59
! " ! " ! " ! " # $ % # $ % # $ % # $ % LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU IMPACTO NACIONAL !" # " $ %& !’ ! ( # )* # +,$’ ,,

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

��

������������ �����

��������

� � �� � � �� � �� � �� � � �� � �� � �� � � �� � �� � �� � � �� � ������ � ��� � �� � �� �� � ��� � �� � �� �� � ��� � �� � �� �� � ��� � �� � �� �� � � �� � �� � � � � � �� � �� � � � � � �� � �� � � � � � �� � �� � � ����

����� � � � � �� � �� � � � � �� � �� � � � � �� � �� � � � � �� � �����

� � � �� � ��� � � � � �� � � �� � ��� � � � � �� � � �� � ��� � � � � �� � � �� � ��� � � � � � ����

��������

����� � � � � �� � �� � �� � � � � �� � �� � �� � � � � �� � �� � �� � � � � �� � �� � ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� � ����� � � � �� �� � � � �� �� � � � �� �� � � � �� �� �� �� �� � ����

����������������

� ! � "� ! � "� ! � "� ! � "������������

� � � �� � ��� �� � � �� � ��� �� � � �� � ��� �� � � �� � ��� �� � �� � � � � �� �� � �� � �� � � � � �� �� � �� � �� � � � � �� �� � �� � �� � � � � �� �� � ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� � ����

����������������

� � � �� � ��� � � � � � �� � � �� � ��� � � � � � �� � � �� � ��� � � � � � �� � � �� � ��� � � � � � �# � ����� � �$ � � %# � ����� � �$ � � %# � ����� � �$ � � %# � ����� � �$ � � % ����

LA CRISIS

FINANCIERA

MUNDIAL Y SU

IMPACTO NACIONAL �

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

�� �� ���������

������������������� �������������

�� ����

�������������������� ��

���� �����������������������

���� �����

������������ ���� ������ �������� ����������� ��

!�"��# ����"�������$�

���� �������� �����

��� ���������� �

����%���&���� ��

� ������ ������� � �

������ ����

�����!�'�� �!( �

� ������ ������ ���������� ��

����� ����

��� ���# ��)��*�������� ��

� � ������ ���������������

� ����������������� ����

# �����+� ,$�'���,���,�����

������������ ����

���

Page 2: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������

����!����" ! ���� � ���#��������$���� ����� ��� ��� -�.�� � ��� ����� �������� ��"������

������ �� �� ��� ��-��� ��� ��� -� ���������� -����

����'��� ��� ��/�� ������ ���������� .� �� -�'��� ����

,�-� ����� /�� �������� ���� �� '���0� ���

��� ���� ��� ��� ��,������������ ���������-��� ���

������ �������� ��� -���� ���

���������� �������� ���� ������0�������������/����������

� ��$� ��� 1��20� ��� ��� ��� -��� ��� 3 �� $�� �����0� .�

���-������ -�� ��� %�-�� �� �� � ��� ���� �������� ���

SEMINARIO PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN,� ��� �����

��4��� ��� �� ���� ���-� ��� -�/������ ��� ��/���� ���

�����-������ ��� ��� -�-��� � ��� �� �����0� �����$��0�

����� �����.�/�� ��������� ������������� ��������

-�����-����� -�'��� ��� �� � �� �����������0�

�������������������

�� �������������������� �� ��������� ���������������

-��� ����������0����������� ������� ��������� �������

����������/������������ ���������������� ��.������ -�� �

��������.����������

��� � � ������ �� '���� -�� ����� ��/�$��� ��� �������� .�

������� ��� ��/���� �� -���� /� ����� �)����� ���

����� ���������

�! �� �� �� �0�

����������

%�-�� �� �� �������� ��������

5�����������6�/��������)����

��� -������3 �� $�� ������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������

�! ���������� !��! ��� ���VIDEOCONFERENCIA INTRODUCTORIA: GUILLERMO DÍAZ (texto de las diapositivas)……………………………………………6 PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES A GUILLERMO DÍAZ…………………..………..20 DEBATE POSTERIOR ENTRE LOS PARTICIPANTES………………………………....24 DOCUMENTOS DE TRABAJO GENERADOS POR LOS PARTICIPANTES Algunos apuntes para comprender la actual crisis económica de Estados Unidos. Edwin Alberto Castillo Lepe……………………………………………..… 25 LECTURAS COMPLEMENTARIAS (Fragmentos seleccionados)

PALACIO MUÑOZ et al., Elementos para entender la crisis mundial actual, Sindicato Mexicano de Electricistas, México, 2008, pp. 14-18, 31-35, 39-46…………..…………………………………………..….. 46 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Las Américas. Lidiando con la Crisis Financiera Mundial, Estudios económicos y financieros. Perspectivas económicas. Octubre de 2008, pp. 18-32……………………………………………………..…… 69

Page 3: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

ALEJANDRO ARÁUZ, El Impacto de la crisis en América Central, Coyuntura, Revista Nueva Sociedad, n. 220, pp. 15-28………………………………………………………………..….. 87

BRAULIO SERNA HIDALGO, Istmo Centroamericano y República Dominicana: desafíos de la crisis global al crecimiento agropecuario, Serie Estudios y Perspectivas, Sede Subregional de la CEPAL en México, D. F., abril de 2009, pp. 41-42, 54-55, 57-59….………………………………………………………. 100 GERT ROSENTHAL K., La crisis económica internacional y sus posibles consecuencias en Guatemala, Lección Inaugural, Ciclo Académico, Universidad Rafael Landívar, 17 de febrero de 2009, pp. 6-7……………………….………………………………... 113 �

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

VIDEOCONFERENCIA INTRODUCTORIA: GUILLERMO DÍAZ

(texto de las diapositivas)

Page 4: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ �

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

Page 5: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Page 6: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Page 7: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

Page 8: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Page 9: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������� �

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Page 10: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES A GUILLERMO DÍAZ

1. FRANCISCO MESA: ¿Cuál es el peso de

mercado de las hipotecas subprime? R/ Se estima en un 10%, pero se trata de un mercado de alto rendimiento y, en consecuencia, alto riesgo.

2. JAIME LÓPEZ IXTABALÁN: ¿No cree que la violencia tiene un mayor impacto sobre el turismo en el país que la crisis financiera internacional? R/La inseguridad incide en el turismo, pero aún en países con más inseguridad como México y Colombia se observa mayor turismo que en Guatemala. A nivel mundial se observa una baja viajes en avión para ir de vacaciones. Hay que recordar que el turismo es un bien de lujo, por lo que cae cuando se reduce el ingreso.

3. J.L.I. ¿Considera que EE.UU. perderá el liderazgo económico mundial?

R/ Incluso con ajustes a la baja se estima que el crecimiento se encontrará en el 1- 3%, se requiere de tiempo para evaluar el impacto. China tomará el liderazgo del nuevo orden económico global, también los otros países del llamado grupo BRIC que comprende Brasil, Rusia, India y China. China es ya la tercera

Page 11: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

economía más grande del mundo, recién superó a Alemania y está solo detrás de Japón y Estados Unidos, estos países experimentan contracción mientras China sigue creciendo.

4. OSCAR LOBOS: ¿Tendrá el Gobierno fondos para sufragar la gratuidad de la educación y el programa de seguridad alimentaria y nutricional?

R/ El Ministerio de Finanzas Públicas ya ha reportado una contracción de la recaudación fiscal. El presupuesto ha tenido que ser recortado en 3,500 millones de quetzales. En los próximos 2 años tendrá que haber un reacomodo del gasto público.

5. JANIO CASTILLO: ¿Estamos ante una

crisis de gestión corporativa o del paradigma del capitalismo? R/ Un poco de ambos. Aplicando la Teoría de Juegos, actualmente existe un debate sobre regular o no regular. La Universidad Rafael Landívar plantea un modelo de economía social de mercado. Lo que la crisis ha aportado a la teoría económica es lo relativo al riesgo moral (responsabilidad social empresarial). Es muy extremo decir que se acabó el capitalismo, lo que se evidencia es que hay un replanteamiento del mismo.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

6. BENJAMÍN CHAJ: ¿Considera que la crisis puede explicarse desde la teoría de los sistemas y tener una variedad de causas?

R/ Sí desde luego, la presentación aborda economicistamente el tema, puede citarse que la guerra de Irak se financió con dólares. Pueden verse en el sitio web www.youtube.com conferencias más completas, como las de INCAE.

7. AUDELINO SAC: ¿Cómo cuantificaría la generación de desempleo en EE.UU y Guatemala?, se observa desempleo en Quetzaltenango en relación a empresas en la ciudad capital.

R/ El desempleo en EE.UU. asciendo al 9.5-10% de la PEA. Para Guatemala no contamos con estadística confiable. Manpower ha reportado una baja de un 40-50% de su cuota de mercado, y empíricamente los profesionales se están viendo afectados. 8. MARVIN SAPÓN: ¿Crisis financiera o de

la economía real? ¿Ajuste del capitalismo o nuevo modelo económico? ¿Existen datos de desempleados migrantes guatemaltecos en los EE.UU?

R/ Desde 2007, la Economía mundial entró en recesión. El modelo que surge de la I Guerra Mundial, manifiestamente debe ajustarse,

Page 12: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

aunque no considera que surja uno nuevo modelo económico que sustituya al capitalismo. Se estima que el desempleo para migrantes latinos en los EE.UU. alcanza a un 12-14%. El cambio de paradigma en la política económica nacional sí debe darse hacia un modelo más proactivo, para regresar al crecimiento económico, no sólo de neutralidad.

9. MARLON AYALA: Al refinanciar

empresas privadas, las pérdidas se socializan. R/ Es correcto, aquí cito a un mi profesor de economía que solía decir que en el capitalismo las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan. En diversos países, como Suecia y España, los bancos han tenido que ser rescatados.

10. SANTOS NORATO: Observa a nivel comunitario que ya hay un fenómeno de contra-remesas, que la construcción está detenida y que ha disminuido el consumo de bienes. No hay información oficial sobre el problema

R/ El IDIES cuenta con Miguel Ugalde quién en este momento se encuentra realizando una investigación con migrantes retornados para ir midiendo el impacto en este sector. Su investigación aporta una visión en la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

perspectiva que se menciona. Este año los migrantes deportados son mucho más que otros años.

DEBATE POSTERIOR ENTRE LOS PARTICIPANTES El siguiente esquema analiza las repercusiones de la crisis a nivel local/regional, y se elaboró a partir de las discusiones de los participantes. Se concluyó que es necesario recabar más

información sobre la evolución del fenómeno para cada una de las líneas de análisis.

Page 13: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

DOCUMENTOS DE TRABAJO GENERADOS POR LOS

PARTICIPANTES

Algunos apuntes para comprender la actual crisis económica de Estados

Unidos

Msc Edwin Alberto Castillo Lepe (1)

Para iniciar, es necesario hacer una pequeña descripción de algunos elementos básicos en la teoría económica como pondría ser: lo que en la actualidad conocemos como neoliberalismo y teoría Keynesiana. El modelo neoliberal se fundamenta en escuelas económicas como; la Clásica la Neoclásica, y el Monetarismo. La escuela clásica tiene planteamientos básicos como: el libre mercado y la no intervención del Estado en actividades económicas(2 )y aparte de ello, un principio económico que considera que toda oferta crea su propia demanda(3); aparte de ello, que la Economía tiende al automático equilibrio en el uso de sus factores(4). Dicho en otras palabras, la caída en la producción o desempleo5 eran de carácter temporal, por lo que no era necesaria la intervención de agentes ajenos a la mano invisible (libre mercado) (6), o en este caso del Estado como actor económico relevante.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Esa situación, planteó un liderazgo del sector privado en las actividades económicas, lo cual duro hasta ya adentrada la escuela Neoclásica de la Economía, que fue muy respetuosa y seguidora de la mayor parte de postulados de la Escuela Clásica, la aplicó cual receta médica a la economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la economía mundial y principalmente la americana, empezó a tener problemas serios en cuanto a su crecimiento7 y donde, los postulados clásicos de la Economía y aunados a los agregados por la escuela Neoclásica (principalmente en el área microeconómica; utilidad, escasez, maximización etc.), no pudieron responder a la crisis precedente, por lo que fueron pasando los años sin avizorarse solución alguna. No fue sino hasta principios de los años 30, cuando aparece un teórico en economía de origen Inglés John Maynard Keynes quien a través de su libro intitulado; “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”, realizando una crítica a algunos postulados de la Escuela Clásica. El plantea, que para superar la crisis de los años 30 del siglo pasado, debía hacerse a través del reforzamiento de la variable consumo y en términos generales este modelo los podríamos abordar a partid de las siguientes macro variables:

Page 14: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������� �

Lo que nos lleva a construir la ecuación del Ingreso nacional a partir de:

Con estas condiciones la escuela clásica y sus seguidores neoclásicos consideraban que cualquier caída en la actividad económica que podría generar implicaciones de un encadenamiento entre el consumo y la inversión, donde un descenso en la inversión podría provocar también una caída en el consumo. O sea si la actividad económica empieza un proceso de decrecimiento, esto, estaría dando como resultado un descenso en el ingreso nacional ya que dentro del proceso de la crisis, se estaría provocando un circulo vicioso donde al continuar descendiendo los niveles de inversión. En esa misma tendencia se encontraría también el consumo y así en una dialéctica incesante; pero que el efecto más difícil sería el incremento en los niveles de desempleo y por lógica un incremento de la pobreza. La escuela clásica-neoclásica, consideraban que el equilibrio de las variables internas; tanto de la inversión como del consumo estarían alcanzando de nuevo una automática recuperación gracias a los efectos de la mano invisible (oferta y

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

demanda), ya que según ellos, la economía tendría que ascender de forma automática al equilibrio sin intervención de un agente extraño que las distorsione. Pero según el planteamiento de la escuela clásica-neoclásica el incremento en la inversión se tendría que dar en una forma automática, lo que podría generar una reactivación en el resto de las variables, situación que no fue así y en ese sentido, la caída de esas variables tendió a afectar seriamente el empleo en los países denominados desarrollados. Los Keynesianos vienen a plantear el hecho que no necesariamente; toda oferta crea su propia demanda, y aparte de ello la aceptación que los problemas del empleo no son únicamente de carácter temporal, sino, que pueden ser de carácter estructural. El modelo Keynesiano como uno de los ejes principales era el sustituir la oferta como un principio inviolable (de la escuela clásica) para reactivar la economía, sino, considerar también que se podría hacer esto a través de la variable del consumo. Se propuso, que esta reactivación se realizaría en forma primordial a través del gasto publico, implementando acciones que involucren una participación mas activa del Estado, principalmente, en lograr invertir en sectores donde la acción privada no le es atractivo realizar inversiones, por considerarse áreas de muy escasa rentabilidad, o porque simplemente no le interesa; como podría ser en la prestación de servicios que le son de importancia estratégica al Estado: telefonía, electricidad, agua, salud, educación etc.,

Page 15: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

lo que estaría implicando un incremento del tamaño del Estado. Esto daría como resultado que el Estado se convierta en empleador; pero también se proponía lograr el encadenamiento, que a través del Estado se pudiera realizar obra pública que implicara como resultado involucrar también al sector privado en ello. Por ejemplo: si el Estado decidiera construir un puerto, aeropuerto, carreteras, o escuelas etc. Esto podría llevar al sector publico a contratar una empresa que realizara esta actividad y esta a su vez sub contratar otra empresa que le proporcione los insumos y así ambas estarían requiriendo, un incremento en su mano de obra y aparte de ello estarían provocando un derrame económico a otros sectores. Con las acciones anteriores enumeradas la ecuación arriba desarrollada se le agregaría otra variable como seria el gasto público:

Gg= Gastos del gobierno (Gasto Publico) Lo que estaría fundamentado en el hecho, que el gobierno es el único que en etapa de crisis de la economía, aun mantiene cierto nivel de ingresos a través de los impuestos, seria el Estado el que actuaría con cierto nivel de irracionalidad (económica) para invertir en áreas que otros sectores (llámese sector privado) no estaría dispuesto a arriesgar su capital.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

Ante ello Keynes, propuso que la ecuación anterior se le agregara el gasto público y por lo que quedaría así:

