La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    1/8

    Hiptesis de riesgo

    MONTEV

    IDEOURUGUAYVIERNES29DEABRILDE2011N2

    lef:primera letra del alfabeto hebreo. En matemtica se usa para representar los distintos rdenes de infinitos.

    La biotecnologa ha sido identificada como una de las reas estratgicas

    de desarrollo nacional en ciencia y tecnologa. Sin embargo, el personal

    altamente capacitado que se requiere para llevar adelante un emprendimientocomercial exitoso en esa rea est concentrado en el sector acadmico y

    tiene dificultades para arriesgarse en el mundo productivo. Algunos esfuerzos

    recientes intentan revertir esta situacin.

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    2/8

    O2 VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    La

    identificacin

    de niveles

    mnimos

    aceptables

    de ciertas

    capacidades

    bsicas (por

    debajo delas cuales se

    considera que

    las personas

    padecen

    privaciones

    intolerables)

    constituye

    el ncleo del

    enfoque

    de las

    capacidades.

    Redactor responsable:

    Marcelo Pereira.

    Edicin:

    Anbal Corti.

    Colaboradores en este nmero:

    Karim Armele,

    Ricardo Delgado,

    Virginia Matos.

    Correccin:

    Rosanna Peveroni.

    Edicin grfica:Sandro Pereyra.

    Diagramacin:

    Florencia Lista.

    Ilustraciones:

    Ramiro Alonso.

    E a la pobreza y la indigen-cia no es solamente un desafo prcti-co para el diseo de polticas pblicas,sino que representa tambin un fuertedesafo terico para las ciencias socia-les. La pobreza es, intuitivamente, elresultado de la insatisfaccin de ciertosniveles mnimos de bienestar, pero qusignifica esto exactamente est muy le-

    jos de ser transparente desde el puntode vista terico.

    La forma tradicional de medir el fe-nmeno es una aproximacin bastanteburda, que consiste en establecer unumbral de ingresos debajo del cual unapersona es considerada pobre.

    El enfoque de las capacidadesEn los ltimos aos, sobre todo a partirde los trabajos de Amartya Sen, se haavanzado tericamente hacia una no-cin menos burda de pobreza. Sen esun destacado economista indio que re-cibi el premio Nobel en 1998. Al igualque los grandes clsicos de la economay contrariamente a lo que hoy sueleocurrir entre los profesionales de esa

    disciplina, ha ubicado sus reflexionesen la interfase entre la economa y lafilosofa.

    Para Sen la pobreza refiere, en unsentido amplio, a la incapacidad de losindividuos para constituirse como su-

    jetos autnomos, es decir, como sujetoscapaces de elegir y llevar adelante eltipo de vida que consideran que vale lapena vivir. Desde este punto de vista, lapobreza es una cuestin que afecta a laslibertades individuales: una restriccinsevera de esas libertades. El pobre esmenos libre, pero no, como podra pen-sarse, porque carezca de ciertos bienesbsicos o del dinero para adquirirlos,sino porque carece de la posibilidadreal de hacer con su vida lo que sea quequiera hacer con ella. En este sentido,

    Sen es un pensador plenamente liberal,aunque ciertamente no en el sentidopropietarista que en estas latitudes es elnico que se asocia con ese trmino.

    Es plenamente liberal no porquecrea que hay un derecho a la propie-dad privada que es el primero y el msfundamental de los derechos humanos(quizs el nico, en las versiones msextremas del propietarismo), sino por-que cree que la expansin de las liberta-des individuales es, en ltima instancia,el ncleo de todo programa de accinpoltica y moralmente aceptable. Estopuede parecer una trivialidad hoy enda, porque ahora todos somos ms omenos liberales con matices y nfasisdistintos, pero ms o menos liberalesal fin, pero hubo un tiempo no muylejano en el que los individuos eran sa-crificables en el altar de las leyes frreasde la historia o en otros altares de otrostantos dolos metafsicos igualmente

    vanos.Sen va ms all de entender la li-

    bertad como la mera posibilidad de

    Uvas amargasLas preferencias adaptativas son objeto de estudio interdisciplinario en Uruguay

    disponer con la mayor amplitud delpropio cuerpo y de las propiedades queuno pueda poseer: asume y defiendela idea de que un individuo es plena-mente libre y autnomo slo si es capazde decidir entre distintas concepcionesde la buena vida y de llevar adelante supropia existencia de acuerdo con esasconcepciones.

    Vistas las cosas desde el enfoqueinaugurado por Sen, los enfoques tradi-cionales sobre la pobreza yerran porquese centran en lo que es instrumental-mente importante (el ingreso, los bienesbsicos) y no en lo que es intrnseca-mente importante (las personas, susproyectos de vida y sus capacidadespara llevarlos a cabo). No todas laspersonas llegan a desarrollar efectiva-mente las capacidades necesarias pa-ras transformar en forma adecuada losbienes bsicos en bienestar propio. Laidentificacin de niveles mnimos acep-tables de ciertas capacidades bsicas(por debajo de las cuales se consideraque las personas padecen privacionesintolerables) constituye el ncleo del

    enfoque de Sen. Desde este punto devista, la pobreza no debe ser entendi-da meramente como una insuficienciade medios econmicos, sino como unacarencia en el desarrollo de ciertas ca-pacidades bsicas: las que permiten alos individuos transformar esos medioseconmicos en fines ltimos, es decir,transformar bienes en bienestar.

    Lo que la perspectiva de Sen (quese denomina precisamente enfoquede las capacidades) aporta al anlisisde la pobreza es que pone de relieve lanaturaleza y las causas del fenmeno,desplazando la atencin principal delos medios a los fines, o sea de los ob-

    jetos a los sujetos: de los instrumentos alos objetivos que la gente tiene razonespara valorar y perseguir y, de ese modo,

    a las libertades necesarias para lograresos objetivos.

    Desde esta perspectiva, una me-dida de los medios o bienes primariosde los que una persona dispone paraalcanzar cierto grado de bienestar nonos revela la libertad real que esa per-sona tiene para elegir entre diferentesmodos de vivir. Una autntica medidade la pobreza debera ser, precisamente,una que indique las libertades reales delas que gozan (o no) las personas paraelegir y llevar adelante sus proyectosde vida.

    Preferencias adaptativasEl enfoque de las capacidades (en la

    versin propia de Sen, no en otras) seconcentra excesivamente en lo que al-guien tiene razones para valorar, y estopuede generar resultados en los que,intuitivamente, la idea bsica del en-foque se vea pervertida.

    Personas que han experimentadosituaciones desventajosas en el pasadopueden haber desarrollado bajas expec-

    tativas y es ms probable que alcancen

    fcilmente sus metas, pero no porquehayan expandido sus libertades, comoquiere Sen, sino simplemente porquehan reducido el umbral de lo que de-sean. Una forma de alcanzar lo que unoquiere es, desde luego, contentarse conpoco; incluso con nada.

    Contentarse con poco puede serresultado de una eleccin plenamenteautnoma o de haberse resignado a loque se tiene. Resulta muy difcil hablar,intuitivamente, de expansin de las li-bertades y de enriquecimiento de la

    vida humana en este ltimo caso. Estefenmeno es lo que el socilogo norue-go Jon Elster ha llamado preferenciasadaptativas y representa un problemapara la construccin de polticas p-blicas orientadas a sectores que han

    sufrido una prolongada exposicin asituaciones desventajosas.

    Es muy fcil ver cul es la relevanciade las preferencias adaptativas para laimplementacin de polticas pblicas:reside en que una poblacin afectadapor este tipo de preferencias opondruna fuerte resistencia a la modificacinde los hbitos reproductores de la si-tuacin a la que se ha adaptado. Sonejemplos paradigmticos de este tipode fenmenos (adaptaciones de pre-ferencias que reproducen las situacio-nes aceptadas) la pobreza estructural

    y la violencia domstica. La deteccinde preferencias adaptativas puede serde utilidad para un mejor diseo depolticas sociales, por lo que se vuel-

    ve necesario identificar a los sectoresafectados, debido a que demandarnun tratamiento diferencial.

