169
1 “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la canción popular rioplatense, en la Ciudad de La Plata”

“La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

1

“La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

canción popular rioplatense, en la Ciudad de La

Plata”

Page 2: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

2

Tesistas.

Serraino, Mariano Eduardo. Legajo: 11944/8.

Ape, Ricardo Maximiliano. Legajo: 12866/5.

Sede de Facultad de Periodismo y Comunicación social.

Ciudad de La Plata.

Título.

“La Guardia Hereje: un punto de inflexión en la canción popular rioplatense

en la Ciudad de La Plata”

Programa de Investigación.

Comunicación y Arte.

Director de Tesis.

Pujol, Sergio.

Fecha de presentación.

31 de Marzo 2014.

Page 3: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

3

La intención de nuestra investigación fue demostrar como la Guardia Hereje

se reapropio del tango-en la Ciudad de la Plata- en cuanto producción

simbólica, a partir de su deconstrucción y posterior reconstrucción, a través

de la transversalidad de los géneros musicales rioplatenses. Ello permitió el

ingreso de la Guardia Hereje en el horizonte simbólico musical – como

fenómeno dentro de la Ciudad de La Plata-y su incorporación al panteón de

culto de la música platense.

La investigación desde una perspectiva académica radicó en la búsqueda de

difusión de las ideas-obra de la Guardia Hereje- y la condición fundante de

las artes dentro de la educación y la cultura-aporte de la obra de la Guardia

Hereje a la cultura platense y a la música rioplatense.-.

La investigación desde el plano personal planteo una necesidad, como

comunicadores, de difundir nuestras ideas y pensamientos y creencias –

Guardia Hereje como fenómeno artístico y formación musical de culto.- con

el objetivo que el reconocimiento se haga extensivo a quienes comunicamos.

Entendemos que nuestro estudio debe ser el canal de expansión de la obra

de la Guardia Hereje, por la memoria de su genial mentor y el legado cultural

de sus obras.

Asimismo consideramos de suma trascendencia, para nuestra investigación,

exponer como se construye el culto a la Guardia Hereje- basado en una

primera instancia en un puente generacional a partir de su heterogéneo

público-.

Reflexionamos también que la comprensión de la figura de Alorsa equivaldría

a conocer el alma de la formación musical.

El eje de nuestra metodología se basó en la realización de entrevistas de

profundidad al microcosmos de la Guardia Hereje- músicos, sus familiares y

amistades, periodistas, compañeros de escenario y público- con el fin de

reconstruir oralmente como se originó y se desarrolló el fenómeno.

El trabajo de investigación se desarrolló geográficamente tanto en la Ciudad

de la Plata como en Capital Federal, donde La Guardia Hereje ha dejado su

impronta y legado.

Page 4: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

4

Las palabras claves que definieron nuestro estudio fueron: Guardia Hereje,

Alorsa, Ciudad de La Plata, Rioplatense, Tango, documentar, fenómeno

musical y mito.

Page 5: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

5

Al Profesor Pujol por la paciencia, el entendimiento y su sabiduría

A la familia por la perseverancia

A nuestras Graciela y María Cecilia por el amor incondicional

A la Guardia Hereje por el tango

A Alorsa por la poesía

Y Salu¨ la barra, dale que va!

Page 6: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

6

Capítulos

Introducción 8

1. La Guardia Hereje. 9

2. La Guardia Hereje rioplatense. 14

3. La Guardia Hereje platense. 42

4. Misas Herejes. 65

5. Tango Criollo. 73

6. Publico Hereje. 80

7. Independencia discográfica. 94

8. Partida de Alorsa. 101

9. Anecdotario Alorseano. 108

10. Un domingo con Alorsa. 114

11. Mito de Alorsa. 121

Bibliografía empleada 130

Entrevistas realizadas 133

Intercambio de correos electrónicos 135

Espacios visitados 136

Sitios web 137

Material Audiovisual 138

Anexo fotográfico 139

Page 7: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

7

……………esperando la oportunidad de ponernos el kimono e ir a robarla a Japón.

Page 8: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

8

Introducción

“A ver…me llamo Jorge Marcelo Pandelucos, me dicen Alorsa, venido al

mundo en la ciudad de la plata el 24 de noviembre de 1970 (sagitario y perro,

pero ni bola al horóscopo). Radicado en la república separatista de Tolosa.

Hice la secundaria en el Liceo Naval, y termine los estudios de Ingeniería

Electrónica. Fui profesor secundario, barman en San Martin de los Andes,

encargado de cafetería en Capital, Ingeniero Electrónico y actualmente

cantautor y chofer de taxi.

Soltero y sin apuro, conocimientos musicales escasos y a mucha honra. Buen

asador y matero semi profesional. Escribo desde la primaria (era el traga del

colegio en "redacción tema la vaca", etc.). Aprendí a tocar la guitarra hace 4

años y compuse los primeros tangos casi inmediatamente obteniendo los

nefastos resultados que hoy nos convocan. Antes fui integrante peregrino de

coros y bandas rockers y bluseras, saxofonista. Viajé a Europa con unas

pistas de tangos clásicos grabadas (tipo karaoke…una vergüenza!)… y ahora

me quiero salvar con La Guardia Hereje (que se está transformando de un

hobby a un proyecto de vida). Me gustan Sumo, los Doors y las milongas

lunfardas, las playas griegas y las de angra dos reis, los libros de Cortázar y

Oneti, el patio de mi casa, casi todos los deportes con preferencia hacia el

futbol, soy hincha de San Lorenzo de Almagro (me pongo de pie), solía jugar

con gran despliegue físico como volante de ida y vuelta pero el evidente

deterioro, el sobrepeso y un menisco rebelde me han ido relegando a la zaga

y últimamente contemplo la posibilidad humillante de comprarme guantes de

arquero. Me gusta viajar pero gasóleo y con mochila. Como datos de color

más o menos interesantes puedo intentar impresionarlos con un salto en

paracaídas, uno en ala delta, 2 triatlones, y varios viajes a dedo, bondi y bici

por países limítrofes, el Amazonas, Europa y Egipto (todo allá lejos y hace

tiempo). Defectos y virtudes no porque me da cosa. No bailo tango, pero de

pibe "pisaba las hormigas del jardín" al son de algún malambo tradicional".

Autorretrato, por Jorge “Alorsa” Pandelucos.

Page 9: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

9

Capítulo 1

La Guardia Hereje

La Guardia Hereje fue un cuarteto de tangos criollos, milongas, valses y

candombes nuevos, cuyo origen es la Ciudad de La Plata-específicamente de

la República Separatista de Tolosa1, como le gustaba llamar Alorsa a dicha

ciudad-. La formación estaba compuesta por Jorge “Alorsa” Pandelucos en

voz, letra y música, Sebastián "Gnato" Marín y Fernando Tato en guitarras

criollas y arreglos y Leonardo Gianibelli en percusión; y desarrollo su obra

entre los años 2002 y 2009.

La formación a través de su cantautor, Jorge Pandelucos, manifestaba que

“estamos parados en la milonga y desde ahí nos movemos hacia ritmos

vecinos como el tango, el candombe, la murga, algún aire folclórico y lo que

llamamos canciones criollas o rioplatenses, difíciles de encasillar en algún

genero pero que tienen un fuerte dejo regional.”

La Guardia Hereje recupera los inicios del tango, previo al aporte orquestal

inmigratorio. Son los tangos milongas pre Gardel, el tango criollo con

referencia española, el de payadores, el de los cantores suburbanos, el

pueblerino, el tango que no solo hacia tango ,“posición que nos justifica para

salir del tango” decía Alorsa, por ejemplo cuando hacen referencia al

Candombe histórico de Buenos Aires, influencia que no puede quedar ajena a

la milonga. “Habían ritmos de milonga que se les decía tango; el choclo, mi

primer tango, por ejemplo” afirmaba el cantautor, “milongas indudablemente

vinculadas a lo negro”.2

Por ello, la Guardia Hereje, logro hacer uso de la música popular rioplatense

para narrar problemáticas “arrabaleras” contemporáneas ajenas a cuestiones,

que en el marco de la globalización, fueran temas cotidianos de discusión. La

1 Allí precisamente, un año posterior a su fallecimiento, en la plaza Bocha Esperanza (calle 6

y 528), se celebró un Homenaje al legado musical y afectivo de Jorge Pandelucos llamado

“Un domingo con Alorsa”.

2 Carolina Di Palma. “Ni nueva ni vieja Guardia, Hereje por elección”. Revista Kilombo 47.

Ciudad de La Plata.2008

Page 10: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

10

Guardia Hereje supuso la vuelta al conventillo y a su habitualidad, menesteres

que como en sus orígenes supo retratar el tango.

En sintonía a ello devolvió al tango criollo la modernidad que carecía, el

dialecto sin maquillaje y le quito a los próceres del tango todo dejo de

gomina. “Los viejos tangueros se quejan de que los chicos no escuchan

tango, pero ¿cómo alguien puede identificarse con algo que está escrito hace

tantos años? No puede una persona joven sentir nostalgia por el tranvía,

porque no lo conoció. O sea, que no es culpa de los jóvenes, sino que a

veces es culpa del tango también”, explicaba Alorsa. Y posteriormente

sostenía que“Debería ser normal que los jóvenes toquemos tango. Queremos

que el tango vuelva a ser popular. For Export3 es la soja”

Alorsa comprendía al Tango como una subcultura cuya pertenencia cabía

hasta aquellos que decían desconocerla; sostenía que, a pesar de que las

jóvenes generaciones dicen no saber de tango, cualquiera tararea diez

clásicos.

Sus pensamientos hicieron mella al construir una identificación generacional

que a partir de la lírica fueron una absoluta renovación para el género. Allí

nació una “Liturgia Hereje” que se plasmaría en cada “Misa Hereje”.

Ha marcado a fuego nuestra voluntad, de dar a conocer este fenómeno

artístico, una frase común, de quienes han estado cerca de la Guardia

Hereje, tal como “nos hizo entender que el tango nos incluía”.

La Guardia Hereje encontró la esencia del tango en el lunfardo de hoy, en los

músicos a la gorra, en los malabaristas de luz roja, en las filosóficas charlas

de los tacheros, en la figura de Diego (Maradona), en el sueño del oficinista y

en el exilio por la guita.

Seguramente nada defina mejor a La Guardia Hereje que el recitado de

cabecera de Alorsa – quien se jactaba de ser un analfabeto musical, cuyos

estudios de guitarra y canto fueron apenas de seis meses, ya que dicha

limitación le permitía detectar con facilidad qué era accesible y qué no para el

3 Terminología utilizada despectivamente para las producciones musicales o de baile que

persiguen un fin comercial.

Page 11: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

11

oyente común, tanto con las melodías como con las letras- en el tema

“Vuelve el Tango” de su segundo y último disco “13 Canciones Para

Mandinga”:

Vuelve el tango

me leyó una gitana en la borra del café

que vuelve el tango...

Una ambulancia prende la sirena de las pizzas

y los malabaristas de luz roja

Una pareja se jura al celular

las dos horas de trampa en algún telo

y alguien solo en una pieza

busca en el diario algún delivery de trolas...

...vuelve el tango

y que vuelvan no más, si está en su casa!

Bienvenida de mates y gorriones !

Bienvenida de vinos y de farra !

por su primer amor, que fue milonga

de su primer amor, que fue guitarra...

Lo habían apoliyado tenores engolados

lo encerraron en museos repetidos

en telarañas de sombras de versiones,

los que quisieron salvarse con Carlitos...

con el Gordo, con el Tano.

lo hicieron tan cornudo que aburrieron.

le sellaron mil veces el pasaporte.

Page 12: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

12

lo pisotearon atléticos bailarines

que saltaban demasiado.

A El, que nació maldito y malparido

en pesebres de patios y kilombos,

lo crucificaron...

en la resurrección de cumparsitas.

Señores vuelve el tango !!!

muzzarella y sin barullo.

A reclamar de nuevo lo que es suyo

en plena juventud de sus cien años.

vestido de bacán y en zapatillas.

se dejó el funyi viejo,

pa' que no se vayan a creer que da vergüenza.

Se arrancó el quincho zanahoria.

La biyú de lunfardos oxidados.

Se sopló las frituras de la solapa,

...y se vino ... en subte.

Lo acompañan musiqueros a la gorra,

un coro de diareros y de pibes.

de choborras, de chorros de autopartes...

Dicen que se fue del barrio, cuando?

Siga, siga ! y la pelota no se mancha...

Vuelve el tango, y en bufen los eunucos!!

me leyó una gitana en la borra del café

Page 13: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

13

que vuelve el tango...

se escapó de enredadas partituras.

los que no lo conocen lo pedían.

Alguien lo dio por muerto... que locura!!

Si era siesta, nomás... la que dormía

Finalmente nosotros intentaremos demostrar porque consideramos que la

Guardia Hereje dejo una marca, un quiebre en el sonido rioplatense en la

Ciudad de La Plata, a través de su legado musical y espiritual.

Page 14: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

14

Capítulo 2

La Guardia Hereje rioplatense

“Yo creo que lo que está pasando ahora es un enganche de lo que va a venir, es lo

que me parece a mí, pero es difícil ver para adelante; somos un enganche con la

generación joven de algo que va a venir que suponemos va a ser superior”. Alorsa en

el programa radial “Picaditos de los sábados”4.

La tesis desiste de cualquier análisis técnico musical. Esa atribución quizás

corresponda a un conservatorio o a un profesional del arte. Por nuestra parte

creemos que el sentido de la misma debe radicar en documentar y

comunicar, en escrito, voces que consideramos han hecho suficiente mérito

para no dejar de ser escuchadas o leídas.

El fin último de esta tesis se funda en el detonante de su producción. La

conjunción de voces y melodías que conforman un micro universo en el cual

se desnudan almas generando una empatía que solo da lugar a convertirse en

un escucha de sí mismo.

Por ello, la voz es de los protagonistas.

Los merecimientos en el arte tienen desde la concepción de los receptores

una marcada carga subjetiva, pero nuestro fin quizás sea rememorar a los

antiquísimos juglares, que de pueblo en pueblo iban narrando historias

fantásticas, las cuales aun convirtiéndose en leyendas con el paso del

tiempo, no dejaban nunca de tener un contenido de raíz veraz.

Desde nuestra perspectiva la trascendencia de la Guardia Hereje como

formación y de Jorge Alorsa Pandelucos como referencia de la misma, se

sustenta en la búsqueda de la repopularización de la música rioplatense en

general y la clarificación de la difusa frontera entre lo que ha sido, lo que es –

a partir de la irrupción de la Guardia Hereje- y lo que será el tango. 4 “El Picadito de los Sábados, el lado b de las noticias”. Programa de radio de Interés

general que se emitía los sábados de 9 a 13 por La Redonda 100.3 de La Plata Argentina

con la conducción de Adrián Belinche, y la participación de Ricardo Gorchs, Carlos Arcuri y

Verónica Ferreira.

Page 15: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

15

Creemos que es menester mencionar y considerar que las condiciones

específicas de producción son constitutivas de la música y que por lo tanto

La Guardia Hereje surge en un escenario de experiencias culturales que

acontecen en la primera década del siglo XXI en nuestro país. Las

condiciones de crisis y post crisis social producto de la profundización de las

políticas neoliberales generaron una bisagra en las experiencias culturales,

revalorizando las expresiones de arte autóctono y llevando a los artistas a

profundizar su mirada en el legado artístico del Rio de la Plata.

Juan Diaz Hermelo5, ex Yotivenco6, menciona en torno a las condiciones

previas, a las nuevas propuestas estéticas y musicales en dialogo con el

tango que fueron consolidando nuevas miradas sobre el canon musical, que

“la culpa fue de que tuvimos un problema más que local. Tiene que ver con

la historia del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. Nosotros

quedamos dentro del botín de guerra, de lo que fue la guerra fría; nos

colonizaron brutalmente a través de los medios de comunicación, generando

un inevitable y casi imperceptible proceso de transculturación. Es más, te

diría que reemplazaron nuestra cultura por la cultura de ellos. Los que eran

productores o reproductores de nuestra cultura quedaron crucificados a partir

del cincuenta”.

Jorge Alorsa Pandelucos decía por entonces “nosotros empezamos después

del 2001 que fue una crisis que nos sacudió a todos y uno viste que busca un

poco la cuestión de la identidad, que es lo que a nosotros nos representa ;

yo también he integrado bandas de rock y de blues y tengo todas las

influencias que tenemos todos, lo que pasa en la radio y en la tele; pero

debiéramos llegar a un tipo de música que nos identificara y que fuera

5 Juan Pablo Díaz Hermelo es un compositor, músico y actor argentino. Formo parte de la “El

Yotivenco”, conjunto que lidero el actor Rodrigo De La Serna. Hermelo participo en

espectáculos tales como: La que sigue (Actor, Músico); Apuntes sobre Medea (el grito)

(Director musical); Dos pasos de Paz, dos pasos de guerra (Música). En la actualidad ejerce

la docencia como profesor de música. Hermelo fue íntimo amigo de Alorsa.

6 El grupo de música rioplatense El Yotivenco (Rodrigo de la Serna en voz y guitarra; Blas

Alberti y Juan Pablo Díaz Hermelo en guitarras; Roberto Seitz en contrabajo, guitarrón y

charango, Eduardo Avena en percusión y Jorge Platero en Tambores) es una formación

musical en el que se expone una particular mirada sobre variados estilos relacionados con el

tango y la milonga.

Page 16: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

16

nuestra ; que nosotros sintiéramos como propia sin tener que hacer esfuerzo

por escucharla. Quizás ese es el camino que tenemos que recorrer”.

Y agregaba que “es para reflexionar el hecho que formar un grupo de tango

sea hoy una rareza y sea más común encontrar bandas de rock como algo

natural. Evidentemente el tango no está representando a las nuevas

generaciones, y eso es culpa de los músicos de tango que no se actualizan.

Respecto de ese mundo del tango tradicional que se considera sagrado es

que nos declaramos Herejes, pero en la esencia somos continuadores del

género".

Alorsa formaba parte del surgimiento de una nueva camada de letristas de

tango que, sin hacerlo explícito y tampoco sin integrarse de forma

heterogénea, proponían una ruptura con la línea poética de generaciones

anteriores, aferrada a los estereotipos surgidos durante la edad de oro del

género.

El estancamiento del rock en sus producciones, abrió una brecha en la que el

tango encontró espacio para hacer temas con letra y música propia y

comenzó a constituirse una movida subterránea que se negaba a establecer

una relación ritual con el pasado, desapegándose de una continuidad en el

legado, rechazando la lógica exportable del arte y comenzando a reivindicar a

través de géneros históricamente marginales al tango.

Alorsa aún no sabía que entraría en los anales del tango como letrista de su

época.

El hombre de Corrientes y Esmeralda se mudaba a 6 y 528, en el barrio de

Tolosa.

Hermelo retoma su discurso y nos menciona que “Antes no había lo que hay

ahora: grupos nuevos de tango, murga y candombe. Pero cuidado, hay

mucha gente haciendo oportunismo; queriendo renovar el tango de quincho

color zanahoria o aquellos que te lo venden muerto argumentándote que todo

pasado fue mejor y que esa era nuestra identidad; Y yo les digo que se

equivocan porque lo que no está muerta es la identidad cultural o sea

nuestros ritmos, nuestra esencia; nuestra filosofía no está muerta, no la

pueden matar, esas cosas no se matan ; los necios que enseñan que el

Page 17: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

17

tango es un romanticismo tardío no entendieron nunca la historia, y no es que

yo me crea superior a los demás. Creo que es lógico que la gente que no

entiende diga boludeces porque es lo más normal; ¿dónde están los valores

rotos?, las cosas cambiaron. Te hablan de nacional y popular con coca cola

y rock and roll y ¿que queres que te diga? .Lo nacional y popular vuelve a

resurgir ahora, con todas los directores de murgas borrachines de barrio, con

la comparsa, con la gente, con Jorge y todo esto. Vos ves un borrachín

Rolling Stone bailando en una murga a pleno y lo entendes o no lo entendes;

o sea lo escuchabas a Jorge cuando decía te comiste la factura y lo entendes

o no lo entendes”

Alorsa en una entrevista radial afirmaba eso al decir que “nosotros no somos

ajenos al tango aunque queramos y hay gente que es tanguera sin saberlo;

gente que vos ves, personajes cotidianos que no tienen que ver con el tango

como música pero tienen actitud tanguera. Hay un montón de formatos: yo

veo una pareja de pibes Rolingas en la calle y a mí me parecen que están

más cerca del tango que de los Rolling Stones a pesar de que ellos no lo

sepan; pero esos es una cuestión del tango como subcultura que excede a lo

musical”.

Hermelo concluye su visión actual en referencia al tango mencionando que “El

tango no es una música ni es un género, fue un movimiento artístico

latinoamericano, o sea americano; que fue el más importante tal vez en siglo

XX porque fue el que jerarquizo todas las ramas del arte, principalmente la

música y la poesía. Es una filosofía de vida el tango. Jorge además de ser un

exquisito compositor y letristas era un filósofo. Él se arrancó el quincho color

zanahoria; el loco demostró, desde la verdad y desde la parte práctica, que el

tango y que la música de acá de la región que hace a nuestra identidad no

tiene por qué generar los dichos y estigmas que quisieron hacernos creer los

oficialistas de nuestra historia cultural. Nuestra cultura es la de un ciudadano

a pie. Jorge no quiso hacer el tango con fusión de música europea; y no lo

hizo desde la intelectualidad, lo hizo desde la cotidianidad. Por eso hay un

abismo entre Jorge y el resto”.

Hermelo recalca y necesita dejar en claro que “Los más importante de la

historia del tango son los filósofos, que no todos lo son porque no es un

Page 18: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

18

rubro que se estudia en la universidad. Lo fueron (Enrique Santos) Discepolo,

Homero (Manzi), Astor (Piazzola) y Jorge (Alorsa). Jorge rompe porque hay

gente que escucha la Guardia Hereje nada más, no es que escucha la

Guardia y a Piazzolla; o sea está por encima. Logro intelectualmente lo que

las empresas no pueden lograr ni poniendo plata. Logro que la gente lo

escuche en otros países y lo sienta como propio, y era todo una filosofía de

vida la de él. Para mí los más importante del tango son los filósofos, después

los letristas y los poetas, luego la música, le siguen los bailarines y

finalmente los pintores. Y Jorge fue de los filósofos modernos del tango, el 1,

el único por ahí”.

La Guardia Hereje comenzó a abrir otros canales de búsqueda y expresión

dentro de la música rioplatense, utilizando como vehículo una sensibilidad

innata a quien haya nacido en este rincón del mundo. Porque Alorsa creía

que “Es imposible ser argentino, vivir en esta región y no tener una influencia

tanguera; el más rockero que vos agarras es Tango; agarras Charly García,

¿¡si Charly García no es tanguero!?; todos los músicos del palo del rock, las

actitudes, el lenguaje. Hoy la rebeldía que en algún momento tuvo el rock en

el Under la ha tomado de nuevo el tango, después de un montón de

décadas. Hoy me parece más interesante ir a escuchar que cosas nuevas

están pasando en el tango que en el rock, donde es muy difícil encontrar

cosas nuevas. Lo digo, siendo de La Plata, como un observador. Yo veo una

movida interesante desde lo literario y desde las letras; hay toda una

generación de músicos desde los 25 años que todavía no son conocidos pero

pronto van a aparecer.”

En el libro “Tangos: ventanas del presente”7 se advierte que en el ámbito del

tango se comienza a percibir un modelo de resistencia a las políticas

hegemónicas de una sociedad, elementos que se discutían tradicionalmente

desde el rock. Se plantea que el rock murió como hecho contestatario y que

lo que queda como contenido político fuerte es lo que tiene para dar el tango.

7 Mercedes Liska -coordinadora-, Maila Suarez, Martin Virgili, María Emilia Greco. “Tango:

Ventanas del presente. Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas”. Buenos

Aires, Centro Cultural de la Cooperación. Edición: 2012

Page 19: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

19

Se rememora a Celedonio Flores que supo decir que “lo único seguro es el

tango porque nunca consulto a Europa”.

Cucuza Castiello8 nos reafirma esta idea al mencionarnos que “El lugar que

ocupo el rock hace un tiempo creo yo que hoy lo está ocupando el tango. Lo

veo como pasterizado ideológicamente lo que es el rock. Me parece que esos

lugarcitos lo está ganando el tango y en eso tuvo que ver mucho el Gordo,

desde su lugar, porque me parece que había que operar un cambio en algún

momento y la gente joven se sintió identificado con la Guardia, con las letras,

pero me parece hasta con la idea de vivir del gordo, con la simpleza, con lo

legitimo con lo genuino que era el gordo. A veces en esto, en este negocio

hay mucho boludeo, y a mí por lo menos me gusta regirme por todo lo que es

sentimiento y el gordo a eso lo tenía a flor de piel. Lo del gordo pasa por la

honestidad, por lo creíble y por lo talentoso”.

Alorsa se preocupaba, por entonces de observar, que “En La Plata no pasa

lo mismo; hay mucha formación de músicos porque hay conservativos,

facultades, institutos pero falta oficio, bar y mugre. Falta laburar. Hay pibes

por ejemplo que terminan en un tangueria, pero van ahí a hacer sus temas

donde nadie les paga, después de trabajar y hacer a reglamento caminito por

vez número 350 para turistas, que es lo que les da de comer”.”

8 Hernán “Cucuza” Castiello nació el 7 de febrero de 1969, en Villa Ortúzar, ciudad de Buenos

Aires. Cucuza es un cantante de tangos que a la edad de seis años ya participaba en la peña

tanguera “Luna de Buenos Aires”, donde compartió escenario y cartel, con grandes figuras,

entre ellos Roberto Goyeneche y Rubén Juárez, quienes influenciaron en su estilo

interpretativo. En 1986, se presentó en el escenario de Michelangelo, acompañado por la

guitarra de Cacho Tirao y actuó en la radio y en la televisión. Participó en el Torcuato Tasso

en las presentaciones de grandes artistas como Rubén Juárez, Juanjo Domínguez, Leopoldo

Federico, María Graña y Raúl Garello. Recibió la Mención de Honor en el certamen de

cantantes, “Andá a cantarle a Gardel”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad

de Buenos Aires. Castiello es actualmente uno de los exponentes más reconocidos dentro del

género.

Cucuza Castiello conoció a Jorge Pandelucos en los escenarios y un primer encuentro basto

para generar una fuerte empatía con el poeta de Tolosa. Cucuza desde entonces se convirtió

en otro de los profetas de la “Vuelta del Tango al Barrio”. Fue participe de todos los

homenajes realizados en torno a la figura del poeta de Tolosa, siendo un habitué de cada

“Un domingo con Alorsa”, y suele incluir en sus repertorios la canción “La nena”, uno de los

hits del primer álbum de la Guardia Hereje.

Page 20: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

20

Alorsa reivindicaba a sus pares contemporáneos que “van al conventillo y

tocan el tema que ellos compusieron para mostrárselo a quien quiera

escuchar; esa es una actitud que está pasando que está ligada a lo nuevo y

aunque sea valioso no está ligado a lo comercial, pero por ahí en algún

momento lo esté; ojala”. El creía sin dudas que el tango debía dejar de ser

souvenir para turistas. La Guardia Hereje deseaba descongelar el tango

redescubriéndole su lugar de enunciación, su raíz histórica específica, su

particularidad estética y temporal, más allá de su forma adquirida con el

tiempo y su anodina mercantilización.

Y para ello Alorsa componía temas que lo vinculaban con su tiempo y con su

lenguaje combatiendo hasta de forma inconsciente con la noción de tango

como pieza de museo o espacio de evocación y nostalgia eterna; sin por ello

perder la lucidez de comprender al tango como el género que por excelencia

documenta nuestra historia, expone nuestra idiosincrasia y revela el sentir

popular.

La Guardia Hereje encontró a través de la poesía alorsiana un nuevo modo de

decir- “un nuevo lunfardo que todos utilizamos y que se ve todos los días en

las calles, donde el tango, la milonga, el candombe, la murga y el rock, son

la banda de sonido que se escucha en la ciudad” según sus propias

palabras- , de repensar el género- “La figura que a mí me gusta tomar

como ejemplo es el cantor nacional que era el tipo heredero de payadores ,

que andaba de gira por la provincia y por ahí hacia un tango, un cielito, una

vidala, otros ritmos que por ahí hoy serian otros. Los ritmos urbanos que se

escuchan con otras mezclas pero más abarcador que el cantor de tango; de

ahí tomamos también el sonido de la guitarras. Ese es el modelo que

tomamos, como seria eso hoy, que ritmos haría hoy un cantor nacional;

entonces ese es el formato que nos permite abrirnos un poco a lo que es; que

de todas maneras tiene que ver con la cultura rioplatense siempre” -, de

llegar al público- : “tratamos que las letras hablen como habla la gente hoy, y

a partir de eso generar una identificación con la generación joven. Hay

palabras que sino es en el rock chabón no las escuchas. Y si el tango es la

música que define nuestra idiosincrasia, tiene que hablar como nosotros”.- y

de invitar a desensillar las tradiciones musicales- “Dicen que el tango

moderno tiene algo de eléctrica. Yo creo que el planeta del tango es tan

Page 21: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

21

grande que cualquier formato de esos siempre llega o atrae gente, y esa

gente puede acercarse a otras cosas; el que conoce la voz de Goyeneche

sampleada, como la uso Santaolalla9 por ahí, un día lo escucha al tipo al

natural digamos y te rompe la cabeza igual y a partir de ahí escuchas otras

cosas , siempre son puertas de entrada, gente que entra por la danza , uno

por la letra, otro por la música , por la disco si es necesario , eso yo no creo

que sea excluyente, no creo que sea competencia” -.

En resumidas cuentas Alorsa comprendía a la perfección las problemáticas

del género y en lugar de reposar en la queja, emprendió un conjunto de

acciones – Tango Criollo Club10, Misas Herejes11- para generar un colectivo

que devolviera al tango su condición de nacional y popular e invito a través de

un repertorio original a que se constituyera un nuevo publico seducido por

una propuesta que se encargaba religiosamente de difundir. El público

siempre estuvo en “la pista de baile”, el problema hasta ese entonces es que

nadie se había animado a “sacarlo a bailar”.

La pilcha de cantor le apretaba y su inquietud innata lo convertía también en

un dirigente cultural. Un revolucionario de la música popular rioplatense. Y

soñó y entendió como ninguno con la consigna de “crear dos, tres, muchos

Vietnam de música popular rioplatense”.

Alorsa ya visualizaba que afloraba lenta pero sostenida y pasionalmente una

empatía entre las nuevas generaciones y géneros como la murga, el tango, el

candombe y la milonga. Un fenómeno sin precedentes porque aunque el

tango y la milonga variaron en la intensidad del arraigo popular, el candombe

nunca antes había tenido tanta repercusión. La Guardia Hereje no solo llama

9 Gustavo Alfredo Santaolalla es un compositor, músico y productor musical argentino

ganador dos veces del Premio Oscar, que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias

Cinematográficas de Hollywood, por su labor de compositor musical. Sorprendentemente,

Santaolalla no sabe leer ni escribir música. Santaolalla con frecuencia combina elementos de

música rock, soul, ritmos africanos y música popular latinoamericana. En la década del 70

lideró la banda Arco Iris, una de las pioneras del «rock nacional argentino».

10

Ciclo musical ideado, producido y ejecutado por Jorge Alorsa Pandelucos. Ver capítulo 5.

11

Latiguillo de un ciclo que comenzó como oferta musical ante el faltante de actividades

culturales los días domingos en la Ciudad de La Plata. Ver capítulo 4.

Page 22: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

22

a todos estos géneros a volver a convivir sino que también sentó a todos en

la misma mesa.

Sumado a ello Alorsa entendía el tango desde la modernidad: narraba,

contaba y cantaba en presente. Y desnudaba algo que aun siendo

naturalmente lógico había pasado desapercibido para el público: los grandes

tangueros en su momento de gloria fueron jóvenes. Las generaciones

posteriores a la época dorada del tango, construyeron un arquetipo de

tanguero estancado, momificado y universo propio de longevos. Y ello se

reforzaba por carecer de un interlocutor generacionalmente contemporáneo

hasta la llegada del poeta de Tolosa.

Recordamos a Leonardo Gianibelli12 decirnos “Jorge fue un grande, lo que

pasa es que nosotros estamos acostumbrados a ver a nuestros grandes

como que son gente vieja, no estamos acostumbrados a que un grande esté

del lado nuestro.”

Jorge Pandelucos vino a plantear y dejar como legado, el tango pos-Silvio

Soldán, un tango que recuperara la calle, que hablara lo que se hablamos

nosotros y que exhibirá que hay vida y plena en el género más allá o saliendo

del salón de baile.

Leonardo Gianibelli nos narraba al respecto “a nosotros nos costó mucho

definirnos como genero particular porque cuando vos vas a vender un grupo,

te dicen: “bueno, ¿qué haces?” y vos te miras y decís: que se yo. La cuestión

es que el primer disco de la Guardia se llama Tangos y Otras Yerbas.

Entonces la definición es tango por excelencia, pero no porque cumpla con

12

Leonardo Gianibelli es un músico platense, especializado en percusión. Fue integrante

estable de la Guardia Hereje, como percusionista. Construyo con Alorsa una profunda

amistad ya que en plena formación de la Guardia Hereje fue el primer miembro agregado;

ello le permitió no solo vivenciar todo el fenómeno sino que también ser parte directa del

mismo. Con posterioridad a la Guardia Hereje, Leonardo se avoco a proyectos personales y

se volcó por completo a Kilombo 14. La Comparsa de Candombe Kilombo 14 es el resultado

del intercambio cultural entre la Asociación Cultural Tangó en Barrio Sur, Montevideo,

Uruguay y la Escuela de Percusión y Danza MasterDrum de La Plata, Bs As, Argentina. Este

intercambio fue declarado de interés cultural y turístico por La Junta Departamental de

Montevideo. En la comparsa intervienen representantes de la Asoc. Cult. Tangó y de la

Escuela MasterDrum, alumnos, docentes de danza y percusión e interesados en las

actividades culturales y sociales.

Page 23: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

23

todos sus requisitos. Nosotros somos tango y milonga, importamos el

candombe de Montevideo y las cuestiones folclóricas; porque uno acá no

nace con el bombo en el cuello; pero todo el mundo se sabe alguna sambita,

alguna chacarera, porque es nuestra cultura. Nosotros vamos caminando y

silbamos una melodía, silbamos un tango, no silvas un jazz, no se te ocurre.”

Leonardo también cree que “tenes que tener capacidad para hacerlo. Alorsa

con sus letras, es al tango criollo lo que fue (Astor) Piazzolla al tango en su

época; ese es el paralelismo porque hoy no hay nadie contemporáneo que

escriba como escribió Jorge (Alorsa), nadie.”

Hemos mencionado en la introducción que la Guardia Hereje repone los

primeros momentos del tango en la formación musical sobre la que se apoya,

interpretando tangos, milongas, estilos criollos propias del cancionero

rioplatense y previos al aporte orquestal inmigratorio del género. La

modalidad del cantor urbano, de tintes gardelianos por su caudal, su

imposición y el modo de llevar la melodía son características particulares de

la Guardia Hereje; así como la sonoridad de las guitarras acústicas donde se

apoyaba la voz de Alorsa, piezas claves de los primeros conjuntos

instrumentales, que desplegaban sus diversas potencialidades tímbricas y

efectos de ejecución sin apelar al valuado virtuosismo sino desde lo lúdico.

Alorsa sostenía que componía como forma de expresión y trasmisión. El color

a sus composiciones lo daba esa sonoridad costumbrista intermedia entre la

cultura rural y urbana que es el sonido de las guitarras que hacían los

arreglos.

“En Tangos y Otras Yerbas en ciertos aspectos se buscaba algún lineamiento.

Jorge tenía re contra en claro lo que buscaba y era una cuestión criolla, por

eso el tango criollo. Buscaba algo donde primaba la guitarra como lo hacía

Gardel- Carlos Gardel grabo la mayoría de su repertorio con guitarras-, no

evolucionar en una orquesta típica, que también es tango, pero se buscaba

otra identidad” recuerda Leo Gianibelli.

De esta forma la Guardia Hereje recuperaba, a través de la preponderancia de

la guitarra, la sonoridad que se consideraba marginal y desechada en las

revisiones del tango, parte de los primeros instrumentos en la conformación

del género y luego utilizada como soporte con el nacimiento del tango

Page 24: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

24

cantado. Ello daba lugar a un sonido distintivo que el bandoneón había

relegado a mero acompañamiento.

