195
FEBRERO DE 2010 TESINA DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Nadia Koziner (DNI: 28.384.982) [email protected] Paulo Rubiano (DNI: 29.376.058) [email protected] Tutora: Dra. Lila Luchessi

La Guerra Gaucha en El Último Diario de Papel (Koziner-Rubiano)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis

Citation preview

  • FEBRERO DE 2010

    TESINA DE GRADOLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACINFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    Nadia Koziner (DNI: 28.384.982) [email protected] Rubiano (DNI: 29.376.058) [email protected]: Dra. Lila Luchessi

  • 1

    ndice

    INTRODUCCIN 3

    CAPTULO1:Lainvestigacin 4

    1.1.Objeto 4

    1.2.Seleccindelcorpusdeanlisis 4

    1.3.Justificacindelestudio 5

    1.4.Objetivos 6

    1.5.Marcoterico 7

    1.6.Herramientasmetodolgicas 15

    1.7.Fuentesdeinformacin 17

    CAPTULO2:AcercadeCrticadelaArgentina 18

    2.1.Antecedente:elCrticadeNatalioBotana 21

    2.2.Laideadecrearelltimodiariodepapel,suaparicinenmediosyla

    presentacindelproyectoenunareuninprivada

    23

    2.3.Ladisputajudicialporlamarca 26

    2.4.CrticadelaArgentinasepreparaparasaliralacalle 29

    2.5.Elprimernmero 33

    2.6.Lapropuestaformaldelaedicinimpresa 35

    2.7.Staff 39

    2.8.Financiamiento 41

    2.9.CrticadelaArgentinahoy:unaempresaencrisis 43

    CAPTULO3:Anlisiscuantitativo 45

    3.1.Evolucingeneraldeltemaenvariablesrelevadas 46

    3.2.Eltemaentapa 48

    3.3.Eltemadentrodeldiario 52

    3.4.Eltemaenlacontratapa 60

    3.5.Conclusionespreliminares 62

  • 2

    CAPTULO4:Cronologadelconflicto 64

    4.1.Primeraetapa:sedesatalaGuerraGaucha 65

    4.2.Segundaetapa:marchas,contramarchasymedicionesdefuerza 72

    4.3.Terceraetapa:deladetencindeDeAngelialNopositivo 82

    CAPTULO5:Anlisiscualitativo 92

    5.1.LaGuerraGaucha 93

    5.2.Dosbloquesenconflicto 97

    5.3.Marchasycontramarchas:ladisputaporlacalleyporlaidentidad

    nacional

    122

    5.4.Bienvenidalarurbanidad 128

    5.5.Conclusionespreliminares 130

    CONCLUSIONES 133

    Materialcitadoyconsultado 137

    Bibliografa

    Corpusanalizado

    Entrevistas

    Leyesydocumentos

    Materialesaudiovisuales

    SitiosWeb

    ANEXO:Entrevistasydocumentos 142

    Matrizdeanlisiscuantitativo

    Entrevistasa:ReynaldoSietecase

    NicolsWiazki

    DiegoGenoud

    RodolfoGonzlezArzac

    MartnCaparrs

    BreveguadeestilodeCrticadelaArgentina

  • 3

    introduccin

    Apartirdemediadosdemarzode2008,comenzadesplegarseenArgentinaunprolongado

    conflicto entre sectores pertenecientes a la produccin agrcolaganadera y el Gobierno

    nacional, que haba sido elegido en octubre de 2007, a raz de la instauracin de un nuevo

    rgimenderetencionesmvilesalasexportacionesdemaz,sojaygirasol.Dichorgimenfue

    anuladocuatromesesmstardetrashabersidorechazadoporelSenadodelaNacin.

    Casiparalelamentealsurgimientodelconflictoporlasretencionesmviles,eldomingo2de

    marzo de 2008 se conoci la primera edicin del matutino Crtica de la Argentina, bajo la

    direccindelperiodistayescritorJorgeLanata.Elnuevoperidico,quesepresentasmismo

    como "el ltimo diario de papel", se insert en un campo complejo y variado. En Capital

    Federal, se sum a la oferta integrada por Clarn, La Nacin, Pgina/12 (que Lanata haba

    fundadoydirigidoentre1987y1994ydelcualvariosperiodistasreconocidosmigraronhacia

    la redaccin de Crtica), Perfil, Crnica, Diario Popular, La Prensa, mbito Financiero, El

    CronistayBuenosAiresEconmico.

    Ellanzamientogenerunaimportanteexpectativaenelambienteperiodstico,nosloporel

    regresodelotrora conductorde DaDa ladireccindeunperidico, sino tambinpor la

    posibilidaddequelograraciertarenovacindelsectordelaprensagrficaaportandonuevas

    miradasypuntosdevista,msinformacinyunaampliacindelespaciodeexpresinpblica

    (DiariosobreDiarios,2009).

    Elpresentetrabajoseproponeanalizarlacoberturadelasnoticiassobreelconflictoporlas

    retencionesmviles,principaltemadepolticanacionaldurante2008,querealizestenuevo

    diariodecirculacinnacional.Elestudiodeestecasoparticularpretendeserunaporteterico

    ymetodolgico a los estudios sobre losmediosde comunicacinen general, y a la prctica

    periodsticaenparticular.

  • 4

    CAPITULO1

    la investigacin

    1.1.Objeto

    Elobjetodeestudiodelpresentetrabajoeslaconstruccindelconflictoporlasretenciones

    mvilesenelmatutinoCrticadelaArgentinay,enfuncindeestetema,supropuestainicial

    de contrato de lectura. Para ello, se analizarn los rasgos fundamentales de la economa

    polticadelmedio, laevolucindeltemaen laagenda, lasmodalidadesdiscursivasutilizadas

    paralacoberturadelconflictoylaconstruccindelosprincipalesactoressociales.

    1.2.Seleccindelcorpusdeanlisis

    Elcorpusutilizadoparaelanlisisconstade151edicionesimpresasqueelperidicoCrticadela

    Argentinaeditdesdesulanzamiento,el2demarzode2008,hastael31dejuliodelmismoao,

    dossemanasdespusdequeelSenadode laNacinresolvierarechazar (luegodeunempate

    tcnicodefinidoporelvotonopositivodelVicepresidenteJulioCobos)elproyectodeLeyde

    retencionesmviles,enviadoalCongresoporelPoderEjecutivoNacional.

    De las edicionesmencionadas, se seleccionarn las tapas, contratapas y secciones El pas y

    Nota de tapa, ya que son esos los espacios del diario en los que se publicaron las notas

    relativasanuestroobjetodeestudio.Noformarnparteentoncesdeesterecorteelrestodelas

    secciones del diario, las noticias publicadas por dicho peridico en su sitio web

    (www.criticadigital.com.ar) ni los contenidos divulgados a travs de la revista C, puesta en

    circulacinconlaedicinimpresadelosdomingos.

    Loslmitesmarcadosparaestetrabajorespondenaque,apartirdelrechazodelproyectodeLey

    ydelaanulacindelaResolucin125/2008,queestablecaelnuevorgimenderetenciones,el

    eje del conflicto analizado resulta sensiblemente modificado. La crisis internacional desatada

    unosmesesdespus,notardenhacersesentirenArgentinaygolpeespecialmentealsector

    agrcolaganadero,quesufriunaimportantedisminucinenlospreciosdesusproductosenel

    mercado.Consecuentemente,el rgimenderetencionesquesehabaaplicadohastael11de

    marzo y fue restituido luego del 15 de julio, result serms alto que lo que hubiera sido el

    propuestoporelGobiernonacionalyqueoriginelconflicto.

  • 5

    1.3.Justificacindelestudio

    Entendemos que la relevancia que posee la realizacin del presente estudio radica

    fundamentalmente en dos aspectos. En primer lugar, el conflicto por las retenciones

    mvilesenArgentinaseconstituycomounenfrentamientopoltico indito,tantoporsu

    duracincomopor lacohesinalcanzadapor lasorganizacionesrepresentativasdelagroy

    los mtodos de protesta utilizados durante su desarrollo (cortes masivos de rutas,

    desabastecimientos de alimentos a los centros urbanos, alianzas con los transportistas,

    cacerolazos, entre otros). De esta forma, dicho acontecimiento, entendido como una

    ruptura()quesedestacasobreunfondouniformeyconstituyeunadiferenciaysedefine

    por losefectosenel tiempoyenelespacioen losqueocurre, se convierteel altamente

    noticiable por su carcter de novedoso, imprevisible y de los efectos futuros sobre la

    sociedad(Martini,2000:30).

    La serie de noticias referidas al conflicto, produjo un inters pblico inusitado desde la

    vuelta a la democracia en Argentina y adquirieron suma relevancia en la agenda de los

    medios, slo comparable con losdebatesproducidosa raz a lapromulgacinde la leyde

    divorcio,promovidaporelgobiernodeRalAlfonsnen19871.Intelectualesderenombrey

    diversosmedios de comunicacin llegaron a definir este fenmeno como la vuelta de la

    poltica al escenario nacional2. Otros criterios valorativos que puedenmencionarse en el

    pasajedelacontecimientoa lanoticia fueron la relevanciade losactores involucrados, las

    manifestaciones llevadas a cabo en espacios pblicos, el impacto de la medida en los

    sectores afectados y las rupturas, reposicionamientos y nuevas alianzas producidas al

    interiordelescenariopolticonacional.

    El segundo de los aspectos que hace relevante la realizacin de nuestro trabajo est

    directamente ligado a la novedad, ya que Crtica de la Argentina naci prcticamente en

    simultneoconelsurgimientodelconflictoporlasretencionesmviles,demaneraqueno

    seregistrananestudiosdesimilarescaractersticasalquenosproponemosrealizar.

    Porotraparte,ysinpretenderrealizarunanlisispormenorizadodelcampodelperiodismo

    grficoenArgentina,nuestroestudiopermitirprecisarqulugarpretendeocupareldiario

    en la configuracin de dicho campo, arrojando algunas conclusiones que podrn ser

    retomadasenfuturosestudiossobre la (re)configuracindelcampodelperiodismogrfico

    denuestropasapartirdelsurgimientodeunnuevomedio.Algunosdelosconflictosquelos

    1 Nos referimos a un conflicto poltico desatado por un conflicto de intereses. 2 Ver nota de Ricardo Forster en Pgina/12 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-103563-2008-05-05.html. Tambin la nota firmada por Maristella Svampa en Crtica de la Argentina http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=1473

  • 6

    medios deben dirimir en su labor cotidiana se relacionan estrechamente con los otros

    medios: el acceso a recursos estratgicos y a las fuentes de informacin, el logro de

    redactores y colaboradores calificados, la conquista de anunciadores y lectores y la

    renovacintecnolgica,entreotrascuestiones(Borrat,1989).

    De esta forma, el abordaje del caso, en el marco de las teoras de la comunicacin y los

    estudios sobre el periodismo, nos permite producir aportes al campo, basados en la

    particularidadyoriginalidaddelconflictoelegidoysusdiferentesdimensiones.

    1.4.Objetivos

    1.4.1.Objetivogeneral:

    El objetivo general del trabajo consiste en indagar en elmodo en queCrtica de la

    Argentinaconstruye,duranteelperodoseleccionado,elconflictoporlasretenciones

    mviles,yenelcontratodelecturaqueproponeenfuncindeesacobertura.

    1.4.2.Objetivosespecficos

    Describirlaestructurageneraldeldiarioysuorganizacindiscursiva.

    Relevar la superficie dedicada a la cobertura del conflicto por parte de Crtica de la

    Argentina.

    Analizarlaevolucindeltemaenlaagendapropuestaporelperidicoestudiado.

    Darcuentadeloscriteriosdenoticiabilidadpuestosenjuegoparadichacobertura.

    Identificar y analizar la construccin por parte del peridico de los actores

    involucradosenelconflicto.

    Identificarlasmodalidadesdiscursivasutilizadasenlasnoticiasreferidasalconflictoy

    losrecorridosdelecturapropuestos.

  • 7

    1.5.Marcoterico

    Acontinuacin,proponemosunbreverecorridoporlosconceptosqueconsideramosclavesy

    queconstituyenelmarcotericodenuestroanlisis.

    1.5.1.Campoperiodstico

    Afinderealizarunabordajelosuficientementeacabadodenuestroobjetodeestudio,senos

    imponecomoprimeranecesidad lade localizaralperidicoCrticade laArgentina comoun

    mediogrficoinsertoenuncampoperiodsticoconreglaspropiasdefuncionamiento.