    Las preferencias adaptativas sonun tipo particular de preferencias quese generan en las personas de formano consciente, debido al ajuste de losdeseos a las posibilidades reales quese tiene de materializarlos. Este pro-ceso de adaptacin puede describirsecomo la tendencia a eludir la frustra-cin causada por experimentar deseosque no es posible satisfacer. Este fen-meno tambin fue denominado porElster uvas amargas, en alu sin a lafamosa fbula de Esopo de la zorra ylas uvas. En ese relato, la zorra deseacomer ciertas uvas que estn fuera desu alcance. Frustrada por el fracaso

    de sus esfuerzos, exclama finalmente:Ni siquiera las quera, esas uvas sonamargas. Al igual que en el caso de lafbula, las personas transforman suspreferencias como estrategia para re-ducir la frustracin que les produceno poder alcanzar algo que desean.Una de las estrategias que resuelven elproblema consiste en dejar de desearaquello que resulta inalcanzable y co-menzar a desear lo que es alcanzable,o lo que ya se ha alcanzado.

    Sin embargo, la formacin de pre-ferencias adaptativas no es la nica res-puesta posible de un individuo ante si-tuaciones que suponen la imposibilidadde concretar sus deseos y aspiraciones yque, por lo tanto, suponen algn grado defrustracin. Otra respuesta adaptativa esla denominada planificacin del carc-ter. Se trata de una respuesta adaptativaconsciente (a diferencia de las preferen-cias adaptativas, que son una respuestainconsciente), con el mismo propsitode ajustar los deseos a las posibilidadesreales que se tiene de satisfacerlos.

    El grupo de investigacin tica, justicia y economa es una feliz conjuncin defilsofos y economistas de la Universidad de la Repblica. Sus referentes institu-cionales estn en el Departamento de Filosofa de la Prctica de la Facultad deHumanidades y en el Instit uto de Economa de la Facultad de Ciencias Econmicas,y sus responsables directos son los profesores Gustavo Pereira y Andrea Vigorito.Las diversas lneas de investigacin que desarrolla este grupo se enmarcan en elllamado enfoque de las capacidades.

    Suplemento de cultura cientfica

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    3/8

    O3VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    LAS DIEZ

    CAPACIDADES

    HUMANAS BSICAS

    SEGN MARTHA

    NUSSBAUM

    1.Vida.Ser capaz de vivir una vida completa;

    no morir prematuramente.

    2.Salud.Ser capaz de tener una buena salud,

    de estar bien alimentado y de tener

    una vivienda adecuada.

    3.Integridad fsica.Ser capaz de moverse libremente y de

    estar seguro ante ataques.

    4.Sentidos, imaginaciny pensamiento.Ser capaz de usar los sentidos, la

    imaginacin y el pensamiento en un

    ambiente de libertad y de una forma

    cultivada e informada mediante la

    educacin.

    5.Emociones.Ser capaz de experimentar apego

    a cosas y p ersonas: amar, llorar la

    muerte de alguien, extraar, sentirgratitud.

    6.Razonamiento prctico.Ser capaz de formular una concepcin

    del bien y de reflexionar crticamente

    acerca de la planificacin de nuestra

    propia vida.

    7.Afiliacin.Ser capaz de vivir con otros, de

    establecer relaciones sociales, de

    mostrar consideracin y compasin.

    Asimismo, poseer las bases delautorrespeto.

    8.Otras especies.Ser capaz de respetar a los animales.

    9.Juego.Ser capaz de jugar y de rer.

    10.Control sobreel propio entorno.Ser capaz de participar efectivamente

    en las decisiones que gobiernannuestra propia vida, tener derechos y

    oportunidades reales de participacin

    poltica. Asimismo, tener derechos y

    oportunidades reales de propiedad y

    de trabajo.

    La idea de los autores de esta in-vestigacin interdisciplinaria es que unconcepto fuerte de autonoma indivi-dual permite coordinar, diferenciar yexplicar los dos fenmenos. En los casosde planificacin del carcter, en tantoque la adaptacin de las preferenciases de corte intencional, la autonomase encuentra en pleno ejercicio, mien-tras que en el caso de las preferencias

    adaptativas est restringida, debido aque la generacin de este tipo de pre-ferencias es de tipo no c onsciente: es elproducto de la mera influencia causaldel entorno.

    En el caso de la planificacin delcarcter, el sujeto sera capaz de re-flexionar sobre sus propias preferen-cias y adaptarlas a un plan razonable de

    vida, mientras que en el caso de las pre-ferencias adaptativas esa posibilidad noest presente o se ve severamente dis-minuida. Puede suponerse, entonces,que una persona que desarrolla prefe-rencias adaptativas es menos autno-ma que otra que opera bajo la lgica dela planificacin del carcter. A mayorfortaleza de la autonoma, menores po-sibilidades de desarrollar preferencias

    adaptativas y mayores posibilidades dedesarrollar otras formas de lidiar con lasfrustraciones provenientes de la impo-sibilidad de llevar adelante algunos denuestros planes de vida.

    Cules son los indicadores quepermiten detectar si una persona hadesarrollado preferencias adaptativas?Cmo distinguir stas (que, por defi-nicin, son un fenmeno inconscien-te) de otras respuestas a la frustracin,como la planificacin del carcter?

    El concepto clave aqu es el degrado ptimo de frustracin o, sim-plemente, frustracin ptima, un con-cepto que surge del hecho elemental deque en la vida de un sujeto autnomoexisten siempre objetivos no realizados,deseos no satisfechos y fracasos en laconsecucin de ciertos fines. Pretenderuna vida en la que no haya frustracio-nes es una utopa sin sentido. Carecerde algunas de las cosas que s e quieren(a veces, de algunas de las que ms sequieren) forma parte de las condicionesnormales de existencia de todos los in-

    dividuos. En el proceso de generacinde preferencias adaptativas, como seha visto, se da un trnsito desde una si-tuacin con una alta frustracin haciaun estadio en el que la frustracin esreducida a niveles mnimos. En ningu-no de los dos extremos de ese procesohay un grado de frustracin ptimo, yambos son buenos indicadores de que

    se est frente a un caso de preferenciasadaptativas (el segundo) o de que existeuna alta probabilidad de que se gene-ren preferencias adaptativas en el cortoplazo (el primero).

    La autonoma como claveComo se dijo ms arr iba, la idea centralde esta investigacin es que los fenme-nos de preferencias adaptativas tiendena generarse en los casos en los que laspersonas tienen un desarrollo muy li-mitado de su autonoma.

    El enfoque de las capacidades re-conoce explcitamente la existencia depreferencias adaptativas. Lo que sucedees que, como tambin se dijo ms arri-ba, Sen insiste muchsimo en aquelloque es considerado valioso por los in-dividuos. Como, a su vez, no postula uncriterio independiente para identificarese valor, puede pensarse que su pro-pia propuesta resulta insatisfactoria,porque aquello que alguien considera

    valioso puede perfectamente ser el re-sultado de adaptar preferencias.

    El problema no es tanto del enfo-que de las capacidades, sino ms biende la debilidad normativa de Sen eneste punto. Es posible sortear el pro-blema, dentro del propio enfoque,postulando una lista universal de ca-pacidades humanas bsicas que tengafuerza normativa.

    Sen ha preferido no establecer unalista, en tanto ello parece comprome-

    terlo con una concepcin esencialistade la naturaleza humana. Sin embar-go, en ausencia de una gua normati-

    va de ese tipo, es imposible distinguirentre un sentido dbil de autonomaindividual, que meramente suponeque el individuo hace lo que quiereaunque haya adaptado preferenciasproducto de una larga exposicin asituaciones desventajosas y un sen-tido fuerte de autonoma individualque permite diferenciar a aquellosindividuos que planifican su carcterde aquellos que meramente adaptanpreferencias.

    La filsofa neoaristotlica MarthaNussbaum, que, por su propia filiacinfilosfica, le tiene muy poco miedo alesencialismo, s ha aventurado una lista

    de esas capacidades.Mediante un diseo experimental

    cuyos detalles no pueden ser adecua-damente expuestos aqu, los investi-gadores testearon la hiptesis segnla cual la autonoma entendida comoun desarrollo pleno de las capacida-des que lista Nussbaum es un antdotofrente al mecanismo de las preferen-cias adaptativas.