En el libro “Tangos: Ventanas del presente” se sostiene esta idea al

mencionar que La Guardia Hereje con “su búsqueda apuntaba a por un lado a

recuperar los aspectos del pasado del tango. En efecto sus composiciones

musicales presentan ciertas reminiscencias estilísticas propias de la vieja

Guardia, con tangos, valses criollos y milongas camperas, aunque también se

extienden hasta abarcar el espectro más amplio de la canción rioplatense.

Por otro lado la apuesta del cantante se inscribía de lleno en el presente: bajo

las formas del pasado se narraban historias actuales picaras, cotidianas, en

una combinación que logro el favor de un grupo fiel de seguidores jóvenes,

acaso cautivados por su manera cálida, introspectiva y sincera de decir el

tango, que tango recuerda a la figura del payador como a la del cantautor de

nuestro tiempo”.

Julia de Diego considera que "La idea fue continuar con la figura histórica del

cantor nacional, pero en un contexto actualizado a este nuevo siglo. Seguir la

tradición de guitarras criollas que recuerda a Gardel, los payadores, los

fogones, las peñas, los asados con amigos, y sobre un formato de ritmos

nacionales poder hablar de cosas que le interesan a los jóvenes de hoy,

como lo hace el rock".13

Otro aporte notable de la Guardia Hereje fue la impronta rítmica inscripta en

un conjunto de propuestas que profundizaban la cercanía con los distintos

géneros rioplatenses: hacer tango en clave de murga, milonga o candombe.

La Guardia Hereje corría el velo de la historia oficial del tango que por una

cuestión clasista despreciaba o silenciaba a la africanidad rioplatense,

germen y parte ineludible de cada género de la región.

Respecto de ello en” Tangos: ventanas del presente” se menciona que “La

vinculación sonora entre el tango y el candombe corresponde a uno de los

procesos de reinterpretación de significaciones conceptuales y expresivas que

se han producido en el tango en los últimos años. La coexistencia de

13

De Diego, Julia. Un Futuro Hereje. CUBO Suplemento de Cultura de Diario el Día de la

Ciudad de La Plata. Año 2009.

Page 25: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

25

elementos de ambos géneros populares estaría reforzando la primacía de una

identificación geográfica concreta situada en ambos márgenes del rio de la

plata.”

Como subgénero del tango, la milonga remite a los rastros de un acervo

cultural afrodescendiente y se asocia a un estilo musical (y a un modo de

bailar) para el espacio de lo plebeyo: la calle. La milonga persistió como una

variante menor dentro del repertorio de los conjuntos del tango y fue

incorporándose a la pista de salones de bailes. El uso privilegiado de la

milonga en las nuevas composiciones puede pensarse como la actualización

de un paradigma artístico divergente.

Alorsa decía en una de sus presentaciones “me traen los recuerdos del corso

cuando éramos chicos, de los corsos de Brandsen, de acá de La Plata, antes

que los encerraran ahí en el mercado como si fuera una vergüenza; ¿no?;

esos corsos donde pasaban los negros por la calle e iban de cada lado con

bombos y mangueras abriendo el camino; las comparsas y los foquitos de

colores, esa belleza de los corsos perdidos que esperamos recuperar”.

Para definirse Alorsa mencionaba que “Tango con onda es una forma rápida

de definir lo que hacemos porque cuando te preguntan qué es lo que haces

siempre estás en el horno y más nosotros que tenemos una propuesta nueva;

a nosotros es como que nos tocó esta época de tratar de devolverle los

género rioplatenses a la gente”

Leonardo Gianibelli consideraba que “vos a través de la Guardia podes

agarrar cualquier disco de tango, por curiosidad y para saber qué carajo es el

tango. Los vas escuchando y te metes; te escuchaste un disquito de Gardel,

de (Aníbal) Troilo y así podemos hablar 200 años; porque aunque la

discografía del tango debe ser los más grande que hay en el mundo, hoy no

había otra forma de engancharlo que no fuera por la Guardia”

Cucuza recuerda que “al gordo lo conocí cuando empiezo a hacer en el

Centro de la Cooperación14, lo que se llamaba la Convivencia Tanguera15, que

14

El Centro Cultural de Cooperación “Floreal Gorini” es un centro cultural argentino creado

por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) que actúa como un espacio para

facilitar el desarrollo de una intelectualidad crítica, con una orientación claramente

Page 26: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

26

fue una idea que tuvimos con Walter Alegre. Era agarrar, una fecha con mitad

de tangos nuevos y mitad de tangos de todas las épocas. Yo ya había

escuchado lo que hacía Jorge, y la primera convivencia la abre el gordo con

“Vuelve el Tango”. A partir de ese momento “Vuelve el Tango” para mí fue un

manifiesto, porque eso es lo que pasa hoy con el tango, lo que sentimos

todos. Escuchar a Jorge con lo que escribía fue un renacer. Me sentía

absolutamente cautivado por la amplitud de cabeza del gordo; no sé cuántos

compositores podrían escribir por un lado “La nena” y por el otro “Ezeiza”

“Lo que hacía diferente a la Guardia era la fusión de música rioplatense; lo

que creo también, le permitía captar a mucho público. La Guardia era tango

pero no necesariamente, además el talento del gordo, pasa por arriba de

cualquier género, y termina sin importar o que hacia la Guardia

musicalmente”

Martin Castro, del programa radial Strudel de Verdura16-al que Alorsa

compuso la cortina-: cree que “el tango y las melodías rioplatenses en la

cuidad resurgieron con la frescura con la que habían nacido en algún

momento por el gordo, que le puso humor, cosas muy serias, una mirada de

lo cotidiano tan rica e interesante que vos escuchabas un compact y

quedabas pegado con el gordo, escuchas cuatro temas, lo escuchas recitar “

anticapitalista, afirmada en los principios y valores de la cooperación. Fundado en 1998, el

Centro Cultural de la Cooperación se instaló primero en un edificio del centro de Buenos

Aires, en la calle Maipú 73, y posteriormente se trasladó a un nuevo edificio en la Avenida

Corrientes 1543, que se inauguró el 22 de noviembre de 2002.

15

Convivencia Tanguera fue un ciclo que se desarrolló en el Centro Cultural de la

Cooperación, en el que cantantes de tango contemporáneos se reunían a interpretar y hacer

convivir temas del pasado y del presente. Participaban del mismo artistas de la talla de

Hernán "Cucuza" Castiello, Hernán Reinaudo, "Cardenal" Domínguez, "Moscato" Luna,

Jerónimo Peña, Ariel Prat, Juan Seren, José Teixido, Juan Vattuone y el mismísimo Jorge

Alorsa Pandelucos.

16

Strudel de Verduras surgió como proyecto radial en el año 2001 para ocupar las tardes del

fin de semana -sábados y domingos- de Radio Provincia con maratónicas emisiones de 8

horas diarias que entretenían a "la muchachada". Strudel obtuvo El Martín Fierro como Mejor

Programa de Radio Humorístico en el 2003.

Page 27: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

27

Por su parte Sebastián Mardones17 considera que la Guardia Hereje hace un

verdadero aporte, principalmente a la cultura local a partir de “Acercar el

tango a otras personas que no lo hubiéramos escuchado nunca y abrir

puertas para poder hacer escuchar tango a gente que no lo hubiera

escuchado nunca” y que el gancho eran “las increíbles letras de Alorsa eran

auténticas, graciosas, inteligentes y rescatan un montón de cosas que están

en el inconsciente de todos; él decía en un momento que por más que el

mundo este particionado, observaba que todos somos bastantes parecidos

en temas universales.

Al momento de definir a la Guardia Hereje dentro de la música rioplatense,

Leonardo Gianibelli nos dice: “Yo creo que en momento, la Guardia era un

concepto musical, luego un proyecto que se plasmó en la realidad y después

solo fue. La realidad es que en el mismo momento había otros grupos-

principalmente en Buenos Aires- que estaban haciendo una movida similar.

Después se generó un movimiento- fortalecido por el Tango Criollo Club-

pero por encabezado iconográficamente por lo que hacia la Guardia Hereje;

porque la representación era muy fuerte y aun continua siéndolo. Muchas

formaciones y gran parte del público sentía una profunda identificación con la

filosofía Hereje”

Por su parte Fernando Tato18 mencionaba que “el gordo (Alorsa) lo decía,

aunque decíamos hacer tango si escuchas la música no son todos tangos.

Vas a encontrar milongas, candombes, valsecitos y hay canción que no es de

ningún género cuando hablamos de canción de una estructura formal pero no

de un género en particular; la canción está metida en todos los géneros, la

canción es otro género que a veces indirectamente se acerca a otros

géneros pero que es de alguna manera independiente, eso también hacia la

Guardia; no era exclusivamente tango tenía la impronta tanguera y si

17

Sebastián Mardones es Vicepresidente, Director, programador artístico, y conductor de

programas de radio en Radio Estación Sur 91.7. Participa activamente de los homenajes “Un

Domingo con Alorsa”, fue gestor del nombramiento del Estudio de Radio Jorge Alorsa en

Radio Estación Sur. Fue seguidor de la Guardia Hereje y tuvo relación directa con Alorsa,

siendo parte de “los picaditos de futbol” a los cuales el poeta de Tolosa asistía aun con

tardanza.

18

Fernando Tato fue guitarrista y arreglista de La Guardia Hereje. Participa activamente de los

homenajes a Alorsa. Compartía con Alorsa una relación profesional.

Page 28: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

28

escuchas de hecho los tangos de la Guardia, tampoco eran arreglos muy

clásicos, no estaba agarrado desde el lugar clásico del tango, digo está

emparentado con el tango directamente pero es un abanico de ritmos

rioplatenses” Fernando recuerda que “La composición era de Alorsa, con

Sebastián (Marín)19 y Leo (Gianibelli) hacíamos los arreglos; había una

variedad de gustos musicales entre los cuatro, pero lo rioplatense estaba en

común”.

Estas apreciaciones coinciden con lo que Alorsa manifestaba en el programa

“Toca Madera”20 de la Televisión Pública, al ser consultado sobre que genero

se paraba la Guardia Hereje y cual resultaba ser su aporte. Jorge decía que

“Yo creo que todo lo que hacemos lo enmarcaría en lo que es la canción

rioplatense, inclusive el tango para mi es canción rioplatense; cuando

hacemos algo que se sale del género, es más canción, tratamos de darle una

onda de candombe o murga, esa es la idea original”. Y completaba diciendo

que “Somos un grupo musical que hace canciones propias, todas son música

y arreglos propios con un sonido de guitarras hacemos tangos y otras

yerbas, hacemos tango, milongas, candombe, murga, por ahí un aire más

folclórico campero, para mí es un concepto artístico que excede lo musical, y

que tiene que ver con una imagen, una puesta en escena, con un sonido, con

un mensaje, con un logo que les mostré del disco”. En cuanto a la línea

estilística Alorsa consideraba que “Yo creo que la línea tiene que ver con esas

dos vertientes de las que hablé: una más emotiva o risueña y privilegiar el

mensaje, que haya un mensaje que sea lo importante de la canción. Y el

estilo por ahí tiene que ver con el formato musical y el lenguaje que

utilizamos, el lenguaje de las letras son del lunfardo nuevo, del habla de la

calle de hoy y el formato que utilizamos trata de ser más tradicional: utilizar

ritmos que están en la región, en el río de La Plata”21.

19

Sebastián “Gnato” Marín fue guitarrista y arreglista de La Guardia Hereje.

20

Toca Madera fue un programa musical de 13 capítulos que se emitía en la Televisión

Pública. El programa era conducido por Rodrigo de la Serna y contaba con la co-conducción

de Juan Diaz Hermelo. A través de referentes de cada género musical, se exponían las

características distintivas de cada estilo musicales del folclore rioplatense: tango, la murga, el

candombe y la milonga que por entonces vivían un momento de especial florecimiento. La

Guardia Hereje fue el eje de la emisión número 9 del programa

Page 29: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

29

“Me parece que un principio era un proyecto musical que tenía lineamientos

específicos y objetivos claros donde llegar, que en un principio eran solo de

Jorge y después grupales; paso que eso se extendió en el tiempo y cuando

empezó la convocatoria genero un movimiento- Misas Herejes-; obviamente

que había una realidad social que hacía posible esto, sino no hubiesen

existido otros grupos con la misma temáticas y queriendo representar la

misma idea. Sin embargo desde nuestro punto de vista empezó a flaquear

este movimiento porque no se continuó con la creación. Nosotros vemos ese

flaqueamiento porque nos alejamos un poco por tristeza, pero no quiere decir

que no exista”.

Leonardo concuerda con nuestro parecer de considerar a la Guardia Hereje

como un fenómeno artístico original, deconstruyendo y resignificando

géneros- rioplatenses- que produjo un proceso de tranversavilidad de

estos-tango, candombe, valsecitos y milongas- al grado que se fue dando

de forma natural;

Leo considera que la Guardia Hereje “es un proceso y un producto artístico

original, por su desarrollo y sus objetivos. Sin embargo jamás podríamos

habernos despegado del entorno; que lo que hace principalmente es nutrirte y

por el otro lado formarse a través de lo que le das. Creo, que uno no puede

separar un proceso del otro, van juntos, es proceso horizontal y no deja de

ser autentico y original. Eso hace a que haya una evolución. “

La Guardia es Hereje porque Leo Gianibelli nos recuerda que “Para los

tangueros clásicos nosotros somos Herejes. Para un tanguero viejo nosotros

somos la primera herejía, porque no respetamos ningún código (conducta por

costumbre de antaño), no nos importa nada el tradicionalismo del tango, de

hecho adrede y muy orgullosos decíamos: nos cagamos en los tangueros del

orto que quieren cerrar el circuito del tango. Esto me gustaría que figure, con

mi nombre y apellido, no sé si Jorge pensaba igual pero si te voy a decir que

el circuito del tango, de bandoneonistas y violinistas que copian o reproducen

21

Blog Barrio de Tango, de la escritora francesa Denise Anne Clavilier. Clavilier es una

admiradora ferviente de la obra de Alorsa y la Guardia Hereje, los cuales incluyo como

referencia en su libro “Barrio de Tango”. Blog http://barrio-de-

tango.blogspot.com.ar/2009/06/alorsa-et-la-Guardia-Hereje-au-coliseo.html.

Page 30: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

30

la música muerta; hablo de muerta porque en la realidad porque hay mucha

música que vieja que ya dejo de representarnos. No dejan entrar a las nuevas

almas. Entonces eso justamente tiene que ver con la miseria de no dejar

trabajar al otro y es una finalidad ni estética ni musical, sino económica. En

ese sentido, nosotros nos cagamos ese estilo de gente. Y yo creo que Jorge,

en una manera más estética, él le puso la Guardia Hereje, porque quería

retomar o revivir un estilo que es más primitivo que el tango de los 40 o de la

época del oro del tango; retomar el tango criollo y volver a darle el tono

picaresco que así lo era en su momento y generar un movimiento que por

supuesto que reviviera eso”.

Estas apreciaciones de Leonardo coinciden con palabras del propio Alorsa al

mencionar que con la versión cien de La Cumparsita22, era momento de que

descansara o cuando expone que una de sus referentes “es (Ángel)

Villoldo23, un tipo del 1900 que en su momento fue denostado; era un tipo

22

“La Cumparsita” es un tango cuya melodía fue creada y escrita entre finales del año 1915 y

principios de 1916 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Poco después y a

pedido de Matos Rodríguez, recibió arreglos musicales de Roberto Firpo quien posteriormente

a esto, la tocó junto a su orquesta por primera vez en público. Su letra más popular

pertenece al argentino Pascual Contursi. Está considerado el tango más difundido a nivel

mundial. Carlos Gardel y reconocidos directores de orquesta - desde Juan D'Arienzo hasta

Osvaldo Pugliese - agregaron a su repertorio “La Cumparsita” con éxito. “La Cumparsita” es

el himno popular y cultural de Uruguay, a partir de una ley aprobada en 1998 por el Poder

Legislativo uruguayo.

23

Ángel Gregorio Villoldo Arroyo (16 de febrero de 1861 - 14 de octubre de 1919) también

conocido bajo los seudónimos: A. Gregorio, Fray Pimiento, Gregorio Giménez, Ángel Arroyo y

Mario Reguero fue un músico y poeta argentino, considerado como “El Padre del Tango”. Su

gravitación fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.

Es el gran transformador de los tanguillos españoles, los cuplés, las habaneras, convirtiendo

esas músicas en un son del Río de la Plata. De pluma fácil escribió versos para comparsas

carnavalescas y numerosos poemas y prosas para famosas revistas de la época: "Caras y

caretas", "Fray Mocho" y "P.B.T.". En toda su obra está presente la picardía, y sus diálogos

estaban pensados en boca del hombre común y siempre referidos a situaciones reales del

inquilinato, del barrio y muchas veces a cuestiones amorosas que retrataban la forma de

hablar y comportarse del estrato social bajo de nuestra sociedad. Su chispa, su fácil verba, le

sirvió para entreverarse con payadores y para brindar actuaciones poco académicas y

algunas veces decididamente procaces. Siempre acompañado de su guitarra, con armónica

adosada, supo contar historias cantando, que enfervorizaban a la concurrencia de los

cafetines y tugurios. En 1889 publicó una recopilación de cantos criollos, versos que le

pertenecían y que eran para cantar con guitarra. Fue autor de un método moderno para

aprender guitarra por cifra, denominado “Método América” por ser editado por la antigua

Page 31: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

31

que hacia tangos casi pornos, casi chavacanos pero yo lo veo hoy, cien años

después, y no solo me encanta, sino que en cierto grado me identifica”.

La Guardia es más Hereje aun porque juegan con la idea y terminología de

Guardia Vieja y Nueva con la que respetan pero no se identifican

particularmente con ninguna de ellas. Y sobre todo afirman que la Guardia

Hereje es Hereje porque no tiene condicionamientos al momento de elegir

según su cráneo decida. Y Alorsa afirmaba ello al considerar que “Hereje es

el que elije y en su elección transgrede un marco o entorno formal dogmático

que no le permite libertad. El tango es el marco artístico más sacralizado de

la música popular argentina; hay una línea conservadora que se opone a los

cambios e innovaciones y la vanGuardia es la que debe completar esa

dialéctica para generar una dinámica que mantenga el género vivo y lo

rescate de los museos y los anticuarios. Nosotros de ninguna manera nos

consideramos opositores sino continuadores del tango”. La Guardia Hereje

dialogaba con la herencia musical rioplatense en lugar de continuar con la

reproducción automática y la rendición de culto.

Casa América en 1917. Junto con Alfredo Gobbi y su esposa, la chilena Flora Rodríguez –

padres del director y violinista Alfredo Gobbi- marchó a Francia para realizar registros

fonográficos contratados por Gath & Chaves, una de las grandes tiendas argentinas de la

época. Esto provocó un gran impulso a nuestra música en Europa y muchos de esos discos

también se distribuyeron en Buenos Aires. Pero su sitio de preeminencia lo ocupa como

compositor. Sirva como ejemplo de su obra los tangos "El Porteñito", "El esquinazo", "La

budinera", "Soy tremendo", "Cantar eterno", este último grabado en 1917 por el dúo Gardel-

Razzano. Todos estos temas tuvieron una gran aceptación en las orquestas locales que los

incluyeron en su repertorio. Pero el más importante fue sin duda "El choclo", por su melodía y

su cadencia, que seguramente sería el tango emblemático de no haber existido "La

Cumparsita". A tal punto que una anécdota lo corrobora con exactitud. Durante la primera

guerra mundial, el periodista argentino Tito Livio Foppa se encontraba en el frente alemán y

en un ágape oficial un músico tocó el piano para agasajarlo e intentó ejecutar el himno

nacional, pero en realidad tocó "El choclo" que lo había confundido con nuestra música

patria.

Otro tango fundamental es "La morocha", de letra sencilla y hecha de apuro para su

compositor Enrique Saborido, que en 1906 tuvo la fortuna de embarcar sus partituras en la

Fragata Sarmiento, buque de instrucción de los cadetes de la armada, y es considerado el

primer tango que se difundió en Europa. Otra de sus obras, la milonga "Matufias (o el arte de

vivir)", es un aporte al conocimiento de nuestra historia a partir de una descripción

costumbrista impecable, que sintetiza el valor artístico de este singular creador.

Villoldo fue la mayor influencia de Jorge “Alorsa” Pandelucos. El poeta de Tolosa sentía una

gran admiración por su obra.

Page 32: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

32

La intención primaria consistía en devolverle al tango su capacidad de

interpelación, de movilizar sentidos, y de promover una mirada dispar a los

modelos consolidados y canonizados. La pureza del tango en la ejecución

lejana estaba a ser una preocupación para la Guardia Hereje, porque como

toda expresión cultural latina consideraban al género mezcla, influencia griega

y negra; “nos identifica por eso, porque nosotros somos mezcla y así

latinoamericana es superior en cada una de sus partes” decía Alorsa. De esta

forma empezaba a romperse ese universo del saturado históricamente por

representaciones acerca de la tradición y la cultura de un prototipo estético

dominante y dando lugar a una lectura evolucionista del desarrollo musical.

En una entrevista al diario La Nación Alejandro Guyot24 narraba acerca de esta

nueva realidad donde se discute con la tradición del tango, rescatando ciertos

aspectos, abandonando otros e incluso se ironiza sobre construcciones

simbólicas realizadas en su nombre. : “ en realidad somos nosotros los

tangueros bastardos que a fuerza de ninguneos de parte de algunos

tangueros mayores que nosotros ( con muchas y honrosas excepciones) nos

hicimos más tangueros que ellos mismos y también más desprejuiciados,

más osados e independientes” 25

La Guardia Hereje a través del manifiesto “Vuelve el Tango” encabezaba una

movilización de la experiencia histórica de los sujetos en contra de la

monumentalizacion de la experiencia histórica del tango.

La estética de la Guardia no escapaba a la herejía: su logo, su puesta en

escena, su posición fijada en cuanto a la producción y su terquedad a

aceptar ser parte del circuito “ For Export” del género, solía diferenciarlos del

clasismo del circulo formal donde el tango se reproducía.

24

Alejandro Guyot es cantante, letrista y compositor de 34 Puñaladas. Entre el año 1996 y

1997 participó de la formación original de la Orquesta el Arranque como cantante. Durante

los años 2005 y 2006 Alejandro Guyot trabajó en el delineamiento estético y escénico de

Astillero, desempeñándose en el grupo también como letrista y como cantante, en su

formación original. También participó como cantante invitado del grupo Agua Pesada en la

edición 2009 del Festival de Tango Internacional y del Cuarteto Bien Pulenta. En la

actualidad, está vinculado como cantante en un Proyecto de Danza Aérea de la prestigiosa

coreógrafa de vanGuardia Brenda Angiel. En su faceta de escritor acaba de publicar su

primer libro de textos breves y poesía, llamado Brumarios, editado por la Editorial Enargeis.

25

Gabriel Plaza. “El Tango se pone ricotero”. Diario La Nación. 06 de junio de 2010.

Page 33: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

33

Ya el nombre de la formación se convertía en epitomes del contenido

musical.

¿Cómo puede una formación y particularmente un poeta como Alorsa adquirir

tal relevancia en la música popular rioplatense?

Más allá de una exquisita conjunción de géneros musicales autóctonos, las

letras de –aun siendo solo 23 canciones editadas- Alorsa generan una

empatía popular como quizás ningún otra discografía completa pueda

lograrlo. Lo que no afloraba de su cabeza, se le presentaba como historia en

el taxi que solía manejar y no daba lugar a que esas ideas se perdieran en el

viaje, anotando cada detalle de la misma en una pequeña libreta.

Jorge “Alorsa” Pandelucos apelaba a lugares tan comunes y supuestamente

sobreentendidos que al mencionarlos despabilaba a la inercia que el frenesí

cotidiano los ocultaba. Simulaba ser ese parroquiano de cantina apostado a

la ventana que observaba con una mirada sagaz y escuchaba las historias

que el viento susurraba. A ese combo le ponía música y sobre todo letra, que

literalmente emulaba las agujas de un tatuador, generando un cosquilleo que

calaba hondo y quedaba para siempre en la piel.

Martin “Pitu” Fronteras26 narra esas sensaciones al decir que “vos ibas a un

recital, y veías que tocaba la fibra intima de todos; representaba a todo

público; todos en algún momento de la noche afirmaban con la cabeza

alguna frase del gordo”.

Fernando Tato nos contaba que durante el desarrollo de su experiencia como

guitarritas de la Guardia Hereje que “No me daba cuenta del lugar donde

estaba la Guardia. Me fui dando cuenta con el tiempo, con la respuesta de la

gente, con devoluciones que hacían determinadas personas que se

acercaban a decir algo, con un fanatismo importante; y yo me preguntaba,

¿qué pasa? Y, ahí empiezo a caer; cuando estábamos en el baile

bailábamos, pero no es que yo tenía conciencia del lugar que ocupaba la

Guardia; con el tiempo me empiezo a dar cuenta del lugar que ocupa y en

particular en la última etapa cuando empezamos a ir a tocar a buenos aires.

26

Martin “Pitu” Fronteras es un músico, escritor ("Verso guacho" Poemas Populares

Porteños) y murguero de Parque Patricios. Compartió escenario y amistad con Alorsa.

Page 34: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

34

Íbamos todo los sábados a sala llena y nosotros veníamos de acá-por la

ciudad de La Plata-; había cierta manija pero sin estar en buenos aires, o sea

yendo de visitantes. También ahí empecé a decir “algo acá está pasando”,

porque no es gratis que la gente se acerca a ver determinado proyecto con

continuidad; era una movida importante. Con el tiempo y con el gordo

fallecido me doy cuenta del lugar que ocupa el gordo; hay una cosa para mi

incomprensible porque no hay razón que te las haga entender: cuando un

proyecto o una idea, en este caso las canciones del Gordo, ocupan en la

gente un lugar vos decís !carajo, ¿qué está pasando acá?!. Algo está

pasando más allá de la canción. Eso inexplicable, es lo que genera el gordo.

Es ante estas afirmaciones en que se aprecia el legado en el arte popular.

Alorsa iba más allá de lo que se permitía aun a condición de resultar un

extraño para los puristas del género. Las obras de Alorsa decían como

nosotros, pero su importancia mayor radicaba en que hablaban como lo

hacemos nosotros. El tango vivía en la Guardia Hereje y nosotros vivíamos en

el tango.

La poesía de Alorsa era sabiduría popular en estado puro”, comenta Juan

Carlos Jara27. “Desde la cuna, llevó el arte, la canción y el humor a otros

lugares. Fue un personaje propio, con referencias propias. Su poesía es una

forma de historia oral que nos permite reconocernos”, expresa, por su parte,

el compositor y cantante Diego Dana.

“Combinaba la reflexión híper profunda, con la nostalgia, con la ironía, con el

humor. Yo no sé cuántos tipos pueden hacer semejante cosa. Un letrista

fenomenal. El manejo de los códigos, del lenguaje. Captaba muy bien ese

público nuevo que no era el público tradicional de siempre del tango. Utilizar

27

Juan Carlos Jara nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires el 11 de octubre de 1949.

En su infancia vivió en San Francisco Solano y actualmente reside en la ciudad de La Plata.

Es Profesor de Historia egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional

de La Plata, poeta lunfardo y periodista radial. Trabaja en Radio Provincia de Buenos Aires

desde 1982. En 1997 obtuvo el segundo lugar en el concurso internacional de letras de tango

organizado por la revista La Maga. Hacia el año 2000 alcanza el primer premio en el

certamen de Poesía lunfarda del Círculo de Poetas Lunfardos de Buenos Aires. Ha publicado

en 1999 "Rivadavia, las provincias y la burguesía comercial porteña" en colaboración con

Norberto Galasso. Jara es autor de "Barro de Arrabal. Vida de Catulo Castillo" y de "Brizna

de Multitud. Vida y pensamiento de Raúl Scalabrini Ortiz". Es co-autor de "Bicentenario de la

Revolución de Mayo y la Emancipación Americana".

Page 35: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

35

la jerga propia del rock, hace que en un recital de Jorge de repente había un

tipo de sesenta años al lado de su hijo” sostiene “Gnato” Marín.28

Y Charly29 no vacila en asegurar que “El Gordo era punk, sin tachas y sin

escupir a nadie. Se merecía unos años más acá. Acaso el más grande cantor

nacido en La Plata”30

El propio Jorge Pandelucos decía "Los temas son muy variado, para mí es un

espacio donde puedo volcar todo lo que se me ocurre. Lo más importante es

tener algo que decir, después lo demás es trabajo. Creo que nuestro país nos

da, por suerte o por desgracia, mucho material para componer. Me gusta

utilizar un lenguaje cotidiano y real para hablar de los temas que elijo, y

también intento tratar temas que nos toquen a todos y no sean solo

autobiográficos. Creo que es una búsqueda de los lugares comunes que van

definiendo nuestra identidad cultural."31

En ese momento Alorsa estaba convencido en su horizonte y expresaba:

"creo que no es cierto que haya que esperar a ser viejo para entender un

tango, nadie entiende el desamor o la tristeza mejor que un adolescente, lo

que pasa es que es más difícil identificarse con temas que uno no ha vivido,

como la Corrientes angosta, los mateos a caballo o los faroles a kerosén. La

culpa de ese desencuentro no es de los jóvenes, es de los intérpretes

tradicionales." Alorsa era tan claro como conciso en su fin ““Nosotros lo que

no queremos hacer es tocar temas de otros. Mal o bien hacemos nuestro

propio repertorio y es sentir el tango con nuestra propia voz. Será bueno, será

28

Babino Nacho. “Cachitos de un gordo enorme”. Revista “De garaje, diario de rock”. Año

2013

29 Charlie, sonidista de la Guardia Hereje, gestor del Ciclo “Tango Criollo Club” y confidente

de Alorsa.

30 Babino Nacho. “Cachitos de un gordo enorme”. Revista “De garaje, diario de rock”. Año

2013

31 De Diego, Julia. Un Futuro Hereje. CUBO Suplemento de Cultura de Diario el Día de la

Ciudad de La Plata. Año 2009.

Page 36: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

36

malo, pero es lo nuestro. Es sumar nuestro grano de arena para evolucionar,

para que evolucione el género”.32

Como muestra tomamos siete canciones de la Guardia Hereje, considerando

que difícilmente, quien tenga oportunidad de leer este trabajo, no sienta, por

mínima que sea, una identificación con alguna de ellas. Y como resultado de

ello se genere una necesidad de conocer con mayor profundidad cada una de

las obras de Jorge Pandelucos.

En el repaso consideramos que:

° Corrió imaginariamente hasta la sala de embarque de “Ezeiza”33 y ante cada

llamado a abordar, se acercaba a cada futuro emigrante para susurrarle

directo al corazón:

Te acompañan hasta Ezeiza, arrastrando los bagayos, adónde vas?/ Con la

facha reciclada, ciudadanía cambiada, adónde vas?/ Navidades extranjeras

buscando en la billetera la foto que más querés/ Viendo goles de argentina a

las 3 de la matina por deportes CNN/ Los viejos y los muchachos los dejás

buscando un cacho de confort a fin de mes/ Y los mangos que amarroques

los vas a gastar en viaje para venirlos a ver/ La valija con recuerdos, no entra

el patio del colegio ni el fulbete de las diez/ No entra el alma de tu abuelo, la

quinta y el gallinero, el horno y el almacén”

° Describió, como jamás pudo ningún cronista ni artista, al hombre que

quizás haya dado más satisfacciones a este país, al cual su sueño era

conocer y al que se desesperaba por decirle en su candombe “Para verte

gambetear”34.

Del riachuelo para el mundo, desde el cielo hasta el infierno, patadas en

catalán/ya más nadie iba a manguearle milagros a San Genaro porque

entrabas a jugar/ se juntaron el jet set y la camorra para verte gambetear/ 30

millones de negros transpirando en tu remera para jugar un mundial/ más 32

Plaza, Gabriela. “Esta época ya tiene un testamento”. Diario La Nación. 18 de agosto de

2012.

33 Tema 10 del disco “Tangos y otras yerbas”, primer álbum de la Guardia Hereje. Año 2005.

34

Tema 4 del disco “Tangos y otras yerbas”, primer álbum de la Guardia Hereje. Año 2005.

Page 37: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

37

regalo que un cumpleaños, más premio que la quiniela, más baile que en

carnaval/ y en los barrios faltaban televisores para verte gambetear

° Denuncio el consumismo contemporáneo. Evocando, a través de la

nostalgia, su espacio de la niñez, el potrero donde jugaba los picados en el

barrio y que el shopping le arrebato “Sin orsai”35. Como sanlorencista solía

mencionar que “Carrefour” le había arrebatado sus dos canchas: la del barrio

y la de su club.

Un shopping muy cruel / la cancha tapo. / Yo escucho igual cuando pasa el

tren / el eco de un gol. / Vení, vení entra para mí, / él juega con vos y aquel

también. / Si sos impar quédate ahí,/ ahora te llega el gol.

° Conto y mostro las relaciones amorosas de esta post modernidad a través

de “El pelado y la mocosa”36

Ella andaba siempre en bicicleta, daba guita a los franelas, le gustaban las

remeras de Greenpeace/ Él no conocía las alpargatas , se aflojaba la corbata

solamente pa´ dormir/ Ella le sonreía a todo el mundo y a los perros

vagabundos los llevaba hasta su casa pa´ dormir/ Él montaba el pingo en la

oficina si veía que alguna mina le dejaba de escribir./ Y ahora él le pide que

vuelva a su country de pilar/ Porque las noches se llenan de fantasmas y de

penas cada vez que ella se va/ Y ahora él le pide que vuelva a su country de

pilar/ Porque la guita no alcanza y el alma no tiene panza cada vez que ella

se va.

Pablo Alonso repite ante quien pueda que “el pelado y la mocosa es el punto

del ovillo para conocer la Guardia Hereje; podes escuchar lunfardo sin recurrir

al diccionario”.

° Fue cronista de su tiempo, presentándose como “Clase 70”.37

35

Tema 13 del disco “Trece canciones para mandinga”, segundo álbum de la Guardia

Hereje. Año 2009.

36

Tema 5 del disco “Tangos y otras yerbas”, primer álbum de la Guardia Hereje. Año 2005.

37

Tema 1 del disco “Tangos y otras yerbas”, primer álbum de la Guardia Hereje. Año 2005.

Page 38: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

38

En Berlín se cayó el muro, los yankis siempre a los tiros/ Conocí un poco del

mundo con los verdes a la par/ Por extrañar los churrascos, por los mates

con la vieja, / Por los amigos y el barrio, al final me quedé acá. / Con las

piruetas del diego me llené de fantasía/ Ví llegar el microondas, la video y la

internet/ Yo que dí mi primer beso con los discos de vinilo/ Quién diría que

ahora escucho en compactos a Gardel.

° Y ridiculizo a historiadores narrando toda nuestra historia como nación,

resignificando profundamente los modos en que se simbolizan las

tradiciones, en solo una canción: “La cría del plata”38.

Soy hijo de la cruz del sur/ soy la quimera del destino/nieto bastardo de

solis/mulato sambo y argentino/soy chamullero y fanfarrón/soy el más vivo

entre los vivos/pero me sangra el corazón/cuando me alejo del gran rio/soy

chanta bufa y charlatán/yo soy latino y sensiblero/yo soy la escoria, el

mestizaje/margarita en el chiquero/soy el dorado guaraní/y soy el gaucho

montonero./Yo soy los guachos carasucias/y soy el barro del potrero/dale que

va báncatela,/pucha que es largo el camino./Dale que va báncatela,/sífilis

mate y alcohol/soy un virrey en un galeón,/soy agua hirviendo en los

balcones./Fiebre amarilla desde el sur,/soy la indiada de los malones./Soy

baño de Constitución/soy las ofertas del abasto/soy la zanja del arrabal/y soy

las putas en el bajo./Soy taba renga pal azar/siempre estoy, ciego para el

truco/soy rancho de chapa y cartón/corrientes y nueve de julio/calle de tierra y

arrabal/soy empedrado y obelisco/soy el cocoliche cantor/y soy el hambre,

de los gringos/dale que va, guarda que ya/es cuesta arriba el camino/dale

que va báncatela,/tetra brick y bandoneón/soy gato y mancha en nueva

york/y soy los burros de Palermo./Soy los colores de la boca/y soy el tufo del

riachuelo./Soy pajuerano en buenos aires/con ofertas de buzones./Soy la

viruta que levanta/la milonga, en los salones/yo soy la pampa de babel/no

hay cruces en mi cementerio/yo soy el ultimo orejón/se colgó del

planisferio/soy la virgen de los gallegos/soy la pasta de los tanos/soy murga

mersa rejuntada/y los violines de Solano./Dale que va báncatela/tata dios no

es argentino./Dale que va báncatela/vinchuca, mate y arroz./Soy el esclavo y

el mensu/soy el quebracho y el hachero./Soy masa morra con

38

Tema 9 del disco “Trece canciones para mandinga”, segundo álbum de la Guardia Hereje.

