18
F l. LA PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO HUMANO Admitida como cierta un« idea o creencia, ¿qzié difcrcncin. concreta se deducirá de ello para In. pida rcal? ¿-Crimo se realizará la verdad? ¿QJlé experiencias serán diferentes de. las qlle se obtcndrlan si estas creencias f1le1'(I,11 f.'l'/ms? En resumen, ¿cuál es, en términos de experiencia, el valor cjectivo de In l/erdad? W.jM'ES . PREGUNTAS INTRODUCTOR~S • ¿Qué se entiende por conocer? • ¿Qué papel tiene el sujeto y cuál el objeto en el conocimiento? mi conocimiento procede de los sentidos o de la mente humana? • ¿Cómo sabemos que un conocimiento es verdadero? éCuéndc puedo decir que conozco algo? ¿Cua~clQ'~reo que es así? . ¿Cuando tengo de ello una .idea Clara)' distinta? ¿Cuando estoy seguro de ello? ¿Cuando tengo razones o argumentos para demostrado? • ¿Qué se' entiende por cienda? ¿Qué es conocimiento científico?' ¿E~la fe religiosa un instrumento válido de conocimiento? 235

La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

F

l. LA PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTOHUMANO

Admitida como cierta un« idea o creencia, ¿qzié difcrcncin.concreta se deducirá de ello para In. pida rcal? ¿-Crimo se

realizará la verdad? ¿QJlé experiencias serán diferentes de.las qlle se obtcndrlan si estas creencias f1le1'(I,11f.'l'/ms?

En resumen, ¿cuál es, en términos de experiencia, el valorcjectivo de In l/erdad?

W.jM'ES .

PREGUNTAS INTRODUCTOR~S

• ¿Qué se entiende por conocer?• ¿Qué papel tiene el sujeto y cuál el objeto en el conocimiento?

mi conocimiento procede de los sentidos o de la mente humana?• ¿Cómo sabemos que un conocimiento es verdadero?

éCuéndc puedo decir que conozco algo?

¿Cua~clQ'~reo que es así? .¿Cuando tengo de ello una .idea Clara)' distinta?¿Cuando estoy seguro de ello?¿Cuando tengo razones o argumentos para demostrado?

• ¿Qué se' entiende por cienda? ¿Qué es conocimiento científico?'¿E~la fe religiosa un instrumento válido de conocimiento?

235

Page 2: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

236. EPISTEMOLOGiA, LÓGICA y PSICOLOGiA

. ,. El'es'tudio del conocimiento humano se puede emprender desde di-ferent~ -,puntos de vista. .

La Micología estudia los procesos psicofisiológicos que suceden en'el'suj¿tó'en el acto de conocer. Se pregunta sobre cómo sucede el cono-cimiento, -pero no se interesa por su naturaleza y su. validez.

La.Mgica estudia los modos o formas de pensar y razonar correcta-mente .. :

La.¿pistfjmo[ogía, llamada también gnoseología, estudia la naturalezay el contenido del conocimiento humano y se preocupa por su validez oconcordancia con la realidad.. AUQ9ue algunos reducen la epistemología al estudio de la validez de.lá ~ic;.~G~~y del conocimiento científico, aquí se tratará tanto de la natu-.raJez~'i'yalidez del conocimiento en general como del conocimiento'ciendfiéo en particular.

} . En la epistemología, e! conocimiento se examina a sí mismo, se vuel-ve objeto.de investigación.

-,"' ...

.'.

¿QUÉ ES.·EL CONOCIMIENTO HUMANO?

. Es un'proceso mediante el cual un sujeto entra en relación con un ob-j~tó, apr~,he,ñde su imagen y se forma un concepto de él. A partir de losdaros'sensoriales, el intelecto humano elabora una imagen se forma un

- Cs>ric~Rt~perobjeto Y emite un juicio sobre él: "e! caballo es' blanco", "las, piedras-caen", "todo efecto tiene causa".

'i~n ~Vc'onocimiento intervienen cuatro elementos:. ,"".vi;;1~_;-':"'1

• $újel~, Aprehende un objeto.. V0IHf!,t.Q. Es aprehendido por e! sujeto.• Concepto o representación. Es el fruto o contenido del conoci-

miento. .• júicio. Aplica un concepto a una cosa o fenómeno: "-Esto es un

caballo." _,E('c6~0,~irniento es, desde el suieto, una invasión del sujeto en el obje-

.to para:c~p~,a~ sus pr.opie~~des y'~laborar una imagen y c9~c~Pto de éste;: . desde e( ()b¡etp, unamvasion de las propiedades del objeto en el sujeto .. . ) En-el. conocimiento: .... . -

~~:-. _ .) ,o: '~.. . 1

~ El-objeto p~rmanece igual, es un dato. , '• E~súj~~o cambia, es invadido por una imagen delobjeto, aprehen-'~1~?a-través de los senti~osi Elsujeto es receptivo, pero no es pa-,SIY;9.'ya qp~ ~la~ora I:lna Imagen y.un concepto del.objeto dado y.eryute unJUlCIO sobre él. " .•.¡ .' .. ,; .

~r.~ ~ • • .• ;.-~~ """-, ;:A-i·:.~..~ ... ::."t~:i~~·!',

Unidad 1, La epistemología 237

..:¡.. ~i sujeto ni objeto agotan su ser en el acto de conocer. Sujeto y ob-Jeto tienen una consistencia independiente no se reducen al acto deconocer, existen aun cuando no sean pensantes o pensados.

El conocimiento puede ser:

• Sensorial. Es el reflejo en el sujeto de las diferentes cualidades de losobjetos que actúan sobre los órganos de los sentidos. Es un co-nocimiento particular y concreto; se refiere a "este" lápiz, a "este"caballo.

• Abstracto. La mente, a partir de las sensaciones extrae de! objetolas cualidades que lo caracterizan como tal, elaborando un con-cepto de él. Es un conocimiento general o universal del objeto; serefiere al lápiz, al caballo. '

. Mediante el concepto se extrae lo común de diferentes objetos par-ticulares.

ESTADOS DE LA MENTE CON RESPECTOAL CONOCIMIENTO

Los estados de la mente en relación con e! conocimiento son lossiguientes:

• Ignorancia. El sujeto no se percata de la existencia del objeto.Duda. El sujeto entra en relación con el objeto y elabora un con-cepto o representación de él, pero no se atreve a afirmada del ob-jeto, a emitir un juicio sobre éste .

• Opi~i?n. El sujeto afirma ~Igo del objeto pero sin argumentos yadmitiendo que puede equivocarse en sus apreciaciones.

• Certeza. El sujeto emite un juicio sobre el objeto sin temor a equi-vocarse.

• Conocimiento verdadero. El sujeto emite un juicio sobre el objetocon argumentos válidos que demuestran la concordancia entre suconoci~ie!1to y la realidad .

HISTORlI\ DE LA TEORíA DEL CONOCIMIENTO

~a sid?és.t~. un problema central de la filosofía aun desde el puntode \~Ist.aeXlst;.enclal. Sócrates ~os invitaba a guiar nuestras vidas-por el co-nocinuento verdadero; pero mientras no sepamos si podemos y. basta dÓI1~

,de podemos confiar en aquello que conocemos écómo podremos orién-'L. tar 'uuesrras :vidas. hacia lo mejor? .' .

~ .' 'r ~ ..~ __ ~ .."~ ~.u,,,,,--,· ~-~~":':":·~~~~:l>,j~¡:¿i~"<?"'''''"'sLri..:J1~•..<~~;;:""1.~¡U

Page 3: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

Los PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

'::Estú4iar,la, naturaleia y validez del conocimiento humano es algo muyCO~lP~t::jOy,pf9blemático. Sobre ello hay desacuerdo entre los filósofos.

A(róntaí:,e~os en su estudio los siguientes problemas:

• El-problema de las fuentes del conocimiento: écuál es la fuente bá-_ sica d~Féonocimiento? ¿La experiencia sensori'al o la razón?• 'El proble'má 'de la>posibilidaddel 'conocimiento: ées posible que

r "<~ '~l,:~ukto~':hprelienda realmente: al: objeto?' . , ,. ,8',;.>',,:~ • EI,!iprob"Iéma de la' naturalezadel .conocimientó: écuál es la rela-~,,(.t;' cl9n qu~¡e'xistl'entre sujeto y objeto] (Es ei objeto quiendetermi-e.=r ~ :" iiá,~1§üj~,i:o,o el sujeto quien determina al objeto? .,'

EI,.proI?J¿!~u~.de 'l~: verdad y del cr-ii:~rio de verdad: ¿Cómo sabe-mos qué iin' conddiniento es verdadero'?' • '"El pro,Bi~ma ~cfe~\~n~t)lraleza yposjbilidad de la ciencia: y del co-nocirhieñ'tó científico."~", .; .; -. ",~,' \ ;

'. '_Et 'Pfob em~~qe)~::¿;{zona9gH:i~(t:de ,la f~,t'_de,=la;,iiligi§q'~:~ ' ••...,..,., .:j:.~_'.-.,:i!1+¡ :.o .~ ~f...~", 1.~;ti·....:n..•..• "l.!' ~ .t'('f !~/)...:~'·:a~'1:,,~~~~·~~~S:;o.~. ,.,~;~. : •.~

Cuarta parte, Fundamentos del conocimiento científico

, Fue Parménides el primero en plantear el problema de la valide!- ~e~co-nocimiento. Para él, el conocimiento sensible que nos hace ver multiplicidadde ser~s, es aparente; el único conoci~iel1to válido e~~l de la mente que nossumerge directament~ en 1:;; profundldade~ del ser ur~ICO.,

, Siguiendo esa misma línea de pensamiento, Platon afirma que no hayque buscar la fuente verdader~ del conocim~ento en I?s objetos del ~undosensible sino en 'el intelecto mismo, descubriendo las Ideas que hay mna~en él.' Conocer es tratar de "recordar" las ideas que hay en la mente y apli-carlas -a las cosas. "

. Aristó.teles afirmará que si bien las ideas no eXlsten,en las cosa~ rrus--rnas sino' en:eI .intelecto, éstas son extraídas de los objetos a partir del

. ' conocimiento sensible. La mente humana abstrae los conceptos gene-, r#r~s.ai'p'~r.rir:'de·los objet<:>sparticula~es; no tiene ~nnata la idea de caba-!l,<{siV;9q!1e.,elabora esa Idea a parnr de las cualidades de los caballospihi,péder'.afir~ar: "~sto es u~ caballo". . .v ,,'En':'la 'Edad Medw. hubo intensos debates sobre la naturaleza y

valid~z: :atlos'conceptos generales o universales. Para algunos, ést~s':exi~tían en sí mismos; para otros, como Guillermo de Ockham, los uní-versales son meras construcciones de la mente, simples palabras o "gol-pes de.la voz".