    Entendemos la nocin de campo, tal como la desarrolla Bourdieu, esto es como espacios

    estructuradosdeposiciones(odepuestos)cuyaspropiedadesdependendesuposicinendichos

    espacios().Uncamposedefine,entreotrasformas,definiendoaquelloqueestenjuegoylos

    intereses especficos, que son irreductibles a lo que se encuentra en juego en otros campos

    (1981:89).

    Una de las caractersticas fundamentales del campo periodstico, tal como afirma elmismo

    autor, es la creciente influencia de las exigencias del mercado, tanto de lectores como de

    anunciantes (1995:1). En este sentido, debe tenerse en cuenta que el peridico que

    analizamos surgeenmarzode este ao y conel objetivodehacerseun lugar enel campo,

    debeasegurarseun segmentodelmercadode lectoresparapoder subsistir. Ledisputaesta

    porcin,porunlado,aldiarioPerfil(dondehastahacepocotiempoescribasudirector,Jorge

    Lanata),alcualseremitenconsusloganundiariosaletodoslosdas,yaquePerfil lohace

    slosbadosydomingos.Porotro lado, ladisputatambinesconPgina/12,delcual Jorge

    Lanata fue el primer director. ste se constituy desde su aparicin en 1987, como

    fuertementerenovadornosloenlapresentacinformalsinotambineneltratamientode

    lainformacin().Abundencolumnasdeopinin,fue,asumanera,sensacionalistaapartir

    del juego de palabras, la parodia y las remisiones en sus titulares a frases conocidas de la

    culturaaudiovisual(Mangone,2002)EnlaedicinonlineactualdePgina/12(queconserva

    slo algunas de las caractersticas que lo definan en sus primeros aos), pueden notarse

    algunas modificaciones a partir del surgimiento de Crtica, por ejemplo, la publicacin de

    videos con comentarios de periodistas o la aparicin de un nuevo suplemento y una nueva

    seccin.Lautilizacindelaprimerapginadeldiariocomoportadaderevistayeditorializada,

    marcaenCrticaunainfluenciadelestilodePgina/12enesosprimerosaos.

  • 8

    Elnombredeldiariotieneunaimportanciaque,paraMangone,radicaeneldoblesentidoque

    implicaidentidady,almismotiempo,conducta(Mangone,2002).Enestesentido,Crticadela

    Argentina,queademstomaelnombredelvespertinofundadoporNatalioBotanaen1913,

    intenta posicionarse como adversario del Gobierno, afirmando su independencia de criterio

    (polticayeconmica)y su libertadenel tratamientode la informacin.Esta cuestin se ve

    reforzadaporelhechodequeeldiariodestacanoperteneceraningngrupoeconmiconi

    multimediosquepuedaejercerinfluenciasdelneaeditorial.Enesteaspecto,eldiariointenta

    marcarunafuertediferenciaconClarn,alcualubicancercadelpoderpoltico(msalldesu

    aparenteenfrentamiento)ydelosgrandesintereseseconmicos.

    Larelacinentreelcampoperiodsticoyelpolticoesdecarctersumamentecomplejoyde

    influenciamutua.Enestesentido,entendemos,juntoconBourdieu,que

    aunquelosagentescomprometidosenelcampoperiodsticoyenelpolticoestnen una relacin de competencia y de lucha permanentes y aunque el periodismosea,dealgunamanera,englobadoenelcampopolticodondeejerceefectosmuypoderosos,ambostienenencomnelestarmuydirectayestrechamenteubicadosbajoelimperiodelasancindelmercadoydelplebiscito.Sesiguequelainfluenciadelcampoperiodsticorefuerzalastendenciasdelosagentescomprometidosenlapoltica a someterse a la presin de las demandas y las exigencias del mayornmero,avecespasionaleirreflexivas,yamenudoconstituidasenreivindicacionesmovilizadorasporellugarquerecibenenlaprensa(1995:61).

    1.5.2.Actoressociales

    Adjudicaremos la categora de actor social a todo aquel individuo, grupo, organizacin o

    institucindecualquiertiporeconocidosenrelacinasuposicinparticularenlaconstruccin

    deunescenario,supapelorolloquehaceopodrahacerenlysuspropsitosointereses

    respectodeeseescenariooloqueseprocesaenl(Uranga,2007:6).Enconsecuencia,puede

    esperarsequeeseactorsocialsecomportededeterminadamanera,seguramentediferente,

    entodooenalgunascuestiones,conrespectoalosotrosactoressocialesreconocidos.

    En consonancia con lo anterior, utilizaremos la nocin de conflicto para designar la lucha o

    enfrentamiento de intereses entre actores sociales. Al respecto, se hace necesario explorar

    profundamente la situacin, intereses, vnculos sociales e interrelaciones de los actores en

    relacinconeltemasobreelquesebasaladisputa.

    Lgicamente, debe descartarse del anlisis toda pretensin de presentar al lenguaje como

    reflejo de lo real. Tal como afirma Washington Uranga en sintona con Eliseo Vern, toda

    produccin de sentido tiene, en efecto, una manifestacin material. Partimos siempre de

    configuracionesdesentidoidentificadassobreunsoportematerial(textolingstico, imagen,

  • 9

    produccinsonora,sistemacuyosoporteeselcuerpo,etc.)quesonfragmentosdesemiosis

    () Cualquiera que sea el soporte material, lo que llamamos un discurso o un conjunto

    discursivonoesotracosaqueunaconfiguracinespaciotemporaldesentido(2007:6).

    Enelcasode lanarracinperiodsticadestacamos, juntoconBorrat,sucarcterpolifnicoy

    pblico.Lasestrategiasdeproduccinycomunicacinqueoperanenella,generanunavasta

    red de interacciones, dentro de la cual el autor destaca el tringulo personajesautores

    fuentes.Lospersonajessonaquellosactoressocialesindividualesocolectivosque,habiendo

    participado en una interaccin noticiable, son investidos de ese rol por las versiones

    publicadas del caso Por otro lado, destaca el protagonismo de los autores en la

    promulgacinoelreconocimientodeestestatusasignadoalospersonajes,ylanecesidadde

    lasfuentesparaconocerlasinteraccionesnoticiables(2006:278).

    1.5.3.Elperidico,actorpoltico

    Lejos de las definiciones que connotan cierta neutralidad o mediacin pacificadora (que el

    trmino medio da a entender), consideramos al peridico Crtica de la Argentina en el

    mismosentidoenqueHctorBorrat(1989)caracterizaalperidicodeinformacingeneral.Es

    decir,comounactorsocialcapazdeinfluirenelprocesodetomadedecisionesenelsistema

    poltico.Sumbitodeactuacinnoeseldelaconquistadelpoderinstitucional,sinoeldela

    influencia y, naturalmente, el del lucro (teniendo en cuenta que es tambin una empresa).

    Como actor poltico, es capaz de influir sobre el Gobierno, sobre los partidos polticos, los

    gruposde inters, losmovimientossociales, sobre loscomponentesdesuaudienciaysobre

    los otros medios. Pero al mismo tiempo que ejerce su influencia, es tambin objeto de

    influenciadeesosotrosactores.

    Al igual que otros actores polticos, los peridicos tienen ciertas necesidades bsicas que

    definensumarcodeaccinyqueBorratenumeradelasiguienteforma:

    a) Considerar al conflicto como la categora clave para la comprensin de lasactuacionespropiasyajenas;b)Decidiryejecutarestrategiasque,superandolosriesgosdecadasituacindeconflicto,movilizansusrecursosparaellogrodesusobjetivospermanentesy temporales; c)Asegurarseel accesoa las fuentesde lainformacinpolticaquemejor lepermitanconocera losactores,al sistemayasus contextos a escala nacional e internacional; d) Realizar ciertas actuacionespblicasmediantelacomunicacinmasivadesupropiodiscurso(1989:68).

    Esenlabsquedadesatisfaceresasnecesidadesqueelperidicoseperfilacomoungrupode

    inters que narra y comenta la actualidad poltica, social, econmica y cultural ante una

  • 10

    audienciademasas.Estoloconvierteenunagentedesocializacinqueejercesusinfluencias

    sobresuslectores,tantodesdelasuperficieredaccionalcomodesdelasuperficiepublicitaria

    de lostemariosquepublica,tantocuandopretendeformarasuaudienciacomocuandose

    proponeinformaroentretener(Borrat,1989:68).

    Las actuaciones pblicas del peridico conforman el resultado visible, en la secuencia de

    temariospublicados,deunaseriedeactuacionesnopblicas.Estasltimaspuedendeducirse

    apartirdelosrastrosquedejanenlasprimerasysesitanenelprocesodeproduccindela

    actualidad periodstica y en la tomade decisiones que lo encauzan.De esta forma, pueden

    inferirse entonces, hipotticamente y de modo aproximativo, algunos de los intereses del

    diario,losobjetivosquepersigueylosrecursosdequedisponeparaalcanzarlos.Perotambin

    susmodosdemirarydeentenderlarealidad.

    Entender al peridico como actor del sistema poltico implica situarlo en relaciones de

    conflicto con otros actores pero tambin como especializado en la produccin y la

    comunicacinpblicade relatos y comentarios sobre los conflictosexistentesentreactores,

    tantodesupropiosistemapolticocomodeotroqueleseaajeno.

    Como comunicador masivo de un discurso polifnico sobre la actualidad poltica, social,

    econmica y cultural, el peridico despliega sus estrategias especficas orientado por su

    estrategiaglobaldellucroylainfluencia.Enestemarco,organizasurutinaproductivaoperando

    medianteunaseriededecisionesdeexclusin,inclusinyjerarquizacinacercadeloshechosy

    conflictosnoticiables;acercadelasfuentesydelosdatossuministradosporellas;acercadelos

    actores,loshechos,lasideas,lastendenciasdelaactualidadnoticiable;acercadelostemasya

    construidosydelostextosyaescritos(Borrat,1989:72),decisionesquepuedeninferirsedelos

    temariospublicadosydesucomparacinconlostemariosdeotrosmedios,ademsdeconotros

    datossobrelaactualidadconocidosporexperienciadirectaoporotrasvas.

    1.5.4.Elcontratodelectura

    Segn Eliseo Vern la relacin entre un soporte y su lectura reposa sobre lo que llamamos

    contratodelectura.Eldiscursodelsoporteporunaparte,ysuslectores,porlaotra;sonlasdos

    partes,entrelascualesseestablece,comoentodocontrato,unnexo,eldelalectura.Enelcaso

    delascomunicacionesdemasa,eselmedioelqueproponeelcontrato(Vern,1985:3).

    Siguiendoestasideaspodemosdecirqueundiarioponeenjuegociertosmecanismostantoa

    nivel del enunciado, aquel de lo que se dice (orden del contenido) como a nivel de la

  • 11

    enunciacin (relativo a las modalidades del decir) para construir un particular contrato de

    lecturaquelodiferenciadelrestodelosperidicos.

    En relacin con lo anterior entendemosquemedianteel funcionamientode la enunciacin,

    un discurso construye una cierta imagen de aquel que habla (el enunciador), una cierta

    imagen de aquel a quien se habla (el destinatario) y en consecuencia, un nexo entre estos

    lugares(Vern,1985:3).

    Pararealizarunanlisisdelcontratodelectura losuficientementecompleto,debentomarse

    encuentatodoslosaspectosdelaconstruccindeunsoportedeprensa,enlamedidaenque

    ellos forman parte de la construccin del lazo con el lector. Entre estos elementos, Vern

    (1985)menciona:lascoberturasinformativas,larelacintextoimagen,losmodosdeclasificar

    el material redactado, los dispositivos de apelacin (ttulos, subttulos, bajadas, etc.), las

    modalidadesdeconstruccindelasimgenes,lostiposderecorridospropuestosallectorylas

    variacionesqueseproduzcan.

    Talcomo lodesarrollaStellaMartini (2000),elcontratode lectura incluye,enel casode los

    diarios, tanto el nombre, el formato y la tipografa, como la presentacin en la tapa, la

    diagramacinylailustracin.Tambindebentenerseencuentaelniveldelengua,elrecursoa

    ladeixis, lasmetforas y comparaciones, losdestacados, y los sistemas clasificatoriosde las

    noticiasenseccionesyagendastemticas.Seconstruyeunlectorcuyoshbitosdeconsumo

    prevnquelasnoticiasestnconstruidasdedeterminadaforma.

    1.5.5.Laconstruccindelanoticiaenlaprensagrfica:rutinasproductivas.