Año 2009.

Page 39: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

39

champagne/soy inmigrante analfabeto/soy mescolanza dolorosa/soy pasión y

maravilla./Soy semipiso de Belgrano/y el negro de la villa/yo soy la sed del

arenal/soy selva roja y soy salina/yo soy el agua del cordón/que va

ensuciando las esquinas/soy viento frio del sur/soy el pampero peregrino/soy

la madera del tablón/que grita el gol de los domingos/dale que va guarda que

ya/es cuesta arriba el camino/dale que va báncatela/San Martin y San

Perón/sífilis, mate y alcohol/carnaval y bandoneón,/ tetrabrik y salud la

barra...

Esas eran las letras de un poeta que supo prescindir de las esferas culturales

políticas y económicas, reflexiono sobre la histórica música del rio de la

plata, y a su forma deconstruyo y reconstruyo identidades sociales a través

del arte de la música

“Cuando uno habla del tango que se compone en esta época, el referente

indiscutido es Alorsa. Jorge plantó bandera y eso no es poca cosa” agrega

Marcelo Estefanell, periodista conductor del programa Los Salieris del

Tango39.

Alorsa anuncio una nueva era del tango, desde la periferia platense pinto su

aldea y pinto el mundo, solo sintiendo “que nosotros, después de un bache

de varias décadas, somos un embrión, como que estamos empezando de

nuevo. Nos tocó esta época donde se trata de devolverle el género a la

gente; esperemos que en las próximas décadas alguien nos recuerde como

un enlace con lo que vendrá”.40

Pablo Jofre41 entre tantos homenajes decía en forma de poesía que: “Desde

lejos se lo aprecia / El que cerca enarbolo /Putas, madre, pororó/ Y filósofos

de Grecia. Hoy quizás se justiprecia/ Su punción que nos endorsa/Ese afloje

39

Los Salieris del tango es un programa radial que se emite por FM 97.1 Radio Provincia.

Conducido por Marcelo Estefanell, los días domingos de 21 a 24 horas.

40

Plaza Gabriela. “Esta época ya tiene un testamento”. Diario La Nación. 18 de agosto de

2012.

41

Pablo Jofre es un fileteador, poeta, docente de la “lleca”, colaborador de la revista Tinta

Roja-especializada en el tango- y creador de la Videoteca Hereje- espacio cibernético

ineludible para quien se precie ser tanguero 2.0- que vive en el sur de Buenos Aires.

Page 40: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

40

de la morsa/ Que contesta por Jesús/ Con pesebres de Toulousse/ Que es

Tolosa para Alorsa.”

Cuando falleció una generación redescubrió en su prosa criolla y arrabalera

una jerga y un permiso para escribir su propia historia. Entonces su obra,

manifiesto de un tango independiente en todo sentido, funcionó como un

legado oculto, que se empezó a desperdigar en las voces de los cantores de

la nueva generación.

La suerte que es grela le paso factura.

Con su partida no solo se iba un artista sino que partía un cuadro de esta

generación, una marca de época.

Este trabajo puede ser una biografía, un homenaje, una puerta a conocerlo o

simplemente quizás el agradecimiento a un poeta que nos acercó a un

género que hasta entonces no había venido a buscarnos, un poeta que

cambio el tiempo verbal del tango, y paso de cantarle a lo que fue para

cantarle a lo que es.

Solo dos personajes adivinaban el porvenir. Dicen los entrados en años que

Gardel antes de largarse con un tema, le decía en voz baja a su guitarrista

Barbieri: “juna como mueren los giles”. Decimos los de su generación que

Alorsa cuando recitaba “Vuelve el Tango” adivinaba que el futuro del Tango

seria nuevamente posible.

No todo es posible pero algunas cosas pueden serlo

Es posible en estos tiempos de comunicaciones satelitales y redes inalámbricas, el

orgullo del mate, la reivindicación del choripán.

Es posible la milonga.

Hermanarla otra vez con los aires criollos, festejarla con los ritmos inquietos del

candombe.

Y es posible el tango.

Siempre es posible el tango

Acá, ¿en dónde si no?

Page 41: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

41

Ahora, ¿cuándo si no?

Y por nosotros ¿por quienes si no?

Pero es posible además un tango sin gomina,

Un tango que otra vez nos cante a nosotros mismos.

Y esta noche si tenemos suerte hablaran las guitarras.

Dicen que quien toma una guitarra por el cogote se hace dueño de la noche y

de la madrugada. De todos los bueyes perdidos, de las ovejas que cuentan

los insomnes.

Y si tenemos suerte quizá llegue la milonga vestida bien de trola.

O el tango, si lo dejan venirse de las tanguerías para gringos donde lo tienen

laburando en regímenes dobles, full time y de camas calientes.

Y entonces, quizás, tengamos suerte esta noche y se enciendan los motores

de la aplanadora del tango.

Felices quienes lean sus sonetos aun sin conocerle haber conocido su

nombre ni su cara.

Page 42: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

42

Capítulo 3

La Guardia Hereje platense

Si las ciudades tienen memoria, la de La Plata tiene forma de pentagrama42.

Sergio A. Pujol

La Ciudad de La Plata resulta ciertamente compleja de descripción más allá

de los estándares con los cuales una ciudad puede calificarse. Ello se debe a

que tantos sus habitantes como sus visitantes logran que el concepto de

cosmopolita cobre sentido quizás como en ningún otro lugar de nuestro país.

Por ello decidimos acortar el campo de estudio y centrarnos en lo que da vida

y hace a La Plata uno de los centros culturales por excelencia de América

Latina: la cultura de sus habitantes.

En el libro “La Plata: Ciudad inventada”43 se expone que un gran número de

platenses por nacimiento o adopción trabaja en empleos públicos donde

predomina la docencia en todos sus órdenes. Lo particular de dichos

trabajadores es que el empleo solo tiene como fin sobrevivir en pos de poder

vivir de aquello que realmente da sentido a su vida: El arte.

En La Plata la gente vive del arte y ello se justifica en un mayor número de

personas que suele terminar su labor rutinaria con premura para abocarse a

otras tareas –cualquier tipo de Bellas Artes- en el que desarrollan un potencial

más genuino. Claramente “Reservan para estas tareas el mejor espíritu: uno

que no está contaminado por la burocracia de hacer ni por el deseo de medir

lo redituable en términos económicos”.

La sensibilidad platense se percibe en su relación con el arte en todas sus

manifestaciones, la cual propiciada por sus artistas ha dotado de un lenguaje,

un concepto de espacio y un modo de comunicar característico que a través

del tiempo ha delineado una visión la cultura de la ciudad.

42

Pujol, Sergio A. “Una ciudad con buen oído”. Suplemento especial: Aporte del arte platense

de “Diario El Día” de la Ciudad de La Plata con motivo del aniversario 127 del periódico.

43

Artigas, Celina. “La Plata, Ciudad Inventada”. Cooperativa de Imprenta Los Tilos, Ciudad

de La Plata. Año 2010

Page 43: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

43

Sergio Pujol se pregunta ¿Pero no es La Plata, en buena medida, un lugar de

enseñanza artística? ¿Acaso ese capital simbólico, de peso identitario para la

ciudad, no "regresa" a la sociedad que indirectamente lo ha sostenido y

alentado?

La respuesta a ello quizás este en considerar que difícilmente podamos

imaginar otro escenario en el que pudiera aflorar un artista de la talla y con la

sensibilidad que poseía de Jorge Alorsa.

Entre las Bellas Artes difícilmente alguna tenga mayor arraigo popular que la

música. En cuanto a ella La Plata atesora una rica historia relacionada con la

música popular, con figuras y formaciones destacadas al servicio de un

público siempre bien predispuesto a las nuevas propuestas.

En cuanto a la música rioplatense en general y al tango en particular en la

Ciudad de La Plata, María Eugenia Rosboch menciona que “El tango emerge

del candombe siendo el carnaval la practica sociocultural que posibilita su

desarrollo en tanto espacio desjerarquizado y liberador de reglas y normas

que regulan entre los distintos sectores que componen a la sociedad, en este

caso, platense”. Y “como todo proceso social emergente, el tango tiende a

cristalizarse. Tal concreción se produce cuando ingresa a los ambientes

prostibularios, donde se conforma la danza según los patrones que,

resignificados, continúan en la actualidad pese a que hoy pierde al prostíbulo

como espacio de representación”44.

En tanto Sergio Pujol considera a La Plata una de las cuatro ciudades claves

del desarrollo histórico del tango “por motus propio, porque ha dado artistas,

porque ha sido lugar de recepción del tango porteño; y porque en los clubes

sociales y deportivos por lo menos de los años 20 en adelante, no hubo

orquesta que no haya tenido su hinchada en la Plata”. Y aunque Pujol

considere que “si bien es muy discutible hablar de un jazz platense o de un

estilo local de tango; No hay capítulo significativo en el devenir de la música

joven del país en el que no haya brillado, generalmente a manera de

precursora, alguna banda nacida en la ciudad”.

44

Rosboch, María Eugenia. La rebelión de los abrazos. Tango, milonga y danza. Imaginarios

del tango en sus espacios de producción simbólica: la milonga y el espectáculo. Universidad

Nacional de La Plata. Año 2006.

Page 44: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

44

Con posterioridad a las mencionadas apreciaciones, conocer el génesis del

tango en la Ciudad de La Plata fue nuestra intención primaria. En nuestra

búsqueda surgieron dos situaciones que nos posibilitaron lograr nuestro

objetivo. En primer lugar nos encontramos con la Biblia del tango platense,

“Ochenta años del tango platense” de Oscar Bozarrelli, recopilación histórica

-en bases a testimonios orales de la época- que incluye un detallado

inventario de los representantes del género en el Ciudad. Y posteriormente

asistimos, en calidad de invitados, a una charla a cargo de Guardia

Tanguera45, titulada “Ayer y hoy del Tango en La Plata”, celebrada bajo el

ciclo “Viernes Culturales del Festival de Folclore de City Bell”, cuya expositora

fue la gestora cultural Miriam Woites46.

La exposición fue un boleto a través del tiempo. Estábamos entonces en los

festejos de carnaval de 1890, observando desfilar comparsas compuestas por

negros y blancos que pintados simulaban serlo. Allí en una vieja casona

ubicada en calle 56 esquina 647, Nación Lucamba comparsa platense,

lograba que el tango sonara por vez primera en la ciudad. Esa música orillera

de melodía encantadora parecía enajenar a cada uno que se permitiera

bailarla en los llamados quilombos-prostíbulos de la ciudad-.

El fin del carnaval no arrastraba consigo al tango y por continuidad en el

tiempo y espacio empezaron a conocerse como tangos prostibularios. El

45

Guardia Tanguera es una Asociación sin Fines de Lucro, inscripta en la matrícula Nº 32786

de la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, una Entidad de Bien

Público inscripta en la Municipalidad de La Plata expediente Nº 4061-71544/09 y una

Entidad de Interés Cultural y Comunitario declarada por el Honorable Concejo Deliberante

platense (decreto 141/2009). El objetivo social consagrado en el artículo primero de su

estatuto es el de preservar las raíces del tango en sus diversas expresiones artísticas,

estimulando mediante el auspicio y promoción todas las actividades artísticas y culturales que

tengan al tango como objeto; propiciar la enseñanza del tango como danza; impulsando la

creación de archivos que posibiliten la conservación de imágenes, textos y sonidos, referidos

al tango; divulgando la ejecución de todo hecho artístico y cultural compatible con el objeto

de esta asociación; realizando todos aquellos eventos culturales que posibiliten el

cumplimiento del objeto dispuesto; desarrollando un ambiente de cordialidad y solidaridad

entre sus asociados y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos.

46

Miriam Woites, miembro de la Asociación Guardia Tanguera de la Ciudad de La Plata y

gestora cultural.

47

Hasta el año 2010 una placa recordaba el hecho. Actualmente se levantó un edificio.

Page 45: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

45

ámbito prostibulario contaba ahora con dos artes: el amatorio y el, aun

improvisado, musical.

Los músicos, bajo seudónimos por mala reputación y por el contenido

indecente de sus letras, amenizaban la espera por turnos de clientes, que

envalentonados por las melodías se acoplaban a la improvisación de letras.

El tango platense se oía entonces y de forma clandestina en prostíbulos como

“El 39”, calle 39 e /5 y 6, donde tocaba Atilio Gariboto o Polenta; “La perla”

en 10 e /63 y 64 o en lo de “La Gorda” en 66 e/5y6.

Sin embargo un personaje mítico llamado Míster Cassel, organiza bailes

públicos-1899- en un salón de la calle 54 e / 9 y 10, desconociendo aun que

sería un hito para el género en la ciudad ya que más allá de los carnavales, el

tango saldría del prostíbulo a la calle. En dicho evento se baila tango ante la

concurrencia de cocheros, mucamas, diareros, cocineras y amas de casa.

Para entonces el tango ya había atravesado la frontera de lo privado a lo

público.

Allí estamos de nuevo perdidos en el tiempo y viendo yirar por la calle a “El

Huesito”, un ciruja de Avellaneda que en 1913 introduce al bandoneón en la

ciudad. Las crónicas dirán que Ángel Colombo fue el primer bandoneonista

platense. Y el Bar Colon de Diagonal 80 e/49 y 50, será recordado como el

reducto donde debuto, en 1915.

La popularidad del tango crecía al compás demográfico de la ciudad y la

década del 20, convirtió a los cines y cafés en los epicentros tangueros de la

ciudad48.

En esta década surgen varios autores y compositores platenses que lograron

que sus obras fueran interpretadas o ejecutadas por conjuntos o cantantes

famosos. En el libro “Tango: letristas platenses” pueden observarse una

recopilación de las letras de tango que aportaron las figuras del género en la

ciudad. Entre los destacados encontramos a Juan Andrés Caruso (1890-

1931) siendo el autor más grabado por Carlos Gardel; Ivo Pelay (1893-1959)

48

Ejemplo de ello eran el Café parís ubicado en la callle7 entre 54 y 55 o el Cine Splendid

ubicado en la calle 12 entre 56 y 57.

Page 46: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

46

autor del emblemático tango “Adiós Pampa mía”; Carlos Marambio Púa

(1895-1973), autor de la segunda versión de “El Choclo”49; Hugo Galli 50(1898-1967) violinista, mandolinista, guitarrista, director de orquesta,

compositor de quinientas obras registradas, poeta y dramaturgo; y la popular

Mercedes Simone (1904-1990), oriunda de Villa Elisa, autora de “Tu llegada”,

“Inocencia” y “Cantando”.

El surgimiento del disco, la radio, la renovación en la composición y

ejecución, el desarrollo de músicos profesiones, las letras y letristas que

abordan temas cotidianos, finalmente seducen a las clases sociales media y

alta. El tango en la ciudad de La Plata se bailaba, escuchaba, sentía y vivía.

Entrados los años 30 y extendiéndose a toda la década del 40, difícilmente

pudiera publicitarse algo en los diarios locales. Los diarios “el Dia”51 o “El

Argentino”52 de la ciudad tenían ya ocupadas sus páginas con avisos de

bailes.

Cien orquestas53 de tango musicalizaban la ciudad y como si ello aun no

bastara, se recibían visitas de la Capital Federal. En dicha época se da la

49

La primera versión fue escrita por Ángel Villoldo y la tercera fue compuesta por Enrique

Santos Discepolo. Carlos Pua pidió autorización a Irene Villoldo, heredera de Ángel, para

componer la segunda versión.

50

En 1953 se jubiló como músico junto a Ángel Colombo, los dos primeros platenses que

gozaron de ese beneficio social.

51

El diario El Día fue fundado en la ciudad de La Plata el 2 de marzo de 1884 por Manuel

Lainez, Arturo Ugalde, Martín Biedma y Julio Botet. Se convirtió en el primer órgano de

prensa de la naciente capital de la provincia de Buenos Aires, que apenas tenía quince meses

de vida cuando El Día empezó a editarse. Su primera sede estuvo en la calle 49 entre 7 y 8

de La Plata. En aquellos tiempos el diario se elaboraba e imprimía de un modo casi

artesanal; tenía apenas cuatro páginas y editaba 900 ejemplares. Su primer director fue José

María Mendía. A lo largo del tiempo, El Día se consolidó como diario líder de la capital

bonaerense y llegó a ser -hasta la actualidad- una referencia fundamental en la prensa

escrita del país.

52

El Diario Argentino fue un diario platense, que se fundó en 1906, como el defensor de una

autonomía amenazada, y se ubicó en 49 entre 4 y 5. El Argentino fue el periódico que trajo a

la ciudad la primera rotativa, de fabricación inglesa y más tarde otra de origen francés,

ambas muy modernas. Fue también el primero, que en la ciudad se compuso totalmente a

máquina.

Page 47: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

47

división de orquestas: en comerciales seguidores de Juan D´Arienzo54 y en

progresistas influenciada por Julio de Caro55. Ambas con adeptos tan

enfervorizados como un fan club moderno.

Los clubes sociales se convirtieron en lugares por excelencia para bailar56.

Ejemplo de ello era, en la ciudad de City Bell, el Club Social Argentino Juvenil.

Argentino Juvenil fue pionero en la organización de bailes de carnaval

trayendo orquestas de Buenos Aires como las de Osvaldo Pugliese57, o la de

53

Entre las más reconocidas estaban: “Los Ases”, “Los mendocinos”, “Marabú”, “Los

porteñitos”, “Pampa” y “Los príncipes”

54

Juan D'Arienzo (Buenos Aires, 14 de diciembre de 1900 – 14 de enero de 1976) fue un

músico y director de orquesta argentino de tango, conocido como “El rey del compás”. A

diferencia de otras orquestas de la época de oro, D’Arienzo retornó al sentimiento del 2 × 4

característico de la “Guardia vieja”, pero con arreglos e instrumentación modernos. Sus

orquestas “típicas” grabaron centenares de discos. Su música se escuchaba en las milongas

de Buenos Aires, y los instrumentos acusaban el clásico ritmo duro de los tangos con fuertes

staccatos. También grabó milongas y valses.

55

Julio de Caro, fue un destacado violinista, director de orquesta y compositor de tango

argentino que nació en Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1899 y murió en Mar del Plata,

Argentina, el 11 de marzo de 1980. La obra de Julio De Caro como compositor fue muy

importante, destacándose temas como “El Monito”, “Boedo”, “Mala Junta”, entre otros. En

esencia, el aporte fundamental del sexteto de Julio De Caro fue la incorporación de un estilo

depurado en la interpretación orquestal del tango, estilo que conjugaba toda la riqueza de la

música académica europea con el ritmo y el canyengue propios del género. Sus

interpretaciones se caracterizan por la frecuente inclusión de pasajes de violín o de piano

solista, así como de contracantos entre dos violines o entre violines y bandoneones. Esta

difícil síntesis tuvo éxito y permitió además que la orquesta de De Caro pasara a ser la

favorita de la alta sociedad porteña.

56

Los clubes sociales más importantes de dicho momento histórico eran: Ateneo Popular,

Unión Vecinal, Estrella de Berisso, Meridiano V y el Balneario de Punta Lara.

57

Osvaldo Pedro Pugliese (2 de diciembre de 1905 - 25 de julio de 1995) fue un pianista,

director, compositor argentino. A la edad de 15 años se inició profesionalmente en el

llamado "Café de La Chancha". Poco después integró el conjunto de la primera mujer

bandoneonista que tuvo el tango, Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera,

Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto

Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de la

que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de

ambos. Posteriormente integró dos dúos, primero con Gobbi y luego con Vardaro, para

actuar en emisoras de radio. Hasta 1938 formó Pugliese nuevas agrupaciones que no se

consolidaron, e intentó sin éxito estructurar una cooperativa de trabajo, como expresión de

sus ideas comunistas. Su definitiva proyección hacia el tango que pretendía se inició el 11 de

Page 48: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

48

Juan D´Arienzo. La convocatoria rondaba entre las 3500 y 4000 personas, lo

que el baile debía trasladarse al Paddock del Hipódromo platense.

Más allá de los clubes sociales había dos milongas: los domingos de matinée

de carácter familiar, sin figuras ni abrazos y los sábados por la noche en que

las parejas se estrechaban y bailaban con caderas y pies entrelazados.

Para entonces el fenómeno popular que representaba el tango ya era parte

también de los círculos europeos de baile. Este suceso genero una nueva

expresión para el tango bailado: el tango espectáculo. Y trae consigo un

movimiento al cual mencionamos como Tango For Export: tango de carácter

comercial como representación de una identidad cultural.

Llegados los años 60, los bastones largos de Ongania también golpearon al

tango. Las políticas represoras ejecutadas por el gobierno de facto

marchitaron las milongas y comenzaron a deshacer los lazos sociales que el

tango encadenaba a la perfección. La censura artística perseguía la idea un

tango homogeneizado, con un único fin: reforzar un sentimiento nacionalista.

agosto de 1939, al presentarse de nuevo en el café Nacional. Pugliese era director, pianista y

arreglador de ese conjunto, que, esa vez sí, funcionaba como una cooperativa. Desde un

café del barrio de Villa Crespo saltaron a la radio más importante del momento, El Mundo,

gestándose una importante hinchada que los seguía, compuesta por fanáticos de su estilo y

adeptos al Partido Comunista. La continuidad en la labor le permitió afianzar su concepción,

apoyado en el aporte de compañeros suyos como el contrabajista Aniceto Rossi, tan

importante para darle el sentido rítmico que necesitaba. Por años, la orquesta de Osvaldo

Pugliese estuvo prohibida para la radiodifusión, como medida de censura política, pero ello

no logró mermar su popularidad.

Actualmente es un icono del género y se lo considera el “Santo del Tango”, siendo una

salvaguarda para los artistas. Ya en vida era considerado un amuleto de buena suerte y él lo

sabía: se llamaba a sí mismo "la medallita del pueblo".

Cuando León Gieco dice "siempre mencionamos a Pugliese" en la canción "Los Salieris de

Charly", hace referencia a esta cábala. No hay camarín que no tenga una foto de Pugliese.

Hay muchos relatos de pequeños milagros que se le adjudican: que vuelva la luz en medio de

un apagón en pleno concierto, que aparezca un instrumento perdido con sólo pronunciar el

nombre del santo. Hay que pronunciar el nombre del santo antes de empezar un espectáculo,

en vez del vulgar merde, merde, merde. En el último festival de Tango de Buenos Aires se

distribuyó una estampita que decía:

“Protégenos de todo aquel que no escucha. Ampáranos de la mufa de los que insisten con la

patita de pollo nacional. Ayúdanos a entrar en la armonía e ilumínanos para que no sea la

desgracia la única acción cooperativa. Llévanos con tu misterio hacia una pasión que no

parta los huesos y no nos deje en silencio mirando un bandoneón sobre una silla”.

Page 49: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

49

Los orígenes étnicos y característicos del tango lógicamente serian pasados

al olvido y quedaría solo como una danza nostálgica en espacios prefijados.

Por entonces el tango se danzaba clandestinamente en entornos cerrados o

reuniones familiares y en forma publica en los espacios destinados al

espectáculo, recreando los valores que los gobiernos autoritarios de facto

querían imprimirle.

Los maestros que quedan se ven obligados a volcarse a estos espacios o

abandonar la actividad.

Esta situación no era exclusiva del reducto porteño sino también del platense.

Posteriormente llego lo que se presumirían los golpes del final para el tango:

El advenimiento de las compañías discográficas, que introdujeron

costumbres y preferencias musicales homogenizando los gustos

internacionales- produciendo y vendiendo en serie, sin variedad, a los fines

de optimizar ganancias- y el furor del rock, el pop y la música disco.

La música grabada de fácil acceso hizo que la contratación de grandes

orquestas para los bailes de sea costosa y ello acarrea su desaparición

forzosa.

La época dorada había terminado. El público y la danza habían abandonado

al tango. La nostalgia entremezclada con el advenimiento del tango moderno,

llevaron al tango a un pasaje sombrío, de donde solo pudo asomar su cabeza

Astor Piazzola para descollar con su genialidad.

El retorno de la democracia permitió, aun de forma paulatina y con grandes

esfuerzos, la recuperación de espacios y costumbres sociales que buscarían

crear nuevos lazos.

En la ciudad de la Plata el baile fue el punto de partida para la vuelta del

tango y la Casa del tango era el espacio de iniciación donde se aprendía el

paso básico de ocho tiempos y otras figuras58.

58

En la Ciudad de la Plata, iniciada la década del 90, había un reducido número de

profesores de baile de tango. Entre los más destacados se encuentran: Diego Arizaga y

Page 50: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

50

Entonces se formó un grupo de milongueros que comprendieron, en una visita

a un reducto porteño, que debían tener una formación superior para estar en

igualdad de condiciones en las pistas de bailes.

Para ello contactaron con Horacio Godoy -hermano de Mora-, oriundo de la

Ciudad de Gonnet. Godoy enseño, a los milongueros, el nuevo lenguaje del

tango, el abrazo, los cambios de peso, la improvisación y les dio

herramientas para que su tango pudiese ser bailado en cualquier milonga.

Esos milongueros serian quienes fundaran “Guardia tanguera”. Y a falta de

los viejos clubs sociales empezaron a convocar y desarrollar sus milongas en

nuevos espacios tales como: “El cafetal” de Carlos Terraza -49/ 6 y 7- , “La

Vieja Estación”, las salas de la calle 50 del Pasaje Dardo Rocha, el Centro

Cultural Islas Malvinas -19 y 51-, o “Lo de Raúl” en calle 23 entre 43 y 44;

siendo pionera Ana Castro creadora de la milonga “El conventillo” en la

glorieta de Plaza San Martin, en el centro de la ciudad.

El nuevo siglo encontró a la ciudad con el surgimiento de cancionistas,

orquestas y nuevas agrupaciones como el caso de “El batacazo”, “El trio

metejón”, “Juan Villareal” o “Gisela Magris”. El tango empezaba a brillar en

las pupilas de las nuevas generaciones.

Asimismo Pujol observaba el fenómeno que se estaba gestando en la Ciudad

de La Plata respecto del tango cuando detalla que “El tango ha sido

restaurado en el cuerpo de los argentinos como un tatuaje que, habiendo sido

dibujado décadas atrás, hemos vuelto a visualizar después de varios años de

distracción. En La Plata - que obviamente no ha estado ajena al rebrote de la

música rioplatense - el asunto no se agota en el baile. Tanto la flamante

Orquesta Municipal de Tango como los grupos A La Gurda, La Guardia

Hereje, Cuarteto de La Ribera y otros marcan un creciente interés por la

instrumentación, el canto y el arreglo de una música que vive más allá de las

Andrea Guasardo de la Casa del Tango; Andrea Bocelli en los Talleres del Pasaje Dardo

Rocha y Raúl Vázquez y Sergio del Bono.

Page 51: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

51

grabaciones canónicas. De esta manera, también La Plata sale al rescate de

una historia que supo ser pródiga y que promete continuar.”59

El género en la ciudad florecía debido a la multiplicación de las milongas

convirtiéndolas en una práctica habitual, el intercambio generacional de sus

practicantes y una amplia agenda cultural. Solo faltaba quien anunciaría

definitivamente la vuelta del tango al barrio. Solo bastaba con que apareciera

aún sin ser precursora tanto del tango como de la música rioplatense en

general Alorsa y la Guardia Hereje.

La Guardia Hereje llega para agregar hojas en blanco en ese inventario del

tango de la ciudad llamado “Ochenta años de Tango Platense”60 de Oscar

Bozzarelli61. El vanguardismo en el Tango platense, periodo que comprende

de 1953 a 1970, pierde su condición de epílogo y abre paso a la irrupción del

porvenir Hereje.

La Guardia Hereje irrumpe en la escena de la música popular rioplatense de la

ciudad- entendiendo a La Ciudad de La Plata tanto como un punto de

observación privilegiado de la cultura del Río de la Plata en diálogo con la

pampa o en un sentido tanto geográfico como etnográfico, revelándose de

modo inmejorable en la escala de esa ciudad alimentada por igual de

provincia y capital (Sergio Pujol)- a partir de:

- La apropiación de ritmos característicos de la región-interactuando

armónicamente entre los mismos- para reflexionar en torno a ellos y al

espacio que ocupan en la cultura local y nacional.

- La identificación que generaban en un público que desconocía el

parentesco intrínseco con esos ritmos

59

Pujol, Sergio A. “Otra vez el tango”. Revista Domingo de Diario “El Día” de la Ciudad de La

Plata. 14 de junio de 2009.

60

Bozzarelli, Oscar. “Ochenta años de tango platense”. Editorial Osboz. Ciudad de La Plata,

Año 1972.

61

Oscar Bozzarelli (13 de enero de 1924- 21 de julio de 1990), hijo de Domingo-

compositor, bandoneonista y director de orquesta- fue un bandoneonista platense y escritor

del libro “Ochenta años de Tango Platense”. El museo del tango de la ciudad lleva, producto

de su aporte a la cultura y al tango de la ciudad, su nombre.

Page 52: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

52

- La exposición de la idiosincrasia platense.

- La revalorización de un género- Tango- desde una perspectiva

contemporánea, dentro de un marco de época propicio para la reparación

histórica de su significado y trascendencia popular.

- La valoración del acercamiento a través de la comunicación del sentir

popular utilizando recursos que paradójicamente –ej. Internet- generan en su

mal uso una constante intermediación que produce distanciamiento.

El mismísimo Alorsa en el programa “Toca Madera” que se emitía por la

Televisión Pública supo describir que “Yo creo que todo lo que hacemos lo

enmarcaría en lo que es la canción rioplatense, inclusive el tango para mi es

canción rioplatense; cuando hacemos algo que se sale del género, es más

canción, tratamos de darle una onda de candombe o murga, esa es la idea

original”.

Cada tango o simplemente canción de la Guardia Hereje pasaba por la lente

de la poesía Alorseana, universo paralelo donde el poeta expresaba la voz de

“a los que le sobraba, los que carecían, los que callaban y hasta los que

habían callado”.

Con motivo de su presentación en el Coliseo Podestá62 de la ciudad-11 de

junio de 2009-, supo en uno de sus recitados correr el velo de la historia

oficial del tango que por una cuestión clasista desprecia los negros que están

en la murga y observando a su amigo Martin “El Pitu” Fronteras se dirigió a

cada espectador diciendo: “A mí las palabras del Pitu me traen los recuerdos

del corso cuando éramos chicos, de los corsos de Brandsen, de acá de La

62

El denominado Teatro Municipal Coliseo Podestá se encuentra en la calle 10 n. º 733 entre

46 y 47, de la ciudad de La Plata. El Teatro ,en herradura a la italiana obra del uruguayo

Carlos Zehndorf, fue originalmente llamado Teatro Politeama Olimpo inaugurado el 19 de

noviembre de 1886 con la ópera de Rossini, El barbero de Sevilla por el tenor Roberto Stagno

y Gemma Bellincioni. Al año siguiente es adquirido por Juan José Podestá (Pepe Podestá)

quien lo convierte en sede de las representaciones de su compañía pionera del teatro

rioplatense. En él se estrenaron óperas antes que en Buenos Aires y actuaron importantes

figuras como Remete Lacconi, Margarita Xirgu, Marian Anderson, Arthur Rubinstein, Lola

Membrives y otros.

En dicho teatro La Guardia Hereje se presentó en dos oportunidades colmando las

instalaciones, en shows memorables que fueron registrados en un álbum en vivo.

Page 53: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

53

Plata, antes que los encerraran ahí en el mercado como si fuera una

vergüenza; ¿no?; esos corsos donde pasaban los negros por la calle e iban

de cada lado de la calle con bombos y mangueras abriendo el camino; las

comparsas y los foquitos de colores, esa belleza de los corsos perdidos que

esperamos recuperar”.

La Guardia Hereje comprendió que "El tango es la música que define nuestra

idiosincrasia y tiene que hablar como nosotros" y que para ello era necesario

alcanzar un lenguaje musical propio, característico de la región, sin

desmerecer ni ningunear el pasado pero comprendiendo que el momento de

los imitadores o replicadores había terminado.

Por y para ello Jorge Alorsa Pandelucos se encargó de comunicar en cada

diagonal que “El Tango vuelve al barrio”. Y tan fuerte era su berretin que no le

basto solo brindar su arte a los platenses sino que en con el Ciclo Tango

Criollo abrió un espacio en La Plata para los porteños se pudieran mostrar.

Alorsa hizo del Tango en la ciudad: raíz, barrio, denuncia, verdad y pasión

popular.

Más allá de nuestro imaginario, construcción de nuestra interpretación y sentir

con el agregado de la visión de un sinfín de entrevistados que resultaron ser

afines a nuestra óptica, sobre la relevancia de la Guardia Hereje en la cultura

musical de la ciudad y en la música rioplatense producto decidimos visitar los

espacios que pueden caratularse como característicos del género en la

Ciudad de La Plata.

Las primeras visitas a los espacios de difusión del tango en la Ciudad de La

Plata deconstruyeron nuestro imaginario en torno a la música popular en la

ciudad.

La visita al Museo del Tango63 de la ciudad nos llevó a registrar una visión de

mundo respecto del tango que solo pudimos dimensionar al momento de

comparar con visiones más contemporáneas a nuestra generación.

63

El Museo del tango de la Ciudad de La Plata se fundó el 31 de mayo de 1974 con el

nombre de Agrupación Amigos del Tango. Posteriormente- en 1999- tomo su actual

denominación: Museo del Tango Platense “Oscar Bozzarelli”. Juan Pedro Cendoya, fundador

Page 54: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

54

Juan Pedro Cendoya64 no vacilo en asegurarnos que el tango en la Ciudad de

La Plata se encuentra “Vegetando como vegeta el tango”. Y justifica ello en

que “Ya no hay autores. En la época de apogeo del tango tenías 500

músicos. Ahora te sobran los dedos de una mano y no hay creadores; hay

imitadores. No te quiero pinchar el globo pero Enrique Cadicamo65 dijo una

cosa muy cierta “el tango termino, porque canto un hombre y una ciudad que

ya no existen”. Por eso nosotros hicimos un museo; es un artículo de museo”

Cendoya al momento de explicar, desde su óptica, el presente del tango

asegura que “Fue todo un proceso de destrucción del tango como expresión

popular de un pueblo. Nosotros que tenemos 80 y los que tienen 60 nos

junto a Carlos Horacio Luna, recordaba que en los comienzos se juntaban con una mesita en

una vieja casa de 6 y 56. En un comienzo se pensó en dicho espacio físico como sede final

ya que en dicho lugar pero en 1890, ensayaba la comparsa llamada “Nación Lucamba”,

grupo integrado por negros y criollos con la cara tiznada, quienes fueron los primeros en

tocar una pieza de tango en la ciudad. Finalmente el Museo se estableció en la calle 2,

número 711, entre las calles 46 y 47. El espacio es de acceso gratuito y en el mismo se

pueden encontrar desde fonógrafos, gramófonos, vitrolas, grabadores de alambres, distintos

instrumentos, fotografías y partituras históricas hasta el legendario fueye del mítico

bandoneonista platense, Tulio Bartolini. los bandoneones de Ángel Colombo; el violín de

Pedro Lopérfido, la flauta de Rafael Lavecchia y la guitarra de nueve cuerdas de José

Capella, el smoking de guido Laserre y un vestido de Chola Luna. Finalmente se destaca el

curso de Historia del tango, oportunamente reconocido por la Dirección General de cultura y

Educación, con una carga horaria de 32 horas, en el que se pasa revista al origen y evolución

de su música, del baile, el cine y los factores de distinta índole que llevaron a su situación

actual. En este aspecto, estiman los dirigentes, estar cumpliendo una tarea de preservación

documental, inherente al Estado a través de sus organismos específicos.

64

El Doctor Juan Pedro Cendoya fue fundador y Presidente del Museo del Tango Platense

“Oscar Bozzarelli”. Referencia ineludible en cuanto al conocimiento del pasado del Tango en

la Ciudad de La Plata.

65

Enrique Domingo Cadícamo (15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999) fue un poeta,

escritor y autor teatral argentino. Solía usar seudónimos tales como Rosendo Luna y Yino

Luzzi. Su primer libro de versos, “Canciones grises”, data de 1926. Posteriormente publicaría

“La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945), “Café de camareras”

(1969) y un libro de recuerdos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).

