76

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/IxtapanDeLaSal_1985.pdf · municipio de Ixtapan de la Sal en sus aspectos histórico,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad,

para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo,

más grande y mas rico gracias al aporte de miles de nuevos

mexlquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del

quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el

fortalecimiento de la Identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador

del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la

identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía

municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también

en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada

municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a

cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las

estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el

aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en

la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la

Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de

Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de

Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado

intervención directa en la realización de este proyecto de

investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Ixtapan de la Sal

(Iztapan) "Sobre la Sal"

ISBN 968-841-161-2

Lie. Alfredo Boronda Garcia Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffef Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

Indice

Introducción ............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico ................................................................................................................................ 11

II. El Espacio Físico .................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual ................................................................................................................................... 17

B. Límites ............................................................................................................................................................................ 17

C. Extensión ........................................................................................................................................................................ 17

D. División política.............................................................................................................................................................. 17

E. Altura sobre el nivel del mar ......................................................................................................................................... 17

F. Orografía ......................................................................................................................................................................... 21

G. Hidrografía ...................................................................................................................................................................... 21

H. Flora ................................................................................................................................................................................ 21

I. Fauna .............................................................................................................................................................................. 23

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ......................................................................................................................... 25

A. Prehistoria ..................................................................................................................................................................... 27

B. Fundación y primeros pobladores ................................................................................................................................ 27

C. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica ............................................................................................... 27

D. La Colonia: aspectos sobresalientes ........................................................................................................................... 27

E. Siglo XIX ......................................................................................................................................................................... 29

F. Siglo XX .......................................................................................................................................................................... 30

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ......................................................................................................................................... 35

V. Historia Actual....................................................................................................................................................................... 39

A. Demografía ................................................................................................................................................................... 41 1. Población ................................................................................................................................................................ 41

a. Absoluta ............................................................................................................................................................ 41 b. Composición de la población .......................................................................................................................... 41

2. Natalidad ........................................................................................................................................................... ... 41 a. Estadística general en1984 .................................................................................................................... 41

3. Mortalidad ................................................................................................................................................................. 42 a. Tasas generales ................................................................................................................................................. 42 b. Defunciones por sexo yedad ......................................................................................................................... 42

B. Organización social ........................................................................................................................................................... 44 1. Salubridad ................................................................................................................................................................ 44

a. Hospitales, clínicas y centros de salud .................................................................................................................. 44 2. Educación ................................................................................................................................................................. 46

a. Instituciones educativas ypoblación escolar ....................................................................................................... 46 b. Instituciones culturales ....................................................................................................................................... 47

3. Religión .................................................................................................................................................................... 48 a. Clases de religión ............................................................................................................................................... 48 b. Asociaciones religiosas ...................................................................................................................................... 48

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ....................................................................................................... 49 a. Clasificación ....................................................................................................................................................... 49 b. Espectáculos y diversiones ................................................................................................................................ 50

C. Organización política ......................................................................................................................................................... 51 1. Gobierno ................................................................................................................................................................... 51

a. Autoridades locales ............................................................................................................................................... 51 2. Financiamiento municipal ......................................................................................................................................... 52 3. Organizaciones políticas ........................................................................................................................................... 53

D. Organización económica ................................................................................................................................................... 54 1. Transportes ............................................................................................................................................................... 54

a. Carreteras .......................................................................................................................................................... 54 b. Sistemas de transportación ................................................................................................................................ 55

2. Comunicaciones ....................................................................................................................................................... 58 a. Prensa: periódicos y revistas .............................................................................................................................. 58 b. Correos ............................................................................................................................................................... 58 c. Teléfonos y telégrafos ........................................................................................................................................ 59 d. Radio y televisión ............................................................................................................................................... 59

3. Agricultura ................................................................................................................................................................ 60 a. Tipos y extensión de los suelos .......................................................................................................................... 60 b. Principales productos agrícolas .......................................................................................................................... 60

4. Ganadería ................................................................................................................................................................. 60 a. Especies y número de cabezas de ganado ........................................................................................................ 60 b. Principales productos ......................................................................................................................................... 60 c. Consumo y venta ................................................................................................................................................ 61

5. Comercio .................................................................................................................................................................. 61 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ............................................................................................... 61 b. Tianguis .............................................................................................................................................................. 62

6. Industria .................................................................................................................................................................... 62 a. Tipos de industrias ................................................................................................................................................. 62

7. Actividades económicasdiversas .............................................................................................................................. 62 a. Recursos minerales ............................................................................................................................................ 62 b. Recursos forestales ............................................................................................................................................ 63 c. Apicultura ........................................................................................................................................................... 63 d. Floricultura ........................................................................................................................................................ 63

8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................. 64 a. Tipo y extensión de lapropiedad .................................................................................................................... 64

A. Bibliográficas 73

9. Trabajo .................................................................................................................................................................... 65 a. Población económicamente activa ..................................................................................................................... 65 b. División del trabajo ............................................................................................................................................ 65

10. Vivienda .................................................................................................................................................................. 65 a. Tipos de construcciones ....................................................................................................................................... 65

11. Alimentación ............................................................................................................................................................ 66

E. Tradición oral .............................................................................................................................................................. 66 1. Mitos, leyendas y narraciones ................................................................................................................................. 66 2. Corridos ................................................................................................................................................................... 71

Fuentes consultadas ............................................................................................................................................................... 73

9

Introducción Una monografía es una descripción o un tratado especial de un solo tema; en este caso se refiere a un solo municipio de los ciento veintiuno que conforman nuestra Entidad. Mi propósito es dar a conocer al municipio de Ixtapan de la Sal en sus aspectos histórico, geográfico, económico, social y político.

Para realizarlo se consultó información bibliográfica, documental y estadística en diferentes bibliotecas, archivos y oficinas.

Como no tengo gran experiencia en la investigación y redacción, traté de llenar estos renglones con un gran esfuerzo, y considero que esta monografía contiene la información básica sobre el municipio.

La estructura del trabajo es la siguiente: primeramente se establece la trascendencia histórica del municipio, mediante la información documental básica; así, informamos que Ixtapan perteneció, en la época prehispánica, a la provincia matlatzinca; que participó en el movimiento de Independencia, al lado del generalísimo Morelos, y de los hechos que aquí se desarrollaron durante la Revolución.

Sobre el aspecto geográfico, asentamos su ubicación dentro del Estado, su altura sobre el nivel del mar, su orografía, hidrografía y climatología, así como su flora y su fauna.

En lo económico, contiene lo referente a transporte, comunicación, agricultura, ganadería, comercio, industria, actividades económicas diversas, tenencia de la tierra, trabajo, vivienda, alimentación y vestido; en el aspecto social, lo relativo a su demografía y organización social; en lo político, incluye la organización de su ayuntamiento, el origen de su financiamiento y sus organizaciones políticas.

Este trabajo tiene importancia en cuanto que todo conocimiento de la tierra en que se nació y/o se vive es benéfico para un mejor aprovechamiento del medio ambiente y, en lo colectivo, para una más amplia participación.

Los objetivos que se quisieron alcanzar son: estrechar los lazos afectivos entre sus habitantes, aprovechar convenientemente los recursos con que cuenta el municipio y promover una actitud participativa.

Expreso mi reconocimiento al ayuntamiento, por el empeño e interés que manifestó en la realización de este trabajo; a los coordinadores de la Dirección del Patrimonio Cultural, por su constante estímulo; a Samuel Carbajal Ontiveros, investigador y activo participante en el trabajo; a Enrique Pérez Nájera, dibujante; a Ignacio Torres Olascoaga, por la ayuda de su equipo en los trabajos mecanográficos, en especial a Yolanda Jiménez Quintero y a todos los aportadores de información que contribuyeron de esa gentil manera a la realización de esta monografía.

Procuré ajustar el contenido a los lineamientos establecidos por la Dirección del Patrimonio

10

Cultural, así como a las recomendaciones que fueron hechas en las reuniones de los cronistas de toda la Entidad.

Consideramos que el trabajo es perfectible y que, mediante una amplia participación, se obtendrá mayor información y se harán las rectificaciones necesarias.

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

El nombre correcto es iztapan; el nombre oficial y que habitualmente se usa es el de Ixtapan de la Sal. Ixtapan es un nombre genérico que fue dado a los lugares de donde se obtenía sal. En la época colonial le aumentaron "de la Sal", para diferenciarlo del poblado San Miguel Iztapan, cercano al municipio, y que anteriormente le llamaban "de la Panocha".

Toponimia

El nombre proviene del náhuatl y "Se compone (...) de iztatl, sal; de pan, en o sobre; y significa: 'en la sal', 'salinas' La ignorancia del significado de los nombres geográficos mexicanos es causa de que se cometan pleonasmos como éste: Ixtapan de la Sal, es lo mismo que decir "salinas de sal" (Olaguíbel).

En cuanto al jeroglífico, en el Códice Mendocino se representa con dos círculos concéntricos y en el centro líneas gruesas y cortas que representan granos de sal; en la parte superior, fuera de los círculos, la huella de un pie, con los dedos dirigidos hacia la derecha.

El jeroglífico ha tenido sus deformaciones; se le representa con tres circunferencias, los granos de sal se encuentran en menor superficie y son triangulares; con respecto a la huella del pie, ésta se encuentra dirigida hacia la izquierda y con trazo diferente. Otro utilizado oficialmente, difiere de los dos anteriores.

La escritura de arriba corresponde al siglo XVI, así aparecía en los documentos el nombre de Ixtapan de la Sal, literalmente, Yztapan,- la abreviatura significa pueblo, es decir, Yztapan pueblo.

II. El Espacio Físico

.... .. ...

17

A. Localización geográfica actual El municipio de Ixíapan de la Sal se encuentra al sur del Estado de México. Sus coordenadas son: 18° 50' 13" de latitud norte y 90° 40' 28" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites Umita al norte con los pueblos de Porfirio Díaz, Totolmajac y Rancho Viejo, pertenecientes éstos al municipio de Villa Guerrero; al sur con las rancherías de La Audiencia, Tlacopa y El Rincón; con la población de Tonatico, cabecera del municipio del mismo nombre, así como con la cabecera municipal de Pilcaya, correspondiente al estado de Guerrero; al oriente limita con las rancherías de Los Cerritos, La Finca y la Hacienda de La Merced, que corresponden al municipio de Villa Guerrero; al poniente, con la Ranchería de Palizada, del municipio de Zacualpan, y las rancherías de Meyuca y el Ejido de San Luis, pertenecientes al municipio de Coatepec Harinas.

C. Extensión

Su superficie es de 115.37 Kms2.

D. División política

El municipio está integrado por la cabecera municipal: la ciudad de Ixíapan de la Sal; seis pueblos: Tecomatepec, Malinalco, Yerbas Buenas, San Miguel, San José del Arenal y El Salitre; catorce rancherías: Ahuacatitlán, El Abrojo, Coaxusco, Llano de la Unión, Mesón Nuevo, Los Naranjos, Plan de San Miguel, Puerta Grande, El Refugio, San Alejo, San Diego, Santa Ana Xochuca, Tlacochaca y Yautepec; y dos ranchos: Las Animas e Ixtamil.

La cabecera municipal comprende cuatro barrios: Santa Catarina, San Pedro, Santa Ana y San Gaspar; un cuartel: el centro de la cabecera, y cinco colonias: Ixtapita, 10 de Agosto, Progreso, Cinco de Febrero y Hoyo Seco.

Las áreas geoestadísticas básicas del municipio son: una urbana y veintidós rurales.

Se tienen dos poblaciones de 1 a 99 habitantes, catorce de 100 a 499, cinco de 500 a 999, una de 1,000 a 1,999 (Tecomatepec) y una de 10,000 a 14,999, que es la cabecera municipal.

E. Altura sobre el nivel del mar La cabecera municipal se asienta entre dos cañadas, la del oriente del Cerro Alto y la del poniente, de El Arenal y Tecomatepec, lo que da por resultado que la ciudad de Ixíapan, en su primera glorieta de la carretera México-lxtapan, tenga una altura de 1,970 m.s.n.m.; en el centro de la población, 1,900 m.s.n.m.; y en los límites de la parte sur, 1,850 m.s.n.m.

Fuente: Sistema Estatal de Información

18

Ubicación del Municipio

Estado de México

19

Carreteras de acceso a Ixtapan de la Sal

Canelero de Acceso a Ixtopan de Id Sal

Circuito Morelos (C M.)

