14
LA COSMOVISIÓN EN EL CARCHI RESUMEN DE LA LECTURA DIARIA CRIANZA DE LA CHAKRA (TECNOLOGÍA AGRÍCOLA ANCESTRAL) Para comprender la crianza y tecnología, se habla de dos paradigmas: la occidental y la andina. Para Occidente: la tierra NO es un ser vivo, la tierra solamente contiene vida. Paradigma andina: La tierra ES un ser vivo, es una persona, llamada (allpa mama o madre tierra) la que siente, come, ríe, se pone triste y feliz, etc.; como cualidad importante pare la vida, alimenta, sustenta y sostiene la vida por sí misma. La tierra es madre en donde hemos nacido, alimentado, desarrollado y donde volveremos, una vez cumplido el ciclo vital. A sus bondades responderemos, cuidándola, amándola, para obtener los mejores frutos para nuestra crianza. PISOS CLIMÁTICOS Puna-urku allpa .- Piso climático de las alturas, frio de 3.500m.s.n.m hasta los glaciares de las montañas ,donde se produce, oca quinua, papa este último con mayor productividad. Chirilla Allpa.-Piso climático templado (2500 a 3500 m.s.n.m) apx. Se cultiva fréjol, kinuwa, chocho, calabaza, maíz (más importante, ( sara-mama o madre maíz) Wampu Allpa.- Piso climático comprendido entre las micro cuencas de los ríos y las lagunas de clima templado aprovechan la abundancia del agua, para el cultivo de maíz. Kunuk Allpa.- Es el piso climático subtropical de los valles cálidos y secos entre las montañas de los Andes para cultivos de: yuca, chirimoya, papaya, ovos, caña de azúcar, siendo esta la más sobresaliente. Yunca allpa: Piso ecológico, caliente de la región costera y amazónica propio para el cultivo de café, arroz, banano, cacao, aquí marca el ciclo agrícola.

La cosmovision

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA COSMOVISION DEL PUEBLO PASTO

Citation preview

Page 1: La cosmovision

LA COSMOVISIÓN EN EL CARCHI

RESUMEN DE LA LECTURA DIARIA

CRIANZA DE LA CHAKRA (TECNOLOGÍA AGRÍCOLA ANCESTRAL)

Para comprender la crianza y tecnología, se habla de dos paradigmas: la occidental y la andina.Para Occidente: la tierra NO es un ser vivo, la tierra solamente contiene vida.

Paradigma andina: La tierra ES un ser vivo, es una persona, llamada (allpa mama o madre tierra) la que siente, come, ríe, se pone triste y feliz, etc.; como cualidad importante pare la vida, alimenta, sustenta y sostiene la vida por sí misma. La tierra es madre en donde hemos nacido, alimentado, desarrollado y donde volveremos, una vez cumplido el ciclo vital. A sus bondades responderemos, cuidándola, amándola, para obtener los mejores frutos para nuestra crianza.

PISOS CLIMÁTICOS

Puna-urku allpa .- Piso climático de las alturas, frio de 3.500m.s.n.m hasta los glaciares de las montañas ,donde se produce, oca quinua, papa este último con mayor productividad.

Chirilla Allpa.-Piso climático templado (2500 a 3500 m.s.n.m) apx. Se cultiva fréjol, kinuwa, chocho, calabaza, maíz (más importante, ( sara-mama o madre maíz)

Wampu Allpa.- Piso climático comprendido entre las micro cuencas de los ríos y las lagunas de clima templado aprovechan la abundancia del agua, para el cultivo de maíz.

Kunuk Allpa.- Es el piso climático subtropical de los valles cálidos y secos entre las montañas de los Andes para cultivos de: yuca, chirimoya, papaya, ovos, caña de azúcar, siendo esta la más sobresaliente.

Yunca allpa: Piso ecológico, caliente de la región costera y amazónica propio para el cultivo de café, arroz, banano, cacao, aquí marca el ciclo agrícola.