El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyeneche.

Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la

Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de

noviembre de 1933. En la tanguístíca de Cadícamo se encontrarán obras tan logradas como

“Che papusa, oí” y “Anclao en París”. Toda la producción se distingue por una calidad

literaria. Sin dudas, Enrique Cadícamo fue uno de los autores más prolíficos de nuestra

música popular.

Page 55: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

55

criamos en nuestra casa escuchando música de los mayores; no había otra

música, era tango, folclore o jazz; o una característica que era el paso doble.

Los tipos-por los productores musicales- se avivaron e hicieron una música

para los pibes. Se perdió el proceso de trasmisión de padres a hijos que se

da en todos los órdenes, las costumbres, todo. Porque un hijo de puta que

se murió arrepentido dijo que a los pibes no había que reprimirlos, porque

cuando eran grandes tendrían traumas; tendrían menos traumas de los que

tienen ahora. Se llamaba Jean Piaget66. Los psicólogos fueron la ruina de la

humanidad. Esos pudrieron la humanidad”.

Ciertamente apesadumbrado Cendoya avanza marcando que “ningún lugar

del tango quedo vigente y la Casa del Tango67 es un conservatorio; cuando

decís buenos días tenes que ponerte y en la fiesta del bicentenario hicieron

una exposición de su biblioteca; ¿sabes cuantos libros de tango tenían?

Ninguno”.

Al consultarlo sobre Tango Criollo Club nos menciona que “es la primer

noticia que tengo de eso”, pero al segundo se retracta y dice que “sé que

existió, nada más”.

Insistentes le preguntamos por su conocimiento en torno a la figura de Alorsa

y contrariado nos dice que “nunca lo escuche”. A continuación nos aclara que

sin embargo “siempre aparece algún cantor nuevo que canta bien. Ahora

había uno que se llevó Cacho Castaña, que es un vivo, toda la música igual,

un atorrante”. “En La Plata, ahora te traen un cantor de Buenos Aires, que

está allá en las últimas boqueadas; te lo ponen de estrella entre cuatro o

cinco mersas de La Plata” .Pero enseguida acota que “Todos los que quieran

66

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de

1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética,

famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teorías del desarrollo cognitivo y de

la inteligencia.

67

La Casa del Tango de La Plata es una institución de carácter civil que fue creada en

enero del año 1982, con el objetivo de difundir el tango en todas sus expresiones, ya sea el

canto, la danza o la instrumentación, aspirando a preservar nuestra identidad ciudadana.

Para lograr los objetivos planteados en su fundación, la Casa del Tango cuenta con un

conservatorio que comenzó a funcionar desde septiembre de 1982, compuesto por un

destacado grupo de profesores distribuidos en diversas disciplinas. En 1983 comienza la

actividad coral y en 1988 la orquesta. La Casa del Tango está ubicada en Calle 43 nº 413.

Page 56: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

56

ser renovadores van a desaparecer. Cadicamo dijo una última cosa “¿Sabes

por qué la llaman vanGuardia?”; en el ejército, en la guerra, los primeros que

mueren son los de la vanGuardia, los otros quedan”.

Cerrando su parecer en torno al tango en la ciudad y ante la consulta de la

importancia que tiene el género en la ciudad de la plata, nos mencionó que

“Es un sobreviviente. Yo tengo 3000 discos de vinilo pero ya no sé dónde

escucharlos”.

Ciertamente confundidos fuimos a la Casa del tango en la Ciudad de La Plata

y en dicha ocasión tuvimos la oportunidad de dialogar con el Nuevo Cuarteto

La Plata68 . Allí Aldo Vallejos69 nos comentaba que “El tango en La Plata

viene en diferido con capital. Los coletazos de allá llegan y se reproducen

acá.” Y que en la ciudad de las diagonales “Cada grupo trato de resurgir el

tango desde donde pudo”.

Por su parte Diego Caniggia70 asegura que “Los músicos padecemos por el

Winamp71”, reclama por el faltante de financiación para el crecimiento

sostenido del género ya que pone como ejemplo “Para que te des una idea la

provincia de buenos aires sola tiene más salas musicales que toda Italia. Así

que imagínate lo que podría hacerse como difusión si hubiera productores

dispuestos a apostar por la música popular”.

Aldo Vallejos interrumpe para realizar una afirmación tal como “El tango

paso de ser cultura a contracultura”.

Al ser consultados por el aporte de la Guardia Hereje, tanto a la cultura

platense como a los géneros populares musicales del rio de la plata Diego

Caniggia nos dice que “; musicalmente tenia cosa tanguera, criolla, de lo

68

El Nuevo Cuarteto La Plata es una formación de tango compuesta por Daniel Chappet en

armónica, Dan Leoz en piano, Aldo Vallejos en guitarra y Diego Caniggia en contrabajo.

69

Aldo Vallejos, guitarrista del Nuevo Cuarteto La Plata.

70

Diego Caniggia, contrabajista de Nuevo Cuarteto La Plata.

71

Winamp es un reproductor multimedia, para la plataforma Microsoft Windows creado el 21

de abril de 1997 y distribuido gratuitamente por la empresa estadounidense Nullsoft.

Page 57: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

57

gardeliano. Las letras eran brillantes. La picaresca de Alorsa era única. Le dio

reinicio al tango de barrio.”

Y destacan el aporte del Tango Criollo Club como bastión para “abrir el

mercado”

Aldo Vallejos cierra su participación asegurando que “el tango en la cultura

platense tiene relevancia total. La Plata, por influencia, es un crisol de

géneros musicales; hasta los mismos rockeros platenses están influidos por

el tango”

Entonces Aldo revela un dato que ayuda a comprender la relevancia del

nacimiento de Alorsa en Tolosa. Vallejos comenta que “ En Tolosa, el barrio

las mil viviendas se respiraba tango; era un conventillo que se llamaba de

camas calientes; uno se levantaba e iba a laburar y otro llegaba a acostarse

después del laburo; eso es muy tanguero, el tanaje, el españolaje; toda la

inmigración; el tren”.

La siguiente visita fue en realidad un reencuentro con la Asociación Guardia

Tanguera. Este nuevo encuentro se celebró en el Centro Cultural Dardo

Rocha72 con motivo de una nueva “milonga popular”. Fuimos recibimos por

Miriam Woites y por Fernando Napoliello73, presidente de la Asociación.

Miriam nos narra en torno a la relación del tango con la ciudad que “La

movida tanguera tuvo un cruel receso en las últimas cinco décadas debido en

parte a la introducción de música internacional masificadora y en parte

72

El Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, conocido comúnmente como Pasaje Dardo Rocha,

está ubicado en el centro de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires,

Argentina. Más precisamente en la manzana delimitada por las calles 49 y 50, 6 y 7, y cuya

entrada principal esta de frente a la Plaza San Martín. Este edificio es uno de los

representativos de la época fundacional de la ciudad. En sus principios operó como estación

ferroviaria (Estación “19 de Noviembre”) y en el presente es un centro cultural y funcionan

varias dependencias del Municipio. En su planta baja se ubica el famoso salón, (de

aproximadamente unos imponentes 85 metros de longitud) que se extiende desde la planta

baja hasta el segundo piso acabando en un techo acristalado. En él se emplean de manera

continua exposiciones, ferias, etc. Además ha sido utilizado, en varias ocasiones, como

escenario de películas y comerciales.

73

Fernando Napoliello, presidente de la Asociación Guardia tanguera de la Ciudad de La

Plata.

Page 58: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

58

debido a la recesión de toda actividad congregante de público que

propiciaron los gobiernos militares.” Sin embargo a partir del año 1993 los

platenses, con la llegada de Horacio Godoy y Juan Carlos Cope74 a dar

clases de baile milongueado y la posterior creación de la Guardia tanguera,

volvimos a organizarse y ofrecer espacios de baile, escucha y también de

producción. Ello llevo a un crecimiento lento pero ininterrumpido, con la

aparición de cada vez más profesores, músicos, cantores, bailarines

(milongueros e internacionales de escenario), programas de radio y hasta un

luthier de bandoneones, y con orgullo hoy podemos decir que actualmente

no hace falta ir a Buenos Aires para milonguear, porque tenemos milongas

todos los días de la semana”.

Miriam aclara que el fin primario de la Guardia Tanguera es “difundir el tango

en la Ciudad de La Plata, pero particularmente lo que refiere al baile del

género”

Fernando Napoliello interrumpe y acota que “El tango para nosotros es

encontrarnos en un abrazo; escuchando una música que le entendes el

idioma y sabes de que se está hablando, de cosas que son tuyas”.

Miriam retoma su plática y considera que “el tango dentro de la cultura de

hoy tiene el mérito de reencontrar generaciones”.

Esa apreciación dio lugar a que consultáramos por el conocimiento que

tenían sobre la Guardia Hereje.

Miriam nos hizo saber en torno a su opinión sobre la incidencia de la Guardia

Hereje en la Plata: “A diferencia de Cendoya con quien compartimos un

programa de radio- Radio Futura75 en el 2007- yo no comparto su idea de

que el tango haya muerto; para mí hay una incorporación de temas actuales

que es lo que diferencio a la Guardia del resto y eso genero una movida muy

interesante”. Sin embargo aclara que “La Guardia Hereje no hizo una música

bailable sino para escuchar. Su lunfardo no es un neo lunfardo sino un

74

Juan Carlos Copes (Buenos Aires, 31 de mayo de 1931), es un bailarín de tango y

coreógrafo argentino, reconocido por haber sido el impulsor del tango danza con un estilo

coreográfico de espectáculo y su propagación internacional.

75

Radio Futura, FM 90.5 de la Ciudad de La Plata.

Page 59: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

59

lunfardo actual con todo el bagaje anterior”. “La Guardia Hereje retoma eso y

con humor. Si unificas eso lógicamente tenes éxito. Y acá lógicamente

tuvieron mucho éxito”.

Fernando Napoliello nos dice que a “La Guardia Hereje no lo pondría como

eje sino como un engranaje; la movida de hoy del tango pasa por el baile, por

la milonga, por las nuevas orquestas bailables. Es otra cosa por eso su disco

“Tangos y otras yerbas”. Yo he visto mucha gente que seguía la Guardia

Hereje que no escuchaba tango profesional ni bailaba”.

Napoliello fundamente ello hay decir que “En el ritmo que hacían no solo

tenían un fondo tangueado sino un fondo tipo candombe tangueado.

Entonces toda la gente que hacia candombe, murga y todo eso tenían a ellos

como aliados. Las murgas y el candombe son algo que se vive en la calle,

van recopilando cosas, cosas de barrio; de ahí que nace el tango murga o el

tango de Barrio que hacia la Guardia Hereje”. “Si ustedes escuchan letras de

tango candombe del año 30, escuchan tipos de letras, lo que dicen; algo

identificado con ellos es (Alberto) Castillo76; el cantaba mucho hacia los

negros del candombe; pero es algo que se desapareció, el candombe en

nuestro país murió. Ahora lo que se está trayendo de a poco son las murgas,

pero tienen otro hilo encadenado, no es el mismo ritmo del candombe”.

Napoliello cree que “Quizás en un futuro se podrá saber realmente cual fue el

aporte de la Guardia Hereje, lo que sí está claro es que el tango en la ciudad

si está creciendo cada día más; es cierto que cada vez hay más chicos

jóvenes que van surgiendo pero el concepto es que no hay que dejar de

luchar “

Posteriormente decidimos acércanos a la esfera interna de la misma Guardia

Hereje para escuchar a Leo Gianibelli decirnos que “La música de la Guardia

76

Alberto Castillo (Buenos Aires, Argentina, 7 de diciembre de 1914 – Buenos Aires, 23 de

julio de 2002) fue un cantante de tango y actor argentino. Con su innato sentido del ritmo y

su tendencia a engolar la voz, Castillo se hace un nombre de principal intérprete de los

géneros musicales como el candombe afrorioplatense y de la milonga porteña. Uno de sus

más exitosos registros fue Cien Barrios Porteños, a tal punto que los presentadores lo

anunciaban como el "Cantor de los cien barrios porteños”. En 1985 recibió el Premio Konex -

Diploma al Mérito como uno de los mejores cantantes de tango de la historia en Argentina y

diez años después una Mención Especial de los Premios Konex por su trayectoria.

Page 60: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

60

es, -porque sigue viva sino no estaríamos hablando de la Guardia-, como la

representación de nuestra identidad cultural. En un documental yo dije que

tenía que ver con lo rioplatense, pero me parece hoy, es la identidad

platense, hoy lo cierro un poquito más. Sin duda siendo argentino te sentís

plenamente identificado, siendo del rio de la plata te pega como un ñocaso

en todos los aspectos, pero puedo decirte con seguridad que desde que

arranca describiéndose y describiendo todo, si vos sos platense

automáticamente la camiseta es la de la Guardia. Yo creo que es la identidad

musical cultural del platense”.

Leo considera que el vínculo de la ciudad con la Guardia es ciertamente

arraigado porque “todo es en común; Jorge en sus descripciones dice cosas

o cuenta otras que quizás una persona que vive en una ciudad como Buenos

Aires no las podría o no las vive, como por ejemplo una pavada como las

diagonales. Desglosa “Calavera Platense”77 y decime si ahí no está toda la

identidad de la Ciudad”

77

Tema 2 del disco “Trece canciones para mandinga”, segundo álbum de la Guardia Hereje.

Año 2009.

Letra:

Pasión de ciudad inventada en las lomas de ensenada rigor de calle cuadrada, de plaza y de diagonal fundada por un gallego, tierras de la vascongada, un franchute que dibuja y un turco que no se va. / Chee calavera platense, que buena racha tenes!/ Capital de la milonga y de la catedral más cara, de pinchas y de triperos, de oficina y facultad, mil semáforos en rojo, de los hornos a punta Lara, micreros que no te paran y un estadio sin techar/ Chee calavera platense, que mala racha tenes!/ Arranco en la motoneta temprano pal’ cementerio, dejo flores pa’ la nona que hoy cumpliría ciento seis, por diagonal hasta el parque se entretuvo con las bochas, hizo tiempo hasta las doce y rumbeo para el trocen/ Chee calavera platense, que buena racha tenes!/ La catedral y sus torres le indicaron el camino, y de ahí a paso cansino se metió por doce a pie, por ocho se fue a florear y un zorro con mala jeta, por verlo en la motoneta lo rajó e’ la peatonal/ Chee calavera platense, que mala racha tenes!/ Se fue a morfar unos choris con los liones del museo, y medio pingüino e’ tinto en el bar de la estación, en los rieles del tranvía pegó un par de patinadas, se fue a girar por los barrios de langa y de picaflor../ por el reloj de los hornos….nada!, por el puente de Tolosa che…nada!, por los bailongo e’ berisso….nada!, por el pais de los niños......nada!, por el

Page 61: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

61

Leo observa que este fenómeno se cimenta en que “Siempre hubo

estudiantes, lo probable que es que le vaya bien y se quedan. Y eso hace esa

riqueza cultural en la ciudad. Y se forma una cuestión cultural cosmopolita;

eso hizo que una persona como Jorge, observara y rescate todas esas

historias, y todas esas vivencias, que nos son comunes a todos. Vos podes

ser de Estudiantes78 y yo de Gimnasia79, pero de la Guardia somos los dos,

porque las anécdotas nos pasaron a los dos. Jorge logro recopilar esas

cuestiones cotidianas y sensibles que son iguales a todos. Lo que hizo es

hacer una camiseta común a todos”.

Asimismo Leo advierte que “el mayor aporte a la cultura platense quizás fue

describir a la perfección lo que le pasa a la sociedad platense hoy. Hablo de

hoy como momento trascendental. Hay que anclarlo, en una parte del

tiempo, y tiene que ver con la vida de Jorge. Él lo que hizo fue describir la

idiosincrasia en la que él vivió. No hablaba de 1810 porque nadie se identifica

con eso, ni tampoco del 2024.”

Leo asegura que “La Guardia rescato a través de la música nuestros valores

culturales. Cuando escuchabas a Jorge cantar, lo que te pasaba es que

decías: “uhh mira yo soy así”. Entonces agarrabas esa bandera porque él te

decía lo que justamente sos vos“.

mondongo, nada, por el churrasco, nada, por las mil casas, nada, por la favella…/ Chee calavera platense, que buena racha tenes!/ Empituco pa’ la noche sacarle viruta al piso, donde el diagonal se corta con 47 y 10, con un espiche galante yaso al fin con un huesito, la invito a ir a punta lara a ver el amanecer..guarda/ Chee calavera platense, que buena racha tenes!/ Con la excusa e’ las picadas se metió en villa cariño, por mano larga y por vivo la paloma se le fue, cansao de esta noche ingrata y sus tantos sinsabores, se hizo amigo de los traviatas de 1 y 66. 78

Club Estudiantes de la Plata. Fue fundado el 4 de agosto de 1905 y su principal actividad

es el fútbol. Su rival histórico es Gimnasia y Esgrima.

79

Club de Gimnasia y Esgrima de La Plata. Fue fundado el 3 de junio de 1887 como «Club

de Gimnasia y Esgrima», siendo considerado el «Decano de América». Su principal actividad

es el futbol. Su rival histórico es Estudiantes.

Page 62: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

62

Finalmente y a diferencia de algunos de algunos testimonios que fuimos

recabando que minimizaban la relevancia del tango en la ciudad, Leo cree

que “acá en la plata se curte mucho tango y bien curtido, hay muchas

milongas; y no te quepa duda que La Guardia fue uno de los pilares para que

eso suceda”.

Por su parte Charlie80 cree que “Para excedía a lo platense e iba más allá de

la interpretación, que estaba bien representada por todos los músicos.

Aunque musicalmente el aporte a la música rioplatense y específicamente al

tango fue como ninguna otra antes, yo me quedo con las emociones que se

transmitía el Gordo a través de la letra. Eso generaba una empatía tremenda

con la gente. La música era un adorno, porque el gordo con un simple

recitado generaba un impacto importante. Había gente que no te podía

explicar lo que le estaba pasando en ese momento. Cada show, era una

emoción diferente, un disfrute diferente y no te pasa con todos. Había algo

social que andaba dando vuelta, había un ángel, algo diferente. El vivía

pendiente de lo que pasaba a su alrededor”.

Charly asegura que no se podría como argentino y principalmente como

platense, escuchar un cd completo de la Guardia Hereje sin sentirse parte de

alguno de los temas porque La Guardia Hereje “Representa la realidad. Era la

narración de lo urbano”

Sebastián García Mardones, director de Radio Estación Sur81 de la Ciudad de

La Plata” no vacila al asegurar que “el tipo desempolvo el tango; aunque ya

había una movida en el género con Melingo82 y todos sus hijitos, Dema83 o el

80

Charlie, sonidista de la Guardia Hereje, gestor del Ciclo “Tango Criollo Club” y confidente

de Alorsa.

81

Radio estación sur es una Radio de frecuencia modulada platense ubicada en el 91.7 del

dial. Es miembro de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y actualmente opera en

El Centro Cultural Daniel Omar Favero, en 117 y 40. La radio cuenta con un estudio llamado

“Jorge Alorsa” en homenaje al poeta platense.

82

Daniel Melingo (1957) es un músico argentino, multiinstrumentista (saxofonista, guitarra,

clarinete) y cantante. Se integró con Charly García, Los Abuelos de la Nada y fue cofundador

de Los Twist. Es autor de conocidas canciones como Chalamán, Hulla hulla y Cleopatra (la

reina del Nilo). Es considerado uno de los músicos más importantes del rock nacional. A

partir de 1997 Melingo se volcó al tango, conduciendo un programa ("Mala Yunta") por la

Page 63: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

63

Yotivenco, en La Plata fue el único en agregarle esa cosa nueva al tango; la

particularidad del gordo es esto de “el barrio”. El aporte puntualmente es lo

auténtico también, el loco es de acá de Tolosa, y cantaba canciones que

tenían canciones que ver con su tiempo en su patria chica y en su patria

grande”

Por último, Antonio Fante es ingeniero, profesor de matemáticas y física,

pero a la vez apasionado historiador del dos por cuatro. En el 2000 publicó

“Letristas platenses”84 en La Comuna Ediciones, una reseña biográfica de los

principales poetas tangueros de la Ciudad de La Plata. A diferencia de otros

representes del genero considera que “El tango es un compañero que

tenemos para contarle cosas…Y él también nos cuenta las suyas. A la vez, es

una forma de vida y una expresión, que se encuentra completamente

vigente”85.

Fante tiene una visión del nuevo tango situado casi en la frontera donde

empieza el rock nacional, un arte casi underground, concretando experiencias

creativas muy actuales., sin dejar de considerar que “ El tango tuvo

efectivamente una etapa de eclipsamiento, bastante prolongada, que abarcó

las décadas del 60 y del 70 –y si se quiere, parte de la del 80-, pero de un

eclipsamiento de la difusión, porque los creadores siguieron creando, aunque

no podían llegar a la gente por falta de canales. La creación permanecía

soterrada. Sin embargo, esa etapa quedó superada”

señal de cable "Sólo Tango", en el que músicos de rock interpretaban tangos. Con

posterioridad sacó 4 álbumes, Tangos bajos (1998), Ufa (2003), Santa milonga (2004) y

Maldito tango (2007).

83

El cantante Dema y los guitarristas Marcelo (alias “el Maestro”) y Alfredo (“el Tío”), son los

integrantes de Dema y su Orquesta Petitera. Sus shows son parodias oscuras acerca del

peronismo, Mataderos, y distintas estampas porteñas. Interpretan una música que suena

antigua y áspera con letras que recurren al vocabulario lunfardo para hablar de cuestiones

más actuales sin perder el humor ácido y la ironía.

84

Fante, Antonio. Tango: letristas platenses. Editorial La Comuna, Ciudad de La Plata. Año

2000

85

http://www.eldia.com.ar/edis/20130721/El-tango-es-companero-tenemos-para-

contarle-cosas-septimodia0.htm

Page 64: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

64

Al ser consultado sobre la existencia de nuevas irrupciones dentro del género

en la ciudad de las diagonales supo decir que “En La Plata tuvimos un caso

absolutamente extraordinario de cantante moderno. Me refiero a Alorsa, así

conocido, por ese seudónimo. Se llamaba Jorge Pandelucos, fue un cantor

talentoso, muy creativo, líder del cuarteto La Guardia Hereje. El cantó una

suerte de radiografía de los hechos y sentimientos platenses, refrescó la letra

del tango y fue sencillo y a la vez poético. Se dijo que murió de un infarto,

cuando recién tenía 38 años. Entre otros lugares, las grabaciones de Alorsa

están en Internet. A Alorsa lo están estudiando y, sabe, en muchas letras

nombra a los barrios platenses”

Finalmente decidimos quedarnos con la opinión de un personaje al que el

fenómeno Hereje ha sido tan cercano por amistad como lejano por los

kilómetros que separan el bar el faro de Villa Urquiza, el mismísimo Cucuza

Castiello que nos mencionó que “Seguramente Alorsa es el que renovó

musicalmente al tango en La Plata y lo trajo al barrio. Viene pegado a gente

como (Julio) De Caro o (Aníbal) Troilo. El estilo Hereje es irrepetible”.

Page 65: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

65

Capítulo 4

Misas Herejes

La Guardia Hereje supo pisar los escenarios del Café de los poetas86, de Bar

Hemisferio87- cuna del Tango Criollo Club-, de la Estación Provincial88, del

Paseo la Plaza de Buenos Aires89, del Conventillo de Teodoro90, bares por

docenas y hasta bibliotecas populares. Allí donde pudiera una mesa sostener

un pingüino de vino y sillas acomodarse simulando un fogón, la Guardia

Hereje ejecutaría su repertorio sin dudar.

Las presentaciones se sucedían en tanto las posibilidades existieran o el

Gordo Alorsa las pergeñara. Para la posteridad quedara por ejemplo “Las

Toninas Tango Tour” donde junto a Leonardo Gianibelli recorrieron cada ver

de esa localidad de la Costa Atlántica. “Debe ser de las mejores giras que

tuve en la vida. Estábamos a quince cuadras de la playa. Para ir a buscar el

diario eran tres kilómetros, íbamos a la playa y en la playa estaban: la nonna,

papá, mamá, la nena de 7 años, un perro y nosotros, y Jorge decía “acá hay

mucha gente, vamos””, rememora Leonardo; cuando llegaron a los

escenarios del Cosquín Rock91-edición 2006-, en medio de bandas de heavy

86

Café de los Poetas, calle 7 entre 39 y 40, La Plata.

87

Bar Hemisferio, calles 7 y 42, La Plata.

88

Estación Provincial, calles 71 y 17, La Plata.

89

Paseo de la Plaza, Corrientes 1660 entre Montevideo y Rodríguez Peña, Capital Federal.

90

El conventillo de Teodoro es un emblemático espacio porteño. Fue lo que alguna vez

llamaron, los tangueros trasnochadores de la Tanguería de Roberto, El Bar de Estela. El bar

de Estela estaba ubicado en Sánchez de Bustamante y la vía, en una calle cortada poco

iluminada, al cual solo podía accederse con invitación y conocimiento preciso de la ubicación

ya que no había ningún tipo de cartel o anuncio. Con el tiempo cerró sus puertas y volvió a

reabrir en Juan Domingo Perón 3615, entre Mario Bravo y Bulnes. Fue el recinto porteño por

excelencia y habitualidad de la Guardia Hereje.

91

Cosquín Rock es un festival de rock que se realiza anualmente desde 2001 en la provincia

de Córdoba con una duración que ronda de los 2 a los 5 días. Actualmente es llevado a cabo

Page 66: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

66

metal donde Alorsa subió al escenario y comenzó a recitar “Te morfaste la

facturas”.; o cuando el 30 de octubre de 2007, invitados por “La Iglesia

Maradoniana”92 participaron de los festejos de “la Navidad del Diez”.

Leonardo Gianibelli cuenta que en entonces estaban brindado presentaciones

en “Ciudad Vieja, y esto que voy a decirte nadie puede desmentirlo: nosotros

inventamos los domingos musicales de la Ciudad de La Plata. Ningún grupo

nunca había tocado un domingo; nosotros hicimos las “misas Herejes” en la

ciudad de La Plata, primero 8 domingos seguidos y exploto y como el dueño

de Ciudad Vieja –marcos- estaba re contento y los domingos eran

privilegiados. Ahora vos queres tocar un domingo en Ciudad Vieja y no te lo

da, pero porque el día domingo acá en La Plata es un día particular, porque

vas a misa y nada más. Por eso Jorge invento las “misas Herejes”, porque

era justamente el domingo un día en el que no haces nada, como la canción

tristeza de domingo, y así es”.

Cuando desconocidos escuchaban sobre la realización de Misas Herejes,

Alorsa respondía: "¡Tendrías que verlas! Nosotros somos un grupo para

escuchar en vivo. Es un ritual pagano que transgrede ciertos preconceptos del

tango clásico, como su sacralización, su glamour y su acartonamiento

engominado, pero que trata de generar el clima de intimidad necesario para

transmitir nuestro mensaje, a veces risueño y a veces emotivo... La manera

en un predio ubicado en Aeroclub Santa María de Punilla, Córdoba. En él tocan importantes

grupos del rock nacional, así como bandas de otros países como Uruguay, España y Chile.

Es uno de los festivales más importantes de Argentina con más de 120.000 asistentes cada

año. La Guardia Hereje (Jorge Alorsa y Leonardo Gianibelli únicamente) fue parte del Cosquin

Rock 2006.

92

La Iglesia Maradoniana es una parodia de religión conformada hacia el culto del

exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, considerado su dios supremo. La historia se

remonta al 30 de octubre de 1998, cuando Hernán Amez y Héctor Capomar comenzaron

como una broma a festejar la Navidad el día del nacimiento de Diego Armando Maradona. A

la noche se sumó Alejandro Verón, al año siguiente Federico Canepa. Estos cuatro rosarinos

inventaron de manera irracional una nueva religión, el culto a la persona de un jugador de

fútbol. La cronología maradoniana cuenta los años desde el nacimiento de Maradona el 30

de octubre de 1960, por lo que actualmente es el año 54 D.D. (Después de Diego). Los

maradonianos, al igual que otros aficionados del fútbol, utilizan el tetragrámaton D10S para

referirse a Maradona, ya que el término es una fusión de la palabra Dios y del número 10 del

dorsal del futbolista argentino.

Page 67: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

67

en que nosotros creemos que el género debe transmitirse hoy a las nuevas

generaciones”

Y se emocionaba al decir que " Va mucha gente joven, como debe ser. El

tango siempre fue creado y escuchado por jóvenes hasta que sufrimos este

bache de las últimas décadas y nos acostumbramos a que los tangueros

fueran viejos. No creo en la frase que dice que el tango te espera al final de la

vida, los nuevos compositores y letristas tenemos que hacer autocrítica y

tratar de llegar a los jóvenes, ellos entienden la profundidad, la tristeza, el

desamor, la bronca, la alegría... pensar lo contrario es subestimarlos. Lo

escuchan en Pink Floyd, en el flamenco, en el blues. Si no podes hacer

identificar a tu propia generación con tus canciones, entonces no estás

haciendo música popular, que es lo que pasa hoy con el tango for export"

Alorsa estaba ciertamente convencido que sus letras podrían ser también

para una banda de rock. Él decía que “Yo estudié ingeniería, pero trabajé

muchos años de tachero, creo que la vida te ofrece siempre temas, aunque

los motivos que tratamos son los de siempre, los temas universales. La

gracia está en contarlos con nuestro propio lenguaje, con un lunfardo nuevo,

que está vivo hoy en las calles, el que realmente hablamos y no el que está

en los museos del tango y que hay que recurrir a diccionarios para

entenderlo", concluye.

Gianibelli recuerda que “Las misas eran temprano, entonces las opciones que

tenía la gente un domingo eran: ir al cine, quedarse en su casa haciendo

zapping o ir a ver a la Guardia Hereje; por eso explotábamos de gente de

todas las edades, aunque en su mayoría el público era joven sin los prejuicios

del tango. Jorge tenía una visión de estar en todo. Estos espacios al igual que

Tango Criollo Club los inventaba Jorge. Y además sabía que iban a funcionar

y así era.”

Ciudad Vieja tiene el privilegio de ser el espacio donde entremedio de sus dos

compactos grabaron un DVD, en el que incluyeron temas de los dos discos y

algunos recitados que el Gordo solía leer a capela entre tema y tema en los

recitales.

Page 68: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

68

El Conventillo de Teodoro fue el reducto Hereje en la meca porteña. Una

docena de presentaciones bastaron para enamorar hasta quienes

desconocían que había- en el sur- más allá de cruzar el riachuelo.

Leo rememora que: “Para entrar tenías que tener y saber la contraseña, y la

gente se pensaba que era una joda. Con contraseña salía 10 pesos y sin 15.

Era súper accesible. Los que pagaban 15 me miraban pensando que los

estaba jodiendo, así que pasaban y se quedaban ahí callados, donde yo

cobraba las entradas y miraban, hasta que comprobaban que era verdad”.

Las contraseñas eran disparatadas –ej. “la van a machetear” (de la canción

“La nena”)- y podían ser descubiertas en el blog de la Guardia Hereje.

Un torbellino de recuerdos invade a Leo que empieza a evocar los conciertos

en el Auditorio de Radio Nacional- en setiembre del 2005 y del 2006-, el VI

Festival Internacional Bs As Tango en la sala AB del Centro Cultural San

Martín, el ciclo Música por la Identidad en el Chacarerean Teatre, el Festival

2004 de jazz y tango de La Plata, el ciclo de nuevos letristas de Letrango y el

CC de la Cooperación, en el Bar Tuñón, o el C.C. T. Tasso.

“La Guardia Hereje era una cosa re sencilla: dos guitarristas, un cantante, un

percusionista sentados alrededor de una mesa con mantelito y la música que

hacíamos. Obviamente tenía mucha potencia, eso bastaba para que se cree

lo que se creó. Sencillamente se fundaba en la calidad y el carisma de las

composiciones de Jorge” dice Sebastián Marín.

Leo cuenta que “El show tenía diferentes partes: había momentos donde él

hacía canciones sólo acompañado de su guitarra, después las canciones en

cuarteto, después había en trío, donde yo no tocaba y había canciones que

las hacíamos él y yo”.

“La propuesta de la banda te atrapaba. El tinte de ceremonia que se

generaba en los shows, era increíble y llamaba mucho la atención. El público

se hacía llamar “La Quinta silla”93. Y a La Guardia, a Alorsa, lo iba a ver

desde la familia; mamá, papá, los nenes, hasta los rollingas pasando por el

rasta fumón. Los recitales eran una ceremonia” comenta Charly.

93

Nombre que se otorgaban los seguidores de la Guardia Hereje, debido a que la formación

musical ocupaban cuatro sillas sobre el escenario.

Page 69: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

69

Y Leo Gianibelli agrega: “Cuando estaba empezando a tocar con él, había

temas en los que no tocaba porque no conocía a fondo todo el repertorio o

porque en vivo los tocaba solamente Jorge. De esas veces que me tocaba

estar abajo, recuerdo sentirme como un espectador más. Estaba

escuchándolo al tipo ese, escuchar las cosas que decía, emocionarme, y

pensaba: la semana que viene toca de vuelta y lo voy a ir a ver pero no, si yo

toco con él. Qué bueno!, pensaba yo. Esa sensación de espectador no me

las saco más. Llegamos a tocar en el Auditorio de Radio Nacional. ¿Sabes lo

que es ese Auditorio? Ahí tocaron todos los grosos. La Guardia, Jorge, me

llevó a tocar a ese lugar”.

Leo entrecierra los ojos y dice verse sentado a la izquierda, observado a ese

“Mesías del Tango“ en los shows que brindaron en El Coliseo Podestá. Leo

recuerda que “Los coliseo fueron dos, el primero para nosotros fue una

hazaña. Los organizo más que nada Jorge, porque le gustaba estar en eso,

porque era muy puntilloso en la organización, muy exquisito y por eso salían

bien. Nosotros hemos hecho los dos coliseos casi a sala llena, siempre a

precios populares. ” Poco menos de mil personas cada una de las veces,

algo impensado -no sólo en aquellos días sino hoy mismo- para cualquier

agrupación de tango y de música de raíz criolla y rioplatense.

“Las dos fechas estuvieron bárbaras, vino la gente que solía venir a vernos

siempre y demás. Fue realmente emocionante y jamás me voy a olvidar de

eso; ni creo que la gente que estuvo allí presente tampoco lo haga. Esas

noches el Gordo desbanco a Gardel (risas)”

Otro platense, Ezequiel Pais, en su blog94: “Mi refugio de literatura” posteaba,

a horas del primer concierto en el Coliseo, quizás un retrato de un show

Alorseano y Hereje: Nubarrones borran el celeste de tus ojos/ Nubarrones llena

humeante cabeza/Vientos de Río/ Horizontes cercanos/ El Coliseo anuncia/ Una luna

repleta de armonías/. Se huele, a Tango en la sala/ Y el 10 anda gambeteando entre

los asientos/ Cabelleras de todos los colores/ Y tamaños entre el público/ Felices

compartimos…/ El mismo aire.

94

Blog de Ezequiel Pais. La Guardia Hereje. Ciudad de La Plata. Jueves 11 de Junio de 2009.

Page 70: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

70

Llegamos a la última presentación y Leo Gianibelli nos recuerda que “El

último show de la banda fue en el ciudad Cultural Konex95, un jueves 27. Fue

un recital en el Mundial de Tango -VII Edición, año 2009-y para nosotros era

importante; musicalmente nos chupaba un huevo, vamos a ser sinceros en

eso, pero nos importaba por la chapa. Porque nosotros nos divertíamos con

la gente y hay muchas veces que la gente, en este caso que va a un mundial

de tango, que está esperando el asombro y no el acto musical. Además nos

jugamos la ficha porque había una productora francesa que había ido a

vernos. Estaba bueno como propaganda y por supuesto que nos pagaban.

Pero era un espacio muy frio, en si es una fábrica de mierda.”

“En ese lugar no había mística, no era lo mismo que el Conventillo de

Teodoro. La gente no encontraba el lugar. Nosotros bajábamos, del 44 -

Peugeot 404- mío o el del ñato -otro integrante de la banda-, y parecíamos

polisones; la gente nos miraba y nos decía ¿ustedes son…? si somos

nosotros”.