Fuente: El autor

Fuente: El autor

20

Orografía

21

F. Orografía Las principales elevaciones son, en la parte norte: las Colinas de Casahuatenec, las de Los Naranjos y San Miguel, y el Monte de Ahuacatitlán; en el noreste los Montes de Yerbas Buenas y ti Potrero; en el sur: el Cerro de Tlapala y las Colinas de Tonatico; en el sureste: el Cerro de Salinas; y en el este: el Cerro Alto.

En el sur se extiende un valle que es atravesado por las barrancas de Coaxusco, de Meyuca y de Malinaltenango.

La Barranca de Malinaltenango es un accidente orográfico notable, tanto por su anchura, que en algunos tramos llega a ser hasta de un kilómetro, como por su profundidad, que en ciertos lugares es de hasta 600 metros.

G. Hidrografía Atraviesan al municipio varios ríos que en temporada de sequía se transforman en arroyos, 2 de los cuales, el de Calderón y el de Nenetzingo, ubicados en las barrancas del mismo nombre, unen sus aguas para dar nacimiento al Río Ixtapan, el cual, posteriormente, cambia su nombre por el de Río San Jerónimo. Igual ocurre con los ríos Coaxusco y Tlapala. El Río Malinaltenango se pierde en un precipitado despeñadero, en el lugar conocido como El Abra y subterráneamente atraviesa las encantadoras Grutas de Cacahuamilpa, para aparecer nuevamente en Dos Bocas, donde se une al Río Amacuzac.

En la cabecera municipal corren el arroyo Los Ahuacates y el Río Salado, este último llamado así por nacer en las fuentes termales de San Gaspar. Ambos corren de norte a sur por el fondo de las cañadas.

En las faldas del Nevado de Toluca nacen dos manantiales, uno que brota al pie del Cerro del Pollo y sigue su cauce por la Barranca de Tlacomulco, y el otro que nace al pie del Cerro de la Rabia, que sigue su curso por la Joya del Diablo y pasa por la Barranca de los Jazmines; ambos se juntan en Tiquimilpan en el lugar denominado La Junta de los Manantiales; dichos manantiales son la fuente de abastecimiento de agua más importante, la que mediante instalaciones hidráulicas se envía a Ixtapan, por un canal de mampostería, para consumo de la población y para el riego en las rancherías del Abrojo, Santana Xochuca, Llano de la Unión, Yerbas Buenas, San José del Arenal y Tecomatepec, en el oriente y el poniente.

H. Flora La vegetación es producto de los elementos que con anterioridad hemos citado; en el municipio

predomina el bosque mixto, formado por árboles maderables, arbustos y plantas de diversos tipos. El

pino, el ciprés y los arbustos son las variedades de árboles que predominan y sirven de

Fuente: El autor

22

Hidrografía

23

protección a plantas silvestres o de cultivo. Entre los árboles frutales tenemos: tejocote, capulín, mango, lima, durazno, chabacano, higo, manzana, pera y guayaba.

Dentro de las plantas silvestres está el aile, el alfilerillo, la altamisa, el árnica, el chahuixcle, el cnayotlllo, el chichicaste, la escobilla, el epazote, el gordolobo, la ortiga, diversos hongos, heléchos, palmas, cactus, órganos, nopal y nuestra popularísima planta de maguey.

Hay gran variedad de flores: orquídeas, rosas silvestres y de cultivo, flores de pascua, plantas trepadoras como las hermosas flores del manto, campanula, mirto y otras muchas que se han hecho de cultivo, como la gladiolo, el margaritón, el clavel y el pincel.

Las plantas producidas en gran escala, también proporcionan recursos económicos, como los importantes cultivos de maíz, frijol, cebada, haba, cebolla y aguacate; variedades que, al mismo tiempo, son base de la alimentación de la población.

I. Fauna Es todo lo que comprende la variedad de animales silvestres y domésticos que es posible tenerse en el territorio de nuestro municipio como consecuencia de la flora existente, del clima, de la altitud y de la situación hidrográfica.

En relación con la escala zoológica, tenemos artrópodos, animales que carecen de esqueleto interior y tienen cuerpo anillado, formado por repliegues de piel endurecida, sangre fría y respiran por bránqueas o tráqueas. Los que se subdividen en: insectos, que se caracterizan por tener el cuerpo dividido en tres partes, cabeza, tórax y abdomen. Del grupo de los arquípteros, la libélula y el comején, nocivo por carcomer las vigas de los techos. De los ortópteros, chapulines, cucarachas, grillos.

Entre los anopluros, parásitos y nocivos, en forma ocasional, el piojo y la pulga. Entre los coleópteros, gallina ciega, mayate, gorgojo y catarinita. Entre los lepidópteros, mariposas de diversos colores. Entre los himenópteros, la abeja y la hormiga. Y entre los dípteros, la mosca y el mosquito. Entre los miriápidos, el ciempiés y el cardador. Entre los arácnidos, la araña doméstica, el alacrán y con rareza, la tarántula.

Entre los reptiles y batracios, de los ofidios, algunas víboras: mazacuate, tilcuate, víbora de cascabel y culebra de agua.

De los saurios, lagartijas, iguanas y camaleones. Y entre los batracios, ranitas y sapitos.

De aves falconiformes, el aguililla y el gavilán, y de las estrigiformes, aves nocturnas, como el búho y las lechuzas.

Entre los pájaros, de los apodiformes, el colibrí, y de los paseriformes, las golondrinas. Y entre las aves canoras, el jilguero y el cenzontle.

24

Entre las galliformes, las gallinas domésticas, el guajolote, el faisán y la codorniz.

Entre los vertebrados mamíferos, algunos quirópteros, como el murciélago.

Y de los carnívoros, gatos, perros, cacomixtles, coyotes. Otros de diferente alimentación: ardillas, armadillos, conejos. La comunicación, el ir y venir de los vehículos y el hombre, van desterrando o exterminando algunas especies, sin que hasta la fecha se tenga interés por su preservación, o por el exterminio de los nocivos.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

27

A. Prehistoria En esta área se han hallado vestiglos arqueológicos de grupos humanos que eran cazadores- recolectores; la presencia de aguas salinas, minerales básicos en la vida del hombre, es lo que hace de este sitio un lugar de gran importancia para la vida humana desde épocas remotas.

B. Fundación y primeros pobladores El área en que se asienta el municipio estaba comprendida dentro del territorio de los matlatzincas, a quienes se les atribuye la fundación de este poblado.

Los matlatzincas (señores de la red) pertenecieron al periodo clásico de las culturas prehispánicas; la región que dominaban fue conocida como nepentatuhui (la tierra del maíz). Una de sus principales ciudades fue Teotenango, en lo que es actualmente Tenango del Valle.

Tenían un calendario, lo que demuestra su avanzado conocimiento sobre astronomía. Su economía se basaba en el cultivo del maíz, aunque también eran magníficos pescadores.

Desarrollaron una cultura que se extendió a una gran parte del Valle de Toluca. Dentro de la religión, realizaban ceremonias propiciatorias en el Nevado de Toluca.

En lengua matlatzinca, Ixtapan se pronuncia thuxi, que en español quiere decir "sal"; la frase in hami in thuxi quiere decir "en la tierra de la sal".

Actualmente se habla matlatzinca en San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec, región que también formaba parte del territorio matlatzinca.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

El jeroglífico de esta población figura en el Códice Mendocino; la población tributaba sal al imperio mexica.

Se sabe que en 1472, el pueblo matlatzinca fue sometido al imperio mexica por Axayácatl y que perteneció al señorío de Tenantzinco.

D. La Colonia: aspectos sobresalientes Poco tiempo después de la conquista española en 1521, se realizaron dos expediciones al Valle de Toluca, en ambos casos entraron por Malinalco.

La conquista del Valle de Toluca la realizaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval, después de fuertes enfrentamientos entre españoles y matlatzincas, durante los cuales los últimos tuvieron grandes pérdidas.

28

La situación de los matlatzincas se volvió sombría y dramática bajo el régimen sanguinario de los conquistadores, quienes trajeron consigo mortíferas epidemias y realizaron arbitrarios desplazamientos, bajo el sistema de encomiendas, lo que transformó la jerarquía social y destruyó la religión de los primeros.

Ixtapan pasó a formar parte del marquesado del Valle de Oaxaca, que perteneció a Hernán Cortés.

Los habitantes de esta región fueron sometidos a un régimen esclavista.

En 1543 recibieron mercedes de tierra, en Ixtapan de la Sal, los españoles Pedro de Frías, Bartolomé Seli, Diego Sánchez y Diego Nava, pese a la oposición de los indígenas, sus legítimos dueños.

La evangelización de esta región, en un primer momento estuvo a cargo de los franciscanos, posteriormente pasó a ser jurisdicción de los agustinos, como lo demuestra la iglesia de la cabecera municipal, construida en el siglo XVI.

La evangelización allanó el camino de la conquista. En la gráfica, el Santuario del Señor del Perdón

29

Durante la Colonia se operaron diversos cambios tanto en lo social como en lo económico; se introdujeron nuevos cultivos y una variedad antes desconocida de animales domésticos.

Entre las obras materiales de esta época se tienen noticias de las que se efectuaron, en 1808, para la introducción del agua potable, que se traería desde la Hacienda de Agua Amarga; pero la obra se suspendió transitoriamente por la guerra de independencia y los trabajos se reanudaron en 1828.

E. Siglo XIX La Independencia

El movimiento de Independencia iniciado por Miguel Hidalgo tuvo resonancia en esta región.

El generalísimo José María Morelos y Pavón pasó por estas tierras el 22 de enero de 1812, incorporándose gente de aquí al movimiento insurgente. En esta región tuvo lugar la batalla en la que se derrotó al general realista Porlier.

En Ixtapan se hizo notar un insurgente de la región, Juan Rubí, a quien la Gaceta de México dio por muerto ciando aún seguía operando en el centro del país; nativo de Coatepec Harinas, tenía en Ixtapan de la Sal auxiliares para sus actividades insurgentes, como Rafael Estrada.

Se carece de documentos para afirmar que el 27 de julio de 1822 se constituyó el primer ayuntamiento, a pesar de que es lo que se sostiene oficialmente y tradicionalmente el acontecimiento se celebra en esa fecha.

Junta Departamental

Durante la época del centralismo, en el año de 1837 se estableció lo siguiente:

"Artículo 20. Los pueblos de Ixtapan de la Sal y Coatepec de las Harinas se segregan del partido de Zacualpan y se agregan al de Tenancingo.

"...Sala de sesiones de la Ecsma. junta departamental, México diciembre 23 de 1837. Agustín V. de Eguiz, Lie. Gabriel Sagaseta, secretario".

En 1855 Ixtapan pertenecía al Distrito de Toluca y al Partido de Tenancingo.

Durante la intervención francesa, la región aportó hombres que estuvieron bajo las órdenes de Simón Guzmán para defender a México.

Porfirismo

En esta época se acentuó el despotismo de autoridades, tanto locales como nacionales, que estaban dirigidas por el dictador Porfirio Díaz. La Hacienda de San Alejo poseía gran parte de las

30

tierras laborables y su dueño pagaba injustos salarios a los peones de esta región.

F. Siglo XX La Revolución de 1910

La dictadura de Porfirio Díaz provocó grandes problemas sociales en el país, por lo que el pueblo se levantó en armas.

El grito de "Tierra y Libertad", dado por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, se dejó escuchar en Ixtapan de la Sal y encontró un gran apoyo entre la gente pobre del pueblo.

En unos apuntes, Gonzalo Pérez Sotelo narra que en esta población hubo varios acontecimientos armados durante la Revolución, entre otros, el del 9 de agosto de 1912; comenta que dos grupos armados, uno encabezado por el porfirista Andrés Ruiz y el otro por Francisco B. Pacheco, que se hacía pasar como zapatista, atacaron a la población.

El señor Bruno Delgado, presidente municipal en aquel entonces y jefe de un grupo de vecinos de esta población, y el subteniente Apolonio Valdez, al mando de 20 soldados de las fuerzas del Estado, organizaron la defensa de la plaza.