" John' I,.ocke, en su obra Estudio del entendimie,!to humano, es :1'priIqero-en:preocuparse sistemáticamente por cuestiones como el 0[[-

gen;' lanaturalezay la validez del conocimiento humano., .,..IrnlnarúielJ(arit, essu libro Crítica de la razón pura, estudia las condi-

~ioQes~ e, P?SI l., ad del conocimiento, es decir, los supuestos o funda-mentos, de su validez.

...,I

239

RESUMEN

Mientras la psicología estudia los procesos que se dan en el sujeto alconocer, y la lógica las formas del razonamiento correcto, la epistemo-logía o gnoseología estudia la naturaleza, posibilidad, validez y veraci-dad del conocimiento humano en general y de la ciencia y del conoci-miento científico en particular.

El conocimiento es el proceso mediante el cual el sujeto se apropia lascualidades esenciales de un objeto y forma una representación o concepto.

CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

• ¿Qué diferencia hay entre psicología, lógica y epistemología del conocimiento?• ¿Qué diferencia hay entre conocimiento y opinión?• ¿Cuál es el problema del conocimiento más difícil de resolver? ¿Por qué?

2. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTOHUMANO

Nada hay en el intelecto que IZO bayapasado por los sentidos,

ARISTÓTELES

El intelecto es C01110 un papel en blanco enel cual nada hay escrito.

, LOCKE

EL PROBLEMA

Las fuenres-dél'pénsamiento son la experiencia sensible y la razón.móndé está el verdadero conocimiento? mn las impresiones de los sen- .tidos oen las ideas 'de la mente? '

:¿:Cuáles son válidas o cuáles valen más? él.asideas'de la mente olasin~p'resio'J;1es'dd9s;s<;iitidos?, ¿Es la especulación mádfI1Portan~e que' la'observación, o, vic'ev!!rsa? ¿Cómo se relacionan 'las impresionesy lospensarnienrosj :« '. '; ,,' ,'- ":' ..~

¿C;:ómo se o,~igina el pensamiento? ¿Partiendo de los pensamientos oideas o.a partir de las sensaciones? <Es la mente comoun papel en-blan-co en 'el cual nada hay escrito? ¿Todo se conoce a través de la experien-cia .0, hay jdeas, iri~~~en.dien~~s de ,la ex~~~i~,~~cia? . '~ . ' : ~,.. .; ',."",.:' ., ~~'J

,~~~~¡.¡;;¡;' ••••J:,,¿;;'~cV •.•."'J "",:;'.'0 ~ ~ '.~.l •••. " 1 o,, ¡' •.•. fl· •.• .;.,..'~'\.:.~,¡,.; ~ '.. I

Page 4: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

~~==========~=====---======~~----~--------------------------------~----....~240

LAs RESPUESTAS

El raCionalismo

Afirma que la razón o el intelecto son la verdadera fuente del conocí-mienro. Los sentidos solamente intervienen en el conocimiento estirnu-lándolo o proveyéndole datos, pero el conocimiento se realiza en la mente.

- '- El conocimiento se fundamenta sobre concepros y principios que ni,se recaban ni se pueden recabar de la experiencia.

El verdadero conocimiento es de lo universal y necesario. Distinguedos clases de juicios:

• 'Los juicios de razón. Ejemplo: "todos los cuerpos son extensos"., Enuncian la relación entre dos conceptos; tienen validez univer-

sal Y -se refieren a verdades necesarias. Tales juicios provienen dela razón.

~ L()s'juicios de hecho. Ejemplo: "las piedras caen". Las piedras sonásf, 'pero no tienen que ser así; no hay tina contradicción en el he-cho de que Una piedra no caiga. Tales juicios no son universalesni 'necesarios.

, Solamente los juicios de razón son verdadero conocimiento, ya quetienen 'las características de universalidad y necesidad. La razón es, pues, lafuente de! conocimiento; sólo ella nos proporciona e! verdadero saber.

los sentidos me engañan

r' . .¿Es una copa o unos rostros? r,

241

:~•...

Una caña sumergida en el agua parece unaculebra

Si miro el puente veo que se está moviendo

Page 5: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

~'!~f~~I''''"¡¡''f~ f.s,~.;-,"'f..:

Cuarta parte, Fúndamentos del conoci~ie;to, cie"ntífico

Platón y Descartes afirl11~l1 que los conceptos y juicios .de razón,como las ideas de causa y sustancia y el principio de causalidad, son decarácter innato, es decir, no provienen de la experiencia.

Leibniz afirma que lo innato no son los conceptos, sino la facultadque tiene la mente de elaborar tales conceptos con independencia de laexperiencia.

Kant afirma que lo innato son las formas o moldes a priori de larazón.

Crítica al racionalismo

Los racionalistas subrayan e! aspecto racional y relacional de! cono-cimiento humano, pero lo reducen a su aspecto lógico y conceptual) su-bestimando los conocimientos concretos de la experiencia.

El empirismo

, Afirma que la única fuente de! conocimiento humano es la experien-cia sensible; Los conceptos son elaboraciones de imágenes o impresio-nes provenientes de los sentidos.

. La razón humana es originalmente vacía, es como uJ1 papel en e!cual.nada hay escrito. A partir de las percepciones concretas el intelec-to' elabora las representaciones generales o conceptos.

" -Para Locke estas percepciones provienen.de cualidades inherentes a10s5~bjétos' que son captadas por los sentidos.

.{·:r:áles cualidades son 'primarias, si deben ser captadas por diversos,~e§~ipos'(Ia extensión, el-peso, la forma) y secundarias si-lo son por un)e~~i,,'o, (color; olor, sabor). Las cualidades primarias están en .los obje-

, . t05;)as' cualidades secundarias son elaboraciones de los sentidos a par-tirdézlós objetos. ' ",(Jlum't:: llega a invalidar conceptos tales ,como IQs de causalidad, sus-

.ta(l~éj.:a:yiq, 'ya;que no 'provienen de la"experiencia. Ésta nos.muestraú.w~Jiri;ie:~~lcuafida.des, accidentes, 'sucesión' de fenómenos, no 'relácio-ne's.,p.~lljs~l~s3~'de, dependencia entre' ellos. Vemos que después del fuegosig~~i~L'.~Ü!,Ó10,nó ,q(íe d, fuego produzca humo; percibimos-las cuali-dad~?~d.e;li!así Ílarna'damanzana, no la'susrancia "manzana".

..'~~;;~¡":~.¿~~~.,;~~,~.t;..~; .; . ..~:Crí~!~~,,~I~~piri.s,mo

~.~r ,.r/~;~ :¡''';, ". • ,

~staftéb~ía.tiene el mérito de rescátar la importancia de la experien-da hur!:IaI%.!fr'eh~e a las :!!SP~C~hl¡::ibn~s'exclusivistas de los racionalistas.Pero~e.b~~;;fdmitirse ve'rdac!~~ lÓ'gic~a~ynecesarias independientes de Íaexpenen~,la-: ' '. "

"

.;

~;..243

\' intelectualismo

,í. Afirma que tanto la razón como la experiencia intervienen en el co-6cimiento. Hay representaciones o imágenes que provienen de la ex-

• eriencia; pero existen también conceptos elaborados por el intelecto a:;pkr.rir de la experiencia. . ," .: " Para Aristóteles las ideas no existen en 51, 111 son innatas, sino que\ón abstracciones que hace e! intelecto de las "formas" existentes en las';<:osas. El entendimiento humano extrae de las cosas su "forma" o elc-I'.Ínentos esenciales y elabora el concepto universal." También los principios fundamentales de! conocimiento (identidad,

ontradicción, causalidad) representan relaciones entre conceptos (ser,4ausa, efecto) provenientes de la experiencia.-~3r''(';'~~.

Teoría de las "formas a priori""'~'------'~, . Según Kant, la materia del conocimiento procede de la experiencia,'Ú,úo la forma de! pensamiento es dada por la razón.>,: '.La mente humana está originalmente vacía de contenidos pero no~~de'formas. Nuestra razón procede en -el conocer mediante "formas aprióri" independientes de la experiencia, a las cuales se acomodan los/él~tos de la experiencia. ',~, Las formas a priori son como troque!es o recipientes vacíos que'Hene la razón para' organizar los datos de la experiencia; la razón está'otiginariamenteprogramada para organizar los ~tos de la experiencia

~'~~gún determinadas formas, como las de sustancia y causa. ';~ftNuestro pensamiento ordena e! mundo de la experiencia estable-';¡';éÍendo relaciones-entre las diversas sensaciones a través de "esquemas". ':6 'formas preconcebidas.'~.;t~ La estructura del pensamiento es a priori; procede de formas innatasL<ie! pensamiento. Su contenido es dado a posteriori; procede de la expe-~~;riencia.

!~:', La mente se nutre de la experiencia, pero le da forma. Sabemos a7\; "priori que las 'cosas. ocupan un lugar en el espacio, se da un antes y un~.. después, todo.efecto tiene causa, las cua1.idades adhieren a una sustancia.,'1" Las formas a priori de la sensibiiidad-sot: el espacio y e! tiempo. To-',:·,.dos los .0bjetP? .o f.ep,pt:*.enoslos colocamos esun espacio y los situamos.r- en un tiempo; en un lugar, en un antes y un despues.