CELEBRACIONES DEL CICLO AGRICOLA, CACERIA Y PESCA

El término kichwa muyu en la tecnología de la crianza agrícola andina equivale al círculo de vida a la semilla que muere para dar paso a una nueva vida. Durante el año solar en nuestras comunidades andinas se practica la inter relacionalidad con todos los seres de la PACHA MAMA. Permitiendo la crianza del maíz alimento de las comunidades andinas del NORTE del Ecuador.

La crianza de la vida a lo largo del año solar se cumple con la presencia del INTI YAYA (PADRE SOL) que nos señala los distintos tiempos por medio de la luz, las sombras, desempeñando el papel de un calendario preciso en todo momento. El sol es secundado por KILLA-MAMA (MADRE LUNA) como indicadora de tiempo de siembra, poda, riego, y cosecha así como todos los seres de la naturaleza, agua, tierra, animales etc. YAPUY PACHA/KOYA RAYMIMarca el inicio del nuevo ciclo agro-astronómico y espiritual del maíz. Finalización del tiempo masculino e inicio del tiempo Femenino (Equinoccio de Septiembre). Este tiempo, es el período

Page 2: La cosmovision

de descanso de la madre tierra que es el mes de Agosto, y a fines de Septiembre inicia el tiempo de preparación de la tierra utilizando la yunta de bueyes (procedencia española),azadón, uso del tractor en la actualidad, al iniciar el trabajo se ofrece ofrendas a la tierra para su fecundidad.

Yapuy-Raymio koya Raymi: Es el final de los tiempos masculinos y el inicio de tiempos femeninos, es la celebración a la PACHA MAMA a la mujer, la luna, lluvia, el agua, el inicio del ciclo del maíz, donde se ofrenda la bebida, preparada ritualmente con las variedades del maíz que produce el YAMUR TUKTUO” flor del yamor”. Actualmente en Otavalo y Cotacachi esta celebración del recibimiento del tiempo femenino ha sido “expropiada” desconociendo la espiritualidad, tomado solo la chicha del yamor y jora para convertirlas en fiesta lo que ha contribuido a la deformación y folklorización de la celebración.

TARPUY- PACHA TIEMPOS DE LAS SIEMBRAS DE MAÍZ (octubre)

Es el tiempo de las nuevas siembras, comenzando el 4 de octubre con las fiestas de San Francisco, en el calendario occidental católico.

CHAKRA HALLMAY PACHA/ WARMI PACHA/ KAPAK RAYMI

Tiempo de hierbe y celebración del ciclo de vida inicial de niños y niñas. El tiempo femenino de la naturaleza está en su máximo poder (Solsticio de diciembre).Empieza a mediados de noviembre e inicios de diciembre.

En este tiempo los ancestros seleccionaban los destinos de los hijos e hijas tomando en cuenta las habilidades demostradas en los primeros años de vida. Desde su concepción hasta los seis o siete años. Era el tiempo del Mushuk Wara cuando los varones recibían el primer “pantalón” ya que hasta ese tiempo utilizaban anaco, las mujeres recibían la primera “cinta” para el pelo, indicando el inicio de un nuevo ciclo de vida. La demostración de la celebración del Kapak Rymi en la actualidad se ha remplazado por la fiesta de navidad.

CHAKRA KUTUY PACHA: Tiempo del aporte de la chakra (Enero)

Se realiza el Aporque de tierra, es decir colmar tierra alrededor de la planta, en cuarto menguante, o creciente, antes que florezca el haba y el fréjol sin ello no hay producción.

SISAY/PACHA/PAWKAR RAYMI/TUMARI: Tiempo del florecimiento de la PACHA MAMA y bendición reciproca de la abundancia. (Febrero)

Luego del aporque las plantas de maíz empiezan a crecer y desarrollarse con mayor rapidez, en los meses de enero o febrero brota el “tuktu o flor de la planta, y crece el Kiki la primera formación del maíz con sus “pelos”, tiempo del FLORECIMIENTO de la Pacha Mama a plenitud., tiempo de AGRADECIMIENTO mediante juegos rituales,

