2
 La evaluación de la capacitación como un proceso transversal La evaluación de la capacitación debe entenderse como un proceso transversal que acompaña todos los momentos del ciclo de la gestión de la capacitación 1 . En el momento político, lo que corresponde evaluar es:  la adecuación de los acuerdos alcanzados, de las decisiones tomadas, de las propuestas generadas ala política general de la organización y a la política de recursos humanos;  si a través de aquellos se visualizan las contribuciones que es posible esperar de la capacitación y la adhesión de los actores intervinientes para promover la transferencia de los conocimientos al puesto de trabajo y al logro de resultados organizacioneales;  si se han tenido en cuenta las condiciones organizacionales (normativa, contexto interno y externo, objetivos organizacionales, presupuesto, condiciones contractuales de potenciales capacitadores y destinatarios de la actividad de capacitación, tiempos y oportunidad);  disponibilidad y criterios de asignación de recursos materiales, humanos y financieros. En el momento de ingeniería, se evalúa:  si los objetivos formulados responden a la contribución que hay que esperar de la formación y si e stán formulados de manera que puedan ser evaluados;  si se abarca a todo el colectivo de personas a capacitar y si esta población está descripta y caracterizada;  si los contenidos han sido seleccionados en función de las necesidades de capacitación identificadas y de las contribuciones que se espera de la capacitación;  si las técnicas y materiales de enseñanza son adecuados a los participantes, a los objetivos, a los contenidos y a los recursos disponibles;  si las técnicas y los materiales de aprendizaje plantean una adecuada relación entre práctica y teoría;  si existe disponibilidad de capacitadores para llevar adelante la propuesta;  si se prevén instancias y se i ncluyen estrategias que ayuden a los participantes en la posterior transferencia de los aprendizajes en el puesto de trabajo;  si la evaluación de los aprendizajes se adecua a un adulto en situación de capacitación laboral, a los objetivos, a los contenidos y si promueve el uso del conocimiento por parte de los sujetos. En el momento de la interfaz pedagógica se evalúa:  la comunicación de los objetivos de aprendizaje a los participantes;  la comunicación de las situaciones que dieron origen a la actividad de capacitación y los compromisos de los actores involucrados en la concepción de la actividad, como así también de los resultados organizacionales esperados; 1  LE BOTERF, G. (2000): Ingeniería de las competencias. Barcelona, Gestión 2000.

La Evaluacion de La Capacitacion Como Un Proceso Transversal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instructor

Citation preview

  • La evaluacin de la capacitacin como un proceso transversal

    La evaluacin de la capacitacin debe entenderse como un proceso transversal que acompaa todos los momentos del ciclo de la gestin de la capacitacin1. En el momento poltico, lo que corresponde evaluar es:

    la adecuacin de los acuerdos alcanzados, de las decisiones tomadas, de las propuestas generadas ala poltica general de la organizacin y a la poltica de recursos humanos;

    si a travs de aquellos se visualizan las contribuciones que es posible esperar de la capacitacin y la adhesin de los actores intervinientes para promover la transferencia de los conocimientos al puesto de trabajo y al logro de resultados organizacioneales;

    si se han tenido en cuenta las condiciones organizacionales (normativa, contexto interno y externo, objetivos organizacionales, presupuesto, condiciones contractuales de potenciales capacitadores y destinatarios de la actividad de capacitacin, tiempos y oportunidad);

    disponibilidad y criterios de asignacin de recursos materiales, humanos y financieros.

    En el momento de ingeniera, se evala:

    si los objetivos formulados responden a la contribucin que hay que esperar de la formacin y si estn formulados de manera que puedan ser evaluados;

    si se abarca a todo el colectivo de personas a capacitar y si esta poblacin est descripta y caracterizada;

    si los contenidos han sido seleccionados en funcin de las necesidades de capacitacin identificadas y de las contribuciones que se espera de la capacitacin;

    si las tcnicas y materiales de enseanza son adecuados a los participantes, a los objetivos, a los contenidos y a los recursos disponibles;

    si las tcnicas y los materiales de aprendizaje plantean una adecuada relacin entre prctica y teora;

    si existe disponibilidad de capacitadores para llevar adelante la propuesta; si se prevn instancias y se incluyen estrategias que ayuden a los participantes en

    la posterior transferencia de los aprendizajes en el puesto de trabajo; si la evaluacin de los aprendizajes se adecua a un adulto en situacin de

    capacitacin laboral, a los objetivos, a los contenidos y si promueve el uso del conocimiento por parte de los sujetos.

    En el momento de la interfaz pedaggica se evala:

    la comunicacin de los objetivos de aprendizaje a los participantes; la comunicacin de las situaciones que dieron origen a la actividad de

    capacitacin y los compromisos de los actores involucrados en la concepcin de la actividad, como as tambin de los resultados organizacionales esperados;

    1 LE BOTERF, G. (2000): Ingeniera de las competencias. Barcelona, Gestin 2000.

  • el tratamiento de los contenidos en cuanto a extensin y a profundidad y a su adecuacin a los participantes;

    la adecuacin de las estrategias a los participantes, a los contenidos, al espacio institucional, a los tiempos disponibles;

    el proceso personal de aprendizaje: cmo los aprendizajes de los participantes se van integrando con su proyecto personal y su realidad laboral; si estos aprendizajes permiten una reflexin sobre la prctica laboral y los modos de aprender; si permiten una reflexin sobre la evolucin desde los saberes previos a los nuevos saberes;

    la gestin del tiempo: si la duracin es adecuada, si los ritmos son variados y adaptados al grupo y a su proceso de aprendizaje;

    el entorno: si el mbito es funcional, atractivo, cmodo; si el clima social y psicolgico es propicio para el aprendizaje; si se fomenta el aprendizaje colaborativo;

    la evaluacin: si se combinan heteroevaluacin, coevaluacin y autoevaluacin2; la comunicacin de los criterios de evaluacin a los participantes; la comunicacin de los resultados de la evaluacin a los propios participantes;

    los formadores o capacitadores: la coherencia de su perfil con los objetivos de la actividad y con los participantes; el manejo de los contenidos y de las estrategias de enseanza; la experiencia profesional en los temas de la actividad de capacitacin.

    En el momento de aplicacin o de construccin de competencias se evala:

    el tiempo y los plazos asignados para la aplicacin de los conocimientos en el lugar de trabajo;

    las ayudas brindadas a los sujetos para usar el conocimiento en su mbito laboral;

    las ayudas brindadas para hacer frente a los fenmenos de olvido; el estmulo permanente a la capacidad de aprender en distintos contextos:

    formales y no formales; el reconocimiento de que siempre se aprenden muchas ms cosas de las que se

    pueden llevar a la prctica; la atencin a los ritmos de aprendizaje y a la relacin que guardan con los ritmos

    propios de la gestin del rea a la que pertenece el sujeto; la creacin de dispositivos de informacin permanente y recproca entre los

    responsables de la formacin y los responsables del puesto de trabajo.

    2 Heteroevaluacin: Es la modalidad ms conociera y consiste en que una persona evala lo que otra ha

    realizado. Autoevaluacin: consiste en que la persona evala sus propias realizaciones y desempeos. Coevaluacin: es la evaluacin realizada conjuntamente por varios actores.