Se vieron llegar por el puente denominado “el portezuelo" a los componentes de un grupo y a los del otro por el camino que conduce a la Ranchería de Yautepec. El combate empeoró y se prolongó hasta el día siguiente. Acudieron en auxilio del pueblo las fuerzas federales al mando del coronel del Séptimo de Rurales, Francisco Cárdenas, y de un capitán de apellido Luna. El cura del pueblo, Juan Vértiz, intervino para que la gente del pueblo depusiera las armas, ya que el grupo contrario le había prometido respetar sus vidas. Dentro de la confusión, Joaquín Miranda, uno de los cabecillas de los rebeldes, sin estar al tanto de las transacciones, atacó por sorpresa, cometió toda serie de desmanes y dio muerte a los que habían depuesto las armas; esto costó la vida de mucha gente inocente. Este episodio nos da una idea del desorden y la injusticia que prevalecía en el régimen de Porfirio Díaz.

En 1917, en la ciudad de Querétaro, se promulgó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se asentaron los derechos del pueblo mexicano.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México promulgada el 16 de abril del mismo 1917, establece en su artículo nueve lo siguiente:

“El estado se divide en 16 distritos rentísticos y judiciales que son: Chalco, Cuauhtitlán, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jilotepec, Lerma, Otumba, Sultepec, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tenancingo, Texcoco, Tlalnepantla, Toluca, Valle de Bravo y Zumpango".

Ixtapan de la Sal pertenece desde entonces al Distrito Rentístico y Judicial de Tenancingo.

31

Movimiento Agrario

Uno de los ideales de la Revolución Mexicana fue que se devolvieran las tierras a los campesinos. En Ixtapan de la Sal unos cuantos latifundistas, muchos de ellos extranjeros, eran propietarios de las tierras que explotaron junto con los hombres. Destruyeron bosques y aguas, y se hicieron ricos a costa de nuestros pueblos.

El ejido de Ixtapan de la Sal se concedió mediante la resolución presidencial del 23 de septiembre de 1936, afectando la Hacienda de San Alejo y fracción de El Amate, que pertenecía a Dionicio Izquierdo. El ejido tiene una extensión de 622 has.; asimismo, se concedieron a los campesinos los derechos del agua del Río Tlapala.

Por medio de la resolución presidencial del 30 de septiembre de 1936, quedó constituido el ejido de Tecomatepec, el cual afectó a la Hacienda de San Alejo, propiedad de Dionicio Izquierdo,con un total de 235 Has.

El ejido de Santa Ana Xochuca se constituyó mediante la resolución presidencial del 4 de agosto de 1936 y afectó a la Hacienda de La Merced, de Germán Roth, con un total de 260 has. Asimismo se les concedió el aprovechamiento del agua de los ríos Texcaltenco y Tinoco.

El ejido de Yerbas Buenas se constituyó mediante la resolución presidencial del 9 de septiembre de 1936 y afectó el predio de San Luis con 189 has.

En 1920 comenzó una nueva etapa para nuestro municipio. Fue durante los gobiernos de Abundio Gómez (1921-1925) y de Filiberto Gómez (1922-1933) que el municipio quedó comunicado con el resto del Estado. A Filiberto Gómez le correspondió iniciar la construcción del camino Tenancingo-lxtapan de la Sal, que pasa por Villa Guerrero, San Francisco, Zacango, Porfirio Díaz, Rancho del Carmen, El Izote, Plan de San Miguel y San Miguel.

Posteriormente, gracias a las gestiones de José Reynoso y el ayuntamiento, se mejoraron los caminos de terracería, lo que permitió el desarrollo turístico de Ixtapan, para el que también floreció la industria hotelera y se aprovecharon las aguas termales.

Un nuevo impulso para el municipio

Desde 1961, con ayuda de los gobiernos federales y estatales contamos con:

Un centro de salud (B) con Hospital (D) (primer Centro Asistencial de Medicina Preventiva, Consulta y Atención Quirúrgica en el sur del Estado).

Jardín de Niños "Silvina Jardón". Escuela Secundaria Federal "Presidente Adolfo López Mateos". Escuela Normal de Educadoras. Casa de la Mujer Ixtapense “Eva Sámano de López Mateos". Cuartel de la partida militar. Escuelas y electrificación en todas las rancherías.

32

Construcción del canal para conducir el agua a Ixtapan, con una extensión de 10 kilómetros. Red de agua potable en la cabecera municipal, drenaje, mercado y rastro. Terminación del palacio municipal. Alumbrado público con arbotantes en las principales calles. Lavaderos públicos y encementado de calles en la cabecera municipal. Mejoramiento de la vialidad de Tecomatepec y Malinaltenango. Caminos vecinales a todas las comunidades, mediante cooperación ciudadana. Bibliotecas en la cabecera y algunos pueblos del municipio. Establecimiento de la escuela preparatoria federal "Alfredo del Mazo Veléz", nombre que fue sustituido por el del "Lie. Benito Juárez" al construirse el edificio para la preparatoria dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Unidad Hospitalaria Periférica del I.S.S.E.M.Y.M. Unidad de Urgencias del I.M.S.S. Unidad deportiva, orgullo del municipio y del Gobierno del Estado, y muchas otras que sería largo enumerar.

Los iniciadores

Es de justicia acordarnos de los iniciadores de la actividad hotelera en Ixtapan, los que lucharon para poner los cimientos sobre los cuales se construyó esa industria tan próspera actualmente.

Esto dio principio con el primer "Hotel Ixtapan", construido por el ingeniero José Reynoso; frente al mismo, y poco tiempo después, se estableció un mesón, en donde se alojaban los arrieros que conducían sus recuas cargadas de metal desde Zacualpan y con rumbo a Atlatlauca; posteriormente se convirtió en el "Hotel Guadalupe", propiedad de doña Amalia Díaz, manejado por el señor Onofre Estrada y su esposa, la simpática Juanita Torrescano de Estrada.

En la década de los 30, se continuó la construcción de hoteles; en esa época se edificó el "Balneario", junfo a los "Baños San Gaspar", por don José Reynoso; el "Hotel Casa Blanca", de don Carlos Rodríguez Medrano; "La Pensión Alemana", de doña Juanita Steadier; "El Colonial", del esforzado Joseph Frankel, de nacionalidad israelita; "La Pensión América", de María Velázquez; "El Reforma", de Darío Hernández; "Casa Raúl", de Raúl Domínguez Torrescano; la "Pensión Victory", de Martín Hernández; "El Servin'', de don Macario Servín; "El Granada", del ingeniero Manjarrez. Durante esta primera etapa se construyó "El Paso del Gólgota" frente al desaparecido "Hotel Granada", en lo que era la calle de Reforma, hoy avenida Juárez, en la esquina sur poniente de la glorieta de la Diana Cazadora, tomando en cuenta que por ahí pasaban gran número de enfermos a pie, con muletas o en carritos, rumbo al balneario, con la esperanza de encontrar alivio para sus males en sus milagrosas aguas.

La segunda etapa se inició con el "Nuevo Hotel Balneario", al que se considero de primera categoría, a partir de su remodelación.

En los cuarentas hubo un gran incremento de esta actividad. El "Nuevo Hotel Balneario" fue destruido, accidentalmente, por el fuego, en mayo de 1948; era propiedad de Arturo San Román,

33

quien lejos de desanimarse por esta pérdida, procedió a la construcción, en el mismo lugar, de lo que es hoy el "Hotel Ixtapan", que tiene categoría de 5 estrellas, ya que cuenta con habitaciones amplias y confortables, un amplio y bien montado comedor, jardines, boliche, billar, cine y discoteca. En él se ofrecen conciertos de piano y presentaciones semanales de ballet. El hotel es atendido por personal especializado. Todo esto incrementa el turismo internacional, fundamentalmente de diciembre a abril y de junio a agosto. En cuanto al turismo nacional, éste se da principalmente los fines de semana y en periodos de vacaciones.

Posteriormente surgieron los ''Bungalows Lolita", de Benjamín Rodríguez V., quien por sus atenciones y simpatía hacia la clientela se constituyó en "el compadre de todos".

El "Hotel Colonial", ya remodelado, se convirtió en "La Posada de don Manuel", atendido por don Manuel Rubio Gómez, que hacía de cada cliente un amigo.

Aspecto del famoso balneario de Ixtapan, tan visitado por el turismo

34

El "Hotel Granada" fue demolido para permitir que surgiera en su lugar el "Hotel Kiss", de doña llonca Farkas de Kiss, mujer emprendedora; la población reconoció sus cualidades y en homenaje una calle de la cabecera municipal lleva su nombre. Una de sus actividades sobresalientes fue la fundación de la Casa de la Mujer Ixtapense.

La "Pensión América" fue atendida por Arturo Flores 0., la que se transformó en el "Hotel Belísona", que, en sus inicios, era atendido por el mismo señor Flores, a quien se le recuerda como un gran humorista y poeta.

El antiguo "Hotel Reforma" es el actual "Hotel Viena". Entre los hoteles de construcción reciente están el "Hotel Francis", el "Hotel Ideal", el "Hotel El Salvador", los "Bungalows Vista Hermosa" y otras muchas pensiones y casas de huéspedes.

Lo más reciente es la Prestadora de Servicios Turísticos de Ixtapan de la Sal, S.A. de C.V., que es una empresa paramunicipal, con la cual se llega a un total de 32 unidades de hotelería, de una a cinco estrellas, con capacidad instalada para alojar a más de 2,500 personas.

Las instalaciones del famoso “Hotel Ixtapan" son muy atractivas. De ahí la buena fama de ese lugar

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

*

1 37

Rosalía González

Desgraciadamente no contamos con suficientes datos para hacer la biografía de esta excepcional mujer. La única referencia que existe es la escueta descripción de cierto pasaje de su vida que hace Gustavo G. Velázquez, en su libro Las Mujeres Ilustres en el Estado de México, la cual dice que fue apresada en 1817, por órdenes del virrey Félix Calleja, para que sus familiares abandonaran el movimiento insurgente, cosa que no sucedió.

A continuación presentamos la lista de los presidentes municipales de los que se tiene referencia:

C. Jesús Tovar Morales. C. Juan Hernández (pte.int.) C. Margarito Hernández S. C. Brigno Tovar. C. Ladislao Nava. C. Alfonso Torrescano. C. Juan Hernández. C. Ladislao Nava. C. Faustino Arizmendi. C. Juan Hernández. C. Ladislao Nava. C. Román Vázquez. C. Juan Hernández. C. Román Vázquez C. José Vergara. C. Bringo Tovar. C. Raymundo Domínguez C. Antonio del Pilar. C. José Vergara. C. Erasmo Hernández. C. Darío Hernández. C. Martín Hernández. C. Guillermo Medina H. C. Felipe Delgado C. C. Raúl Domínguez V. C. Victoriano Hernández H. C. Arturo Flores M. C. Benjamín Rodríguez. C. Damián Oviedo G. C. Abimael Domínguez. C. Arq. Manuel Vázquez. C. J. Guadalupe Becerril M. C. Israel Alderete M. C. Benjamín Arizmendi. C. Francisco J. Hernández Ayala.

1918 1919 1919 1919 1920 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928-1929 1930-1931 1932-1935 1936-1937 1938-1939 1940-1941 1942-1943 1944-1945 1946-1948 1949-1950 1952-1954 1955-1957 1958-1960 1961-1963 1964-1966 1967-1969 1970-1972 1973-1975 1976-1978 1979-1981 1982-1984 1985-1987

V. Historia Actual

41

A. Demografía 1. Población

a. Absoluta Localidad 1940 1960 1970 1980 1984

Ixtapan de la Sal 1,500 3,622 6,640 10,436 20,000

Tecomatepec 817 820 1,022 1,380 2,525 Yerbas Buenas 420 360 739 1,048 2,138 Malinaltenango 845 614 660 950 2,022 Ahuacatitlán 379 607 638 943 1,922 San Miguel Laderas 334 544 587 875 1,531 San José del Arenal 365 468 580 846 1,135 San Diego de Alcalá 106 183 340 565 850 El Refugio 256 286 312 438 870 El Abrojo 36 113 265 449 576 Plan de San Miguel 123 184 254 392 850 San Alejo 6 163 238 370 801 Yautepec 98 127 202 320 354 Santa Ana Xochuca 277 159 197 292 313 El Salitre 55 70 195 377 909 Mesón Nuevo 74 138 187 304 327 Llano de la Unión 88 122 185 291 313 Los Naranjos 89 182 148 193 207 Coaxusco 140 98 111 156 166 Tlacochaca 281 185 103 117 166 Puerta Grande 42 102 100 153 366 El Arenal de las 0.