Leo modifica la expresión de su rostro, una mueca marca que lo que dirá

parece perseguirlo desde aquel momento: “Hay una historia muy loca, que es

que Jorge siempre a los shows llevaba una valijita que adentro tenía una

bandera que decía “La Guardia Hereje”. Ese día me dice: toma llévate el

mantel. Entonces me dio ese estandarte, que ni siquiera lo lavaba y me

pareció muy raro. Y la última imagen que tengo de Jorge fue esa. Fuimos

hasta el estacionamiento cuando, nos dio la bandera todos lo miramos y se

fue como medio agitado.; lo más raro que esa bandera no se la daba a

nadie”.

“Fue una despedida muy iconográfica, me dio la bandera que después se la

di a la madre”.

95

La ciudad Cultural Konex se ubica en el barrio de Once, Capital federal, en la calle

Sarmiento 3131. El edificio fue construido en la década de 1920 y utilizado como fábrica y

depósito de aceites hasta el año 1992. Años más tarde fue adquirido con el fin de crear la

Ciudad Cultural Konex y convertirlo en un referente de la actividad cultural de nuestro país.

Hoy en día el complejo ocupa gran parte de la superficie del antiguo predio con una

refuncionalización de sus instalaciones en donde conviven y se interrelacionan todo tipo de

expresiones artísticas con el objetivo común de aportar un enriquecimiento cultural y artístico

a la comunidad.

Page 71: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

71

Un mes luego de su partida de que Alorsa se fuera de “gira”, familiares,

músicos y el resto de la Guardia Hereje decidieron cumplir con la voluntad del

Gordo y presentar “13 canciones para mandinga”96, el día estipulado- 3 de

octubre- y en el lugar planeado -El Hemisferio Bar de La Plata, sede del ciclo

Tango Criollo Club-.

Fue un homenaje cargado de sentimiento en el que Rodrigo de la Serna y

Juan Hermelo de El Yotivenco, Dema de la Orquesta Petitera y los platenses

Waldemar Fabialdo de Kilombo 1497 y Leo Raimondi de The Patrases, entre

otros homenajearon al poeta de Tolosa.

Los músicos dieron una última “misa Hereje” en su homenaje. Todo estaba

en su lugar. La característica jarra pingüino de vino, el enano de jardín, el

trapo con la calavera flanqueada por guitarras y la triste mirada del Cisne

Maceta. Y en el lugar estaba la sensación que faltaba el todo.

Leo Gianibelli recuerda esa presentación de una manera emotivamente

dolorosa. La Guardia Hereje sin Alorsa dejaba de ser Hereje y ni siquiera

alcanzaba a ser Guardia. Leo piensa y exclama:” Yo quiero que se me pase

la tristeza para así recordar cosas buenas. Yo me paso contando anécdotas

con Jorge y de esa manera siempre lo tengo presente”

Leo parece abrumado por los recuerdos y cierra con un deseo al que le

cuesta visualizar “Yo tengo ganas de rehacer temas, pero la Guardia Hereje

era de Jorge, y es difícil. El componía la letra, la música y es muy difícil.

Podes tomar los temas, sostener la musicalidad pero no más que eso. Lo

que paso, pasó y es inevitable.”

96

“Trece canciones para mandinga” fue el segundo y último álbum de la Guardia Hereje, que

se estrenó post mortem de Alorsa, en un sentido homenaje desarrollado en el espacio donde

Alorsa gesto el Tango Criollo Club, el Bar Hemisferio. El álbum está compuesto por trece

canciones, en este orden: Vuelve el tango, Buscavidas, Cabulera, Calavera platense, Canción

de cuna para mi vieja, Canción de fogón, Canción para Mandinga, Injurias, La cría del plata,

Pobre enano de jardín, Princesa guaraní, Serenata del tortugo y Sin orsay.

97

La Comparsa de Candombe Kilombo 14 es el resultado del intercambio cultural entre la

Asociación Cultural Tangó en Barrio Sur, Montevideo, Uruguay y la Escuela de Percusión y

Danza MasterDrum de La Plata, Bs As, Argentina. Este intercambio fue declarado de interés

cultural y turístico por La Junta Departamental de Montevideo. En la comparsa intervienen

representantes de la Asoc. Cult. Tangó y de la Escuela MasterDrum, alumnos, docentes de

danza y percusión e interesados en las actividades culturales y sociales.

Page 72: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

72

Hay quienes dicen que nada se pierde y que todo se trasforma. Habrá que

creer entonces en esos afiebrados de vida para dar a luz al mito.

Podríamos asegurar que así como llego un Alorsa después de un Gardel,

aparecerá un Leonardo que no sea Da Vinci. Entonces recreara en un lienzo,

aun sin siquiera haber escuchado sobre ella, una última “misa Hereje”.

Pintara al profeta al centro de una mesa en la cual no cupiera más que su

figura y una jarra blanca con forma de pingüino, cargada de vino, sobre un

mantel a cuadrille. A sus costados contorneara la figura de tres discípulos y el

fondo tendrá un sombreado gris como los atardeceres de invierno al sur del

mundo. El espacio sobre el que se verán las figuras parecerá estar cortado a

mitades, un refinado paraíso lirico y un bar del averno de mala muerte.

Cuando eso suceda, evite analizar la obra. Seguramente los sentidos lo

traicionaran. Como nunca antes sentirá un profundo deseo de reir y llorar;

gritar y callar. Cuando pase el sacudón, quedara solo una sensación de

devoción al arte.

Page 73: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

73

Capítulo 5

Tango Criollo Club

“Alguna vez existió el tango, era joven, nuevo, brillante, hasta que el Club del Clan y un puñado de resentidos lo transformaron en algo antiguo y lejano, en una eterna

repetición de fonola rayada. Están pasando cosas”, Jorge Alorsa Pandelucos.

El Tango Criollo Club fue la quimera alorseana. El talle de atuendo de Quijote

le ajustaba tanto al cuerpo que también debía vestirse con el de Sancho

Panza.

El génesis de Tango Criollo Club se remonta a siquiera segundos de haber

finalizado el primer show en el Coliseo Podestá. Charly recuerda que

“terminamos de hacer el coliseo del 2007, el primero que se hizo; que creo

que fue un 4 de noviembre, donde se corría el Turismo Carretera en el

Mouras98, se jugaba Estudiantes vs Gimnasia y además llovía. Ese día el

teatro estuvo completo, como pocas veces visto. El gordo había decidido

llevar a otro grupo: “Los tambores tintos”99; el, previo al show me dice “van a

estar ellos en para verte gambetear, yo les hago un recitado y ellos entran”.

Yo le pregunte: ¿pero porque Los Tintos? -porque teníamos en La Plata a “La

cuerda” o “Quilombo 14”; y el me responde: “porque los tintos son los más

crotos, yo quiero ver eso en el coliseo, y a mí me parece que son los más

humildes, son los que nunca van a llegar al coliseo, son un montón, son de

Ensenada y yo me inclino por eso”. Aunque lo conocía demasiado nunca

dejaban de sorprenderme con sus respuestas. Después de terminar ese show

98

El Autódromo Roberto Mouras de La Plata está ubicado en el kilómetro 49 de la Autovía

Juan Manuel Fangio (R2) y dista unos 28 km del centro de la ciudad, en la Provincia de

Buenos Aires, Argentina. Su creación surge por la iniciativa de un grupo de socios que

invirtieron en la Fundación Autódromo La Plata. El trazado se llama Roberto Mouras en honor

al ídolo de Chevrolet que perdiera la vida en la carrera Vuelta de Lobos el 22 de noviembre de

1992.

99

Murga de Ensenada. Actualmente está conformada por 45 integrantes y es la única

comparsa de Ensenada. El nombre, como ellos mismos aclaran en un boletín, "nada tiene

que ver con el vino tinto (...) sino que hace referencia al color que tiñe los cueros de los

tambores cuando sus tocadores se rompen las manos tocando y la sangre penetra las lonjas"

y la idea surge de una canción del uruguayo Jorghino Gularte llamada "La Tambora" que dice

"De qué sirvió... manos rajadas... Tambores Tintos... tintos de sangre hermana". En tanto

los colores que los caracterizan son el borravino, el verde y el amarillo. Los Tintos sale por

primera vez el 6 de enero de 2005, un día de Reyes, desde el puente de la Escuela 2 de

Ensenada.

Page 74: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

74

me dijo: “me voy a Cuba y empiezo a bajar solo con la guitarra; así que

vuelvo seguro en febrero, vos encárgate conseguirme un lugar para tocar” y

yo le respondí “te consigo el mejor lugar acá en La Plata y vos a cambio me

das una remera”. Lo último que me dijo esa noche fue: “dale, llego a

argentina y al primero que llamo es a vos,”

Una guitarra en lugar de fusil, dos piernas en lugar de una motocicleta y un

puñado de canciones como ideales inquebrantables hicieron de Alorsa sin

que el siquiera lo supiera en quizás el segundo revolucionario de las pampas

en enamorar a los cubanos. “Para verte gambetear” se escucha hoy tanto

en un barrio platense como en un solar de la habana.

Charly retoma el relato recordando que “Fue el 27 de febrero, yo vivía en La

Plata en ese momento, levanto el tubo y me escucho que me dicen: “Hola

Doctor -el me llamaba así-, estoy en aeroparque. ¿Qué me conseguiste?”.

En ese momento yo me quede helado, pero enseguida le dije: ¿Te ubicas lo

que era chatarra?, ¿En 7 y 42? El me responde que sí, porque el lugar tenía

esa fama de “gaterío” o “prostibulario” y eso le encantaba ya que el tango

había nacido así, en esos tugurios oscuros; y le detallo que “todos los

sábados de 21:30 a 1:30, el cien por ciento de la puerta es nuestro sin gastos

alguno. Esa misma tarde paso por mi casa y me entrego la remera con la que

toco en todos los países de latinoamericana en los que estuvo”.

Charly menciona que la idea primaria de Alorsa según sus propias palabras

eran “hacer 4 sábados seguidos la Guardia y después quiero empezar a

invitar bandas, formar el Tango Criollo Club “porque el día que se mueran

todos lo que conocían a Gardel, ahí vamos a estar nosotros”.

Fue entonces que la idea se materializo. Tango Criollo Club sería un ciclo de

actividades culturales que bordearía la música popular del Río de la Plata en

expresiones nuevas, referencia de música argentina de post crisis,

caracterizada por músicos, compositores y letras nuevas que abrían puertas a

la par de derribar muros arcaicos de arte canonizado.

Solo podrá explicar un sueño aquel que lo sueña. Entonces se le dio por

escribir un texto bastante provocativo sobre el rock, género con el que

probablemente se sentía emparentado por la cultura de banda barrial que

tenía La Guardia Hereje. En el mismo trazo un paralelismo con el tango y su

renacimiento en el medio de tanta industrialización del arte. Ese manifiesto

que se ha inmortalizado reza:

Page 75: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

75

“Alguna vez existió el rock, la contracultura, la única revolución que triunfó sin

armas. Hoy el rock no existe, porque ya nada nuevo puede hacerse con la

misma formación de baterías y guitarras que agotaron los grupos anglos.

Unas pocas bandas hacen rock nacional, el resto es rock en castellano. A

veces algún iluminado insinúa algo que parece auténticamente nuestro, pero

está demasiado drogado para continuar.

“El Under no existe, alguna vez existió en algún garaje de Seattle, hoy es solo

una moda de feria americana y sonidos estudiadamente desajustados. Hoy

se produce en serie por los grandes medios que lo digirieron y lo reprodujeron

estereotipado, caras pálidas empolvadas y peinados premeditadamente

desprolijos, simulada displicencia, teologías inciertas y bijouterie heterodoxa”.

“En Argentina existe algo así como el andar, algo roto, desadaptado y

desconocido por el resto del mundo, bandas que saturan los garajes, que

alimentan cada fin de semana a todas las empresas de fletes de medio pelo

y refuerzan las cajas registradoras de avaros bolicheros. Guerreros

inclaudicables que rompen sus magras alcancías para grabar demos que las

radios privadas no pasarán nunca si no les pagan. No hablamos de música,

estamos hablando de gente, de movimientos sociales, de murgas, de

cumbias…”

“Alguna vez existió el tango, era joven, nuevo, brillante, hasta que el Club del

clan y un puñado de resentidos lo transformaron en algo antiguo y lejano, en

una eterna repetición de fonola rayada. Están pasando cosas. Hoy. Otra vez.

Hay quienes en medio de ese caos, con un sonido acústico, moderno y

joven… resucitados por una crisis que nos reinventó a todos, empiezan a

asomar la cabeza, sonriendo. Se oyen vientos de cambio. Están solos, pero

con un poco de silencio, podemos empezar a escucharlos…”

La inauguración fue un 5 de abril y en la gacetilla promocional, Alorsa

comunicaba: "sí, somos los dueños de la pelota!...por eso tocamos

primero...pero también porque sabemos que la gente de La Plata nos

sigue...después nos gustaría abrir la cancha y convocar a los grupos del

under porteño en una propuesta arriesgada desde lo artístico y comercial, que

seguramente estará condenada por ende al fracaso y la leyenda. Entérense y

vengan mientras dure!".

Page 76: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

76

Leo Gianibelli en referencia a ese espacio creado por el Alorsa recordaba que

“Jorge no era solo un poeta y un músico sino también un productor, un

“provocador atrevido agitador” cultural de esta época” y destaca que era tan

maravillosamente grandilocuente la idea de Alorsa que “la intención además

era que se formara una especie de triángulo de eso, que hubiera un Tango

Criollo en La Plata, otro en Buenos Aires, Rosario y Montevideo.” Y con un

dejo de desazón sentencia que “después que se fue, todo quedo boyando;

pero sepan que se animó y la experiencia la replicamos en Capital cuando

íbamos al Conventillo de Teodoro”.

Fueron días en los que La Plata vibro al compás de los sonidos de la

Orquesta Típica Fernández Fierro100, Lucio Arce101, Dema, La Chicana, Ariel

Prat, La Biyuya, “Cucuza” Castiello o El Yotivenco. Fue un año en el que “El

placer en hacerlo así, a pulmón” posibilito que por calle 7 y 42 desfilaran los

mejores proyectos musicales rioplatenses. Alorsa creía que “El crecimiento de

los grupos nuevos depende de nuestra capacidad para llegar al público no

tanguero porque la pequeña masividad del tango es sólo del baile”.

100

La Orquesta Típica Fernández Fierro es una orquesta de tango que rescata la vieja

orquesta típica de tango pero con una estética novedosa en el género. Han renovado

radicalmente el escenario musical de la ciudad de Buenos Aires, en donde el tango siempre

se relacionaba con una serie de lugares comunes. Formaron un circuito alternativo al Tango

turístico. Aunque hacen tangos clásicos y propios en un formato tradicional, su sonido tiene

una violencia propia de este siglo. Tienen un Club Social (CAFF) donde la Orquesta se

presenta todas las semanas. Tocan de memoria y con un vestuario más cercano al Rock que

a lo que se acostumbra en los espectáculos de tango. Han realizado diversas giras por

Europa y Latinoamérica. La Orquesta Típica Fernández Fierro cuenta con cuatro CD grabados

en estudio y un CD grabado en vivo en Liechtenstein durante su gira por Europa en el 2004.

101

Lucio Arce es un compositor y cantante, hijo de inmigrantes argentinos, nació en la ciudad

de Nueva York, Estados Unidos. Su primer grupo fue Los Sex-Convictos, inspirado por los B-

52′s y Elvis Costello donde compuso sus primeras canciones. Siguió con Los Anteojos, como

compositor y cantante hasta 1985, cuando emigró a los Estados Unidos. Allí comenzó a

explorar la composición de tangos y a cantar en un restaurant argentino, Café Che,

acompañado por Dino Durand, un talentoso músico que arregló y produjo su primer álbum,

Tangos Inesperados. Celebrado por la crítica especializada, lo presentaron con gran suceso

en el “Conga Room”, un prestigioso salón de Los Ángeles. En 2005 regresó a Argentina y

armó el trío de guitarras Los del Zaguán, con quienes grabó su segundo disco, ¿Trajiste la

guitarra? (2007), producido por Sebastián Luna, en el que colaboraron Ernesto Baffa, Pablo

Agri, Daniel Melingo y Néstor Basurto, entre otros. Lo presentaron con éxito en el Café

Homero y por todo Buenos Aires. Su último álbum se titula “A la salida del Cabaret” (2012).

Lucio Arce es admirador de la obra de Alorsa al grado de transmitirnos que contempla la

posibilidad de un álbum a futuro, versionando las canciones más relevantes del poeta de

Tolosa. Asimismo siempre se dio presente en las ediciones de “Un domingo con Alorsa”.

Page 77: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

77

Alorsa creía de Tango Criollo Club que “Fue un éxito que superó nuestras

expectativas. Llevar grupos nuevos es una apuesta riesgosa, pero lo hacemos

nosotros porque el productor profesional en general no lo hace” y que el éxito

radicaba en que “tiene que ver con el palo del rock la onda; esto de las

invitaciones cruzadas, bancarse los temas; no sé cómo era el tango antes;

somos demasiado pocos y a todos nos cuesta mucho como darnos para

darnos el lujo de hacernos las estrellas, así que de a poco se va haciendo

una pequeña red inevitablemente”

Sebastián García Mardones cuenta que: “El Tango criollo club, se lo puso de

mochila y lo hizo él; trajo músicos y bandas de Buenos Aires, que ya tenían

cierto reconocimiento y trayectoria, no solo para que nosotros conozcamos a

esa gente sino para que ellos conozcan la movida que estaba gestando en La

Plata”. Y recuerda que “En una de las noches del Tango Criollo, termina el

recital y se va con los hermanos Butaca para la radio, justo estábamos en

una fiesta, entonces prendimos la radio a las tres de la mañana y los pusimos

a los Butaca en vivo porque sabíamos que si estaban acá era solo por el

Gordo y que de otra forma seria muy difícil que volvieran” Mardones finaliza

diciendo que: “Sin dudas el Gordo invento un espacio único en la ciudad”.

El sentimiento de Alorsa ante la recepción del público se manifestaba al decir

que “realmente la gente nos trata bien, cuando traemos otros grupos pero

cuando vamos a Buenos Aires, valoramos lo que es acá. Grupos como La

Chicana difícilmente haya tenido un público más efusivo que el que le toco

acá.”

Cuenta la historia que Rodrigo de la Serna102 recalo en la Ciudad de La Plata

en búsqueda de exponentes del tango. El músico actor, que compartía

formación musical-El Yotivenco- y programa de música rioplatense- Toca

Madera por la Televisión Pública- junto a Juan Díaz Hermelo, se encontró

con muchas murgas; y esas mismas murgas fueron las que lo derivaron a

encontrarse con la Guardia Hereje.

102

Lionel Rodrigo de la Serna Chevalier, más conocido como Rodrigo de la Serna (Belgrano,

Ciudad de Buenos Aires, 18 de abril de 1976), es un actor y músico argentino. En el plano

musical fue fundador, voz y guitarras de Yotivenco, grupo de música rioplatense. Entablo una

relación amistosa con Jorge Alorsa luego de entrevistarlo para el programa de televisión

musical “Toca Madera”, de 13 capítulos que se emitía en la Televisión Pública. Fue parte

junto a Yotivenco de los ciclos de Tango Criollo Club organizados por Alorsa.

Page 78: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

78

El primer encuentro basto para que tanto De la Serna como Díaz Hermelo

sucumbieran ante el relato de “Vuelve el Tango”, manifiesto del tango del S

XXI, que muchos repiten y leen en cada mundial de tango o ante cada

ocasión que así lo amerite. Desde entonces El Yotivenco decidió participar de

cada emprendimiento Hereje y así fue como fueron uno de los principales

exponentes del Tango Criollo Club. Alorsa supo decir en ese momento que

“los de Yotivenco me dijeron que dieron, en el Tango Criollo, el mejor show

de su vida”

Juan Diaz Hermelo muto su admiración en amistad y construyo un vínculo que

atravesaba la música con Alorsa. Hermelo jura desapegarse de cualquier

sentimentalismo al decir que “Jorge trataba a la música y a la cultura

rioplatense como una unidad de género. Y donde él se incluía, incluía a todos

nosotros. El era un artista y comunicador de la cultura del Río de la Plata. La

historia del tango algún día va a ser justa y le va a dar el lugar que se merece.

La repentina partida de Alorsa detuvo los relojes. El Tango Criollo Club quedo

suspendido en el tiempo y espacio. Ninguno contaba con la voluntad o la

desfachatez artística para sostener ese legado.

Leo por entonces decía: “A Jorge lo degasto mucho. Pero a nosotros nos

financiaba para ir a Buenos Aires a tocar sin perdidas. Funciono bárbaro.

Dejo de funcionar primero porque los grupos de Buenos Aires dejaron de venir

acá, porque la Guardia dejo de existir. Y por otro lado porque Jorge era el que

organizaba todo y ya no está”. Sin embargo aún lo atraviesa un quizás

cuando menciona que “Puede resurgir, pero la realidad es que falta el

estandarte de batalla que es la Guardia Hereje; yo en algún momento tenía

ganas de reflotar los temas, no como los de la Guardia Hereje, no de la

misma manera, pero con la finalidad de que no quede en el olvido. Es

sostenerlo vigente pero es difícil de mantener y los colegas no se han

animado a rehacer los temas de la Guardia por respeto”,

Hubo un intento fugaz donde Dema y su Orquesta Petitera reinauguro el

Tango Criollo Club en pos de consolidar el espacio de la nueva generación

del 2 x 4 en La Plata y Buenos Aires103. En ese momento Dema creía que

“volver a tocar ahí, a La Plata, va a ser muy emotivo. Porque Alorsa siempre

nos invitaba. Nos va a trae lindos recuerdos, con muy buena onda”. Todos y

cada uno soñaban sentir sobrevolar el aura mágica y entrañable de Alorsa.

103

Agenda Fiaca. “Reabre sus puertas el Tango Criollo Club de Alorsa”. 5 de noviembre de

2010.

Page 79: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

79

La noble intención de recrear esa meca musical duro lo que un pingüino de

“totin” duraba en la mesa de un parroquiano Hereje.

Cuentan esos mismos parroquianos que un Maradona nace solo cada 100

años; ojala y por el bien de la música rioplatense no haya que esperar por

Alorsa otros 100 años.

Page 80: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

80

Capítulo 6

Publico Hereje, “La quinta silla”.

“Cuando no hablen más de Gardel vamos a entrar nosotros”

Jorge Alorsa Pandelucos

Una de las características más notables del legado de la Guardia Hereje fue

su interacción con el público. Ello posibilito la conformación de un fenómeno

particular que excedía a la formación en sí y que conducía a quebrar

paradigmas que se trazaron en torno a la relación público tango.

Alejandro Swercmann 104 había planteado una serie de interrogantes en torno

al público del tango. Uno de los llamados nuevos poetas del tango por

entonces se preguntaba a sí mismo y hacia extensiva la misma al mundo del

tango: ¿en realidad puede subsistir un arte sin destinatario?. ¿La culpa es

solamente de la falta de difusión?. ¿Por qué nadie recuerda (salvo los

104

Alejandro Swercmann nacido en Buenos Aires, en el barrio de San Cristóbal, es sin duda,

uno de los más importantes letristas-poetas de tango surgido en la última década. En su

condición de autor ha incursionado también en otros géneros como la balada y el folclore.

En estos últimos años, muchas de sus obras han sido grabadas por diversos intérpretes de

distintas trayectorias y estilos. Entre sus colaboradores musicales pueden mencionarse a

José Ángel Trelles, Ariel Prat, Juan Vattuone, y, principalmente, con quien ha registrado

mayor cantidad de obras: José Ogivieki. Muchas de sus letras han sido publicadas en revistas

especializadas, portales de Internet y en antologías compiladas por las editoriales Colihue y

Basílico. Sus actividades vinculadas con el tango se prolongan al medio radiofónico donde

participó en programas de varias emisoras y en tareas docentes en las que se ha destacado

coordinando distintos talleres de letras en varias instituciones de enseñanza y

particularmente; especializándose en la rama de la “cancionística”, además de abarcar otros

aspectos de la problemática y la historia del tango.

La aparición de Szwarcmann en el panorama del tango constituye un innegable aporte para la

poesía del género, sumándose su voz a la continuidad de los grandes y reconocidos

creadores de todas las épocas del tango-canción hasta la epopeya de los gloriosos ’40 y,

prolongada dignamente, por los poetas surgidos a fines de la década del 60 y durante los

’70. Entre los títulos de su vasto repertorio, podemos citar, además de su conocido

“Pompeya no olvida”: “Tiempos modernos”, “Plegaria a mi ciudad”, “Pompeya para Diego

era París”, “Réquiem para la última esquina”, “Tango en negro”, “Te llamaremos

bandoneón”, “Ciudad de nadie”, “Adónde vas”, “Balvanera sin cielo” y un etcétera que

abarca una cantidad de obras que nos hacen pensar, con optimismo, sobre la poesía del

tango de este tercer milenio que ya nos alcanzó.

Page 81: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

81

familiares y los amigos del autor) al menos un tango escrito en los últimos

diez años?.

El poeta consideraba que “deberíamos aceptar que con las letras de los

tangos de hoy no se completan dos de los tres pasos fundamentales que

redondean la obra artística, es decir, la identificación y la catarsis del

receptor”.

Sin embargo al consultar al Nuevo Cuarteto La Plata sobre la representación

de la Guardia Hereje en el publico respondieron que “Las letras de Alorsa hay

que observarlas como una concepción filosófica nueva; como una cuestión

de abrir la cancha”

Pablo Jofre refuerza esta teoría al mencionar que el encanto de Alorsa se

justifica en que “El gordo es una clara visión del tipo común, de la situación

común, cualquier persona puede leer al gordo y entenderlo. Basta escucharlo

para sentirte como él; porque él te cuenta como estas vos sin que te hayas

dado cuenta”

Por su parte Leonardo Gianibelli acota que “Jorge-Alorsa- se ha inspirado en

muchos temas, que tiene que ver con diferentes generaciones. Vos escuchas

temas risueños que son para los jóvenes y temas más milongueros que son

para gente grande; y bromas picarescas de humor fino para el grande y el

descontrolado para el joven. Yo creo que hubo una gran transversalidad”.

No obstante Swercmann agrega a su tesis que “El público no participa. Los

actores actúan para nadie. El intérprete sube al escenario, una especie de

patíbulo en donde el público aprobará con júbilo todos los lugares comunes,

todos los gestos previsibles de la especie; y en cambio, se mostrará disperso

ante cualquier novedad, y por ello solamente condenará al cantante al

desprecio materializado en murmullo y hasta en conversación vociferada.”

A ello lo llamo el Círculo Perverso del Tango asegurando que ha horadado

pertinazmente las bases de la evolución del género y lo ha condenado a su

momificación eterna. Las culpabilidades las repartía entre un público del

tango aplaude solamente lo que conoce, el cual considera que “atrasa el

género cincuenta años” y el letrista que al no percibir la realidad

Page 82: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

82

contemporánea “está condenado a convertirse en un frustrado copista de

cifras y de signos en desuso”.

Esta teoría se refuerza cuando en la visita al Museo del Tango de la Ciudad

de La Plata Juan Pedro Cendoya nos mencionaba que “El tango vegeta. Ya

no hay autores. En la época de apogeo del tango tenías 500 músicos. Ahora

te sobran los dedos de una mano y no hay creadores; hay imitadores”.

Aun en las antípodas ideológicas los discursos de Swecrmann y Cendoya

parecen unificarse cuando por un lado el poeta asegura que “ mientras no

surja dentro del género otro lenguaje que interprete mejor al hombre y a la

mujer del Buenos Aires de hoy, desprovisto de clichés, de referencias y de

autorreferencias, no sabremos a ciencia cierta dónde se halla ese público

ávido de recibir noticias, de ponerle el oído a la nueva poesía de la ciudad”,

mientras Cendoya casi de forma paternal nos alecciona diciéndonos que “ No

les quiero pinchar el globo pero Enrique Cadicamo dijo una cosa muy cierta:“.

El tango termino, porque canto un hombre y una ciudad que ya no existen”. El

hombre y la ciudad de hoy tiene otra música; ¿quién será? ¿Piazzola, Ferrer,

Calamaro o Fito Páez?”.

Entonces surge preguntarse ¿Quién o quiénes son los responsables de haber

deshilachado el nudo que alguna vez existió entre los creadores y el público?.

Ante dicho interrogante surge como respuesta el quiebre que se produce entre

la coyuntura histórica pasada en la que el tango logro ser una expresión de

época como resultado de una transformación lirica-poética nutrida de los

valores de los habitantes que conformaban aquella metrópolis-, musical-

forma de tocar los instrumentos-, y física-forma de bailar y de abrazar- y la

posterior irrupción de los modelos culturales exportados que le sobrevinieron.

Cendoya menciona que “fue todo un proceso de destrucción del tango como

expresión popular de un pueblo. Nosotros que tenemos 80 y los que tienen 60

nos criamos en nuestra casa escuchando música de los mayores; no había

otra música, era tango, folclore o jazz; o una característica que era el paso

doble. Los tipos –por los productores musicales-se avivaron e hicieron una

música para los pibes. Se perdió el proceso de trasmisión de padres a hijos

que se da en todos los órdenes, las costumbres, todo”.

Page 83: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

83

A su vez Swercmann cree que “La juventud al romper lanzas con el pasado

debió soportar ni más ni menos que la represión del Onganiato105, no lo

olvidemos. Un régimen gorila con rasgos fascistoides que en los calabozos

pasaba de la máquina cero a la picana sin escalas. Quiero decir, el rock, su

cultura de rebeldía, le venía a esa generación como anillo al dedo. Veo allí el

origen de una brecha que inmediatamente separará la historia en dos partes.

Se interrumpe allí un tipo de trasvasamiento generacional, el de la porteñidad

entendida como un orden de usos y costumbres reflejados en la lírica del

tango y la palabra de ese tiempo histórico la tomó el rock nacional, apenas

incipiente, constituyéndose en nuevo folclore urbano”.

En ese momento histórico Swercmann considera que empiezan a prescribir

como simbolizantes el arrabal, la niñez, la novia ausente, el amor por la

madre. Y llama a “Constatar lo que digo es muy sencillo. Si un antropólogo

quiere indagar a través de la canción cómo era la vida privada de los

porteños en la década del cuarenta, está claro que le bastaría con revisar

cualquier letra de tango de esa época. En cambio, si quiere repetir el

procedimiento en la década del sesenta, o a principios de los setenta,

inexorablemente hallará un resultado más preciso en las letras de Litto

Nebbia, o de Javier Martínez, o del primer (Luis Alberto) Spinetta”

Por lo tanto la disociación entre el género y los nuevos habitantes de las

metrópolis estuvo fijada por una serie de factores que determinaron que la

expresión musical de un conjunto social se convirtiera solo en una música de

culto para entendidos y comercial para el turismo, desapegándose de su

esencia.

Como respuesta al presente, en Festival del Tango celebrado en Buenos

Aires en 2011 reforzó sus ideas en una charla debate en la que hizo un

llamamiento a terminar con “el perogrullo, zonceras de medio pelo, como eso

de: “Para darle de comer a los nietos no hace falta matar a los abuelos...” e

invitando a “Matar al abuelito”, considerando que “nunca se ha visto una

revolución que no pretenda barrer con todo lo viejo, aun cuando algo de lo

105

Onganiato refiere al ejercicio de facto de la presidencia por parte del militar Juan Carlos

Onganía (Marcos Paz, Argentina, 17 de marzo de 1914 – Buenos Aires, 8 de junio de 1995)

entre 1966 y 1970. Fue ejecutor de una política represiva en todo orden, en la cual su

episodio emblemático fue la “Noche de los Bastones Largos”.

Page 84: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

84

viejo siempre subsista en lo nuevo.” Swercmann planteo la necesidad

imperiosa de pelearse con el Tango acartonado, llamo a los letristas a

asumir su responsabilidad y brego principalmente por construir publico nuevo,

sin necesidad de buscarlo ya que el público del tango de antaño “es

reaccionario, facho y pinchaglobo”.

Por su parte Cendoya solo evoca a Cadicamo al decir “tenemos que hacer

como los Austriacos con el Vals, tenerlo tal cual es, no ponerle ni quitarle una

nota, porque el tango es conservador”.

Ante estas visiones respecto de la relación público – tango, comprendiendo

que resulta imposible reproducir tanto fenómenos históricos como culturales

en otro escenario, nos preguntamos medio siglo después ¿Que es el tango

hoy para los habitantes de la nueva metrópolis? Y ¿Surgiría acaso alguna

nueva posibilidad de unión entre el género y el público? Allí surge nuevamente

la figura de Jorge Alorsa Pandelucos.

La Guardia Hereje como canal de manifestación del pensamiento de Alorsa

comenzó dentro de un marco histórico determinado- Pablo Jofre advierte que

“es parte central de una movida más grosa, que tiene que ver con la crisis,

hay crisis en el norte y Europa. La crisis de la discográfica lleva también a que

se esté teniendo más difusión lo que son las culturas autóctonas. Que es lo

que paso en el 40 con el auge del tango acá.”-a producir un quiebre en el

universo simbólico de paradigmas y axiomas de rigores morales que el tango

gesto en el público de las últimas siete décadas, manifestado por Alorsa al

mencionar que “debiéramos llegar a un tipo de música que nos identificara y

que fuera nuestra; que nosotros sintiéramos como propia sin tener que hacer

esfuerzo por escucharla; quizás ese es el camino que tenemos que recorrer”.

Entonces aparece Leonardo Gianibelli y nos menciona respecto del fenómeno

Hereje que “Los hijos llevaban a sus padres a escuchar tangos y los tipos

grandes no podían creerlo. Eso es lo que genero la Guardia. Y eso sale de la

cabecita de Jorge; él tenía una genialidad para escribir, y lo hacía sobre

temas súper simples y sensibles. Había una letra que se llamaba la “Oda al

asado”, y decía lo que le pasaba a uno cuando iba a hacer un asado, como

nos preparamos, y toda la mística aunque hagamos tres costillas; y sabes

que es domingo, que va haber una cervecita, un fernet, o un vinito, es un

Page 85: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

85

ritual. O el mate; ese mate que vos tenes, en los 15 minutos de paz, es el

mejor mate de tu vida. Y el rescataba todas esas cosas y ¿Quién no se va a

sentir identificado con esas cosas? Lo mostraba de una manera que te

pegaba en el medio del marote, te sensibilizaba porque es verdad”.

Alorsa empieza tanto a decir como a cantar que “en general se cree que a la

gente hay que darle siempre lo mismo porque es lo seguro, lo que le va a

gustar, y no es cierto. Yo siempre critico los que dicen que los jóvenes no

pueden entender el tango porque evidentemente lo que habla el tango no

tiene que ver con los que los jóvenes conocen,; entonces es pedirles algo que

es imposible, entonces la critica la tenemos que hacer desde el tango no

desde los jóvenes que lo escuchan . En general una persona joven que se

acerca al tango la espantan con el tipo de interpretaciones, con todo; como

está vendido hoy el tango, de Silvio Soldán para acá ha sido todo patético”

La Guardia Hereje a través de la poesía de Alorsa comenzó a romper

estigmas del inconsciente colectivo de las nuevas generaciones que suponía

al tango como género dramático y melancólico, lo que imposibilitaba un

acercamiento o apropiación.

Lo que las letras de tango comunicaban estaba soportado por un lenguaje

arcaico y “Atenti Pebeta” de Celedonio Flores106 no es la misma que “La

nena” de Alorsa o si quizás, pero las palabras como los tiempos cambian y a

distintas palabras, modo de comunicación distinto.

"Las letras son el principal atractivo, las temáticas nuevas, con humor o con

profundidad, pero con un lenguaje que es el que hoy se escucha en las

106

Celedonio Esteban Flores (Buenos Aires, 3 de agosto de 1896 - 28 de julio de 1947) fue

un poeta y letrista argentino. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en el que

convivían criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular

transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años '20 en poeta y letrista de

gran popularidad. Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales

descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local. Como

en el caso de otros célebres letristas, Flores fue, al mismo tiempo, poeta culto y popular. De

hábitos bohemios, fue también boxeador. Su mejor etapa creativa abarcó hasta los primeros

años '30, pero la vigencia de su obra se mantuvo. Gardel grabó 21 temas de Celedonio, y

entre ellos uno de los mayores éxitos de toda su trayectoria: "Mano a mano", tango en el que

un varón salda cuentas con la mujer que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para

cuando ella sea "descolado mueble viejo". Entre los otros tangos que grabó sobresalen "El

bulín de la calle Ayacucho", "Malevito", "Viejo smoking", "Mala entraña", "Canchero" y "Pan".