Page 3: La cosmovision

PAWKAR RAYMI/MUSHUK NIÑA: Tiempo de florecimiento y fuego nuevo: finalización del tiempo femenino e inicio del tiempo masculino (equinoccio de marzo)

Es el tiempo –espacio sagrado donde el runa deja de criar la chakra para dedicarse a criar al runa ofreciendo los primeros granos tiernos, para preparar un plato sagrado conocido en la actualidad como la fanesca. Comprende los meses, febrero, marzo, y abril, coincide además con el equinoccio de marzo cuando los rayos del sol caen perpendicularmente en el Ecuador, se realizan baños rituales, consejos a los hijos e hijas y mayor cuidado a las chakras porque la madre tierra a iniciado a “parir” los frutos de la chakra.

TIEMPO DE LA RECOLECCIÓN DE LAS FLORES DE MAÍZ TIEMPO DE LOS GRANOS TIERNOS (Marzo y Abril)

Tiempo para comer los primeros granos tiernos, despierta expectativa en la familia, siendo la mujer la que recoge sin hacer daño a las demás plantas, que están en la etapa de maduración, el momento de comerlos se agradece con oraciones.

PUKUY- PACHA

Tiempo de la maduración del maíz

Es tiempo masculino, Los meses de junio y julio son los meses de cosecha, desde el 21 de junio se realizan ceremonias ancestrales, misas cristianas masivas.

WAKCHA KARAY PACHA

TIEMPO DE LA CRIANZA DEL AGUA, TIEMPO DE LA ROGATIVA (JULIO)

Ceremonia ancestral celebrada en algunas comunidades de Otavalo y Cotacachi que consistía en rogar comunitariamente para la producción de la lluvia e iniciar el nuevo ciclo, Además se almacena granos secos para el consumo familiar anual.

ALLPA SAMAY PACHA

TIEMPO DE DESCANSO DE LA TIERRA (AGOSTO)

Agosto descansa la madre tierra, poca actividad agrícola, Cerrando el ciclo agrícola.

SESION N° 12

CONCEPCIÓN DE TIEMPO-ESPACIO COMO DUALIDAD

El tiempo. No está separado del espacio, son una “mismisidad”, (masculino tiempo, femenino espacio.)

TIEMPO-ESPACIO

La ley de la dualidad se cumple en PACHA-MAMA, PACHA –TAYTA

ÑAWPA: Es otra palabra que habla de dualidad equivale “adelante”, indicando pasado-futuro.

Page 4: La cosmovision

VISIÓN HOLISTICA DEL TIEMPO

Occidente concibe al tiempo como algo separado del espacio, se dice que es lineal, con un comienzo, un génesis, mirando siempre hacia adelante al futuro.

La concepción andina de Tiempo-Espacio es cíclica, lo que fue en el pasado volverá aunque no será igual.

TIEMPO MISTICO

En los Andes si existió el misticismo y muy desarrollado, pero no fue abstracto porque fue vivenciado y experienciado por los hombres y mujeres buscando al “SER” quienes después de encontrarlo continúan su camino.

En la actualidad, los herederos de esta sabiduría dicen que, la cotidianidad es la vivencia de la sabiduría, lo sagrado no está lejos, está dentro de cada ser de la existencia, por lo tanto la sabiduría es saber vivir en equilibrio, con esta existencia para llegar a la armonía.

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Los Pastos

Page 5: La cosmovision

Cultura precolombina desarrollada en el periodo de integración fue una cultura de montaña en su mayoría de tierra fría que Vivian en las praderas de los ríos y en las partes bajas de las montañas ocupando los territorios de la provincia del Carchi y parte de Nariño Colombia, esta cultura se dividió en tres fases.

CAPULI. Se dese que esta cultura tubo tres periodos temprana, media, y tardía.

PIARTAL técnicamente la cerámica más desarrollada de piartal.

TUZA. el estilo tuza es una derivación del estilo piartal.

la mayoría de sus habitantes vestían: las mujeres con faldas anchas y largas de colores oscuros blusa chalina y su sombrero. Los hombres también con sombrero, su poncho de lana oveja para cubrirse del frio pantalón era de color oscuro y con los dos con pie descalzo solo los caporales utilizaban las alpargatas.