    Alolargodeestetrabajo,lanoticiaserentendidacomo

    elrelatodeunhechoqueimplicaunarupturaeneldevenircotidianodelmundoyquerevelaloqueseignora.Tienequeinteresaraunampliogrupodepersonasyresponder a los criterios de novedad, imprevisibilidad, excepcionalidad,relevancia, jerarquade losprotagonistas,efectosenel futurode la sociedad,ytambinalacuriosidad,laextravagancia,lararezayelconflicto,queocurrenengeografas cercanas, se publique (sea reconocida como tal) tambin en otrosmedios,yrespetelostiemposcortos(MartiniyLuchessi,2004:115).

    Dichos criterios que debe reunir un hecho para ser considerado noticia, se denominan de

    noticiabilidadyestnestrechamenteligadosalosprocesosderutinizacinyestandarizacina

    losquedebesersometidalaprcticaproductivadelainformacin.Espuesenesosprocesos

    productivosdondeloscriteriosdenoticiabilidadcobrantodosusentido.Alapresinejercida

    por el tiempo, se suma la complejidad que la propia prctica posee (bsqueda de la

  • 12

    informacin, acceso y verificacin de las fuentes, investigacin y consultas de archivo,

    entrevistas y cobertura de acontecimientos ya planeados o imprevistos y que obligan a la

    presenciadelperiodistaenellugardeloshechos,yfinalmenteinterpretacindelconjuntode

    datospararedactarlanoticia)(Martini,2000:78).Enelmarcodeuntrabajoenqueeltiempo

    essiempre insuficiente,sehace imprescindibleunaorganizacinyunacoordinacinbasadas

    en prcticas rutinarias pero lo suficientemente flexibles como para ocuparse tambin de

    sucesosimprevistosofueradelanorma.Dichasrutinasdeproduccinnosloserefierenalas

    formas en que se organiza el trabajo cotidiano, sino tambin a una forma de pensar la

    realidad,unavisindelmundo()Estanaturalizacindeundiscursosobreelmundosebasa

    enunacuerdoounconsenso(realoaparente)acercadelarealidad,delosimaginariossobre

    lasociedadysobreelpropiotrabajoydelosvalores,quehacealaseleccinyclasificacinde

    la informacin y a las maneras en que se la interpreta y se construyen las agendas y las

    noticias(Martini,2000:7879).

    1.6.6.Lasfuentesperiodsticas.

    Lasfuentesdeinformacincumplenunroldeprimernivelenelprocesodeconstruccindela

    noticia.Enesacategoraentrantantoquienesseacercanespontneamenteaunperiodista

    oaunmedioparasuministrardeterminadainformacin,comoaquellosaquieneselperiodista

    deberastrearparaobtenerciertosdatosoversionesdeloshechos.

    TalcomoafirmanMartiniyLuchessi,existeciertoconsensoenadjudicar,porpartedetericos

    ypragmticosdelperiodismo,unaltogradodeintencionalidadalasfuentes,yaquelapuesta

    en pblico de hechos, opiniones e informes, implica posicionamientos, agrupaciones,

    disociacionesyalineamientosenelsenodelpoder(2004:144).

    Entrelasfuentesylosperiodistas,seestableceunarelacindeconfianzarecelo,quetieneque

    verfundamentalmenteconlanecesidadquecadaunotienedelotroyenlaqueelperiodista

    debeasegurarsudiscrecionalidad (Martini,2000).Elaccesorpidoyseguroa las fuentesse

    torna un requisito fundamental para un tipo de prctica signada por tiempos acotados. Las

    fuentes, por su parte, deben ser confiables y estar legitimadas como crebles en relacin al

    temadelanoticiaparalacualselaconsultaoescucha.

    Segn afirma Borrat (1989), el peridico combina en la construccin de las noticias fuentes

    compartidas con los dems medios (como las agencias de informacin y las fuentes

    institucionales)confuentesexclusivas(informacinfiltradaporelofftherecord,porejemplo,o

  • 13

    informacin investigada, normalmente de fuentes annimas o veladas). A disponibilidad de

    exclusivas,mayorescapacidaddeinfluirylucrar.

    Sobreelcmulodedatosrecogidosenlasfuentes,elperidicoejecutasuspropiasdecisiones

    deinclusin,exclusiny jerarquizacindelosactoresy loshechosnoticiables,de lostemasa

    quedanlugar,delosrelatosycomentariossobreesostemas.Prcticasrutinizadasyestrategias

    especficas quedan ensambladas en este proceso de toma de decisiones que el peridico

    independientelegitimaadosbandas:ladeltratojustoyelequilibrioenlainformacinyla

    delpluralismoenlaopinin(Borrat,1989:75).

    Detodasformas,laseleccindedeterminadasfuentesynodeotras,dancuentadelapostura

    que un medio toma frente a la noticia que construye y, por eso, una investigacin que

    pretenda examinar el tratamiento de un conflicto desplegado en una serie noticiosa, debe

    necesariamenteincluirunestudiopormenorizadodelasfuentes.

    En relacin con lo anterior, debe tenerse en cuenta que en losmedios (en este caso, en la

    prensa escrita), opera un dispositivo de enunciacin que Luchessi y Cetkovich (2007)

    denominanpolifonaregulada.Atravsdeestedispositivo,losmediostiendenaradicalizar

    laheterogeneidadconstitutivadeldiscurso,perosinperderladireccindelcoro.Esdeesa

    formacomoconsiguenneutralizarladivergenciaquecaracterizalassituacionesinarmnicas

    que se producen en la sociedad (2007: 252). Hay voces que no aparecen en Crtica, que

    conforman puntos ciegos en el discurso y que este trabajo se propone rastrear. En este

    sentido,puederetomarseelconceptoqueMorley (1992), retomandoaVoloshinov,aplicaal

    mensajetelevisivocuandolocalificacomounapolisemiaestructuradayquebienpodraser

    transpoladoalanoticiaperiodstica:notodoslossentidosexistenporigualenelmensaje.A

    pesardelaimposibilidaddealcanzaruna"clausuratotal"delsentido,hasidoestructuradocon

    una dominante. La lectura preferencial es parte delmensaje y se la puede distinguir en su

    estructuralingsticaycomunicativa.

    1.6.7.Elcasoyelestablecimientodeseries.

    El tratamiento que los medios de comunicacin le dan a un determinado caso, permite

    explorar la confeccin de la serie en la cual ese caso se inscribe y, en consecuencia, qu

    agenda propone el medio, con relacin al contrato de lectura establecido con los lectores.

    Narraruncaso,unsucedido,esdiscriminarodefiniralgodiscretosobreunfondocontinuo.

    Poneralgoenescenaescategorizar,jerarquizar(FordyLongo,1999:256).Elcasoseubicaen

    unalgicasituacionalquemarcalasformasenquecadaculturaelaboralostemasenrelacin

  • 14

    consusestructurassocialesyeconmicas.Estoesloquesucede,aunquedemaneramuchas

    vecesimprecisa,enelperiodismo,porlaspresionesdelcontratodelecturaconunlectorado

    marcadogeogrficaoculturalmente.

    El caso periodstico establece siempre relaciones con alguna serie social que excede la

    particularidaddelhechoindividual.Lorelevante,entonces,noeselcasoens,sinosurelacin

    con el principio general, su pertenencia a una seriemayor (Ford y Longo, 1999). Asimismo,

    puededarselaposibilidaddequeuncasodesbordelaserieinicialenquefueinscriptoporla

    problemtica compleja, difcil de clasificar, que es objeto de tratamiento por el aparato

    periodstico.Entalcircunstancia,losmediosproponenunaagendadediscusinimprecisa,en

    lacualelcasocirculapordiferentesseccionescuandoadquiereestatusdedebatepblico.

    LaimportanciaqueFordyLongo(1999)leotorganalcasoeslaquelespermitecolocarlocomo

    ejemplo del crecimiento de lo narrativo frente a lo argumentativo o informativo y de lo

    individualfrentealomacrooaloestructuralenlaculturacontempornea.

    1.6.8.Atributosyencuadre.

    Aplicadoa laagendameditica,encuadrares:seleccionaralgunosaspectosdeunarealidad

    quesepercibeydarlesmsrelevanciaenuntextocomunicativo,demaneraquesepromueva

    unadefinicindelproblemadeterminado,unainterpretacincausal,unaevaluacinmoraly/o

    unarecomendacindetratamientoparaelasuntodescrito(McCombs,2008:170).

    Losencuadrespermitenmoldearlamaneraenquepercibimoslostemasdeinterspblico.El

    encuadredeunperidicodeterminado,enestecasoCrtica, sugiereculesel tematratado

    mediante el uso de la seleccin, el nfasis, la exclusin y la elaboracin. Al seleccionar

    atributos concretos del objeto al cual nos referimos, se ponemayor atencin desde cierta

    perspectivayesapartirdeesteencuadreoenfoquequesedescribenlosdiferentesasuntos.

    Hayunagranvariedaddeatributos.Desdelosmssimplesalosmscomplejos.Estos,como

    afirma Mc Combs, forman el punto de vista predominante empleado para organizar las

    presentacionesinformativascomolasideaspersonalessobrelosobjetos(2008:173).

    Dentro de la categora de atributos y encuadre, puede analizarse tanto la propuesta de

    CrticadelaArgentinaduranteelperodoseleccionado,comolaqueplanteacadaunodelos

    actores intervinientes en el conflicto. De todas formas, no debe perderse de vista que las

    propuestasdedichosactoresestnmediadasporlaaccindeldiario.

  • 15

    1.6.Herramientasmetodolgicas

    Elabordajedenuestroestudioesdecarcterexploratorioyestcentradoenlasinstanciasde

    produccin. Su realizacin implicar el desarrollo de una perspectiva multimetodolgica y

    transdisciplinaria, que combinar tcnicas y herramientas de carcter cuantitativo y

    cualitativo.

    En primer lugar, se proceder a la seleccin de nuestro corpus de trabajo de acuerdo a la

    unidad de anlisis elegida, desagregando una serie de unidades temticas de informacin.

    stasltimas,quesernordenadascronolgicamente,secorrespondenconaqullasacciones

    que han resultado de relevancia para su desarrollo y han sido llevadas a cabo por los

    principalesactoresinvolucradosenelconflicto.

    Las superficies del diario sobre las cuales se desarrollar el anlisis, tanto cualitativo como

    cuantitativo,sernlassiguientes:

    Tapas: dan cuentade la relevancia y del lugar que se le confiere a la noticia en la

    agendadelmedio.

    Secciones en las que aparece la noticia: arman recorridos de lectura posibles y

    construyen versiones de una clasificacin de la realidad (Martini, 2000: 34). En

    general, los temas ligados al inters comn se ubican en poltica o sociedad3,

    mientrasquelosmssectoriales,comoeconomautilizanundiscursoespecializado

    querequiereotrascompetenciasdelreceptor(Martini:2000)

    Titulado (ttulo, volanta y bajada): se articulan como una unidad informativa,

    enuncian, ubican y desarrollan los datos esenciales del acontecimiento. En la

    prensa grfica, los ttulos responden a propsitos definidos, relacionados con el

    posicionamientopolticodelmedio,consusinteresesenlaarenadelpoderyconla

    visin del mundo que sustenta la publicacin (Martini y Luchessi, 2004: 115). La

    volantaesunadefinicintemticaqueubicayanticipasobreloqueinformaelttulo,

    perotambinpuedeagregarinformacin.Labajada,sostieneyalimentaelttulocon

    enunciadosbrevesquedesarrollanloesencialdelainformacinytienenunarelacin

    decontinuidadconelttulo.(Clarn,1997)

    Otros elementos de lectura rpida (epgrafes y destacados): con una importancia

    equiparablea lade loselementosdel titulado, losepgrafesconstituyenunade las

    primeras entradas del elector a la pgina. Contiene una ubicacin breve de la

    3 En el caso de Crtica de la Argentina, la seccin equivalente sera El pas.

  • 16

    fotografa,quefuncionacomottuloyvaennegrita,yunenunciadoqueserefierea

    lafotoyagregainformacin(Clarn,1997).

    Uso de negritas: segn el Manual de Estilo del diario Clarn, las negritas pueden

    utilizarse como unidadesmnimas significativas de la informacin que funcionan

    como gua de lectura del texto en su conjunto, para preguntas en las entrevistas,

    ttulos de obras, pelculas y canciones, nombres de diarios y revistas, y como

    referencias que remiten de la crnica central a otras unidades de informacin

    (recuadros,infografas,grficos,fotos,etc.).(1997)

    Fotografas: para Eliseo Vern, las imgenes son uno de los lugares privilegiados

    dondeelcontratode lecturaseconstituye,dondeelenunciadotejeelnexoconsu

    lector, donde al destinatario se le propone una cierta mirada sobre el mundo

    (Vern,1985).