Por lo tanto el gobierno pasó a tener un papel preponderante dentro de la actividad económica, implicando esto que el gobierno invirtió en diferentes áreas económicas, lo que dio como resultado que el aparato estatal tuviera un vertiginoso crecimiento y que se convirtiera en un importante generador de empleo y a la par se convirtió en competidor en diferentes áreas de la economía del sector privado. Esta planteamiento económico fue funcional hasta finales de década de los 60s y principios de los 70s, período en que el capitalismo inicia una nueva crisis recurrente la cual se caracterizaba a parte del decrecimiento económico, con un alza considerable en los precios (inflación)8 lo que la teoría dominante de esa época Keynesianos o Neokeynesianos; sus propuestas económicas no lograban por un lado la recuperación económica ni el descenso en la inflación. Lo anterior generó que las propuestas e interpretaciones económicas realizadas por lo teóricos emergentes denominados neoliberales9; Friedrich Von Hayeck, Ludwig Von Mises y Milton Friedman entre otros, empezaran a tomar auge. Dentro de la critica realizada por estos economistas al modelo vigente se encontraba, que

Page 16: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

ellos le atribuían la causa principal de la crisis al Estado, según ellos debido a su exceso en gasto público y el anhelo de alcanzar el pleno empleo, había provocado un recurrente déficit fiscal (gasta más de lo que le ingresa) y para financiarlo había estado recurriendo a deuda externa y la emisión de dinero sin respaldo10, y que esto se encontraba vinculado a la subida de los precios de los bienes y servicios. Ante ello proponían dos acciones fundamentales y eran las políticas de(11): Estabilización; que conlleva principalmente la estabilización de precios lo cual implicaba la reducción del gasto público e inmediatamente suspender la emisión de dinero sin respaldo. Ajuste estructural; que implico el regreso a lo que ellos le denominaban el libre mercado o sea sacar al gobierno de las actividades económicas con dos objetivos; que dejara de ser un competidor desleal hacia el sector privado y la privatización de las empresas para que con ello, según ellos; pagar la deuda y esto vendría a beneficiar al Estado para quitarse la presión de esta dentro del presupuesto de ingresos y egresos. Después de que se empezaron a diseñar estos paquetes se fueron aplicando por dos organismos de carácter multilateral como lo han sido: el FMI (12) y el Banco Mundial (13). Estos organismos generaron estrategias mediante las cuales, cuando algún país necesitaba de la asistencia financiera por parte de estos, se les obligaba14 a aplicar paquetes económicos principalmente reformas

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

fiscales y proponiendo constantemente la reducción del gasto publico. Ante esa avalancha neoliberal, las economías de estos países empezaron a verse obligadas a pasar de ser de medianamente protegidas o considerarse economías medianamente cerradas(15), a economías mucho más abiertas a través de las propuestas de apertura que les obligaba a modificar sus estructuras económicas y legales para acoplarlas a los requerimientos del capital internacional(16), que necesitaba este tipo de modificaciones para poder tener una mayor “libertad”, para su voraz apetito de concentración y acumulación de las riquezas mundiales. Pero en el caso de la economía de Estados Unidos a venido implementando en los últimos años una política económica que algunos economistas le han denominado el Neo Keynesianismo Militar, la cual ha consistido en fomentar el crecimiento económico a partir de que el Estado, invierta, pero en este caso a similitud del Keynesianismo de los años 30, la inversión no se a hecho a partir de la inversión en la industria civil, sino, mas bien a partir de inversiones en sectores dedicados a la producción de armas. Se ha calculado que en la actualidad mas del 80% de la Industria Americana esta ligada a lo que se le denomina el Complejo Militar Industrial(17), sustituyendo esa relación que en los años 40s y 50s más del 70 % era una industria dedicada a la producción de bienes de carácter civil, situación que a sido sustituida en la actualidad. El presupuesto que el gobierno de

Page 17: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������

Estado Unidos a dedicado para el año 2,008 en gasto militares haciende a casi los 500 mil millones de dólares(18) y de ellos mas de 160 mil millones(19) son dedicados a la guerra en Irak, aunque algunos analistas han estimado que el presupuesto real en gastos militares es muy superior a esa cifra y lo estiman e 1 billón(20) de dólares, ya que muchos gastos que se presupuestaron bajo rubros que no son directamente militares tienen vínculos con estos gastos, como podría ser por ejemplo los 30 mil millones de dólares que se tienen para la asistencia a los heridos y lisiados de guerra. Ante ello, gran parte de la economía mundial empezó a verse dependiente de un acrecentado sector financiero y especulativo, que fue creando las condiciones necesarias para que se esté, a las puertas de una posible gran crisis económica de las últimas décadas. Para empezar a entender la génesis de la actual crisis habría que ubicarse en las recurrentes crisis que han afectado al capitalismo en los últimos años, como, podrían mencionarse la crisis financieras de las bolsas de valores asiáticas que se caracterizo por; “un período de crisis financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������

en Malasia Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", de cuyos efectos existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud de su impacto en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres” (21).

Y la burbuja creada por las empresas punto com y la posterior crisis que desencadeno en: “un conjunto de problemas que desde mediados de 1990 empezaron a tener multitud de empresas que operaban a través de la red, como consecuencia del desarrollo de Internet (portales en su mayoría). Estas empresas se denominaron "punto com", por el dominio .com que dichas empresas usaban. El desarrollo de las empresas fue muy acelerado, y pronto muchas empezaron a buscar beneficios rápidos, valorando en primer término la inversión en Internet y dejando de lado el negocio en si. A partir de 1999, la desconfianza de los clientes, y la ausencia de un plan de negocio bien definido y con objetivos concretos, llevan a estas empresas a una gran crisis económica. A principios de 2001, la empresa Yahoo pierde más del 19% de su valor en la bolsa. En el mercado español, Terra es la más perjudicada con pérdidas de más del 10% de su cotización. La

Page 18: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

bolsa de la Nueva Economía, el Nasdaq, pierde algo más del 2% y para Octubre de 2002 llega a su punto más bajo. Este año la crisis continúa. Después de todo esto nacen tres nuevos dominós: .name para personas, .coop para cooperativas y .aero para empresas aeronáuticas, aunque no tendrían mucho éxito. En el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2003, 4.854 compañías de Internet habían desaparecido, ya fuese por fusionarse con otras o por haber quebrado”(22) .

En cuanto a los antecedentes de la actual crisis la podemos ubicar a principios del 2,007 donde se empezaron a manifestar los primeros síntomas, principalmente a través de los anuncios dados por Wall Street Journal que advertía sobre el peligro de las hipotecas “subprime”(23) y otro tipo de instrumentos financieros, que ya empezaban a presentar características, en las cuales se podían prever ya algunos problemas, en un mercado tan volátil como lo es el financiero, donde sus agentes, son influenciados muy rápidamente por el pánico que se pueda ir presentando en este sector. Estos primeros síntomas empezaron a provocar, que algunas instituciones involucradas en estos sectores tomaran medidas para tratar de deshacerse de los títulos de alto riesgo como lo son los subprime, ante lo cual se diseñaron estrategias donde inversores como Lehman Brother, Holdings Inc, trataran de trasladar este tipo de títulos a otras instituciones, y por supuesto

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

esto implicó reducirles los créditos a instituciones ligadas a este tipo de hipotecas, argumentando falta de liquidez para asistirlas. Lo que dio como resultado que otras instituciones iniciaran un proceso para protegerse en contra de la compra de este tipo de instrumentos de alto riego, así como los de menor riesgo, lo que desató el pánico en este sector. Luego, entre agosto y septiembre se inicia el anuncio por parte de algunos operadores financieros como es Wall Street, anuncian el retiro de algunas empresas que cotizaban ante ese índice por su insolvencia, (24) ya considerándose en alguna medida algún tipo de fraude contable, situación que no ha sido nueva en algunas empresas, al alterar sus estados de cuentas para tratar de engañar a sus accionistas con el objetivo de que estos no migren hacia otros sectores (25).

Esta situación se resume muy claramente en palabras de Eric Toussaint; “¿Cómo han podido los bancos construir tal montaje de deudas tan irracional? Los organismos de créditos hipotecarios concedieron préstamos a un sector de la población ya fuertemente endeudado. Las condiciones de estos préstamos, de alto rendimiento (para el prestamista), constituyen una auténtica engañifa: el tipo es fijo y razonable durante los primeros dos años, pero luego sufre un fuerte aumento. Los prestamistas afirmaban a los clientes que el bien que adquirían con el préstamo se valorizaría en poco tiempo dado el aumento de los precios en el sector inmobiliario. El quid de la cuestión es que la burbuja inmobiliaria finalmente

Page 19: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ �

estalló en el 2007, y los precios comenzaron inexorablemente a bajar. Como el número de impagos tuvo un considerable crecimiento, los organismos de crédito hipotecario comenzaron a verse en dificultades para reembolsar sus deudas. Para protegerse, los grandes bancos se niegan a conceder nuevos préstamos o prestan a un interés mucho más alto. Pero la espiral no se detiene allí, porque los bancos habían comprado un gran volumen de acreencias hipotecarias, y en gran parte fuera de balance, creando unas sociedades específicas llamadas Structured Investment Vehicles26 (SIV), las que financiaban la compra de deuda hipotecaria de alto rendimiento, transformadas en títulos (CDO, Collateralized Debt Obligations (27).

A partir de agosto de 2007, los inversores dejaron de comprar los commercial papers emitidos sin garantía por las SIV, la salud y la credibilidad de los cuales estaban muy deteriorados. En consecuencia, las SIV se quedaron sin liquidez para comprar los créditos hipotecarios titularizados, con lo que se amplificó la crisis. Los grandes bancos que habían creado las SIV tuvieron que asumir los compromisos de éstas para evitar que quebraran. Mientras que hasta entonces las operaciones de las SIV no figuraban en su contabilidad (lo que les permitía disimular los riesgos asumidos), tienen ahora que incluir en sus balances las deudas de las SIV.

Resultado: ¡Pánico a bordo! En Estados Unidos, 84 sociedades de crédito hipotecario han quebrado o cesado parcialmente su actividad entre el 1º de

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

enero y el 17 de agosto de 2007, mientras que en todo el año 2006 fueron sólo 17. En Alemania, el banco IKB y la institución pública SachsenLB fueron salvados a último momento. Recientemente, Inglaterra tuvo que nacionalizar el banco Northern Rock, en bancarrota.

El 13 de marzo de 2008, la Carlyle Capital Corporation (CCC), cuya proximidad declarada al clan Bush es bien conocida, se desmoronó: sus deudas representaban 32 veces sus fondos propios. Al día siguiente, el prestigioso banco estadounidense Bear Stearns (5º banco de negocios de Estados Unidos), falto de liquidez, pidió ayuda a la Reserva Federal de Estados Unidos (la FED) para obtener una financiación de urgencia. Será comprada por el banco JP Morgan Chase a precio de ganga.”(28)

ALGUNAS MEDIDAS APLICADAS PARA TRATAR DE CONTENER LA ACTUAL

CRISIS Las podríamos dividir en dos grandes ejes: a) El Keynesianismo militar; caracterizado principalmente por mantener en el caso de EUA, un fuerte flujo monetario hacia el sector bélico. Manteniendo un presupuesto ya casi por encima de los 500 mil millones de dólares, y que en forma directa esta empleando en las fuerzas armadas, si comparamos en el caso de Irak mas de 150,000 militares (empleo militar) y a parte de ello otra cantidad parecida en la privatización de la guerra, o sea el uso de empresas de seguridad militar

Page 20: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

privada (Blackwater USA) (29), que emplean una considerable cantidad de personas en esta área. b) El Neo Keynesianismo civil; que a implicado principalmente la devolución de impuestos a los tributantes que tuvieron ingresos al menos de 100,000 dólares al año, que se calcula que va a significar el retorno a los ciudadanos de 160 mil millones de dólares, que en este caso esta apostando que con ello se logre reactivar el consumo. Y a parte de ello la reducción de las tasas de interés en 0.75 % aunado de la reducción del encaje legal (30) a la banca privada, y también una política monetaria asistencialista a la banca privada y eso se esta viendo con la asistencia que la FED a dado al JP Morgan, en la compra de Bear Stearns; o los mas de 100 mil millones de dólares que el banco central de Inglaterra introdujo al mercado para rescatar la liquidez de la banca privada. Y las ultimas medidas en esta tendencia los más de 700 mil millones de dólares aprobados por el gobierno de Estados Unidos para el rescate del sector financiero.

CONCLUSION:

Prácticamente, estamos regresando a las estrategias económicas realizadas en los años 30ª del Siglo XX, donde se predomino con el modelo Keynesiano de una mayor participación del Estado en actividades de carácter económico y subsidiaridad y asistencialismo, lo que implico un crecimiento considerable en el gasto publico. A parte de ello, la banca central se encuentra en un proceso de asistir financieramente a la banca

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

privada, y donde se puede percibir la contradicción en cuanto, a que se están utilizando recursos del Estado (impuestos) para pagar los errores financieros del sector privado; donde podríamos afirmar que se están privatizando las ganancias en épocas prosperas, y se socializan la perdidas en periodos difíciles. Y la tendencia creciente en la cual se esta asistiendo a un proceso de concentración de capitales por parte de los grandes bancos mundiales, dentro un proceso claramente de darwinismo económico. Donde se podría deducir que al final de esta crisis sí habrá ganadores y serán esos sectores financieros que se apropien del control financiero. Ante ello habría que preguntarse como se podrá salir de la actual crisis el modelo neoliberal, en el cual se a reducido a la mínima expresión los controles por parte del Estado al funcionamiento del sector privado. Y estamos viendo como los Estados se ven limitados para reaccionar, en el sentido del control de precios en cuanto a la escalada inflacionaria y el encarecimiento de la vida en términos generales y los ya previstos incrementos de la pobreza en el mundo y según la CEPAL(31) en más de 10 millones de personas en América Latina.

Page 21: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

BIBLIOGRAFIA

Alejandro Garvie, Sanyu “Economía Para Principiantes” Era Naciente, Buenos Aires Argentina Alcides Hernández “El Neoliberalismo en Honduras” Editorial Gaymuras, Segunda Edición Banco Mundial; http://www.bancomundial.org/ (2 de Junio del 2,008) Comisión Económica Para America Latina: http://www.cepal.org/ Enciclopedia de contenido Libre Wikipedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi%C3%A1tica, http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_puntocom El mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/05/internacional/1170691919.html (febrero 2,007) Eric Toussaint; El triple pecado de la banca privada: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64815 (19 de Marzo 2,008) Fondo Monetario Internacional; http://www.globalizate.org/whats.pdf (noviembre 2,001) John Maynard Keynes “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” Fondo de Cultura Económica 14ª edición 1985 Nodo: https://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=6378 (agosto 2,007) Salim Lamrani; Enron y Liberalismo: http://www.rebelion.org/docs/14.pdf (febrero 2,004) NOTAS DEL AUTOR

1Catedrático; de la División de Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente; Universidad Mariano Galvez y Universidad Rafael Landivar. 2

Autores como Adam Smith, economista escocés, que con su obra intitulada El Origen de la Riqueza de Las Naciones,

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

creo las bases teóricas para la justificación del libre mercado y la no intervención del Estado en actividades económicas. También es importante mencionar a autores clásicos como David Ricardo, John Estuart Mill, Roberto Malthus y otros, que en esa misma línea del liberalismo económico, agregaron a la doctrina económica, aportes importantes, que vinieron a superar las posturas hasta ese momento, como; el Mercantilismo y la Fisiocracia. 3

Principio atribuido a Jean Baptiste Say; que consideraba que no puede existir demanda sin oferta. 4

Recursos económicos o Factores de la producción, los denominados clásicos: Tierra, Capital y Trabajo, en la actualidad algunos economistas han agregado otros dos como lo son; la Tecnología y las Habilidades Empresariales. 5

Consideraban al desempleo de carácter: voluntario, que seria aquel en el cual una persona que estaba en busca de empleo, hallaba alguna opción pero el la consideraba no apta para sus requerimientos lo que provocaba que no la tomase y que la desechara de forma voluntaria. Y el desempleo de carácter friccional; que según ellos se daba principalmente debido a algunos problemas de carácter temporal que estuvieran pasando las empresas y que las obligan a tener que tomar medidas para ajustar sus costos y esto implica la necesidad de reducir sus gastos variables (o se el factor trabajo) y lo que implica la necesidad de despedir personal, pero esto según ellos es de carácter temporal ya que al inmediatamente las empresas logren alcanzar mejores niveles de producción esto implicaría recontratar a las personas que hubieran despedido. Y cíclico; que es aquel que en el proceso económico hay momentos en los cuales la economía pueda caer en una fase cíclica de descenso y esto implique el tener que reducir el factor trabajo (llámese empleo), hasta que la economía se reencuentre en una nueva fase de crecimiento. 6

Entendiéndose el libre mercado, como aquella estructura del mercado en la cual no existen distorsiones a las dos grandes fuerzas de mercado (oferta y demanda) y siendo estas que de forma normal alcanzan un punto de equilibrio sin distorsiones; entendiéndose estas distorsiones como la