    El resultado, que slo puede serconsiderado como muy primario to-dava, indica que, en efecto, la hiptesises correcta, al menos parcialmente. Elcarcter parcial de la confirmacin vie-ne dado por lo siguiente: los individuosque tienen una autonoma dbil -unaautonoma no suficientemente robus-ta- desarrollan preferencias adaptati-

    vas, pero no necesariamente en todaslas dimensiones del bienestar. El casoen que se presentan preferencias adap-tativas con mayor intensidad, segn elestudio, es la vivienda.

    Anbal Corti

    Contentarsecon pocopuede serel resultadode haberseresignadoa lo que se

    tiene. Estefenmenoes lo que elsocilogonoruegoJon Elsterha llamadopreferenciasadaptativas.

    Personas en situacin

    de calle, en la estacin

    General Artigas de AFE.

    FOTO: RICARDO ANTNEZ

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    4/8

    O4 VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    Carrera con obstculosDesarrollo de la biotecnologa* en Uruguay afronta diversos inconvenientes

    Uruguay cuenta con buena infraestructura y recursos hu-manos capacitados, pero hay dificultades de diversa ndolepara el desarrollo biotecnolgico: escasez de financiamien-to, conocimiento concentrado en la academia, falta de cul-tura empresarial en los cientficos y una inversin histrica-mente baja por parte del Estado. El titular de la Direccin deInnovacin, Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (Dicyt),Gerardo Agresta, evalu que lo principal para lograr el xitoes generar una imagen de pas capaz de lograr el desarrollode productos biotecnolgicos y destac el incremento de lainversin por parte del nuevo gobierno.

    C biolgico, la i n-

    cubacin de una empresa consiste b-sicamente en poner un embrin dela firma en un ambiente que le permi -ta desarrollarse, facilitndole su ges-tin mediante infraestructura fsica,capacitacin en reas de marketing,plan de negocios, o asesoramiento,entre otras necesidades.

    Cuando nos referimos a incubarempresas tecnolgicas se suma un ob-

    jetivo adicional: lograr, mediante lainvestigacin, productos que tenganla validacin tcnica necesaria paraser vendidas. Por lo tanto, es precisofacilitar los elementos tcnicos, labo-ratorios y equipamiento para arribar aese producto. Habitualmente, prime-ro se desarrolla una fase de prototipo,

    que implica probarlo en una escalamenor, para luego pasar a una escalaindustrial con miras a la venta en elmercado.

    La incubacin de empresas bio-tecnolgicas tiene un componenteque la hace ms compleja: se mane-

    ja con variables que tienen su eje enlos procesos biolgicos, por lo querequiere de un tratamiento especial.

    La biotecnologa es un campocientfico-tecnolgico innovador ba-sado en avances del conocimiento enciencias de la vida, con aplicacionesen los sectores agrcola-agroindus-trial, ambiental, de salud y farmacu-tico, entre otros.

    De acuerdo con el informe finalsobre el rea biotecnolgica del Plan

    Estratgico Nacional de Ciencia, Tec-nologa e Innovacin (PENCTI), losavances alcanzados en las ltimasdcadas en reas como la ingenieragentica, la informtica y la nanotec-nologa, entre otras, han posibilitadocomprender, disear y desarrollarproductos revolucionarios y aplica-ciones innovadoras que trasladaronrpidamente del laboratorio a laindustria.

    Esta revolucin tecnolgica es laque llev a los pases desarrolladosa realizar multimillonarias investiga-ciones para innovaciones biotecno-lgicas.

    El documento, publicado en octu-bre de 2008, advirti que en Uruguayprcticamente no existan empresasbiotecnolgicas propiamente dichas

    con insercin internacional, que eranescasas las que realizaban desarrollosen biotecnologa para sus productos oservicios, y que en general estos pro-ductos o servicios eran importados yde alto costo.

    Adems, criticaba que tradicio-nalmente el pas slo hubiera inverti-do en investigacin y desarrollo (I+D)0,3% del Producto Interior Bruto (PIB)durante la dcada de 1990, un porcen-taje diez veces menor que el promedioen el primer mundo y tres veces me-nor que el latinoamericano.

    FaltaEl informe del PENCTI asegur queUruguay dispona de capacidades parael desarrollo de biotecnologa, pero que

    stas estaban altamente concentradasen el sector acadmico y unos pocosorganismos pblicos o paraestatales.

    Agreg que exista una baja interaccinentre las comunidades cientfica y em-presarial, traducida en un bajo efectosinrgico para potenciar los trabajosdesarrollados. Apunt asimismo queno haban existido polticas de Estadode largo plazo que apuntaran a favore-cer el acercamiento necesario entre elsector acadmico y el productivo, y quetambin se registraba una baja interac-cin entre las empresas del sector.

    Por otra parte, seal que habafaltado un espacio de reflexi n y pro-

    puesta referido a la proyeccin econ-

    mica de las actividades en biotecnolo-ga, y que eso s e manifesta ba en unabaja capacidad para transformar losresultados de proyectos existentes enproducto s y servicios genuino s.

    El ndice de Capacidades de Cien-cia y Tecnologa elaborado por la cor-poracin RAND ubi ca a Uruguay en eldcimo puesto dentro de un conjuntoseleccionado de 16 pases de Latino-amrica y el Caribe. Si bien el pascuenta con buenas infraestructuras ycapital humano con buena formacin,afronta claras dificultades para gene-rar avances tecnolgicos que benefi-cien a la economa y la so ciedad.

    En otro orden, se lamenta quehaya escasa masa crtica de inves-

    tigadores que generen conocimientoscientficos y tecnolgicos de excelen-cia, y que stos frecuentemente sedesempeen en un contexto compli-cado por carencia o inconsistencia delfinanciamiento.

    En el sector productivo, la inno-vacin realizada por empresas indus-triales se ha dado principalmente porla introduccin de bienes de capitalimportados.

    En lo que refiere a capacitacin,critica que a nivel de educacin tercia-ria prcticamente no existe, dentrode los programas curriculares de lascarreras tcnico-profesionales vin-culadas a biotecnologa, formacinespecfica sobre cultura empresarial,emprendedurismo, administracin,

    etctera. Eso provo ca, segn el infor-me, que muchos de los egresados nodispongan de las herramientas ne-

    cesarias para la aplicacin productiva

    del conocimiento como un resultadonatural.

    Asimismo, se deplora la falta deuna justa valorizacin y relevancia dela proteccin del capital intelectuale industrial, vacos normativos y le-gales en un sector cambiante comoel biotecnolgico, modernizacin deleyes y de organismos responsables deaspectos como vigilancia tecnolgica,apropiabilidad del conoci miento, en-tre otros aspectos.

    De acuerdo al informe Incubado-ras de empresas y empresas biotecno-lgicas innovadoras en el Mercosurrealizado por Biotecsur, en Uruguayno son muchas las iniciativas en elterreno de la creacin y radicacin de

    empresas innovadoras, contndosehasta ahora con seis iniciativas concierto grado de desarrollo, aunquetodas ellas con diferentes objetivos,mecanismos, recursos y resultados(ver recuadro).

    Por otra parte, se indica que lasprincipales empresas privadas querealizan actividades vinculadas conla biotecnologa son LaboratoriosLage; Enzur y Calister en el campode inoculantes; Laboratorio SantaElena en el sector de vacunas; Semi-llera Santa Rosa en el campo de va-riedades vegetales micropropagadas;Paso Alto, Otegui Hermanos, ForestalOriental, Fondo Forestal y Biosur enla micropropagacin de forestales; yLaboratorios Castellanos y Genia en el

    campo de la salud humana. Tambinse registra un proceso de moderniza-cin de la industria vitivincola, con

    El trmino biotecnologa fue acuado en 1919 por Kart Ereky, un ingenierohngaro, para referirse a mtodos y tcnicas que permiten la produccin desustancias con la ayuda de organismos vivos, aunque tambin puede referirsetanto a productos y procesos con miles de aos de uso (pan, cerveza, vino,etctera) como a recientes desarrollos tecnolgicos basados en la secuenciacinde diferentes genomas (microorganismos, plantas, animales y humanos). Laprimera definicin estndar sobre biotecnologa fue acordada en la Convencinsobre Diversidad Biolgica (1992): Cualquier aplicacin tecnolgica que usasistemas biolgicos, organismos vivos o derivados, para generar o modificarproductos y procesos para usos especficos.

