6
La existencia como único sentido Fenomenología de la religión En el presente trabajo trataremos de caracterizar como se ha venido mostrando el sentido religioso a nivel institución y de qué manera sigue presente en los sistemas actuales a pesar de la tan aclamada muerte de dios. La desdivinización del mundo o la pérdida de valores no es ni la una ni la otra, más allá de un cese o una pérdida, me gustaría hablar de un cambio, un cambio de sentido o bien, un cambio de valores. mi entender siempre está presente un sentido, un valor, un orden por el cual se hace valer la e!istencia. "n sentido implícito en el propio e!istir. #onsiderando esto, la cuestión de una pérdi da de valores no es más que en un simple cambio de val ores. Este cambio encuentra su origen en todos los ámbitos del hombre$ culturales, sociales, etc. %ependiendo del rol del hombre, de acuerdo a este conte!to, los valores cambian. &i bien lo anterior es plausible, el curso de la historia demostraría lo contrario. En el desarrollo de las religiones se puede notar como, el cristianismo en particular, ha sido el 'nico medio dador de sentido, independientemente del conte!to histórico( podríamos decir que el conte!to va siendo resultado de este sentido impuesto, aparentemente religioso. )  Esto en la actualid ad no es la e!cepción. *areci era que esto contr adice lo dicho al inicio del  párra+o, sin embargo, no lo creo así. ncluso las religiones institucionalizadas han tomado  prestado este sentido supuestamente religioso como base de su proceder. "so la palabra -supuestamente debido a que me parece que este sentido del que hablo, le precede por mucho al sentido religioso y un tanto más a la religión institucionalizada. Este sentido se re+iere más a una necesidad, desde la e!istencia misma, por un sentido, /si n importar si es un sentido terrenal, divino o cósmico/ que cualquier r acionalización de tipo ritual o de tipo institucional. "na vez aclarado este punto veamos las características esenciales del +enómeno religioso visto como institución, y como este sentido implícito en la e!istencia se mani+iesta tanto en la religión como en otros aspectos de la cultura. 1 &e dice aparentemente, ya que se trata de distinguir entre la religión vista como institución y un sentido religioso más pri migenio. 1

La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

  • Upload
    emeoke

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-como-unico-sentido-fenomenologia-de-la-religion 1/6

La existencia como único sentidoFenomenología de la religión

En el presente trabajo trataremos de caracterizar como se ha venido mostrando el sentido

religioso a nivel institución y de qué manera sigue presente en los sistemas actuales a pesar 

de la tan aclamada muerte de dios.

La desdivinización del mundo o la pérdida de valores no es ni la una ni la otra, más allá de

un cese o una pérdida, me gustaría hablar de un cambio, un cambio de sentido o bien, un

cambio de valores.

mi entender siempre está presente un sentido, un valor, un orden por el cual se hace valer 

la e!istencia. "n sentido implícito en el propio e!istir. #onsiderando esto, la cuestión de

una pérdida de valores no es más que en un simple cambio de valores. Este cambio

encuentra su origen en todos los ámbitos del hombre$ culturales, sociales, etc. %ependiendo

del rol del hombre, de acuerdo a este conte!to, los valores cambian.

&i bien lo anterior es plausible, el curso de la historia demostraría lo contrario. En el

desarrollo de las religiones se puede notar como, el cristianismo en particular, ha sido el

'nico medio dador de sentido, independientemente del conte!to histórico( podríamos decir 

que el conte!to va siendo resultado de este sentido impuesto, aparentemente religioso.) Esto

en la actualidad no es la e!cepción. *areciera que esto contradice lo dicho al inicio del

 párra+o, sin embargo, no lo creo así. ncluso las religiones institucionalizadas han tomado

 prestado este sentido supuestamente religioso como base de su proceder. "so la palabra

-supuestamente debido a que me parece que este sentido del que hablo, le precede por 

mucho al sentido religioso y un tanto más a la religión institucionalizada. Este sentido se

re+iere más a una necesidad, desde la e!istencia misma, por un sentido, /sin importar si es

un sentido terrenal, divino o cósmico/ que cualquier racionalización de tipo ritual o de tipo

institucional.

"na vez aclarado este punto veamos las características esenciales del +enómeno religioso

visto como institución, y como este sentido implícito en la e!istencia se mani+iesta tanto en

la religión como en otros aspectos de la cultura.

1 &e dice aparentemente, ya que se trata de distinguir entre la religión vista como institución y un

sentido religioso más primigenio.