Page 22: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������

existencia de: monopolios, oligopolios, monopsonios y oligopsonios o en su caso el Estado tratando de intervenir en el mercado a través de regulaciones, que pudieran distorsionar la automaticidad de estas variables, económicas. 7

Considerándose que se adentro en una etapa de recesión; La macroeconomía considera que la recesión es un periodo de decrecimiento del Producto Interior Bruto de una economía de duración igual o superior a un año. La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos. 8

Entendiendo la inflación; como el alza o subida de los precios como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. 9

El término neoliberalismo es un neologismo (palabra nueva) que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos 10

O sea emitir una mayor cantidad de dinero y hacerlo circular en la economía por encima de las necesidades reales de la actividad económica, lo que da como resultado una caída del poder adquisitivo de la moneda (teoría monetarista del dinero) 11

Que en el fondo era principalmente reducir el gasto público, para evitar el recurrente déficit fiscal. Y estas propuestas fueron desarrolladas ya plenamente por dos organismos Multinacionales como lo son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 12

Fondo Monetario internacional; organismo de carácter internacional creado con el objetivo de regular la política monetaria internacional. 13

Creado después de la Segunda Guerra Mundial con el nombre de BIRF, que era el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, pero luego que finalizaron estas

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������

tareas paso a ser BM Banco Mundial, encargado de generar planes de “desarrollo” para los países Sub desarrollados. 14

Aunque ellos han insistido que lo que realizaban eran sugerencias, ya que según los argumentos de esta institución no pueden violar la “soberanía” de los pueblos. 15

Llames el uso de mecanismos proteccionistas como los aranceles o medidas de tipo fitosanitario. En la actualidad a través de los TLC (Tratados de Libre Comercio) se les obliga a estos países a abrir sus economías a través de desregulaciones arancelarias, que a implicado ir reduciendo (desgravación) los aranceles a cero, para que según ellos las empresas puedan competir en “igualdad de condiciones”; pero son los países desarrollados los que a obligado a los países sub desarrollados a adoptar este tipo de medidas, que solo han venido a desmantelar la base productiva de estos, y ellos prácticamente aun siguen con medidas de carácter proteccionista como los son; mecanismos de carácter fitosanitario y aun con los grandes montos de subsidios a sus sectores agrícolas, en el caso de EEUU con mas de 160 mil Millones de dólares hacia el sector agrícola. Como se podrían competir en igualdad de condiciones un campesino Guatemalteco con un similar en EEUU. 16

Principalmente Monopólico y Oligopólico; llámese Multinacionales y Transnacionales. 17

Denominación que indica la relación existente entre la Industria militar y el lobby realizado por estas dentro del organismo; Ejecutivo y Legislativo del Gobierno Americano, y los nexos que algunos funcionarios han tenido con este tipo de empresas. 18

https://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=6378 (agosto del 2,007) 19

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/05/internacional/1170691919.html (febrero 2,007) 20

Agregar después del uno doce ceros.

Page 23: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

21

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi%C3%A1tica 22

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_puntocom 23

Un crédito “subprime” es una modalidad del mercado financiero de que se caracteriza por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Este tipo de operaciones, concedidas a particulares o empresas, tiene las siguientes características: crediticiaEstados Unidos La mayor parte son de carácter hipotecario, existe un limite máximo de créditos, el tipo de interés es superior a la media, pueden ser negociados por las entidades bancarias con otras empresas. 24

New Century 25

Enron y Liberalismo; Salim Lamrani 26

Estructurado de inversión 27

Obligaciones de la deuda con garantía 28

Ver el triple pecado de la banca privada, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64815 29

Empresa privada estadounidense que ofrece servicios militares de seguridad. Fue fundada en 1997 por Erik Prince y Al Clark. La sede principal está situada en Carolina del Norte, donde poseen un complejo de entrenamiento táctico especializado. La empresa entrena a más de 40.000 personas al año procedentes de distintas ramas del ejército, así como otras agencias de seguridad de varios países. 30

Es el coeficiente que la banca central le obliga a la banca privada, mantener en depósito, para como política tratar de evitar a que estos bancos puedan caer en problemas de liquidez. 31

Comisión Económica para América Latina

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

LECTURAS COMPLEMENTARIAS (Fragmentos seleccionados)

1. El principio del fin. El neoliberalismo Al término de la segunda guerra mundial, a la que se llegó luego de una prolongada y profunda crisis, durante la cual los grandes grupos empresariales del mundo y los gobiernos que los apoyaron, se disputaron la riqueza producida en el mundo (se la pelearon

Page 24: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ �

porque no alcanzaba para todos, no al menos en el monto deseado o necesario para ellos), el mundo quedó dividido política y económicamente. Gracias a la necesaria reconstrucción de Europa, a la incorporación de más países al mercado mundial (a los que luego se les llamó subdesarrollados, en vías de desarrollo o tercer mundo), a la aplicación de nuevas tecnologías que mejoraron la producción (incrementaron la productividad y con ella la ganancia empresarial) y la competencia con el llamado bloque socialista para demostrar qué sistema económico podía ofrecer mejor calidad de vida: el capitalismo o el socialismo. Resultado: la economía mundial creció casi sin pausa durante poco más de veinte años. La calidad de vida y sobre todo la capacidad de consumo en el mundo no socialista se incrementó exponencialmente. Hasta que esta combinación de factores no fue suficiente para asegurar a un tiempo sostener el necesario incremento de la ganancia empresarial y el acceso de la población a los productos necesarios para sostener su nivel de vida. Porque, paradójicamente, el incremento de la ganancia de los empresarios se contrapone con la capacidad de compra de los consumidores. Llegados a este punto se desató una nueva crisis económica mundial, cuyos aspectos más notorios o escandalosos fueron el incremento de los precios del acero y el petróleo, una inflación desatada y el incremento de las deudas públicas.

Para fortuna de los grandes capitales y de los gobiernos, la riqueza acumulada durante el periodo de auge de la posguerra en forma de servicios sociales que los gobiernos daban a las poblaciones, lo que se conoce como estado de bienestar, era de tal magnitud que les fue posible evitar la disputa por la riqueza

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

social. La solución que encontraron fue apropiarse de dicha riqueza, en otras palabras echarle la mano al acumulado en la forma de estado de bienestar y convertir en negocios todo aquello que antes eran servicios. A esto se le conoce como políticas neoliberales. La alternativa a la crisis surgió como políticas de estado en Inglaterra y Estados Unidos durante la segunda mitad de la década de los años 70 del siglo XX. 2. La flexibilización del trabajo Pero menos ruidosamente, durante casi tres décadas los trabajadores de todos los rincones del mundo asistimos a un drástico cambio en las relaciones sociales, a partir de la modificación de la organización del trabajo al interior de las empresas. En este sentido el final del siglo pasado fue dramático; hasta los años 70 los trabajadores tenían más o menos asegurado su trabajo, el retiro y una vida modestamente ascendente; ser técnico u obrero calificado, era valioso y útil. Pero a finales de los años 70 y principios de los 80 los trabajadores y ciudadanos del mundo nos enteramos que vivíamos en crisis. En el mundo del trabajo se dio un proceso de reorganización, reconversión o reestructuración de las actividades; se introdujeron nuevas tecnologías, nuevos sistemas de organización del trabajo y nuevas estrategias administrativas en las empresas. Las empresas, sometidas a los procesos de modernización y competencia, encontraron como opción, además de la actualización tecnológica y la reorganización administrativa, “flexibilizarse” para adaptarse a los vaivenes del mercado, pues creyeron

Page 25: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

que la etapa fundamental del ciclo económico es la circulación, es decir, el mercado, y no la producción. Crearon sistemas como el justo a tiempo, para producir únicamente lo que es posible vender o lo que ya se ha vendido. Para ello, es necesario que la empresa acelere, frene, agrande o disminuya su producción, de acuerdo a los mandatos del mercado. En esa lógica, las empresas requieren trabajadores que se adapten con rapidez a los cambios, pero que no pidan mayores retribuciones; que acepten desarrollar las actividades correspondientes a varios puestos de trabajo. En Mc Donald’s, por ejemplo, sus jóvenes empleados realizan funciones de cocina, aseo y administración; tareas tradicionalmente realizadas por personal especializado en cada actividad. También en los servicios públicos se aprecia la flexibilización del trabajo. Los docentes, desde los que se desempeñan en primaria hasta los que lo hacen en las universidades, trabajan prácticamente a destajo; los ingresos son magros e incluyen estímulos por “productividad” (con montos totales limitados, que los profesores deben disputarse), atienden a demasiados alumnos en jornadas extenuantes, variables y discontinuas. Se les convierte en trabajadores polivalentes: las labores administrativas son crecientes y se les pide especialización técnica (generalmente en el dominio y desarrollo de varios programas de dos o tres asignaturas simultáneamente), capacidad didáctica, psicológica y conocimientos en informática (Mora, 2002). Las empresas modernas necesitan agrandar y reducir su plantilla de personal con agilidad: contratar y despedir trabajadores de acuerdo a los requerimientos del mercado; contratar personal si crece la demanda

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

del producto o servicio de la empresa y despedirlo cuando la demanda decrece. Pero esto es económicamente provechoso sólo si los costos de contratación y despido son mínimos o nulos y si se reducen los gastos en capacitación del personal. Por ello, los empresarios promueven e imponen reformas laborales en casi todos los países, para reducir las cuotas a pagar por seguridad social, por indemnizaciones por despido y hacer contrataciones libres de esos gastos; contrataciones eventuales sin derecho a prestaciones de ningún tipo, en las que la capacitación y actualización sean responsabilidad del trabajador. Esta situación laboral se conoce como trabajo precario o contratos basura. En todo el mundo “las empresas se reestructuran, de las formas verticales y jerárquicas del pasado (llamadas tayloristas o fordistas), a las formas flexibles descentralizadas, en red (la empresa plana); pero manteniendo el paquete de control, la dirección corporativa central, las finanzas, el diseño, la investigación (y por tanto, los centros educativos estratégicos) y la distribución en la retaguardia, es decir, en el país de origen o en algunos paraísos fiscales. Las demás funciones de la empresa se descentralizan o subcontratan a terceros (del centro o la periferia)”. A la par que “se reestructuran los procesos productivos: los de mayor tecnología se quedan en el centro y los procesos más simples, de ensamble, de uso intenso de mano de obra, se trasladan a las zonas de bajos costos” (Gómez, 2002). Lo que establece que la reestructuración del trabajo y la flexibilidad se globalizan o generalizan de manera diferenciada entre los países ricos y en los económicamente subordinados.

Page 26: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Algunos investigadores y sindicalistas afirman que la flexibilización de los métodos y relaciones de trabajo no son más que una fachada para cubrir la verdadera intención del capital (que por perversa no puede ser confesada en público), que es abaratar la fuerza de trabajo al reducir sus ingresos (salarios y prestaciones) y aumentar las cargas e intensidad del trabajo, con objeto de inflar la ganancia del empresario: “flexibilización, es ante todo una lucha de poder. Tiende a quitar el poder acumulado por los trabajadores como consecuencia de sus luchas históricas y de la conformación del “bloque socialista”; se busca debilitar a los trabajadores y sus sindicatos; proceso de sometimiento que en los últimos años ha aumentado su velocidad…” (Amescua, 2002). Los sistemas justo a tiempo, trabajo en equipo, círculos de calidad, trabajo polivalente, de rotación de puestos, etc., tienen por objeto comprometer a los trabajadores, haciéndolos sentirse miembros del equipo, parte de la familia, corresponsables del futuro de la empresa, para salvaguardar su empleo y corresponsables de su propia explotación, y con el proceso de reestructuración de los sistemas de producción, para reducir el costo del trabajo y aumentar la productividad, en beneficio de la empresa y en detrimento de las condiciones de trabajo y nivel de vida de los asalariados. La productividad es el incremento relativo (respecto a otros sectores económicos o a las condiciones de producción anteriores) de la cantidad y/o calidad del trabajo realizado. Se logra mediante la introducción de nuevos equipos (maquinas, aparatos, computadoras), nuevos métodos de trabajo, de organización, de administración o reingeniería de procesos. El incremento de la cantidad y calidad del trabajo

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

generalmente no se remunera de manera proporcional a la ganancia que genera, pero jamás en su valor total (porque precisamente en eso consiste el negocio). La productividad puede medirse por rama económica o por empresa, pero no es aplicable a los individuos, porque de acuerdo a las funciones de cada uno, su contribución a la generación de valor es diferente. Los tres aspectos estructurales de los sistemas flexibles de producción son: la reinvención discontinua de los sistemas de trabajo, la producción flexible (discontinua en tiempo y espacio) y concentración del poder sin centralización funcional. Esto es, el trabajo se reorganiza y divide frecuentemente, por el uso de nuevos métodos y equipos basados en tecnologías de reciente aplicación; la producción se acelera o desacelera en función la capacidad de consumo del mercado y se realiza de manera parcial en plantas ubicadas en distintos países; los sistemas de organización del trabajo en cada fase de producción (realizadas en plantas diferentes) se hacen más horizontales y a todas se les da la misma importancia relativa. 3. Tendencia a la reducción de la tasa de ganancia Las empresas luchan entre ellas por conquistar una fracción más grande del mercado. Para lograrlo, cada empresa procura incorporar innovaciones técnicas a su proceso productivo con la mayor frecuencia posible, de manera que la calidad y/o cantidad de los artículos que produce se incremente y, en consecuencia, el costo de producción se reduzca. Si una empresa logra abatir sus costos de producción y vende sus productos al mismo precio que sus competidores, su ganancia será mayor que la de aquellos. Al mismo tiempo, si redujo sus costos de producción o mejoró la calidad de sus

Page 27: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

productos podrá venderlos más baratos que sus competidores y ampliará su presencia en el mercado, desplazando a sus competidoras, o bien, al mejorar la calidad, aún al mismo precio, los consumidores optarán por sus productos desdeñando los de la competencia. Introducir mejoras en los proceso de producción demanda invertir parte de las ganancias en su compra, en la contratación de asesores o en investigación y desarrollo. Puesto que todos los participantes en un sector industrial intentan ganar para sí la mayor parte del mercado invirtiendo en mejoras e innovaciones a sus sistemas de producción, ninguno de los concurrentes puede descansar. En cada ciclo económico deben hacerse nuevas inversiones para intentar ganar la competencia o cuando menos para no quedar rezagado. Durante los últimos 15 años el ritmo de aparición de las innovaciones relacionadas con los equipos informáticos, electrónicos y robóticos se da frecuentemente. De esta manera poco a poco el costo de producción de cada artículo se reduce, pero la cantidad de dinero que es necesario invertir para producirlo es mayor. En otras palabras, la ganancia tiende a crecer, pero sale más caro obtenerla. Esta paradoja: aumento de la ganancia por cada artículo producido, mediante la mejora de la producción, acompañada de un pronunciado aumento del capital necesario para obtener esa ganancia incrementada, se conoce como tendencia a la reducción de la tasa de ganancia, porque en cada ciclo de circulación del capital es necesaria una inversión mayor de capital para obtener la misma ganancia que en ciclo anterior.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

A la larga, crece más rápido el capital invertido en maquinaria y equipos para la producción (capital fijo) que el capital invertido en pagar los salarios de los trabajadores (capital variable). Pero la ganancia se obtiene del trabajo de los obreros, por lo que en términos relativos la ganancia, dependiente del capital variable, decrece respecto al capital total invertido en la producción, por el crecimiento más rápido del capital fijo. En resumidas cuentas la ganancia tiende a decrecer en términos relativos, aunque pueda crecer en términos absolutos. Esto es, una empresa puede ganar más dinero, pero le costará más dinero que antes lograr esa ganancia. Este proceso, consecuencia de la competencia por el mercado, lleva a las empresas a un desesperado y enloquecido crecimiento sin fin; aumentando la producción y el capital invertido, hasta que el mercado es incapaz de consumir todo lo que cierta rama produce. Entonces, la competencia obliga a las empresas a invertir una parte cada vez mayor de sus ganancias en investigación y desarrollo, con el fin de aumentar la productividad de sus procesos y en consecuencia su ganancia. Con el tiempo, la inversión en capital fijo (maquinaria, equipo, materias primas, instalaciones, etc.) se hace cada vez mayor, respecto a la inversión en capital variable (salarios, prestaciones, servicios personales, etc.), por lo que el valor extraído a cada trabajador aumenta, es decir, la explotación crece. Pero, además, el desarrollo de las empresas demanda trabajadores con conocimientos diversos, capaces de aprender con rapidez; y que comprendan que el empleo permanente era una costumbre del pasado, que ya no habrá puesto fijos o de base, que los periodos de

Page 28: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

desempleo, su retiro o jubilación y su salud, en adelante, serán su responsabilidad. La polivalencia y las crecientes simplificación y fragmentación de los métodos de trabajo, redundan en falta de higiene e inseguridad, porque la inversión en este rubro tiende a reducirse, la capacitación es insuficiente, los cambios de actividad frecuentes, los movimientos muy repetitivos y el trabajo es estático y estresante.