175

Totales 6,331 9,147 13,703 20,877 38,473

b. Composición de la población

Hombres 19,100 Mujeres 19,373

Población urbana 20,000 Población rural 18,473

2. Natalidad

a. Estadística general en 1984

Enero 119

42

Febrero 85 Marzo 56 Abril 92 Mayo 52 Junio 78 Julio 62 Agosto 59 Septiembre 90 Octubre 85 Noviembre 83 Diciembre 50

Total 911

3. Mortalidad

a. Tasas generales

Enero 15 Febrero 15 Marzo 11 Abril 23 Mayo 16 Junio 18 Julio 27 Agosto 13 Septiembre 16 Octubre 28 Noviembre 16 Diciembre 19

Total de defunciones en 1984 217 Total de defunciones en 1985 186

b. Defunciones por sexo y edad

1984 1985 Masculino 122 89 Femenino 95 97

Total 217 186

Defunciones por edades

De menos de 1 año 58

43

1 a 10 años 19 10 a 20 años 9 21 a 30 años 18 31 a 40 años 19 41 a 50 años 11 51 a 60 años 11 61 a más años 74

Mortalidad por estaciones

Estación No. de Muertes

Primavera 55 Verano 41 Otoño 78 Invierno 43

centro de Salud "B" en Hospital "D", manejado por el ahora Instituto de Salud del Estado de México

44

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

El primer servicio médico asistencial se tuvo en el año de 1936, con el nombre de Unidad Sanitaria, atendido por el boticario de la localidad. Posteriormente, el doctor Gustavo Baz Prada, al establecer el servicio social obligatorio para todos los pasantes de la Escuela Nacional de Medicina, logró que estos centros fueran atendidos por personal especializado.

Parte de la acción de los prestadores del servicio social comprendía la medicina preventiva y campañas de educación higiénica, con lo que fue posible evitar las epidemias presentes.

Su acción entre la población fue lenta, ya que, como es sabido, los elementos de la comunidad no aceptan fácilmente estos servicios.

El primer pasante de medicina que prestó su servicio social fue Efraín Díaz Arizmendi. La "Botica Madrid" fue el primer establecimiento de ese tipo con que contó el municipio; estaba ubicada en la calle Nacional, hoy 16 de Septiembre, esquina con Allende.

El 29 de junio de 1961, doña Eva Sámano de López Mateos, acompañada de las señoras Guadalupe Borja de Díaz Ordaz, Margarita González de Del Mazo y Sara Jiménez de San Román, colocó la primera piedra de lo que fue después el Centro de Higiene con Sanatorio, que funciona a la fecha como Centro de Salud "B" con Hospital "D", el cual fue construido por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con la cooperación económica de la Comunidad Israelita de México. Lo inauguró, el 18 de noviembre de 1981, doña Eva Sámano de López Mateos, acompañada por el secretario ae Salubridad y Asistencia, José Alvarez Amézquita, y por las autoridades municipales correspondientes. Una vez inaugurado, empezó a dar servicio el 15 de enero de 1962.

Los servicios médicos que se ofrecen en la actualidad abarcan la medicina preventiva, la consulta médica, la atención quirúrgica y la maternidad.

Cuenta con un archivo clínico, tres consultorios, sala de urgencias de atención primaria, sala de operaciones, servicio de rayos X, laboratorio, farmacia, cubículo de administración, sala para mujeres con siete camas, sala para hombres con tres camas y dos cuartos con cama para emergencias. En cuanto a servicios auxiliares, cuenta con cocina, comedor y lavandería. Está abierto al público las 24 horas del día.

La Casa de la Mujer Ixtapense, establecida en 1972, contaba con una clínica del Hospital de Jesús de la Ciudad de México, la cual funcionó como seguro social privado; posteriormente fue administrada por el Club de Leones de esta población y finalmente, por el ayuntamiento. Se cerró en 1984 por incosteable.

45

Esta es la Clínica-Hospital del ISSEMYN

Existe un puesto periférico del ISSSTE que cuenta con un médico y muy escasos recursos. En 1975, el IMSS estableció otro puesto periférico.

En 1982, el gobernador Alfredo del Mazo inauguró una clínica-hospital del ISSEMYM. Está equipada con todo lo necesario para prestar un servicio completo; cuenta con dos salas, con cuatro camas cada una, una para mujeres y otra para hombres; sala de pediatría, dos cunas y dos camas cunas; área de prematuros, aislado y lugar de recién nacidos sanos; sala de urgencias, con un consultorio y una sala de terapia intensiva; además de los servicios auxiliares necesarios y una confortable sala de espera.

En lo particular, funciona la "Clínica San Pedro".

La Ranchería de San Alejo cuenta con una Casa de Salud de la Secretaría de Salud. La Ranchería de Yerbas Buenas, con una Casa de Salud del DIF. Malinaltenango y Tecomatepec cuentan con un consultorio cada una.

46

Sin minusvaluar el esfuerzo que todos realizan por realizar su noble cometido, es necesario destacar que la Clínica Hospital del ISSEMYM cuenta con lo mejor para cumplir plenamente su tarea.

2. Educación

a. Instituciones educativas y población escolar Nivel educativo Sistema Nüm. de

mtros. Alumnos que

atienden Núm.

escuelas

Primaria Estatal 63 1,861 8

Primaria Federal 103 2,567 21 Enseñanza Media Estatal 91 1,228 5 Preparatoria U.A.E.M. 12 459 1 Escuela Técnica Estatal 33 161 1 Esc. Normal Preescolar Estatal 28 345 1

Total

330 4,621 37

Escuelas del Sistema Federal (zona escolar 07)

lo. 2o. 3o. 40. 5o. 60. Tot- a I Totales

Nombre de la escuela Lugar H M H M H M H M H M H M H M

"20 de Noviembre" San Miguel Laderas 19 21 19 17 17 23 10 18 16 18 12 14 93 111 204

"Cristóbal Colón" Tlacochaca 5 5 4 2 2 2 7 4 5 9 3 3 26 25 51

"Congreso de Anóhuac" Coaxusco 6 1 4 5 2 2 4 1 2 2 2 4 20 15 35

"Alfa Sámano Bishop" El Refugio 4 11 6 6 7 5 8 5 6 4 1 3 32 34 66

"Basilio Badillo" Plan de San Miguel 15 16 16 10 8 5 12 3 3 13 7 2 51 49 100

"María Enriqueta" San Alejo 20 20 24 18 17 11 8 16 4 9 4 6 77 80 157

"Miguel Hidalgo" El Salitre 8 9 5 10 7 5 16 9 10 10 4 5 50 48 98

"Benito Juórez" Tecomatepec 20 20 10 20 16 15 25 19 16 21 13 12 100 107 207

"1960 Año de la Patria" Santa Ana Xochuca 14 10 5 6 9 3 2 7 8 6 6 3 44 35 79

"Rafael Ramírez" San José del Arenal 15 19 15 22 12 13 9 14 11 9 11 13 73 90 163

"Rafael Molina Betancourt" San Diego 12 8 5 17 7 11 5 6 1 8 3 8 33 58 91

"Ignacio Ramírez" Mesón Nuevo 11 10 15 7 8 10 3 6 7 6 0 7 44 46 90

"Miguel Hidalgo" Malinaltenango 16 9 15 10 17 13 14 11 8 12 13 5 83 60 143

"18 de Marzo" Yerbas Buenas 15 20 12 15 10 12 14 15 9 12 8 10 68 84 152

"José Vicente Villada' Ahuacatltlán 28 20 22 22 14 16 13 17 5 15 5 14 87 104 191

"1960 Año de la Patria" El Abrojo 17 5 1 6 2 5 4 3 0 6 1 3 25 28 53

"Dr. Gustavo Baz" Col Ixtamiles 22 21 8 16 21 20 20 2 24 24 10 18 105 120 225

"Cuauhtémoc" Puerta Grande 4 5 7 3 8 0 2 2 2 1 0 4 23 15 38

"Lute Bishop de Sómano" Llano de la Unión 11 13 6 5 10 12 8 7 5 3 4 6 44 46 90

"Francisco Villa" Col. Ixtaplta 14 11 20 13 16 16 19 24 12 17 15 17 96 98 194

"Dr. Gustavo Baz (Ves.)" Col. Ixtamiles 12 14 12 5 15 6 13 11 12 15 9 21 73 63 136

Totales 2,567 Total Profrs. 103

Escuelas del Sistema Estatal (Ciclo escolar 1984-85) Nombre de la Escuela Lugar Núm de lo. 20. 30. 4o. 5o. 6o. Total Totales Profrs. H M H M H M H M H M H M H M

"Horacio Zúñiga" (Mat.) Ciudad 23 57 61 51 72 63 68 69 78 77 79 66 79 383 437 820

47

"Horacio Zúñiga" (Noct.) Ciudad (adultos) 5 5 6 8 4 6 5 8 4 8 7 11 8 46 34 80

"Mártires de Ixtapan" Ciudad (adultos) 14 49 51 46 53 44 46 35 37 41 43 37 35 252 255 507

"Isidro Fabela" Col. 10 de agosto 11 28 28 24 29 27 27 20 22 32 19 11 14 142 139 281

"Juventud" Ciudad (part.) 6 12 12 13 10 10 11 13 9 12 11 13 14 73 67 140

"Benito Juárez" Los Naranjos 1 6 3 4 7 2 2 - - - - - - 12 12 24

"Miguel Hidalgo" Yautepec 1 5 6 2 3 - 2 1 2 - - - - 9 13 21

"Francisco 1. Madero" Arenal de las Ollas 1 8 8 1 4 1 -- — — - - — — 10 12 22

Total

1,895

Escuela preparatoria "Benito Juárez", dependiente de ia U.A.E.M., en la cabecera municipal

b. Instituciones culturales

Prestan su valioso servicio 5 bibliotecas en el municipio, una para la población en general y cuatro para los estudiantes de las escuelas en donde se ubican. Se calcula que diariamente asisten, en promedio, 170 personas.

48

Acuden 170 alumnos, en promedio diario, a las cinco bibliotecas que hay en el municipio

3. Religión

a. Clases de religión

La religión católica fue impuesta, históricamente, durante la conquista española, y ratificada oficialmente después de la consumación de la Independencia, en 1821. Se considera que en la actualidad un 98% de la población es católica, un 1 % protestante y un 1 % no creyente. Hay 19 templos católicos, la mayoría de ellos levantados en la época colonial.

b. Asociaciones religiosas

Existen las siguientes: Orden Tercera Franciscana Seglar, Vela Perpetua, Apostolado de la Oración, Asociación de la Virgen de Guadalupe, Asociación de la Virgen del Perpetuo Socorro, Asociación de la Virgen del Carmen y Patronato de Damas de la Asunción de María.

49

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

En cuanto a las fiestas y reuniones, éstas son de carácter cívico, religioso y familiar.

a. Clasificación

Religiosas

Entre las principales festividades religiosas del municipio se encuentran las siguientes:

En Ixtapan de la Sal, segundo viernes de Cuaresma. El Señor del Perdón. En Tecomatepec, lo. de enero y 30 de enero. Dedicados a la Virgen María y San Pedro Apóstol. En Malinaltenango, 3 de mayo. Señor de la Santa Veracruz. En Ahuacatitlán, 24 de octubre. San Rafael Arcángel. En El Arenal, 19 de marzo. Señor San José. En San Miguel Laderas, 23 de septiembre. San Miguel Arcángel.

Aparte de la ya mencionada, en la parroquia de Ixtapan de la Sal se celebran las siguientes festividades:

El primer domingo de mayo se celebra la fiesta del Señor de la Expiración, en su capilla del Panteón. Se acostumbra hacer una procesión por las calles de la población para pedir un buen temporal.

El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, quienes adornan sus yuntas, realizan una procesión y bendicen sus animales.

El Jueves de Corpus hay una misa solemne. Se hace una procesión con el Santísimo por el atrio de la parroquia; muchos niños van vestidos de inditos.

El 15 de agosto es la fiesta titular de la parroquia, día en que se celebra la Asunción de María; primero se cantan las mañanitas y después se efectúa una misa, en la cual los niños hacen su primera comunión.

El 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, se celebra con especial regocijo por ser el día de la patrono de México.