1

7/23/2019 La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-como-unico-sentido-fenomenologia-de-la-religion 2/6

La existencia como único sentidoFenomenología de la religión

Las instituciones religiosas persiguen un 'nico +in, la promesa de un regreso al origen de

todo, al cielo, a dios etc. Es decir la religión concibe un destino, un τελος . *ropone una

mejoría implícita en este destino si se act'a bajo las normas y jerarquías establecidas. Esto

supone una estructura pensada en pro de un +in en especí+ico que no está ni en usted ni en

mí y que, además, solo es alcanzable mediante la obviación de ciertas trasgresiones contra

el devoto, y por si +uera poco, incomprobable para la conciencia humana. Esto lleva a

 preguntarme inmediatamente lo siguiente$ 0por qué el devoto asume estas trasgresiones en

 pro de algo que no comprende del todo bien1 La respuesta desde la +enomenología se

asoma rápidamente y nos dice que habría que localizar ciertos +enómenos claves dentro de

cada sentir religioso para dar pie a un análisis, para luego, tratar de entender el sentido de

estas prácticas. &in embargo, no me parece que este e!tra2o actuar del devoto 3y no solo del

devoto, si no del hombre en general, como veremos más adelante4 se limite solo a la

comprensión de estos complejos códigos y menesteres religiosos. 5e parece que incluso a

la +orma más primitiva de religiosidad, como el culto a los elementos, al sol y cosas por el

estilo, le precede un sentido por la e!istencia misma. *odríamos decir que en cuanto el

hombre tuvo conciencia de sí busco el ritual y no al revés.

*or otro lado, la modernidad se ha jactado de una supuesta emancipación de la racionalidad

religiosa, dejando de lado los valores meta+ísicos einstaurando

 nuevos valores en relacióna las actividades del hombre. En el caso de la modernidad se trata de valores relacionados

con las +ormas de producción y con una racionalidad progresista, de la mano de la ciencia y

la tecnología. *areciera pues que al poner valores materiales en lugar de valores meta+ísicos

la emancipación de la modernidad y de su ciencia se ha consumado, sin embargo e!isten

interpretaciones con las que podríamos a+irmar lo contrario.

*ara un mejor panorama de esto nos apoyaremos en las consideraciones de 6eorge &teiner 

encontradas en el te!to “Nostalgia del absoluto”2

 en donde pone a los grandes sistemas+ilosó+icos históricos de la modernidad como reacción a la decadencia de la teología,

re+iriéndose al vacío dejado por esta, en particular de la cristiana. Estos sistemas modernos

+ungen como anti/teologías o meta/religiones, o como &teiner pre+iere llamarles,

2 6eorge &teiner, La nostalgia del absoluto, &iruela, 5adrid, 788).

2

7/23/2019 La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-como-unico-sentido-fenomenologia-de-la-religion 3/6

La existencia como único sentidoFenomenología de la religión

mitologías. &eg'n el propio &teiner, -una doctrina o cuerpo de pensamiento9 debe tener 

una pretensión de totalidad 3p. ):4;. En otras palabras, los sistemas pretenden dar una

e!plicación total de la condición humana( e!plicarlo todo. En este sentido, el mito

racionalista también tiene este carácter de totalidad, en tanto da cuenta del hombre/en/el/mundo. Es decir, el mito, a pesar de su +antasía, pretende agrupar todo en cuanto al hombre

ha acontecido en tiempos remotos, aunque el relato sea e!agerado y poco probable, el

+undamento en el cual el mito se basa es una e!ageración de alg'n aspecto de la condición

humana 3valores, historia, religión, etc.4. sí pues la pretensión del mito es dar cuenta del

acontecer humano de manera total. &in embargo, e!plica &teiner, el mito racionalista

 permite la re+utación de sus propios +undamentos e incluso, a+irma, invita a ello. *or otro

lado un sistema total o e!plicación total no tolera la re+utación de sus +undamentos, ya que

si lo hiciera, rompería con su propio carácter totalitario, no e!plicaría nada o lo haría de una

manera que no pretende. *ara esto, por supuesto, el valor o los valores tienen que ser 

 justi+icados de manera absoluta. sí que, seg'n &teiner, en el intento de emanciparse de la

mitología religiosa, siguen bajo su misma estructura.

sí estos valores al ser ideales de totalidad resultan inalcanzables. %aremos un breve

vistazo a algunas ideas de %aniel <ell para tratar de aclarar esto.