Vivian en casas de paja con sus paredes elaboradas de lodo majado con paja y chacla esto lo asían con; caballos, toros, burros o con los propios pies, aquí predominaba la minga, después de ella bailaban y tomaban la chicha de jora que solo era masticada por el caporal el cual tenía los cachetes grandes e inflados por dicha labor;

En cuanto a la siembra lo asían en surcos hechos con palas y/o picos hechos de piedra nuestros ancestros para l sistema fungicidas lo hacían moliendo guanto y ají para todas las plagas como la roya y otras más, para la siembra utilizaban majada de Vaca, gallina cuy y de todos los animales caseros, el calendario de siembra lo asían de acuerdo a la luna de la siguiente manera.

También practicaban mucho el sistema del trueque o guanya que consistía en cambiar los productos de une comunidad con otra por ejemplo un pueblo traían, plátano, yuca maíz panela pollas gallinas y de aquí llevaban papas ocas habas ollucos y de otras comunidades cebada trigo

Para la papa el 7 de nueva. Para la haba el 6 7 8 de luna llena. Para flores cuarto creciente. El quinto día de cada mes no se sembraba nada porque era considerado como día malo

del mes se decía que todo producto sembrado en estos días no nacerán o la producción será mala y en terreno se dañara.

El calendario que los pastos utilizaban para toda la clase de siembra era la siguiente:

Page 6: La cosmovision

Calendario de siembra

4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

El calendario solar

Los símbolos son el lenguaje universal y atemporal del ser humano que sirve de mecanismo de interpretación de las culturas y las sociedades mediante paralelismos, en este sentido el símbolo son ideas y comprensiones a su realidad con el universo y consigo mismo.

Luna nueva

Cuarto creciente

Luna llena

Cuarto menguante

Page 8: La cosmovision

Para curar sus enfermedades lo asían con plantas del medio como por ejemplo el dolor de estómago la hoja de uvilla la cascara del árbol de cascarilla, para el dolor de la cabeza el algodón con agua panela. Para el dolor del cuerpo limón trago.

Para el mal viento lo curaban con sahumerios hechos de ruda eucalipto trago incienso marco y yerba de gallinazo .para el dolor de muelas también utilizaban el arrayan, que lo mariscaban,

La hoja de coca la utilizaban para el dolor de muela y el estómago más no como droga o estupefaciente.

Leyenda de un habitante pasto esta leyenda la vamos a relacionar con la cosmovisión y luego integrarla al sistema educativo nacional.

La leyenda se llama el finado hueso

Page 9: La cosmovision

Era un hombre JOSE VICENTE VIVEROS, que le gustaba tomar demasiado y la familia lo boto de la casa dormía en parques calles o donde le caiga la noche, un día se dice que en una noche de sus andanzas se le apareció un linda y hermosa señorita vestida de rojo, y le dijo que lo amaba que quería casarse con el pero que para eso debía ir con ella, en la siguió y camino y camino y después de mucho tiempo llego a una cueva. Muy lejana donde el no conocía (estaba perdido y no sabía por dónde salir ni cuál era el camino)

Luego de esto el señor se encontraba solo y sin nadie a su alrededor. Con todas sus limitaciones y problemas para subsistir, él se dedicó a buscar un lugar donde dormir y encontró una cueva solitaria en el oscuro para no pasaron los días y se dedicó a trabajar el suelo era árido y no producía nada, luego de algún tiempo los sembríos nacieron.

El se convirtió en hombre de trabajo sembraba papa haba ocas legumbres, además crio ganado chanchos gallinas.

Después de un largo tiempo el surgió y se convirtió en un hombre muy rico.

Esto lo relacionamos con el sistema educativo por que el nunca perdió las esperanzas de vida, y surgió de la nada su voluntad de vivir lo izó grade y un hombre con dinero

También lo relacionamos con la naturaleza y la biodiversidad del campo

Los valores como: amor propio, Responsabilidad, amor a la Pacha Mama, Lealtad, y seguridad de asimismo

INVESTIGACIÓN REALIZADA A PERSONAS QUE HABITAN EN LA COMUNIDAD DE TUFIÑO.

