10

La evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La evaluación
Page 2: La evaluación

REGIÓN CALLAO. Evaluación de los aprendizajes. Callao, 2003

DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco. Didáctica para el logro de aprendizajes autónomos. Colombia, 2006

UCV. Diseño Curricular. Lima, 2009

UNMSM. Manual de Gestión Educativa. Lima, 2007

Page 3: La evaluación

Es el proceso para determinar hasta que punto se alcanzan los objetivos o propósitos previamente.Como proceso curricular, comprende no solo los aprendizajes de los alumnos sino también la intervención del docente, la metodología, los procesos educativos, los recursos utilizados, la planificación de las actividades, el uso de materiales, entre otros.

Page 4: La evaluación

Se puede evaluar a cada uno de los componentes del sistema educativo:

• Docentes• Alumnos• Diseño curricular• Proyectos• Ambiente físico• Gestión administrativa• Etc

Page 5: La evaluación

Una COMPETENCIA es el logro de aprendizaje que se sustenta en el desarrollo de capacidades y actitudes. Implica saber actuar con eficacia y con ética, a nivel personal, social y laboral, en los distintos niveles de interacción.Para ello, debemos contar con criterios e indicadores que señalen el grado de desarrollo que deben alcanzar los estudiantes.

Page 6: La evaluación

La evaluación curricular tiene como objetivo determinar si un estudiante ha adquirido globalmente los conocimientos necesarios para superar cada uno de los bloques curriculares y si podrá acabar los estudios en un tiempo razonable.

Existen preguntas que deben proveer los parámetros para estudio de currículo. Estas son las siguientes:

¿Qué propósitos educativos debe la escuela tratar de alcanzar? ¿Qué experiencias educacionales pueden ser proporcionales para alcanzar estos objetivos? ¿Cómo estas experiencias educacionales pueden organizarse de forma efectiva? ¿Cómo se puede determinar si éstos propósitos están siendo alcanzados?

En el diseño de la evaluación curricular, los principales elementos a tener en cuenta son: ¿Para qué? Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos paulatinamente los

objetivos parciales (claros, precisos, alcanzables y evaluables). ¿Qué? Todo el curriculum o un aspecto particular de este. ¿Quién? Según lo que se vaya a evaluar y el nivel organizativo en que se realizará se

determinan los participantes y se atienden los criterios o sugerencias de los alumnos. ¿Cómo? Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa. ¿Con qué? Medios, recursos, presupuesto. ¿Cuándo? Secuenciación u organización del proceso de evaluación.

Page 7: La evaluación

MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

FORMATIVA

SUMATIVA

Momento predictivo

Momento de certificación

Holística, de verificación y

control de avances

Page 8: La evaluación

FLEXIBLE

CONTINUADEMOCRÁTICA

INTEGRAL

CONTEXTUAL

INTERPRETATIVA

INDIVIDUALIZADA

FUNCIÓNSUMATIVA Valoración definitiva. Determina el producto final.

FORMATIVA Busca mejoras, reajusta el proceso educativo.

REFERENTENORMATIVA Está en función al rendimiento de la clase.

CRITERIAL A partir de criterios externos como los indicadores de logro de ap.

MOMENTOINICIAL Reconocimiento de los conocimientos previos.

PROCESUAL En el proceso para reajustar y perfeccionar el avance.

FINAL Al término del proceso de enseñanza aprendizaje.

AGENTE

AUTO EVALUACIÓN

El alumno evalúa sus propias actuaciones.

CO EVALUACIÓN Los alumnos se evalúan mutuamente.

HETEROEVALUAC. Personas de distintos niveles evalúan a otros (profesor - Alumno)

Page 9: La evaluación

TÉCNICAS INFORMALES

TÉCNICAS SEMI FORMALES

TÉCNICAS FORMALES

Para contenidos de enseñanza cortos. Pueden ser:a)Observación de las actividades referidas por los alumnos.b)Exploración mediante preguntas formuladas por el docente durante la clase.

Requieren mayor preparación y exigen respuestas más duraderas, se acompañan de calificación. Por ejemplo:a)Los ejercicios o prácticas del texto .b)Las tareas encomendadas en los cuadernos.

Planeación y elaboración sofisticada. Destacan:a)Pruebas de examen tipo test.b)Analogías.c)Organizadores visuales.d)Listas de cotejo, etc.

Page 10: La evaluación

La evaluación por capacidades promueve un sistema en el que al final el estudiante siempre sale aprobado. Si hay demasiados estudiantes que no han logrado el aprendizaje esperado, se puede mover la curva de evaluación y se les aprueba. Sin embargo, la idea de evaluar es ver que se cumplan cada una de las capacidades propuestas. Para ello tendríamos que elaborar un registro en el que se contengan cada una de las notas por capacidades y no promedios de TODAS las capacidades.

Debemos evaluar y promediar por capacidades. Ello permitirá ver que capacidades no se han logrado y se tomen los correctivos del caso.

Los exámenes deben tener modelos estándar ajustados a la realidad de cada grado en el que se contengan los indicadores y capacidades deseados, al momento de trasladar las notas se visualizará cuales se lograron y cuales se deben mejorar.

Los exámenes deben dividirse por capacidades, cada bloque con sus nota parcial y vigesimal, para saber donde está incidiendo más el trabajo docente y donde se debe reforzar.

Debemos aplicar interevaluaciones e intraevaluaciones; solo así conoceremos realmente si realizamos un buen trabajo.