    Polo Tecnolgico de Pando (PTP): Na-ci en la Facultad de Qumica en 2001 apartir de una estrategia de la Universidadde la Repblica para compartir su capaci-dad de investigacin con el sector produc-tivo, bajo la forma de consorcios de riesgo

    y beneficio compartidos. La propuesta sur-gi de la preocupacin por el escaso nivelde inversin de la industria en I+D, parala innovacin en productos y procesos. ElPTP funciona como una incubadora paraempresas, usando el modelo de consor-cios, y como proveedor permanente deI+D y servicios tecnolgicos mediante elsistema de investigacin por contrato. Susprincipales destinatarios son los sectoresfarmacutico y alimentario. Ingenio: Es la incubadora de empresasenfocadas en tecnologa de informacin

    y comunicacin (TIC) creada a partir deuna iniciativa conjunta del LaboratorioTecnolgico del Uruguay y la Universi-dad ORT con apoyo financiero del Ban-co Interamericano de Desarrollo a travsdel Fondo Multilateral de Inversiones(Fomin). Ingenio promueve la trans-formacin de ideas-proyecto en nuevosnegocios de tecnologa mediante un me-canismo de incubacin que disminuye elriesgo inherente a las etapas iniciales decreacin de empresas. Zonamrica Parque de Negocios yTecnologa: Brinda una plataforma com-puesta por infraestructura y servicios dealta calidad internacional, combinadacon los beneficios establecidos en la Leyde Zonas Francas, para que las empresasall instaladas desarrollen sus negocios.

    Parque Tecnolgico Industrial delCerro (PTIC): Se trata de una iniciativade la Intendencia de Montevideo que segener a partir de la recuperacin delpredio del viejo Frigorfico del Cerro. ElPTIC se constituy en un sistema de in-terrelacin entre los mbitos pblico yprivado novedoso en el pas, delineandouna estrategia de trabajo comn que pro-duzca mutuos resultados beneficiosos.Su objetivo es desarrollar un polo indus-trial, de produccin y servicios de micro

    y pequeas empresas, con alto conteni-do tecnolgico, innovadoras, creadorasde fuentes de trabajo y que protejan elambiente. Kolping: El objetivo de este programaes apoyar el desarrollo, la continuidad

    y el crecimiento de microemprendi-

    mientos productivos o comerciales y atrabajadores por cuenta propia, comoalternativas para la integracin a la eco-noma y a la sociedad. Comenz en 2003,

    y brinda asesoramiento y capacitacinen gestin, as como acompaamien-to en la bsqueda de financiamien-to para la creacin y el desarrollo demicroempresas. Parque Tecnolgico de Punta del Este :Su creacin se debe a la necesidad dedotar a las empresas ms innovadoras delsector audiovisual, del diseo industrial

    y de las industrias de alta tecnologa deun entorno y una infraestructura de tra-bajo acordes con sus necesidades, con elfin de atraer proyectos importantes quesuperen las necesidades del mercado in-terno y se dirijan al internacional.

    Parques y polos

    MAESTRA EN

    BIOTECNOLOGA

    DE LA FACULTAD

    DE CIENCIAS

    TOTAL: 55 TESIS

    FUENTE:

    BIOTECNOLOGIA .FCIEN.EDU .UY

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    5/8

    O5VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    incorporacin de variedades micro-propagadas y seleccin de fermentos

    y levaduras por parte de Vinos FinosJuan Carrau.

    La imagen es todoAgresta destac que el principal pun-to para lograr buenos resultados en

    el desarrollo de empresas biotecno-lgicas es conseguir un ambientegeneral que asegure que en Uruguayse pueden lograr resultados en estetipo de empresas. Se trata de generaruna imagen de pas capaz de produ-cir productos biotecnolgicos y quesean confiables, tanto para los uru-guayos como para el rest o del mundo,asegur.

    En lo que refiere al trabajo de lasincubadoras, enfatiz que son un fe-nmeno muy reciente en Uruguay

    y que estn asociadas a las univer-sidades, por lo que hay que ver enqu medida se las puede apoyar conprogramas es pecfico s, ya que hastaahora tienen un componente priva-do muy alt o.

    No obstante, sostuvo que el tra-bajo de incubadoras no lo puede ha-cer el Estado y que ste tiene queapoyar la generacin de incubadoras,pero no apropirsela, porque no tienela capacidad de llevar una organiza-cin de este tipo.

    El director de la Dicyt destac queel gobierno viene trabajando en me-

    jorar la investigacin biotecnolgica,y record que increment fuertemen-te los recursos en I+D para lograrlo.

    A modo de ejemplo, mencion quela Agencia Nacional de Investigacine Innovacin dispone en 2011 de unpresupuesto para ejecutar de casi24 millones de dlares, diez millo-nes ms que los 14 ejecutados el ao

    pasado. Pero acot que el tema escmo se traducen [esas inversiones]en resultado s visib les.

    Entre muchsimas cosas paramejorar, destac q ue se debe apuntara la profesionalizacin de la gestinproduct iva, de los negocio s. Cuan-do queremos que alguien cercano ala ciencia o a la tecnologa emprendaun negocio tenemos que ayudarlo aque entienda los temas econmicos

    y financieros, las circunstancias eco-nmicas del pas y la regin, teniendoen cuenta d nde conviene inverti r,afirm.

    Por ltimo, coment que es ne-cesario mejorar el financiamiento deestos proyectos, ya que el pas tieneescasos fondos de capital de riesgo

    privados que estn dispuestos a in-vertir en ellos.

    Ricardo Delgado

    Desde el ao pasado la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Repblica (FC)y la Cmara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) llevan adelanteen forma conjunta la experiencia Ecien (Empresa-Ciencia) cuyo objetivo es fomen-tar la creacin de empresas basadas en la investigacin cientfica o en el uso deequipamiento de alta tecnologa.

    E incubadora de empresas.Est financiada por el programa Em-prender, que a su vez est integrado porel Fondo Multilateral de Inversiones delBanco Interamericano de Desarrollo, elLaboratorio Tecnolgico del Uruguay,la Corporacin Nacional para el De-sarrollo, la administradora privada defondos de capital de riesgo Prosperitas

    de Uruguay (que invierte en pequeas ymedianas empresas en las reas tecno-lgica, de servicios y agroindustrial) y laCorporacin Andina de Fomento. Surgia partir del xito de la convocatoria de laCtedra de Creacin y Gestin de Em-presas, dictada y financiada desde 2008por el Centro Universidad Empresa dela CNCS, en convenio con la FC, comomateria semestral optativa, de grado yposgrado.

    Anabella Cosentino, licenciada enrelaciones internacionales y posgradua-da en marketing, es la docente responsa-ble de la ctedra, est desde el principio

    y vivi la primera apertura de cabezade los cientficos. Tambin es tutora delos proyectos incubados por Ecien. Fa-brizio Jurez es el coordinador del pro-grama Centro Universidad Empresa. Esun curso de cuatro meses de duracin,idealmente para tercer ao de carrerapero abierto para todos los vinculadoscon la ciencia, sean alumnos, profesores,egresados, funcionarios, empresas vin-culadas con la facultad o incubndoseen ella; la han cursado incluso profesorestitulares (grado 5). Se han presentadoproyectos en fsica, biotecnologa, zoo-loga, minera, instrumental mdico y

    Yo quiero ser como el Toto*Tendiendo puentes entre la a cademia y la empresa

    desarrollo de equipamiento en salud

    humana, para potabilizar agua, kits dediagnstico y marcadores genticos,entre otros.

    La idea de la ctedra, segn Cosenti-no, es que los alumnos vean que puedenhacer de su conocimiento un negocio,ms all de la investigacin. Pese altradicional reparo hacia lo empresarialque existe en el ambiente cientfico dela FC, tuvieron muy buena respuesta.La docente afirma que durante el cursosurge y se analiza el conflicto entre serempresario y ser cientfico. Los entre 45

    y 50 inscriptos no son un nmero nadadespreciable si se tiene en cuenta que,aunque abierta, es tambin una materiaoptativa que se realiza hacia el penlti-mo ao de carrera y que en la totalidadde las licenciaturas de FC hay un prome-dio de unos 110 egresados por ao.