Aniversario de la elevación de Ixtapan de la Sal a rango de ciudad. Día del Ejército. Día de la Bandera. Aniversario de la Erección del Estado. Aniversario de la Expropiación Petrolera. Aniversario del Natalicio de Juárez.

Cívicas

22 de enero 19 de febrero 24 de febrero

2 de marzo 18 de marzo 21 de marzo

50

Aniversario de la Batalla de Puebla. Aniversario de la Erección del Municipio. Aniversario de la Muerte de los Mártires de Ixtapan de la Sal. Defensa del Castillo de Chapultepec. Aniversario del inicio de la Independencia. Día de la Raza. Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

Día de las Madres. Día del Maestro.

b. Espectáculos y diversiones

A fines del siglo pasado y principios del presente, Ixtapan de la Sal gozó con las funciones de títeres y marionetas que daban en aquella época la Compañía de Bonifacio Flores e Hijos; años después, ocasionalmente venían pequeños circos que gustaban a chicos y grandes; en la actualidad se presentan los grandes circos de la capital, como el Atayde, el Unión, el Americano, etc.

También durante las primeras décadas del presente siglo la población empezó a crear y escenificar pequeñas pastorelas, como la que se organiza hasta nuestros días en el Barrio de San Gaspar, los días 5 y 6 de enero de cada año, para celebrar la festividad de los Santos Reyes. A fines ae los años treintas y principios de los cuarentas, a pesar de que carecían de educación artística, los jóvenes de aquella época organizaron funciones de teatro; presentaron obras como: Flor de un Día y Espinas de una Flor, y sainetes como ¡Jesús, qué criada! Se destacaron como verdaderos actores: Paz Millón, Ascención Tapia, Sagrario Tenorio, Lilia Delgado, Adelaida Garduño y Raymundo y Raúl Domínguez. En los sesentas se presentó Enrique Alonso, con su "Teatro Fantástico", grupos artísticos del Depto. de Difusión Cultural del Gobierno del Estado y el cantante José Mojica.

Desde 1940 se han exhibido películas en la cabecera municipal y en varias poblaciones más. Se proyectaban en un patio, corral o corredor ancho y uno tenía que llevar su silla. En los años cincuentas se creó el primer cine en forma, operado por la Junta de Mejoramiento en el auditorio de la escuela "Horacio Zúñiga"; se utilizaban aparatos de 16 milímetros. Posteriormente, se concesionó el auditorio a un particular, quien exhibía películas de 35 milímetros. En la actualidad el cine se encuentra en el mismo sitio.

En la actualidad, el DIFEM presenta periódicamente a compañías teatrales profesionales, no sólo para dar al pueblo unas horas de esparcimiento y distracción, sino para ayudar económicamente a los comités municipales del DIF en el Estado. Se escenifican obras de teatro infantil (tan necesarias en nuestro país), y que hacen pasar momentos inolvidables a los pequeños.

Hace muchos años, el único conjunto musical con que contaba la cabecera municipal era la

5 de mayo 27 de julio 10 de agosto 13 de septiembre 16 de septiembre 12 de octubre 20 de noviembre

Sociales 10 de mayo 15 de mayo

51

"Banda de los Once Viejos", formada por 11 señores de más de 50 años de edad, quienes tocaban con mucha voluntad, pero a veces con muy poco éxito; lo mismo asistían a un cumpleaños, a un bautizo, a las celebraciones religiosas o actos políticos que a un entierro. En aquellos tiempos eran también famosos los músicos de Malinaltenango y de Tecomatepec. En los años cincuentas empezaron a formarse algunos tríos, bajo la influencia de "Los Panchos", como el "Trío Ixtapan", integrado por Leandro Serrano, Socorro Delgado y J. Concepción; después, cada uno de ellos formó su trío. Por los años sesentas se formaron pequeños grupos orquestales y por los ochentas grupos de música moderna, como el grupo "La Lluvia", que llegó a presentarse en la capital del Estado.

En la década de los sesentas se creó un grupo de música prehispánica, que tocaba cuando el ballet del "Hotel Ixtapan" representaba la coronación de la diosa Ixtapanzíhualt, quien hacía brotar el agua en Ixtapan; esta historia fue creada por el señor Arturo A. San Román, quien, además, logró formar el primer grupo de mariachis y un grupo de música jarocha.

Periódicamente, la Orquesta Sinfónica del Estado de México ofrece conciertos en la iglesia, en el Parque de los 13 Lagos o en el salón de usos múltiples de la unidad deportiva. Estas presentaciones han aumentado el gusto musical de la población.

Nuestra juventud tiene ya bases firmes en cuanto a educación musical, pues hace tres años, se fundó en la Casa de la Mujer Ixtapense una escuela donde se dan clases de acordeón y violín, bajo la dirección de la familia Maza, músicos retirados que viven en la población. Actualmente la escuela está instalada en un local del DIF municipal, ubicado en la colonia Ixtapita.

Está en proceso de construcción la Escuela de Bellas Artes, gestionada por el presidente municipal, Francisco Hernández Ayala, ante el Gobierno del Estado.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El ayuntamiento de Ixtapan está constituido por un presidente municipal, un síndico municipal, que es el síndico procurador, y cinco regidores. Todos ejercen una función específica dentro de la administración municipal. Se tienen que celebrar cabildos semanal o quincenalmente, o antes si hay algún asunto importante que tratar.

Complementan la estructura municipal los delegados y subdelegados municipales, elegidos en su pueblo o ranchería mediante votación económica; el comandante y el subcomandante de policía, nombrados por el presidente municipal, y el cuerpo policiaco. Como funcionarios municipales están el secretario, el tesorero, los jefes de departamento o directores y los jefes de sección. Los jefes de manzana cumplen también una importante tarea.

52

2. Financiamiento municipal

El financiamiento municipal es primordial, puesto que es la base del progreso de los municipios. Hace años estaba supeditado a minúsculos impuestos y a aprovechamientos como las multas; los ingresos así obtenidos no alcanzaban para ejecutar las obras de beneficio social necesarias.

A continuación presentamos los presupuestos anuales con que han contado los diferentes ayuntamientos de Ixtapan desde 1917 hasta 1985. 1917 $ 138.62 1918 848.02 1919 2,828.55 1920 3,475.00 1921 4,966.82 1922 6,108.70 1923 6,507.47 1924 6,639.76 1925 6,284.06 1926 5,402.13 1927 6,127.17 1928 6,410.09 1929 7,667.73 1930 5,578.91 1931 5,863.09 1932 7,752.85 1933 5,173.87 1934 10,585.33 1935 9,701.64 1936 9,160.70 1937 9,704.66 1938 18,821.05 1939 20,646.87 1940 34,202.16 1941 26,652.19 1942 27,194.29 1943 28,062.03 1944 39,817.13 1945 50,971.85 1946 59,843.38 1947 55,308.94 1948 80,494.56 1949 63,131.12 1950 83,182.91 1951 84,056.41 1952 76,573.30

53

1953 117,909.82 1954 167,279.47 1955 109,436.93 1956 119,566.00 1957 144,953.68 1958 170,453.15 1959 214,975.75 1960 338,129.43 1961 309,730.86 1962 433,628.51 1963 433,600.51 1964 914,931.79 1965 329,380.18 (datos incompletos) 1966 211,910.86 (datos incompletos) 1967 111,295.78 (datos incompletos) 1968 581,044.04 1969 514,902.64 1970 634,967.72 1971 667,394.51 1972 792,357.50 1973 900,410.00 1974 1'210,575.00 1975 2'910,416.00 1976 3'292,905.94 1977 4'501,444.00 1978 8'639,855.00 1979 8'184,158.33 1980 10'273,942.79 1981 36'512,338.78 1982 65'247,734.43 1983 73720,150.00 1984 132770,890.00 1985 213'046,868.00

Las principales fuentes de ingresos de la hacienda municipal son: impuestos, derechos, aportaciones por mejoras, la Ley de Cooperación, los aprovechamientos y las participaciones.

3. Organizaciones políticas

La organización política mayoritaria en el municipio es la del Partido Revolucionario Institucional; en época de elecciones aparecen el PAN, el PSUM y el PARM, quienes no tienen gran número de adeptos.

54

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

En esta gráfica podemos apreciar una construcción del nuevo tramo de la carretera tipo autopista entre Tenango e Ixtapan de la Sal

Ixtapan de la Sal a: Kms. Asfaltada Terracería

Tenancingo 32.0 32.0

Tecomatepec 3.7 3.0 0.7 San José del Arenal 6.4 - 6.4 Yerbas Buenas 9.2 - 9.2 Malinaltenango 20.8 20.8 -

55

San Miguel Laderas 6.4 - 6.4 Ahuacatitlán 7.6 - 7.6 San Diego de Alcalá 4.3 4.3 - Llano de la Unión 5.6 5.6 - Santa Ana Xochuca 10.0 5.6 4.4 El Abrojo 12.0 5.6 6.4 Plan de San Miguel 6.5 - 6.5 El Refugio 6.2 6.2 - San Alejo 9.4 9.4 - El Salitre 3.2 3.2 - Yautepec 7.4 4.4 3.0 Puerta Grande 11.9 11.9 - Mesón Nuevo 12.0 9.4 2.6 Coaxusco 14.5 9.4 5.10 Tlacochaca 3.7 - 3.7

Todas las carreteras de terraceria son transitables en cualquier época del año.

El municipio es atravesado de norte a sur por la única carretera federal con que cuenta, y que une a Toluca, cabecera del municipio del mismo nombre, con Azizintla. Pasa a un lado de las cabeceras municipales de Metepec, Mexicaltzingo, Santa María Rayón, Tenango, cruza a Tenancingo, rodea Villa Guerrero y llega a Ixtapan; de aquí sigue para Tonatico, pasa a un lado de las hermosas Grutas de La Estrella y de Cacahuamilpa, ya en el estado de Guerrero, y llega a Azizintla, donde se bifurca hacia Taxco y Cuernavaca, Mor. Actualmente se construye el libramiento de Ixtapan al oriente de la población.

Hay dos carreteras estatales totalmente pavimentadas; una que va de Ixtapan a Coatepec Harinas y pasa por la Ranchería de San Alejo, de donde parte la carretera al mineral de Zacualpan; de ahí sigue otra carretera que pasa por Almoloya de Alquisiras, lugar de nacimiento del insurgente Pedro Ascencio, y llega a Texcaltitlán, tierra del general revolucionario Agustín Millón, donde se une con la carretera que va de Toluca a Sultepec. La otra carretera va de la Ranchería de San Alejo a Pilcaya, Gro.; fue recientemente inaugurada por los entonces gobernadores de los estados de México y Guerrero, Alfredo del Mazo y Alejandro Cervantes Delgado.

b. Sistemas de transportación

Las rutas para el autotransporte de pasajeros están concesionadas por la federación a la línea "Flecha Roja”, que maneja las siguientes rutas: México-Toluca-Ixtapan, México-La Marquesa- Tenango-lxtapan, Ixtapan-Cuernavaca e Ixtapan-Taxco-Acapulco. Hay salidas a Toluca y a México cada media hora; a Taxco-Acapulco, 2 ó 3 corridas diarias. La línea posee camionetas que traen pasaje de Zacualpan, Almoloya y Coatepec Harinas.

Existen varios sitios de automóviles de alquiler de propiedad particular; entre los que podemos mencionar están el del Hotel Ixtapan, el de la calle 20 de Noviembre, el de la terminal de autobuses y el sitio "María Elena”, además de los de Malinaltenango, Tecomatepec y Santa Ana Xochuca.

56

Hay varios sitios de taxis en ia cabecera municipal

El servicio es caro, pues los recorridos son cortos y el cobro es mayor que en la ciudad de Toluca.

El año de 1983 se creó una empresa paramunicipal con el nombre de "Transportadora Paramunicipal, S.A. de C.V.", a través del FOMEC, lo que resolvió una de las necesidades más urgentes de la población: el transporte urbano.

57

Las aportaciones para la constitución de la empresa se repartieron de la siguiente manera:

FOMEC Coatepec Harinas Ayuntamiento de Ixtapan Ayuntamiento de Tonatico Iniciativa privada

$ 17*000,000.00

La empresa quedó constituida legalmente el 14 de abril de 1983, y a la fecha cuenta con 7 unidades, las cuales dan servicio en dos rutas, urbana y sub-urbana, establecidas según las necesidades de la población..