    Infografas: combinan elementos visuales que aportan un despliegue grfico de

    informacin compleja sintetizndola. Resulta til para describir procesos o

    secuencias(Clarn,1997).

    En cuanto al anlisis cuantitativo, se confeccionar una matriz para cuya elaboracin se

    tomarnencuentaciertascategorasqueservirnfundamentalmenteparaexaminarel lugar

    queCrticadelaArgentinalededicalconflictoenelconjuntodelmaterialseleccionadocomo

    corpus (cantidad de tapas, pginas y notas) y la evolucin del tema en la agenda de dicho

    medio (a travs de grficos de curvas que representen la cantidad de espacio dedicado,

    estableciendoregularidadesyrecurrencias).

    Respectodelaperspectivacualitativa,seelaborarunamatrizdeanlisisdecontenidoapartir

    delassiguientesvariables:

    Criteriosdenoticiabilidadutilizadosenlaconstruccindelainformacin.

    Utilizacindebinarismosparacaracterizarlasdiferentesvisionesenconflicto.

    Principalesactoresinvolucradosygruposdeapoyo.

    Gramticasdeconstruccinpuestasenjuegoenlaelaboracindelainformacin.

    Encuadredelconflictoysupuestospuestosenjuego.

  • 17

    Ademssellevaronacaboentrevistasenprofundidadapersonalidadesdelcampoperiodstico

    yaintegrantesdelaredaccindeldiario,conelobjetodeprofundizarelanlisisdelcontrato

    delecturapropuestoporelmedioapartirdelconflictoanalizado.Lasmismasfueronmaterial

    deconsultapara laconstruccindecategorasysuposterioranlisis,comoastambinotra

    serie de aquellas entrevistas publicadas en diferentes soportes y medios (masivos y no

    masivos)quehansidorealizadasadirectivosyperiodistasdeCrticadelaArgentina.

    1.7.Fuentesdeinformacin

    Para la realizacin del este trabajo se utilizaron como fuentes de informacin bibliografa

    acadmica (tanto metodolgica como de anlisis periodstico), leyes y documentos

    relacionados a la temtica estudiada, material audiovisual, piezas de comunicacin de la

    campaa de lanzamiento del peridico, sitios web especializados, portales de noticias y

    entrevistasrealizadasamiembrosdelstaffinicialdeCrticadelaArgentina.

  • 18

    CAPITULO2

    acerca de crtica de la argentina

    Este captulo se propone realizar una descripcin general del diario Crtica de la Argentina

    como tarea previa e imprescindible para un completo abordaje de la cobertura que dicho

    peridicorealizdelconflictoporlasretencionesmviles.Teniendoencuentaqueelestudio

    se realiza sobre un nuevo medio de circulacin masiva, el recorrido contendr tanto los

    elementos de su anlisis estructural (antecedentes, nacimiento del proyecto, estructura de

    propiedad, circulacin, staff) como de su anlisis discursivo (formato, organizacin,

    caractersticas grficas). No es el propsito de este trabajo profundizar en un estudio de

    economa poltica. No obstante, un acercamiento a los aspectos mencionados habilitar el

    anlisiscompletodelosdiscursosqueseplasmaronenlacoberturadelconflicto.

    Esapartirdeladescripcindelaestructuraycoyunturadelaempresameditica,teniendoen

    cuentalascaractersticasgeneralesdelcampoperiodsticoenqueseinserta,quesepretende

    contextualizar las condiciones materiales de produccin del trabajo periodstico. As, ser

    posible dar cuenta de las caractersticas especficas del diario analizado en todas sus

    dimensiones.

  • 19

    ElsloganelegidoporCrticadelaArgentinaparapromocionarsulanzamiento,elltimodiario

    depapel,sugierealgunascaractersticasdelparticularestadodesituacinenqueseinserta.

    Segnelinformeanual2001delaAsociacinMundialdePeridicos,nuestropassufri,entre

    1997 y 2001, un retroceso en la circulacin de diarios del 35,8 por ciento4. Si bien en los

    ltimosaospudohaberserevertidolatendenciadebidoalcrecimientodelaprensagratuita,

    la cada ha sido vertiginosa. El fenmeno no es slo local, los ejemplos se multiplican en

    Latinoamricayenelrestodelmundo.SegnsostieneelperiodistaJosMaraPasquiniDurn

    (2001), la explicacin de este fenmeno es compleja y responde a varias tendencias: en

    trminos econmicos, a las modificaciones en los hbitos de consumo (ligados a la crisis

    econmicayalaconsecuentepauperizacindelniveleducativo)sesumaelimpactorecesivo

    enlasempresaseditoras(lacadadelainversinpublicitariaantelasnecesidadescrecientes

    de renovacin tecnolgica permanente), cuyo precio de tapa casi nunca llega a cubrir los

    costos de produccin. En busca de ingresos publicitarios, los medios grficos han debido

    volcarsea lascapassocialesconmayorniveldeconsumoya loscentrosurbanosconmayor

    cantidaddehabitantes,favoreciendolaconcentracingeogrfica.Porotraparte,yenmuchos

    casos, la prensa grfica ha pasado a formar parte de corporaciones propietarias de

    multimedios alentando la concentracin econmica, otra tendencia caracterstica de las

    ltimasdcadas.

    Los saltos tecnolgicos tambin han obligado a la prensa grfica a redefinir su lugar. La

    explosinaudiovisualtendi,porunlado,areprestigiarla,yaquelaradioylaTVsuelenutilizar

    las publicaciones como fuente confiable. Por otro lado, la confin a ser el espacio para el

    dilogoentrelosfactoresdepoder,yaserpartedelosmismos(PasquiniDurn,2001:61).

    Las redacciones han sido informatizadas y tambin el proceso de composicin e impresin,

    reduciendolamanodeobranecesariaparasostenerlas.Essumamenteperceptibleelimpacto

    de la esttica de consumo audiovisual, que puede percibirse en la evolucin de los diseos

    dedicados a sumar cada vez ms infografas, ilustraciones y fotografas. A esto se suma el

    protagonismocrecientedeInternet,queobligalaprensagrficaaofrecertambinotrotipo

    decontenidosademsdeloshabitualesyagreglanecesidaddeinformacininstantneayde

    permanenteactualizacin.

    Del mismomodo en que la investigacin sobre las caractersticas generales y el estado de

    situacindelmediodecomunicacinpermitecomprendermsacabadamentesudiscurso,no

    debe perderse de vista aquello queBorrat describe como sus "actuaciones no pblicas. Es

    decir, los interesesdelperidico, losobjetivosquepersigue, losrecursosde losquedispone

    4 Ver nota publicada en el diario La Nacin: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=400269

  • 20

    paraalcanzarlos, los riesgosconque seenfrenta,quepuedenconocersepor inferencia,de

    manera parcial y tentativa" a partir de sus actuaciones pblicas. En la medida en que se

    encuentranenlostemariospublicadosciertosrastrosdelprocesodeproduccinydelatoma

    de decisiones que lo encauzan, es que se hace posible un conocimiento aproximativo e

    hipotticodelasactuacionesqueseconcentranenelprocesodeproduccindelaactualidad

    periodsticaparasupublicacinperidica.Elcarcterhipotticodeesteconocimientonole

    niega plausibilidad: es de la misma naturaleza del conocimiento que tenemos de las

    actuacionesdeotrosactoresdelsistemapolticocuyodiscursopblicotambineselresultado

    deactuacionesnopblicas,frecuentementesecretas(Borrat,1989:23).

  • 21

    2.1.Antecedente:elCrticadeNatalioBotana

    BajoladireccindeNatalioBotana,eldiarioargentinoCrticamarcunhitoenelperiodismo

    iberoamericano durante medio siglo. El primer nmero del vespertino sali el 15 de

    septiembrede1913,conunatiradade5.000ejemplares.Elproyectohabasidofinanciadopor

    unprstamodeMarcelinoUgarte,polticopertenecientealPartidoAutonomistaNacionalque

    ejercienreiteradasocasioneselcargodegobernadordelaprovinciadeBuenosAires.

    Conestilosensacionalistayrecurrentesusosdelajergapopularydelastirapoltica,Botana

    supolograrrecordsdeventasdesudiariopormediodeunadestacadaseleccindeescritores

    para su redaccin, ttulos en tipografas de gran tamao, notas que avivaban escndalos y

    polmicas e ilustraciones efectistas. El diario tuvo entre sus redactores a escritores de

    renombre comoRalGonzlez Tun, RobertoArlt y Jorge Luis Borges, entreotras jvenes

    promesasdelaliteraturayelperiodismoquelebrindaronaldiariounestiloinconfundible.

    Silvia Satta indica que el xito de ventas deCrtica estuvo dado por la capacidad que tuvo

    BotanapararetomarpartedelperiodismosatricodefinalesdelsigloXIX,()lacaricaturay

    el humor para dar cuenta del mundo de lo poltico. Retoma ciertas zonas de tradiciones

    culturalesargentinas,comolacoplaylagauchesca,combinadasconlonuevodelperiodismo

    internacional5. Crtica revolucion la prensa argentina combinando el sensacionalismo, la

    noticiapolicial,losdeportes,eltangoyeljazz,lascarrerasdecaballos,elsubmundosocialyla

    literatura de vanguardia, satisfaciendo las apetencias de los recientes alfabetizados e

    incorporandoaampliossegmentosdenuevoslectores(Satta;1998).

    En el terreno de la poltica, el diario fue un actor de peso: tom habitualmente posiciones

    categricassobrelosacontecimientospblicosmsrelevantes,dividiendoalmundoentresus

    amigosyenemigos.El12deoctubrede1916,cuandoelradicalismoseimpusoenlasprimeras

    eleccioneslibresconsagrandoaHiplitoYrigoyencomoelprimerpresidenteelegidoporvoto

    directo,Crticafustiglafiguradellderradicaltitulandoentapa:"DiossalvealaRepblica".

    Tambin cuestion duramente la posicin neutral decidida por este Presidente ante el

    estallidodelaprimeraguerramundial.

    Concuatroedicionesporda, impresoras concapacidadpara lanzar300.000ejemplarespor

    hora,unaestacinderadio,lacoleccinBibliotecaCrticaquerepartalibrosporunpesoyuna

    demandaenconstanteaumento,eldiarioseconsoliden1922conlapublicacindesuquinta

    edicinquelepermitialcanzarunatiradarcordde900.000ejemplares.

    5 Entrevista emitida por el canal Todo Noticias en el programa dedicado a Los Botana del ciclo Secretos de Familia.

  • 22

    En1927,eldiariosemudaaAvenidadeMayoal1333conelobjetivodeemplazarsuimperio

    enel coraznpoltico de la ciudaddeBuenosAires. Eseedificio se convirti enunasde las

    sedesde la conspiracinque terminderrocandoal segundogobiernodeHiplitoYrigoyen.

    Alloperabanlosprincipalesagentesgolpistasqueel6deseptiembrefestejaronlallegadadel

    FlixUriburualgobierno.

    A partir de 1931, Botana comenz a distanciarse de los sectores militares, criticando

    duramente al rgimen y su poltica de represin. El gobierno de Uriburu clausur el diario

    durante los siguientes dos aos y Botana fue encarcelado junto a su esposa6. Cien das

    despus, por intermedio del General Agustn P. Justo, amigo personal de Botana, el

    matrimoniofueliberadoypartialexilio,primerohaciaUruguayyluegocondestinoaEspaa,

    endondelocondecoraranporsuluchaantifascista.

    El 17 demarzo de 1932, se lanz enBuenosAires el noticiero cinematogrfico que convirti a

    Crticaenelprimergrupomultimediosdelpas.TraslamuertedeBotanaenagostode1941,el

    diarioquedbajolapropiedadydireccindesuesposa,SalvadoraMedinaOnrubiaquien,aunque

    demaneraambivalente,posicionaldiariocomoopositoralapresidenciadeJuanDomingoPern.

    Debidoasusproblemaseconmicosyalaposteriorclausurapropiciadaporelgobiernoperonista,

    en1951lafamiliaBotanaseveobligadaavenderCrtica.Alejadodelesplendorquelocaracteriz

    durantelasdcadasde1920y1930,eldiariodejdecircularel30demarzode1962.

