5

Click here to load reader

LA CRÍTICA DEL ARTE GRIEGOS Y ROMANOS 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CRÍTICA DEL ARTE GRIEGOS Y ROMANOS 3

LA CRÍTICA DEL ARTE GRIEGOS Y ROMANOS

VENTURI, Leonello. (1885-1961) Historia de la Crítica de Arte. Primera edición Barcelona

España. Editorial Debolsillo, pág. 463. (Capitulo I pág. 51-78)

Este texto realizado por uno de los críticos de arte mas importante del renacimiento esta

destinado a artistas, críticos de artes, investigadores e interesado en ampliar sus conocimientos

en la historia de la critica del arte.

VENTURI, Leonello, Pensador, crítico e historiador de arte, especialista en renacimiento

italiano autor de numerosas publicaciones de pensamiento artístico.

En el primer capítulo de su libro “ Historia de la Critica del Arte “ hace un recorrido por los

inicios de conceptos acerca de la crítica del arte iniciando por el pensamiento griego y romano,

bajo los cánones de la belleza y la estética sin dejar de lado la personalidad del artista y los

factores que inciden en su obra.

El autor adelanta para este periodo un análisis descriptivo de interpretación clásica donde incluye

el método histórico

El texto de Venturi fue preparado en una coyuntura política y social caracterizada por la

influencia de un fascismo amenazante y un retorno del clasismo en plena vanguardia, inscrito

dentro de una corriente historiográfica, en el cual hace un registro de los avances de las artes a

través del mejoramiento continuo.

Page 2: LA CRÍTICA DEL ARTE GRIEGOS Y ROMANOS 3

El objetivo principal del autor es crear su propio método que identificara la historia del arte con

la historia de la crítica del arte el cual podemos considerar como uno de sus mayores aportes a la

historiografía artística. El objetivo del autor es mostrar la estrecha relación existente entre la obra

y el artista teniendo en cuenta todos los elementos de entorno que lo pueden inspirar en la

elaboración de la obra como son; las condiciones ideológicas, históricas y culturales haciéndolo

mas comprensible y justificable a los ojos de los críticos. El autor hace un recorrido por la

historia del arte en once capítulos (incluyendo las conclusiones), de las cuales estudiaremos el

primero de ellos.

En el primer capitulo de su libro Historia de la Crítica del Arte, Venturi parte de valoraciones

hechas por Plinio el viejo en su tratado de Natualis Historia, quien a su vez abstrae el

pensamiento de Xenocrates, uno de los escultores y teóricos más importantes del siglo III a.c ,

este filosofo Griego quien en su tratado a brindar consejos y directrices a pintores y escultores

hace un vinculo entre lo estético y lo artístico, conjugando el juicio, la intuición y la

personalidad artística para poder llegar manejar el concepto de la Critica del arte.

Xenocrates como el enlace fundamental de la crítica artística, es el aliado principal de Venturi

en el inicio de la historia de la crítica del arte sin olvidar que antes de este filosofo las artes eran

consideradas como el resultado de una inspiración divina, con Xenocrates se abre un camino

para poder analizar una obra de arte conjugando una serie de elementos que ayudan al

reconocimiento de una buena creación apoyado en preceptos culturales y la habilidad del artista.

.

Page 3: LA CRÍTICA DEL ARTE GRIEGOS Y ROMANOS 3

Si se toma como referente a Xenocrates este mejoramiento continuo que hace parte de la

habilidad artística el cual viene acompañado del elemento cultural, de una madurez en el

conocimiento y de reflexión sobre el arte que irían apoyado en platón y Aristóteles quienes

desde planteamientos diferentes sin duda aportaron conceptos importantes en el comunicar de las

artes. Aunque la teoría del arte no figuraba en el campo de la investigación de estos pensadores,

los elementos estéticos se encontraban inmersos en sus escritos de metafísica y ética. Pero lo

que si esta claro para estos dos filósofos griegos es que tanto las obras de arte como la belleza

natural dan placer estético y sensual todo esto acompañado del espíritu liberador del artista,

apoyado en la belleza, el orden, la simetría y lo finito

Por otro lado, las antinomias del arte (racionalidad, irracionalidad, bello, feo, finito y no finito

forma y color) no son indiferentes a los diferente periodos de la historia del arte donde

convergen la fantasía y la realidad, lo feo y lo bello que si se revisa el contenido de la obra no

podríamos diferenciar uno de otro, lo finito y no finito.

Del Primer capitulo griegos y romanos podemos concluir que la actividad de la crítica del arte de

la antigüedad estaba basada en la crítica de la observación dentro del marco de la perfección,

dentro de un concepto idealista pero sin dejar de lado la mimesis Aristotélica.

Pero los aportes, sus avances permitieron ir mas allá de la simple mirada de lo estérico se

reconoció al artista como el hombre sensible que atreves de una mirada muy singular de su

mundo le da vida a una obra.