    Un paso msEl curso insiste en la motivacin para in-novar aunque, explica Cosentino, la ma-

    yor parte de los estudiantes ya van conuna idea; ya asumieron la posibilidad degenerar su propio negocio, quieren serindependientes y asumir riesgos, ya vie-nen con su propio perfil emprendedor.

    Asegura que los estudiantes salen muy

    motivados, con sus proyectos y planes

    de negocios, habiendo descubierto oconfirmado que a lo que saben hacerle pueden poner nmeros y lo pueden

    vender o asociar a otros proyectos, o ge-nerar oportunidades de negocios.

    Ven que la academia puede estarunida a la empresa, a la produccin debienes o servicios, tangibles o intangi-bles, destaca. Pero aade que termina-ban la ctedra y preguntaban ahoraa dnde voy?, porque no s entan queen el ambiente de la FC se contemplarasu tipo de emprendimientos. Despusde cuatro aos, el curso termin por ge-nerar Ecien, la incubadora de FC paraemprendimientos de ciencia.

    Esas iniciativas requieren infraes-tructura cara. Segn narra Cosentino,a partir de la calidad de los proyectosque fueron presentados por los estu-diantes, la CNCS recurri al programaEmprender para conseguir fondos quesostuvieran Ecien. En 2010 se seleccio-naron seis de 15 proyectos presentados(por ex alumnos de la ctedra y un par depersonas que no lo eran) y la incubacinest empezando ahora. Durante el restode este ao recibirn asistencia tcnicaacerca del funcionamiento empresarial,en el aspecto contable y jurdico (que in-cluye, adems de las eventuales certifica-ciones propias de los materiales orgni-cos, cuestiones de propiedad intelectualcruciales en biotecnologa), para crear suplan de negocios o profesionalizarlo, y setutoran los emprendimientos.

    El objetivo es que a fin de ao haya

    dos empresas funcionando; es decir,facturando. Las que no lleguen a eseestado seguirn recibiendo el apoyo de

    la cmara y la FC. Cosentino agregaque en la CNCS se ve de inmediato

    la posible conexin con las empresas, yque (adems de difundir entre stas las

    Carlos TotoSanguinettiautoincubsu empresabiotecnolgicaATgen en la FC y

    en 1998 generen la facultadel magster enbiotecnologa, delque hasta 2009haban egresado23 alumnos.Dirige ahora lalicenciatura debiotecnologa y lacarrera de tcnicobiotecnlogo dela ORT.

    Sebastin Ribas, licenciado

    en ciencias biolgicas, en

    el Laboratorio de Gentica

    Evolutiva de la Facultad de

    Ciencias de la Udelar.

    FOTO: JAVIER CALVELO

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    6/8

    O6 VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    ga que ya existen mbitos donde eso seproduce, por ejemplo, el programa Em-prender, que busca ser una red de institu-ciones que trabaje con emprendedores, yque propicia reuniones de coordinacinpara detectar los puntos dbiles. Para losemprendimientos en el rea de la ciencialo que hay es carencia en la formacinde semillero, no hay lugares donde se

    generen posibles futuros empresarioso se motive para eso. En opinin de laresponsable de la ctedra, esto es aunms crucial que el financiamiento: hayprogramas de ese tipo para biotecnologaque no han llegado a cubrir sus cupos porfalta de propuestas.

    Captulo ceroNo hay empresa tecnolgica sustentablesi no hay investigacin bsica detrs, porsimple que sta sea. La FC era la nicainstitucin donde se formaba gente enciencia bsica (hasta las recientes carre-ras de la ORT) y antes de que existierala Ctedra de Creacin y Gestin deEmpresas no haba nada que orientaraa los estudiantes hacia lo empresarial.El cientfico sala sin, no digo ya cono-

    cer, sino plantearse siquiera que existael sector privado para hacer algo, diceCosentino, y aade que ni siquiera se se-alaba como posible camino profesionalel del desarrollo de productos tecnol-gicos para el mercado.

    Un estudiante de ciencias se formaesencialmente para la investigacin b-sica, y sus expectativas profesionales engeneral se centraban en trabajar en lafacultad misma o en algn otro centrode investigacin, en forma total o casitotalmente acadmica: generacin deconocimiento y publicacin de resulta-dos de investigaciones. Cuando vendaalgo, era su capacidad de trabajo comogenerador de conocimiento. La opcinde produccin biotecnolgica, es decir,el uso del fruto de investigaciones cien-tficas en el desarrollo de productos ode una empresa que los haga realidad,se reduca a los pocos que tuvieran unainclinacin natural hacia ello o se topa-ran casi accidentalmente con esa posi-bilidad. La ctedra es la primerasiembra en biotecnologaen la senda de las diver-sas carreras cientficasdel pas, que seala a

    buenas ideas que surgen de la facultad)se ayuda a los alumnos a saber haciadnde dirigirse.

    En busca de clientesJurez explica que el programa Empren-der financia lo que s e llama emprendi-mientos dinmicos, pero apunta que unemprendimiento dinmico en ciencias

    puede llevar aos porque la biotecno-loga no es como hacer software, que tebasta con una computadora; la inversinen estructura es muy costosa. El inves-tigador muchas veces est inhibido deimaginarse el desarrollo empresarial deun producto a partir de la investigacinpor esta razn. En cuanto a los tiempos,si estamos hablando de un productopara la salud humana o animal, se ne-cesitan certificaciones que son bastantems lentas que con el software.

    Agrega que hay bsicamente dos ti-pos de clientes para los productos bio-tecnolgicos: las empresas relacionadascon la ciencia y las que nada tienen que

    ver con ella. Ejemplifica que es muchoms difcil convencer a un agricultor dela mejor rentabilidad de un producto

    biotecnolgico local y nuevo que ven-derle un kit a un laboratorio. Por otrolado, seala que en general los productosderivados de la ciencia no tienen com-petencia, porque la produccin nacionales incipiente y los productos extranjerosson siempre considerablemente ms ca-ros: la cuestin es convencer, y la dife-rencia muy favorable en costos, muchas

    veces del orden del 50%, como en el casode kits de laboratorio, puede vencer esareticencia. El producto biotecnolgico,adems, es muy fcilmente exportable,porque hay nichos en los que Brasil y

    Argentina no llegan a autoabastecerse.En todo caso, para la sostenibilidad demuchos emprendimientos biotecnol-gicos no basta con el mercado local; alsegundo ao hay que internacionalizar-se, indica Jurez.

    Hace falta un gran cambio culturalal respecto, y quiz se est produciendolentamente. A juicio de Cosentino senecesita mucho ms esfuerzo todava y

    coordinacin de las institucionespblicas y privadas para

    trabajar todos con lamism a ln ea.

    Jurez agre-

    sus estudiantes un posible camino pro-fesional fuera de la investigacin pero apartir de sta y que no necesariamentela excluye. Actualmente est reconoci-da con crditos y, segn enfatiza Jurez,para la Udelar, conceder crditos parauna materia empresarial dictada poruna organizacin externa, y en carre-ras de acadmica dura es un avance de

    aos luz.

    Revolucin culturalAparte de Ecien, desde hace un ao ymedio la FC tiene un sistema por el cualsus estudiantes pueden solicitar la incu-bacin, con utilizacin de sus equipospara realizar un emprendimiento en lapropia facultad. Eso fue lo que hizo Car-los Sanguinetti en su tiempo con ATgen,sin que hubiera un marco constituidopara ello. Que un emprendimiento seaseleccionado para Ecien implica que laFC diga te voy a apoyar, te voy a brindarequipos, y para un emprendimiento deciencias tener un equipo es todo. Eso esespectacular porque la FC tiene equipoque no se utiliza todo el tiempo; puede

    emplearse para estos emprendimientossin distorsionar para nada las activida-des de investigacin, explica Jurez.