La ruta urbana se inicia en la Colonia 10 de Agosto, en la esquina de Matamoros con Bruno

Con un capital de 17 millones de pesos inició operaciones, en 1983, la empresa Transportadora Paramunicipal, que brinda un importante servicio

$ 7*200,000.00 3*400,000.00 3*000,000.00 3*400,000.00

Total

58

Delgado; da vuelta hacia el norte por la calle de Allende, a la altura del Balneario Municipal -que es la base de línea-; sigue hacia el poniente por la calle 20 de Noviembre y dobla en la avenida Juárez, hacia el norte, hasta la Diana Cazadora; da vuelta a la izquierda y sigue por la carretera federal hasta la gasolinera "Nueva Ixtapan', donde dobla a la derecha, por la prolongación de la calle 16 de Septiembre, en la colonia Ixtapita, hasta llegar al conjunto habitacional del INFONAVIT; se regresa por la prolongación de la calle de Independencia (lo que era el antiguo camino a Tecomatepec) a la carretera federal, hasta llegar nuevamente a la Diana; da vuelta a la derecha y hace el mismo recorrido hasta llegar a la Colonia 10 de Agosto. El servicio se inicia a las 6:40 A.M. y termina a las 20 horas, con recorridos cada 18 minutos. Hay un servicio especial para los estudiantes, el cual se inicia a las 6 horas con 40 minutos, en la Colonia 10 de Agosto; al llegar a la calle de Zaragoza da vuelta hacia el oriente hasta llegar a la calle de Morelos, sigue hacia el norte y da vuelta en Constitución, para llegar a la secundaria federal y la preparatoria; prosigue por la calle Eva Sámano de López Mateos hasta llegar a la avenida Juárez, donde se incorpora a la ruta normal. En las rutas urbana normal y especial oo transportan un promedio de 844 pasajeros diariamente.

La ruta sub-urbana Ixtapan-Tonatico se cubre también desde las 6 horas con 40 minutos. Inicia en la calle de Allende, da vuelta en 20 de Noviembre y sigue hasto llegar a la avenida Juárez; ahí da vuelta a la izquierda y sigue hacia el sur hasta llegar a la carretera federal, sigue hasta Tonatico y entra a la población por su arteria principal, que es la calle Lie. Adolfo López Mateos, hasta llegar al zócalo; ahí se hace una parada frente a la iglesia, donde está la sub-base. De ahí regresa a Ixtapan por la misma ruta, hasta llegar frente al Balneario Municipal, punto terminal de la ruta. El servicio termina a las 20 horas y transporta un promedio de 1,350 pasajeros diariamente.

Cada una de estas rutas cuenta con tres unidades; existe un administrador y un inspector para el mejor funcionamiento de la empresa. Las unidades tienen cupo para 40 pasajeros y usan motor a diesel.

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

Ya es costumbre de muchas personas, especialmente de la cabecera, el informarse diariamente de lo que sucede en nuestro país y en el extranjero, aunque mucha gente se conforma con los noticieros de televisión, dado el costo de los periódicos. Hay un puesto de periódicos y revistas situado frente al mercado municipal; los diarios nacionales que se venden son La Prensa, Excélsior, El Universal y Esto. De los periódicos estatales se venden: El Sol de Toluca, Rumbo y El Heraldo, y entre los distritales: La Tribuna, periódico quincenal de escasa circulación; además Reseña Gráfica, periódico semanal. Entre las revistas que más se venden están Impacto, diversas de aventuras y romance y las foto-novelas.

b. Correos

El municipio cuenta con este servicio desde 1936; la primera oficina estuvo situada en un

59

pequeño cuarto en la calle Allende, esquina con la entonces calle Nacional; había un solo empleado que hacía de todo: de administrador, secretarlo y repartidor de correspondencia. ¿Quién no recuerda al joven Guillermo Medina Hernández con su bolsa de cuero repartiendo la correspondencia?

Hoy la oficina de correos cuenta ya con todo lo necesario; está situada en la calle 16 de Septiembre número 403. El servicio se da de lunes a viernes, de9al3ydel5a!8 horas. Los domingos y días festivos el horario es de 10 a las 13 horas. Actualmente cuenta con un administrador, una secretarla, un oficinista y un repartidor de correspondencia.

c. Teléfonos y telégrafos

El servicio telefónico es eficaz por lo general; se cuenta ya con servicio automático, su clave LADA es 91-724. Actualmente hay 600 teléfonos particulares y más de 200 comerciales y oficiales.

Se construyó el edificio de Teléfonos de México en la calle 5 de mayo. Sólo permanece abierto los jueves, de las 9 a las 13 horas, por lo que la población debe Ir hasta Tenanclngo para reportar el mal funcionamiento de sus aparatos telefónicos.

La fecha de Iniciación del sistema de comunicación telegráfica fue el 16 de octubre de 1955; la oficina se encuentra en un local situado en la esquina de las calles Independencia y Matamoros. El horario de trabajo es de 9 a 13 y de 15 a 17 horas, de lunes a viernes; sábados y domingos de 10 a 12, solamente. El personal con que cuenta la oficina es un administrador, una secretarla y un empleado para tareas múltiples, entre ellas la de repartir los telegramas.

d. Radio y televisión

Las señales de televisión se reciben muy ¡rregularmente, sólo en lugares altos, como en San Miguel Laderas y Ahuacatltlán, la Imagen es nítida; en el resto del municipio es muy irregular.

Los canales que se captan son el 7, el 13, el 9 y el 2; excepclonalmente se capta el 4. Por las dificultades para captar la señal televisiva, se han Instalado antenas parabólicas.

En Ixtapan contamos con una Radiodifusora que fue fundada en 1970, por Rafael Rlva Palacio; tuvo una etapa de prueba de 8 meses, después empezó a trabajar como radiodifusora comercial. Según oficios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se autorizó una frecuencia de 1400 khz y una potencia de 250 WC, con una cobertura de 40 kilómetros a la redonda. El primer concesionario fue Rubén María y Kall; fungía como gerente el Ing. José Amado Nobel Pedroza.

A partir del lo. de mayo de 1976, la concesión pasó a nombre de Graciela Barrera de Ordorlca; estaba como director general Roberto Ordorlca Constantine y como gerente, Guillermo Estrada Acosta. En 1980 esta empresa se constituyó en contrato de sociedad y se denominó "Radio Ixtapan, S.A. de C.V." El cambio le dio una Imagen diferente; se restructuró la programación, se adquirió un transmisor seml-nuevo y se cambió totalmente el equipo; a partir de este momento se le conoció como la estación regional del sur del Estado.

60

Al hacer el cambio de concesionario, se gestionó un aumento de potencia; después de algunos años, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la autorizó a trabajar con 1000 WC, con lo cual llega a cubrir gran parte del norte del estado de Guerrero, la parte occidental de Morelos y toda la región sur del Estado de México. Actualmente cuenta con una programación musical para todos los gustos, además de noticieros, novelas, programas culturales y humorísticos. Se identifica como "La I de Ixtapan".

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Los suelos del municipio, como en la mayor parte de las regiones de nuestro país, son un variado mosaico en cuanto a sus tipos; los hay arcillosos, arenosos, calcáreos y rocosos, y sus porciones de tierras fértiles son: 4,395 hectáreas de temporal y 742 de riego. Las tierras improductivas ascienden a 3,855 hectáreas.

b. Principales productos agrícolas

Los principales productos gramíneos son: maíz, con una producción de 6,850 toneladas; frijol, 175 toneladas; chícharo, 2,200 toneladas y haba, 79 toneladas.

Entre los frutales se produce: camote, 265 toneladas; cacahuate, 50 toneladas; plátano, 40 toneladas; naranja, 28 toneladas; membrillo, 32 toneladas; durazno, 297 toneladas; aguacate, 241 toneladas; limón, 27 toneladas y guayaba, 166 toneladas. La calidad de los productos agrícolas es buena.

En cuanto a las técnicas empleadas, en su mayoría son rústicas y manuales; el consumo y venta se realizan internamente, en los municipios vecinos y en la ciudad de Toluca.

El problema de la agricultura, en el municipio y en el Estado, es el escaso uso de tecnología apropiada para un aprovechamiento más adecuado de la tierra.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado

El municipio no es propiamente una región ganadera, sin embargo, hay diversos tipos de ganado: vacuno, 3,715 cabezas; lanar, 488; caprino, 3,300; equino (caballar, mular y asnal), 2,000.

b. Principales productos

Los derivados pecuarios que se obtienen son: leche, queso, lana, pieles y zaleas.

61

c. Consumo y venta

La carne del ganado cubre las necesidades del municipio, el sobrante, una pequeña cantidad, se vende fuera de aquél.

El desarrollo económico y comercial de la cabecera municipal propició la necesidad de contar con el servicio bancario

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Los comerciantes de actividades fijas se catalogaron, en 1980, como sigue: abarrotes, 64; venta de zapatos, 10; ropa, 12. Artículos de primera necesidad: carne, 15; pan, 8; combustible, venta de petróleo, 1; de productos agrícolas, 4. Otros: alfarerías, 2; venta de bebidas alcohólicas, 6; diversos, 101.

62

Comerciantes móviles: productos agrícolas 20; fornituras y aperos 1; ropas, zapatos y huaraches, 15; verduras, 15; alfarerías, 2; jarciería, 1; otros, 26.

Todo el comercio es al menudeo, así sean las tiendas aparentemente grandes o los tendajones llamados misceláneas; no hay almacenes que vendan al mayoreo. Los comercios están irregularmente establecidos en las principales calles de la población. Hay un mercado municipal que desgraciadamente funciona mal porque los locatarios prefieren vender fuera del mercado; la gente no entra al mercado por ciertos inconvenientes que tiene y sólo unos cuantos locales están ocupados. Diariamente los vendedores se sitúan en las calles Independencia y Flores Magón, las cuales ocupan en su totalidad.

b. Tianguis

Los domingos se establece el tianguis alrededor del zócalo, en la explanada de la Escuela "Horacio Zuñiga". Hasta fines de los años cincuentas existía todavía el trueque; así, veíamos cambiar jitomates por sal, sal por cebollas, jarros por jitomates, o tomates por cazuelas; todavía hoy, de vez en cuando, es posible verlo.

Hay otro tianguis, relativamente reciente, creado hace 15 años por las autoridades municipales; éste se sitúa en la plazoleta de la Diana Cazadora, frente al "Balneario de San Gaspar", y funciona diariamente en carros fijos y mesas. Ahí se venden una gran variedad de artículos, inclusive fritangas; hay fondas semifijas, en donde el control sanitario no se asoma, además, numerosos vendedores ambulantes que han convertido la plazoleta en un "zoco-árabe". Sugerimos que las autoridades municipales y los hoteleros que deben cuidar la imagen de Ixtapan, la arreglen, la iluminen y le pongan una fuente o algún otro atractivo para que vuelva a ser lo que era antes: lugar de solaz y esparcimiento de los cada vez más numerosos visitantes de Ixtapan.

6. Industria

a. Tipos de industrias

Hay 5 talleres de carpintería, 6 de herrería, 3 de mecánica y 4 de zapatería. En total, hay 51 industrias y talleres.

7. Actividades económicas diversas

a. Recursos minerales

En Ixtapan se trabajó una mina que fue descubierta por gambusinos a principios de este siglo, en ia Ranchería de Tlacochaca, donde todavía existen huellas de la misma. El mineral obtenido era transportado en muías a Ixtapan, a una casa grande situada frente al palacio municipal, en la esquina de las calles de independencia y Vicente Guerrero, que era conocida en ese tiempo como La Fundición. La explotación fracasó y pararon todos los trabajos.

63

b. Recursos forestales

La explotación de los recursos forestales no la hace ningún organismo oficial, sino los campesinos en forma desordenada y sin ningún control. Se hace necesario detener la tala clandestina y llevar a cabo tareas de reforestación intensivas y organizadas oficialmente.