    Aoradocomoespaciodereconocimientodeunageneracindeescritoresovapuleadocomo

    tbano infernal, Crtica es tema obligatorio en los trabajos que reflexionan sobre las

    primeras dcadas del siglo XX, como as tambin en autobiografas, memorias, reportajes,

    cuentos,textosdehistoriaypoltica,decrticaliterariayanlisiscultural7.

    6 El encargado de ese arresto fue el temido Polo Lugones, comisario de polica que introdujo la picana elctrica como tcnica de arrebato de confesiones en los interrogatorios. 7 Entre los trabajos ms destacados acerca del diario se encuentran: Regueros de Tinta: El diario Crtica en la dcada de 1920, de Silvia Satta (Sudamericana, 1998); 100.000 ejemplares por hora. Memorias de una redactor de Crtica, el diario de Botana, de Roberto Tlice (Corregidor, 1989); El Tbano. Vida, pasin y muerte de Natalio Botana de lvaro Abs (Sudamericana, 2001); y Salvadora: la duea del Diario Crtica de Josefina Delgado (Sudamericana, 2005). En la obra de Tlice aparecen algunos datos curiosos: el autor cuenta que conoci a Botana en un hospedaje de Montevideo llamado Hotel Lanata. El libro registra adems que uno de los redactores de aquel diario porteo era un periodista llamado Oscar Lanata.

  • 23

    2.2.Laideadecrearelltimodiariodepapel,suaparicinenmediosy

    lapresentacindelproyectoenunareuninprivada

    Elproyectodecrearunnuevodiariodetiradanacionalyconfuertepresenciaenlasprincipales

    ciudadesdelpas,nacidemaneragerminalenJorgeLanata.Enunadelasentrevistasrealizadas

    paraelpresenteestudio,elperiodistaReynaldoSietecasebrinddetallesacercadelaideainicial

    ysuposteriorconcrecin:

    Lanatapresentunlibromohacecomocincooseisaos.Cuandobamosparaellugarmedicequequerahacerundiario.Yoledijequeestabaloco,queyahabamoshechoundiarioy una revista, y que era una locura hacer un diario ahora. Lo cierto es que termin lapresentacin,yomefuiamicasayenlonicoquepodapensareraenhacerundiario.Alotrodahablamosportelfono:elquequerahacereldiarioerayoyelgordoyanoquera.Asquequedenlanada.Afinesde2007,estbamostrabajandoacenRadiodelPlata,medijo que haba conseguido que algunos empresarios se interesaran en el proyecto. Ahempezamosaconversar,habaunaideadehacerundiarioparecidoaTheGuardian8.

    ElescritorMartnCaparrs,quienocupelcargodesubdirectordeldiario,expliclaideainicial

    delproyectoysuincorporacindelasiguientemanera9:

    Bsicamente,fueunaideadeLanata,queencontrunpardepersonasdispuestasaponerdineroenesto()Cuandoempezaronapensarenestaidea,quefueenlaprimeramitaddelao 2007, una de las personas a las que Jorge llam primero fue a m (...) Me propusotrabajar con l y ah estuvimos varios meses, toda la segunda mitad del 2007, un pocoorganizando el asunto, pensando qu queramos hacer, con qu gente, empezando a vergente,buscandolocal,todasesascosas()Estbamosdeacuerdoennohaceruntabloide,sinounformatointermedioentreeltabloideylasbana,quesellamaberlins.Unejemplodealguienquelousa,ylousamuybien,esTheGuardian.Eseformatotiene,enunpunto,laportabilidaddeuntabloideperotambinesaespeciedesensacindeamplitudquetienelasbana,esunpasointermediointeresante10.

    Trasmantener la idea inicialbajo reserva,en juliode2007el rumorgeneradoenelambiente

    periodstico comienza a aparecer como noticia, primero enmedios especializados para luego

    ocuparsuperficieenmediosmasivos.ElportalDiariosobreDiariostuvolaprimicia:el6dejulio

    public un recuadro titulado Sorpresa: Jorge Lanata volver a dirigir un diario11. El artculo

    aseguraba que Lanata se encontraba trabajando en un diario bajo el apoyo financiero del

    empresario sojeroGustavoGrobocopatel.Msadelante informaba: algunos rumoresafirman

    queelnombrepodraserCrtica,comoelmatutinoqueenladcadade1920dirigiNatalio

    Botana.Obvio:serundiarioprogresista12.

    8 Entrevista realizada por los autores el 21 de diciembre de 2009. 9 En una entrevista publicada en el portal YouTube, Caparrs explica su incorporacin al diario y reflexiona sobre el estado actual del periodismo grfico. Ver en http://www.youtube.com/watch?v=S6TAopL94Hg10 Entrevista realizada por los autores el 22 de febrero de 2010. 11 http://pages.citebite.com/y1c9h3k0l8fdl12 A partir de esa publicacin de Diario sobre Diarios, la noticia se extendi en diversos blogs y sitios web especializados (entre ellos, Eblog, Del Medio recargado, Tomas Hotel, Malas Palabras y Blog de Contenidos).

  • 24

    Elsbado7dejulio,undadespusdelapublicacindelrecuadroenDiariosobreDiarios,Lanata

    confirmenelprogramaconducidoporErnestinaPaisenFMRock&Popquetrabajabaenese

    proyecto.Unasemanamstarde,elperiodistafueentrevistadoporLuisMajulenelprogramaLa

    CornisadelcanalAmrica,dondeseadelantqueeldiarioenelcualseencontrabatrabajando

    saldraalaventael3demarzode2008yqueelsubdirectorseraelescritorMartnCaparrs13.

    Enesamismaentrevista,desmintiquelosempresariosMarceloTinelliyGustavoGrobocopatel

    fueranlosfinancistasdelproyecto.

    Elprimer indicioacercade lacreacindeCrticade laArgentinaenunperidicoargentinode

    tiradamasiva semencionenunartculopublicadoporLaNacin, en suedicin impresadel

    jueves11deoctubrede2007,bajoelttuloRenuncieljuezCavalloytrabajarconLanata14.

    DichanotaasegurabaqueeljuezhabarenunciadoasucargoparaincorporarsecomoCEOdel

    diario que lanzar el periodista Jorge Lanata en marzo prximo. De esta manera, Cavallo

    aportabamsdatosacercadelproyectoperiodsticoquecompartaconLanata.

    LaNacin public dos dasms tarde una segunda parte de la entrevista realizada a Gabriel

    Cavallo,bajoelttulo"ElGobiernotienequecolaborarconlaprensa,nocombatirla"15.Elartculo

    mencional entonces juez comopartede ladireccinejecutiva delnuevoperidico,que se

    lanzarenmarzoyque,casiseguro,sellamarCrtica.Peronoestarentrelosfinancistas,ensu

    mayoragentedelaempresamediadelpas,cuyaidentidadseanunciaraenunaconferencia

    deprensa.Notengoplataparahacereso,aseguraba.

    Dasmstarde,elpropioLanataanunciabademaneraconcluyenteel lanzamientodeldiarioen

    unareuninprivadarealizadaenlasoficinasdelaempresaNewTechSolutionsenAvenidaMadero

    240delaCapitalFederal,alaqueasistieronpotencialesanunciantesprivadoseinstitucionales.En

    su exposicin, el flamante director estuvo acompaado por Gabriel Cavallo, y secundado por

    Martn Caparrs (subdirector del diario), Pablo Jacoby (abogado y amigo personal de Lanata) y

    MarceloFigueiras,aquienLanatapresentcomounodelosprincipalesaccionistasdelmatutino.

    Endichareuninserevelunaseriededatosenrelacinasuproyectoyalmodoenelqueste

    seinsertaraenelcampodelperiodismogrficonacional.Lanatasealoquenuncaesmomento

    para sacar un diario y siempre est todo en contra; que esperaba vender entre 50 y 60mil

    ejemplares,conuncrecimientopaulatinoysustentable;quesacarundiarionosignificaqueuno

    tienequeseroficialistauopositor,nosotrosvamosahacerperiodismo,mientraselrestodelos

    diariosestnregalandoanablicos,ositosdepeluche,compactsyserpentinas.Estimadems

    13 Un fragmento de la entrevista emitida por Amrica puede verse en el siguiente link del portal de videos YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=aaTbomUT-S0&feature=related14 http://www.lanacion.com.ar/95208315 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=952797

  • 25

    queCrticaseubicaraeditorialmenteentrePerfilyLaNacin,lesacaremoslectoresaambosy

    unpocoaldiario ldertambin.APgina/12no lepodemossacar loquenotiene.Creoquea

    Pginahabraqueprivatizarlasostuvo.NoquierorepetirlohechoenPgina,peroalavezes

    muydifcilsepararseporqueyonosoydistintoammismo.Pasaron20aosdesdelafundacin

    dePgina, por loque seguramente todosaprendimosmuchas cosas.Crtica novaa tenerun

    chisteenlatapajustamenteparanorepetirmeconPgina,perolaverdadesqueyocreoques

    deberatenerlo.Loquestendrcomosimilitudconsuprimeracreacineslaportada:unsolo

    temabiendimensionado(Diariosobrediarios;2007).

    Lanatatambinexplicqueeldiariocontaraconunsitiowebconactualizacindiariadeochoa

    diez noticias, que exhibira una particularidad ante sus competidores: la presentacin del

    maquetadodeldiariodeldasiguiente, con titularesycopetesdecinco lneasescritospor los

    periodistas de cada seccin. Se van a ir llenando los espacios y se podr ver un ttulo y un

    copetede cinco lneas de cadanota para que los lectores puedan apreciar cmo se armaun

    diariodeundaparaelotro,explic.

    Finalmentesedirigialospotencialesanunciantessealandoqueestoyseguroqueharemosun

    diarioqueservirparaqueustedespuedanvendersusproductosyservicios.Ustedesyasaben

    quepuedenesperardem.Yameconocen16.Para cerrar supresentacin,asegur: ustedes

    vanatenerunaseguridadqueesquenosotrosnolaburamosparanadie17.

    EneldocumentalquepromocionellanzamientodeCrticadelaArgentinapuedeverseaLanata

    diciendo:

    tenstodaunacosainsoportable,aburridaylargusima,yqueyoodio,queesvermeconlosavisadores.Hellegadoasituacionesenlasquelagentedelapublicidadmeobligaaverme,osea,comosabenquenoquiero,escomoquemelodiscutenenelcontrato:ytensqueveradospormes.Nomegusta,meaburro,esgentequenoconozco,yonoquieroconocermsgente.Yoyadijequemilistadeamigosyaestcerrada.Yaesta,yaconozcomuchagente.Yengeneralsontiposmuydistintosam,perobueno,hayqueverlosporquelosdiariosvivendelosavisos.

    16 Extrado del documental El ultimo diario de papel. 17 dem.

  • 26

    2.3.Ladisputajudicialporlamarca

    Entremayoynoviembrede2007,JorgeLanataregistrbajosunombreuntotalde11marcas

    denominativas entre las que se destaca la finalmente seleccionada para su emprendimiento:

    "CrticadelaArgentina".Elperiodistainiciademseltrmitedesolicituddepropiedadporla

    marca denominativa "Crtica, Democracia y Poder", una opcin finalmente desestimada

    porquienesestuvieronalfrentedelproyecto.

    Entre junio y agostode2007,etapadeplanificacindel nuevomatutino, se registraronotros

    trmites de registros de marca bajo el mismo titular tales como: 024; El Ciudadano de la

    Democracia, El Diario de la Democracia, Portada, Tiempo de Democracia, 24 horas de

    informacinindependiente,Versincompleta,ElciudadanoenlasnoticiasyDiarioA4,todosbajo

    losproductosincluidosenlaclase16correspondienteaproductosdepapel,entreotros18.

    Elcienporcientodeexclusividadpara lamarcaCrticahabasidoconcedidoporel Instituto

    NacionaldePropiedadIndustrial(INPI)alempresarioJavierAlbertoToro,el30dediciembrede

    199919. As consta en el acta N 2.120.232 de dicho instituto. Con ese registro concedido, el

    titular estaba en condiciones de oponerse a toda persona, empresa u organismo que

    usufructuara indebidamente con esa marca, pudiendo adems iniciar las acciones legales

    correspondientes.