", ,'," Las [ormasa priori del intelecto son la causalidad, sustancia, canti-. dad, cualidad, relación, modalidad; las percepciones se organizan en

conexiones causales y se agrupan en formade cuerpos (sustancias)., ' .

, ,

Page 6: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

,244

, C,ONCWSIONES

" EX'i~ten conocimientos de hecho, como "la bombilla está prendida",: 'q~~, p.r,óvienen de ,la .experiencia. ~n ello tiene r,a~ón el empi~ismo. .

. .-Existen' conocirmenros de razon, verdades lógicas, como el todo esih~yor que la parte", que son necesarias y superan la experiencia. End!?úienen razón los racionalistas. . .

' .... '¡En todo juicio, los conceptos extraídos de la expener:cla SO~l orga-nizados relacionalmente por la razón. Sólo estas conexiones ll1tel.ec-

: ruáles-(ejemplo: principio de causalidad) hac.en posible la form~laClón" de\:~¿yes empíricas con validez necesaria '! u~~versa.I, como por ejemplo, el p"'rinci'pio de inercia y la ley de la gravrtacion u11lve~sal.

o,,,, ,;;~',,~'l#",súponer que en la naturaleza reina la regulandad, el orden, la'torie'~ióii' causal, no sería posible establecer las leyes generales de I~s:''tiedtiás:,de la naturaleza. Tales formas o estructuras son, en lenguaje~kahd~'no, condiciones de posibilidad de la misma experiencia.

. :."~ .

, . ~.?"....

.' ~~"'¡:{ESUl\1EN

; ''Las; fl~entes del conocimiento son la razón y la experiencia sensible..' ÉI'~acionalismo afirma que el verdadero conocimiento es el rac,ion~l.

"~' '·:'-tEí'efupirismo reduce el conocimiento verdadero, a la experiencia'oseri~ible;,,: o

. ;;;,t. "~'Et;¡iitelectualismo afirma. que si bien todo conocimiento procede de'1á'-éxpei~encia, es el intelecto el, que elabora las ideas o conceptos uni-

, '~ei;s~fé;¡.: o

_: o~,;" ~:..,Ét.'.,ap¡.ioi:ismoacepta que el conteni~o del conocir~:lÍento provie~e deJh~la:~e·);'pe:ri.~Qcia, pero.que éste es organizado por el intelecto mediante·:H .:'formas -a"priori. :' ,',(.'::.",11" . '....:':' ~....f. ,.,..

••... ; ••...3,> _,"'.'

" " CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

245

3. ACERCA DE LA POSIBILIDAD DELCONOCIMIENTO HUMANO

Ell;omb,'c es la medida de todas las cosas;de lo fjuees CII manto esy de lo que 'no es en cunnto 1/0 es.

PROTACORAS

EL PROBLEMA

ms posible que el sujeto aprehenda mentalmente al objeto como tal?¿No es acaso todo este proceso una ilusión de ingenuos? mi objeto exis-te en la realidad o solamente existe el sujeto pensante?

LAS RESPUESTAS

El dogmatismo

Da por supuesto de una manera acrítica que el objeto existe y es po-sible aprehenderlo. Todos los entes percibidos, aun aquellos concep-tuales como la libertad, los v.alores, etc., se dan en la realidad.

El dogmatismo no duda 'de la capacidad del intelecto para aprehen-der .la realidad y acepta sin sentido crítico sus aprehensiones como ver-daderas ..

Crítica al dogmatismo

, La experiencia ha demostrado que cosas tenidas universalmente comoevidentes (que el Sol giraba' alrededor de la Tierra), han resultado serfalsas. El sentido común no es criterio de verdad .

El escepticismo

, El entendimiento es incapaz de aprehender el objeto, por lo que de-bemos 'abstenemos de emitir juicios sobre la realidad. ,

5,~' Todo conocimiento estáinfluído por los órganos del conocimiento,.: ,\'la5' car'acterís~cas del sujeto y lascircunsrancias (medio social y cultu-'- 'ral); aquello que para uriosés verdadero para otros es falso; dos afirma-

.ciones-que se' nieguen una a';otra pueden ser ambas verdades desde di-ferentes "punros de vista. Nada 1verdadero existe o, al menos, nada esVt!t:d~qéra:mente'cognoscibl¿;-'No'llay criterio paradiscernir Jo verdade-

.ro-de-ló falso; todo da lo .misrno. ,,','1\..;~~~I¡,i~:;:~:i~~~!Ji,.~~~.:.j~:l~:·~·.i2~::~·~~k··>(·i\~J .~~~ill~

Page 7: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

, '.. ~. t... '".critica )11' subjetivismo

, :Exist«I1. verdades en sí y. válidas para todos, como las matemáticas.. , Elsubjerivismo es. contradictorio ,Y lleva al escepticismo. No puedo

.afirmar-que ~.'.todaverdad es subjetiva" y al mismo, tiempo sostener que, "algo tiene.validez únicamente para mí.y no para [os demás" ya que en-

roncescon el mismoderecho que alguien afirma que "toda verdad essub-, :ie~y'a'.?,l:otto puede afirmar-que '~~oda v~rda~ e~_u-9iveq;a~p.r\te xálida". _.

..: .~ .#:.'·~.!;:,Y,~~-¿ ~·"·~~··r!~·~t~ ~~." '.~'" '~~~l::~~1 ~7.,

246

Crítica al escepticismo

. :' El escepticismo se contradice. La afirmación "nada se puede afirmaro negar de algo" se contradice, pues ya está afirmand~ algo.

El-escéptico coherente debe, pues, abstenerse de opinar aun sobre suescepticismo, y dejar 'de buscar o interesarse por la verdad.

.El escepticismo es, sin embargo, una llamada a la reflexión, al pen-samiento riguroso, a no tomar fácilmente ciertas afirmaciones comoobvias.

, El probabilismo,-.'.' Afiriha que nada es cognoscible con certeza; toda afirmación es me-

" ramente probable.

Crítica al probabilismo

Al menos las verdades lógicas o principios del pensar (identidad, con-tradicción, etc.) deben ser afirmadas como ciertas; de lo contrario, se des-truiría la lógica del pensar.

, 'lanto el escepticismo como el probabilismo dan, a diferencia deldógrDa~i,sI!1b,'un aporte positivo al' desarrollo del pensamiento, desper-

. tán~oº,9s,de la ingenuidad e invitando a la cautela' y al espíritu críticoanr~sde;afirmar algo, manteniendo el sentido de "problernaticidad",tan importante en el avance del pensamiento.

Él 'subjetivísmo... ~

. NiI'll},a que una verdad es váiída solamente para el sujeto que la afir-ma y desde su punto de vista. Como decía Protágoras, "el hombre es lamedida de todas las cosas". El campo de validez de una verdad no su-'pera el •..ámbito de la vida-de cada persona. '

,& -.\

247

El relativismo

Sostiene que no' hay verdades absolutas. ni universalmente válidas;toda verdad es relativa y tiene una validez limitada.

El relarivismo es pariente del subjetivismo, pero subraya particular-mente la influencia del medio, del espíritu del tiempo, de los condicio-namientos culturales, en la aprehensión de la realidad .

Crítica al relativismo

El concepto de verdad exige que sea absolutamente válida. Si es ver-dad, lo es para todos. No puede haber dos verdades sobre la mismacosa. O un juicio es falso y por tanto no es válido para nadie, o es verda-dero y entonces es válido para todos. Al menos las verdades lógicas sonuniversalmente válidas.

El relativismo es positivo en cuanto nos hace conscientes de la limi-tación y situacionalidad del conocimiento y nos invita a ser cautelososantes de afirmar verdades definitivas.

El criticismo

Adopta ante el conocimiento una conducta reflexiva y crítica. Inves-tiga las fuentes y condiciones del conocimiento para establecer su validez.

Parte de que el conocimiento es posible y estudia las condicionespara que sea válido, lo mismo que su alcance y sus límites. No todo co-nocimiento es válido; para establecerlo hay que examinar sus condi-ciones de validez.

El positivismo..Afirma que solamente es válido aquello que es comprobable cientí-

ficamente; sólo podemos afirmar como verdadero lo observable, men-surable y constatable.

Lo~ conocirnientos metafísicos no pueden demostrar su validez.

Crítica al positivismo,"?I positivismo nos previene contra los peligros de la especulación a

priori .. Sin embargo, reducir lo cognoscible a lo medible y comprobable,es empobrecer la experiencia de la realidad. El positivismo torna imposi-ble toda "teoría", empobreciendo así-el horizonte científico. Sin la acep-ración 'de conceptos abstractos; corno fuerza, cuerpo, etc., la ciencia sería

;¡¡¡';:',;,;;".t.",f:'.;:¡;. c..;... mera"1ei.tte·d~scriptiva, no organizativa, proyectiva e iqtt;JPIerati,,:~., •~:j¿_.~ ~ 1.~:~-...~ ":n;. -~'.~ .'.'~. . ~..,o. .1~',,:.f"~';.~. .~; ~. J.: •.. ~!.. .~~. ''::'~}-I~''~':~.'-'~1C

Page 8: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

CONCWSIÓN

Debemos aceptar que el sujeto cognoscente entra en contacto con elobjeto. Hasta qué punto aprehenda al objeto tal cual es, es otro proble-ma, que merece un particular examen.

RESUMEN

Uno de los problemas del conocimiento es establecer si el sujetopuede aprehender al objeto. El dogrnatismo lo acepta ingenuamente; elescepticismo lo rechaza, el subjerivisrno, el probabilismo y el relativismono admiten una aprehensión universalmente válida; el criticismo esta-blece condiciones para dicha validez; el positivismo sólo admite comoválido el conocimiento científico.

CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

¿En filosofía es preferible ser escéptico o dogmático? ¿Por qué?¿Por qué tanto el escepticismo como el subjetivismo se contradicen?¿Por qué el subjetivismo conduce al escepticismo?¿Tiene razón el probabilismo respecto de las verdades de hecho? éRespectode las verdades de razón? .

4. ACERCA DE LA NATURALEZADEL CONOCIMIENTO

El ser no time consistencia en sí mismo; es elpensamiento el que lo hace sm;gir.

HERMANN eOHEN

EL PROBLEMA

En el conocimiento, un sujeto capta un objeto. Pero, ¿el objeto es talcual lo conocemos? ms el sujeto quien transforma elobjeto o el objeto elque se impone al sujeto? ¿Cuál es el factor determinante del conocimien-to humano? mI sujeto, el objeto' o ambos? nienen los objetos, además desu 'existencia como imágenes de la mente, una existencia, una consisten-cia en'sí mismos, independientemente de un sujeto que los piense?

. '

.......

LAS RESPUESTAS

El objetivismo..•.. - -En el conocer el sujeto es pasivo; el objeto invade al sujeto. El obje-

to se presenta ya acabado frente a la conciencia cognoscente; el objetoexiste tal cual es conocido y es captado como es por la mente.

Crítica al objetivismo

Esta teoría no puede explicar por qué diversas personas ven diferen-temente las cualidades de un objeto, como sucede con los dalrónicos, queven verde aquello que los demás ven rojo.

Diferentes personas perciben las mismas cosas de diferente manera.Se percibe a la manera del perceptor; el mismo objeto proyecta diferen-tes apariencias a las personas.

Esto' no quiere decir que la' gente vea diferentes cosas, sino que lasve diferentemcnte. El prado se ve verde no porque sea verde, sino por-que refleja la luz según una determinada longitud de onda.

El subjetivismo..•...Funda la validez del conocimiento humano en el sujeto congoscente.

No hay objetos independientes de la conciencia, sino que todos los obje-tos son productos del pensamiento.

Crítica al subjetivismo

Las cosas son perceptibles y son conocidas en cuanto las ~ercib.imos,pero existen aunque no sean percibidas; aquello que no existe Sin serpercibido no es la cosa sino la percepción de la cosa.

El realismo

Afirma, contra el subjetivismo, que existen cosas reales independientesde la .conciencia. '

Enefe~to:

Los mismos objetos son perceptibles simultáneamente por variossujetos .

Page 9: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

Las percepciones son independientes de la voluntad humana: nosquemamos si acercamos el dedo a la llama, aunque no lo queramos.Aquello que podemos evocar a voluntad son las imágenes y repre-sentaciones que tenemos en nuestra mente, 110 las percepciones mis-mas; éstas requieren la existencia de un objeto. Podemos imaginar unconcierto o recordado, pero no podemos escuchar al pianista.Los objetos percibidos siguen existiendo aun cuando dejemos de per-cibirlos. Uno tropieza con una piedra aunque no la vea; cuandosalgo a la calle y vuelvo a -casa encuentro los mismos objetos quedejé; cada día, sin nuestra intervención, los atardeceres son dife-rentes; una máquina puede tomar fotografías de un objeto sin ne-cesidadde nuestra presencia.

El realismo ingenuo coincide con el objetivismo en afirmar que lascosas existen tal cual las percibimos, que los objetos corresponden exac-tamente a los contenidos de la percepci6n.

, 'El realismo crítico sostiene que las cualidades secundarias (las perci-bidas por un solo sentido), como los colores y los sabores, no existen comotales en las cosas, sino únicamente en nuestra conciencia; son elabora-ciones de nuestra conciencia ante estímulos venidos de! exterior. En cam-bio, las cualidades primarias (forma, tamaño, etc.) existen en los obje-tos mismos.

El idealismo~

Para los idealistas no existen cosas reales independientes de la concien-cia; la cosas,' tan pronto como dejan de ser percibidas, dejan de existir.

Como afirma Berkeley, "existir es ser percibido". Mi lápiz como talno existe; aquello que existe son las percepciones que tengo del lápiz; de-trás de tales percepciones visuales, táctiles, olfativas, etc., no hay nada quelas provoque; ellas se agotan como imágenes de la conciencia.

La idea de un objeto independiente de la conciencia es conrradicto-ria, pues en e! momento en que pensamos un objeto lo percibimos comocontenido de nuestra conciencia; no podemos manejar sino contenidosde nuestra conciencia.

Crítica al idealismo

Es cierto ,que e! objeto es percibido como un contenido de nuestraconciencia; pero de ahí no se puede decir que "sea" o se reduzca a un con-tenido de nuestra conciencia. La-idea o representación hace que el obje-~o esté presente en mi conciencia, no que el objeto exista. El objeto seImpone de alguna manera al sujeto, tiene una consistencia independientedel sujeto que lo piensa.

251

El fenomenalismo

-- No n~ega.~ue existan las cosas en sí. Pero las cosas son percibi?as ~10

como son en sí sino como aparecen (fenómenos) a nuestra conCIenCIa.Conocemos que las cosas son; las c,onocemos como aparecen; no sabe-mos "qué" sean, ni cómo sean er: SI.

Según el fenomenalismo kantiano, las cosas apar~c~n a nuestra con-ciencia estructuradas por las formas a priori; el ~onoclmlento no es de lascosas en sí (número), sino de! mundo de los fenomenos, o sea, de~m,undoorganizado por la razón a partir de las formas o estructuras a pnon.

CONCWSIÓN

La solución al problema del a~ca,ncede! conociI?iento no está al al-cance de nuestro limitado entendimiento.

Las teorías aquí expuestas tienen cada una sus fundamento~; Po~~-mos hablar de las cosas tal cual las conocemos, no de las c~sas en SI ;qué parte del "en sí" de .las cosas exista en nuestras percepcIOnes y con-ceptos, es difícil dererrninarlo.

RESUMEN

¿Conocemos las cosas o un producto del entendimiento? .El objetivismo y el realismo ingenuo afirman que las cos~s existen

como las conocemos; e! realismo crítico afirma que.~nto e! sUJ~toc,omoel objeto toman parte en e! c~nocimient~; el subjetivismo y e!ldeahsmoreducen los objetos a percepclOnes de~SUjetocognos~ente; ,e! fen~mena-lismo afirma que, aunque las cosas tienen una, con.slstenCla en SI, sola-mente las conocemos como aparecen a la conciencia.

CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

¿Qué se entiende por fenoménico y nouménico?¿Qué diferencia hay entre obj~rivisn:oy realis~o? . "~¿Todoslos ernpiristasson realistas? ~Todoslos I~ealastasson racionalisrasi¿Qué diferencia hay entre realismo y fenomenahsmo?

Page 10: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

5. LA VERDAD Y EL CRITERIODE VERDAD

La. verdad. es un. cierto error-sin el cual la especie humana no puede vivir.

F. NIETZ5CHE

Verdad es vivir por un a idea. Se trata: de descubrir unn. verdad. {pie lo sea pnm mí,de encontrar la idea por la CIIal estoy decidido a vivir y 1II0rir.

S. KIER~(CAARD

Verdadero es lo títi~IaLro es lo inútil.

SCHILLER

Los hechos son sólo sombras de la. )Jet·dad.

MUHMIMAD Al!

Sólo el conocimiento verdadero es verdadero conocimiento.

J. HESSEN

EL PROBLEMA

El verdadero conocimiento debe ser un conocimiento verdadero. Peroéqué e~ un cO,no.c~iento verda.de~o? ¿Qué significa que algo es verda~dero? {En que difiere un conocirmento verdadero de uno falso? ¿Cómosabemos que lo que conocemos corresponde a la realidad?

El problema puede descomponerse en dos:

• ¿Qué es la verdad? Se trata de definir aquello que entendemos porverdadero. La pregunta formulada por Pilatos a Jesús hace 20 siglos:"Qué es la verdad?", todavía espera una respuesta satisfactoria.

• ¿Cómo se distingue un conocimiento verdadero de uno falso? ¿Cuáles la cualidad que distingue a un conocimiento verdadero de unofalso? Es la pregunta sobre el criterio de verdad. .

LAS RESPUESTAS

El escepticismo~

Afirma que el problema de la verdad y la falsedad es un falso problema.No hay ver~a~" no ha}: p,o~ibilidad de conocer la realidad. Verdad y "fal-sedad son lo mismo. Es inútil plantearseproblemas sin sentido y que no tie-

•\ . nen respuesta. Lo coherente es no afirmar nada de nada, suspender el juicio.r;·~1,f/..• I:~t~ ,

;"'~. ,~. El subjetivismo.•...•:...' ----\'>.c:!:.. No hay verdades sino opiniones, todas igualmente válidas para quien;~ r: las.profesa. No hay verdades siempre válidas para todo el mundo.

:.": Teoría de la correspondencia-Es la teoría aristotélica y tradicional. Verdad es "la adecuación entre.el conocimiento y la realidad". Por tanto, un pensamiento es verdadero'~iÍando corresponde o está de acuerdo con la realidad.

é Qué significa la correspondencia entre ideasy objetos, creencias y,fi.,hechos, pensamientos y realidad? éQue la idea es copia, reflejo, basada. ·,.·en la realidad?':~;,' 'Ladificultad mayor de esta teoría es la "inverificabilidad" de la corres-

"pondencia entre e! pensamiento y la realidad. En efecto, para hacer unacomparación tenemos que conocer los dos términos de la comparación,Como no conocemos la realidad en sí sino en cuanto objeto del pensa-miento, desconocemos e! segundo término de comparación., ¿Cómo sabemos que conocemos la realidad, si la conocemos a tra-vés del conocimiento, cuya verdad no hemos verificado? Probar la ade-cuación de! conocimiento con la realidad en sí, es imposible.

La teoría de la adecuación es válida solamente para las verdades de he-cho, confrontables mediante observación, como "hay siete vacas en elpotrero".

Teoría de la no contradicción---- ~Un concepto o juicio es verdadero cuando no encierra en sí una contra-

dicción. Así, es falso que exista un círculo cuadrado, pues el concepto círcu-lo excluye el concepto cuadrado, o "que la parte es mayor que el todo".