(…)

8. La inversión extranjera directa (IED) anzuelo para transferir capitales de los países pobres a los países ricos La industria maquiladora de exportación importó activos fijos por 12,422 millones de dólares entre 1994 y 2000, convirtiéndose en el sector más dinámico en la Inversión Extranjera Directa (IED); uno de cada 4 dólares de IED en el 2000 se destinó a la maquila, cuando en 1994 se dirigía sólo uno de cada 16.7. No obstante, el índice de productividad de las maquiladoras se redujo de 1994 a 1999 en 6.8%. Razón por la cual de octubre de 2000 a febrero de 2002 se perdieron 310,000 empleos. Durante 2001 cerraron 253 maquiladoras y el número de horas trabajadas disminuyó 23.4%. El 70% de las maquiladoras que cerraron emigraron a otros países, pero los cierres sólo explican el 39.4% de los empleos perdidos; otro 16.6% se explica por cierre de empresas que no emigraron y 44% se debe a reducciones de personal (Bossio Rotondo, 2002). Los cierres afectaron a casi todas las maquiladoras, desde las del calzado, hasta la de ensamble

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

electrónico, pasando por las de electrónica y la de partes para la industria automotriz. La crisis de la maquila perjudicó a todo el subcontinente, pues entre el 15.3% y el 20.6% de la fuerza de trabajo ocupada en esta industria a fines de 2000, en 2002 se encontraba desocupada y trabajando menos días y horas de lo acostumbrado. En México el problema es más grave porque concentra el 70% de la fuerza de trabajo empleada por la maquila de exportación en América Latina (Bossio Rotondo, 2002). Si las maquiladoras reducían su producción no era sólo porque emigraran, como ya se anotó, sino porque la demanda en los países en que colocaban sus mercancías estaba disminuyendo, debido al empobrecimiento generalizado de la población mundial, incluyendo a la de los países ricos. En la industria maquiladora se agrega poco valor al producto. Por lo que las cifras de exportación manufacturera al incluirla resultan engañosas, pues dan la impresión de que México es un país exportador de manufacturas, cuando sólo se maquilan productos. En 1990 las exportaciones totales del país fueron equivalentes a 40,710 millones de dólares, de los cuales el 68.3% provenían de las manufacturas, pero 34% correspondió a la maquila de exportación y, en consecuencia, la exportación de manufacturas equivalió al 49.8% y no al 68.3% del total. En el año 2000 las exportaciones manufactureras fueron a 145,334 millones de dólares; 79,467 correspondieron a la maquila. Pero hay que recordar que la maquila importa prácticamente todos sus insumos, por lo que antes de dichas exportaciones se hicieron elevadas importaciones; el 97.2% de materias primas, envases y empaques son adquiridos en el extranjero, por cada

Page 29: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������� �

dólar exportado deben importarse 1.50 dólares (González, 2002). La OIT afirma que de 1994 a 2002 la cantidad de desempleados en todo el mundo pasó de 800 millones a 1000 millones de personas. Esto es posible porque en el mundo globalizado existen dos mercados: el mega mercado dedicado a transacciones entre empresas y el dedicado a los consumidores finales. Las grandes operaciones se realizan en el mega mercado y a las empresas dedicadas al mercado del consumidor final con veinte años de ventas contraídas, el efecto fue devastador. Durante poco más de dos décadas para el neoliberalismo la mayoría de la humanidad era sólo sobrante. La Dra. Martha C. Vargas T., de la Universidad de los Andes de Bogotá, afirma que la Inversión Extranjera Directa (IED) es una fuerza conductora de la globalización. Se estima que las ventas de bienes y servicios globales hechas por unas 280,000 filiales extranjeras de las multinacionales, en 1995, llegaron a 7 billones de dólares. El producto bruto de las filiales extranjeras se triplicó entre 1982 y 1994 y el monto de la IED mundial se multiplicó por 4 en el mismo periodo, o sea que las grandes empresas de los países ricos multiplicaron su inversión y ganancias en el mundo pobre. En 1996 el monto mundial de IED se estimó en 3.2 billones de dólares y los activos mundiales de las filiales extranjeras, se valoraron en 8.4 billones de dólares en 1994. Se calcula que un 70% de los pagos de regalías a nivel mundial son transacciones entre empresas matrices y sus filiales extranjeras, es decir, la mayoría del comercio internacional se hace entre las matrices y sus filiales. Las IED casi no benefician a los

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

países que las reciben, ya que las multinacionales invierten en sus propias filiales extranjeras. Los países que controlan las exportaciones de capitales son un puñado, encabezado por los EUA. En 1995–1996 las fusiones y las adquisiciones de empresas transfronterizas desempeñaron un papel importante en las IED; constituyeron el 45% de las IED mundiales y no se destinaron a crear nuevas empresas sino a tomar el control de las existentes, muchas de ellas entidades públicas que al privatizarse pasaron al poder de los oligopolios mundiales. Las 100 mayores empresas transnacionales, poseen activos con valor de 1,7 billones de dólares en sus filiales extranjeras, controlando un 20% de los activos extranjeros mundiales. En los EUA, la mitad del monto acumulado de las salidas de inversiones correspondió a 25 empresas transnacionales. Con ventas extranjeras por 2 billones de dólares y casi 6 millones de empleados en el exterior, las 100 mayores empresas transnacionales dominan la producción internacional. EUA, la Unión Europea y Japón son el origen del 87% de las 100 principales empresas transnacionales Paralelamente, crece la inversión extranjera en cartera en los países en desarrollo. En 1993 su valor se triplicó respecto al año anterior. Se calcula que de 1992 a 1994 más del 35% de las inversiones hacia los mercados emergentes procedía de los EUA, 15% del Japón y 11% de Inglaterra. Estas inversiones son inestables y junto con los movimientos de capitales, especulan con los diferenciales cambiarios y determinan la devaluación o la reevaluación de cualquier moneda y el auge o la caída de las bolsas de valores. Estas inversiones se dirigen principalmente al sector privado, en alrededor de dos

Page 30: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

tercios del total. En 1990 era sólo del 44%, pues el sector público era el principal receptor de inversión y préstamos extranjeros. Las inversiones y préstamos que se dirigían a obras públicas, posteriormente se dedicaron a negocios privados (Palacio, 2005). Al mismo tiempo que la humanidad tiene hoy la posibilidad de derrotar el hambre, por el enorme poder de producción que genera la revolución tecnológica, buena parte del género humano ve cómo se agravan sus problemas de supervivencia diaria, pues de una población mundial de 6,500 millones de personas, 3,000 millones viven con menos de 2 dólares diarios, y otros 1,500 millones, con menos de un dólar diario. Las diferencias de ingresos entre el 20% de la población que vive en los países más ricos y el 20% que vive en los más pobres era de 30 a 1 en 1960, de 60 a 1 en 1990, y en 1997 era de 74 a 1. El 20% más rico es dueño del 86% del producto bruto mundial y las 3 personas más ricas del mundo tienen activos superiores al producto nacional bruto sumado de los 48 países más pobres. La ONU afirma que con una contribución del 1% de la riqueza de las 200 personas más ricas del mundo, se podría dar educación primaria a todos los niños del planeta y que el 20% más rico de la población mundial tiene el 93.3% de los accesos a Internet y el 20% más pobre sólo el 0.2%. Además, para un habitante medio de Bangladesh comprar una computadora representa más de 8 años de ingresos, pero para un estadounidense promedio apenas 15 días de sueldo. Juan Somavía, Secretario General de la OIT dice que “la globalización destruye las industrias tradicionales y crea un aumento del número de desempleados,

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

superior al que los sectores industriales de tecnologías avanzadas son capaces de absorber”. La CEPAL destaca que “...los años 90 contribuyeron a perfilar una nueva estratificación ocupacional que no favorece la movilidad social ni una mejor distribución del ingreso. La precariedad del empleo es ahora más generalizada”. Los latinoamericanos padecen pobreza (casi el 50% de la población), desigualdad (la mayor del planeta), altas tasas de desocupación y trabajo precario. Siete millones de adultos mueren anualmente por enfermedades como la tuberculosis y malaria que pueden prevenirse y curarse con costos reducidos. Casi la mitad de las muertes de niños en países pobres, se debe a diarreas y enfermedades respiratorias agravadas por la desnutrición. Según la Comisión Mundial del Agua los pobres la compran muy cara; en promedio pagan doce veces más que los estratos medios y altos. En Lima, Perú, las familias pobres pagan a los vendedores 20 veces más por metro cúbico que la clase media, en Jakarta 60 veces más y en Karachi 83. El Dr. Ángel María Ibarra Turcios, Presidente de Unidad Ecológica Salvadoreña, señala que en la mundialización los centros hegemónicos (USA, Unión Europea y Japón) ejercen el control total de la economía: del 20% más rico del planeta depende el 81.2% del comercio, el 86% del consumo privado, el 80.6 % de la inversión, el 80.5% del ahorro y el 82.7% del Producto Mundial Bruto; mientras que el 47% de la población más pobre (más de 2,700 millones) sobrevive con ingresos anuales menores al monto de la riqueza de los 225 habitantes más ricos del mundo. La globalización neoliberal produjo una perversa concentración de las riquezas en unas cuantas empresas trasnacionales y empobreció a la mayoría de la humanidad.

Page 31: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

En nuestro país los últimos gobiernos aumentaron las libertades de importación y exportación de mercancías, la entrada y salida de dinero, el valor de nuestra moneda, etc. Liberaron toda la economía, excepto los salarios, pues dicen que si los trabajadores ganamos salarios dignos los negocios dejan de serlo y por lo tanto nuestro salario y, en consecuencia, la calidad de nuestras vidas estorba a la libertad de hacer mucho dinero. Todas afirmaciones erróneas, a la luz de la crisis mundial actual.

11. La crisis no es como la pintan

Es pertinente señalar que la actual crisis mundial no es resultado de una conspiración, aunque así parezca, es sólo la adición y conjunción en ciertos momentos de los intereses, el egoísmo y la mezquindad de diversos personajes lo que incubó la crisis económica, que los medios de comunicación insisten afanosamente en presentarnos como producto de la maldad de unos cuantos y misteriosos especuladores; como una crisis financiera. Pero no, la crisis económica que hoy asola al mundo no es financiera (de crédito y/o de liquidez), es una crisis estructural de sobreproducción relativa de mercancías. En otras palabras, las industrias del mundo están produciendo más mercancías (productos) de las que el mercado puede consumir, por lo que, dado que no logran vender parte de sus productos, se ven incapacitadas para pagar sus deudas (por ello la crisis aparenta ser financiera), sus ganancias se estancan o reducen y no pueden seguir reinvirtiendo para continuar produciendo, pues no venderán lo que produzcan. En consecuencia, el problema es más

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

grave, profundo y de larga duración que una crisis financiera o una pasajera caída de las bolsas de valores. Desde los últimos años del siglo pasado muchas empresas de diversos sectores productivos comenzaron a percibir mayor dificultad para colocar sus productos, ya que las empresas del sector comercio requerían más tiempo para vender las mercancías, razón por la que alargaron los periodos entre un pedido y el siguiente. Esta situación fue, como mostramos líneas arriba, la consecuencia de veinte años de políticas económicas y prácticas laborales dirigidas a reducir los costos de la mano de obra y el aumento de la productividad (incremento del rendimiento de cada trabajador) que dieron por resultado la reducción del poder adquisitivo de los salarios en todo el mundo, incluido el llamado primer mundo. Como los trabajadores de todas partes tenían menor poder adquisitivo fueron reduciendo paulatinamente su consumo. Pero, gracias a la aplicación de tecnologías que incrementan la productividad, los costos de producción se redujeron y por ello la ganancia creció compensando en parte la reducción en las ventas. Obteniendo una ganancia mayor por cada producto los empresarios lograron durante un tiempo mantener sus ganancias en niveles satisfactorios. Sin embargo, la capacidad de consumo de la gente siguió contrayéndose. La alternativa que encontraron los empresarios fue formar alianzas fusionando empresas para abaratar sus costos de producción y operación y controlar una fracción mayor del mercado. Al mismo tiempo, el sector comercio se asoció con los banqueros para hacer más accesible el crédito para el

Page 32: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

consumo, estimulando el otorgamiento de tarjetas de crédito bancarias. Esto encarecía las mercancías porque los consumidores debían pagar los productos y el costo del crédito, pero permitía a las personas adquirirlos y pagarlos poco a poco, conservándose temporalmente la capacidad de consumo. El crédito al consumo (tarjeta de crédito) es el más caro en todas las economías, pero en México la diferencia entre los intereses que la banca ofrece a los ahorradores y los que le cobra a los usuarios de tarjetas de crédito es el más alto del mundo, a lo que se agregan onerosas comisiones, cobro de intereses sobre intereses y misteriosas sanciones. El resultado es que el costo real de una tarjeta de crédito puede duplicar y hasta triplicar la tasa de interés que el banco aplica al crédito (Palacio, 2006). Los bancos ofrecen al ahorrador un beneficio del 4%, que apenas supera a la inflación nominal, pero le cobran al gobierno intereses en promedio del 8% cuando le prestan dinero; para los préstamos hipotecarios el promedio está en 16% de intereses. Pero el interés para el crédito en tarjeta es en promedio de 70%, con oscilaciones que van desde el 40% al 140%. El costo promedio del crédito al consumo en EUA es de 16% y en España ronda el 20%. El crédito al consumo permitió durante casi una década ocultar la progresiva contracción del mercado, posponiendo el estallido de la crisis. Entre tanto, la reducción en las ventas lentamente fue alcanzando los primeros eslabones de las cadenas productivas, es decir, a las industrias extractivas y las productoras de maquinarias y equipos para las industrias que producen mercancías para el consumidor final.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

El conjunto de las cadenas productivas intentó, dado que el mercado para el consumidor final y el gran mercado entre industrias tendían a la contracción, colocar parte de sus ganancias en las bolsas de valores y en instrumentos bancarios, en lugar de invertirlos en la producción. El resultado fue el crecimiento del monto de dineros o capitales flotantes que buscaban obtener beneficios sin poder ni querer insertarse en los procesos productivos. Los dineros o capitales flotantes llegan a la bolsa de valores a fortalecer económicamente a las empresas que cotizan en la bolsa comprando acciones a cambio de obtener parte de las ganancias de las empresas. Pero, como ya dijimos, éstas tenían cada vez más dificultades para acrecentar sus ganancias y en consecuencia pagar los beneficios ofrecidos. En la bolsa se capitaliza una empresa al comprar sus acciones y se la descapitaliza al venderlas, se puede jugar con los precios de las acciones comprándolas baratas y vendiéndolas cuando han subido de precio. El precio de las acciones puede subir de manera natural cuando sus ganancias se incrementan, cuando el sector está creciendo o incluso cuando de manera artificial, sin ninguna razón específica, se incrementa su demanda. Los empresarios de todos los sectores buscaron otras posibilidades más rentables y más rápidas para obtener las ganancias que el mercado empezaba a negarles. Lo encontraron en la banca, financiando diversas formas de crédito y empezaron a comprar “acciones” de sistemas de crédito. Los banqueros ofrecieron jugosas ganancias a cambio de dinero para prestarlo. Llegaron al extremo de vender deudas que parecían de pago seguro, como las hipotecas y los comodities. Los comodities son compras a futuro de materias primas y otros insumos

Page 33: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

para la producción (como los combustibles) que aún no se producen. Al comprarlas los empresarios se aseguraban un precio determinado de sus materias primas e insumos, de manera que un sobresalto en el mercado no los metiera en problemas en el futuro, pero al aumentar la demanda de los comodities estos subieron de precio y llevaron los precios del petróleo y los granos básicos, por ejemplo, a niveles absurdos, pues la idea de comprar comodities era protegerse contra futuras alzas inesperadas en los precios. Con los créditos hipotecarios y otros semejantes se llegó al extremo de revenderlos. Un banco otorgaba créditos para la compra de viviendas y luego vendía el conjunto de las deudas, bajo el entendido que los pagos futuros de los deudores serían seguros. Así se venden documentos que representan pagos futuros. Con esta operación un banco obtenía dinero a cambio de promesas de pago y el comprador a su vez vendía “acciones” respaldadas en dichas promesas de pago o pagarés. Para lograr la venta se ofrecían rendimientos superiores con la esperanza de colocar el nuevo dinero respaldado con promesas de pago en forma de nuevos créditos. Miles de empresas por todo el mundo jugaron a prestarse mutuamente dinero a cambio de mayores rendimientos (ganancias) que en la realidad eran inexistentes, pues al final de la cadena de préstamos se encontraban millones de personas y miles de empresas con escasa capacidad de pago. Para colmo, en un ambiente en el que sobraban capitales (dinero) que buscaban donde colocarse para generar ganancias sin poder llegar a donde se genera la ganancia (la industria productora de mercancías) las complicaciones se agudizaron por el masivo arribo al mercado financiero (el de los préstamos