Page 86: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

86

calles, el nuevo lunfardo. No el lunfardo de museo que habla del guapo y la

percanta", detalla Alorsa, quien sostiene convencido: "creo que no es cierto

que haya que esperar a ser viejo para entender un tango, nadie entiende el

desamor o la tristeza mejor que un adolescente, lo que pasa es que es más

difícil identificarse con temas que uno no ha vivido, como la Corrientes

angosta, los mateos a caballo o los faroles a kerosén. La culpa de ese

desencuentro no es de los jóvenes, es de los interpretes tradicionales."

Leo Gianibelli continua con su repaso en cuanto al Publico Hereje: “Nosotros

íbamos a todo un público. No a un público especifico; a todo el mundo;

porque Jorge lo que buscaba era lo que él sentía, lo que a él lo representaba

así mismo. Ese sentimiento sin quererlo era común a jóvenes, grandes o lo

que sea, entonces; yo creo que eso hizo que represente a una masa

generacional. ¿Oíste la canción “Clase 70”?, es porque era el año en que

nació Jorge. La realidad es que no representa solo a esa generación, sino

que hay gente más grande que se siente re identificado con eso y gente más

chica también. Por ejemplo mi vieja, que venía a ver la Guardia y no a ver a

su hijo, me generaba una satisfacción barbará; Y si no estaba yo, los iba a

seguir yendo a ver. Entonces eso te habla de diferentes generaciones que se

sentían identificado con nosotros”.

Charly recuerda que “Había una congregación de gente que era muy amplia,

una diversidad muy importante. Había hippies, chetos, gente de poder

adquisitivo, gente que no. Había gente que iba a ver al Indio Solari, que

juntaba moneda por moneda y se iba a ver a la Guardia. Por eso el primer

gran coliseo se llamó la gran misa Hereje”.

En tanto, Fernando Tato- guitarrista de la Guardia Hereje- narra desde su

óptica: “Yo no caí. Estando en el ruedo no me daba cuenta el lugar que

ocupaba la Guardia. Me empecé a dar cuenta con el tiempo, con la respuesta

de la gente, con devoluciones y cuando se acercaban a decir algo con un

fanatismo importante, y yo me decía: “acá pasa algo”. No tomaba

conciencia del lugar que ocupaba la Guardia”. “Con el tiempo me fui dando

cuenta. En particular, en la última etapa, cuando empezamos a ir a tocar a

Buenos Aires, con buena repercusión; por ejemplo cuando íbamos seguido al

Conventillo de Teodoro que tocábamos siempre a sala llena. Porque no es

Page 87: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

87

gratis que la gente se acerque a escuchar determinado proyecto con

continuidad; había una movida importante. Así que ahora con el gordo

fallecido también me doy cuenta el lugar que ocupaba”

La Guardia respondía a un compilado de preguntas- ¿Qué es lo que te pasa

a vos? ¿Qué querés? ¿Qué te duele? ¿Qué te indigna? ¿Qué te motiva? ¿Qué

te moviliza? ¿Qué te hace bien? ¿Qué te divierte?- que hacían a una

respuesta: “Vuelve el Tango”.

La “Vuelta del Tango” llegaba para convertir en difusas las brechas

generacionales haciendo de la milonga el gancho con el cual despabilar tanto

géneros folclóricos con tangos del estilo de la Guardia vieja como ritmos

urbanos afines, como la canción rioplatense.

La Guardia Hereje aparecía, a través de los géneros y ritmos rioplatenses,

para autorretratarse y retratar desde la informalidad de sus letras a un

público que se rendía ante el sentido de pertenencia que la formación

generaba.

Las letras de la Guardia Hereje se manifestaban como expresión cultural

resultado de la tensión constante entre fuerzas sociales, culturales y

económicas, sin desatender los orígenes de los géneros a los cuales ponían

letra pero sin aferrarse a los estereotipos de la edad de oro.

¿Cuál era el secreto para ello? La fórmula parece conocerla Gianibelli cuando

dice que “Las cosas que pasan de lunes a lunes, están en las letras de

Jorge”.

Leonardo (Gianibelli) no vacila en afirmar que “La Guardia creo el nuevo

público del tango, lo inventamos nosotros, así que tenes una nueva

generación accediendo al tango por curiosidad. ¿Por qué? Muy simple, hay

que ser realista, nadie se pone un disco de Gardel para escucharlo a la

mañana. Porque la gente pone Britney Spears o Shakira y no nos engañemos

más, hay que ser realista en esto. Sin embargo La Guardia hizo que vos a la

mañana te levantes, agarres un cd de la Guardia y digas: “mira esto” y

Page 88: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

88

arranca “La Nena” –tema de Tangos y Otras Yerbas107-; y aunque seas papa

de una nena y quieras clavarte 500 puñales, sabes que antes de ser papa de

una nena fuiste tan hijo de puta como te lo está describiendo Jorge. Entonces

tenes ganas de escucharlo. Eso lo que logro, genero la subida a esa

autopista para unir a generaciones. O sea la Guardia genero una nueva forma

de escucharlo porque invento el nuevo público, y eso genera nuevos oídos,

nuevas tendencias, que vienen con otras ideas y otras perspectivas de lo que

es el tango”.

La Guardia Hereje logro sincerar el tango, hacerlo propio de las nuevas

generaciones, gestando un público genuino ávido de escuchar acerca de las

inquietudes comunes a su contemporaneidad.

Calle y biblioteca fueron las matrices que determinaron el coctel popular

Hereje. El taxi en el que Alorsa recopilaba las historias, los rumores, las

anécdotas populares en perfecta conjunción con un “balero” iluminado como

pocos para armar rompecabezas de sentimientos y vicisitudes populares.

“Combinaba la reflexión híper profunda, con la nostalgia, con la ironía, con

el humor. Yo no sé cuántos tipos pueden hacer semejante cosa. Un letrista

fenomenal. El manejo de los códigos, del lenguaje. Captaba muy bien ese

público nuevo que no era el público tradicional de siempre del tango. Utilizar

la jerga propia del rock, hace que en un recital de Jorge de repente había un

tipo de sesenta años al lado de su hijo” sostiene Gnato Marín-guitarrista de la

Guardia Hereje-.

“Jorge era un filósofo gardeliano, entendía su ambiente, la cotidianeidad.

Jorge entendía el hoy. Algún día nuestra cultura va a ser justa y le va a dar

Jorge el lugar que realmente se merece, que es entre todos los grandes.

Jorge era un artista, un filósofo”, acota Juan Hermelo.

107

“Tangos y otras yerbas” fue el primer trabajo musical de la Guardia Hereje. Compuesto

por diez temas(Clase 70; La Pesadilla ;La Nena; Para Verte Gambetear; El Pelado Y La

Mocosa; Tristeza De Domingo; Tántalo Criollo; No Es Posible Un Mundo Mejor Con Árbitros

Bomberos; Pajarito De Colores; Ezeiza) más un bonus (cortina del programa radial: Strudel

de Verdura). El álbum se editó en el año 2005 recibiendo notables críticas y siendo el

embrión del fenómeno Hereje en la ciudad.

Page 89: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

89

Alorsa entendió lo que pocos: El tango puede ser más popular que en su

llamada época dorada porque estamos en una era global.

Claramente nos percatamos de ellos a partir de escuchar a Alorsa en una

entrevista radial, para el programa radial “Made in La Plata”108 de Radio

Provincia donde mencionaba que: “Ayer me encontré con un pibe que es de

Entre Ríos y estaba estudiando en Buenos aires, nosotros tocamos allá y me

dice: “me mandaron el disco de ustedes desde España”; o sea que todo esto

de difundirse vía web está buenísimo, la verdad que te da sorpresas

permanentemente”

O al escuchar a su amigo Horacio Pellegrini109 cuando nos dice que : “Entre

anécdotas puedo decirte como una amiga mía, que no me hice amigo por él,

pero cuando la conocí -a Cecilia-, termino compartiendo asado y vino con el

gordo hasta la madrugada; en cada bar y en cada lugar Alorsa iba

sembrando. Mi amiga, que se había ido a dedo al norte, termino en Jujuy en

una casa pidiendo una jarra con agua y le dijeron: “pasa”, con esa cosa del

norteño muy amable. Cuando se relajaron, escucha que está sonando la

Guardia y les dice: “perdón, ¿y eso?”; “es la Guardia Hereje, lo trajo una

amiga de Calafate” le responden; o sea que viajo un compact de calafate a

Jujuy y mi amiga de La Plata lo termina escuchando ahí y decís: esas cosas

las podía solo hacer el gordo”.

Consciente o inconscientemente Alorsa, dejo un sello ante esa necesidad en

el género de evolucionar y crecer desestimando el metatango-tango que

habla del tango- y la añoranza de lo que pudo haber sido. Comprendió que

era innecesaria la nostalgia por una época que ya no existe ni por una

popularidad que se marchito. Por ello mismo decidió adjudicarse el título de

“la minoría del Tango”.

108

Made in La Plata es un programa radial que se emite los sábados de 13 a 15, por La

Redonda Fm 100.3 de la Ciudad de La Plata sobre Historias de platenses emigrados. Idea y

Conducción: Adrián Belinche Producción: Julián Vaccarini, Emiliano Buratti y Antonella

Crocianelli.

109

Horacio Pellegrini fue amigo y compañero de colegio de Jorge “Alorsa” Pandelucos,

desde la educación primeria. Junto a Martin Luna son los organizadores, año de año, de “Un

domingo con Alorsa”.

Page 90: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

90

El solía describir a su formación como "La Guardia Hereje más que un grupo

es un concepto artístico: tangos nuevos, un sonido criollo y el aggiornamiento

del cantor nacional. Ese es nuestro gancho".

En cuanto al preconcepto de un público detenido en el tiempo Alorsa

combatió contra ello con sus letras como banderas y su forma de

comunicaron estética. Cuando La Guardia Hereje hacia sus presentaciones

Alorsa se sentaba a recitar y cantar frente en una mesita en un mismo plano

y la misma altura que el público que iba a sus presentaciones. De esa manera

el artista era uno del público en el espacio y el público era Alorsa en lo que

cantaba y decía.

Es necesario remarcar la idea de un marco histórico propicio, producto de un

quiebre en la relación ritual de ciertos cantantes o cantores contemporáneos

con el pasado dorado del tango, así como la certeza que el pianista Joaquín

Galeliano, del grupo El Metejón, al ser consultado sobre el porqué de la

aproximación de las nuevas generaciones al tango, supo precisar al decir que

"el acercamiento a cualquier cosa se da a partir de la juventud. En el '40 y '50

también eran jóvenes los que tocaban tango, los grandes próceres de hoy, en

su época eran jóvenes”.

Al respecto del acercamiento de las nuevas generaciones Leo Gianibelli

agrega que “Ahora la gente está más metida en el tango, yo por ejemplo me

tuve que leer un libro que se llama “De la viguela al fueye”110, que habla de

todos los lineamientos culturales que conllevan al tango, al tango ese de oro

que te digo yo. Lo tuve que leer porque había cosas que no podía entender. Y

ahora hay miles de pibes que se saben y estudian el tango de inicio a final y

eso implica una buena movida del tango”.

Alorsa era preciso al decir que “Nosotros hemos tratado de demostrar lo que

estamos haciendo a través de letras actuales a las nuevas generaciones

jóvenes, nuestro público es un público que va a ver rock, no es un público

que va a ver tango, tocamos en bares donde tocan grupos de tango y de

rock;” Alorsa visualizaba que entre su público había una generación marcada

por el rock y por ello mencionaba que buscaba “el hecho de cualquier

110

Martínez Roberto l. “De la viguela al fueye”. Editorial: Corregidor. Buenos Aires. Edición:

2000

Page 91: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

91

persona no necesariamente tanguera ni milonguera , nos pueda escuchar y

nos pueda entender ; nosotros tratamos de ajustarnos a estilos con más

libertad que para que nos venga a ver gente que escucha blues o flamenco o

rock y vea que se puede conectar con el mensaje”. La generación marcada a

fuego por el rock parecía inconscientemente volver a sus orígenes porque el

tango hizo rock antes que el rock existiera

Leonardo también advierte que “Esta nueva forma de escuchar el tango, la

nueva y la vieja música, es una nueva visión de generaciones insertándose al

circuito, que algunos carcamanes querían cerrar con candados. Por otro

lado es un gran triunfo porque se acercan al tango desde una manera mucho

más copada”. Ahora hay un nuevo público, re contra re masivo; ¡ojo los

productores!, que yo les estoy dando un puntapié y diciéndoles que hay un

público re contra masivo, consumidor de tango donde a las orquestas y a los

músicos y a los bailarines se les puede generar una gran posibilidad; se

puede armar un gran circuito de esto, lo que pasa es que tenemos los

grandes enemigos, que son las discográficas.

Alorsa le cantaba al tango mismo porque para él “No hay postal más

tanguera que dos rollingas. Dos rollingas por la calle están más cerca del

tango que de los mismos Rolling Stones…”

Claramente marcaba que “oponer la juventud al tango fue una gran operación

que hicieron quienes lograron imponer-colonialismo mental mediante- la idea

de que hay un arte musical popular para jóvenes y otro para viejos. Tan

brillante fue la operación realizada por algunos infames representantes de los

Estados Unidos, que varias generaciones a partir de 1955, empezaron a

repetir: el tango es cosa de viejos. La finalidad política y comercial de esta

maniobra- negar el tango les parecía una forma bastante curiosa de negar al

peronismo- fue aturdir a los jóvenes con un repertorio de canciones

superfluas, movedizas, contagiosas como el peor de los virus. La idea era

asestar un duro golpe a la tradición ligada a la reflexión, el pensamiento

crítico, la nostalgia, la valoración del pasado, y de aquellos vínculos humanos

más profundos: el barrio, los amigos, la madre, la novia, el amor. Se impuso

una realidad generacional que dejo al tango en coma. Sin embargo creo que

la tendencia a mirar al pasado con respecto que, en parte, impulso la

Page 92: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

92

postmodernidad, permitió la convivencia del tango con otros géneros. Los

jóvenes que aquí en la plata se acercan al tango, lo hacen sin complejos

motivados por la curiosidad, la emoción, el misterio que este género tan

amplio y generoso permite más allá de oficiar, de puente con otras

generaciones, con otra configuración del mundo y la vida. Muchos se acercan

porque otros géneros ya no los expresan o porque maduraron lo suficiente

para asimilarlo”.

Quizás en una definición tan precisa y perfecta como un teorema, Acho

Estol- Cantante de “La Chicana”111- dijo sobre el poeta de Tolosa: “Con

Alorsa te cagabas de risa, pero cuando te decía una verdad del universo y te

quería mostrar el lado oscuro de la fuerza lo hacía con una profundidad y una

puntería…” y sentencio que “Es un gran poeta argentino. Un día en el libro

de historia va a estar al lado de Evaristo Carriego112. Comparten esa cercanía

con el pueblo, esa humildad, ese corazón abierto, esa hipersensibilidad de lo

cotidiano; su recitado vuelve el tango fue asumido como bandera por todo un

sector de las nuevas generaciones.” 113

Cierra Leo Gianibelli advirtiendo que “los viejos chotos del Museo del Tango

quieren que Naranjo en Flor114 siga siendo el único tango”. Y por eso hace un

111

La Chicana es un grupo de tango formado en Buenos Aires en 1995 por Dolores Solá,

Acho Estol y Juan Valverde. El grupo se caracteriza por recuperar los ritmos y las letras de los

años iniciales del tango, para aproximarlos al concepto musical del siglo XXI, con ciertas

referencias al rock. En 2006 el grupo recibió el Premio Carlos Gardel en la categoría Tango

Nuevas Formas, por su cuarto álbum, Lejos. Está considerado como uno de los grupos

destacados de la llamada Nueva Guardia del tango

112

El poeta Evaristo Francisco Estanislao Carriego, conocido como Evaristo Carriego, nació

en Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina, el 7 de mayo de 1883 y falleció en Buenos

Aires el 13 de octubre de 1912. Carriego desarrolló una obra influida por autores europeos

como Baudelaire y de ecos modernistas. Murió joven, a los 29 años, debido a la tisis. Sus

versos recorrieron los cafés de Buenos Aires, hablando de payadores, cafetines, guitarras y

cantores; guapos, funyi, alcohol y sangre, conventillos, comadres, solteronas, patio y parras

y le valieron la admiración de Jorge Luis Borges. Corresponde ubicar a Carriego en el mismo

escenario de Buenos Aires que vivieron los protagonistas de la Guardia Vieja. En 1908,

apareció su primer y único libro, Misas Herejes, cuyo contenido se conocía ya casi totalmente

por las publicaciones en los periódicos.

113

Lucas Petersen. “Tango, te cambiaron la pinta”. Revista Cultural Ñ. Buenos Aires. 06 de

julio de 2012.

Page 93: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

93

llamamiento a “Póngase a componer”, asegurando que “dentro de

cincuenta años van a estudiar lo que escribía el Gordo”.

Históricamente el tango lograba fuera lo que no podía dentro: unificar al

argentino; Alorsa con sus tangos logro el camino inversamente proporcional

unificando generaciones que fuera del tango sería imposible.

114

Naranjo en flor (1944) Música: Virgilio Expósito Letra: Homero Expósito

Era más blanda que el agua, que el agua blanda, era más fresca que el río, naranjo en flor. Y

en esa calle de estío, calle perdida, dejó un pedazo de vida y se marchó.../ Primero hay que

saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento... Perfume de

naranjo en flor, promesas vanas de un amor que se escaparon con el viento. Después...¿qué

importa el después? Toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado, eterna y vieja

juventud que me ha dejado acobardado como un pájaro sin luz./ ¿Qué le habrán hecho mis

manos? ¿Qué le habrán hecho para dejarme en el pecho tanto dolor? Dolor de vieja

arboleda, canción de esquina con un pedazo de vida, naranjo en flor.

Page 94: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

94

Capítulo 7

Independencia discográfica

“El tango será libre o no será nada”

“Hoy en día el disco es difusión, pero no guita. La etapa en que los músicos

podíamos vivir de una grabación ya fue. Vivir de tocar es volver a esa magia que no

se puede reemplazar con máquinas”, Jorge Alorsa Pandelucos115

Jamás Jorge Alorsa Pandelucos hizo manifiesta mayor posición política que

con sus poemas hecho canciones; aun así y con cierto atrevimiento y

marcada ligereza, concebimos a Alorsa como un anarquista romántico. Ni

discográfica, ni productores ni “For Export” que lo atrape.

Si no podía ir contra el sistema, se burlaba de él; y ese era uno de los tantos

juegos que Jorge Alorsa Pandelucos mejor sabia jugar.

En el programa Toca Madera que se emitía en la Televisión Publica, Alorsa ya

mencionaba que “La ideas es organizar nuestras propias fechas donde

sabemos que nos sentimos cómodos, que la gente nos viene a ver y donde

tratamos que todo lo periférico a la música y que tiene que ver con el show.

No tenemos detrás una discográfica ni un agente ni prensa; hacemos todo a

pulmón y nos gusta hacerlo así por lo menos nos asegura cierto respeto por

la gente que nos gusta mantener”

Charlie, su sonidista, nos cuenta que “La Guardia para el común

denominador de la gente eran los Sex Pistols116. O los redondos en el

115

Carlos Bevilacqua. “El tango tiene aún quien le escriba”. Diario Página 12. Buenos Aires.

Sábado, 16 de mayo de 2009

116

Sex Pistols fue una banda de punk rock formada en Londres en 1975, considerada la

responsable de haber iniciado el movimiento punk en el Reino Unido y de inspirar a muchos

músicos de punk y rock alternativo. En su primera etapa apenas duró dos años y medio y en

ella produjo únicamente cuatro sencillos y un álbum de estudio. Los miembros de Sex Pistols

eran originalmente Johnny Rotten, el guitarrista Steve Jones, el batería Paul Cook y el bajista

Glen Matlock. Matlock fue reemplazado por Sid Vicious a principios de 1977. En enero de

1978, al final de una turbulenta gira por Estados Unidos, Rotten dejó la banda y anunció su

disolución. En los meses siguientes, los tres miembros restantes de la banda grabaron una

serie de canciones para la película sobre la versión de McLaren de la historia de la banda,

Page 95: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

95

manejo. El gordo decía al ser firma propia: “bueno acá el disco en La Plata

lo promocionamos en Jasón porque tenía un amigo, y en capital se vendían

en una verdulería, porque el verdulero no me cobra nada por venderlos.

Hasta en eso estaba. O lo pedían por internet y lo mandaban”.

El mismísimo Alorsa en una entrevista supo decir: "Algunos pibes del tango

nos cargan. Dicen que nos queremos hacer los Radiohead117 del tango. Si un

grupo de esa magnitud subió un disco gratis, por algo es. Nosotros en el

tango también podemos marcar una tendencia” y después de subir el disco

Tangos menciono que "Tuvimos una muy buena respuesta hasta de lugares

como Francia. La gente ve con buenos ojos esta independencia y que pongas

el disco en la Red lo valoran. Vi otros grupos que amagaban hacerlo. La idea

es: «No lo copies, vení que te lo doy yo», y centralizar esa información para

fidelizar a la gente y que sea nuestro mejor agente de prensa. Confiamos en

nuestro arte".118

Las acciones de un hombre desnudan su humanidad ante el resto por ello no

sorprende cuando Charlie asegura que “El gordo era un hombre muy honesto,

muy correcto, no se corría ni un milímetro de la línea de la honestidad. Podía

perder fortuna o todo pero él siempre era honesto. Era muy autentico. Una

The Great Rock 'n' Roll Swindle. Vicious murió de una sobredosis de heroína en febrero de

1979. En 1996, Rotten, Jones, Cook y Matlock se reunieron para el Filthy Lucre Tour; desde

2002, se han vuelto a reunir para giras y conciertos en varias ocasiones.

117

Radiohead es una banda británica de rock alternativo originaria de Abingdon, Inglaterra,

formada en 1985 y compuesta por Thom Yorke (voz, guitarra, piano), Jonny Greenwood

(guitarras, teclado, otros instrumentos), Ed O'Brien (guitarras, segunda voz), Colin

Greenwood (bajo, sintetizadores) y Phil Selway (batería, percusión). Fue nombrada la mejor

banda de la Década del 2000 por The Guardian. El trabajo de Radiohead ha sido reconocido

por los críticos en distintas listas y sondeos musicales.5 En 2005 se posicionaron en el

puesto número 73 en la lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos de la revista

Rolling Stone. Aunque los primeros álbumes de la banda fueron especialmente influyentes en

el rock y la música pop británica, su trabajo posterior ha influido a otros músicos de géneros

que van desde el jazz y la música clásica al hip hop, música electrónica y R&B.

118 Sección Espectáculos. “Radiohead hizo escuela en el dos por cuatro”. Diario La Nación.

Jueves 18 de diciembre de 2008

Page 96: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

96

vez fuimos a un evento para el Padre Cajade119, probamos sonidos, vamos al

camarín, y al lado había un cuadro de Bob Marley y algunos más. Se mete a

ver Leo (Gianibelli), me meto yo y el Gnato Marín (otro integrante de la

Guardia), en una de esas viene el encargado, nos dice: “acá no se puede

entrar”, nos saca y cierra la puerta. Dijimos que mala onda y fuimos y se lo

contamos al gordo, y nos dice: “déjalo es un forro”. Y quedo ahí. Arranca el

show, con el recitado “te morfaste la facturas”; todos en silencio: y arranca a

decir “porque resultaste ser un garca, ortiva y que se yo y por ahí tiro, y

aunque no me dejes ver los cuadros, la puta que te pario te morfaste la

factura” y nosotros imagínate, nos moríamos de risa, y ahí demostró una vez

más que estaba en todo los detalles. Demostraba esa reivindicación en sus

compañeros”.

“La banda tenía un filosofía de que no tranzaba con nadie, ni con el horario.

Un día en el Tango Criollo, eran las 22 hs, había gente afuera y el Gordo

arranco igual. La gente se apuraba por entrar y algunos se perdieron medio

recital. Al otro show, la gente ya estaba adentro media hora antes”.

Charlie recuerda como “La banda venía creciendo en forma importante, pero

el gordo era el mismo y en el Konex lo demostró. Era el mundial de tango,

era una reunión de gente de todos lados, era baile y el canto para esas

119

Carlos Cajade (1950-2005), popularmente conocido como “Carlitos” o “El curita” fue

ordenado presbítero el día el 18 de agosto de 1979 para la parroquia San Francisco de Asís

de Berisso, ciudad de la provincia de Buenos Aires que se encuentra recostada sobre las

orillas del Río de La Plata. Allí, en la Noche Buena del año 1983, cuando oficiaba su última

misa y se aprestaba a irse para pasar la navidad en familia, se encontró con Beto, Sandro y

Margarita, tres pequeños hermanos que vivían a tres cuadras de la parroquia y que se

encontraban viviendo con su madre y otros hermanos en situación de indigencia.

El padre Cajade, conmovido por la situación, ideó a partir de ese momento una obra que se

constituiría con el correr de los años en el proyecto de vida de numerosos chicos que vivían

en la calle: el “Hogar de la madre tres veces admirable”. En ese hogar, construido en las

inmediaciones del Barrio Aeropuerto de La Plata y al que llevó a vivir a los tres hermanos,

llegó a asistir a unos 250 chicos y adolescentes. Cofundador, junto al sociólogo Morlachetti,

de la Federación de los Chicos del Pueblo, órgano que nuclea en Argentina las obras de

Niñez, con el correr de los años y debido a la seriedad de su compromiso en favor de los

más humildes, Cajade se convirtió en uno de los referentes más importantes del país, en

materia de acción social y promoción de la niñez.

Su fama fue tan notable que cierta vez, en el año 1997, el cantante Catalán Joan Manuel

Serrat lo acompañó en una marcha llevada a cabo por las calles de esa ciudad.

Page 97: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

97

personas letras o canciones que por ahí el que la escuchaba sonaba como

agresivo, y no le importo. Pero por como lo conocía yo, no sé si el gordo le

hubiese gustado ser popular, y llenar un Atenas por ejemplo. Él hubiese sido

tal cual es”.

Los sentimientos afloran y menciona que “Conmigo tenía una gran amistad,

pero sobre todo me respetaba en el trabajo. Una vez íbamos a tocar a Chile,

pero la productora de allá, no permitía que asista el productor de sonido, y el

gordo se peleó con todos por mí; yo no lo sabía, me lo conto leo. Y para mí

que me respete en lo laboral era muy importante. Con todo el mundo era así,

muy respetuoso, con todos tenía que estar, no dejaba nada librado al azar.”

Entre los episodios que rozan lo fantástico Charlie cierra contándonos que

“nos habían llamado de universal la multinacional, porque nos querían

comparar los derechos del nombre y del logo, estaba muy implantado el

tema del logo, y la gente estaba muy reconocida con el logo. El gordo fue y

me dijo átame las manos y sácame la lapicera porque yo no quiero firmar

nada, pero igual voy a ir”.

Por su parte Leo Gianibelli al hablar sobre la filosofía de autogestión asegura

que “Eso fue una obra más que nada de Jorge. Él era una persona muy

meticulosa con lo que buscaba, con la imagen; él sabía lo que quería

“vender”, lo que quería expresar, lo que quería mostrar. Siempre nos fue muy

difícil por el tema eran los productores, pero te aseguro que en La Plata hay

un antes y un después de la Guardia con el tema de los productores”.

“Hasta ese momento, nosotros teníamos entendido que no podías pasar del

otro lado, o sea jugar en primera, porque para eso tenía que haber un

productor empernándote. Y nosotros nos negábamos a eso; y el que se

llevaba el estandarte más aguerrido era Jorge. Él era el que decía sí o no,

pero en principal porque la obra de la Guardia era letra y música de Jorge.

Casi el 70 u el 80 por ciento de los temas y música era de Jorge, el resto eran

arreglos de los guitarristas y yo ponía los arreglos de la percusión. Pero la

mayoría de la cosas o sea la integridad intelectual era de Jorge, él era el que

tenía que proteger esos derechos, entonces no era salir a rifar alguna de esas

cosas. El productor quiere ganar plata, son pocos los productores que le

Page 98: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

98

pueda a llegar a gustar el grupo y que quiera ser tu socio. Que es lo que

tendría que pasar”.

Entonces ante la convicción de ideales que manifestaba Alorsa, cuenta Leo

que “La historia es que le dijimos que no a todos y lo que no se podía hacer,

lo empezamos hacer nosotros. Entonces hay que grabar y bue… ¿el estudio

cuanto sale para grabar?; entonces pum!, toma grabamos. Al que hacia los

compacts, ¿cuánto sale tantos?; y toma y pagábamos”.

Charlie interrumpe y agrega “Otro cosa que teníamos pactado con Leo –

Gianibelli, percusionista- era tocar en un plaza libre y ponerle “El Gran Picnic

Hereje”, pero nunca pudimos hacerlo sin que intentara participar la

Municipalidad. O sea te damos la luz para que lo hagan, pero tenemos que

poner un banner que diga “Juventud o Secretaria de la Juventud” y nosotros

queríamos hacerlo sin que nadie intervenga. Pero se te hace imposible. La

otra era la forma ilegal, pero durábamos 3 temas y te caía la cana”.

Leo se detiene en un suspiro, agarra el mango del mate y lanza una

afirmación que aun hoy genera controversia en el mundo de la música y

afirma que “nosotros nos dimos cuenta que estábamos a favor de la piratería,

porque la piratería es difusión; porque a mi hoy me siguen llamando, para ver

el tema del disco. Es mentira que uno te copia el disco y vos perdes plata, es

mentira. Porque vos te lo escuchaste, te gusto y te lo queres comprar. Si a mí

me gusto un disco de algo y lo quiero tener, lo quiero tener en cajita y

original. Si vos tenes un mp3 y te bajas todo lo que a vos te gusta, jamás vas

a escuchar todos los mp3 que te bajaste. ¿Cuáles son lo que bajas? Los que

más te gustan. Y de los que más te gustan después te compras el disco. Por

otro lado la realidad, hace de que vos empieces a escuchar en otros medios;

por ejemplo en el teléfono y nosotros éramos re consientes en eso. Entonces

las líneas y los parámetros que utilizábamos para grabar, tenía que ver con

eso. No grabábamos en el mejor estudio de Buenos Aires, porque salía un

montón de guita, para que lo bajen de internet y lo escuchen en el celular.

Grabamos en mp3, porque lo iban a escuchar ahí, porque las radios no

trasmiten en una calidad mejor que el mp3”.

Page 99: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

99

Leo cuenta que Alorsa se negaba a vender disco en los shows y evoca el

momento en que el poeta le dijo” no quiero hacer más discos, que se lo

roben de internet”.

Leo entonces afirma que “Fue desde esa mentalidad, desde esa ideología

que nosotros empezamos a vencer esas barreras y empezamos a hacer todas

las cosas solos. Empezamos a romper barreras. El laburo de obrero y el que

le ponía las balas a todo esto era Jorge. Él se iba a Buenos Aires, se

instalaba en un hotel e iba a buscar lugares, para alquilar y para tocar, y de

ahí salió el Conventillo de Teodoro. Allí hicimos los primeros cuatro shows, a

pérdida; después lo empatamos con cuatro shows más, y finalmente después

hicimos ocho seguidos y entramos en ganancia. Hay que sembrar para poder

cosechar, ningún músico nace Rolling Stone”.

Leo destila el espíritu rebelde de Alorsa y advierte que “Todas esas cosas a

los chicos que estudian en el Conservatorio no se los enseñan y los saca

todos tontitos; les enseñan el sueño romántico, de que yo soy el músico y

entonces toco, me tienen que venir a contratar, y pindonga. Tenes que salir a

buscar laburo, a caminar y te vas a tener que cagar de hambre como lo hace

un obrero, porque vos cuando abrís un grupo estas abriendo una pyme y hoy

ningún músico de la plata esta sindicado, no tienen mutual porque no son

monotributistas. Nosotros con la Guardia lo aprendimos cabeceando

cordones”.

Leo Gianibelli recuerda que la confianza que generaba el ímpetu de Alorsa era

avasallante y que su amateurismo en la formas externas contrastaba con su

profesionalismo respecto del manejo interno de la Guardia Hereje “Jorge

hacia un show que sabía que le iba a ir bien entonces juntábamos plata; tal

vez íbamos a perdida, pero él nos pagaba a los músicos, sí o sí; nunca dejó

de pagarle a los músicos, aunque yo le decía, “mira Jorge que no hay

problema”, y él decía “noooo, vos conmigo venís, tocas y yo te pago”. Jorge

respetaba a los músicos porque era un músico, más allá de ser un amigo”

Cada espacio en el que toco la Guardia Hereje fue un espacio ganado a

fuerza de arte, convicciones y conductas que hicieron de la independencia su

caballo de batalla. Leo sintetiza lo que significo Alorsa al decir que “él en

ocho años logró convertirse en el letrista de tango más groso y moderno. En

Page 100: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

100

ocho años, no en 45 mil. Jorge demostró que se puede hacer. La Guardia

tenía pasta como para ser laburada, pero nosotros éramos del Under, éramos

de culto” y cierra sentenciando que: “Nosotros estábamos en el circuito de los

exonerados de los productores y las discográficas. Esa es la verdadera

etimología Hereje”.

Page 101: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

101

Capítulo 8

Partida de Alorsa

El Gordo se fue de gira.

A los veintinueve días del mes de agosto del año dos mil nueve, con motivo

de celebrarse una nueva edición del Festival de Tango en la Ciudad de

Buenos Aires, La Guardia Hereje se trasladó al harto tanguero barrio de Once,

donde brindo una pequeña pero sentida interpretación de su obra.

Concluida la interpretación- donde Alorsa decidió arrancar el show con su

recitado Vuelve al tango, una cachetada en la jeta al tango más comercial- ,

se juntaron sobre la vereda, en pos de compartir las sensaciones que la

performance había dejado. Pasaron siquiera unos minutos cuando Charlie, le

consulto a Alorsa-que solo tenía su mantel Hereje en mano-: ¿Qué vas a

hacer?. Alorsa, mirando a cada uno de los presentes disparo: “Vayan, yo me

quedo en la milonga”.

Cuando prestos estaban a partir, Charlie recuerda que Alorsa se acercó a

Leusqui -Leonardo Gianibelli-, entregándole el mantel y le dijo “Toma,

llévame esto”. Charlie asegura que se quedaron estupefactos porque “Jamás

se lo había dado a nadie”. Y recuerda cuando en más de una presentación se

había ofrecido a llevarle la maleta con el kit Hereje- mantel y pingüino- y

siempre recibía un rechazo como respuesta porque “en la maleta está el

mantel y siempre se viene conmigo”.

Al día siguiente, con posterioridad a la ronda de mates, le pidió a su padre

que lo acompañara. La ansiedad no entiende de esperas y trece canciones

para mandinga era un sietemesino que bramaba por salir. En el estudio de

grabación se apuró la quema de siquiera un compacto y el viaje de vuelta a la

casa fue escuchando el segundo trabajo de la formación.

Únicamente Alorsa y su padre recordaran a la perfección ese viaje. El resto de

los mortales urdiremos mil supuestos tales como imaginarlos haber viajado a

una velocidad de paso de hombre para poder escuchar y re escuchar cada

canción; como el reproche perfeccionista de Alorsa por hacer de un teorema

Page 102: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

102

exacto cada descripción; como las risas cómplices o la sensibilidad en la

emoción.

Lo que al día le restaba lo paso en su pieza, caracterizada por su guitarra,

libros, papeles y un banderín de San Lorenzo de Almagro.

La madrigada lo encontró agitado. Irrumpió en la habitación de sus padres, y

le dijo a su viejo que sentía ahogarse.

Su corazón era demasiado grande como para caber en un cuerpo.

Page 103: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

103

Cuenta la mitología tanguera porteña que Enrique Santos Discepolo solía

regresar a su casa con uno o dos pequeños en sus brazos para su cuidado.

Esos niños eran hijos de algún amigo que había caído preso o de una

cabaretera que iba a estar ocupada esa noche.

Discépolo era habitué de los cabaret del bajo porteño, zona por excelencia

de esos espacios donde se entremezclaban músicos, bailarines, borrachines

y coperas. Las famosas 'coperas', eran llamadas así porque se acercaban al

cliente de turno y le preguntaban: ‘‘¿Me pagas una copa?''

El sueldo que recibían era una comisión por cada bebida que, a través del

arte de la seducción, lograban que el cliente consuma. El truco y la ganancia

residía en que el mozo servía te con hielo a los clientes, cobrándolo como el

más refinado y caro whisky del salón.