Crítica

Este criterio es válido para las verdades lógicas, no para las verdadesde hecho, Así, por ejemplo, la afirmación: "el Sol es más pequeño quela Luna" no encierra contradicción y, sin embargo, sabemos que no es ver-dadera. De la verdad "el triángulo tiene tres lados" no se sigue que eltriángulo exista en la realidad .

Page 11: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

. ~..•··r~··" ';.-f" .

reoría de las ideasclaras y distintas

Algo es verdadero cuando lo percibo clara y distintamenre, cuandose presenta inmediatamente como evidente.

Crítica

Esta teoría confunde verdad con certeza. Se puede estar cierto de algofalso. ¿Cómo distinguimos una certeza fundada de otra infundada?

Afirmar que algo es verdadero cuando soy compelido por la eviden-cia a afirmarlo como tal, conduce al subjetivismo.

Por lo demás, de lo único que puede tener una evidencia inmediatasin posibilidad de error es de mi propia existencia, no de la existenciade los otros y del mundo que me rodea, que podría ser apariencia oilusión.

Teoría de la coherencia

. Es verdadero aquel concepto, juicio o creencia que es coherente conlas- demás creencias y experiencias de nuestro mundo mental. Algo esverdadero no porque está de acuerdo con la realidad, sino porque se in-serta coherentemente dentro de un cuerpo de conocimiento ya poseídosy probados. .

Una afirmación ya recibida es abandonada cuando pierde esa cohe-rencia, corno sucedió con la teoría ptolemaica que afirmaba que el Solgiraba alrededor de la Tierra; tal teoría fue rechazada porque ya no eraconsistente con otro cúmulo de hechos comprobados.

Crítica

, '. Una teoría puede ser consistente y contener afirmaciones falsas. Tal~<.,. consistencia es completa solamente en las matemáticas y en la lógica.

. ~ . Se pueden trazar teorías coherentes que expliquen los hechos (ejern-'.;" .. «plo-Ias rogativas hechas con fe hacen llover), pero que no son verdade-\!; -, .ras mientras no sea posible verificar el nexo causa-efecto. Así sucede con

muchas teorías económicas y con el marxismo y otras ideologías.~? \m~ Teoría de la razonabilidad .,~ • ~>l . ,

~¡~ .' 'Verdadero es aquello que es más razonable afirmar en una .deterrni-r~. . nada' situación, con .base en las mayores evidencias disponibles y en el. " .pensamiento más riguroso posible. .

255

Crítica

Por este camino tenemos que aceptar como verdadero cualquier sis-tema porque es coherente y satisface a la persona o comunidad que cree enél. En ese sentido, cualquier concepción del mundo podría ser verdadera.

. ,.Teoría pragmática de la verdad-<~~~~-------------~El pragmatismo abandona el concepto de verdad como concordan-

cia entre el pensamiento y la realidad. Verdadero es sencillamente aque-llo que es útil, valioso, promotor de la vida.

~ El fin del conocimiento no es investigar ni conocer la verdad, sino!-tii.:· "orientamos en la realidad. El problema no es si algo es verdadero o fal-I f ~ so, sino si es inteligible y tiene sentido. Lo importante de una afirma-,,:,l' ción es que tenga sentido, que responda a un verdadero problema. Así,':.r:' por ejemplo, la afirmación "el ser humano es libre" es verdadera no enl.' cuanto corresponda a la realidad, sino en cuanto sea necesaria, útil y pro-

vechosa para fundamentar la vida social y la responsabilidad.Una afirmación es no-verdad si no tiene sentido para alguien; una

solución a un problema no es solución si no lo es para alguien. Pero talverdad debe ser verificable. Una afirmación es significativa cuando susrespuestas, su efectividad, pueden ser comprobadas en la praxis.

La verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión para de-signar aquella función del juicio de conservar la vida y servir a la voluntadde poder. La falsedad de un juicio no es una objeción contra él. La cuestiónes hasta qué punto este juicio estimula la vida, conserva la vida, conservala especie, incluso quizá educa a la especie (F. Nierzsche).

Crítica

Significativo y verdadero no son la misma cosa. Una afirmación consignificado, que fomenta la vida, como "ella me ama", no es por eso mis-mo verdadera.

La verdad sin duda debe ser útil y estimular la vida, pero por sí solano lo hace. Por el contrario, hay verdades (como las científicas) que hansido utilizadas contra el hombre (tecnologías de la muerte), y no por esodejan de ser verdades. Es cierto que la verdad tiene un nexo con la vida,pero elpensamiento tiene su propia autonomía y no es una mera fun-ción de la vida.

Según esta teoría, una guerra o una peste no serían verdaderas por-que van contra la vida.' Hay verdades que no conducen a la armonía yal bienestar .

Page 12: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

Cuarta parte. Fundamentos del conocimiento cienUéico

El hecho de que algo sea deseado por la mayoría, no demuestra quesea verdadero. La mayoría no puede ser criterio de verdad. No impor-ta quiénes acepten o a quiénes sirva una afirmación, sino las "razones"por las cuales se acepta.

Ningún resultado verdadero en teoría podría dar malos resultados enla práctica. Pero una c~sa es la verdad y otra su aplicación; algo verda-dero puede ser mal aplicado, como sucedió con el socialismo. Tambiénse puede dar algo falso que por coincidencia o fortuna dé resultados"verdaderos.

RESUMEN

El problema de la naturaleza de la verdad y de! criterio de verdadno ha encontrado respuestas totalmente satisfactorias.

La teoría tradicional de la adecuación del pensamiento con la reali-dad (!s inverificable. .

Las demásteorías no tienen una aplicabilidad universal.También aquí debemos reconocer la incapacidad de nuestro enten-

dimiento para dar una definición de la verdad y encontrar un criterioverificable y de validez universal para distinguir la verdad de la fal-sedad.

CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

• ¿Por qué es imposible probar la adecuación entre conocimiento y realidad en~?' .éQué diferencia hay entre las teorías de la coherencia, de la no contradiccióny de la razonabilidad?

• CEslo mismo verdad que certeza?• CEscierto que "la verdad promueve la vida"?• ¿Tiene razón el pragrnatismo cuando afirma que la verdad se. prueba en la

praxis? .

LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Si al entrar en tma librerla encuentras. P(I/'ejemplo, libros sobremetafísica o cosasdivinas, prt:gtÍntnt¡;: ¿eollticn.en razonamientosabstractos sobre cantidad), número? ¿Contienen razonamientos

experimmtnles sobre asuntos factuale: o existencialcs?Si la respuesta: es lIcgntiM, arréjalosa las llamas, pues ellos

110 contienen sino engmlos e ilnsioucs.

D•••VID HUME

., 't La epistemología se interesa no solamente por la naturaleza y vali-;:;i'~de,z de! con~~~ie?~o ~umano ~n general, sino pOF l~ del con~cimiento,,:,~a 1 llamado 'científico en particular. Por ello, la epistemología es con-:.:: siderada por algunos como la "filosofía de la ciencia".F;~".. La epistemología en particular estudia las condiciones de validez del...., .conocimiento científico, o sea, el problema de la naturaleza y posibili-

dad de las ciencias. .

¿QUÉ ES CIENCIA?

.' Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos que pretendenposeer una validez necesaria unive a

La ciencia estu ia la naturaleza, buscando descubrir las causas y le-yes que explican y rigen los fenómenos, con e! fin de lograr redecir elcurso de dichos fenómenos. .

a ciencia se istingue de los demás cuerpos de conocimiento porsu objeto y por su método.

¿Cuál es e! objeto de la ciencia? ¿Cuál su método?

AMpUTUÓ y ÚMITES DEL OBJETO DE LA CIENCIA

La ciencia tiene los siguientes alcances y límites:

• Observa y describe los fenómenos naturales, analizando sus causas'y.buscando establecer leyes universales y necesarias que expliquensu regularidad y hagan posible su predicción. Busca sistematizar el.rnundo ingenuo y caótico de los fenómenos naturales.

• No se. interesa por la.naturaleza y esencia de los fenómenos; 110 bus-ca sus razones y causas últimas. Se interesa por el "cómo", dejandoa la metafísica analizar los "porqués". -

Page 13: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

Cuarta parte. Fundamentos del conocimiento científi~

• No abarca todos los fenómenos, sino sólo aquellos que pueden serestudiados y observados mediante la experiencia. Hay asuntos comolos sentimientos humanos, los valores, el arte, etc., que son inac-cesibles a la ciencia.

• No es infalible: si bien ha obtenido grandes resultados que han he-cho progresar el conocimiento y a la humanidad, también ha co-metido grandes equivocaciones.

• GÉNESIS y DESARROLLDDE LA CIENCIA

El pensamiento humano ha pasado sucesivamente por los siguientesestadios: t

• Del sentido común. Se caracteriza por su ingenuidad, desorga-nización, acriticidad, irreflexión y asistematicidad. El hombre vey siente, no se pregunta.

• Del pensamiento mítico. Atribuye las causas de los fenómenos afuerzas sobrenaturales, incognoscibles, impredecibles e inmanejablespor e! hombre. Para explicar los fenómenos recurre a narracionessimbólicas o mitos que ilustran la relación entre los dioses, el mundoy el hombre. .

• Metafísico o racional. Los grie?os comenzaron a preguntarse por.~naturaleza del ser y de! devenir, y a buscar, mediante razonamien-w, fuerzas y elementos que explicaran los fenómenos. Comenzaron

. a ordenar el mundo alrededor de principios como los de causalidady razón suficiente. Para ello, privilegiaron la teorización abstractasobre los fenómenos observados. Las ciencias supremas de estaépoca fueron la lógica, la geometría y las matemáticas.

• Del método científico. A partir del siglo XV (Bacon, Galileo, Newton,etc.), .se establece un método riguroso de observación y experi-mentación alrededor de los fenómenos naturales que se llamará"método cientffico", En este estadio, se privilegian las ciencias naru-~~ .