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

sobrepréstamos, el del dinero virtual) de cantidades descomunales de dinero proveniente de la delincuencia organizada (narcotráfico, tráfico de personas, prostitución, pornografía, delincuencia cibernética, fraudes financieros, contrabando, robo de autos, secuestro, venta de protección, etc.) que buscaba lavarse para entrar en la economía legal y así ser disfrutado por sus poseedores sin problemas legales. Así, la competencia por colocar los capitales sobrantes y el dinero que requiere ser lavado produjo que los dueños de los sistemas de crédito ofrecieran mayores rendimientos, buscando captar parte de esa enorme masa de dinero que busca reproducirse. Todos sabían que semejante situación terminaría mal pero esperaban que un milagro los salvara o cuando menos que antes de que estallara la burbuja lograran hacer realidad las promesas de pago que tenían en sus manos. Pero obviamente la mayoría no lograría cobrar esos pagarés. Llegó el momento, como ocurrió en México en 1994, que los consumidores finales, los trabajadores, desde obreros hasta profesionistas y ejecutivos de empresas, llegaron al límite de su capacidad de endeudamiento y se atrasaron cada vez más en sus pagos o de plano dejaron de pagar. Al saberse que una empresa tiene listas de deudores que están atrasándose o dejaron de pagar (carteras vencidas) todos los poseedores de promesas de pago emitidas por esa empresa buscan venderlas cuanto antes para recoger de inmediato sus ganancias, recuperar lo invertido o de menos no perder mucho. Cada promesa de pago o pagaré tiene un plazo de vencimiento en que debe ser pagado y quienes comercian con las deudas deben pagarlos. Pero si les están llegando menos recursos porque al final de la

Page 34: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������� �

cadena la gente no puede pagar sus créditos, pierden liquidez, es decir, no tienen dinero para pagar a sus clientes los rendimientos ofrecidos. Entonces las exigencias de pagos se multiplican al grado que los dueños de las listas de deudores se declaran en quiebra, por no poder pagar lo prometido. A esto le llaman crisis financiera. Cuando la burbuja de la especulación revienta, es decir, cuando el gran fraude de todos contra todos se cae, todos denuncian que han sido víctimas y exigen a los gobiernos que alguien les pague el dinero que como rendimientos (insistimos dinero inexistente) se les prometió y dado que éste no existe nadie puede pagarlo. Los gobiernos salen al rescate de los empresarios otorgando dinero del erario público a los bancos y empresas semejantes para que puedan pagar (hacer realidad el dinero inexistente) a sus clientes y consumar el fraude. Así, cientos de empresas prometen rendimientos que se hacen realidad al final de cuentas sólo a costa de los contribuyentes. Pero, como decíamos, la mayoría no logra cobrar las promesas de pago, por lo que muchos quiebran o reducen su nivel de operaciones despidiendo trabajadores, con lo que el desempleo se incrementa. Como las empresas quedan endeudadas compran menos a otras empresas y el mercado entre empresas se contrae aún más y con el incremento del desempleo y las reducciones salariales el mercado de consumidores finales se contrae también más. El resultado es más empresas que cierran o quiebran y más desempleo, que contrae aun más el mercado. El círculo vicioso se detiene cuando el conjunto de la economía se reduce a su valor real, es decir, cuando

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

desaparece el dinero ficticio, que al estallido de la crisis tenía un valor nominal equivalente a tres veces el valor de la economía real. Para que ello ocurra, las promesas de pago deben cobrarse; la mayoría no son cobrables pero algunas sí. Se trata de una guerra por ver quiénes siguen vivos en la economía y quiénes desaparecen pagando con dinero real las deudas ficticias que entre todos generaron. Aquí no hay justicia ni equidad, es la ley de la selva, gana el más fuerte y el más tramposo, el que tiene mejores contactos con los gobiernos. Miles de empresas desaparecen y millones de trabajadores quedarán sin empleo y una vez que en la economía no hay o casi no hay dinero ficticio el proceso se reinicia: las empresas crecen y generan ganancias que reinvierten para crecer más, pero cuando las ganancias son tan grandes que “no caben” en la empresa o en el sector productivo migran a otro sectores en busca de mayores y más rápidas ganancias y luego se convierten, mediante la banca en créditos. Y otra vez, a la larga crecerán tanto los capitales (dinero) que trata de autoreproducirse prestándose a cambio de intereses, que llegará el momento en que será impagable y vendrá otra crisis. Pero, para evitar que la tragedia se convierta en un Apocalipsis muchas de las deudas son renegociadas a nuevos plazos para que en el futuro ese dinero ficticio sea pagado con dinero real (valor real) generado posteriormente. De manera que el sistema no se colapsa y continúa funcionando hasta la nueva crisis, consumiendo anticipadamente el valor que será creado en el futuro, o en otras palabras comiéndose el futuro.

Page 35: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2008/WHD/wre

o1008s.pdf�

Una diversa combinación de Políticas El gasto público ha crecido rápidamente . . . El gasto público real ha crecido a un fuerte ritmo durante este año, lo cual ha tendido a agregar un impulso fiscal procíclico en gran parte de la región, incluso en muchos de los países que aplican regímenes de metas de inflación. El gasto público primario se ha incrementado de manera particularmente fuerte en los

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

países exportadores de energía, los cuales venían creciendo rápidamente. Si bien el gasto de en bienes de capital se ha incrementado en algunos países, el aumento del gasto corriente ha sido aún mayor en la mayoría de los casos. El impulso fiscal mencionado refleja que una buena parte del aumento del gasto se ha financiado con impuestos derivados del pujante crecimiento de las exportaciones de materias primas. Los mayores ingresos tributarios, logrados gracias al alza de los precios de las materias primas y una fuerte actividad económica, han permitido el fortalecimiento de los balances primario y mundial agregados en gran parte de la región. No obstante, en los últimos años los superávits se han estabilizado en la región en su conjunto y de hecho se han contraído en los países exportadores de materias primas que no aplican regímenes de metas de inflación. En estos países, el aumento de los ingresos ha comenzado a moderarse mientras que el gasto ha seguido incrementándose rápidamente. . . . mientras que en varios casos la política monetaria se ha restringido Respondiendo al alza de la inflación y de las expectativas inflacionarias, las autoridades monetarias de muchos países que aplican regímenes de metas de inflación elevaron las tasas de política monetaria en el último año. En promedio, las tasas han subido alrededor de 125 puntos básicos en lo que va del año hasta octubre, con aumentos mayores registrados en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Varios otros países también han aumentado las tasas de interés, incluyendo Argentina, Guatemala, Jamaica y la República Dominicana, y en algunos casos también se

Page 36: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

elevaron los encajes a comienzos del año para restringir las condiciones crediticias. Varias monedas de América Latina se apreciaron significativamente, frente al dólar y en términos efectivos, hasta mediados de 2008, en paralelo con una fuerte acumulación de reservas en muchos casos. Esa apreciación reflejó los altos precios de las materias primas, sólidos fundamentos macroeconómicos y el gran apetito de los inversionistas extranjeros por adquirir activos internos. La apreciación nominal efectiva ha sido un factor importante para contrarrestar las presiones inflacionarias en los países que aplican regímenes de metas de inflación. En cambio, las condiciones monetarias han tendido a relajarse en los países cuyo tipo de cambio está vinculado al dólar, ya que de hecho esos países han importado la política monetaria más laxa adoptada por Estados Unidos. Esto se observa, por ejemplo, en los países del Caribe que tienen regímenes de larga data basados en la paridad con el dólar. La consiguiente depreciación del tipo de cambio efectivo les ha permitido ajustarse en alguna medida al fuerte shock negativo en los términos de intercambio que han experimentado, pero también ha contribuido a las presiones inflacionarias. Más recientemente, en respuesta a las presiones crecientes experimentadas en los mercados financieros internos a medida que se propaga la turbulencia mundial, algunos bancos centrales han tomado medidas para inyectar liquidez. Las medidas han incluido una disminución de los encajes y mayor disponibilidad de líneas de financiamiento en dólares para los bancos y créditos comerciales para los exportadores.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

Además, en las últimas semanas, varias autoridades han intervenido en los mercados de divisas para suavizar la volatilidad de sus monedas. Perspectivas económicas y riesgos Se perfila una desaceleración del crecimiento . . .

En el segundo semestre del año, el impulso del crecimiento de la región se verá contrarrestado cada vez más por el marcado empeoramiento de las perspectivas de las condiciones financieras mundiales, la demanda externa y los precios de las materias primas. Debido al fuerte dinamismo del primer semestre, se proyecta que el crecimiento en el año 2008 será de 4,6% ––es decir, aún igual o superior al crecimiento potencial en la mayoría de los países— pero se prevé que se desacelere notablemente a 3,2% en 2009 (…). Este pronóstico se basa en tres factores clave. En primer lugar, el actual proceso de contracción de las condiciones mundiales de financiamiento y de aumento de la aversión al riesgo que está teniendo lugar probablemente será persistente, ya que deberá transcurrir algún tiempo hasta que las conmociones que están produciéndose en el sistema financiero mundial tengan un desenlace definitivo (en el recuadro 2.7 se examina el efecto que tendrá en la región el endurecimiento de las condiciones financieras en Estados Unidos). Esta situación seguirá complicando el financiamiento externo y endurecerá aún más las condiciones de financiamiento interno. Sumados a la desaceleración del crecimiento de crédito, estos factores tenderán a frenar sustancialmente el crecimiento.

Page 37: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ �

En segundo lugar, se prevé que el crecimiento de la demanda de los socios comerciales de la región disminuirá sustancialmente. En Estados Unidos, Europa y Japón ––que juntos absorben alrededor del 70% de las exportaciones de la región— se perfila una marcada desaceleración en el próximo par de años. Esto afectará a todas las economías de la región, pero en especial a las que mantienen lazos económicos estrechos con países avanzados, como es el caso de México, América Central y el Caribe. Además, muchos países, en especial en el Caribe, están sintiendo los efectos de una menor demanda de servicios turísticos tanto de Estados Unidos como de Europa. Se espera también efectos significativos originados por la disminución de las remesas provenientes de Estados Unidos, que ya está aconteciendo, sobre todo en México y algunos países de América Central y el Caribe. Esto refleja la desaceleración en Estados Unidos, particularmente en el sector de la construcción, que emplea a muchos emigrantes de México (…). En tercer lugar, al haber retrocedido los precios de las materias primas, se proyecta un empeoramiento de los términos de intercambio de ALC de aproximadamente un 3% hasta 2009 en el escenario de referencia presentado en Perspectivas de la economía mundial. Esto hará dar marcha atrás a otro impulso básico del crecimiento que ha beneficiado en los últimos años a los países exportadores de materias primas de la región; un descenso del 10% en los precios de las materias primas reduce el crecimiento regional en aproximadamente 0,8 puntos porcentuales. Sin embargo, la caída proyectada de los precios de petróleo reduciría la carga que aflige a los importadores netos de materias primas de la región.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ �

. . . un debilitamiento de la cuenta corriente . . . El empeoramiento de la cuenta corriente en los últimos años obedece a la combinación de una fuerte demanda interna, exacerbada por una disminución de los volúmenes de petróleo que exportan algunos países, en especial Venezuela, y una mayor transferencia de las utilidades. Entre tanto, los importadores netos de materias primas en América Central y el Caribe han visto subir sustancialmente el costo total de las importaciones de petróleo en los últimos años, que en algunos países ha sido financiado en parte a través de la iniciativa venezolana denominada Petrocaribe (…). Hacia el futuro, se espera que la cuenta corriente externa continúe debilitándose ––especialmente en Bolivia, Chile, Panamá, la República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela— a medida que se debiliten la demanda externa, los flujos de remesas y los términos de intercambio, lo cual contrarrestará el efecto de la menor demanda interna. De hecho, se prevé que este año la región de ALC en su conjunto registrará un déficit en cuenta corriente por primera vez desde 2002. . . . y un descenso de la inflación . . . La brusca desaceleración de la economía mundial y regional, el descenso de los precios de las materias primas y los efectos rezagados de la las políticas monetarias más restrictivas deberían hacer bajar la inflación. En el escenario de referencia se proyecta que la inflación bajará de 8,5% en 2008 a 6,6% en 2009. La inflación en la región en su conjunto debería

Page 38: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

retornar paulatinamente a niveles acordes con los objetivos de inflación de los países en 2009–10, aunque en algunos casos pueden persistir presiones. Algunas autoridades de la región (en particular las de Brasil y Perú) han endurecido las políticas fiscales en 2008 para que la combinación de medidas de política económica ayude a contener mejor las presiones inflacionarias. . . . con riesgos a la baja para el crecimiento A escala mundial y regional, las economías viven ahora un momento de incertidumbre sin precedentes. Los shocks que están ocurriendo en el sistema financiero mundial superan en magnitud y alcance a cualquier otro shock de los últimos 70 años. Además, sus implicaciones a corto y largo plazo son difíciles de evaluar, y mucho depende de cuánto demoren en estabilizar los mercados financieros las medidas que están tomando las autoridades estadounidenses y europeas. Asimismo, a diferencia de las perspectivas de abril, los riesgos financieros mundiales y en los precios de las materias primas ahora fluctúan en paralelo, lo cual exacerba los factores de vulnerabilidad potencial para muchos países productores de materias primas— aunque el descenso de los precios del petróleo es un factor positivo para el crecimiento y la sostenibilidad externa en varios países, sobre todo en América Central y el Caribe. Teniendo en cuenta estas incertidumbres, el personal técnico del FMI ha analizado nuevos escenarios de riesgo de las perspectivas de crecimiento empleando el modelo económico regional de América Latina elaborado anteriormente3. El modelo se enfoca en la incidencia que tienen en el crecimiento regional los shocks de la demanda externa, las condiciones

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

financieras internacionales y los precios de las materias primas. Dado que se prevé que en 2009 la economía mundial llegará al umbral de la recesión (es decir, un crecimiento mundial de 3% o menos, según el informe Perspectivas de la economía mundial), nuestro análisis se centra en los riesgos que afectan a los precios de las materias primas y las consecuencias de un mayor endurecimiento de las condiciones financieras. Para ello, se modela el impacto que tendría en el crecimiento regional un descenso de 35% en 2009 en el precio promedio de las materias primas, con respecto al nivel alcanzado a mediados de 2008. Esta baja de los precios de las materias primas coincide en general con lo sucedido en anteriores recesiones mundiales. El endurecimiento de las condiciones financieras se modela de dos maneras. En una, se supone que una variable representativa de las condiciones financieras en Estados Unidos (los diferenciales de riesgo de los bonos empresariales de alto rendimiento) permanece en su alto nivel actual hasta el final de 2009. En la otra, se supone que los diferenciales de riesgo de los bonos soberanos de la región, medido con el índice EMBI, permanecen en los altos niveles de la actualidad, de aproximadamente 600 puntos básicos, debido a la relación de dependencia entre la situación fiscal de muchos países y los ingresos provenientes de las materias primas. En este escenario, el crecimiento regional sufriría una fuerte desaceleración, y caería a un -0,3% anual en el último trimestre de 2009. El crecimiento medio correspondiente a 2009 sería de 0,7%, frente al 3,2% en el actual escenario de referencia. Los riesgos de un menor crecimiento de la región en general se han intensificado desde el pasado mes de abril, en consonancia con los mayores riesgos mundiales a la