La intención de Arturo A. San Román, al fundar lo que se llamó Centro Forestal San Román, de establecer lo Escuela de Arboricultura Práctica, se perdió; lamentablemente, esta idea no tuvo la ayuda y el reconocimiento gubernamental.

c. Apicultura

La empresa apícola "Miel Vita Real" fue instalada en la región por los hermanos Wintergerst, a principios de 1955; contaba entonces con 85 colmenas. Las razones de haber escogido esta zona fueron las siguientes: primero, el campo no es netamente agrícola ya que sólo una pequeña parte es cultivada, lo demás es monte o tierras no laborables; en tiempo de lluvias ambos se cubren de flores silvestres de distintas clases, que ofrecen a las abejas grandes cantidades de miel de muy buena calidad y exquisita variedad de sabores; segundo, no existía ningún apicultor en toda la región; los fundadores de "Miel Vita Real" tenían la idea de no desarrollar una empresa grande con miles de colmenas, sino una industria casera que ofreciera al público mexicano productos apícolas de primerísima calidad.

Cuando creció la demanda se tuvo que aumentar la producción y, por lo tanto, la cantidad de colmenas, que llego a 650, número que no se sobrepasó nunca, para no romper la idea y el propósito de que fuera una industria limitada como garantía de calidad.

La raza de abeja que maneja esta planta apícola es la abeja italiana. Se produce miel en presentaciones líquida, cristalizada y jalea real, además de cera.

Como pasa siempre en la vida, estas instalaciones fueron adquiridas por una nueva empresa que con objeto de cubrir los requerimientos comerciales va a instalar 2,000 colmenas más, sin perjudicar la calidad del producto, según nos aseguraron, para lo cual van a utilizar mayor número de obreros especializados en apicultura, aumentando así el número de empleos, tan necesarios en la actualidad.

Falta por mencionar que, según estadísticas, el pueblo mexicano, en los años cincuentas casi no usaba la miel de abeja como alimento sino como remedio. El consumo promedio al año por persona era de pocos gramos. Hoy en día, la miel de abeja es muy conocida y solicitada, no sólo por su valor medicinal, sino por su gran importancia nutritiva.

d. Floricultura

En el municipio se ha incrementado mucho la siembra y cultivo de las flores para corte en sus especies más comunes, como nube, margaritón, crisantemo, pincel, gladiolo, clavel, y especiales, como ave del paraíso, cuya producción es transportada en camionetas los lunes, miércoles y

64

viernes de cada semana, para su venta en la ciudad de México. Se han instalado unos invernaderos en Malinaltenango, para la obtención de semillas seleccionadas de varias especies: ageratum, petunia, impatiens y salvia, que son exportadas a los Estados Unidos. Se ha dado gran importancia también a la rosa de exportación, traída inicialmente de Francia. Estas dos agro- industrias han generado empleo para hombres y mujeres y son un medio de captación de divisas.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

La tenencia de la tierra está ligada a nuestro proceso histórico.

En la época prehispánica, el pueblo disponía de la tierra, con la obligación de pagar tributo a quien lo dominara. Durante la Colonia, la tierra perteneció a España y sus representantes, quienes la manejaban y disponían de ella. En la Independencia no hubo modificaciones al respecto y solamente en la Reforma se despojó al clero de las grandes posesiones de fierra que tenía. Algunos afirman que sólo cambió de manos, "pasando a las de los laicos".

Al inicio del presente siglo, la mayor porción de tierra quedó en manos de las compañías deslindadoras.

En Ixtapan de la Sal, la tenencia de la tierra cubre un total de 1,669 hectáreas, de las cuales 1,104 son ejidos; 565, predios privados; 475, predios declarados inafectables, y 90 no tienen declaración o son de muy pequeña área.

Entre octubre y noviembre de 1936 se concedieron, mediante resolución presidencial, los ejidos siguientes:

Santa Ana Xochuca, 52 hectáreas de riego y 208 de agostadero; total, 260.

Ixtapan de la Sal, 237.33 hectáreas de riego, 67 de temporal y 229.50 de agostadero; total, 533.83

Tecomatepec, 104 hectáreas de agostaaero y 16 de monte; total, 120.

Yerbas Buenas, 82 hectáreas de riego, 40.50 de temporal, 39.60 de agostadero y 28.50 de monte; total 190.6. La superficie ejidal dentro del municipio está distribuida así: 371.33 de riego, 107.50 de temporal, 581.10 de agostadero y 44.50 de monte.

Los predios privados son la Hacienda de Dolores, con 96 hectáreas de temporal; Rancho Coaxusco, por acuerdo presidencial del 13 de octubre de 1945, con 50 hectáreas de riego y 50 de temporal, total 100 has.; Rancho Calixtlahuacan I, por acuerdo presidencial del 15 de abril de 1953, con 72 hectáreas de temporal.

Rancho Calixtlahuacan II, por acuerdo presidencial del 15 de abril de 1953, con 66 de pastizal y

65

5 de monte; total 71 has.; Rancho Calixtlahuacan III, por acuerdo presidencial del 29 de abril de 1953, con 69 de pastizal y 12 de monte, total 81 has.; Calixtlahuacan IV, por acuerdo presidencial del 29 de abril de 1953, con 79 de pastizal. Rancho Calixtlahuacan V, por acuerdo presidencial del 29 de abril de 1953, con 65 de pastizal y 7 de monte, total 72 has. A continuación presentamos el cuadro comparativo de los tipos y extensiones de los diferentes

tipos de tenencia de la tierra.

Temporal Agostadero Pastizal Monte

Riego

Ejido 371.33 107.50 581.10

44.50

Predios privados 50 218

273 24.04

No hay tierras comunales.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

Se calcula que es de 6,787 trabajadores. 4,639 son hombres y 2,088 mujeres.

b. División del trabajo

2,095 campesinos, 1,031 obreros, 152 profesores, 28 profesionistas, 365 comerciantes, 5 farmacéuticos, 48 médicos, 46 enfermeras, 3 parteras y 409 burócratas.

10. Vivienda

Hay 3,307 viviendas en el municipio, ocupadas por 18,899 personas.

a. Tipos de construcciones

De adobe, 499; de tabique, 1,539; de madera, 25; de barro, 11. 2,326 personas tienen vivienda propia y 507 pagan renta.

1,923 viviendas cuentan con agua entubada y 1,353 no cuentan con este servicio; con drenaje hay 6,746 y sin drenaje 9,748.

Todas las poblaciones cuentan con energía eléctrica.

Poblados con agua potable: Ixtapan de la Sai, El Salitre, Los Sabinos, Malinaltenango y Tecomatepec.

Poblados con alcantarillado: Ixtapan de la Sal y Tecomatepec.

66

11. Alimentación

Se hacen tres alimentos al día: de 7:30 a 8:00 hrs. el desayuno; de 13:30 a 14:00 hrs. la comida; de 19:30 a 20:00 hrs. la cena.

En el medio rural el desayuno consta de una taza de café; a las 10:00 hrs. almuerzan tacos y alguna bebida.

La alimentación es pobre si consideramos que de los siete días de la semana, la población come 2 veces carne; 6, huevos; 2, leche; 7 pan, y pescado, ningún día.

Entre los platillos típicos de la reglón están: chilacayote en pipián y carne de puerco, mole rojo con guajolote, pancita y tamales de carne y chile elaborados con manteca.

E. Tradición oral

1. Mitos, leyendas y narraciones

El Santo Cristo de mi pueblo

El presbítero Lauro López Beltrán, como narración tradicional de su pueblo, entregó, para ser incluido en esta monografía, el siguiente relato.

Según cuenta, en el año de 1682 fue traída a Malinaltenango, su pueblo, la muy venerada imagen del Cristo crucificado, conocida como el Señor de la Veracruz, "al mismo tiempo y en la misma fecha que la que se venera con el título del Señor del Perdón en la cabecera municipal de Ixtapan de la Sal".

En un principio no estuvo en el templo parroquial, porque el cura de Pilcaya, Francisco Ramírez Bravo, dijo en su información de 1569 que en Malinaltenango sólo existía "una pequeña iglesia del Señor Santiago", por lo que se fabricó una capilla en el paraje que hoy llamamos Barrio del Calvario, donde aún se puede observar sus cimientos; posteriormente pasó a la parroquia.

Su paso se debió a que, según narra López Beltrán, "había oído decir a mis padres y abuelos, que, a principios del siglo pasado, empezaron a escucharse cánticos y música, así como plegarias muy suaves dentro de la capilla del señor de la Santa Veracruz, edificada en el Barrio del Calvario, ya en ruinas y con poco culto; que se miraban por las rendijas y el ojo de la llave de la puerta, rayos vivísimos de luz que se filtraban al exterior. Los vecinos que tales maravillas y misterios veían y oían, avisaron al cura párroco, quien en un principio no les creyó, hasta que miró todo con sus propios ojos. Entonces determinó trasladar la Santa Imagen al templo parroquial, ya ampliado como se conoce, una mañana del primero de mayo.

"Cuentan los viejos del pueblo que la venerada imagen estaba deteriorada por dos siglos de antigüedad y por el abandono que tuvo en su anterior capilla, y que fue grande la sorpresa al ver

67

que la imagen se renovó, lo que determinó fuese colocada en el altar mayor bajándose al Patrono de la parroquia, el Señor Santiago.

"Su histórica y portentosa imagen es de tamaño natural. Está su rostro tan inclinado que al mirarlo por detrás, por la espalda, apenas se le mira la cabeza. La barbilla la tiene clavada en el pecho. Todos a una siempre acorde, nuestros padres y abuelos, en general, afirmaron, y siguen afirmando los contemporáneos, que cada vez se le mira más y más hundido el mentón bajo el cuello. Desde luego, debo decir que no he visto en templos ni en museos, ni en Israel, ni en ninguna otra parte, en mis viajes a medio mundo, una imagen de Cristo crucificado con la cabeza tan inclinada".

El sudor misterioso del 3 de mayo de 1906

Era el 3 de mayo de 1906, día en que no pudo celebrarse la fiesta del Señor de la Santa Veracruz por la ausencia del padre Ceferino Maldonado Bojorjes desde un año antes. Sólo hubo confirmaciones que hizo don Francisco Planearte y Navarrete, segundo obispo de Cuernavaca. Este prelado era además arqueólogo; en ese mes de mayo de 1906, con el beneplácito del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, visitó Malinaltenango y admiró la magnitud de su barranca, de la cual nos habla en su Geografía del Estado de Morelos.

El dicho señor obispo, que andaba en busca de idolitos por toda esta comarca, los sacerdotes que le acompañaban, los devotos visitantes, padrinos y madrinas de confirmación, todos fueron testigos de la exudación de la imagen del Señor de la Santa Veracruz. Cuando yo tenía unos diez años oí decir ésto a las personas que fueron testigos de tal prodigio, y hasta bajo juramento me decían que lo miraron sudando con tal abundancia que se le miraba correr los hilos de sudor y caerle las gotas de distintas partes del cuerpo.

Una señora del pueblo, a quien llamaban doña Sabina, quiso subir a limpiárselo, atrevidamente; se lo impidió uno de los mayordomos, don José Lara, y prefirieron los miembros de la hermandad no empapar -como algunos querían- algodones con el dicho sudor, por respeto y reverencia. Esto fue público y notorio. Algunos de los que miraron tal exudación enigmática me lo refirieron, hasta con juramento. Y no creo que hayan sido perjuros.

La lluvia inexplicable del 31 de mayo de 1906

El nuevo cura, que por recién llegado no pudo llevar a cabo la tradicional fiesta del 3 de mayo, asombrado por las pláticas con los viejos del pueblo, relacionadas con el sudor que admiraron en la sagrada imagen, trasladó la solemnidad a la Santa Veracruz para el día último del propio mes de mayo, a fin de tener tiempo en su preparación.

En la procesión salió por delante la imagen de la Inmaculada, que llevaban en andas las "hijas de María". La del Señor de la Santa Veracruz fue cargada por los miembros de su hermandad. Resultó que al llegar a la puerta principal comprobaron, con pasmo y deslumbramiento, que no cabía para sacarla al atrio, además se hizo tan pesada que no podían llevarla en hombros. Al fin, empeñados en sacarla, pudieron lograrlo.

68

Mas de pronto comenzó a llover, con gran extrañeza y estupor de todos los presentes porque la tarde era muy clara y con mucho sol. Las gotas eran tan grandes como nunca se habían visto. Por lo mismo, la Imagen de la Inmaculada, que Iba delante, fue Inmediatamente Introducida por la puerta llamada del Perdón y la Imagen del Señor de la Santa Veracruz, por la puerta principal. Todo esto me lo contó mi padre, Francisco López Figueroa, y muchas otras personas que fueron testigos del hecho.