%aniel <ell, en las “Contradicciones culturales del capitalismo,4  se reh'sa a dar cuenta de

los convenios sociales de la modernidad a partir de una visión holística de la misma, es

decir <ell no piensa que la modernidad deba considerarse como una unidad dado que su

sociedad responde a di+erentes necesidades y por ende, la modernidad tendría que ser 

analizada desde di+erentes perspectivas. &iguiendo con esta idea, <ell distingue tres

ámbitos di+erentes para un mejor análisis de la sociedad moderna$ una estructura tecno-

económica que se ocupa de la -producción y la asignación de bienes, un orden político que

su campo es de -la justicia y el poder social y la cultura, en la cual lo importante es el proyecto individual, la auto/realización del yo. La tesis central de <ell a+irma que entre

estos ámbitos e!isten incongruencias, ya que cada uno responde a necesidades di+erentes,

3 bíd.

4 %aniel <ell, Las contradicciones culturales del capitalismo, lianza, 5adrid, )=>>.

3

7/23/2019 La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-como-unico-sentido-fenomenologia-de-la-religion 4/6

La existencia como único sentidoFenomenología de la religión

mientras se intenta satis+acer alguno se va en contra de otro. &eg'n el propio <ell, -estos

ámbitos no son congruentes entre si y tienes di+erentes ritmos de cambio( siguen normas

di+erentes, que legitiman tipos de conducta di+erentes y hasta opuestos. &on las

discordancias entres esos ámbitos las responsables de las diversas contradicciones dentro dela sociedad 3p. 7;4.? 5ientras en el ámbito político la democracia es un valor importante,

 para la cultura lo importante es esa remodelación del yo, la novedad, lo original, e incluso

la pura di+erencia. #on lo dicho podemos notar que estas contradicciones son la base de

estos sistemas modernos, así, el ideal de una sociedad mejor en base a la economía, la

 producción y el progreso es inalcanzable, ya que, como ya dijimos, este ideal no es ni usted

ni yo. pesar de que se comprende esta situación no deja de ser inalcanzable ya que no

 podemos satis+acer todos los +lancos de esta sociedad moderna.

sí, el devoto deviene sujeto moderno, pero a pesar de esto, dado lo antes dicho, el hombre

moderno sigue limitado por estas jerarquías y normas, ya no divinas o meta+ísicas si no

terrenales e idealistas. *ero justo ahí, en el idealismo, se regresa a lo inalcanzable de la

meta+ísica:. La religión imponía valores absolutos divinos incomprensibles para la ciencia

humana( la modernidad, basándose en su ciencia y sus supuestos, ha hecho comprensibles

estos valores pero igualmente inalcanzables mediante la idealización( idealización, en todos

sentidos, de conceptos como progreso, +uncionalidad, e+iciencia, productividad y un largo

etcétera. "na vez más el é!ito de estos conceptos llevados a nivel de sistemas no siempre

signi+ica el é!ito de usted y mío.

manera de conclusión, dejando claro que esto solo +ue un esbozo de una idea que está

cocinándose, podríamos decir en breve que en un primer momento lo que se pretende es

mostrar como la religión vista como institución ha tomado prestado este sentido implícito

en la e!istencia para jerarquizar el mundo, así como también la modernidad, incluyendo sus

 procesos, ha adoptado esta jerarquización para +undamentar su quehacer y sobre todo paravalidarlo. @ en un segundo, considerar que tipo de re+le!ión provoca el advertir estas

5 bíd.

6 Entiéndase en esta línea por idealismo aquel impulso que no admite re+utación argumentando

+idelidad a una idea. Es decir el idealismo en su de+inición más reduccionista.

4

7/23/2019 La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-como-unico-sentido-fenomenologia-de-la-religion 5/6

La existencia como único sentidoFenomenología de la religión

a+irmaciones y analizar si esta es la 'nica manera de organizar nuestro estar en el mundo.

%ejando claro y manteniendo siempre en mente que el hombre es el demiurgo de toda esta

trama.

 

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

<ibliogra+ía

/B. ntonio rvizu C, Seminario de filosofía de la religión, Dac. de Diloso+ía, "...

uerétaro, 78);

/6eorge &teiner, La nostalgia del absoluto, &iruela, 5adrid, 788).

/%aniel <ell, Las contradicciones culturales del capitalismo, lianza, 5adrid, )=>>.

5

7/23/2019 La Existencia Como Unico Sentido-Fenomenología de La Religión

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-como-unico-sentido-fenomenologia-de-la-religion 6/6

La existencia como único sentidoFenomenología de la religión

6