    Salvo casos excepcionales comoel de Sanguinetti y otros, que la FC tu-

    viera pequeas empresas biotecnol-gicas funcionando en sus instalacionesera completamente impensable hastahace muy poco. Es enorme el cambiocultural que producir eso, ms que elgenerado desde cualquier ctedra, por-que va a ser en la vida misma, en el daa da: los chicos van a ver compaeroso amigos suyos incubando empresas enla facultad. El gran tema es que es dif-cil que haya ideas si no ests viendo laposibilidad de campo. Es difcil que laindustria recurra espontneamente a laacademia, ms que difcil que busque en

    la academia lo que ignora que est ah,por hbito cultural y desconocimiento,subraya Jurez.

    La integracin de estas reas es in-cipiente aqu pero hay abundante expe-riencia mundial: lo habitual parece serque el primer paso sea la transformacindel cientfico en empresario, la colo-nizacin del mundo empresarial porparte de la ciencia mediante el brote deemprendimientos desde el seno de lasinstituciones de investigacin cientfica.Pero tambin hacen falta polticas claraspara facilitar ese cambio cultural.

    Karim Armele

    Biotecsur

    En el marco institucional del Mercosur existe la lla-mada Reunin Especializada de Ciencia y Tecnolo-ga (RECYT), encargada de armonizar las tareas y

    posiciones en el campo cientfico y tecnolgico. En2005 surge en ese mbito un programa para el desa-rrollo de las biotecnologas en los pases del bloque,

    y mediante un convenio con la Unin Europea eseprograma dio lugar a la plataforma Biotecsur, cuyogran logro ha sido hacer funcionar conjuntamentea los sectores privado, pblico y acadmico de loscuatro pases.

    Biotecsur hace llamados a proyectos en cuatroreas fundamentales: cadenas crnicas bovina y aviar,industrias forestales y de oleaginosas. Segn se pre-

    vi, cada programa vincula a los cuatro pases y a lostres sectores antes mencionados. Por ejemplo, unaindustria argentina se vincula con las academias bra-silea y uruguaya para solucionar un problema por elcual reclama el gobierno paraguayo. Ese concepto deplataforma funcion y es, a juicio de Gabriel Ainta-blin, asistente acadmico del decano de la Facultadde Ciencias y responsable por esa casa de estudios de

    la implementacin de la incubadora Ecien, el mayorxito del Mercosur como bloque.

    Explica Aintablin: Este xito propici ademsun programa marco de ciencia y tecnologa para elMercosur, que no es muy conocido por los actorespolticos. Muchas veces cuando los pases aportanfondos -para programas energticos, por ejemplo- seignora que lo mismo podra hacerse con los progra-mas en ciencia y tecnologa. Dos millones de dlaresson cuatro kilmetros de carretera, nada para unaruta, pero con eso das vuelta la ciencia en un pas;genera un estmulo, por ejemplo, en un programa debiotecnologa dedicado a la salud animal; en saludpblica ese monto es capaz de transformar la pol-tica sanitaria de un pas. Y los problemas sanitarios

    van ms all de las fronteras. Cada uno de los cuatroprogramas de Biotecsur est dotado de fondos de750.000 euros; con esos dos millones de dlares se

    podra hacer un gran programa, y adems se estvinculando el conocimiento generado en los cuatropases y equiparando o equilibrando los conocimien-tos generados.As tambin se logra vincular a lasacademias con la industria y con los requerimientosde los pases. En eso fue muy bueno el Biotecsur comosemilla de vinculacin entre sectores y pases. Hayque seguir.

    Biotecsur funciona con una dinmica de talleresnacionales con los tres sectores de cada uno de lospases, que ms tarde se renen en talleres regionalespara cada una de las cadenas. Eso permit i, por ejem-plo, que por primera vez en Uruguay se reunieranlos tres sectores de la cadena avcola. Cuando se loscit haba escepticismo acerca de la convocatoria,pero sta result ser muy fructfera y se logr generarun proyecto nico al cual sigui uno para los cuatropases, que a priori era impensable.

    EL EJE

    Resulta til para ilustrar la progresin en infraestruc-tura cientfica del pas contemplar el llamado Eje de

    Avenida Italia. Desde el centro hacia el este encon-tramos el Centro Uruguayo de Imagenologa Mole-cular (CUDIM), el Hospital de Clnicas, la Facultadde Odontologa, el Instituto de Higiene, el InstitutoClemente Estable, la Facultad de Ciencias, el Centrode Investigaciones Nucleares (CIN), el Institut Pasteur,el Laboratorio Tecnolgico del Uruguay y, finalmente,el Parque de la Ciencia en Zonamrica, aunque decontinuar ese eje imaginario se podra llegar hastael Polo Tecnolgico de Pando (PTP). Actualmente seest intentando la coordinacin de estos centros delrea biolgica.

    No pocas de estas instituciones tienen menos de20 aos de existencia. Muy pocas de ellas hacen algoespecfico en la generacin de biotecnologa y, cuandoes as, se trata de ejemplos muy recientes.

    Los sectores biotecnolgicos ms importantes en el pas son la biofarmaco-loga (con 3% del valor bruto de la industria manufacturera y una plantilla de2.000 trabajadores de sueldos altos), la biotecnologa agroindustrial (entresus principales productos estn los inoculantes microbianos para la fijacindel nitrgeno atmosfrico, pero tambin hay desarrollos importantes en elrea de la micropropagacin vegetal y en el mejoramiento gentico animal)

    y la de la salud (2,5 millones de dlares en exportaciones en 2005 en vacunasanimales y la expansin de los laboratorios de kits de diagnstico). Casi lamitad de los trabajadores de las empresas productoras de biotecnologason profesionales y tcnicos. Las ventas del secto r corresponden en 26% aempresas industriales, 16% al sector agropecuario, 13% al consumo final y12% al comercio intraindustrial. El principal sector en la industr ia local debiotecnologa es el farmacutico, que exporta al Mercosur y a Sudfrica.

    ALGUNOS NMEROS

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    7/8

    O7VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    FINANCIACIN Y DESPUS

    La responsable del proyecto por la Facultad de Ingeniera, profesoraagregada Alicia Fernndez, agradeci el apoyo financiero de la CSIC yde la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (ANII). Remarcque el proyecto incluy la maestra de Aguerrebere y el trabajo de fin decarrera de estudiantes de grado entre los que se destacan Franco Micheli,

    Alejandro Mottini y Germn Albn.Necesitaramos desarrollar una versin del software que no re-

    quiera el uso de licencia para determinadas bibliotecas. Es o lleva horashombre y requiere financia cin, indic Fernndez. Agreg: Propu-simos seguir trabajando en esta lnea de investigacin para ampliarla herramienta, pero por ahora no hemos logrado apoyo. La idea esestudiar la aplicacin de estas tcnicas a otro tipo de patologas comoenfermedades cerebro-vasculares, Alzheimer y Parkinson.

    D que ayudeal mdico a localizar el foco donde seinicia la epilepsia refractaria varian-

    te de la enfermedad en la que no haybuena respuesta a los tratamientosfarmacolgicos mediante imgenesde SPECT* fue la propuesta de investi-gadores de las facultades de Ingeniera

    y Medicina de la Udelar al presentar-se en 2008 a una convocatoria de laComisin Sectorial de InvestigacinCientfica (CSIC) para proyectos de in-

    vestigacin e innovacin orientados ala inclusin social.

    El paciente puede tener varias cri-sis diarias, por lo que se ve muy limitadoen su vida cotidiana y est prcticamen-te imposibilitado de insertarse laboral-mente. La situacin se agrava cuando setrata de nios, porque los ataques fre-cuentes pueden repercutir sobre el de-sarrollo normal del cerebro. La nica es-

    trategia para estos enfermos, que existedesde hace varios aos, es operar: sacarel tejido cerebral anmalo que producelas descargas elctricas que generan lacrisis, explica el responsable del proyec-to por la Facultad de Medicina, RodolfoFerrando, que trabaja en el Programade Ciruga de Epilepsia del Hospital deClnicas desde 1999, cuando comenza funcionar.

    La epilepsia es la ms frecuente delas enfermedades neurolgicas prin-cipales. Se estima que su prevalenciaen Uruguay es de 1,14%. En general eltratamiento mdico tiene buen pro-nstico, pero 25% de los pacientespadecen la variante refractaria.