    Poresarazn,elgrupoaccionarioqueacompaabaaLanata

    inici una negociacin con el titular para obtener los

    derechosdeusodelamarcaCrtica.Ochomesesantesdel

    lanzamiento del nuevo diario, representantes legales de

    Papel2.0 (empresapropietariadelproyecto) intentaronun

    convenio con Toro, titular de Editorial Crtica S.A. Ambas

    partes habran llegadoa unprincipio de acuerdoparaque

    Lanata pudiera lanzar el peridico bajo el nombre

    pretendido. No obstante, por razones que se desconocen,

    ese pacto inicial se fractur en noviembre de 2007, tres

    mesesantesdelapublicacindelprimernmero20.

    18 Hasta la fecha de publicacin de esta investigacin, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) contaba con 131 marcas registradas para diversas categoras de productos y servicios a nombre de Jorge Lanata. 19 El inicio del trmite de registro se la marca denominativa Crtica fue iniciado el 11 de diciembre de 1997, para integrar la clase 16 (correspondiente a productos de papel, entre otros), tras la presentacin de la documentacin correspondiente por parte del Dr. Carlos Enrique Lauritsen. 20 La marca Crtica de la Argentina no solo cont con la oposicin de Javier Alberto Toro. El 12 de octubre de 2007, la empresa Cuyo SERVYCOM tambin se opuso fundamentando ese nombre era confundible con la marca de su propiedad Crtica de la Semana, registrada bajo clase 16 con nmero de acta 1.914.932.

  • 27

    Desde ese momento, la estrategia emprendida por Toro

    consisti en demostrar el uso de lamarca bajo su propiedad

    con la publicacin de un mensuario. En un comunicado

    publicadoenelsitiowebwww.diariocritica.com.arydistribuido

    en diversos medios, la empresa Editorial Crtica S.A. asegur

    queante lasversionesdifundidasen la radioy televisin ()

    delasalidadeldiarioCrticaelda3demarzode2008,noesla

    autntica,estconfundiendoallector.Manifestabaademsla

    decisin de reeditar el original y nico diario bajo ese

    nombre,demaneramensualycubriendo informacingeneral

    de ndole nacional e internacional, hasta el mes de abril de

    2008,fechaenlaquecomenzaraaeditarsediariamenteamododematutinocon48pginasa

    coloryenformatotabloide.Deestamanera,solohemospretendidoinformaralpblicolector,

    yalgremioengeneral,culeslarealidad,afirmabaelcomunicadohaciendogaladelsellode

    ttulodemarca.

    El primer nmero del peridico de Javier Alberto Toro sali a la calle en enero de 2008,

    teniendo como ttulo principal de tapa El primermes de Cristina en el poder. Aunque la

    intencineradarbatallaenladisputajudicialporlamarca,noconsiguicambiarlavoluntad

    de Lanata y de sus colaboradores, que continuaron promocionando de diversasmaneras el

    nombredesuproyectoperiodsticohastasufechadelanzamiento.Torodejaradepublicarsu

    diariomesesmstarde.

    SegnlanotapublicadaporelportalEnciclomediosel20defebrerode2008,dasantesdela

    publicacin del primer nmero de Crtica de la Argentina, Lanata habra recibido una carta

    documento remitida por Javier Alberto Toro, para que se desista de utilizar la marca de su

    titularidad21. Un artculo publicado esemismo da en la edicin impresa del diario La Prensa

    asegurquelacartadocumentoenviadaporToroargumentabaqueLanatalesionabaderechos

    alutilizarelsitiowww.criticadigital.com,raznporlacualnodescartlaposibilidaddeplantear

    una accin de nulidad tanto en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial como en

    Tribunales.Torodestacabaque laspalabras"de laArgentina"enel isologotipopromocionado

    porelnuevodiario,eran ilegiblesalestardiseadasennegrobajo fondomorado.Porltimo,

    intimabaaLanataaabstenersedelanzaralmercadoeldiarioanunciadoyqueenunplazode72

    horasreveasuactitud.

    21 http://www.enciclomedios.com/node/2164

  • 28

    Finalmente,elprimernmerodeCrticadelaArgentinafuepublicadosinimpedimentoslegales.

    Noobstante,el21denoviembrede2008,ochomesesdespusdesu lanzamiento, la Justicia

    hizolugaralamedidacautelarsolicitadaporlarepresentacindeEditorialCrticaS.A.22Enese

    entonces,laSalaCivilyComercialenloContenciosoAdministrativoN1orden

    a Jorge Lanata, a Papel 2.0 S.A. y a Julio E. Lpez o a quien resulte responsable dellanzamiento,edicinodistribucindelperidicoCrticadelaArgentina,elcesedelusodelapalabra Crtica como ttulo o parte del ttulo de publicaciones peridicas, como elementointegrantedelnombrededominioycomottulodenoticiasypublicacionesdigitales23.

    En su fallo, los camaristasMartn Farrell, Mara Susana Najurieta y Francisco de las Carreras

    sostuvieronquelaprohibicindeusaresamarca"nodebeobstaculizarlapublicacinypuesta

    en circulacin de los contenidos periodsticos, por elmedio tecnolgico que sea. El Tribunal

    tambinfijara

    "unplazodequincedasapartirdelanotificacindelapresenteresolucinafindequelapartedemandadaceseenelusoindebidodelamarcadelaparteactora,tantocomottulooparte del ttulo de publicaciones peridicas, como elemento integrante del nombre dedominioycomottulodenoticiasopublicacionesdebasedigital.Eseplazociertodequincedasquese imponea laejecucinde laordendecese,permiteequilibrarelderechode laactoraaobtenerresguardoefectivodesuderechodepropiedadindustrialconlaproteccinquemerecelapuestaencirculacindecontenidosperiodsticos"24.

    En relacin conel tema,RodolfoGonzlezArzac,periodistadeCrticade laArgentina para la

    seccinElPas,comentenunaentrevistarealizadaparaestetrabajoque

    esadisputaporlamarcaestperdida,Lanatasabaquepodaperderlamarcadeldiarioylohizoigual.Probablementeahoraesefalloestapeladooconalgnrecursodeamparo,laverdadesquenolos,perosiemprehaymanerasdeganartiempo.LoquesesquehastahaceuntiempoestabatododispuestoparaqueeldiariopaseallamarseC,comolarevistaquesepublicabalosdomingos25.

    LociertoesquesedesconocesiCrticade laArgentinaapelesamedidacautelarosi,porel

    contrario,establecialgntipodeacuerdoconJavierAlbertoToroenlosquincedasposteriores

    al fallo. Dado que al interior de la empresa se est pensando en un cambio de nombre, la

    apelacindel falloporpartedePapel2.0 resulta laopcinmsprobable.Deseras,elPoder

    Judicialtendrlaltimapalabraenrelacinconeltema.

    22 La sentencia se conoci originalmente a travs de una nota publicada en la edicin impensa del diario La Prensa del 23 de diciembre de 2008. Ocho das ms tarde, Clarn hizo mencin al tema en su edicin impresa: http://www.clarin.com/diario/2008/12/31/sociedad/s-01831468.htm. Diarios sobre diarios tambin dio a conocer la noticia: http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/diario/2008/diciembre/diario-30-diciembre-2008.htm . 23 Poder Judicial de la Nacin. C.2947/2008 -I- Toro Javier Alberto y otros/ incidente de apelacin de medida Juzgado N: 2 cautelar. Secretara N: 3. Buenos Aires, 21 de noviembre de 2008. Ver fallo en anexo. 24 dem. 25 Entrevista realizada por los autores el 3 de febrero de 2010.

  • 29

    2.4.CrticadelaArgentinasepreparaparasaliralacalle

    El lanzamientodelnuevoperidicodespertexpectativaentreejecutivosdeotrasempresas

    periodsticasymultimedios,quededicarondiversosesfuerzosparaconocerqucaractersticas

    reunaelproyectoyparaconjeturarsiCrticadelaArgentinasumaranuevoslectoresosi,por

    elcontrario,lerestaraventasalosdiariosinstaladosenelmercado.

    En el ambiente periodstico exista la duda sobre si caba espacio para un nuevomatutino,

    hacindose mencin a la oportunidad en la que Jorge Fontevecchia, propietario y director

    periodsticodeEditorialPerfil,quiso lanzar sudominical comodiario.Elestudiodemercado

    encargadoporFontevecchiahabraaportadodatosnegativos,sealandolainexistenciadeun

    mercadopublicitariocapazdeabasteceraunemprendimientodeesetipodelunesaviernes

    (DiariosobreDiarios,2007).Alrespecto,MartnCaparrsreflexion:

    en ninguno de sus emprendimientos (Lanata) trat de hacer un producto para ciertosector.Estaideatanempresarial,tandeFontevecchia,deverdndehayunnichoycmolopuedoocupar.Jorgesiemprehizolocontrario.MeacuerdocuandosalielprimerdiarioPerfil,enelqueyotrabajaba,medesesperabaviendocmohacanfocusgrouptodoslosdas para ver que deca la famosa Doa Rosa sobre el hecho de que internacionalestuviera antes de poltica o que poltica estuviera antes que internacional. Al mismotiempo, Jorge estaba lanzandoVeintiuno y no le pregunt nada a nadie, hizo loque lepareci y le fuemuchomejor que a Perfil en esemomento. Siempre semanej de esamanera,ciertamenteenestecasotambin26.

    Tras meses de planificacin y diversos desarrollos en relacin a la idea inicial, Crtica de la

    Argentinacomenzaformarsedemaneradefinitivaennoviembrede2007cuandoladireccin

    deldiarioysureducidostaffinicialsehizopresenteeneledificioubicadoenMaipal271dela

    CiudadAutnomadeBuenosAires.Laredaccinfueubicadaenunaextensaplantabajaconla

    quecuentadichoinmueble,mientrasquelasoficinasdeloscargosdirectivosyejecutivosfueron

    emplazadasenunamplioentrepiso.

    Se trataba de un diario en formacin: faltaba definir la plantilla completa de periodistas,

    fotgrafosydiseadores(muchosdelosprofesionalesconvocadosansedesempeabanen

    otros medios de comunicacin), como as tambin dotar al espacio fsico del mobiliario

    necesarioparamontarlaempresaperiodstica.

    En lostresmesespreviosal lanzamientodeldiario,elstaff inicialtrabajfundamentalmente

    enlaedicindenmeroscero,atravsdeloscualesladireccinbuscorientarasuplantade

    periodistassobremarcasdeestiloquequeraimprimireneldiario.

    26 Entrevista realizada por los autores, 22 de febrero de 2010.

  • 30

    2.4.1.Campaadelanzamiento

    Lacampaadelanzamientodelnuevomedioestuvoenfocadatantoenelconceptoelltimo

    diariodepapelcomoenlaoposicinasuscompetidoresdirectos.Lamismafueideadapara

    TV, grfica, va pblica y web por la agencia de publicidad Fire Advertainment, de Rodrigo

    FigueroaReyes27.

    Comopartedelaestrategia,seinsistienlaideadequeeldiariollegabaparaocuparunespacio

    vacanteenelcampoperiodstico,enconcordanciaconlasprimerasdeclaracionesdeLanataen

    relacinalproyecto:vamosahacerperiodismo,algoquelosdemsnohacen.Losmateriales

    depromocin(tantospotscomopiezasgrficas)hicieronmencinasuscompetidoresusando

    unaletradesuslogotipostipogrficos,paraformardeesemodoelnombredelnuevomedio:a

    lapardelaCdeClarnseincluallegaundiarioquenosoloinforma;delaRdeLaRazn

    llegaundiarioquenoseregala;delaIdeCrnica,llegaundiarioquenofabula;delaT

    deElCronista,llegaundiarioquenosegmenta,delaIdePerfil,llegaundiarioquenose

    haceesperaralfindesemana;delaCdeLaNacin,llegaundiarioquenolehablasloala

    gentecomouno;ydelaAdePgina/12,llegaundiarioquenocambiadeopinin.Alcierre

    delosavisos,sesentenciaba:LlegaCrticadelaArgentina.Desdeel2demarzotodoslosdas.

    Ladiferenciaentreenterarteyentender28.