Narraciones de boca en boca del Señor del Perdón

En los pueblos en donde toda la vida gira en torno a los Santos Patrones e Imágenes, las narraciones sobre los mismos son abundantes, expresa Ma. del Socorro Caballero en su publicación Narraciones Tradicionales del Estado de México.

Del municipio de Ixtapan de la Sal señala cuatro del "Señor de los Tormentos", Imagen traída por los franciscanos durante los primeros años de la conquista.

Los franciscanos enterraron al dios de los Indios en el Cerrito del Púlpito y al otro día se fueron de Ixtapan dejándoles un Cristo crucificado en su "templo Jacal".

Los Indios, al no encontrar a su dios sol, cerraron el templo. Durante tres años el Cristo permaneció solo, tiempo durante el cual se oían por las noches cantos y rezos, que sólo escuchaban los que ya estaban bautizados.

Posiblemente por el abandono en que lo tenían, le dieron la denominación de Señor de los Tormentos al actual Señor del Perdón, pero puede ser también por lo que a continuación se relata.

El Cristo se desapareció del templo-jacal y se apareció en el "árbol santo", un sabino, llamado así porque con su tronco y sus ramas forma una cruz. Este árbol también se llamó "árbol de lágrimas", porque allí Iban los indios bautizados a llorarle al Cristo.

Se dice que tres veces fueron los indios a traerse el Cristo del "árbol santo" para llevarlo al templo, pero él se regresaba. La cuarta vez ya no lo pudieron mover, hasta que vino fray Juan de Zumárraga.

Unos opinaron hacerle un templo en el sabino, otros opinaron que deberían consultar al obispo.

Cuando el obispo llegó al "árbol santo" se quitó las sandalias, se arrodilló delante del Cristo, lo abrazó y lo alzó, y los sacerdotes que le acompañaban lo trajeron en hombros al templo-jacal. Ya en el templo lo ungió con los santos óleos y desde entonces se quedó en Ixtapan, de donde jamás ha salido. Esto sucedió en el año 1529.

El presbítero Lauro López Beltrán, de Mallnaltenango, en versión escrita, afirma que fue hasta el año 1682 cuando fueron traídas las Imágenes del Señor de la Veracruz de Mallnaltenango y del Señor del Perdón de la cabecera municipal de Ixtapan de la Sal.

69

El Señor del Perdón se apareció

Una noche un viejecito con su bastoncito les dijo: "buenas noches, hijitos ¿qué tanto avanzan?". "Pues, señor, no podemos avanzar". "Váyanse a dormir sin cuidado, no les pasará nada, yo voy a dar una vueltecita y cuidaré que no les pase nada".

Esto aconteció cuando trabajaban para traer el agua de riego de Barranca Honda a Ixtapan y veían que no avanzaban nada en la construcción del apantle.

Al otro día se levantaron y se preguntaban unos a otros, mirando que el trabajo se encontraba muy avanzado: "¿fuiste tú a trabajar anoche?". "No, yo no fui".

Todos se habían dormido, ¿quién habría hecho el trabajo?.... Pensaron que como invocaron al Señor del Perdón, el viejecito que se había aparecido era precisamente él y que les había ayudado.

Desde entonces, durante seis u ocho años, coincidiendo con la fecha en que él se les apareció, año con año llevaban en procesión al Señor del Perdón nasta la toma y allí le hacían una misa.

El Señor del Perdón ha sudado tres veces

El 16 de enero de 1912 el sacristán Felipe Vargas, al darse cuenta que el Señor del Perdón sudaba, se lo comunicó al cura, quien no le creyó y además le dijo que era un chismoso, que un santo de madera no sudaba.

Cuentan que el Cristo duró trece semanas sudando. Unos piensan que anunció el saqueo del pueblo y la muerte de los "Mártires de Ixtapan".

La segunda vez que sudó fue en el año de 1918; anunció el hambre, la peste, la gripe y la plaga del piojo.

La tercera vez fue en 1953, cuando sudó durante diez meses. Empezó el 9 de febrero, en que amaneció todo su cuerpo lleno de sudor y sangre viva.

Como testigos mencionan al arzobispo de México, monseñor Luis Ma. Martínez, quien se dice se hospedó en el Hotel Casa Blanca, estuvo un mes celebrando misas y limpiándole el sudor a la imagen.

También tuvo conocimiento del hecho el papa Pío XII, quien envió una comisión que encabezaba el cardenal Hermudis. Estuvo el obispo de Toluca, Arturo Vélez Martínez, y muchos sacerdotes que integraron una comisión de examen.

En ese año, después de celebrada la misa pontifical, a las 12 horas del día 12 de marzo, desalojaron a la gente y cerraron las puertas de la iglesia para bajar la imágen del altar mayor y observarla. Unos dijeron que era el sudor de las paredes, otros que era la humedad del salitre de la pared y otros que el sacristán le había puesto algunas sustancias.

70

Afirman que sudó y que el sudor lo juntaron con gotero, que se obtuvieron cuatro frascos, uno para el santo padre, otro para el arzobispo de México, uno para el cardenal y otro para el obispo de Toluca.

Al año, el santo padre contestó que no le había encontrado ninguna malicia al líquido, que lo consideraba como una reliquia del país mexicano.

El cardenal expresó que sólo la Virgen de Fátlma y nuestra Señora de Lourdes habían hecho esta clase de milagros, la Virgen de Fátlma lloró tres meses y la de Lourdes, cinco. Que del Señor del Perdón no se había oído hablar en ninguna parte; que sin duda el pueblo estaría condenado y para protejerlo, Dios se valió de esta Imagen.

El Señor de Ixtapan de la Sal (Señor del Perdón)

Tratando de Investigar más datos acerca de la Imagen del Señor del Perdón que está en una capilla recientemente construida en la Iglesia de La Asunción de María, consulté el tomo II del libro Los Cristos de Caña de Maíz y otras Venerables Imágenes de Nuestro Señor Jesucristo, escrito por el canónigo Luis Enrique Orozco, miembro de la Comisión Diocesana de la Historia de Guadalajara; en la página 147 hay un capítulo cuya cabeza dice: El Señor de Ixtapan de la Sal, cuya transcripción es "...Dícese que este pueblo fue elevado a la categoría de parroquia el año de 1755 y perteneció por muchos años al Arzobispado de México. Hoy pertenece a la Diócesis de Toluca recientemente ereglda (29 de Septiembre de 1950). En la Iglesia Parroquial desde antaño se venera un vetusto Santo Cristo, de tamaño natural, muy devoto y venerable, con el rostro caído sobre el pecho y un poco Inclinado hacia el lado derecho, y no muy sangriento, del cual hace varios años que la prensa dió la sensacional noticia, que estuvo sudando copiosamente por varios días y el Párroco del lugar pudo constatar que dicho sudor era efectivo, comenzándose desde entonces una ferviente devoción hacia este Cristo de Ixtapan de la Sal y que, por esta causa he querido Incluir su nombre en esta colección de venerables crucifijos. No tengo otros detalles sobre el. Hoc Unum Seto."

Leyenda del Puente del Diablo

Esta leyenda me la contó Juana López, vecina de Mallnaltenango, quien con mucha gracia me dijo: Se cuenta que un día, que se pierde a través del tiempo, un joven que vivía en Malinaltenango tenía una novia en la vecina ranchería de El Despoblado. Le había ofrecido Ir a verla en fecha determinada. Era temporada de lluvias y esa noche precisamente cayó tremenda tormenta que arrastró el puente que existía en el fondo de la barranca, por donde forzosamente tenía que pasar. Invocó al diablo para que le ayudara y él, ni tardo ni perezoso, se le apareció y le dijo “¿qué se te ofrece?" El le contó su problema y el diablo le dijo que le podía hacer el puente esa misma noche, a cambio de su alma. El joven, con el fin de no dejar de ver a su amada, aceptó entregar su alma al diablo, quien le ofreció terminar el puente antes de que el primer gallo cantara. Quedaron también en que si no lo terminaba, no había trato. El muchacho regresó al pueblo, mientras que el diablo se quedó trabajando. Pensativo, fue a ver al sacerdote para pedirle sus consejos. Al padre le dio mucha tristeza y le dijo que nunca lo hubiera hecho. El joven, arrepentido y llorando, le dijo al sacerdote que ya no tenía remedio, que lo confesara y lo perdonara; así lo hizo el sacerdote, quien después colgó muchas reliquias. El padre reaccionó y le

71

aconsejó que se fuera al puente, que llevara un gabán de petate y dos sopladores, además de un gallo, y que antes de que el gallo del diablo cantara, moviera el gabán y lo golpeara con los dos sopladores para que el gallo que él llevaba, cantara. Llegó muy de madrugada al puente, haciendo lo que el sacerdote le había indicado, y el gallo cantó. En ese preciso momento apareció el diablo y le dijo que el puente todavía no estaba terminado; contestándole el joven que entonces el trato era nulo. El diablo desesperado se aventó al agua y se puso a arañar el puente por arriba del nivel del agua; la gente dice que los arañazos existen y que son del diablo.

Este puente está en el fondo de la barranca de Malinaltenango. Fue construido por don José de la Borda que caminaba mucho por estos rumbos en la explotación de zonas mineras en Taxco, Zacualpan y Sultepec.

2. Corridos

Ixtapan ha sido pródiga para que le canten sus hijos, tal vez por los atractivos que tiene.

La sencillez de sus compositores y su gran amor al terruño que los vio nacer, así como el ser mexicanos, hacen que canten con verdadero fervor a su Patria, plasmando además en sus canciones, ios sucesos notables de la vida de Ixtapan.

A continuación se dan a conocer algunos de los corridos y composiciones musicales.

Mi lindo pueblito

Ay, pueblito, tan ¡indo y chiquito, que o io mero macho tu fama es cabal, por tus baños que son tan hermosos, que Dios con tus manos te vino a prendar. Pues por eso, mi ¡indo pueblito, te llevo en el fondo de mi corazón, porque en ti hay muchos hombres sinceros y a todos les brindas tu fiel corazón. Tus mujeres también son hermosas, y siempre a ia buena les gusta querer, y si acaso hay algún atrevido, le dan sus guamazos, pues debe de ser. Ay, ixtapan, para mí grande has sido, porque eres ia cuna que me vio nacer, no importa por ti dar ia vida; si Dios me ia ha dado, por ti ia daré Tus mujeres también son hermosas...

Leandro Serrano Nájera

72

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Caballero Arroyo, Ma. del Socorro. Narraciones Tradicionales del Estado de México, México, 1984.

Corona Olea, Horacio. Breve Historia Sobre Tenancíngo. Arqueología, Historia, Topografía y Toponimia. México, 1984.

Cue Cánovas, Agustín. Historia Social y Económica de México, 1521-1854. México, 1977.

Flores Mercado, Arturo. Informe General Sobre la Exploración Sanitaria de Ixtapan de la Sal, Estado de México y Breve Estudio de las Aguas Termales. Tesis Profesional, 1973.

González, Carlos Héctor. Monografía de Ixtapan de la Sal. México, 1973.

López Beltrán, Lauro. El Santo Cristo de mi Pueblo, Señor de la Veracruz de Malinaltenango. Versión escrita en 1985.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México, Marcos Históricos y Geográficos. México, 1984. México,

1984.

Sánchez Colín, Salvador. El Estado de México, Su Historia, Su Ambiente, Sus Recursos. Tomo I, México, 1951.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México. 1974.

Siller Rodríguez, Rodolfo. El Estado de México, Síntesis de su Problemática Actual. México, 1964.

Tamayo, Jorge L. Panorámica Socio-económica del Estado de México en 1975. Tomo II, México, 1976.

Velázquez, Gustavo G. Las Mujeres Ilustres en el Estado de México. México, 1977.

Zúñiga, Horacio. El Estado de México. México, 1933.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron

durante los anos de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

ISBN 968-841-161-2

Arturo Flores Mercado Cronista Municipal

Nació en Toluca, Estado de México, el 21 de noviembre de 1912. Se graduó de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina. Ha sido presidente municipal de Ixtapan de la Sal, diputado local por el cuarto Distrito de Tenancingo, Méx., diputado federal por el primer Distrito de Sultepec, Méx. Actualmente funge como director del Centro de Salud "B" con hospital “D" de Ixtapan de la Sal y como cronista municipal del mismo lugar.