EL MÉTODO CIENTÍFICO. ','

Consiste en- observar rigurosamente los fenómenos con todos losinstrumentos disponibles, medidos, clasificados, establecer hipótesis ycomprobadas mediante experimentación, con el fin de establecer leyesy teorías que expliquen los fenómenos observados. .

Los pasos del método científico son, en orden, los siguientes:

Unidad l. La epistemología 259

• Obseruación, Enfoca su estudio en dctcrminados fenómenos y losobserva con la mayor exactitud pos~ble. , .

.• Medidán. Busca expresar las observaciones hechas en rermmos cuan-titativos o matemáticos. .Clasificación. Agrupa en clases los fenómenos o?se~ados, teruendoen cuenta sus características comunes: metales, líquidos, etcétera.

• Hipótesis. Formula posibles explicaciones de los fenómenos ..• Experinumtación. Se reproducen los fenómenos observados en

condiciones controladas, con el fin de obscrvarlos en forma repe-tida y más cuidadosa, aislando. ~as div:rsas v~nables que en ellosintervienen: temperatura, presión, vacio, ercetera. ,

• Legislación. Se enuncian leyes que expresan, basadas en los fenó-menos observados, las relaciones que se replt:n regularmente. y ,qu.e

. son aplicables a todos los fenómenos de la misma cl~~ y en Id~ntl-cas condiciones. Ejemplo: los cuerpos caen con. movirruento unifor-memente acelerado. .

• Sistematización. Se construye un conjunto sistemático y coher.en-te de conocimientos alrededor de un fenómeno dado, constitu-yendo una "rcoría científica.", o conjunto d~ leyes, explí.cativa ?cdeterminados fenómenos. Ejemplos: rerrnodinámica; heliocentris-rno; biología molecular. '. .Validación. Se establecen criterios para aceptar nuevos conocirmen-tos dentro de un cuerpo de conocimiento dado; ~e replantean c<:>n-ceptos, métodos, instrumentos, modelos y paradigrnas, Se cambianparadigmas ya aceptados si contradicen nuevos. hechos y observa-ciones. Ejemplo: teoría geocéntrica; física ató nuca y molecular.

EL PROBLEMA DE LA POSIBIUDAD DE LA CIENCIA ~ HIJ/Y-t. "\ \t~

La ciencia trata de leyes universales y necesarias.. En el caso de las ciencias basadas en la lógica, independientemente

de la experiencia, como la geometría y la matemática, el enunciado de ~i-chas leyes se basa en principios corno los de identidad y no-contradic-ción, que fundamentan su universalidad y I~ece~ida~ ..

No sucede lo mismo en el caso de las ciencias físicas, cuyas leyes sebasan en la experiencia. En efecto, la experiencia es siempre particulary contingente; como no se pueden observar todos los hechos, d~l hechode que algo suceda así varias veces no se puede concluir que aSI sucede-rá siempre.

Hume hizo ver además que principios como el de cau~alidad no puedenproceder de la experiencia, la cual nos hace ver una sucesión de fenón:enospero no la relación causal entre ellos. Del hecho de que el humo siga alfuego no se puede concluir por experiencia que el fuego es causa del humo.

Page 14: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

260 . 'Cuarta parte. Fund~mentos del conocimiento cientfIi~ .

éCórno se pueden garantizar, pues, en las ciencias físicas, verdadesuniversales y necesarias? Kant planteó que la posibilidad de la ciencia sebasa en la existencia de juicios 'sintéticos a priori, Se llaman sintéticos encuanto nos proveen de nuevos conocimientos, no simples conclusionesde otros conocimientos. Se llaman a priori en cuanto están sometidos a"formas a priori" del pensamiento, que son las que establecen las rela-ciones necesarias entre los fenómenos.

Tales juicios, que constituyen las leyes de las ciencias físicas, derivansu contenido de la experiencia y su forma de la razón, y por tanto pue-den enunciar conexiones necesarias en los fenómenos físicos.

He aquí algunos ejemplos de tales juicios: "Al aumentar la tempera-tura de un cuerpo aumenta su volumen." "Toda acción ejercida sobre uncuerpo provoca en éste una reacción de la misma magnitud, pero de sen-tido contrario."

RESUMEN

Uno de los problemas de la epistemología es el de la naturaleza y va-lidez del conocimiento científico.

Las ciencias utilizan el método científico con el fin de establecer le-yes o regularidades universales y necesarias en los fenómenos.

Las ciencias lógicas (matemática, geometría) fundan la validez de susenunciados científicos en principios en sí mismos universales y necesarios.

Los enunciados de las ciencias físicas fundan su validez, necesidad yuniversalidad en los "juicios sintéticos a priori",

CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

• Disertar sobre el alcance y la limitación de las ciencias,• ¿Contribuyen las ciencias al beneficio de la humanidad?

CI-I.t'\ .• lnvestigar las principales equivocaciones de los "científicos" a través de lahistoria.

• <Esaplicable el método científico a las ciencias humanas como la psicología,la sociología, etcétera? .

• ¿Por qué la posibilidad de las ciencias naturales supone la validez de losjuicios sintéticos a priori? ¿Por qué no bastan los juicios analíticos o los sin-téticos a posteriori? i\~

7. FE RELJGIOSAy CONOCIMIENTOHUMANO

La sombra de la nmigiicdnd (griegos), SIl ncfastn sobrcvalaraciándellogos (razón), se cxsicnd« aún. I'nstamclltc so~rc nosotros y 1101I0Sdeja ver ni ell lo 1'Cfl.111i en/o ideal aquello por lo I]lIe a III&OS

son nlgo más 'l'IC razáu,

LOTZE, M/CROCOSMOS

PREGUNTAS PRELIMINARES

¿Se puede "conocer" mediante la fe?(Es razonable creer cosas que no vemos o entendemos?¿Es la fe algo racional o irracional?¿Qué se requiere para que la fe sea razonable?

• <Es la teología una parte de la filosofía?• Elaborar una definición de religión.

EL PROBLEMA

La capacidad de conocimientos de la razón humana es limitada.; sereduce al mundo fenoménico, a las cosas tal cual aparecen a la concien-cia, no a la cosa en sí. . . .

Hay preguntas como el origen del mundo, la mortalidad o inmorrali-dad del alma la existencia o naturaleza de lo absoluto, etc., a las cuales larazón no ha dado'ni tal vez nunca podrá dar una respuesta satisfactoria.

Tanto la razón como la fe religiosa se preguntan por la naturaleza ysentido de la vida y del universo. ¿Pueden encontrarse, mediante la fe re-ligiosa, respuestas válidas a estos interrogantes? ¿Es la fe religiosa un ca-mino válido del conocimiento?

¿QUÉ SE ENTIENDE POR FE RELIGIOSA?

La palabra "fe" reviste múltiples significados. Creemos que es mejorvivir que morir. Tenemos fe en la democracia; fe en el f~turo. Creemosen algo, creemos a alguien, confiam?s. en algo O en. algUien: .

¿Pero qué se entiende por fe rehglO~a? En ~e~ndo estnct.o? las r~J¡-giones monoteístas las religiones del libro (Bth/la, Evangelio, Coran)a ¡rman ue." e es ~reer o ue no ~llQr ue Dios lo ha revelado".

a e presupone a creencia en un Dios que, además de ser persc;>n.al,haindicado a los hombres aquello que deben creer. Pero hay rehglOnes,

Page 15: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

""'=~Pi'J"=~-rn::"""'",~;'r.'" i \ ~:. "

'tuarta parte. Fundamentos del conocimiento cientfflco

·.,.•...r--r-' ---;

como el budismo y el raoísmo, que no tienen libros sagrados ni. revela-ciones. ¿En qué consiste, pues, en general, la fe religiosa?

<' Se entiende por fe religiosa la creencia en explicaciones del mundoque superan el ámbito de la razón humana.

¿QUÉ- ES LA RELIGIÓN?

He aquí algunas definiciones de religión:

• Es la creencia en lo sobrenatural, o sea, en una esfera de existen-cia más allá de la Naturaleza.

Crítica. Hay religiones, como el budismo, que no creen en lo so-brenatural. Un hombre tan profundamente religioso como Spino-za, identificó a Dios con la Naturaleza. .

• Es sencillamente una fe, una creencia.

Crítica. Se trata' de una definición demasiado vaga. Podemos creeren muchas cosas: el sentido común, las diferentes ideologías.

• Es una comunidad de dogmas y de ritos.

Crítica. Describe qué es una comunidad religiosa, pero no deter-mina la esencia de la religión.

Es,U!! conjunto de actitudes y valores compartidos por una comu-nidad.

Critica. Es )lna definición demasiado amplia que se identificaríacon el concepto de "cultura".

La religión consiste en un sentido de dependencia y subordinacióna algo superior al hombre que se manifiesta en determinadas.actitudes,creencias y ritos.

DIVERSAS Cl:ASES 'DE· RELIGIONES

;~~.':.'., El animismo o panpsiquismo, Afirma que toda la naturaleza está";~{:'~¡ihforma a.worl" uerzas mrnanentes incognoscibles y que nos superan,.~%.;.' pero que po.demos manejar mediante la magia o aplacar mediante sacri-

. ~. ,fícíos o ritos de 'alabanza. .

Unidad l. La epistemología 263

El pante{smo irma que todo lo q~e existe es manifes.tación de l~ ener~gía divlOa. lOSes la Naturaleza, el Todo, el Uno, el Ser. DlOS no requiere 1lIritos ni alabanzas, sino que vivamos a plenitud de acuerdo con la naturaleza

. )' respetemos a todos los seres (b~dism?; hinduj~mo pr!mitivo; Spinoza).El politeismo, Afirma la existencia de vanas. ent1dade~ o fuerzas so-

brenaturales personificadas en cosas o personajes (los griegos y roma-. nos; los indigenas americanos)... .