Esos lugares encantaban a Discépolo, el cual además sentía una especial

empatía por esas mujeres. Decía ''si te quiere una puta, créele. Ellas, cuando

aman, lo hacen en serio''.

Cuando la muerte vino por Enrique Santos Discépolo, un episodio que se

debate entre mitología y verdad sacudió las baldosas de la esquina de

Córdoba y Callao.

Hay quienes aseguran que esa triste noche, cerraron todos los cabarets de la

ciudad y las coperas llegaron en masa a ese lugar para despedir a Discepolin.

Era de madrugada y las calles quedaron, de improvisto, cerradas al tránsito.

Los que recuerdan esa noche dicen que muchas de esas mujeres con su

maquillaje desteñido y torpe lloraban como niñas.

Difícilmente haya habido jamás una manifestación de dolor y de duelo tan

original como la de aquella noche.

Page 104: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

104

Cuenta la mitología tanguera toloniense que Jorge Pandelucos solía caminar

horas con conocidos y desconocidos narrando historias fabulosamente

reales, creando escenarios tan sensibles y comunes que por esas

características parecían hasta entonces velados a cualquiera que lo

escuchara.

Alorsa hacia un arte de la escucha y un ejercicio darles letra y música a las

historias que escuchaba. Tenía el don de decodificar lo que al común de los

mortales se nos escapa por la urgencia de estos tiempos.

Supone la lógica que se ocupan espacios imponiéndose sea a través de la

fuerza o de la palabra, paradigma que Alorsa logro desmitificar haciendo de

la escucha y la trasmisión de lo vivido en primer y tercer persona, un reducto

donde cabían cada uno de sus escuchas sin característica particular alguna.

Alorsa supo comprender a la perfección las bondades de Internet, para que

su y sus historias se esparcieran y sean oídas por aquellos que la sentían

como propia. Quizás haya sido nuestro primer trovador cibernético.

Cuando murió Jorge “Alorsa” Pandelucos sucedió un fenómeno propio de la

modernidad a la que supo cantarle. El dolor por su partida excedió los

espacios físicos y se extendió hasta el espacio virtual.

Entonces nos enteramos que se lo lloro en Brasil - Raphael Lacerda120:

“Sigue cantando acá en Brasil [donde nací y donde aprendí mis primeras

palabras en castellano]… Ahora me dijeron que ya se había ido y, por

casualidad, estoy en el mismo lugar donde lo escuché por primera vez hace

algunos años… se terminó una parte de su vida y una parte de la mía.

Muchas gracias, maestro!! No me voy a olvidar las clases de lunfardo, los

tangos, las milongas, los discos de Gardel, el mate, la yerba, la bombilla…

me los regalaste”; Mary Javi121: “Hacía tiempo que no nos hablábamos, vos a

mil con el disco y nosotros aquí en el resto te vamos a extrañar gordo me

duele el corazón, el Palco de casa Da Roça en Salvador está de luto era sos

120

Fan de la Guardia Hereje. 121

Fan de la Guardia Hereje.

Page 105: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

105

y serás un grande”-, en España: - Agustín122 “Buscando algo más de ese

grupo increíble, desde España, descubro que ya no están todos. ¡Joder!. Me

quedo tieso. Al menos los oí…- Bariloche, - María123: “En Bariloche también

dejaste una marca. Tus canciones son un clásico de ‘La voz de Cruz del Sur’,

y hasta nos regalaste una milonga que compusiste para el club, y la llevamos

como bandera. Tipos como vos no hay muchos. Genialidad impecable,

estampa incomparable. Hace tiempo ya que los pingüinos de vino me hacen

recordarte. Igual estás, siempre vas a estar entre todos los que te

admirábamos. Un beso grande, tan grande como tus letras”- y en Vicente

López- Ariel Corbat124: “No lo conocí. Pero eso no significa gran cosa, al fin

y al cabo tampoco conocí a Gardel, ni a Julio Sosa, ni a Discépolo ni a tanta

gente que igual se gana el respeto, la admiración y a veces hasta el afecto de

uno. Ni siquiera lo identificaba por su nombre, para mí era simplemente "el de

La Guardia Hereje". Y saltaba por ahí, en el elogio de lo que hacía, como

durante alguna charla con Lucrecia Merico que ahora me viene a la memoria.

Me enteré recién este fin de semana que el 31 de Agosto el cuore le dijo

basta. El tipo había nacido igual que yo un 24 de Noviembre, pero cinco años

después, y extraña coincidencia también jugaba con el orgullo barrial

reclamando la independencia de su Tolosa. Podría decir que murió Jorge

Marcelo Pandelucos, mejor conocido como Alorsa, pero -como todos los

tangueros sabemos lo que la muerte tiene de verso-, prefiero entender que la

causa tolosiana lo ha nombrado Embajador Itinerante. "Se dejó el funyi viejo

para que no vayan a creer que da vergüenza" y partió buscando el

reconocimiento de las más altas esferas para la República Separatista de

Tolosa. En su honor, desde el Estado Libre Asociado de Vicente López una

salva de 21 cañonazos.”125.

122

Fan de la Guardia Hereje.

123

Fan de la Guardia Hereje.

124

Escritor, posee el Blog “La Pluma de la Derecha Argentina”. Cuenta con las siguientes

disticiones: - 2010 - Vicente López - Premio de Poesía Edición Extraordinaria con motivo del

Bicentenario de la Revolución de Mayo, por "Amado sea"; - 2010 - Primera Mención

Honorifica en el Certamen de Tango Hugo del Carril, por "Gene & Cyd".

125

Grupo Yahoo. Perfiles de tango. La Guardia Hereje. 2010

Page 106: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

106

Entonces lo redescubrimos en los poetas que le despidieron como solo puede

despedirse a un poeta, con más poesía. Hugo Petro126 supo volcar el dolor

en estas letras:

Querido gordo, te fuiste sin avisar/ precozmente/dejándonos al garete

navegando/ por el rioba/ entre los yuyo´ y la vía…/ …¡qué será de nosotros/

de esa loca algarabía.

Recuerdo tus recitales/ eran misas compartidas/ con pingüino y vino tinto/ y a

mitad de la velada/ ese grito que estallaba/ y se hacía atronador: / ¡La

Guardia Hereje, la puta que lo parió…! (bis)

En el templo más famoso de La Plata/ ese canto espontáneo que surgió/ y el

“presbítero”, allá arriba sonreía/ …y otro trago, se sirvió/ Brindó por todos los

gordos, / por los chuecos, por las feas/ y de nadie se olvidó, santos, / trolas,

acólitos y fariseos…/ …fue la noche aquella del golazo ganador/ cuando

quedó chico el Coliseo……Te fuiste gordo… ¡QUÉ LO TIRÓ!!!

Mientras que Carlos Gassmann127 describió “Al Dogor” para aquel que aún

no lo conoció:

Justo a él que llegó antes por cesárea, /En el año setenta, según dijo, /Le

abrió a destiempo la gatera el barba /Y partió redepente y sin aviso.

Acá quedamos todos desolados, /Tristes y bajoneados los gomías /Sin

saber cómo fue ni por qué ahora /Toca sufrir la orfandad de su poesía. /Lo

despiden en cortejo sus criaturas: /Los tortugos, los bomberos con pito, /Los

enanos de jardín, los exiliados, /Pelados y mocosas y dieguitos.

Procesión de princesas guaraníes /Que ya no pueden más de sus dolores,

/Cisnes-maceta, pajaritos de colores /Y padres de las nenas que debutan.

Quizás dios no se bancó más el embole /De estar rodeado de santos y

pelmazos /Y quiso organizar en el parnaso /Una gran joda con tintos y

milongas.

126

Hugo Petro es un payador, cuentista y amigo personal de Jorge Pandelucos.

127

Carlos Gassman es editor y redactor de la Revista “La Pulseada” de la Obra del Padre

Cajade.

Page 107: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

107

Y te llamó a vos, por qué privarse, /A vos y a los mejores de la barra:

/Carlitos, el Polaco, el gordo Troilo, /Tango perpetuo para una eterna farra.

/¡pero no nos abandones a nosotros, /Los que abajo compartimos tus

desvelos! /¡no le atiendas las llamadas a San Pedro! /¡jugá al ring-raje con

las puertas del cielo!

Tenés que hacerte la rata de la muerte, /La rabona en la cita con la parca,

/Esquivar con gambetas a tu suerte, /Mentir de nuevo para echar la falta.

Pero parece que no, que no se puede, /Que como el mudo hay que decir

llorando /Que “tus ojos se cerraron (para siempre) /Y el (in)mundo sigue

andando”.

¡Qué pesadilla, dogor, no nos dejes solos!

Jorge “Alorsa” Pandelucos se fue de gira. Cuando un poeta de tal magnitud

aparece, en lugar de maldecir a la muerte, se agradece haberlo vivido.

Somos lo que damos, Alorsa es su arte y sigue tan vivo como cada una de

sus canciones.

Quizás no fuimos dignos de reconocerlo antes, pero un tango suyo bastara

para sanar el alma.

Page 108: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

108

Capítulo 9

Anecdotario Alorseano

En las anécdotas está el secreto de la inmortalidad de sus protagonistas.

En una perspectiva filosófica consideramos el presente como un estadio

puente. Con ello nos referimos a que el mismo se cimienta en la certeza del

pasado y su finalidad es ser un disparador de un proyectado aunque incierto

futuro.

Por y ante ese parecer, con el agregado de un porvenir trunco a partir de la

muerte de Jorge Pandelucos, buceamos el pasado-inventario de anécdotas-

para conocer, con la certeza de la historia de los protagonistas, acerca de

Alorsa.

En una imaginaria sobremesa post almuerzo o cena, entre amigos se evoca

al “Gordo” y todos saben de quien hablamos.

Sin un disparador prefijo, Martin Luna,128 recuerda que: “Tenía pensado hacer

una gira por la provincia de Buenos Aires a caballo, pero cuando lo pensó

mejor dijo que no, porque no iba a tener cochera para estacionarlo”.

El ímpetu aventurero de Alorsa se va convirtiendo en unos de sus rasgos más

distintivos cuando Charlie, al continuar con su relato, recuerda las travesías

del Gordo por Sudamérica “solo con una guitarra y una remera-que después

me regalo- a cuestas” y donde “canto en un shopping y de ahí la frase “las

luces de los shoppings te van a encandilar”; en Egipto donde “estuvo perdido

sin poder comunicarse con nadie y tomando te por una semana entera,

porque fue lo único que aprendió a pedir. Estaba tan loco, que hasta hablaba

con el piso, porque se sentía solo”; o en el Amazonas donde “hizo de guía

porque se les enfermo el que tenían, y quisieron meterlo preso porque le daba

de comer a los monos”; para finalmente relatar que“ en otro lugar del sur de

nuestro país, fuera de la ciudad, toco para todas las carpas durante 7 días

128

Martín Luna, periodista de Radio Estación Sur y organizador del encuentro “Un domingo

con Alorsa”, fue íntimo amigo de Jorge “Alorsa” Pandelucos.

Page 109: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

109

ininterrumpidamente; donde además, a las siete de la mañana, se le

acercaba un viejo a cebarle mate para que el Gordo le toque. Él me contaba

que esa experiencia se la tomaba más a gusto que sacarse una foto con los

fans. Era increíble, tenía un magnetismo muy especial”.

Se escucha de fondo la voz de Sebastián Mardones que refuerza esa

característica Alorseana y asomando una sonrisa melancólica suma al relato:

“Un ejemplo que describe lo que era el gordo: estábamos en Constitución,

eran las 4 o 5 de la mañana, éramos un grupo de todos platenses que

habíamos ido a Plasma, que queda por Barracas. Mientras esperábamos el

colectivo, el Gordo pela la guitarra en la puerta de un barcito, que no me

acuerdo como se llamaba, y en la vereda empieza a tocar. Entonces se

acercan todos los fisuras de Constitución; estaba tocando hasta que uno se

emociona mucho con una canción que hace el gordo y le dice “loco esa

canción me la cantaba mi tío cuando era chico”. El pibe fue corriendo al

quiosco a comprar una gaseosa y le dijo: “esto es para vos”; el gordo le

respondió: “gracias, buenísimo” y mantuvo su ilusión porque esa canción era

de él, del gordo”.

Cada uno de los presentes afirma que era “un fuera de serie” o un

“extraterrestre”. Se percibe una necesidad imperiosa por contar cada

experiencia de vida compartida a su lado, como si cada momento estuviera

impreso de un acto épico.

En un rapto adrenalinico de recuerdos Charlie continua sin detenerse siquiera

para respirar “Le gustaba salir a caminar, sin un rumbo. Un día me llamo y

me ¿dijo estás en tu depto? Yo le digo sí. Bueno, ahora voy y charlamos un

poco. Cuando toca timbre y salgo estaba el gordo con un pantalón jogging

de venir a caminar, ¡pero en una mano una Stella Artois y en la otra un

salamín!

Las carcajadas acompañan cada relato Sebastián, menciona otra

disparatada anécdota caracterizada por el humor de Alorsa “estaban tocando

en un bar que era un quilombo bárbaro, en el que había de todo, que era un

descontrol, hasta había merca arriba de la mesa, entonces un tipo prende un

cigarro y el gordo hizo parar todo, para decirle: “eh para estas loco vos! No

se puede fumar”.

Page 110: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

110

Leo Gianibelli recuerda la travesía de Casquín Rock cuando “Nos fuimos Jorge

y yo, con los chicos de La Cumparsita129 en un 404 –Peugeot-. El tema es

que la criolla que llevo se retorció por el calor; entonces le pido a uno de los

chicos de La Cumparsita una electrónica. Se la doy y Jorge me dice “yo no sé

tocar con esta guitarra”. Y ahí le dije “Anda a aprender a ese camarín que en

una hora salimos”. Fue increíble. En un escenario tocaba (Ricardo) Iorio, en

el otro Botafogo130, y en el medio había un acoplado que servía de escenario

y nosotros tocábamos ahí frente a mil personas. Entre tanto rocanrolero la

voz del Jorge se oía como ninguna”.

Juan Oscar Rola se suma a las anécdotas de fogón y recuerda cuando

“alguien me conto que Diego (Maradona) se había enterado de la canción

(Para verte gambetear) que había hecho Jorge y que después de haberla

escuchado vendría a visitarlo a Tolosa; lamentablemente todo quedó trunco

pero se dice que paso por donde vivía Jorge para ver cómo era el barrio”

Hernán Coky131 acota un dato realmente maravilloso al momento de

mencionar que la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de La Plata,

otorgo el título de grado a Jorge Pandelucos como homenaje post mortem ya

que “El gordo solo adeudaba un trabajo final porque decidió volcarse a su

proyecto de vida que era la Guardia”.

129

La Cumparsita Rock 72 nació en el año 2001 en el barrio Villa Elvira, con 5 compañeros

de secundario: Augusto "Cara" Graciosi (primera guitarra y voz), Martín "Negro" Tebez (bajo),

Nazareno "Rengo" Michelini (batería y coros), Leandro Gabrieloni (teclado) y Gastón Tocho

(armónica y saxofón), que se juntaban a tocar en un altillo, como hobbie.

El nombre de la banda "La Cumparsita" surgió unos años antes que se conforme la banda,

en el año 1999, en un recital que dieron algunos de sus integrantes en el colegio Ex

Comercial San Martín, donde sus integrantes concurrían, haciendo una versión del famoso

tango, los presentaron con el nombre del mismo. Su discografía incluye tres discos: dos de

estudio “Todo en la estación” (2004) y “El Misterio de lo sencillo” (2010) y uno en vivo “Vivo

en Atenas” (2006).

130

Miguel Vilanova, también conocido como Don Vilanova y anteriormente como Botafogo (n.

7 de febrero de 1956, Buenos Aires) es un guitarrista argentino de blues. En 2005 recibió el

Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores instrumentistas de la década en

Argentina.

131

Hernán “Coky” Cortina es un platense, que ha seguido a la Guardia Hereje desde sus

comienzos como espectador. Llego a conocer personalmente a Alorsa, con el cual asegura

haber compartido entrañables diálogos.

Page 111: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

111

Horacio Pellegrini , amigo de su infancia, nos recuerda cuando realizo la

cortina radial del programa Strudel de Verduras- ganador del Martín Fierro

2004 y del programa radial de Claudio Morgado y Daniel Dátola en Fm Cielo

de la Ciudad de La Plata: “Nosotros teníamos ese programa de radio:

“Strudel de Verdura”; Martin Castro, conductor del programa, me dice:

porque no le decís a tu amigo, a Jorge, que nos haga la cortina del

programa, para el año que viene, a ver si se copa; y lo llame, le dije: veni a

casa. Nos juntamos Martin, Jorge y yo; y a la semana el Gordo vino con la

guitarra y el tema que aparece en un disco que se llama milonga verdulera,

esa era la cortina de cierre de Strudel que la hizo para el programa; era un

fuera de serie”

Sebastián Mardones recuerda en la faceta deportista de Alorsa que

“jugábamos al fulbito los miércoles, éramos todos muy malas, el también”; y

agrega “él siempre llegaba media hora tarde, entonces un día le pregunto

“¿gordo queres que armemos en otro horario?, ¿se te complica?”, y él me

respondía “no, si llego puntual, ¿quieren que llegue antes?, con media hora

me alcanza; así que siempre llegaba tarde; pero jamás pensamos siquiera en

buscarle un reemplazo.” “Era un apasionado del futbol al grado de que

odiaba a Carrefour porque le había destrozado las dos canchitas.: la de su

San Lorenzo y la del barrio”.

Charly, tomando del hombro a Leo Gianibelli y al borde de una carcajada, le

pregunta: ¿Te acordas cuando fue en cana?. Todos los presentes creímos

desconocer ese episodio, pero Charlie aclara ese episodio tragicómico. “El

Gordo iba caminando por calle 8 y ve a un vendedor callejero que estaba

vendiendo el primer CD de La Guardia Hereje, lógicamente que eran truchos.

Mira fijo al vendedor y le pregunta que estaba haciendo. Y como el vendedor

lo ignoraba, se puso como loco, le patio todo y termino preso. El tema es

que lo condenaron a hacer trabajos comunitarios. Pero todo se resuelve, en

que a la mina, que tenía que llevarle planilla para que el firme su día de

trabajo comunitario, el gordo le regalo un CD de la Guardia; y la mina no solo

se hace fan de la banda sino que también se enamora de él, y solo iba hasta

la casa a llevarle planilla pero sin que el gordo fuese a trabajar”. No hubo un

solo presente que no estallara en carcajadas.

Page 112: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

112

Charlie aparenta ser el biógrafo por excelencia de Alorsa al recordar que “lo

que me llamaba la atención era que lo que generaba aun sin estar entre

nosotros; había gente que seguía enloquecida. Cuando presentamos el disco

en honor a él, un fotógrafo se me acerco y me dijo: “yo quiero estar en esa

presentación, todas las fotos se las doy a ustedes”. Yo enseguida acepte y

me agrego “es que el gordo conmigo tuvo un gesto conmigo que no lo hizo

nadie” y me conto: “un día de mi cumpleaños, fui a verlos y me acerque al

gordo y le di un papelito diciendo que al día siguiente era mi cumpleaños y

entonces el gordo a la presentación siguiente me dio una guitarra como

regalo de cumpleaños”

Toda recuerdo alorsiano es nostalgia, muecas por lo que pudo haber sido,

risas por lo vivido y esperanza por lo que vendrá. Cada uno de los partícipes

destila el orgullo de haber sido contemporáneo a su figura y una necesidad

que emana de sus mismísimas entrañas de contar quien fue y hacer perdurar

su legado.

Pablo Jofre, acota que hace apenas unos días estuvo en Mar del Plata,

“siguiendo la pista Alorsa” en búsqueda de documentar la vida del Gordo. El

caso es que en una visita, a un amigo de los tantos que Alorsa cosecho en el

Liceo132-cada cuatro años religiosamente se juntaba en “La Feliz”133 su

promoción-, se sorprendió cuando al culminar la conversación, el compañero

de la infancia de Alorsa, le dijo: “en la computadora de mi hijo creo que hay

algunas cosas que escribía y dejo él; fíjate antes que mi hijo las borre”. Esa

computadora al borde ya de ser obsoleta contenía cerca de doscientas

páginas con escritos de Alorsa. Obra inédita que Pablo tuvo la gentileza de

compartir en la intimidad para generar una profunda emoción. Allí

comprendimos que la poesía de Alorsa excedía la música.

Dicha anécdota fue el disparador para que Pablo nos recordara que “En la

piedra fundamental de La Plata está guardado un poema de Alorsa, por ser el

132

Jorge “Alorsa” Pandelucos realizo el ciclo secundario en el Liceo Naval.

133

Referencia a la Ciudad de Mar del Plata.

Page 113: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

113

ganador de un concurso que se hizo cuando se volvieron a colocar

documentos después que se abrió por primera vez en 1982”. 134

Leo Gianibelli aporta que el 30 de octubre de 2007, fueron invitados por “La

Iglesia Maradoniana” a participar de los festejos de “la Navidad del Diez” que

en lugar de celebrar el nacimiento del niño Jesús, festejan el cumpleaños de

Diego Armando Maradona. Ese día la Guardia Hereje ejecuto alguno temas de

su repertorio, y provoco el éxtasis maradoniano al recitar ese poema canción

llamado “Para verte gambetear”.

Sebastián Mardone cierra con quizás la anécdota de ayer que seguramente

será la de hoy y que se prolongara al mañana; “Yo doy clases en una

escuela en barracas donde da clases de música Juan Díaz Hermelo-

guitarrista de Yotivenco-. Me entere que le mostro una lista de canciones de

distintos interpretes a sus alumnos para una muestra final en la que los pibes

tenían que tocar dos canciones; finalmente los pibes eligieron dos canciones

del gordo”; “claro está que la música de él trasciende todo”.

134

La Piedra Fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1882, en lo que sería su

centro geográfico, lo que actualmente es la Plaza Moreno, que consistía en una caja de

piedra de las canteras de Azul, en cuyo interior se encontraba otra de plomo soldada que

contenía una redoma de cristal (sellada y lacrada) en la que se colocaron: el Acta de

Fundación firmada en un pergamino; un ejemplar de la Constitución de la Provincia; una

copia de la Ley de Federalización de Buenos Aires; un plano de La Plata y una caja de

madera elaborada en el taller de la Escuela de Artes y Oficios de la Provincia conteniendo

medallas, monedas y diversos trabajos realizados en ese taller. La piedra fue cerrada con una

tapa de mármol de Carrara, en la que se colocó la siguiente inscripción: "Esta caja contiene

el Acta de Inauguración de la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires". Al

cumplirse el centenario de la fundación, la piedra fue exhumada, y fueron extraídas de la caja

de madera 278 medallas y monedas, depositadas por los fundadores. De la redoma de

cristal que se encontraba, al igual que el cofre de plomo, lleno de agua, se recuperaron gran

parte de los documentos allí depositados. En 1982, en el centro de la Plaza Moreno, se han

depositado los nuevos dones legados como mensaje a la conmemoración del bicentenario

de la ciudad. La nueva redoma contiene siete mensajes; una fotografía aérea de Plaza

Moreno; un ejemplar de la "Crónica del Centenario", escrita por el Dr. Miguel Szelagowski; un

ejemplar del diario “El Día” y, un ejemplar de “La Gaceta”, ambos del día 19 de noviembre

de 1982; 231 medallas de organismos oficiales y entidades civiles y documentos. La redoma

fue colocada en una cápsula de acero de cierre hermético.

Page 114: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

114

Capítulo 10

Un domingo con Alorsa

Y al séptimo día el Barba no descanso, fue a escuchar a Alorsa.

Conocemos cada vagón de las formaciones del tren roca al detalle. Los

mismos habían sido la sala de espera a las cursadas en la facultad.

Habíamos amoldado los asientos, a nuestros cuerpos, de forma tal que

dormíamos plácidamente en esas planchas de metal.

Sin embargo aquella vez fue imposible conciliar sueño alguno; teníamos la

misma carga de ansiedad y de incertidumbre como el viaje primero.

En esta oportunidad descenderíamos del tren en la Ciudad Separatista de

Tolosa-como solía llamar Alorsa a su patria chica-.

Nuestra investigación, desde el plano académico, y nuestra aventura, desde

la perspectiva personal, nos encontraba caminando por los bulevares de calle

treinta y dos.

La cita estaba pactada para las dieciséis horas.

Martin Luna nos dijo “arremánguense muchachos, vamos a buscar los

tablones a la casa del Gordo”.

Un escozor escalo por nuestra espalda. El mudo pensamiento interno era

“vamos a la casa de nuestro Gardel contemporáneo”.

Allí estábamos, frente a la casa del poeta, junto a Martin que golpeaba sus

manos llamando al interior.

La madre -Olga- del poeta asomo por la puerta. Martin la saludo y nos

presentó.

En ese instante vivenciamos sensaciones encontradas. Por un lado

encontramos en sus ademanes la imaginada confraternidad del poeta, pero

Page 115: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

115

en ese primer encuentro ya podía vislumbrarse el vacío insustituible de una

ausencia en su mirada.

Fuimos invitados a pasar e ingresamos tímidamente en la habitación del

poeta. Fueron minutos, quizás segundos los que permanecimos allí. Tres

años habían pasado desde que el poeta había partido de gira y la habitación

simulaba como si la noche anterior hubiera dormido allí. Todo en su espacio y

tiempo sin el todo.

La sensibilización que genero la situación y el llamado de Martin para

trasladar los tablones despabilaron nuestro estadio de asombro.

Volvimos la mirada hacia la madre del poeta y le dijimos que “sería un honor

poder escucharla cuando Usted pueda y guste”. Ella con una sonrisa

maternal nos supo responder “en otro momento”. Le agradecimos y

emprendimos hacia nuestro debut como- en la jerga del rock se dice-

“plomeros”.

Camino de retorno a la plaza pasamos por la emblemática casa que cobijaba

“el enano de jardín”; raza a la cual el poeta estaba llamando a liberar.

Comenzamos a armar el escenario mientras llegaba la legión de amigos del

poeta.

Juan Carlos Beraza, Talo para los amigos, fue el primero en llegar. Talo es

músico y militante político y se presenta como admirador del poeta, más allá

de su condición de amigo. Dice “no imaginar el tango ni Tolosa sin Alorsa” y

desenfunda su saxo para preparar su participación.

Juan Pablo Diaz Hermelo, ex Yotivenco, caminaba errante. Con decisión nos

acercamos hacia él y le consultamos sobre su voluntad a hablar sobre el

poeta. Se detuvo y sin siquiera darnos el mínimo espacio a preguntar,

ensayo, entre lágrimas, una descripción sobre “su mejor amigo” que nos

estrechó el alma. Jamás hemos escuchado hablar con tanto amor,

admiración y respeto sobre una persona como Hermelo lo hizo sobre la figura

del poeta. El relato se interrumpió cuando, después de vaciarse en todo

aquello que tenía por decir, dejo correr una última lagrima.

Page 116: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

116

Desde nuestro rol de comunicadores hubiera sido enriquecedor para nuestro

fin investigativo repreguntar y bucear aún más hondo en los sentimientos de

Hermelo; pero creemos y consideramos que el don humanitario sobresale a

cualquier función profesional y decidimos acompañar con el silencio y un

estrecho abrazo final.

Realmente aturdidos por el relato, solo empezamos a vagar por la plaza,

observando cada rincón, respirando el aire que el poeta respiraba.

En la esquina divisamos al arquetipo de vecino de Tolosa. En pantuflas, parte

superior de pijama y jean, Juan Oscar Rola135, vigilaba sigilosamente el barrio.

Caminamos a su encuentro y en el plazo de veinte minutos nos instruyó sobre

la República Separatista de Tolosa. El relato concluyo con la mitológica

anécdota sobre Diego Armando Maradona, “dicen que Diego escucho el tema

que le dedico Jorge y quería venir a agradecerle personalmente. Pero eso fue

justo una semana previa a su fallecimiento; igualmente dicen que paso por la

casa de Jorge para conocer donde vivía”.

La plaza se empieza a colmar de gente. Sobre el paredón de la casa de Juan

Oscar se empieza a trazar el segundo mural en homenaje al poeta y a la

Guardia Hereje. El año previo Pablo Alonso y Pablo Jofre, dos notables

muralistas, habían rendido tributo con el logotipo de la Guardia Hereje en el

frente de la casa de Juan Carlos. En esta nueva oportunidad y con el nuevo

consentimiento de Juan Carlos inmortalizarán el recitado de “Vuelve el Tango”

en la pared lateral de 6 y 528.

Pablo Alonso es un artista plástico, pintor, dibujante e ilustrador argentino y

rioplatense que reside en la Costa Atlántica - sus cuadros que fueron parte de

la muestra en La Enseña de las Tres Ranas (La Plata). Allí estuvo exponiendo

algunas pinturas que tienen que ver en principio con la temática tanguera y en

particular con la obra de Jorge.-, pero ante nosotros solo se define como un

“enamorado de la Guardia Hereje desde que los vi por primera vez en el

Teatro Coliseo de La Plata”. El decidió participar de estos encuentros aun sin

135

Juan Oscar Rola- 72 años-, vecino y amigo del padre de Jorge Alorsa. Testigo del

crecimiento del poeta de Tolosa. Accedió a que se pintara el mural con el logo de la Guardia

Hereje en el frente de su casa y que también se usara la pared lateral para el recitado de

“Vuelve el tango”.

Page 117: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

117

siquiera haber conocido personalmente al poeta porque “el legado de la

Guardia Hereje ameritaba su constante recordatorio”.

Pablo Jofre es un fileteador, poeta, docente de la “lleca”, colaborador de la

revista Tinta Roja-especializada en el tango- y creador de la Videoteca

Hereje- espacio cibernético ineludible para quien se precie ser tanguero 2.0-

que vive en el sur de Buenos Aires. Pablo fue fascinado por la obra de la

Guardia Hereje, por la figura de Alorsa y por lo que represento este para el

tango. “El gordo fue, es y será una inspiración para mí”, sentencia en una

presentación de su sentimiento hacia la obra de Alorsa.

La plaza empieza a completarse y los distintos espacios conciben la idea de

una quimera moderna, una kermes.

Los primeros acordes empiezan a sonar sobre las tablas que dan a las

hamacas. En tanto nos acercamos a un puesto donde en serigrafía,

estampamos en logo de la Guardia en nuestras remeras haraposas pero no

por ello menos queridas.

Aparece nuevamente Martin y nos recuerda que estemos atentos al llamado

para el debut en la Copa “Jorge Alorsa” en el metegol que se montó entre

dos de los cuatro árboles que posee la plaza.

El notable compositor y tanguero Lucio Arce ya caminaba entre la gente. Él

también había llegado a homenajear a su amigo y al legado que dejo como

testimonio para el porvenir del tango. Lucio, con una impronta inspirada en el

tango canción de la década del 20 -aquella forma entre humorística y

trágica, de estructuras simples e historias insertas en cierta épica popular-,

jugaba estilísticamente en el mismo equipo de tango que el poeta de Tolosa.

Confraternizar con el conduce a tener un aprecio aun mayor por su persona y

arte.

Ninguno de todos y cada uno de los presentes estaba allí por deber alguno

sino por la devoción al poeta; como Cucuza Castiello, otro propagandista de

la “Vuelta del tango al Barrio”, distinguible por su calva de la que brotan

genialidades tangueras y de una voz altamente calificada. Cucuza decía sentir

“una profunda emoción por estar en el barrio de quien devolvió el tango al

barrio y acerco a los pibes a escucharlos”. Cucuza observaba al poeta “como

Page 118: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

118

un monstruo del tango, un tipo capaz de reescribir la historia contado al

detalle todas las cosas que a todos nos pasan”. Cucuza también iba a cantar

en honor al poeta.

Martin pego el grito “¡muchachos, ya arrancan!”. Y partimos, como si fuera el

debut en un mundial, hacia el metegol. El primer y último rival fue una pareja

mixta, donde la dama del equipo rival resulto ser la mejor jugadora de

metegol de toda la historia.

Algo abatidos por la derrota, nos consolamos con un mate que repartían de

mano en mano y nadie sabía dónde empezaba ni terminaba la ronda.

Lógicamente la infusión y las cuatro horas que habían trascurrido desde

nuestra llegada despertó nuestro apetito.

Montado sobre caballetes había un santuario de la Panadería Viejo Pepe del

hogar de Carlos Cajade. Mientras deglutíamos biscochos de grasa

incesantemente, conocimos a Javier Sahade136, subdirector de la revista La

Pulseada, otro emprendimiento de la Obra del Padre Cajade137. Javier nos

narro acerca del porqué de su presencia ese día “Existe una gran relación de

Alorsa con la obra de Cajade. En primer lugar a Cajade le encantaba la

Guardia Hereje; escucho un par de temas y estaba enloquecido. Le

encantaba y así fue que tocaron dos o tres veces a beneficio para la obra o

espectáculos que organizábamos con La Pulseada. Alorsa siempre fue así,

iba no te pedía nada y daba todo; dejaba todo ahí.; si buscamos un

136

Javier Sahade es subdirector de la Revista La Pulseada- perteneciente a la obra del Padre

Cajade- de la Ciudad de La Plata.

137

La obra del Padre Cajade realiza, desde hace casi 30 años, un trabajo dedicado a

resguardar y garantizar los derechos de niños y adolescentes. Comenzó con el Hogar

Convivencial, que trabaja con un grupo de chicos de la calle que la extrema pobreza hizo que

no puedan estar junto a sus familiares. En el Hogar, ubicado en las afueras de La Plata, los

chicos y adolescentes –de entre 8 y 20 años- viven con educadores y, hasta su fallecimiento

ocurrido el 22 de octubre de 2005, con el padre Carlos Cajade. Con el tiempo fueron

surgieron otras iniciativas orientadas a la niñez, como las casas de día para bebés, niños y

adolescentes. La Obra del padre Cajade está conformada por emprendimientos sociales y

productivos. Los primeros sirven para brindar cariño, abrigo, alimento, atención médica y

social. Los segundos buscan que el Hogar se sostenga económicamente, pero

fundamentalmente que los chicos se capaciten laboral y socialmente.

Page 119: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

119

paralelismo con él, para nosotros el barrio es muy importante, por las cosas

que hace la obra en los barrios, las cosas cotidianas, las cosas sencillas”

La fotógrafa Gabriela Hernández138 camina entre cada uno de los presentes,

retratando cada uno de los instantes que atestiguaran el fenómeno que

despierta Alorsa entre propios y extraños.

El solo cae opuestamente al espíritu festivo de los asistentes que se debaten

en participar entre una carrera de embolsado o el sapo.

Martin Luna nos acerca un papel y una birome. La causa es juntar las firmas

necesarias para que la esquina del “rrioba” lleve el nombre del poeta. “Hasta

marzo o abril vamos a continuar recolectando firmas. Después presentaremos

el proyecto en el Consejo Deliberante. Tantas calles llevan el nombre de

milicos; que una de ellas tenga el nombre de un poeta popular, no creo que

genere problema”, nos dice Martín.

Sebastián Marín, Fernando Tato, Los Faroles y la comparsa de candombe

Kilombo 14 de Leo Gianibelli van desfilando por el escenario que supimos

ayudar a montar. Cada uno y a su forma traerán al poeta entre nosotros.

La intensidad del encuentro fue agotando nuestras fuerzas. El cuentista y

payador Hugo Petro transmite a través de una sentida lectura, el manifiesto

primario del poeta y la Guardia Hereje, “Vuelve el tango”. Y cuando reza, “Me

leyó una gitana en la borra del café que vuelve el tango, se escapó de

enredadas partituras, los que no lo conocen lo pedían. Alguien lo dio por

muerto, qué locura!, si era siesta, nomás, la que dormía”, seguramente todo

presente sienta el espíritu de Alorsa a su lado.

Empezamos a despedirnos, con la promesa de volver siempre; porque

Alorsa se aparece una vez por año en la plaza Bocha Esperanza- Calles 6 y

528, Ciudad de Tolosa-.

Nos retiramos con la certeza de haber sido participes de un encuentro donde

un barrio e invitados más se congregaron a recordar a un poeta popular, un

hecho que consideramos trascendental culturalmente, que debiera ser titular

138

Gabriela B. Hernández. Fotógrafa platense.

Page 120: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

120

de toda crónica periodística y que permitiría visibilizar la gigantesca masa que

vive, ama, sueña, y muere al compás de la música popular.