    Ferrando indica que en la mayorade los casos su causa es una anoma-la estruc tural, una lesi n anatmica.Puede originarse a partir de patologascomo tumores cerebrales, displasiascorticales o malformaciones vascula-res. Buena parte de las epilepsias re-fractarias se deben a una especie deatrofia del sector medial de los lbulos

    Software e ingenio criolloHerramienta autctona para diagnosticar epilepsia refractaria

    temporales del cerebro: el hipocampo,que cumple funciones relacionadascon la memoria. Esta atrofia, deno-

    minada esclerosis temporal mesial,se asocia estadsticamente con lasconvulsiones febriles prolongadas enla inf ancia, expli ca.

    ltima opcinEl Programa de Ciruga de Epilepsiarene a profesionales de diversas es-pecialidades que estudian a los candi-datos a ser operados, lo que constituyela ltima opcin en pacientes que yarecibieron sin xito varias terapias far-macolgicas. El objetivo es localizarel foco epilptico para posibilitar sureseccin (extirpacin). Hay sndro-mes epilpticos que afectan zonas ex-tensas del cerebro y en esos casos noes posibl e operar, explica Ferrand o.

    Adems, el foco debe estar en una

    zona abordable quirrgicamente singenerar s ecuelas mayores.

    Ms de la mitad de los pacientes sonoperables; entre 70% y 80% de ellos que-dan, despus de la operacin, libres decrisis o con una disminucin muy im-portante de su frecuencia y gravedad.

    El paciente a estudiar permaneceinternado dos o tres das en la Unidadde Monitoreo Prolongado del progra-ma. Se le disminuye la medicacinpara que se presenten las crisis y aspoder estudiarlas. Cuando comienzael ataque se le inyecta el contraste pararealizar un SPECT que permite obte-ner una fotografa del cerebro en elmomento de la crisis. Durante los ata-ques aumentan en forma importante laactividad neuronal lo que se traduceen descargas elctricas y el flujo san-guneo. El SPECT muestra las zonas demayor aumento del flujo.

    Ubicando el focoEstos procedimientos son necesa-rios porque la operacin requiere

    mtico y una versin manual de todoel proceso. Una parte de la herramien-ta integra software existente validadopor la comunidad mdica.

    Con ella se logr hacer la compa-racin que no es realizable usando elprocedimiento ms costoso. El avanceque fue otro de los objetivos de la in-

    vestigacin es quiz su aspecto msnovedoso, y para lograrlo fue esencial elaporte del profesor adjunto de la Facul-tad de Ingeniera Pablo Mus, que tra-baj en la direccin del procesamientode imgenes.

    Ubicar el foco a partir de las dife-rencias entre la imagen tomada du-rante la crisis y la imagen en reposo escomplejo, ya que dos imgenes de uncerebro en reposo tomadas en dos ins-tantes distintos siempre so n diferentes.Si se contara con muchas imgenes sepodra hacer un modelo estadstico delo que es el reposo y compararlo conlas situaciones de no reposo. Pero esono es posible porque el estudio impli-ca irradiar a la persona. Entonces sedispone solamente de una imagen ic-

    tal y de otra interictal, y el problema aresolver es: dado que hubo una dife-rencia grande entre las imgenes, eslo suficientemente grande como parahaber sido consecuencia de una cri-sis?, explica.

    Una solucin surge de hacer unmodelado estadstico muy fino delproceso de formacin de las imge-nes, para estimar la magnitud de lasdiferencias de actividad que se obten-dran si se compararan dos imgenesinterictales. As se puede establecerun conjunto de umbrales de activa-cin tales que, si la magnitud de unaactivacin no supera los umbrales, nose considera consecuencia de la crisis.Luego, al comparar las imgenes ictal

    e interictal, las zonas cuya diferenciaen actividad supera esos umbrales semarca como candidata a perteneceral foco epilptico o a sus circuitosasociados.

    La teora matemtica detrs de esteprocedimiento es la tcnica de detec-cin a-contrario, que se enmarca enlo que la estadstica llama test de hi-ptesis mltiples. En el desarrollo deeste algoritmo fue decisivo el trabajode la ingeniera Cecilia Aguerrebere,quien realiz una maestra sobre eltema cursando estudios en Uruguay yen Francia.

    El software fue validado medianteel estudio de pacientes que pasaron porel Programa de Ciruga de Epilepsia delHospital Clnicas, dirigido por el mdi-

    co Alejandro Scaramelli.

    Virginia Matos

    Mediante una investigacin conjunta entre las facultades de Ingeniera y Medicinade la Universidad de la Repblica (Udelar) se desarroll un mtodo ms sencillo yefectivo que el que se usa actualmente para el diagnstico del sitio de origen dela epilepsia refractaria mediante imagen funcional cerebral. El trabajo significa unavance cientfico novedoso y relevante a nivel mundial.

    El SPECT (por lassiglas en inglsde TomografaComputadapor EmisinIndividual deFotones) consisteen introduciren el cuerpohumano istoposradiactivos queproducen rayosgamma y realizarun registro dela emisin deesos rayos quepermite construirimgenes en tresdimensiones.

    una ubicacin muy precisa del focoepilptico, el sitio donde se iniciala crisis. Determinar su ubicacinms probable no siempre es fcil. Ladeteccin es relativamente sencillacuando una resonancia magnticamuestra una esclerosis hipocampal ylas descargas elctricas se producen

    en el lbulo temporal correspondien-te, explic a Ferrand o.En muchos casos ubicar el lugar

    exacto del foco es todo u n desafo,asegura el experto. La dificultad esten que las lesiones pueden ser micros-cpicas o extratemporales (fuera de loslbulos temporales). Ah se quedancortos muchos centros de imagen fun-cional, por no contar con una herra-mienta capaz de interpretar los SPECTen forma cuantitativa, para localizarcon precisin el origen del foco queno puede verse con claridad a simple

    vista, sostiene.Esa herramienta, que se llama

    sustraccin del SPECT ictal-interictalcorregistrada con resonancia magn-tica, existe des de hace alguno s aos.

    Fusiona una imagen de SPECT toma-da durante el ataque (ictal) y otra ensituacin de reposo (interictal) con laobtenida por resonancia magntica.

    As se determina en qu estructuraanatmica se registra el cambio en-tre ambos SPECT. Pero este mtodotiene un gran inconveniente: formaparte de un paquete de software decosto muy elevado. Es muy difcil queun servicio de medicina nuclear o unprograma de ciruga de epilepsia loadquieran, comenta Ferrando. No loposeen centros muy especializados,como el de Porto Alegre, de alto nivel aescala mundial. Adems, este sistemano permite comparar estadsticamen-te pares de imgenes del cerebro de

    una persona, cuestin fundamentalpara ubicar el foco con la mayor pre-cisin posible.

    Hazlo simpleLa alternativa al uso de la costosa tec-nologa es realizar un procesamientomanual de las imgenes, que es lo quese haca hasta el momento en nuestropas, pero eso insume mucho tiempo

    y requiere de alta especializacin. Esinviable para la mayora de los centrosque trabajan en el tema, sobre todo porla falta de personal entrenado. Enton-ces era necesario desarrollar una he-rramienta de fcil manejo, que contu-

    viera los pasos ms adecuados en esadeteccin y pudiera estar disponiblepara todo s, coment el m dico. se

    fue precisamente uno de los objetivosdel proyecto y se concret mediante eldesarrollo de un software semiauto-

    Pablo Mus, Alicia Fernndez y Rodolfo Ferrando.FOTO: NICOLSCELAYA

  • 8/6/2019 La Diaria-20110429- Cultura Cientifica 2

    8/8

    O8 VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

    A ser recordado por sus

    aportes a la arquitectura, Eladio Diesteera ingeniero. De hecho, fue parte de unageneracin notable de ingenieros, inte-grada, entre otros, por Rafael Laguardia,

    Agustn Cisa, Delia y scar Maggiolo yJos Luis Massera. Dieste fue sobre todoun constructor de bvedas para alma-cenes y galpones, sin que ello impliqueningn desmerecimiento de su obra;ms bien al contrario. Que se convir-tiera en uno de los mayores arquitectosuruguayos de la segunda mitad del siglopasado es un testimonio de su notablesensibilidad esttica, pero tambin unhecho en buena medida accidental. Encualquier caso, aqu ser recordado an-tes como ingeniero y como creador detecnologa que como arquitecto o comocreador de obras de arte.