El monoteísmo. Afirma la existencia de un DIOSpersonal y providente1.• '. que se reveló al hombre (judaísmo; cristianismo; mahometanismo)." El deismo, Existe un Dios que creó al mundo y a los hombres, pero

se desimeresa 'de su suerte (Voltaire),~~

DIVERSAS ACTITUDES RELIGIOSAS

Pasea/ afirma que el cristianismo es bueno no porque sea verdadero,sino porque es conveniente para la humanidad.

Por lo demás, es más conveniente creer que no creer, ya que Diosofrece la salvación y la felicidad eterna por un simple acto de fe. Si elloes cierto y ganas, tu premio será gratuito e infinito. Si no es cierto, nadahas perdido por haber creído. Pero si no crees, puedes perderlo todo.

Para Kierkegaard, la religión no es una fe en algo, sino un confiar enalgo ren alguien:' Lo importante no es que la religión sea verdadera en elsentido de que corresponda con los hechos, sino la calidad e intensidadde experiencia' que. genera. El cristianismo, por ejemplo, puede no serobjetivamente verdadero, pero lo es subjetivamente.

La fe es una pasión, como el amor, que se mide no por la verdad deaquello que es amado, sino por la intensidad de experiencia y la since-ridad en el amante. Un amor es verdadero cuando se ama verdadera-mente; los argumentos sobre la verdad de lo que se cree son irrelevan-tes, lo importante es la sinceridad e intensidad de la entrega.

Para 'ifillial1t la1r~, la fe religiosa es muy importante tanto en. el ni-vel personal como social. La fe sirve para actuar con mayor seguridad yvivir con mayor esperanza.

Para LúdwigWittgenstein, las creencias religiosas no son ve~d.~derasracionalmeñte, pero no por ello son falsas. El valor de la religión noreside en su veracidad, sino en el papel que juega dentro del conjuntode, la vida. Aquello que hace importante a la reología cristiana no es sucorrespondencia con los hechos o sus argumentos de veracidad, sino supoder de transformar nuestras vidas. La religión se parece más a la mú-sica ya la poesía;que a la ciencia. .' ,

~nta¿:ana ..con~~d.era.a la religión como ~11.aforma de poesía, comouna experiencia estética y moral. No hay religiones verdaderas o falsas,sino más o menos ricas moral y estéticamente. ' /' .

,', .

Page 16: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

La relig~ón Jl¿';es"asunto de ritos, dogmas 'y creencias sino- de, acti-tudes, conviccionesr experiencias y compromiso total con'la~ida:en to-das sus formas, :y expresiones. ' ",

Dios es el símbolo del máximo ideal del hombre, de la perfecta ver-dad,bondad, belleza y felicidad.

La e/edad es el amoi: de! universo en e! cual nacimos, vivimos, nos ali-mentamos, nos .~,~$.arro~lamosy mor~rem6s., El sentimiento religioso su-pre~l? es la ?f?tJtud. .El Ideal de comportamiento es la excelencia en todo,el VIVIral maxIm?, con la mayor intensidad.

L:Justicia consiste en promover y respetar los ideales de cada serhumano y de la humanidad en su conjunto. '

~~d s~ .basa en la conciencia de que todos nos debemos a losdemas, y se manifiesta en compromiso, simpatía y solidaridad universales,

. El amor debe ser universal porque todos pertenecemos al 'mismouruverso de la vida, y sólo en comunidad realizaremos nuestros anhelos.

RELIGIÓN y FILOSOFÍA

. Tanto .la religión. como la fil?sofía buscan una explicación y un sen-tId0.a la ;'Ida y:alu~Iverso, la pnmera poi la fe, la segunda por la razón., eQue relación h¡ly, pues, entre filosofía y religión? "~- -: ' .

• Para losgnóstieos, budistas.ineoplarónicos y otros, el conocímien-to es uno. o. la religión es filosofía.o la filosofía es religión 'perono se puede 'establecer una distinción entre las dos. " '

, • Para otros, toda filosofía se reduce a la religión. Los filósofos De-ben en las fuentes de la religión.

'. Para Tomás-de Aquino, la r~ligión o, más precisamente, la teologíanatural es ,,~na,parte de la filosofía que tiene como fin dar un fun-dam~ntQ'ra~ió~al a la fe, demostrando en particular la existenciade DIOS y dilucidando su esencia. "

• Para ~a~t,)a fi,lo'sofía se refiere alo fenoménico y la religióna lonoumenico, pero ambas son racionales. '

• Pa:a MaxScheler, tanto la religión como la filosofía tienen comoobjeto ~l absoluto, la explicación última del universo. Peromien-tra~ la filosofía busca, una "explicación" .cosmológico-racional deluniverso, la, religión busca su fundarnentación ético-existencia!'Ambas pertenecen al ámbito de lar~zón.' ,

o'""' H~y una esfera ,~rºpia religiosa, una verdad religiosa objetiv~' que'V;:::nodeja de ser~o.,por'el ~echo de que no se puedademostrar, ';.' ':. '•. Pero I~ reh~IÓn,?OleS prev~lentemeñte una actividad intelectual.del

,h?mbre, S100 vivencial. Así como no se aprende a apreciar y vivir' el arte

..~.

, con el simple estudio de la estética, tampoco se hace religioso el hom-,,:':bre mediante especulaciones filosóficas o teológicas. '

;' ' La fe no es una actividad propiamente racional; pero tampoco es,¡irracional creer, ya que hay realidades cuya explicación supera las:'capacidades de la razón., , Sin embargo, no puede haber dos verdades, una de fe y otra de ra-"-,zón. La fe va más allá de la razón, supera a la razón pero no puede ser.. irracional, no puede contradecir a la razón. La fe debe ser razonable.", Creer cosas contradictorias y absurdas es no solamente no razona-:.; ble, sino irracional. Algunas de las religiones atribuyen a Dios caracte-': risticas absurdas como el odio, el capricho, la retaliación, o atribuyen al:,Ser Infinito características propias de los hombres finitos.

"'..' . Hayconceptos, como "crear de la nada", que son contradictorios,,..y, por tanto, creer en ellos bordea el campo de la irracionalidad. Es irra-',zonable creer a pe,sar de la evidencia de lo contrario, es,decir, contra los

1-.', datos dela ciencia. Es razonable creer no contra la evidencia sino en au-¡<'sencia de la evidencia. Pero aun en este caso, hay que conservar el ra-

cional beneficio a la duda.La fe es razonable cuando se refiere a realidades que superan la ca-

pacidad del conocimiento científico, como la existencia de Dios y la in-" 'mortalidad del alma. Pero incluso en este caso, las explicaciones de la fe

no pueden ir contra los datos de la razón.

, RESUMEN

Tanto la razón, como la fe se preguntan por la naturaleza del uni-verso)' por el sentido de la vida.

Como la filosofía y la ciencia no pueden dar respuestas definitivas aestos problemas, creer puede ser razonable. ,

La fe no es una actividad racional pero tampoco puede ser irra-cional, no puede contradecir los datos de la razón .

Es razonable creer no contra la razón ni contra la evidencia, sino enausencia de evidencia.

CUESTIONES COMPLEMENTARIAS

Hacer una lista de las principales cuestiones a las cuales ni la filosofía ni la'Ciencia,han dado hasta ahora.respuestas satisfactorias.

• ¿Hay asuntos que la razón-y la ciencia "nunca" podrán resolver?

".~'~;..Y'

Page 17: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

• •••. '1':.'.-

Cuarta parte, Fundamentos del conocimiento científico

/ • ¿Puede una verdad de fe contradecir una verdad de razón?• é Valc la pena creer? Dar razones para hacerlo.

¿Qué se quiere decir cuando se afirma que la fe debe ser razonable? ¿Por quédebe serio?

• ¿Realizar una evaluación crítica de las diversas actitudes religiosas arribaexpuestas.

DOCUMENTOS PARA EL ANÁLISIS

PLATÓN. EL MITO DE LA CAVERNA(REpÚBUCA, UBRO VIII)

Represéntate ahora el cuadro de la naturaleza humana respecto a la cien-cia y a la ignorancia según el cuadro que de él voy a trazarte.

Imagina una caverna subterránea que tiene una abertura que deja libre elpaso de la luz, y en ese antro unos hombres encadenados desde su infancia desuene que no puedan cambiar de lugar o mover la cabeza. A su frente hay unmuro o roca escarpada. A su espalda hay un fuego cuya luz los alumbra y anteeste fuego unos hombres que se mueven portando objetos de toda clase, ani-males y árboles de madera y otras cosas. Los que portean, unos hablan entresí y Otros pasan sin decir nada. iExtraño cuadro y extraños prisioneros!

¿Crees que verán otra cosa de sí mismos y de los que se hallan asu lado,más que las sombras que se producen frente a ellos al fondo de la caverna?¿Qué más pueden ver si desde su nacimiento se hallan forzados a mantenersiempre inmóvil la cabeza? y, finalmente, no creerían que no existiese nadareal fuera de las sombras./,

Mira ahora lo que naturalmente habrá de sucederles si son libertadosde sus cadenas, voltean su cabeza y miran hacia la luz. ¿Qué crees queresponderían si les dijese que hasta ahora no han visto más que fantasmasy que ahora tienen ante sus ojos objetos más reales y cercanos a la verdad?¿No se sumergiríalJ en la perplejidad creyendo que aquello que antes veíanera más real de lo que ahora se les muestra? ¿No estimarían que esas som-bras poseen algo, más claro y distinto de [o que ahora se les hace ver?

Si ahora se les arranca de la caverna y se les arrastra hasta la luz del sol,ofuscados por su fulgor, ¿podrán ver nada de la multitud de objetos que lla-mamos seres reales? Necesitarían de tiempo, sin duda, para acostumbrarse aello. Pero después de un tiempo estarían en condiciones de ver el verdaderosol. Después de esto, dándose a razonar, llegarán a concluir que el sol es quienhace las estaciones y los años, quien lo rige todo en el mundo visible, y que esen cieno modo causa de lo que veían en la caverna.#,

y, .recordandn su primera morada y su primitiva esclavitud, ¿no se al-borozarían de su mudanza? ¿Acaso afiorarían el mundo de las sombras? Q

Pues esa es precisamente, amigo Glaucón, la imagen de la condiciónhumana. El antro subterráneo es este mundo visible; el fuego que lo ilumi-na, la luz del sol; el cautivo que sube a la región superior y la contempla, 'es el alma que se eleva hasta la esfera inteligible.