Page 39: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ �

baja que se analizan en la edición de octubre de 2008 de Perspectivas de la economía mundial. Esto se debe en especial a las incertidumbres que rodean a las condiciones financieras mundiales y la demanda externa, que se han agudizado desde la publicación de la edición de abril de 2008 de Perspectivas de la economía mundial. Aunque hay una cierta posibilidad de que se obtengan mejores resultados, por ejemplo, si los precios de las materias primas volvieran a experimentar una fuerte subida, al tener en cuenta todos los factores se observa que los riesgos a las perspectivas de crecimiento siguen inclinados a la baja con respecto al escenario de referencia antes mencionado. El balance de riesgos se ilustra mediante el gráfico de abanico (fan chart) de las perspectivas de crecimiento regional derivado del modelo de autorregresión vectorial bayesiano (BVAR, por sus siglas en inglés). En el gráfico se combinan el escenario de referencia y un escenario de menor crecimiento que asume precios más bajos de las materias primas y condiciones financieras más restrictivas. Los factores de vulnerabilidad se han atenuado, pero aún hay riesgos Tal como se ha documentado en ediciones anteriores de Perspectivas económicas, la capacidad de resistencia de ALC a los shocks se ha robustecido notablemente en los últimos años. Los niveles de la deuda pública y las necesidades de financiamiento han disminuido, y las cuentas corrientes de balanza de pagos se han fortalecido. Además, se ha afianzado la credibilidad de los marcos de política macroeconómica de muchos países, en tanto que los tipos de cambio flexibles han ayudado mucho a que algunos países puedan amortiguar los shocks. Los sectores financieros

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

también se han robustecido, y sus niveles de capitalización y rentabilidad son más altos. Sin embargo, varias inquietudes surgen en torno a la actual coyuntura mundial. En primer lugar, los acontecimientos desde la quiebra de Lehman Brothers a mediados de septiembre han demostrado que los mercados de dinero en algunos de los sistemas financieros regionales más importantes y líquidos no son inmunes a las actuales tensiones mundiales de financiamiento. En las últimas semanas, el costo de fondeo en dólares y en moneda local se ha disparado en los mercados interbancarios de varios países y evidencia anecdótica apunta a que en algunos países ha empezado a restringirse el acceso a líneas de crédito externas y al crédito para el comercio exterior. Además, los bancos internacionales absorben una proporción significativa de los depósitos en varios países de la región. Las presiones a las que están sometidos estos bancos internacionales en sus propios mercados podrían generar riesgos de presiones sobre la liquidez en algunos países de ALC. En segundo lugar, también hay preocupaciones de financiamiento si se tienen en cuenta los aún importantes requerimientos de refinanciamiento del sector público de varios países. Si bien las necesidades de este tipo de financiamiento mediante fuentes externas han disminuido mucho desde el comienzo de la década, varios países aún enfrentan exigentes necesidades de refinanciamiento de la deuda pública. Las necesidades generales de financiamiento en algunos países de la región también superan con creces las de otros mercados emergentes. Si bien muchos países han diversificados sus fuentes de

Page 40: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������ ��

financiamiento interno, en algunos casos, la mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internos podría dar origen a otros riesgos, incluyendo presiones alcistas sobre las curvas de rendimiento. En este contexto, el grado en que varios países dependen de los ingresos provenientes de las materias primas supone riesgos adicionales. Si los precios de las materias primas descendieran en proporciones similares a las de otras recesiones mundiales (35% según el escenario a la baja descrito anteriormente), los ingresos fiscales podrían reducirse de manera drástica, lo cual ejercería presión sobre las necesidades de financiamiento de algunos países. En tercer lugar, hay que vigilar de cerca los crecientes déficits en cuenta corriente y la tendencia más restrictiva de las condiciones de financiamiento externo. En las circunstancias actuales, las necesidades agregadas de financiamiento externo parecen manejables. Aún con el aumento proyectado de los déficits en cuenta corriente en 2009, el nivel de las reservas externas de la mayoría de los países de la región es suficiente para cubrir los déficits externos y los vencimientos de la deuda. No obstante, los coeficientes de cobertura son bajos en algunos países y, según este indicador, la región en general está menos protegida que los mercados emergentes de Asia de características similares, aunque en mejor situación que los países de Europa oriental. Asimismo, si bien los niveles de endeudamiento en moneda extranjera de las empresas ha disminuido (Capítulo 5), han surgido en algunos casos nuevos riesgos por la exposición a derivados del tipo de cambio. Recientemente, varias empresas en un número de países de la región han sufrido importantes pérdidas luego de la depreciación de su tipo de cambio como resultado de sus posiciones en contratos de derivados de tipo de cambio

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

registrados fuera del balance contable. Podrían surgir riesgos dada la incertidumbre sobre la magnitud y naturaleza de estas posiciones. Políticas para mantener la confianza y la estabilidad Los shocks que están sacudiendo la economía mundial son la primera prueba dura a la que se ven enfrentados los marcos de política que se han fortalecido en la región. En este momento, el reto más difícil es mantener la confianza y la estabilidad financiera, y mitigar al mismo tiempo la desaceleración esperada. Como las perspectivas para la región están rodeadas de considerables riesgos a la baja y la situación mundial está evolucionando con rapidez, las autoridades tendrán que adaptarse ágilmente a las cambiantes circunstancias. Política monetaria y cambiaria Dadas las previsiones de desaceleración del crecimiento y la fuerte caída de los precios de las materias primas, las inquietudes en cuanto al recalentamiento y la inflación son considerablemente menos acuciantes. La rápida evolución de la situación mundial significa que las autoridades tendrán que sopesar con cuidado el impacto de los sucesos internos y externos en distintos ámbitos, incluso para el tipo de cambio. Algunos países —en los cuales las presiones inflacionarias de base son más agudas— quizá deban adoptar una política monetaria más restrictiva. Otros —sobre todo aquellos en los que se espera una fuerte disminución de la demanda interna y para los cuales las presiones externas no son motivo de

Page 41: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

preocupación— podrían tener creciente margen para flexibilizar la política monetaria. No obstante, las autoridades deberán mantenerse atentas para evitar que el marco de política monetaria pierda credibilidad. Muchos países no lograrán cumplir con sus objetivos de inflación este año. Los países que son exportadores netos de materias primas, que no aplican regímenes de metas de inflación y están experimentando un crecimiento rápido, son los que más desafíos enfrentan a la hora de frenar la inflación. Además, es posible que la inflación no vuelva a ubicarse dentro de las bandas que muchos países tienen como meta hasta después de 2009. En todos los casos será importante comunicar claramente las expectativas de las autoridades en cuanto a las perspectivas de inflación. Asimismo, será crucial moderar las demandas salariales para evitar que se desestabilicen las expectativas de inflación, sobre todo en los países con un tipo de cambio fijo. En el ambiente mundial actual, la flexibilidad de los tipos de cambio seguirá siendo un amortiguador natural frente a ese tipo de shock en muchos países. Los países que se enfrentan a déficits transitorios y repentinos de los flujos de capital deberán responder con celeridad y eficacia, utilizando en algunos casos las reservas que existen como amortiguador. El propósito de la intervención no debería ser defender un tipo de cambio en particular, sino mitigar los efectos desfavorables de la crisis mundial en los bancos y las empresas. Política fiscal De acuerdo con las proyecciones de referencia actuales, la situación fiscal se debilitará a lo largo de 2009 en muchos países debido no únicamente a la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

disminución de la recaudación tributaria, sino también a un crecimiento ininterrumpido del gasto, sobre todo en los países que más dependen del ingreso derivado de las materias primas. Por lo tanto, la política fiscal de la región deberá tener en cuenta las limitaciones que podría imponer el endurecimiento de las condiciones financieras en algunos mercados y la conveniencia de tomar medidas para consolidar más la posición fiscal estructural. En el escenario de referencia, será necesario reequilibrar la política fiscal en la región para contener el crecimiento del gasto y, en términos amplios, mantener la posición fiscal sin cambios, dejando que la política monetaria desempeñe la principal función anticíclica. Además, en muchos países la actual turbulencia mundial está comenzando a generar presión sobre el financiamiento del gobierno. Ese hecho exige más precaución en el gasto, como también una administración cuidadosa de las operaciones de tesorería, sobre todo en los países con grandes necesidades de financiamiento. La moderación del gasto también facilitaría los ajustes necesarios para hacer frente a los profundos desequilibrios externos en los países importadores de materias primas. En caso de que los riesgos a la baja para el crecimiento se materialicen, los países que lograron afianzar su credibilidad tendrán margen para absorber la disminución del ingreso sin recortar el gasto. Sin embargo, si la desaceleración del crecimiento coincide con una mayor aversión al riesgo a escala mundial, el deterioro de las condiciones de financiamiento podría impedir la aplicación de una política fiscal más laxa, sobre todo en los países que tienen una deuda y necesidades de financiamiento elevadas.

Page 42: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

En la mayoría de los países de la región no sería aconsejable un estímulo adicional canalizado a través del gasto, si la desaceleración resultara más aguda que lo previsto. Es probable que el rápido crecimiento del gasto registrado en la región durante los últimos años sea percibido como permanente. Por ende, un nuevo aumento discrecional del gasto podría socavar la credibilidad del marco fiscal (como explica la edición de abril del presente informe), y aumentar aún más las primas de riesgo, con implicaciones adversas para el crecimiento a mediano plazo. Estas inquietudes son especialmente apremiantes en el caso de los países exportadores de materias primas que no aplican regímenes de inflación, y cuya posición fiscal marcadamente procíclica en los últimos años les deja escaso margen de maniobra para la política fiscal. Las opciones también son limitadas en el caso de los importadores de materias primas que tienen tipos de cambio fijos. Una posición fiscal más distendida podría provocar una pérdida de reservas internacionales y debilitar los cimientos de los regímenes cambiarios. De cara al futuro, los países se beneficiarían de prepararse para adoptar una planificación presupuestaria a largo plazo, la cual afirmaría el compromiso de las autoridades con una política fiscal sólida y sostenible en el futuro en medio de la mayor incertidumbre imperante. Políticas de estabilidad financiera La profundización de los mercados financieros locales, la disminución de las necesidades de financiamiento del sector público, junto con una menor exposición a

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

los riesgos cambiarios, han ayudado a los mercados financieros regionales a resistir mejor los shocks externos. Sin embargo, la turbulencia que sacude los mercados financieros internacionales está comenzando a afectar a algunos de los mercados financieros nacionales de la región. Frente a estas tensiones en curso, las autoridades de varios países tomaron medidas apropiadas para proteger la estabilidad, suministrando la liquidez necesaria y procurando salvaguardar el flujo de crédito comercial. Las presiones a las que se encuentra sometido el sector financiero de las economías avanzadas ponen de relieve la necesidad de vigilar las condiciones internas de liquidez, y las autoridades de algunos países ya han adoptado medidas para mantener el orden en los mercados. En ese sentido, será importante continuar elaborando planes para contingencias y fortaleciendo las redes de protección financiera (entre otras cosas, dejando claras las funciones de prestamista de última instancia y el papel de las distintas autoridades en la gestión de la estabilidad financiera) y los marcos de resolución de instituciones bancarias. Además, la sustancial participación extranjera en varios sistemas financieros de la región pone de relieve la necesidad de seguir fortaleciendo la supervisión consolidada y transfronteriza, así como la coordinación con las autoridades supervisoras extranjeras. Aunque se está desacelerando, el crédito se expandió rápidamente en los últimos años y es posible que aún queden por delante riesgos derivados del deterioro de la calidad del crédito. Como lo demuestra ampliamente la experiencia internacional, incluyendo los sucesos recientes en Estados Unidos, episodios de rápida expansión del crédito suelen ir acompañados a la aplicación de normas crediticias menos estrictas, lo

Page 43: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

cual tiende a comprometer posteriormente la calidad de las carteras de los bancos y a erosionar el capital de las instituciones financieras. Aunque la relación de crédito sobre PIB de la región es baja en relación a los estándares internacionales, el rápido proceso de convergencia de los últimos años engendra riesgos prudenciales a los que ya están haciendo frente las autoridades mediante medidas encaminadas a fortalecer la supervisión. Políticas sociales El aumento de la inflación, sobre todo de los alimentos, ha sometido a una presión sustancial el ingreso de los segmentos más pobres de la población. La experiencia internacional demuestra que la asistencia social focalizada es la manera más efectiva y económica de mitigar el impacto del alza de precio de los alimentos y los combustibles en los pobres. De hecho, el costo fiscal de proteger a los hogares más vulnerables es moderado cuando se utilizan instrumentos focalizados. Un problema fundamental es que muchos países todavía carecen de redes de protección social eficaces cuya cobertura alcance debidamente a los hogares vulnerables. Quizá sea necesario optar por alternativas no tan ideales a corto plazo, como los subsidios o recortes arancelarios, pero corresponde reevaluar estas medidas periódicamente y descontinuarlas a medida que instrumentos más eficaces se vayan implementando. En un plano más fundamental, una política enérgica en contra de la inflación es a la vez una política enérgica a favor de los pobres. Por esa razón es imperativo que las autoridades de la región hagan frente con mano firme a las presiones inflacionarias.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Políticas para estimular el potencial de crecimiento El análisis del personal técnico del FMI pone en relieve la tarea pendiente de impulsar la inversión y el crecimiento. Desde una perspectiva de mediano plazo, se muestra que el crecimiento de la inversión se ve afectado por la magnitud y la persistencia de las restricciones al financiamiento (capítulo 6). Esas restricciones son más severas para las empresas más pequeñas de la región y por eso resulta particularmente necesario fortalecer los mercados de capital y las instituciones de crédito, y promover el acceso al financiamiento. Al respecto es fundamental desarrollar la infraestructura financiera (por ejemplo, calificadoras de crédito, normas contables mejores y transparentes) y marcos jurídicos sólidos (derechos de propiedad, reforma de los procedimientos de ejecución hipotecaria y quiebra) para promover la intermediación y despejar los obstáculos a la expansión del financiamiento a través de bancos y mercados de capital para las empresas pequeñas y medianas. Las restricciones que implican los bajos niveles de formación de capital público en la región también están bien documentadas. Muchos análisis apuntan a las deficiencias sin resolver en la provisión de servicios públicos, ya sea en infraestructura o educación. Por consiguiente, uno de los mayores retos continúa siendo conceder más prioridad a la promoción del nivel y la calidad de la inversión pública en la región, en contraposición al consumo.

Page 44: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������� �

http://www.nuso.org/upload/articulos/3591_1.pdf La crisis que estalló en Estados Unidos en 2008 afecta de manera directa a Centroamérica. La economía de la región, muy dependiente de la estadounidense, se ve afectada por diferentes vías: un menor crecimiento de las exportaciones, una disminución de los flujos de inversión extranjera directa y de remesas y una baja del turismo. En este marco, se estima que Centroamérica crecerá apenas 2,6% en 2009. El artículo sostiene que, para enfrentar el vendaval, los gobiernos de la región

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

podrían desarrollar políticas monetarias más expansivas que inyecten liquidez, además de encarar acciones estructurales, como la eliminación de los obstáculos al comercio intrarregional para ofrecer alternativas cercanas a los productores. (…) La desaceleración de la economía Las perspectivas de crecimiento para 2009 se verán afectadas en sectores vitales, lo cual impactará en la producción de bienes y servicios. En efecto, la actividad económica, medida a través del índice mensual de actividad económica (IMAE), ya ha descendido a lo largo de 2008, como muestra el gráfico 1. Se prevé que la tendencia continúe en 2009. Desde mediados de 2008, la crisis produjo una desaceleración del crecimiento de la región. Como muestra el gráfico 2, la economía creció 3,7% en 2008, un porcentaje bastante menor al logrado en 2007 (5,6%). Los pronósticos indican que la economía centroamericana podría crecer 2,7% en 2009, una cifra relativamente baja considerando que la población actual, de 38,1 millones, registra una tasa de crecimiento anual promedio de 2%. El menor crecimiento producirá serias consecuencias. Las finanzas públicas se verán doblemente presionadas. En efecto, la desaceleración repercutirá sobre los ingresos estatales, dado el peso dentro de estos del impuesto al valor agregado (IVA) y otros impuestos indirectos muy sensibles al comportamiento del consumo. Pero además los gobiernos tendrán que enfrentar, desde el punto de vista del gasto público, una política social y de inversiones con limitaciones financieras sustanciales, en un contexto en el que la necesidad de desplegar medidas contracíclicas exige

Page 45: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

justamente una ampliación del gasto. En este marco, las presiones se harán sentir en el gasto corriente (es-pecialmente en salarios, subsidios y transferencias a los gobiernos municipales) y en la necesidad de compensar con inversión pública la caída de la inversión privada. En algunos casos, este doble efecto tensará las reservas existentes e impulsará a los gobiernos a buscar nuevos préstamos, es decir a un mayor endeudamiento. Menor crecimiento de las exportaciones Alrededor de 48% de las exportaciones centroamericanas tiene como destino el mercado de EEUU (…); 30% corresponde a bienes generados en zonas francas (maquila). Otros mercados importantes son la Unión Europea (11% de las exportaciones), América Latina (30%), cuyo mayor peso le corresponde a la misma Centroamérica, y el mercado de Asia Pacífico (7%). En el caso de Costa Rica, es el país que cuenta con mercados más diversificados y el mercado chino se ha convertido en un importante destino. La reducción del consumo en esos mercados, principalmente en el estadounidense, ya ha repercutido en el sector exportador. Como se puede apreciar en el gráfico 4, la tendencia de las exportaciones indica un declive para 2009, con perspectiva de crecer un modesto 8% con respecto a 2008 (durante ese año, las exportaciones experimentaron un crecimiento de 12,5% con respecto a 2007). La reducción de las importaciones de maquila (textiles) por parte de EEUU fue, en octubre de 2008, de alrededor de 3,2%, según información de la Oficina de Textiles y Confección de ese país (Otexa, por sus

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

siglas en inglés). En general, la contracción del consumo de EEUU y la UE ejercerá un efecto de des-aceleración sobre el sector externo centroamericano. Las principales consecuencias se sentirán en los precios del café, la carne vacuna, la pesca, el azúcar, los textiles y los bienes alimenticios e insumos. Estos rubros constituyen una fuente crucial de divisas y empleo en cada uno de los países de la región. En cuanto a las importaciones, la crisis podría generar un beneficio por la fuerte caída en el precio del petróleo, de algunas materias primas de origen metálico y químico y de otros commodities, como los cereales (trigo, avena y centeno). En los años anteriores, las importaciones habían crecido a tasas muy elevadas. Sin embargo, parece difícil que la baja en los precios de las importaciones compense la desaceleración de las exportaciones. Esto implicaría una ampliación de la brecha comercial, que antes de la recesión en EEUU ya era bastante elevada. Y esto, a su vez, impactará en el tipo de cambio y en las reservas internacionales de los países de la región.