    Sincontarconelpresupuestonecesarioparapautarenmedios,elspotde lanzamientoy los

    avisosde grfica sedistribuyeronen losprincipalesblogsdeopininde laArgentina. Como

    partede lamismaestrategiademarketingviral, laagenciapublicunaseriedevideosenel

    27 En el brieff de campaa publicado en el sitio web de la agencia se menciona a Lanata como el periodista independiente ms influyente de la Argentina, quien decidi lanzar un diario en el peor momento que una persona pueda elegir: en medio de la mayor crisis econmica mundial y frente a un panorama poltico desfavorable ya que se trata del periodista cuyas investigaciones destronaron a funcionarios de los ltimos seis gobiernos de la Argentina. Ver en http://fire-advertainment.com/es/television/critica/28 http://www.youtube.com/watch?v=jS5jqvh6_y4

  • 31

    portalYouTubequeestabandestinadosacircularporlaWeb.Enunodeellos,MartnCaparrs

    cuentasumotivacinparaacompaaraLanataenelnuevoemprendimientoyrealizaunbreve

    diagnsticodelestadoactualdelperiodismogrfico29.Consonidoambienteybajocostode

    produccin,lostresvideosrestantes30muestranproyeccionesdelflamantelogotipodeldiario

    sobre las fachadasdelPalaciodeTribunales,elCongresoNacional y laCasaRosada, conel

    propsitodeavisarlealostrespoderesquellegabaundiarioquelosibaaestarobservando31.

    El hecho ms significativo de la campaa de lanzamiento fue la emisin del documental

    Crtica,elltimodiariodepapelemitidoelsbado1demarzode2008desdelas22horas

    porAmrica,canalenelquemstiempotrabajJorgeLanata.Enrelacinconlaproduccin

    deldocumental,elbrieffdelaagenciamencionaque

    altratarsedeunperiodistaindependiente,supresupuestopublicitarioeracasinulo.Porlotanto,convocamosaunequipodeestudiantesdeperiodismoquesededicaseguiraJorge Lanata durante cuatromeses: grabaron el da en el que entr por primera vez aledificiovaco,elrediseodellugar,lallegadadelosjefesderedaccindecadaseccin,susequiposdetrabajo,lasreunionesmscalientesparadefinirlalneaeditorial,eldiseodeportada,el logotipo,comoseran lasseccionesyquines loshumoristas.El resultadofueundocumentalquesalialaireenunodelosprincipalescanalesdetelevisinabiertadelaArgentina, horas antes de que saliera el primer ejemplar a la calle, demanera que lostelevidentes pudieron ver la primera portada del diario en la TV y minutos despus latuvieronensusmanos32.

    CoproducidoporFireAdvertainment yGPMEDIAdeGastnPortal,eldocumentalseencarg

    demostrar,amododecuentaregresiva,elprocesodegestacindeldiarioenloscientoveinte

    dasprevios a su lanzamiento.Desdeel inicio, el producto refuerzael conceptode el ltimo

    diariodepapel conun testimoniodeLanataquemencionael supuestocontrasteconelque

    naceeldiario:

    29 http://www.youtube.com/watch?v=S6TAopL94Hg&feature=related30 http://www.youtube.com/user/diariocritica#p/u31 http://fire-advertainment.com/es/television/critica/32 dem.

  • 32

    haceunpardeaoshubouncongresoenSudfricadealgoquesellamabaLANoalgoas, comounaespeciedecorporacindediariosmsquenadaelnortedelmundo.Ah los yanquis, comopasa siempre, decretaron lamuertedel papel. LagentedelNewYorkTimescreoytambindelWallStreetJournal,hubovariosquedijeronse termineldiariodepapel,quedancincoaosydespusnosvamosainternet.Yyomeimaginabacuandonosconvocanahacerestouncomienzoqueera un yanquis en el congreso de Sudfrica en elmedio del anfiteatro diciendohanterminadolosdiariosdepapel,yungrupodedementesenelsurhaciendoelultimodiariodepapel33.

    Otra de las acciones implementadas por el diario para promocionarse fue la de generar el

    lanzamientodesuportaldenoticiascondosmesesdeantelacinalapublicacindelprimer

    nmeroenpapel.Aunqueconunaperiodicidaddeactualizacinmenoraladesusprincipales

    competidores,elsitiowww.criticadigital.com.ar incorpornoticias,videosyadelantosacerca

    de lapropuestaeditorial del diario,mostrandoen su cabezal la leyenda gente trabajando

    juntoaunrediseodeltbanopopularizadoporeluruguayoNatalioBotanaen lasprimeras

    dcadasdelsigloXX34.

    33 Algunas otras frases dichas por Lanata en el documental: Un diario es un puente entre la sociedad y el poder, y vos elegs de qu lado del puente ponerte [...] A ver, por qu mierda estamos haciendo este diario y no Para ti [...] Saquemos a los tipos malos. Ellos no se dan cuenta si son buenos o son malos. Todos creen que son buenos [...] Que un diario salga ya es un milagro. Creo en Dios a partir de que los diarios existen [...] Yo s que el 2 de marzo vamos a estar en la calle. As se caiga la Argentina Me entends? 34 "Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tbano sobre un noble caballo, para picarlo y tenerlo despierto", era la frase atribuida a Scrates que sala publicada en la portada de Crtica y que quedara como un sello del diario de Botana.

  • 33

    2.5.Elprimernmero

    El 2 demarzo de 2008, Crtica de la Argentina agot su

    primeraedicinde60.000ejemplares,ubicndosecomoel

    tercerdiariomsledodelajornadatraslosmatutinosde

    Clarn y LaNacin. Ese primer nmero estuvo integrado

    por64pginaspresentadasenformatotabloide.

    Su portada tuvo como ttulo principal Congreso S.A.: la

    doble vida de los legisladores: uno por uno, quines

    conservansutrabajoprivadoyquineshacennegocioscon

    elEstadodesdesubanca,haciendomencinaunanota

    deinvestigacinfirmadaporJorgeLanata,queaseguraba:

    lagranmayorade loselegidoscomorepresentantesdel

    pueblo incrementan sus ingresos asesorando a empresas o contratando directa e

    indirectamenteconelEstado.Enelmundoesilegal.Aquno.Pero,estico?.Granpartede

    lasdenunciaspublicadasporeldiario involucrabanadiputadosdel Frentepara laVictoriay

    agrupacionesafinesalGobierno.

    LaseccinElPascontconuntotaldediecisietepginasqueseextendieron,conpublicidad

    incluida,hastalahojanmeroveinticuatro,ocupandodeestemodoel40porcientodeldiario.

    Adems de la nota escrita por Lanata, dentro de esa seccin se destac la cobertura del

    discursoinauguraldelperodolegislativo126enelCongresoNacionaldeCristinaFernndez

    deKirchner.EltemasalicomorecuadrosecundariodetapaysetitulenlapginacuatroEl

    siglo ha vivido equivocado, con la siguiente bajada: La Presidenta consider que el

    kirchnerismorepresentalomsimportantehechoenlosltimoscienaos.Juntoaesanota

    apareciunbreverecuadrotituladoMacrilespasunvideoaloslegisladores.

    LaseccinElPassecompletconlossiguientesartculos:Nestormanas,panoramapoltico

    escrito por Diego Schurman sobre la actualidad del kirchnerismo y el PJ PuertoMadero;

    Piquetesdeespas,sobrelahuelgadelosagentesdelaSecretaradeInteligenciadelEstado

    (SIDE) que se quejaban porque les bajaron los sueldos y sus jefes los maltratan; Intil

    presentarsesinexperiencia,acercadeEduardoPetrini,elhombredeconfianzadeMacrien

    el negocio internacional de pases de jugadores que ahora dirige el Instituto de la Vivienda

    porteo; El escndalomspreanunciado, que sealaquedesde2004enCancillera una

    auditoradelagestindeBielsahabadetectadoquelaimportacindevehculosdiplomticos

    estabafueradecontrol;Polticosencalzoncillos,conunaentrevistaaGracielaOcaatitulada

  • 34

    Estoy aprendiendo a patinar; entre otras notas que sealaban cortes de luz, un saldo

    comercialnegativoconChinaylosprimeroscortocircuitosentreMartnLousteau(Ministrode

    Economa)yGuillermoMoreno(SecretariodeComercio).Crticapublicademsdosnotasde

    opininfirmadasporArtemioLpezyLuisJuez.

    Otros de los temas presentados fueron el test de inteligencia a la vicejefe de Gobierno

    porteo, GabrielaMichetti, y el asesinato en Colombia del segundo jefe de las FARC, Ral

    Reyes,quedasmstardeseconvertiraenunescndalodiplomticoentrelosgobiernosde

    RafaelCorreaylvaroUribe.

    El diario tambin public Natalia,Moldaba, la primera de una serie de crnicas deMartn

    Caparrs sobre jvenes migrantes en el mundo contemporneo. En Sociedad apareci Mal

    Educados,enlaquelaperiodistaLucianaPekerdiagnosticabalosnmerosrojosenlaeducacin

    argentinacon148milchicosquecorrenriesgodenoempezarlasclases;alumnosquetienen

    quecambiardebarrioparaencontrarvacantesyaltastasasdedesercinescolar.Unpanorama

    que,asloundadeliniciodelciclolectivo,serepiteentodoelpas.Finalmente,lacontratapa

    estuvoacargodeMiguelBonasso,conunanotatituladaLassorpresasdeFidel.

    Entre losavisospublicitariosregistradosenesaprimeraedicindeCrticasedestacanlosde

    Banco Supervielle,OSDE,Metrovas, PanAmerican Energy, BancoHipotecario, FaenaGroup,

    Jumbo y Air Pampas (de Antonio Mata, actual accionista mayoritario del diario), todos

    pautadosparapginacompleta.Mientrasque lasempresasDHL,BancoProvincia,Ford, Fiat

    pautaronavisosdemediapgina.OtrosanunciantesdelaprimeraedicinfueronCocaCola,

    Empresa Distribuidora de Energa Sur S.A. (EDES), SADAIC, Universidad de Palermo, Infinit,

    Edenor, Hodrova, Alfaguara, UPCN, CTAATE, Alejandro Amor y Asociados, DotZero y

    Movistar.ApareciademsunavisotituladoPorquevotaralalistaBlancadelFrenteparala

    Victoria que llevaba como nico candidato a Ral Martnez para las elecciones de ese

    sindicato.

  • 35

    2.5.1.Eldadespus:lasrepercusionesenlavozdeldirector

    En una entrevista realizada a Jorge Lanata al da siguiente del lanzamiento, el director

    reflexion:

    explot,queseyo,eramedioprevisibleque bamosaagotar,peroes increblecuandopasa. Amme pas un par de veces en la vida esto y es increble y es conmovedor dealgunamanera.Queteentrena llamar todosy tedigan ental ladonohaymas,en talladonohayms,entalotroladolobusqueysemecagaronderisalosquiosqueroscomodiciendolevantatealassietedelamaanaporquedespusnolovasaencontrar.Internetexplottambin,todobien.Ahoraestamoscansadosyelproblemaesqueahoraempezesto,noesqueterminnada.Enrealidad,empezenserio35.

    Antelapreguntaacercadecmohabavistolareaccindelagente,Lanatarespondi:

    Ayerescribunacolumnaparaeldiariodehoyadondecuantoalgoquemeparecequeescomoelelementocomn: lagenteseponecontenta,yestabuensimoeso.Siyopuedohaceralgoquealegreunpocoatodos,estbueno,quetodosnossintamosmenossolos,menosaislados,quehayaunmontndegentequequiereleerestoyqueesolosacerque,esta buensimo. Yo rescatara eso de lo que pas. Y a nivel periodstico, ya nos odiantodos. Conel gobierno todomal, ayerhablaron conaltas fuentesdel gobiernoquenosrecontraputearonporlanotadehoy,peromiraloquepas.Amsiempremepreguntanporquhacerestediario,paraquhace falta.Hoysacamosen latapauntituloquesellamapreguntasmolestasyunanoticiaqueesqueelfiscalde instruccindeSantaCruzcitaadeclararaindagatoriaaKirchnerporeltemadelosfondos,yquierequesereabrala causaqueestabacerrada.Esaeranuestra tapa.Clarn tambin lodio.No sabaqueClarnlotena.Lodioenlapginaochoenunanotaaschiquita.Bueno,paraesosalimos.Meparecequeeslamejorexplicacinquepuedodar.Paraquevosteenteresdeloquepasadeunamaneraseria,ynochiquititoenlapginaocho36.

    2.6.Lapropuestaformaldelaedicinimpresa

    Laedicin impresadeCrticade laArgentinaestpresentada,duranteelperodoestudiado,

    en el formato falso tabloide o tabloide largo37. Cuenta con 48 pginas impresas en su

    mayoraaescaladegrises,aunquetambinsecombinanensu interiorfotos, ilustracionesy

    publicidadesacolor.Enalgunasocasiones,lasedicionesdelosdomingospuedenllegaralas

    64 pginas, como es el caso de la correspondiente al lanzamiento del diario. La propuesta

    incluyeademslaedicindeunarevistadominicalllamadaC.