'.

267Unidad 1, La epistemologfa

Id' li ible está la idea de bien, que seEn los últimos lírnires de rnun dO inre g ibida sin concluir que eU:Jes laib bai pero que no pue e ser perct 11

pcrci e con tra ajo, d b d bello en el universo; que e a, encausa primera. ~e cuanto h~y lacluzu~n~ ~t:o de quien viene la luz; que en, eleste mu~d~ ~Islble, pr~ducf rda~ la inteligencia; que es preciso, en ~In,mundo Illvlslbl~ engen r.ada v~ e~los conducirnos cucrdamcnte en la Vidatener fijos los OJOSen esa I ea, SI querpública y privada.

Elementos de análisis

'C '1 s son los grados de conocimiento según Platón? Explica.e ua e d bi )¿Qué papeles tiene la idea e ten: "¿Qué opina Platón del cono~ill!iento senslble~,¿Cuál es e! verdadero conocmuento y por que.

JOHN LoCKE. ENSAYO SOBREEL ENTENDIMIENTO HUMANO

. . d ' como quiera que lo queTodo hombre tiene conciencra e que plen~a, y . tá fuera de. i oensando son las Ideas que tiene, es a

ocupad SUdment~ nll~n:~~::~!s~en en sus mentes varias ideas, tales c?,n~? lastoda u a que os o " " "dureza" "dulzura", "pensar, rno-e~p~esad:s '~enlelfaasn~:,\a~,~aJ'~rc~¡~~C~~~briaguez:'~ otras. En primer lugar de-V1l11lento , , ,

bemos inquirir cómo las alcanza e! homb~. nosotros decimos, un papel enSupongamos que la me~te. es, co~ , llena) ¿De dónde procede

blanco, vacío de caract,e:e~, sin Ideas .. c~omo.se ión del hombre ha graba-1 io que la ilimitada y activa rmagmaci b

e vasto acop . d d .. f ir ) A esto respondo con una pala ra:d II n una vane a casi m rru a. d 11d~ l:ne~p~~~ncia. En ella e~tá ~undado todo nbuesrro ~?nO~~~pi~~~~:e y:~o~

deri d último terrnmo Nuestra o servacion,se eriva to o e? . b I eraciones internas de nues-bre objetos sensibles externos, o ya so re as op " es la que abastece

ibid fl . das por nosotros mismos, .tras mentes, perc~ l. as y re eja d 1 materiales de! pensar. Éstas dos son

f:~~~~~se~~íl~~~~~:fe~~~ ~oe~~a~~roceden todas las ideas que tenemos

o po~~npl~~n~:~~~gar nuestros sentidos se ocupan .c~n objedtoslparticulardees

, .ones distintas e as cosas,sensibles y conducen a la mente percepci bi les afectan Así ob-di d s con que estos o jetos •

acuerdo con los iversos mo o d" '11" "blanco" "caliente",las jd ue poseemos e aman o , , .~,en:~o~ s 1" e~s q ""dulce" y que Llamamos cualidades ~enslbles.

¿~~ondo ~~;~eq~e f~~~~~idos las co~~u~:~s: l:s~~n;~~~~~;~n~:c~e~: :~~sentidos conducen a la ment,eflo qu de·la mayoría de las ideas que tene-objetos externos, A esta gran duente sentidos y que provee al cnrcn-mos que depende totalmente e nuestros, ió "

. ? di d II ' o la llamo' sensaci n .dirnienro por me 10 e e os, y ue la ex eriencia abastece de

En segundo. Iu,gar, la otra fuente ~zn de la~ op~raciones de nuestraideas al éntendirnienro es la percepci n

Page 18: La epsitemoogía o estudio del conocimiento humano

-~" ~'".'t~.~~\).r~· l.~.~,..~'..r<,.,.~._."" "" . , ..

parte. Fund<!mentos del conocimiento científíco

mente dentro de nosotros aplicada al' ..Estas operaciones cU'¡ndo' el al '1 as Id.eas que alcanza por los sentidosdi , ", rna as refleja y consid d .muenro otra serie de ideas las 1 t nSI era, eparan al curen-nas. Tales son "la percepció~" ucya es no la adquirido de las Cosas cxrer-zona:", "el conocer", "el dese~r'~ p;nsnr", "el .dudnr", "el creer", "el ra-

, propias mentes, de los cuales siendo odos los diferentes actos de nuestrasl?s en nosotros mismos, recibimos e nosotros, coosc~el~tes, y.observándo-trnras como las que tenemos d 1 n nuestro entendImiento Ideas tan dis-A esta fuente de ideas que cad ehos cbuer~os que afectan nuestros sentidos

da om re ne ,. .ce e de la sensación porque nada n ne en SI rrusmo, aunque no pro-. b' a tiene que ver con obi .cm argo sena muy acertado 11 l. jetos externos Sin

interno". Pero si Como llamo aa~~~e~ y con"bastan~e propiedad, "sen~idofIexión", pues proporciona las idea a o~a lsensaclón", llamo a ésta "re-nando sobre sus propias o era' s c~an o a mente las alcanza reflexio-decir, de ahora en adelante Pla c~lOnes In,t~rnas. Por reflexión pues, querrépias operaciones, y la forrr:a de ~n~;en~~~uque po:ee la mente de sus pro-estas operaciones en el ent di . ,p ~ ya razón llegan a ser ideas de

. I en rrruenro Estas dos . decirnatena es externas como objeto de la' . , -quIero ecir; las Cosastra mente como objetos de reflexión- s~e~sacI~n y l.as operaciones de nues-de c?mienzan todas nuestras ideas. El tér' S~gul~ mi par~~e~, el origen don-sentido amplio como com di rruno operación lo uso aquí enmente sobre su~ ideas sino farmenb'~en~o no meramente las acciones de laIl I ' ten CIertas pasiones qe as, ta es como la satisfacció 1 ue surgen a Veces de

miento. • noma estar que acornpañan algún pensa-

Elementos de análisis

• ¿Qué quiere decir Locke cuando afirma 1?el en el cual mida hay escrito? que a mente humana es como un pa-

• :De dónde proceden todas las ideas?cCuáles son las dos fu dI'"<Qué si if -entes e conOCImIento? Explica

, gn can par<:l.Locke los siguientes conceptos? .

- Idea.- Sensación.- Sentido interno.- Operación.

• ~Cu~1 es el papel delos sentidos en la ea ió d .cCual el de la mente? praci n e las cualIdades $ensibles?

WIWAM JAMES. PRAGMATISMO

Il.a verdad! iQué ídolo perfe del eser .antigua carta de un amigo cuando~~ .e cspinru racionalista! Leí en unaciencia, en arte, moral y reli ión d b.Joven, estas,palabras: "En todo, enlos dernás erróneos:~'jQué c;rac;erí~ti~ habeí' un sl~tema correcto, siendo

, ,o es e entUSiasmo en un cierto pe-

Unidad 1. La eptsternoiogra

riodo de juventud! A los veintiún años abrigamos tal pretensión y espera-mos hallar este sistema. Nunca se nos ocurre, a la mayoría de nosotros, .niaun pasados los años, que la cuestión "qué es la verdad" no es una cuestiónreal )' que toda la noción de la verdad es una abstracción del hecho de lasverdades, en plural, una simple frase sumaria y útil, como la lengua latinay ".la" Ley.

Lo que decimos acerca de la realidad depende de la perspectiva en quela coloquemos. El eso de ello es lo suyo propio, pero el qué depende delcuál, y éste de nosotros. Las partes de la realidad correspondientes a la sen-sación y a la relación son mudas. Una sensación es como un cliente que hadejado su caso en manos de un abogado y después tiene que escuchar pasi-vamente en la audiencia la exposición de sus asuntos, séale o no agradable,de la manera que el abogado entiende más favorable. De aquí que aun enel caso de la sensación nuestras mentes ejerzan una determinada elecciónarbitraria. Con nuestras inclusiones y omisiones trazamos la extensión delcampo; con nuestro empeño marcamos su primer: plano y su fondo; pornuestra orden lo leemos en éste o en aquel sentido. En suma, recibimos elbloque de mármol, pero somos nosotros quienes tenemos que esculpir laestatua.

Elementos de análisis

• ¿Cuál es el concepto de verdad que critica James?• ¿Cuál es el papel de la sensación)' cuál el del entendimiento en el proceso

de conocer la realidad?¿Por qué no existe la verdad sino "verdades"?

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, Tratados de lógica, Porrúa, México, 1972.Bachelard, G., Epistemología, Anagrama, Madrid, 1980.Bergson, H., Las dos fuentes de la moral y de la religión, Fondo de Cultura

Económica, México, 1965.Bochenski, l., Introducción al pensamiento filosófico, Herder, Barcelona, 1962.

'_, La lógica de la religión, Rialp, Madrid, 1967 .Bunge, Mario, Epistemología, Ariel, Madrid, 1981.Descartes, Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Reglas para la direc-

ción del espíritu, Porrúa, México, 1976.Ferrater Mora, José, Fundamentos de filosofía, Alianza, Madrid, 1985.Carda Morentc, Manuel, Lecciones preliminares de [ilosofta, Nacionales, Bo-

gotá, sin fecha.__ , La lógica de la religión, Rialp, Madrid, 1967.Hanson y orros, Filosofía de la ciencia y religión, Síguemc, Salamanca, 1972.Hessen, J., Teoría del conocimiento, Universales, Bogotá, sin fecha.Hume, David, Tratado de la naturaleza humana, Orbis, Madrid, 1984.James, w., Pragmatismo, Orbis, Madrid; 1984.