Disminución de los ingresos por remesas

Los ingresos por remesas tienen una importancia fundamental para Centroamérica, ya que equivalen a alrededor de 12% del PIB; el porcentaje es más alto en Honduras (21% del PIB) y El Salvador (18% del PIB), seguidos por Guatemala y Nicaragua (…). El impacto de las remesas es impresionante: 65% de las familias centroamericanas, exceptuando Costa Rica, reciben dinero enviado por sus familiares, en montos que oscilan entre un mínimo de 50 y un máximo de 250 dólares mensuales. Casi 74% de la población emigrante centroamericana reside en EEUU, en

Page 46: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

general trabajando en la construcción, la recolección de frutas y el sector servicios. España es otra importante plaza de trabajo, al igual que Costa Rica. El principal problema, que se acentuará aún más con la crisis mundial, es el retorno forzado de emigrantes a sus países de origen, provocado por la desaceleración de la rama de la construcción y del sector servicios en EEUU y España. Los países centroamericanos han hecho esfuerzos por mantener los requisitos de los permisos de trabajo temporario de acuerdo con el Estatus Temporario Protegido (Temporary Protected Status) firmado con EEUU. Sin embargo, es poco lo que los gobiernos centroamericanos pueden hacer para incidir en esta situación y mantenerla de manera per-manente. En el caso de España, los países centroamericanos tienen todavía menos capacidad de incidir sobre las normas migratorias. Menor flujo de capital e inversión extranjera directa Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y República Dominicana (TLCAC-RD), los países centroamericanos apostaron a percibir mayores flujos de capitales. Sin embargo, los flujos no han sido los esperados y la situación se complica aún más con la recesión estadounidense. La inversión extranjera directa (IED) juega un papel preponderante en las exportaciones, el consumo, la generación de empleo y el progreso global de la región. Según datos de los bancos centrales de los países centroamericanos, el agregado regional de IED representa alrededor de 5% del PIB. Los países que atraen más IED son Costa Rica y El Salvador, que absorben 65% de los capitales externos que se dirigen a la región. Aunque la IED es clave, hay que señalar que las remesas familiares

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

superan capitales externos. Sin embargo, el destino final de los ingresos por remesas es básicamente el consumo. Esto, por un lado, presiona las importaciones, pero por otro genera un efecto redis-tributivo que favorece a los sectores más pobres. �

La actual crisis debilitará el TLCAC-RD, que descansa básicamente en las exportaciones de maquila. Los informes son desalentadores si se tiene en cuenta que el acuerdo fue firmado para buscar mejores condi-ciones para obtener flujos de IED y no tanto para generar condiciones más favorables para las exportaciones, pues estas condiciones ya existían, aunque de manera temporal, gracias a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Initiative). Los datos así lo demuestran: el principal acceso de Centroamérica al mercado de EEUU se produce a partir de bienes fabricados en zonas francas, que se han achicado fuertemente con la crisis. Solo en Honduras hay más de 30.000 trabajadores de este sector sin empleo, Nicaragua registró la pérdida de alrededor de 19.000 puestos de trabajo y algo similar sucede en Guatemala y El Salvador. Además de que supuestamente alentaría la llegada de capitales externos, el otro factor con el que se justificó la firma del TLCAC-RD fue la posibilidad de aprovechar el Tratado de Libre Comercio de EEUU, México y Canadá (TLCAN). México ha firmado tres acuerdos comerciales con Centroamérica: uno con Costa Rica, otro con Nicaragua y otro que incluye a Guatemala, El Salvador y Honduras (Triángulo del Norte). De hecho, México se ha convertido en un importante inversor en Centroamérica, al igual que Canadá (aunque en menor medida). En este marco, la desaceleración de la economía mexicana también contribuiría a disminuir de manera notable los flujos

Page 47: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

de IED hacia la región, lo cual neutralizaría los mo-destos beneficios obtenidos a través del TLCAC-RD. Disminución de los ingresos por turismo Las estimaciones preliminares sobre la reacción del turismo indican una leve caída con respecto a las metas esperadas. Los datos que ofrecen los bancos centrales centroamericanos en el ítem de servicios de transporte y otros ingresos asociados al turismo representan alrededor del 4.500 millones de dólares, lo que equivale a 7% del PIB regional, con variaciones de acuerdo con el país (gráfico 7). A esto hay que añadir el valor agregado que genera el turismo en algunas actividades productivas y de servicios de la región. El principal receptor de turistas es Costa Rica, que experimentó una reducción de la afluencia turística con respecto a las metas originales. El turismo creció en 2008 alrededor de 6,5%, en lugar del 12% según las metas planificadas antes de la crisis. Las proyecciones indican un incremento aún menor en 2009. La Organización Mundial del Turismo estimó que el turismo mundial cerrará 2008 con un crecimiento de apenas 2% o 3%, inferior al registrado en los años previos, y ha pronosticado un incremento todavía menor para 2009, entre 0% y 2%. En consecuencia, Centroamérica también sentirá el impacto de esta baja, especialmente en el sector hotelero, de comercio y en la rama de alimentos. El impacto de la crisis en la política social

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

��������

En Centroamérica, 65% de la población vive por debajo la línea de la pobreza; el desempleo abierto también es alto: más de 12%. Asimismo, alrededor de 54% de la población participa como fuerza laboral en una estructura empresarial en la que 80 de cada 100 empresas son micro o pequeñas. En este contexto delicado, los países de la región, unos con mayor énfasis que otros, habían logrado desplegar, a la par del crecimiento experimentado en los últimos cuatro años, políticas sociales que habían conseguido reducir, aunque de manera modesta, los indicadores de pobreza y marginalidad. Sin embargo, la crisis pone en peligro estos avances. Los indicadores sociales ya se habían resentido en 2008, en buena medida por el aumento del costo de los combustibles, que generó un incremento de la inflación medida por el (… ). Esto afectó la capacidad adquisitiva de los asalariados para la compra de alimentos, medicinas, ropa y servicios, y limitó ostensiblemente el acceso de los ciudadanos más pobres a los beneficios sociales gubernamentales, ya que el gasto social se redujo en términos reales. �

Se estima que en 2009 el gasto social de los países de la región entrará en una etapa de crisis. Existen riesgos inminentes ante la posibilidad de que los países recurran a políticas inadecuadas: por ejemplo, un aumento del gasto corriente para inyectar mayor li-quidez a la economía, con una visión de recuperación contracíclica de corto plazo, podría generar efectos perversos en la política social futura. En este contexto, es importante destacar el necesario liderazgo de los gobiernos a la hora de enfrentar las complejidades de la crisis y minimizar, en la medida de lo posible, su efecto sobre los más pobres.

Page 48: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

En este escenario negativo, el único aliciente que puede encontrar la política social es una baja de la inflación en 2009. La meta es de 5,8% como promedio regional. Esta disminución sería resultado de la contracción de los precios del combustible y algunos alimentos, como la harina y el centeno, y de materias primas de origen metálico y químico. Sin embargo, los alimentos, más allá de algunas bajas puntuales, se mantendrán a precios elevados, por efecto de la estructura de costos y la estacionalidad. Los países de la región, entonces, experimentarán problemas para sostener sus políticas sociales y probablemente sufrirán un aumento del desempleo. Como resultado, la pobreza y la pobreza extrema también podrían agravarse. Aunque en unos países más que en otros, el escenario para la región es negativo. ¿Qué puede hacer la región para enfrentar la crisis? Como ya se indicó, las condiciones financieras internacionales y el efecto recesivo de la economía mundial afectan las metas de crecimiento de la región y, en consecuencia, generan tensiones sociales. Persisten numerosos motivos de preocupación en los gobiernos por el impacto de la crisis y las dificultades para contar con los recursos adecuados para neutralizarla en 2009. De prolongarse este cuadro más allá de 2010, Centroamérica se encontraría en una situación social aún más inestable. No obstante, aunque el origen de la crisis es exógeno y su impacto se sentirá en toda la región, cada país cuen-ta con herramientas propias para enfrentarla de acuerdo con los resultados obtenidos previamente en crecimiento, estructura productiva, fortaleza

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

institucional y avances sociales. Esto significa que cada Estado debe encontrar remedios que se adapten a su realidad, aunque algunas soluciones deben trascender la esfera nacional hasta alcanzar un nivel regional que permita utilizar la capacidad institucional lograda mediante el proceso de integración centroamericano. ¿Cuáles pueden ser esas estrategias? Como ya se señaló, se estima que en 2009 la inflación no será tan preocupante como lo fue en 2008, lo que habilita cierto margen de maniobra para suavizar la política monetaria e inyectar liquidez. Esto, por supuesto, dentro de un margen que no genere dificultades financieras ni impacte sobre los precios de los alimentos. Aunque algunos gobiernos, como los de Guatemala y Costa Rica, ya han anunciado medidas de política fiscal y monetaria destinadas a apuntalar la demanda, en general se trata de acciones limitadas que, además, no han considerado la protección a los sectores más vulnerables ni han incluido estímulos directos para preservar empleos. El problema es que, pese a los avances de los últimos años, la región, en conjunto, acumula reservas modes-tas; en algunos países, el margen de reservas es muy limitado y las tasas de referencia están en su límite. Sin embargo, cabe alguna posibilidad de ensayar medidas contracíclicas mediante una flexibilización o distensión de la política monetaria, siempre que se acompañe de créditos externos. Aun en momentos de crisis el ámbito multilateral para apoyar y reforzar las defensas. Las fuentes externas, aunque son escasas, existen: el FMI y la banca multilateral y regional, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son algunas de las alternativas.

Page 49: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

������� �

Estos organismos disponen de líneas financieras que, aunque limitadas, podrían contribuir a enfrentar mejor el vendaval, siempre que haya una gestión rápida y eficaz y se apliquen programas consistentes. Los préstamos podrían resultar eficaces si se acompañaran con algunos estímulos fiscales bien focalizados, de modo que la política fiscal no sea totalmente neutral y juegue un rol apropiado en el manejo de la crisis. El Salvador, por ejemplo, ya ha conseguido una línea de crédito del FMI por 800 millones de dólares. Los gobiernos podrían trabajar de forma sistémica encauzando el crédito hacia sectores que favorecen el crecimiento futuro, reduciendo el consumo suntuario y propiciando mecanismos de intervención eficaces para que el mercado de alimentos no afecte los indicadores sociales. En ese sentido, algunos bancos centrales ya han comenzado a desarrollar mecanismos de flexibilización que permiten destinar ciertos recursos líquidos a apuntalar el crédito, que se prevé será res-trictivo y caro en 2009, especialmente en aquellos sectores cuya producción está dirigida a mercados externos en riesgo de contracción. En efecto, la política monetaria restrictiva tenía sen-tido hasta mediados de 2008, cuando la inflación había superado los dos dígitos. Pero si la inflación se reduce y se vuelve a ubicar en un dígito habrá margen para que los bancos centrales puedan reducir los encajes e incidir en una baja de la tasa de interés, que había subido gradualmente desde finales de 2008. Esta estrategia, sin embargo, no es recomendable para todos los países: no sería adecuada para El Salvador, que carece de política monetaria debido a la dolarización, ni tampoco en Nicaragua, que aún sufre altas tasas de inflación y tiene niveles muy modestos de reservas.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Final: la creatividad y lo enérgico Existe en Centroamérica una urgente necesidad de ampliar el horizonte macroeconómico con medidas que vayan más allá de las adoptadas hasta ahora por los gobiernos, en general limitadas a la política monetaria y fiscal. En ese sentido, se podrían afianzar y coordinar las políticas económicas de cada país con iniciativas enérgicas que reorienten el gasto público a la inversión en infraestructura y capital social; limpiar de obstáculos el comercio intrarregional para ofrecerles a los exportadores nacionales alternativas más cercanas y menos exigentes que el deprimido mercado extrarregional; y aprovechar la incidencia de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como fuente de recursos para los sectores más vulnerables. Otras medidas podrían consistir en una revisión exhaustiva de la estructura productiva y comercial para explorar políticas de sustitución de importaciones, especialmente en alimentos o bienes de consumo no duradero. La región es un importador neto de bienes no duraderos. A través de algunos mecanismos regionales, se podría iniciar un proceso de inter-vención en el mercado para promover un cambio del patrón productivo y de consumo de la región. La sustitución de importaciones, la reducción del consumo suntuario, la racionalidad en el gasto del sector público y privado contribuirían notablemente a disminuir la brecha comercial y a darle mayor y mejor apoyo a la política macroeconómica. La flexibilidad y la creatividad se imponen para crear el necesario respaldo a los productores, para fomentar el capital humano y combatir la pobreza. Las políticas macroeconómicas, por mejor orientadas que estén, pierden efectividad si la institucionalidad, el Estado de

Page 50: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

derecho y la democracia no se fortalecen paralelamente. En ese sentido, Centroamérica vivirá dos elecciones presidenciales en 2009, en El Salvador y Honduras, que resultarán determinantes. Persisten además focos de inestabilidad política en Nicaragua, como consecuencia de las últimas elecciones municipales, que han sido cuestionadas en los ámbitos local e internacional. El arte de los líderes actuales, y de aquellos que asumirán en 2009, consiste en lograr políticas que permitan enfrentar de manera unificada los efectos de la crisis mundial.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/33360/L862-Rev.2.pdf

Desafíos del gasto público agropecuario ante la crisis global El gasto gubernamental de la región en apoyo al sector agropecuario ha sido insuficiente y no corresponde al aporte que realiza a la economía regional. Una investigación en los países de la región muestra que “ A medida que los países buscaban cumplir con las disposiciones restrictivas de los programas de ajuste

Page 51: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI), tendieron a favorecer la reducción de los gastos en vez de un aumento en los impuestos. En consecuencia, se redujo el apoyo del sector público y de los principales donantes al sector agropecuario, sin ninguna acción concomitante para establecer capacidades institucionales alternativas (públicas y/o privadas) que apoyaran a los productores y a las empresas en el fortalecimiento de sus capacidades para responder a las oportunidades de mercado sin precedentes dentro de la economía global” (USAID, 2008, vol. I). Por lo anterior, un examen de los apoyos a los productores agropecuarios mostró que el estimado de apoyo total (EAT), como porcentaje del PIB agropecuario, es mucho menor en el Istmo Centroamericano y República Dominicana que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Más aún, la región (sin República Dominicana) depende más que los países de la OCDE en apoyos de precio que en apoyos fiscales. Dado que los apoyos de precio desaparecerán durante los próximos 15 a 20 años, como resultado de la liberalización comercial, se hace necesario identificar nuevas ayudas. Además, los apoyos a productores en CA-RD no parecen focalizarse en los pequeños productores de cultivos sensibles (por ejemplo, el maíz) (Arias Diego, 2007). En otros dos análisis se muestran debilidades del gasto público agropecuario para el caso de Honduras. En el primer trabajo se comprobó que los apoyos al productor agropecuario han sido insuficientes, dispersos, no sostenidos y variables de un año a otro. Si se ejemplifica con un estimado del gasto público por habitante anual en las áreas rurales se nota que fue de apenas 12 dólares entre 1985-2001 (Trochez, 2003).