Page 121: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

121

Capítulo 11

Mito de Alorsa

El mito del cantor

Pepe Soriano siempre recuerda la anécdota en que su padre, viviendo en la calle

Lambaré en el barrio de Almagro, cada vez que veía pasar por la puerta a su vecino

Raúl González Tuñón, decía: “enciendan todas las luces de la casa que está

pasando un poeta”

El ser humano tiene una única certeza, la cual tiende a ignorar o luchar contra

ella según su grado de consciencia ante la inevitabilidad de la misma. La

certeza que vivencia el ser humano es que la muerte lo ha de alcanzar.

Entre aquellos que deciden entablar una batalla bregando por una seuda

inmortalidad están los artistas. Los artistas consciente o inconscientemente

persiguen proyectarse a través de sus obras. Por ello el arte es la

desesperación por ser, continuar y quedarse.

Entre el arte y los artistas invocamos a Jorge “Alorsa” Pandelucos, porque él

son sus obras, sus versos, sus sonetos, sus cantares. Es lo único que se va a

salvar del olvido. Nadie recordara su temprana muerte.

El mito de Alorsa se funda en su calidad de profeta de los nuevos tangos, ya

que cuando se nos terminaron los grandes en aquella época gloriosa de

nuestra literatura tanguistica, nos quedamos sin poetas reales.

Alorsa supo hablarle a los jóvenes tangueros de hoy, a una generación que

dejó atrás el cover para resucitar en la palabra propia, en clave de milonga,

valses, canciones, candombes y tangos criollos.

Cansados del cover, Alorsa decidió contar, a la nueva generación, su propia

historia del tango.

Jorge Alorsa en su “Ahora sino cuando”139 relataba que “no todo es posible

pero algunas cosas pueden serlo, es posible en estos tiempos de

comunicaciones satelitales y redes inalámbricas, el orgullo del mate, la

139

Recitado “Ahora sino cuando”. Página 37. Capítulo 2

Page 122: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

122

reivindicación del choripán. Es posible la milonga, hermanarla otra vez con los

aires criollos, festejarla con los ritmos inquietos del candombe y es posible el

tango , siempre es posible el tango , acá en donde sino?, ahora cuando

sino?, y por nosotros, por quienes sino?, pero es posible además un tango

sin gomina , un tango que otra vez nos cante a nosotros mismos, dicen que

quien toma una guitarra por el cogote se hace dueño de la noche y de la

madrugada, de todos los huelles perdidos, de las ovejas que cuentan los

insomnios y si tenemos suerte quizás llegue la milonga vestida bien de trola o

el tango si lo dejan venirse de las tanguerias para gringos donde lo tienen

laburando en regímenes dobles, full time y de camas calientes; y entonces

quizás tengamos suerte esta noche y se enciendan los motores de la

aplanadora del tango que es la Guardia Hereje”

El perno alorseano es su sensibilidad ante la tragedia ajena. El hombre

necesita un testigo y un narrador de sus problemas cotidianos. Y quien más

se acerca a esa fibra íntima es quien se apodera del corazón del público.

Alorsa fue mártir y profeta al mismo tiempo. Pero su ausencia en vez de un

vacío significó un estallido de la nueva canción. Porque su obra tan personal

en emisión como en recepción poco interesa en su credibilidad o falsedad.

Lo relevante lejano estaba a lo que le sucedía a él sino a lo que sucedía en el

público, porque a ese público le pasaba lo que el describía como si ese

mismo público se lo hubiera contado.

Alorsa sufría los mismos males que nosotros y gritaba las palabras exactas

para recordarnos que no estamos solos con los dolores que cargamos.

Alorsa fue un abridor de puertas. Alorsa dice por nosotros cuando no

sabemos decir lo que nos pasa.

Una canción es un pedazo de mi vida, un traje que anda buscando un cuerpo

que le ande bien. Alorsa solía pensarlos y confeccionarlos a medida popular.

Alorsa es de esa gente que supo describir milimétricamente el poeta Hamlet

Lima Quintana140.

140

Hamlet Lima Quintana (1923-2002) poeta, músico y cantor argentino, autor de más de

cuatrocientas canciones entre ellas la popular "Zamba para no morir".

Page 123: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

123

GENTE NECESARIA

Hay gente que con solo decir una palabra

Enciende las ilusiones y los rosales.

Que con solo sonreír entre los ojos

Nos invita a viajar por otra zona.

Nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la mano

Rompe la soledad, pone la mesa,

Sirve el puchero, coloca las guirnaldas

Y con solo empuñar una guitarra

Hace una sinfonía de entre casa.

Hay gente que con solo abrir la boca

Llega hasta los límites del alma,

Alimenta una flor, inventa sueños,

Hace cantar el vino en las tinajas...

Y después se queda como si nada.

Hay quien se va de novio con la vida

Desterrando una muerte solitaria,

Pues sabe que a la vuelta de la esquina,

Hay gente que es así, tan necesaria!!!!!

Page 124: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

124

“No existe música popular en la historia del mundo que haya engendrado mejores

poetas que los que dio el tango” Joaquín Sabina141; Madrid 1990.

La República Separatista de Tolosa, parte de la periferia platense, que

emerge entre el campo y la ciudad, dio la impronta y el sosiego necesario

para que Alorsa observara el tango en perspectiva y pudiera recrearlo a su

manera.

Fue un adelantado en la creación y difusión de su música. Entendió que el

sentido hacia a las formas y que la coherencia haría al sentido. Por ello

grababa en forma independiente, vendía su material en canales que la

industria despreciaba y viralizo internet con sus creaciones para que de forma

gratuita estuviera su música al alcance de todos; solía decir al respecto que

“por cada disco que alguien se descarga hay diez personas que cantan

nuestras canciones en diferentes lugares del mundo.”

Cada misa Hereje estaba caracterizada por una liturgia personalísima; tanto

como la bohemia atmosfera cofrade que se generaba en su Tango Criollo

Club donde la Guardia Hereje, con Alorsa a la cabeza, se encargaba de reunir

en La Plata, lejos de todo foco tanguero y turístico, a todo el semillero de la

nueva generación con el solo fin de compartir el mismo berretín: hacer tangos

que les suenen a los pibes de hoy.

Leo Gianibelli recuerda al respecto “la gente decía que los hijos llevaban a

los padres a escuchar tangos y los tipos grandes no podían creer que los

hijos los llevaban a ellos a escuchar tango. Eso es lo que genero la Guardia.

Y eso sale de la cabecita de Jorge, él tenía una genialidad para escribir, y lo

hacía sobre temas súper simples y súper sensibles. Había una letra que se

llamaba la “oda al asado”, y decía lo que le pasaba a uno cuando iba a

141

Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, 12 de febrero de 1949), conocido

artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español.

Ha publicado catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios y colaborado

con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. También compuso

para otros artistas como Ana Belén o Miguel Ríos entre otros. En su faceta literaria ha

publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el

semanario Interviú.

Page 125: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

125

hacer un asado, que nos preparamos, y sabemos que es toda una mística

aunque hagamos tres costillas, y sabes que es domingo, que va habar una

cervecita, un fernet, o un vinito, es un ritual. O el mate, y ese mate que vos

tenes en los 15 minutos de paz, es el mejor mate de tu vida. Y el rescataba

todas esas cosas y ¿quién no se va a sentir identificado con esas cosas? Lo

mostraba de una manera que te pegaba en el medio del marote, te

sensibilizaba porque es verdad, porque yo me levanto y tengo que saber que

voy hacer un asado, y me fijo si tengo carbón, como está la parrilla. Viene un

francés y ve eso y no entiende nada, se quiere matar”. Y agrega: “Jorge dio

al tango, al mundo y a la música lo que está ahí, hay que aceptarlo y

disfrutarlo”.

Leo (Gianibelli) avanza en su relato y afirma creer en un mito en la figura de

Alorsa porque “El Gordo era una personaje popular, que se metió en el

corazón de la gente; y todos los artistas populares y queridos al momento de

desaparecer físicamente dejan su estela, empiezan a mitificarse”. Ello viene

aparejado de que observa que “ya la Guardia era un “grupo de culto”, donde

el ámbito donde nosotros mejor nadábamos era el circuito no oficial, porque

el Under es una cosa que fue inventado en otro lugar, cuando las bandas

ensayaban en los garajes y hacían lo que se les encantaba el ojete, y era otra

cosa. Nosotros no tenemos Under, y hoy el Under es un producto comercial.

Nosotros estábamos en el circuito de los exonerados de los productores y las

discográficas. Esa es la verdadera etimología. Porque no éramos

económicamente calificados para ser vendidos masivamente como ellos

querían. Ese era el lineamiento. Pero alrededor ese circuito, nosotros

nadábamos bárbaro. Por eso lo no oficial, lo oculto y digo esto porque para

encontrarnos nos tenías que buscar”.

“El Conventillo de Teodoro (primer espacio porteño donde La Guardia Hereje

se presentó) estaba bárbaro, porque adelante era como un pub y vos no

veías el grupo; te tenías que meter bien al fondo, pasar una puerta y pasar

por mi filtro, porque yo estaba en la puerta vendiendo una entrada; entonces

vos venias y tenías que decir una contraseña, y ahí venia el descuento.

Entonces se armó un grupo de gente, que transmitía todo esto de boca en

boca, donde los circuitos de publicidad eran gratuitos, donde el ideal del

grupo estaba cerca de ti. Nosotros tocábamos y vos estabas comiéndote una

Page 126: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

126

pizza ahí (cerca), y cuando yo tenía el vaso sin vino, me servías vos. Yo

tocaba y nos quedábamos sin vinos porque nos tomábamos 400 litros y no

había más pingüinos y me servía el de la mesa de ahí, y esas cosas fue la

mística”.

“Nosotros nos manejamos en un circuito en donde los grandes absorvedores,

los abusadores del circuito musical no entraban porque no tenían la

contraseña. Estábamos nosotros y el público (ahí está el mito), que cuando

terminábamos de tocar, bajábamos y seguíamos tomando con ellos. Y

después a casa a dormir, porque al otro día hay que trabajar. Jorge al otro

día se tenía que levantar para manejar el taxi, y yo dar clases, y los otro

chicos, clases en bellas artes o en el conservatorio”.

“Teníamos que irnos lo antes posible. Jorge me decía: “a mí siempre me

agarran los barbudos, nunca una mina linda la puta madre (risas”). Porque

siempre el más maravillado era el tipo grande que le gustaba el tango y te

agarran copete y te felicitan y demás.”

“Jorge manejaba esa mística de manejarnos en un circuito no oficial, donde

la cercanía con la gente era verdadera, donde vos te podías sentar hablar.

Muchos se hacen los Rolling Stone y se quieren subir al escenario ganar e

irse”.

Charlie dice respecto a la mistificación de Jorge Pandelucos, “A Alorsa se lo

descubre día a día. Revisar, bucear y analizar las letras de Alorsa causa un

deslumbramiento mágico A él le gustaba que se difunda (la Guardia Hereje)

pero no a través de la propaganda sino a través de la misma gente. Me pasa

de seguir pasando a Guardia Hereje , que me pregunten por esa música

que paso y donde pueden ubicar a ese hombre y tener que decirle que en

este momento imposible. El interés por su obra está intacto, pero sigue

siendo culto, y es eso”.

“Seguramente más adelante si lo sea (un mito dentro del tango). Como que

la municipalidad lo nombre ciudadano ilustre o cosas por el estilo. Cuando

pasan esas cosas es porque no pudieron estar cuando tendrían que haber

estado”.

Page 127: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

127

Por su parte Sebastián Mardones dice: “ está buenísimo todo lo que se

genera ahora después que se fue el gordo, que todo el mundo… viste que

todo el mundo se tomó una ginebra con Luca142, son todos amigo del gordo

de toda la vida, todos hicieron todo”

Juan Carlos Jara es un historiador y tanguero, que trabaja en la discoteca de

radio provincia. Durante un año y medio Jorge Alorsa pasaba casi todos los

días para charlar, mostrarle sus cosas y pedirle consejos. Juan Carlos, quien

creía que Alorsa era “el poeta que el tango estaba esperando”, decía al

respecto de su figura: “ya tata dios no es argentino” decía Alorsa en “la cría

del plata”, el tango suyo que más me gusta, y el 30 de agosto pasado

tuvimos la demostración cabal de que tenía razón. Porque si con él se nos

fue un amigo entrañable y generoso, su partida insospechable y cruel es más

dolorosa si tenemos en cuenta lo mucho que el arte popular esperaba de su

talento. Porque pese a su modestia, su modo de ser tan humilde y tan suyo,

el gordo Alorsa era un talento de esos que la canción popular no da muy

seguido. Y como suele suceder, su enorme talento era inversamente

proporcional a su fama. Tenía 38 años, cumplía 39 en noviembre, y los

vastos públicos, esos que tinelliza la televisión, todavía no lo conocían. Un

poco porque su laburo en el tango era reciente, y un mucho porque su poesía

era sabiduría popular en estado puro, de esa que para los gerentes de

nuestros medios representa lo que una ristra de ajo para Drácula o para

Superman la kriptonita.

“Trayendo consigo toda su experiencia vital de barrio, de vagabundo

ocasional puesto a tachero, un hombre para quien nada de lo humano

resultaba ajeno, el gordo Alorsa, cantautor y enólogo como él mismo gustaba

decirse, se había convertido en poco tiempo en una artista de culto. Como

amigo y admirador lo insté muchas veces a que se aventurara por los arduos

caminos del medio tanguero de buenos aires, convencido como estaba de

que con su arte y especialmente con su poesía podría entrar con paso de

triunfador en la gran ciudad. Porque Alorsa era el poeta que el tango 142

Luca George Prodan (Roma, Italia; 17 de mayo de 1953 – Buenos Aires, Argentina; 22 de

diciembre de 1987) fue un músico italiano que en los años 80 se radicó en Argentina, donde

formó el grupo de rock Sumo. Con posterioridad a su muerte la figura de Luca se erigió como

uno de los grandes mitos de la música argentina y es venerado por muchos jóvenes en la

actualidad. Sumo fue una banda emblema de la década de 1980.

Page 128: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

128

esperaba desde los años ’70. Sus tangos, sus milongas, sus candombes,

sus valses, poseen la frescura y la profundidad que los grandes maestros del

género supieron inspirarle a nuestra canción. Por eso, pese a su muerte

absurda e incomprensible, me inclino a profetizar que la huella de Alorsa va a

perdurar en el género que otrora honraron los Manzi, los Cadícamo, los

Discépolo, los Celedonio”.

Por este tipo de apreciaciones en torno a su figura resulta lógico escuchar a

Martin Luna decir que “acá en el viejo pool del pueblo siempre suena la

Guardia Hereje cuando jugamos o compartimos un momento; logramos que

el Pájaro -setentón dueño del pub- deje de pasar a Edmundo Rivero143 y a

Jorge Falcón144, se enamore de la Guardia y la pase todo el tiempo”.

Con posterioridad a su muerte, una generación redescubrió en la prosa criolla

y arrabalera de Alorsa, una jerga y un permiso para escribir su propia historia.

Entonces su obra, manifiesto de un tango independiente en todo sentido,

funcionó como un legado oculto, que se empezó a desperdigar en las voces

de los cantores de la nueva generación.

Cuenta la historia que después del estreno de Fangal145, y ante la poca

aceptación, Enrique Santos Dicespolo le dijo a Tania146: “no te hagas

143

Leonel Edmundo Rivero (8 de junio de 1911 - 18 de enero de 1986); apodado “El Feo”

fue uno de los más notables compositor, cantor y guitarrista argentinos. El registro de bajo,

que contenía su voz, era una verdadera rareza en el género y, a la vez, algo poco apreciado

por la pléyade tanguera, acostumbrada a los barítonos y tenorinos. Sin embargo, la afinación

y los coloridos matices de su fraseo, sumado todo ello a un sentimiento y estilo criollo con

reminiscencias gardelianas, lo hicieron un favorito del público y, al mismo tiempo, el primer

caso de una voz gruesa imponiéndose en un momento de extraordinarios vocalistas.

144

Jorge Falcón –seudónimo artístico de Luis Ángel Iglesias- (Buenos Aires, Argentina, 14 de

octubre de 1949 - Buenos Aires, Argentina, 2 de julio de 1987) fue un cantante de tangos

argentino.

145

Fangal es una pieza de tango, compuesta en letra por Enrique Santos Discepolo y Homero

Expósito y en música por Enrique Santos Discepolo y Virgilio Expósito, de 1954.

146

Ana Luciano Divis (España, Toledo, 13 de octubre de 1893 - Argentina, Buenos Aires, 17

de febrero de 1999), más conocida como Tania, fue una centenaria cantante y actriz que

desarrolló una valorable carrera en Argentina. Fue esposa del reconocido compositor Enrique

Santos Discépolo hasta su temprana muerte, y declarada "Ciudadana Ilustre de la Ciudad de

Buenos Aires".

Page 129: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

129

problema, ahora no lo entienden, lo que pasa es que este tango lo escribí

para mañana”

Cuenta la historia contemporánea que cualquier cercano a la Guardia Hereje

no dudara en decir: “Si aún no tuvieron la dicha de toparse con la implacable

poesía de Alorsa aprovechen, nunca es tarde y siempre es ahora; es uno de

nosotros”.

Quizás aquí Usted lector encuentre el fin último de todo este trabajo. Creemos

como religiosos que alguna vez Usted escuchara un verso de Alorsa,

sencillamente porque es imposible no toparse en algún momento con un tipo

capaz de crear mil universos a través de su poesía, mirando a través de los

rincones olvidados todo ese arrabal del mundo que está en la esquina de

cada barrio.

Si antes no lo conocía; no sabe lo que se va a lamentar de conocerlo recién

ahora.

Page 130: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

130

Bibliografía

Material grafico

Assuncao, Fernando o. El tango y sus circunstancias 1880-1920. Editorial El

Ateneo, Buenos Aires. Año 1984

Artigas, Celina. La Plata, Ciudad Inventada. Cooperativa de Imprenta Los

Tilos, Ciudad de La Plata. Año 2010

Bozzarelli, Oscar. Ochenta años de tango platense. Editorial Osboz. Ciudad de

La Plata, Año 1972

Cadicamo, Enrique. Memorias. Editorial Fernández, Buenos Aires. Año 1978

Cadicamo, Enrique. Los inquilinos de la noche, poemas lunfardo. Editorial

Fraterna, Buenos Aires. Año 1977

Campo, Javier. Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango.

Federación libertaria argentina (fla). Biblioteca archivo de estudios libertarios.

Cardillo, Luis. Los tangos de Sabina. Editorial Olimpia, Buenos Aires, Año

2003

Casco, Horacio y Benengeli, Batista. Pa’ manyar a Freud. Año 2008.

De la Púa, Carlos. “La crencha engrasada”. Año 1928

De Lara Tomas e Roncetti de Panti Inés Leonilda. El tema del tango en la

literatura argentina. Editorial Chiesino, Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires,

Año 1961.

Page 131: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

131

Domínguez, María Eugenia. “Música negra en el Rio de La Plata: definiciones

contemporáneas entre los jóvenes de Buenos Aires”. Sociedad de

Etnomusicología, Barcelona, España. Año 2008

Fante, Antonio. Tango: letristas platenses. Editorial La Comuna, Ciudad de La

Plata. Año 2000

Ferrer, Horacio y Sierra, Luis. Discepolin, poeta del hombre que está solo y

espera. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Año 2004

Gálvez, Eduardo. “El tango en su época de gloria: ni prostibulario, ni orillero.

Los bailes en los clubes sociales y deportivos de buenos aires 1938-1959”.

Debates. Año 2009

Gallego, Mariano. Título: hegemonía e identidad: la funcionalidad de tango en

la conformación del imaginario nacional argentino”. XI jornadas de

investigadores en comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de

Investigaciones Gino Germani, Uba Uncuyo Mendoza. Año 2007

Gallego, Mariano. “Identidad y hegemonía: el tango y la cumbia como

constructores de la “nación”. Universidad del País Vasco, Vizcaya España.

Año 2008

Kierkegaard, Soren. El concepto de la angustia. Editorial Libertador, Buenos

Aires. Año 2006.

Leguizamón, Oscar. La grela. Ediciones Tirso Ugarte, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Año 2005

Mariñas, J. Alberto. “El tango, apunte histórico”. University of Toronto Winter.

Año 2007.

Page 132: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

132

Martínez Roberto, Etchegaray Natalio, Molinari Alejandro. De la viguela al

fueye, las expresiones culturales argentinas que conducen al tango. Editorial

Corregidor, Buenos Aires. Año 2000

Maronese, Leticia. “De milongas y milonguer@s. - 1a ed. -, Buenos Aires :

comisión para la preservación del patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires”. Año 2008.

Néstor Ortiz Oderigo. “Las huellas del negro en la música popular: latitudes

africanas del tango”. Año 2001

Onetti, Julio César. Tangocosas: 100 historias de tango. Año 2000

Pelinski, Ramón. “Tango nómade. Una metáfora de la globalización”. Año

2008

Pérsico, Eduardo. Lunfardo en el tango y la poética popular. (3ª.ed.) Ensayo

y 1300 voces del tango y la literatura. Año 2001

Pujol, Sergio. Las canciones del inmigrante. Editorial Almagesto, Buenos

Aires. Año 1989.

Pujol, Sergio. Discepolo, una biografía argentina –, Editores Emece, Buenos

Aires. Año 1996

Ravazzaro Sanmartino, Julio. Academia lunfarda / versos rantifusos, la gualen

de la yeca posta- Año 1980

Romero, Carlos. Corazón y tango. Miscelánea Rev. Uruguaya de Cardiología.

Año 2008.

Page 133: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

133

Entrevistas realizadas

Tato, Fernando. Guitarrista y arreglos de La Guardia Hereje.

Gianibelli, Leonardo. Percusionista de la Guardia Hereje.

Charlie. Amigo íntimo de Alorsa, sonidista de la Guardia Hereje y de

Hemisferio Bar de la Ciudad de la Plata.

Beraza, Sebastián “Talo”. Saxofonista y amigo de Alorsa.

Arce, Lucio. Compositor y cantante de tangos.

Steiner, Vanina. Jefa de redacción de Revista de Tango “Tinta Roja”.

Jofre, Pablo. Fileteador, poeta, docente de la “lleca”, colaborador de la

revista Tinta Roja-especializada en el tango- y creador de la Videoteca

Hereje-

Alonso, Pablo. Artista plástico, pintor, dibujante e ilustrador argentino y

rioplatense. Admirador de la obra de Alorsa.

Castiello Cucuza. Cantante de tangos. Amigo de Jorge Alorsa.

Pandelucos, Olga. Madre de Jorge Alorsa.

Pandelucos, Juan. Padre de Jorge Alorsa.

Sahade, Javier. Subdirector de la Revista La Pulseada- perteneciente a

la obra del Padre Cajade- de la Ciudad de La Plata.

Jara, Juan Carlos. Profesor de Historia egresado de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. Es poeta

lunfardo y periodista radial

Woites, Miriam. Gestora cultural. Miembro y representante de la

Asociación Guardia tanguera de la Ciudad de La Plata.

Napoliello, Fernando. Presidente de la Asociación Guardia tanguera de

la Ciudad de La Plata.

Page 134: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

134

Cendoya, Juan. Fundador y Presidente del Museo del Tango Platense

“Oscar Bozarelli”.

Nuevo Cuarteto La Plata. Formación platense de tango.

Luna, Martin. Periodista de Radio Estación Sur y organizador del

encuentro “Un domingo con Alorsa”, fue íntimo amigo del poeta

tolosano.

Pellegrini, Horacio. Amigo y compañero de colegio de Jorge “Alorsa”

Pandelucos, desde la educación primeria. Junto a Martin Luna son los

organizadores, año de año, de “Un domingo con Alorsa”.

Fronteras, Martin. Músico, escritor y murguero de Parque Patricios.

Compartió escenario y amistad con Alorsa.

Hermelo Díaz, Juan Pablo. Compositor, músico (Yotivenco) y actor

argentino. Amigo de Jorge Alorsa.

García Mardones, Sebastián. Vicepresidente, Director, programador

artístico, y conductor de programas de radio en Radio Estación Sur

91.7.

Juan Oscar Rola-vecino de Alorsa-. Vecino y amigo del padre de Jorge

Alorsa. Testigo del crecimiento del poeta de Tolosa. Accedió a que se

pintara el mural con el logo de la Guardia Hereje en el frente de su casa

y que también se usara la pared lateral para el recitado de “Vuelve el

tango”.

Vanina Steiner. Jefa de redacción de la Revista de tango “Tinta Roja”

Page 135: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

135

Intercambio de correos electrónicos

Clavilier, Denise Anne. Autora de Blog y Libro “Barrio de Tango”.

Rosboch, María Eugenia. Licenciada en Comunicación Social, Magíster

en Comunicación y Doctora en Antropología. Autora de: La rebelión de

los abrazos. Tango, milonga y danza. Imaginarios del tango en sus

espacios de producción simbólica: la milonga y el espectáculo.

Hernández, Gabriela. Fotógrafa platense presente en “Un Domingo con

Alorsa”

Marcos, Germán. Conductor de programa radial Fractura Expuesta.

Fortín, Paula. Blog “Esperando los Barbaros”.

Escuchas y seguidores, de la Guardia Hereje, de diferentes franjas

etarias.

Page 136: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

136

Espacios visitados

Plaza Bocha Esperanza, Ciudad de Tolosa- donde se celebra “Un

domingo con Alorsa”.

Domicilio particular de Jorge Alorsa Pandelucos.

Domicilio particular de Leonardo Gianibelli-percusionista de la Guardia

Hereje-

Domicilio particular de Charlie-sonidista de la Guardia Hereje-.

El Conventillo de Teodoro- reducto Hereje en Capital Federal-.

Teatro Coliseo Podestá de la Ciudad de la Plata.

Bar Hemisferio de la Ciudad de La Plata.

Radio FM Estación Sur.

Casa del Tango “Carlos Gardel” de la Ciudad de La Plata

Centro Cultural Dardo Rocha- presentación de la Asociación Guardia

Tanguera-.

Club Argentino de City Bell- exposición sobre el tango en la Ciudad de

Plata, “Ayer y hoy en el tango de La Plata” exposición a cargo de

Miriam Woites-.

Museo del Tango “Oscar Bozzarelli” en la Ciudad de La Plata.

Page 137: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

137

Sitios web

Facebook de La Guardia Hereje:

https://www.facebook.com/laGuardiaHereje

Blog Oficial de La Guardia Hereje: laGuardiaHereje.blogspot.com

www.todotango.com/

Page 138: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

138

Material audiovisual

Videos y entrevistas a la Guardia Hereje a lo largo de toda su carrera.

Fuente: YouTube.

Discografía de la Guardia Hereje.

Tangos y otras yerbas (2005)

En vivo en el Coliseo Podestá. (No oficial) (2009)

Trece canciones para mandinga (2009)

Audios de entrevistas en programas radiales

Page 139: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

139

Anexo. Imágenes

Capítulo 1. La Guardia Hereje

Jorge “Alorsa” Pandelucos, compositor, músico y cantante de la Guardia

Hereje.

Page 140: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

140

La Guardia Hereje en el teatro Coliseo Podestá.

Jorge “Alorsa” Pandelucos: voz, letra y música.

Sebastián "Gnato" Marín: guitarra y arreglos.

Fernando Tato: guitarra y arreglo.

Leonardo Gianibelli: percusión.

Page 141: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

141

Capítulo 2. La Guardia Hereje rioplatense

La Guardia Hereje, en el programa “Zarpando Tangos” emitido por Canal 7,

interpretando “Para verte gambetear”.-año 2005-

http://www.youtube.com/watch?v=AEI2jPydaZ8

La Guardia Hereje en el Mundial de tango- Ciudad Cultural Konex, Barrio de

Once, Capital Federal - año 2009

Page 142: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

142

La Guardia Hereje en el programa “Toca Madera”, emitido por la Televisión

Pública y por Canal Encuentro- Año 2007

http://www.youtube.com/watch?v=lTENNsH0q8M

La Guardia Hereje en TYC Sports. Documental sobre la Guardia Hereje. Año

2007

http://www.youtube.com/watch?v=L0XMXD4DaQ8

Page 143: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

143

Capítulo 3. La Guardia Hereje platense

Museo del Tango Platense “Oscar Bozzarelli”.

Casa del Tango Platense “Carlos Gardel”.

Page 144: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

144

Asociación Platense “Guardia Tanguera”.

Articulo Diario Hoy, de la Ciudad de La Plata. Año 2009

Page 145: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

145

Capítulo 4. Misas Herejes

Articulo Diario Hoy, Sección Espectáculos. Anuncia de presentación en el

Teatro Coliseo Podestá. Año 2009.

Anuncio de presentación en el Teatro Coliseo Podestá. Año 2009

Page 146: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

146

Presentación en el Teatro Coliseo Podestá de la Ciudad de La Plata- Junio de

2009.

El Conventillo de Teodoro, recinto porteño por excelencia de la Guardia

Hereje, embrión de “las misas Herejes” que luego se darían en Bar Hemisferio

los días domingos.

Page 147: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

147

Capítulo 5. Tango Criollo Club

Función de la Guardia Hereje en el ciclo “Tango Criollo Club”, ideado y

realizado por Jorge “Alorsa” Pandelucos.

Fotografía tomada por Juan Pablo Díaz Hermello con posterioridad al cierre

de una noche del ciclo. En la foto se observan al actor y músico Rodrigo de la

Serna; Leonardo Gianibelli, percusionista de la Guardia Hereje; Heber Piriz,

prestigioso cantante de candombe uruguayo; Alorsa y Juan Pablo Díaz

Hermello, músico de Yotivenco.

Page 148: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

148

Postal póstuma en homenaje a la desaparición física de Alorsa, con motivo

de su recordatorio y significancia para el ciclo y para la cultura platense.

Page 149: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

149

Capítulo 6.Publico Hereje, “La quinta silla”

Remeras que llevaba el público Hereje a estampar al momento de celebrarse

el primer “Un domingo con Alorsa”- Año 2011. Fotografía: Gabriela B.

Hernández

Page 150: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

150

Fotografía tomada en el Bar Hemisferio (calles 7 y 42) con motivo de una

Misa Hereje. Se puede observar la heterogeneidad etaria del público.

Artículo periodístico del Diario Hoy del día 11 de junio de 2009, previo a la

presentación en el Coliseo Podestá, en el que Alorsa menciona la

heterogeneidad de su público.

Page 151: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

151

Fotografía tomada en el Teatro Coliseo una vez finalizado el show de la

Guardia Hereje. Fotografía: Fractura Expuesta.com.ar

"El pelado y la Mocosa",

Pintura de Pablo Alonso sobre el tango de Alorsa, de La Guardia Hereje.

Sitio del artista plástico: www.alonsopablo.blogspot.com

Page 152: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

152

Pared de entrada al baño del bar “La Enseña de las Tres Ranas”-diagonal 78

entre 8 y Plaza Rocha-, obra del artista Pablo Alonso, inspirado en poesía de

Alorsa.

Page 153: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

153

Capítulo 7. Independencia discográfica

Primer álbum de la Guardia Hereje- Tangos y Otras yerbas- Año 2005

Contratapa del álbum “Tangos y Otras Yerbas”-Año 2005

Page 154: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

154

Enano de Jardín y Pingüino de Vino, elementos de la liturgia Hereje.

Artículo periodístico, del Diario Hoy, sobre la Guardia Hereje en el que Alorsa

sienta posición sobre el espíritu y la búsqueda de la Guardia Hereje. 25 de

marzo de 2006.

Page 155: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

155

Capítulo 8. Partida de Alorsa

Hogar de Alorsa. Fotografía: Gabriela B. Hernández

Recitado de “Vuelve el Tango” de Alorsa, previo a convertir el mismo en un

mural. Fotografía: Gabriela B. Hernández

Page 156: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

156

Placa conmemorativa al legado musical y cultural de Alorsa, en plaza Bocha

Esperanza- calles 6 y 528-, Ciudad de Tolosa. Fotografia: Gabriela B.

Hernandez

Page 157: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

157

Capítulo 9. Anecdotario Alorseano

Jorge “Alorsa” Pandelucos, “el Libertador de los Enanos de Jardín”.

Presentación Teatro Coliseo Podestá.

Page 158: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

158

Estudio de Radio “Jorge Alorsa”, de Radio Estación Sur llamado en el Centro

Cultural Omar Daniel Favero. 14 de octubre de 2012. Fotografía: Gabriela B.

Hernández.

Participación de la Guardia Hereje en el evento “La Navidad de Dios”,

celebrado por la Iglesia Maradoniana. Año 2007

Page 159: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

159

Portada del libro “Barrio de Tango” de la autora francesa Denise Anne

Clavilier -colección bilingüe de tangos de la Éditions du Jasmín-. En la

presentacion del libro se realizo un Homenaje a Alorsa, al cual la autora del

libro admiraba profundamente,al cumplirse un año de su partida. 1 de

Septiembre de 2010

Page 160: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

160

Representación de un recitado de Alorsa previo a “Para verte gambetear”

“Llegará un día, aunque nunca llegue, en que llamaremos a las cosas por su nombre.

El día que llamemos por ejemplo, a la moneda nacional como corresponde,

como lo venimos haciendo en los barrios y en las calles, de un tiempo a esta parte.

La moneda nacional será entonces el mango, los múltiplos serán la gamba, la luca y el palo, y los submúltiplos

serán el cobre, la chirola y la guita.

Llegará un día, aunque nunca llegue, en que nos saquemos de encima la máscara histórica, y aparezcan en los

billetes de curso legal corriente

las caras más nuestras.

Y aparecerá entonces la efigie de algún genial cómico rosarino, o las tetas gloriosas de alguna actriz del cine

erótico.

Y salvaremos en algún lugar más digno a Don José, por tanta montaña cruzada y tanto exilio.

Llegará un día, qué lindo soñarlo aunque sea, en que manoseemos con cariño un billete de diez, que se llame

Diego, y que tenga la cara sonriente del más grande”.

Page 161: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

161

Alorsa, previo a la presentación en el Cosquin Rock 2006, afinando su

guitarra.

Nota para declaración de Interés Cultural Municipal el evento “Un Domingo

con Alorsa”. Año 2012. Fotografía: Gabriela B. Hernández

Page 162: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

162

Capítulo 10. Un domingo con Alorsa

Invitación al tercer “Un domingo con Alorsa”- año 2012-.

Mural de esquina 6 y 528, Ciudad de Tolosa. Fotografía: Gabriela Hernández

Page 163: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

163

Mural con el recitado de Vuelve el Tango sobre calle 528. Fotografía: Gabriela

B. Hernández.

Page 164: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

164

Martin Luna y Horacio Pellegrini, amigos e ideólogos y organizadores de “Un

domingo con Alorsa”. Foto: Gabriela. B. Hernández

Sebastián Mardones Director de Radio Estación Sur de La Plata, Juan Pablo

Díaz Hermello y Cucuza Castielo, en “Un Domingo con Alorsa”

Page 165: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

165

Cucuza Castielo, Pablo Jofre-muralista-, Lucio Arce, Horacio Pellegrini y

acompañante detrás de la pared donde se realizaría con posterioridad el

mural de “Vuelve el Tango”. Fotografía: Gabriela. B. Hernández.

“Un domingo con Alorsa”. El barrio en la calle. Fotografía: Gabriela. B

Hernández.

Page 166: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

166

Juan Carlos “Talo” Beraza, saxofonista y amigo de Alorsa. Fotografía:

Gabriela. B Hernández.

Juan Oscar Rola-vecino de Alorsa- y Juan Pandelucos- Padre de Jorge

Alorsa-. Fotografía: Gabriela. B Hernández.

Page 167: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

167

Copa para el vencedor del Torneo de Metegol. Fotografía: Gabriela. B

Hernández.

Kilombo 14, agrupación de Leonardo Gianibelli, cerrando musicalmente “Un

domingo con Alorsa”. Fotografía: Gabriela. B Hernández.

Page 168: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

168

Familiares, amigos, vecinos, fans y hasta desconocidos rindiendo tributo a la

figura de Jorge “Alorsa” Pandelucos en “Un Domingo con Alorsa”. Fotografía:

Gabriela. B Hernández.

Page 169: “La Guardia Hereje: Un punto de inflexión, en la

169

Capítulo 11. Mito de Alorsa

El Ángel de Alorsa vive sobrevolando Tolosa. Fotografía: Gabriela. B

Hernández.

Representación del sentir popular de quienes conocieron a Alorsa o

escucharon a la Guardia Hereje, luego del fallecimiento del poeta. Fotografía:

Facundo Hernán.