    35 http://www.youtube.com/watch?v=j3iFeZb6ZaA&feature=PlayList&p=7D38CFCDE5683126&playnext=1&playnext_from=PL&index=1536 dem37 Con respecto al formato presentado por el diario, Martn Caparrs coment en la entrevista realizada para el presente trabajo: estbamos de acuerdo en no hacer un tabloide, sino un formato intermedio entre el tabloide y la sbana que se llama berlins () Ese formato tiene la portabilidad de un tabloide pero tambin esa especie de sensacin de amplitud que tiene la sbana, es un paso intermedio interesante. Hay varios diarios atractivos que lo usan. Habamos pensado en ese formato. Yo siempre cre que hubiera sido todo un poco distinto si hubiramos podido usarlo y ah la dificultad fue industrial. Era difcil conseguir una imprenta que lo hiciera y era casi imposible conseguir bobinas de papel para ese formato. La provisin de papel para berlins dependa de una sola fuente que lo importaba y en cualquier situacin en que ese chorro se cortaba, nos quedbamos sin papel para hacer el diario.

  • 36

    La informacin se desarrolla y organiza en diferentes secciones que sugieren y privilegian un

    recorridodelectura.Ladelimitacin,entrminosdecantidaddepginasdedicadasacadadeesas

    secciones,puedeirvariandodeacuerdoalaagendadeldiario.Noobstante,semantieneelorden:

    Nota de tapa. Salvo casos especiales, como la cobertura del conflicto por las

    retencionesmviles en laqueno se respetarel criterio, ocupa lasdosprimeras

    pginasyallsedesarrollaeltemaalqueestdedicadalaportadadeldiario.

    El pas.Se incluye aqu informacin sobre poltica y economa y normalmente se

    despliegaentrelaspginas4y13o14.

    Mundo.Sedesarrollainformacininternacionalynormalmenteocupaentretresy

    cuatro pginas, desde la nmero 14 o 15 hasta la 17 o 18. La ubicacin de esta

    seccin,entrelasdosdeactualidadnacional,dacuentadeladecisineditorialde

    jerarquizarla.

    Sociedad. Se despliega aqu la informacin de inters general, que incluye la de

    carcter policial. Cuenta con aproximadamente diez pginas y suele desplegarse

    entrela18o19yla28o29.Ensuinteriorseubicaunasubseccin,Lacentral,que

    ocupa las dos pginas centrales del diario (24 y 25) y est dedicada a

    investigacionesespeciales,ensumayora,deintersgeneral.

    Culturas.Laseccindesarrollanoticiasligadasalmbitolaproduccinculturalyal

    mundo del espectculo. Se incluyen tambin artculos de anlisis meditico y

    tecnologa.Sueleocuparnuevepginas,entrelanmero30o31yla39o40.

    Deportes.Seprivilegianclaramentelasnoticiasreferidasenprimerlugaralftbol,

    luego al tenis y bsquet, reservando los recuadros para otros deportes. Suele

    ocupar cuatropginas o cinco, entre la 40 y la 43 o 44, aunque se ampla a seis

    pginasloslunesduranteloscampeonatosdeftbollocal.

    Cartelera.Sepublica,endospginas(normalmentela45y46),lacarteleradecines

    yteatrosdelaCiudadyparaelGranBuenosAires.

    Despusdetodo.Estaseccinsedesplieganormalmenteenlaspginas46y47del

    e incluye varias subsecciones: Periodismo Ciudadano, breves notas enviadas por

    lectoresque,engeneral,consistenendenunciasparticularessobreirregularidades

    en el sector pblico; Bambalinas, notas anecdticas sobre escenas de la vida

    cotidianadelmatutino;Eltiempo,pronsticoparaeseyparalosprximosdosdas;

    Quinielas;TransporteareoyMuylindotodo,historietadeElnioRodrguez.

  • 37

    Enunrecuadropublicadoenlaedicinlanzamientodeldiario,Laspartesdelrompecabezas,

    seestableceelcriteriodepublicacindelasnotasdeanlisisyalgunasotrasparticularidades

    quesesostendrnduranteelperodoestudiado:

    Elpanoramapolticosepublicarlossbados.Debieradecirselospanoramas,porqueenverdadnoestarnescritosporunasolapersona,sinoporvarias,queirnrotandosemanatras semana: Torcuato Di Tella, Artemio Lpez, Claudio Lozano y Roberto Garca. Eleconmico, esemismoda, ser responsabilidad deMaximilianoMontenegro, jefe de esaseccinenCrticadelaArgentina.ElsbadosepublicartambinuntestdeinteligenciaapolticosylosdatosdelaCanastadeAlimentosCrtica,elaboradaenexclusividadparaestediarioporlaConsultoraEquis.LosdomingossepublicarunanotadeinvestigacindeJorgeLanata, una crnica de Martn Caparrs, la columna de Miguel Bonasso y el panoramaMundo, escrito por Alfredo Grieco y Bavio, jefe de la seccin. Tambin la seccin Ideas,editada por el prosecretario Silvio Santamarina y una doble pgina de nmeros, datos einformacinpropiaeditadapornuestrojefedeRedaccin,GuillermoAlfieri.Lapginadoblecentral de lunes a viernes se ocupar con una nota desplegada como informe especial ocrnicaalaedicindenuestroprosecretariodeRedaccin,EduardoBlaustein38.

    2.6.1.Tapaycontratapa

    Encualquiermediogrfico,latapadacuentadellugarylarelevanciaquelaagendadeldiariole

    confierea lanoticia.EnCrticade laArgentina, laportadacumpleun rolmuyparticularyaque

    podra caracterizarse como el espacio donde el diario plasma de modoms evidente su lnea

    editorialysuposicinpoltica.EstdedicadaauntemacentraladesarrollarenlaNotadetapa.Los

    ttulos, acompaados de fotografas, ilustraciones o fotomontajes alusivos, son irnicos,

    desacantonadosyserecurrefrecuentementealrecursodelaintertextualidad.Enestesentido,el

    formatodelatapaseasemejaalclsicamenteutilizadoporlasrevistas39.Esdedestacarqueenel

    logodelperidico,desarrolladoenuna tipografa informaly llamativa,estubicadoen laparte

    superiordelaportadayseincluyelamencinaJorgeLanatacomodirector(vergrficomsabajo).

    Unrolrelevantecumpletambinlacontratapa,enlaqueaproximadamenteel75porciento

    del espacio est reservado a una nota de opinin firmada por alguno de los directivos del

    diario o de los colaboradores destacados. Las notas suelen referirse a los temas ms

    importantesdelaagendapblicaobienaexperienciasdesusautores.

    38 Las piezas del rompecabezas, Crtica de la Argentina, edicin del 2 de marzo de 2008. http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=4939 En el sitio Web del diario http://www.tapasdecritica.com.ar/, puede encontrarse un archivo de tapas clasificado por temas.

    EncabezadodetapadeCrticadelaArgentina.Generalmente,seubicacentradoenlapartesuperiordelasedicionesimpresas.

  • 38

    2.6.2.Ttulos,epgrafesydestacados

    El titulado utilizado por Crtica de la Argentina respeta las reglas generales del formato

    periodstico.Ellenguajeutilizadoes,demodosimilaralatapa,deregistroinformaleirnico.

    Esporelloquelosttulos,volantasybajadas(entendidoscomounidadinformativa)son,junto

    conlastapas, los lugaresdemayorexposicindela lneaeditorialdeldiario.Debesealarse

    queadiferenciadeotrosperidicos,noseutilizaelcintillocomoelementounificadordeun

    temaqueabarcamsdeunapgina. En su lugar, conuna funcin similar perono idntica,

    implementaunaseriedeiconosqueidentificanlanoticiacomopartedeunaserieinformativa,

    quepuedeextenderseaotrasediciones.(VerabajoelejemploLaGuerraGaucha).

    Losepgrafesydestacadosseutilizandemodosimilaraldeloselementosdeltituladoyestn

    redactadosenelmismoregistro.Losdestacadosdelasnotasinformativasestnpresentados,

    en algunos casos, como El dato (ver grfico). El uso de negritas se limita a los epgrafes,

    ttulos y destacados,mientras que se utiliza la itlica para las preguntas en las entrevistas,

    ttulosdeobras,pelculasycanciones,ynombresdediariosyrevistas.

    2.6.3.Usodelaimagen

    Eldiariosecaracterizaporrecurrirlagranpresenciadeimgenesqueilustrany/odocumentanla

    informacindesarrollada.Adiferenciadeotrosperidicos,lasnotasdeopinindemiembrosdel

    staffodecolaboradoresdestacadosaparecenilustradasconunapequeafotodesuautor.

    Entreelusodocumentaleilustrativo,eldiariotiendeaprivilegiarclaramenteelsegundo,loqueda

    cuentadequeel recurso fotogrfico,enconjuntoconelusode fotomontajese ilustracionesal

    interiordeldiario,sesumaalatapayalosttuloscomolugaresprivilegiadosporeldiarioparala

    editorializacin.Debeagregarsealrespectoquenoresultatanfrecuenteelusodeinfografas.

    8demarzo.NoticiapublicadacomopartedelaserieLaguerraGaucha

    26demayo.Destacadopublicadoenlapgina6.

  • 39

    2.7.Staff

    ElequipoperiodsticoqueintegrabaCrticadelaArgentinaenelmomentodesulanzamiento

    estabaencabezadopor sudirector, Jorge Lanata. Ladireccinejecutiva, a cargodelmanejo

    administrativo,eraresponsabilidaddeGabrielCavallo,apoyadoporMarceloFigueiras.Patricio

    CarballssedesempaabacomoGerenteGeneralyelabogadoPablo Jacoby,comoDirector

    deAsuntosJurdicos.TodoselloseranaccionistasdelaempresaPapel2.0.

    Laprimeraedicindeldiariodedicasusdospginascentralesal temadesu lanzamientoy

    organizacin editorial. All se incluye una columna que enumera su staff, de

    aproximadamente ciento cincuenta personas sumando colaboradores, personal

    administrativoyequipodeventas.

    El cargode subdirector fueocupado inicialmenteporel escritorMartnCaparrs, cuyo rol

    formalconsistaenreemplazaraldirectorencasodeausenciaycoordinaralgunasreuniones

    de sumario. Segn Caparrs, exista entre Lanata y l un acuerdo tcito sobre las

    ocupacionesprincipalesdecadaunoencuantoalcontenido:Lanatacentrarasuatencinen

    PolticayEconoma,dondesereservabaunespacioparalaescrituradepanoramaspolticos

    y notas de investigacin; y Sociedad, Cultura e Internacional quedara bajo la rbita de

    Caparrs,deacuerdoasusinclinacionesyespecializaciones.Noobstante,unavezlanzadoel

    diario,lastareasdelsubdirectorfueronmenosfijasymssujetasalacoyuntura:

    Era todo tal quilomboque yo eraendefinitivaunplus jefede redaccin. Estaba con(Guillermo) Alfieri viendo cmo estaban las pginas, titulando, cerrando, un trabajomuchomspegadoaldaadaqueloquesesuponequeeseltrabajodeundirectorounsubdirector.Dehechoyohacialagrillatodoslosdas40.

    La jefatura de redaccin estaba a cargo de Guillermo Alfieri, proveniente de la revista

    Veintitrs y habitualmiembro de los equipos periodsticos coordinados por Lanata. Alfieri

    estuvo acompaado por dos secretarios de redaccin que se dividieron la supervisin del

    diario:SilvioSantamarina(provenientedeldiarioPerfil)yEduardoBlaustein(procedentedel

    diarioPgina/12).

    Elgrupoinicialderedactoresestabacompuesto,ensumayora,porperiodistasjvenesque

    se haban desempeado tanto en Perfil y Pgina/12 como en la revista Veintitres,

    emprendimientosenlosqueeldirectorhabatrabajadoconanterioridad.

    40 Entrevista realizada por los autores, 22 de febrero de 2010.

  • 40

    Cada una de las secciones fijas del diario tuvo

    doseditoresqueseturnabanparaloscierresde

    cada nmero. Para Poltica, fueron designados

    Diego Schurman (ex redactor de Pgina/12)

    como jefe e Ignacio Miri (proveniente de la

    agencia Tlam) como subjefe. Ambos estaban

    acompaadosporNicolsWiazki(experiodista

    delarevistaNewsweek),Juan