Esta investigación fue realizada en la Comunidad de Tufiño, lugar donde se encuentra ubicada la Unidad Educativa Tufiño tomando en cuenta que nuestra institución la integra estudiantes ecuatorianos y colombianos por encontrarnos en un lugar fronterizo por lo tanto la recopilación de datos se lo ha realizado a personas que han narrados, sus sentimientos étnico culturales, Además se refleja las creencias, tradiciones, costumbres de una comunidad que se identifica como Cultura Pasto.

La cultura pasto ocupaba los territorios de lo que hoy es el Carchi y el Departamento de Nariño, teniendo como límites Al norte el Río Guaytara (Nariño-Colombia) y al Sur el Río Chota hasta una parte de la Provincia de Imbabura (Ecuador). La palabra Pasto etimológicamente significa “Tierra fría”

Los Pastos adoraban al sol además que usaron el Calendario Solar, el cual se estableció haciendo el seguimiento del movimiento del sol, mediante piastras de piedra, alargadas, ubicadas en las

Page 10: La cosmovision

partes altas de ciertas loma, las cuales por distintas direcciones que proyectaban la sombra en los distintos meses permitió establecer exactamente las estaciones climáticas por tal razón dicen que sabían cundo sembrar y cosechar.

Los pastos basaban su alimentación en la crianza de animales por ejemplo el cuy, cazaban armadillos, guantas, produciendo papa, maíz, conocían plantas medicinales, también fermentaban el maíz para elaborar la chicha, bebida de fiestas o ritos.

El señor José Pérez quien fue entrevistado manifiesta que para la siembra no se utilizaba químicos sino la majada de animales como el cuy y ganado convirtiéndose en un abono orgánico y de esta manera las cosechas eran buenas y no se maltrataba a la tierra, además como plaguicida se utilizaba plantas de guanto y ají los cuales se molia con una piedra y se exprimía el zumo y ese se ponía a las plantas para librarles del mosco.

Cuando se sembraba trigo o cebada, para las cosechas se invitaba a las familias se formaba unas parvas que eran unos montones formando unas tolas y en la parte superior se ponía una cruz en agradecimiento a San Francisco por la cosecha recibida, se bailabay tomaba alrededor de estas tolas. se utilizaba palas dobles y cutes de madera,para sacar el trigo o cebada se aventaba con paletas de palo.

Además en algunos lugares utilizaban las terrazas agrícolas, que son una especie de gradas hechas en las laderas para cultivar productos: oca, melloco, haba, trigo, maíz cebada y la papa con sus diferentes variedades como: curipamba, páspuela, rosada, paisa, alpargata en poca cantidad.

El producto que más se cultiva en estos tiempos es la papa la cual demora seis meses, por lo tanto se cultiva dos veces en el año,

Se lo realizaba los meses de enero y julio siempre cuidando de las heladas que se realizaban los meses de agosto, septiembre, febrero y marzo, los deshierbes se realizaban a los dos meses de sembrado la papa.

Los tiempos los dividimos en pasado y presente, del cual manifiestan los entrevistados que todo tiempo pasado fue mejor donde se respetaba a la madre tierra, se la cuidaba y el factor económico no era lo más importante como lo es ahora.

La siembra también estaba influenciada por la luna y sus distintas fases.

Desde tiempos antiguos las plantas que crecen y tiene frutos se siembran en luna creciente o de preferencia tres días antes de la luna llena, en cambio las plantas que se desarrollan bajo tierra se siembran en luna menguante después de los tres últimos días de luna llena hasta los primeros días de luna nueva.

Page 11: La cosmovision

Como criterio personal pienso que después de haber leído e investigado me doy cuenta que mucho me falta por conocer nuestras raíces y por ende mis estudiantes ya que si nosotros no damos importancia a saber ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? Que vamos a esperar de nuestros estudiantes, por ello el compromiso de involucrar a los estudiantes a conocer nuestra historia.