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

En el otro estudio se sostiene que en relación con el PIB, los apoyos resultan proporcionalmente muy bajos, aproximadamente de 1,5% del PIB total, en tanto que el aporte del sector agropecuario al PIB es de 23%. Del mismo modo, se observa que están concentrados sobre todo en el uso de insumos y precios, y en pocos productos (leche, arroz y carne de cerdo). Los apoyos de servicios generales están reunidos en infraestructura e inspección; los orientados a escuelas agropecuarias y a la promoción y mercadeo — claves para la competitividad— representan únicamente 11% y casi 4%, respectivamente (Arias Brito, 2005). Para República Dominicana, en un estudio (CEPAL, 2007a) se concluyó que una forma importante para elevar la productividad y el crecimiento rural es lograr un gasto público más eficiente y mayor. El gasto agropecuario del gobierno central no es elevado, apenas 0,6% del PIB y 8% del PIBA. En 2005 el gasto agropecuario, como proporción del gasto total del gobierno, alcanzó apenas 3%, cuya proporción mayor está destinada a salarios y a otros gastos corrientes (63% en 2001). En 2002, del total del gasto público sólo 5% se dedicó a la provisión de servicios de investigación, extensión y de atención sanitaria, actividades que tradicionalmente las realizan los servicios públicos (Banco Mundial, 2005). Los gastos en inversión fija de la Secretaría de Agricultura se contrajeron casi 10% anual en los últimos seis años, con obvias consecuencias negativas en la capacidad productiva agropecuaria. Por lo anterior, se trata de incrementar el gasto público agropecuario y hacerlo eficiente; el desafío es lograr

Page 52: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

una mayor correlación entre gasto público y el aumento de la productividad y del PIBA. Por otra parte, una vinculación mayor de las secretarías de agricultura con los productores, en especial los pobres, podría favorecer este propósito. Por ejemplo, asignar profesionales del sector público a las organizaciones de productores y, como se comenta adelante, invertir más en infraestructura rural. La necesidad de una mayor competitividad de las actividades agropecuarias exige elevar la inversión rural y asegurar una mayor calidad del gasto en capital físico y capital humano. Algunos estudios han mostrado la relación entre crecimiento y gasto agropecuario que es más favorable cuando éste tiene una baja proporción de subsidios privados (FAO, 2006). Por último, otro tema relacionado con el gasto público es el escaso desarrollo del mercado de tierras en la región y la inseguridad jurídica de los derechos de propiedad y la menor atención del gasto a este tema. En un análisis se estimó que si se garantizaran los derechos de propiedad en un país de la región, se podrían incrementar las operaciones de renta de la tierra en 21% y el acceso a la tierra por parte de los pobres en 63%. Parte de esto se lograría si se otorgaran títulos pero, la mayor parte, si se redujeran los conflictos — mediante mecanismos confiables— y se ampliara el cumplimiento de la ley (Macours, 2004). En esta forma las garantías no serían necesarias, pues los contractos de renta tendrían una regulación estatal. La provisión de capital de trabajo para los productores sin tierra reforzaría su capacidad de acceder a tierras para cultivo. En otro caso, un análisis de los efectos de la tierra para reducir la pobreza en las comunidades

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

rurales de México mostró que el acceso a la tierra, incluso a pequeñas parcelas, puede elevar el ingreso de los hogares significativamente. Para los pequeños agricultores una hectárea adicional de tierra incrementaba el ingreso 1,3 veces (Finan, Sadoulet y de Janvry, 2004). En esta época de restricción crediticia, la acción pública en garantizar los derechos y propiedad y el acceso de los agricultores pobres a la tierra sería un valioso instrumento para facilitar el crédito. Así, la titulación de tierras y un sistema eficiente de arrendamiento contribuiría a disminuir los costos de transacción; permitiría un registro de la tierra con un sistema unificado, y una mayor seguridad jurídica, reglas claras y de fácil acceso (FAO, 2009). (… .)

2. Acerca de la capacidad de respuesta de CA-RD a) Los países centroamericanos tuvieron un período de crecimiento sostenido y ascendente de 2003 a 2007, lo que, junto con una política fiscal prudente, un adecuado manejo de su deuda y el fomento de las exportaciones no tradicionales, se les ubica en una mejor posición para enfrentar los desafíos de la crisis global. También las políticas cambiarias flexibles han tenido efectos positivos en el sector agrícola. b) Por el contrario, la capacidad de respuesta del sector agropecuario ante la crisis global es débil. Descapitalización rural; escasa productividad y competitividad; y debilidad del gasto agropecuario. “ … los países miembros del DR-CAFTA no están utilizando las dotaciones de tierra y trabajo de sus sectores agropecuarios para competir y beneficiarse del mercado agrícola mundial...” (USAID, 2008).

Page 53: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

c) Sin lugar a dudas, la capacidad empresarial exportadora y de producción pecuaria, junto a la fortaleza de los pequeños agricultores y de los productores pobres, es un gran activo para enfrentar la crisis global, como lo ha sido para manejar los efectos adversos del cambio climático y la volatilidad de precios internacionales. Los sectores más competitivos, como algunas frutas y hortalizas de exportación, y ciertas actividades pecuarias como la avicultura, o las cadenas de lácteos en algunos países, están mejor preparados para responder al desafío. d) La descapitalización de la agricultura centroamericana y de República Dominicana conlleva una baja capacidad de respuesta ante los desafíos globales. La baja rentabilidad (precios reales menores y costos en ascenso); la reducción relativa del financiamiento, del gasto público y de la cooperación internacional; la destrucción del capital natural y físico y, de manera importante, el descuido del capital humano, son todas manifestaciones de la descapitalización del agro. e) Hay un claro descuido del capital humano rural —que podría ser la principal riqueza del Istmo Centroamericano y de República Dominicana— ; los elevados índices de analfabetismo y de desnutrición se reflejan en bajos niveles promedio de productividad laboral, y por consiguiente en los ingresos. f) La productividad y la competitividad agropecuarias muestran éxitos en algunos casos, pero en general son un desafío sectorial pendiente. La implementación de una estrategia de diversificación fortalecería los ingresos y la capacidad competitiva sectorial. g) El gasto gubernamental de la región en apoyo al sector agropecuario ha sido insuficiente y no corresponde al aporte que realiza a la economía regional. En realidad, “ … se redujo el apoyo del sector

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

público y de los principales donantes al sector agropecuario, sin ninguna acción concomitante para establecer capacidades institucionales alternativas (públicas y/o privadas) que apoyaran a los productores y a las empresas en el fortalecimiento de sus capacidades para responder a las oportunidades de mercado dentro de la economía global.” (USAID, 2008). h) Un examen de los apoyos a los productores agropecuarios muestra que el estimado de apoyo total (EAT), como porcentaje del PIB agropecuario, es mucho menor en el Istmo Centroamericano y República Dominicana que en los países de la OCDE. Además, los apoyos a productores en CA-RD no parecen focalizarse en los pequeños productores de cultivos sensibles (por ejemplo, el maíz) (Arias, Diego, 2007). i) Por otra parte, el gasto público en titulación de tierras y un sistema eficiente de arrendamiento contribuirían a disminuir los costos de transacción; permitirían un registro de la tierra con un sistema unificado; mayor seguridad jurídica, reglas claras y de fácil acceso (FAO, 2009). Esto beneficiaría a los productores en general, pero en particular a los pequeños y pobres. (… ) a) Promover la capitalización del agro y del medio rural i) La inversión en infraestructura rural es un medio de impulsar a la economía y aliviar la pobreza. Cuando los recursos son más escasos se requiere especial cuidado en su eficiente asignación y uso. Ante el “ exceso” de propósitos de la política agropecuaria, se sugiere focalizar esfuerzos. Se deberá reevaluar las prioridades de inversión y a factibilidad de los proyectos agropecuarios, a la luz de las tendencias de

Page 54: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������� �

la crisis global. En general, conviene efectuar una evaluación de la estructura y orientación del gasto público, y vincularlo con la obtención de resultados sectoriales y con evaluaciones de impacto. En lo posible, incrementar el gasto, hacerlo más eficiente, particularmente el agropecuario. Dar prioridad al dedicado a sanidad e inocuidad, control de plagas, operación de un sistema regional de información y alerta de existencias, producción, comercio y precios. Impulsar la agilización de desembolsos en préstamos y proyectos en ejecución, elevar la capacidad de ejecución pública, reforzar lo bien hecho en política alimentaria durante 2008, fortalecer algunos programas y reducir otros. Dentro del gasto un lugar importante debe tener la inversión en infraestructura rural. En algunos estudios econométricos para cada país centroamericano se muestra que hay importantes rendimientos para los hogares rurales al proveerlos de infraestructura. La inversión rural reduce los costos de transacción de acceso al mercado de los productores; con ello se aumenta el número de horas trabajadas; se disminuye la proporción de horas trabajadas en actividades agrícolas, y se incrementa el ingreso (gasto) por persona del hogar rural. Combinaciones de diferentes tipos de infraestructura (complementariedad) aumentan significativamente el ingreso de los hogares25 y, por lo tanto favorecen la reducción de la pobreza. Son también importantes las inversiones en instalaciones de acopio, procesamiento, almacenamiento y pequeñas silos, acompañadas de medidas encaminadas a disminuir las considerables pérdidas poscosecha, en especial para los agricultores pobres.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

La elevada prioridad de invertir en infraestructura rural intensiva en mano de obra contribuirá a generar empleos y compensar, en parte, las tendencias contraccionistas en el mercado laboral. Esta prioridad hacia la inversión tiene que ir acompañada de la capacidad de gastar rápido y con eficiencia. Minimizar el riesgo de ejecutar proyectos malos sólo por ser nuevos; es importante ejecutar acciones de mantenimiento de obras existentes, caminos rurales, obras de irrigación, y riego en pequeña escala. Los pobres rurales pueden desempeñar un papel destacado en estas actividades generadoras de ingresos. ii) Crear condiciones para un aumento significativo a corto plazo del crédito rural, agropecuario, apoyado por el seguro de cosechas. Los gobiernos y la Política Agrícola Centroamericana pueden fomentar el seguro agropecuario y reforzar el marco regulatorio y legal; apoyar un sistema de información climática y agropecuaria pública confiable, y propiciar la armonización regional de servicios públicos para atraer compañías privadas de seguros y reaseguros (Arias y Covarrubias). El subsidio de primas de seguro puede fomentar su uso, y la provisión de seguros a los productores pobres es un apoyo fundamental para protegerse de la pérdida de activos y producción debido al cambio climático. México ha acumulado una valiosa experiencia en este tipo de seguros que pueden reforzar el apoyo gubernamental a la diversificación productiva y facilitar los contratos entre productores, agroindustria y comercializadores de granos básicos. iii) Remesas y capitalización del agro centroamericano. El cuantioso flujo de remesas que normalmente llega al medio rural puede contar con modalidades atractivas para su uso agropecuario. Hay

Page 55: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

experiencias que podrían ser replicadas a mayor escala y a corto plazo. Por ejemplo, un programa de incubación de pequeñas empresas agropecuarias, programas del tipo apoyos de dos de parte del Estado por uno de parte del recipiente de la remesa para financiar empresas rurales, similares a las de México, con apoyo del BID. iv) La evaluación de programas y proyectos es de especial utilidad ante la crisis. Las evaluaciones de impacto, de logros y de eficiencia de programas y proyectos son relevantes por asegurar la adecuada implementación de la política agropecuaria o rural. Así, puede ser de utilidad fortalecer o crear unidades de evaluación con capacidad profesional elevada en los ministerios de agricultura y difundir públicamente los resultados de las evaluaciones (Grupo Interagencial para el desarrollo Rural de México, 2009), así como compartirse en reuniones con los productores. La evaluación contribuye a examinar la efectividad en relación con costo, la confiabilidad, la eficiencia, la seguridad y la facilidad de uso del objeto evaluado, sea un bien, servicio, proyecto, programa o política (Stuffebeam y Shinkfield, 2007). La importancia de la evaluación de programas, proyectos y políticas, en particular rurales, radica en su capacidad para mejorar su eficiencia, efectividad, el rendimiento de cuentas y la asignación de recursos. Además, la evaluación facilita una apreciación mejor de los logros de la cooperación internacional. Temas prioritarios de las agendas nacionales e internacionales, como la reducción de la pobreza y las tendencias de los precios internacionales y la oferta de los alimentos, son abordados de manera más efectiva a partir de los resultados de las evaluaciones.

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

b) Fortalecimiento del capital humano asociado a las cadenas productivas No puede haber agricultura moderna sin formación de capital humano. No pueden aumentarse los rendimientos y por ende las remuneraciones, sin elevar el capital humano rural. Será difícil mejorar la sanidad e inocuidad agropecuaria sin incrementar la educación y nutrición de la población rural. Se requiere un mayor y mejor gasto en educación, una política regional que promueva una red de universidades, centros de investigación y escuelas agropecuarias, con el propósito de apoyar la diversificación y modernización de las cadenas agropecuarias. Asimismo, celebrar con productores y el sector público acuerdos de largo plazo para la productividad y la competitividad. En dos estudios de la CEPAL se ha demostrado que, en México, aumentar los años de escolaridad de los hogares rurales — y urbanos— tiene como resultado elevar los ingresos de los hogares y reducir los niveles de pobreza (CEPAL, 2007b y Ordaz, 2009). Asimismo, un estudio empírico acerca de la producción en laderas en Honduras, muestra que la educación y la fertilidad de suelos son los mayores determinantes en el ingreso de los hogares pobres. Por tanto, brindar educación y formar capacidades a la mayor parte de la población rural reduce la pobreza y mejora la producción agrícola sostenible (Hans y otros, 2003). Esta aseveración se puede aplicar en otros países de la región con producción en laderas.

Page 56: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

c) La eficiente irrigación y la adaptación al cambio climático son de alta prioridad A pesar de los avances evidentes en riego, los efectos adversos del cambio climático y la crisis global llevan a pensar que en el corto plazo hay que dar mayor prioridad a la irrigación. Conviene promover la intensificación en el uso de la tierra y la diversificación productiva, al incorporar nuevas áreas a la producción. El 37% de la superficie arable no es cosechada. El importante potencial de irrigación, 3,8 millones de hectáreas, debería ser aprovechado: ampliar las áreas bajo riego, dar un especial apoyo a la construcción e instalación de pequeñas y micro obras de riego y de precisión,26 y almacenaje de agua con pequeñas obras que estén al acceso de los productores pobres. Es importante fomentar los programas de eficiencia en el uso del agua para irrigación y la reducción de costos de operación y mantenimiento. Conviene adoptar y, en su caso difundir, medidas de adaptación ante los efectos adversos del clima, como fomento de la producción de invernadero, métodos de manejo y recuperación de suelos, que elevan los rendimientos, cambios en las fechas de siembra asociados a irrigación, introducción de variedades de mayor rendimiento y más resistentes a sequías, semillas genéticamente modificadas, y énfasis en la reconversión de cultivos. Una tarea pendiente es elevar la productividad. La política de investigación agrícola no se desarrolla en el vacío. El cambio técnico y el estructural, así como el crecimiento de la productividad, no son procesos espontáneos. El sector público tiene que desempeñar un papel clave en los esfuerzos nacionales de innovación de diseño de políticas públicas apropiadas

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

y compensar los escasos estímulos de investigación privada que hay en la producción agrícola. “ Las fuerzas fundamentales para cambiar la política de investigación y desarrollo en un país pareciera que son compartidas en otros países similares. … es útil para un país poner atención de sus vecinos, aprender de los avances de otros, imitar sus éxitos y evitar la repetición de errores hechos en el exterior y en casa” (Alson, Pardey y Smith, 1999). Así, la complementariedad de esfuerzos centroamericanos y de República Dominicana puede dar lugar a mejores resultados — respuestas más adecuadas a la presente crisis global— de las políticas de investigación y desarrollo.

Page 57: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

���������

Page 58: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

����������

��

Page 59: LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU · 2009-05-06 · economía de esos días (Mediados del siglo XlX y principios del XX) y que funcionó en apariencia hasta 1,928, año en que la

����������������������� ����

��������������� �������������

��� ���������� ���� ��������� ��������

�������� �

Fotografías de Portada: �

www.conexioncentral.com http://www.europarl.europa.eu/news/public/story_page/042-29878-149-05-22-907-20080526STO29858-2008-28-05-2008/default_es.htm

�� � ���%��&� ��� ���

5������������� ��������.���'����������

5�����������6�/��������)����

��� -������3 �� $�� ������

�� � ���

�����*��������# ����%7�����

/� ���8 ��������� �

' ������(��������)����*�

� � )��� ������+����,���-)���

� ����������� �.��&� �����/001�

����

����

����