    Era un hombre de gran fe religio-sa; un ardiente catlico que amaba aChesterton, al decir de Juan Grompone.Como era caracterstico en las personasrealmente grandes de su generacin, fuetambin un pensador, es decir, alguiencapaz de enmarcar su obra en una cos-movisin ms amplia. En este sentido,Dieste dej en sus escritos el esbozo decierta concepcin filosfica (o quizshabra que decir, en su caso particular,teolgica) de la tecnologa. Como sea,todo su pensamiento est atravesadopor una profunda preocupacin moral,independientemente de que el origende sta sea secular o religioso.

    Ladrillo armado

    Las grandes obras de ingeniera estruc-tural por las que Dieste ser siemprerecordado son sus bvedas de ladri-llo. El ladrillo es un material barato yabundante, pero, en la ingeniera es-tructural moderna, casi nadie lo consi-dera confiable: se supone que es frgil,endeble, de resistencia insuficiente encomparacin con el cemento. Es un he-cho poco difundido, se quejaba Dieste,que el ladrillo puede llegar a tener resis-tencias superiores a las de los mejoreshormigones, y que no es posible hacercon hormign o cemento piezas de unadelgadez equivalente a las que puedenconseguirse sin dificultad con la tierracocida, por lo que el ladrillo permiteconstruir estructuras de ejecucin in-

    viable si se utiliza hormign armado.

    Con un mnimo de cuidado, a su vez,esas estructuras envejecen mejor quelas de hormign, tienen mayor resis-tencia a los cambios bruscos de tem-peratura y, en general, presentan mejorcomportamiento trmico y acstico.

    Para proyectarlas, el diseadordebe poseer una experiencia en el cl-culo de estructuras que no se adquierecon la sola lectura de manuales. Aun-que el propio Dieste sostuvo con nfa-sis que sus mtodos de clculo no eranms complicados que los que se usannormalmente para otras estructuras

    en forma de lmina, hay que tener encuenta que sus tcnicas eran altamenteinnovadoras y que las innovaciones noaparecen en los libros de texto, por loque, aunque quiz sea verdad que susmtodos son ms simples en trminos

    absolutos, tambin es verdad que re-sultan comparativamente mucho mscomplejos para quienes no los conoceno no estn acostumbrados a usarlos.

    Buena parte de la belleza de las su-perficies curvas que Dieste construa

    viene impuesta por la pura raciona-lidad matemtica de los mtodos declculo recin mencionados y por elfundamento fsico de la teora de las

    bvedas, que puede comprenderseintuitivamente con gran facilidad porla resistencia que ofrecen las superfi-cies curvas, a pesar de su delgadez. Porejemplo, la cscara de un huevo.

    Las tcnicas de construccin deDieste, por su parte, son rpidas y ba-ratas, pero requieren cierta habilidad

    y calificacin de los obreros, as comouna vigilancia cercana del tcnico. Ellolas hace en parte inadecuadas para unaindustria fuertemente mecanizada orutinizada, que recurra a mano de obrade muy escasa o nula calificacin.

    De modo, pues, que con ladrillo uotro mampuesto, armado en sus juntascon mallas de hierro o de acero (parareforzar su tensin) y algo de cemento,es posible adelgazar y abaratar las b-

    vedas hasta extremos que resultaranimposibles con hormign armado,pero sin que ello suponga una prdi-da en la resistencia de las estructuras.El caso ms extremo, en este sentido,quizs sea el depsito Julio Herrera

    y Obes, en el puerto de Montevideo(Rambla 25 de Agosto y Zabala), una

    vieja construccin de ladrillo que sepensaba demoler para construir otranueva en su lugar. La empresa de Dieste

    y su socio, Eugenio Montaez, gan lalicitacin de esa obra con una propues-ta muy barata, que supona mantenerla vieja mampostera de ladrillo con-

    venientemente reforzada para resistirel viento y apoyar en esas paredes unabveda de 12 centmetros de espesor y50 metros de luz. Es la ms ancha de lasbvedas que Dieste lleg a construir.

    Economa en escala humanaEn sus inicios como ingeniero, Diestehaba trabajado con hormign armado,pero lleg a aborrecer (en sus propiaspalabras) la torpe acumulacin de

    materia que esa tcnica de construc-

    cin supona. La crtica al despilfarroes una constante en el pensamiento delautor, pero, contrariamente a lo que po-dra pensarse, lo que le molesta no esel derroche de materiales en s mismoo por su ineficiencia en trminos demera acumulacin de capital (ya que,desde ese punto de vista, bien puedeocurrir en ocasiones que el derrochede materiales no sea ineficiente), sinopor su significado desde el punto de

    vista humano.Aqu es donde se hace presente la

    cosmovisin general mencionada msarriba. Dieste no crea que existiera, enltima instancia, una diferencia esencialentre la dimensin econmica y la di-mensin moral de la vida en sociedad.Es moral lo que lleva al logro final del

    hombre y para este logro es indispensa-ble una utilizacin racional y respetuosade los recursos de la naturaleza, sostena.Consideraba necesario, por lo tanto, unempleo racional del esfuerzo humano ytambin evitar el despilfarro de materia-les, porque detrs de ellos hay, en defi-nitiva, un esfuerzo humano que se gastaintilmente: que se ve malogrado. Soste-na que la productividad y la eficacia enun sentido econmico estrecho de esostrminos no son fines en s mismos. Elpleno logro del hombre s, afirmaba.

    Como puede sospecharse, Diesteno crea en la neutralidad de la tec-nologa. Parte de su generacin habapuesto en duda esa presunta neutra-lidad en un sentido poltico, pero la

    desconfianza que animaba a Diesteera, ms bien, de naturaleza moral.Desde su punto de vista, algunosprocesos productivos son intrnse-camente malos: moralmente malos.Es decir, injustos. En este sentido,cuando compara sus tcnicas con lastendencias dominantes en la industriade la construccin de los pases desa-rrollados, observa que la orientacindifiere esencialmente, pero no por elmaterial empleado que, por cierto, esdistinto, sino por la concepcin glo-bal del proceso constructivo, que nose sostiene sobre el uso moralmenteinicuo de mano de obra incompetente

    y mal pagada, sino, al contrario, en unempleo racional del esfuerzo humano

    y en evitar el despilfarro de material.

    Su rechazo hacia algunas formasde la tecnologa moderna, unido quizsa su ardiente catolicismo, lo hicieronsospechoso, por momentos, de cier-ta admiracin por la organizacin deltrabajo en algunas sociedades preca-pitalistas y por las tecnologas ahoraobsoletas que florecieron en stas. Enel proceso de la civilizacin de la queformamos parte y en sus zonas ms de-sarrolladas, se produjo en cierto mo-mento la Revolucin Industrial. Se meha reprochado alguna vez una supuestaactitud negativa frente a este formida-ble paso adelante y una aoranza delartesanado medieval. No es sta mi ac-titud; simplemente me resisto a aceptaren bloque todo lo que se produjo en lacivilizacin industrial: es admirable el

    valor humano de la industria y es exe-crable un barrio de obreros de Man-chester; execrable no por pobre, sinoporque es visible que all no se tuvo encuenta al hom bre, explic.

    Anbal Corti

    El humanista de la tecnologaELADIO DIESTE (1917-2000) CRE Y APLIC CON TODO XITO UNA TCNICA

    INNOVADORA EN INGENIERA ESTRUCTURAL Y DISEO DE BVEDAS. ES UN CASOPARADIGMTICO DE GENERACIN DE TECNOLOGA DESDE EL SUBDESARROLLO

    PERO NO SUBDESARROLLADA.

    Iglesia Cristo Obrero de

    Atlntida.FOTO: ARCHIVO

    DIESTE & MONTAEZ

    HITOS: ELADIO DIESTE

    IMAGEN TOMADA DE ELADIODIESTE 1943-1996 (JUNTA DEANDALUCA, SEVILLA, 1996).