20
Juan de Zabaleta LA HONRA VIVE EN LOS MUERTOS Edición paleográfica, introducción y notas de ANA ELEJABEITIA Publicaciones de la Universidad de Deusto Edition Reichenberger 1986

LA HONRA VIVE EN LOS MUERTOS - cvc.cervantes.es · Lema 13 Notas introductorias 15 Noticias de la vida de don Amaro 139 ... SOFÍA CARRIZO RUEDA: Otra fuente para el soneto V de Garcilaso

Embed Size (px)

Citation preview

Juan de Zabaleta

LA HONRA VIVEEN LOS MUERTOS

Edición paleográfica,introducción y notas deANA ELEJABEITIA

Publicaciones de laUniversidad de Deusto

Edition Reichenberger 1986

SUMARIO

PRÓLOGO POR JUVENTINO CAMINERO IX

INTRODUCCIÓN

1. La obra dramática de Juan de Zabaleta 11.1 Representaciones teatrales 51.2 Valoración de su teatro 7

2. Nuevo catálogo de obras dramáticas 112.1 Comedias propias 11

2.1.1 Comedias de autoría cierta 112.1.2 Comedias de atribución dudosa 16

2.2 Comedias en colaboración 182.3 Piezas cortas 30

3. Proposición de nueva cronología 333.1 Comedias propias 333.2 Comedias en colaboración 343.3 Piezas cortas 35

4. La honra vive en los muertos 374.1 Noticias de índole general: interés de la

edición - Título - Fecha de composición -Representaciones - Posible edición 37

4.2 Estudio bibliográfico 384.2.1 Catalogación 384.2.2 Descripción: descripción externa -

Distribución del texto - Licenciasde representación - Censuras - Re-dacciones sucesivas 39

4.3 La comedia 634.3.1 Tradición de la obra y argumento 634.3.2 Los dos finales 644.3.3 Estudio métrico 654.3.4 Criterios de edición 65

EDICIÓN DEL TEXTO: LA HONRA VIVE EN LOS MUERTOS 67

Jornada Primera 71Jornada Segunda 119Jornada Tercera 161

NOTAS EXPLICATIVAS 207

APÉNDICE DOCUMENTAL: Testamento de Juan de Zabaleta 231

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 241

Alfredo Rodríguez López-Vázquez

ANDRÉS DE CLARAMONTEY »EL BURLADOR

DE SEVILLA*

KASSEL, Edition Reichenberger 1987

SUMARIO

PROLOGO de José Alcalá Zamora VII

CAPITULO PRIMERO: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 1

CAPÍTULO SEGUNDO: LA AUTORÍA DE TIRSO EN DISCUSIÓN 25

CAPÍTULO TERCERO: SOBRE LOS RASGOS DE ESTILO DE "EL

BURLADOR" Y LOS DE TLRSO Y CLARAMONTE 55

CAPÍTULO CUARTO: LA INTERVENCIÓN DE CLARAMONTE EN"EL BURLADOR DE SEVILLA": ¿AUTOR TOTAL O PARCIAL? 101

4.1 La figura del burlador que huye 1114.2 El amigo traidor 1134.3 Los avisos divinos 1144.4 El entorno marino: léxico y métrica 1244.5 Léxico de la oposición luz/oscuridad 1374.6 Los motivos dramáticos del Comendador: la ofensa al muerto

y el juramento capcioso 1474.7 El léxico específico 149

4.7.1 El toldo 1504.7.2 El uso causativo del verbo medrar 1514.7.3 La metáfora del pavón y su pompa 152

4.7.3.1 Articulación: Mar + Fuego + Estrellas 1564.7.3.2 Articulación: Átomos de oro + Alfojares +

+ Arena 1594.8 Catilinón y los graciosos de Claramonte: las referencias de

comida 1594.9 La suplantación del amante nocturno 162

CONCLUSIÓN 179

APÉNDICES 185

Apéndice I: Sobre la métrica de Claramonte 187Apéndice II: El problema de las loas 191Apéndice III: El léxico marino de Claramonte 195

SERMONES PREDICABLESDEL LOCO DON AMARO

Edición y Notas Introductorias, porLuis Estepa

MAYO DE OROMADRID

1987

INDICE

Pág.

Dedicatoria 9

Agradecimientos ií

Lema 13

Notas introductorias 15

Noticias de la vida de don Amaro 139

Sermón I.—Predicando a los loqueros de la Casa de Ino-centes, los cuales vestían entonces como ermitaños 145

Sermón II.—A los escribanos de la plaza de san Fran-cisco en Sevilla, donde están los tribunales de Justicia.. 148

Sermón III.—A la Encarnación de Nuestro Señor Jesu-cristo... 150

Sermón IV.—Al Ilustrísimo señor don Ambrosio deEspinóla, Arzobispo de Sevilla 152

Sermón V.—Había en Sevilla unos tenientes muy peque-ños, y ridículos, y habiéndolos visto Amaro estandopredicando, dijo lo siguiente 154

Sermón VI.—A un escribano que no daba limosna 155

Pág.

Sermón VII.—A unos estudiantes 157Sermón VIII.—Al señor don Teodomiro Caldera, cura

del Sagrario de la santa iglesia de Sevilla, en día de susanto habiendo dado de merendar a Amaro un pastel.. 159

Sermón IX.—Predicando a la puerta de un mercader depaños que descendía de Galicia, en tiempo que habíasubido la bayeta de Inglaterra 161

Sermón X.—A un capón de la música que estaba miran-do, y comenzó de esta suerte 164

Sermón XI.—Día de la Natividad del Señor, en casa delseñor Arzobispo 166

Sermón XII.—A los escribanos de la plaza de san Fran-cisco de Sevilla, día de San Juan Evangelista 170

Sermón XIII.—Dia del Espíritu Santo, en Triana 172Sermón XIV.—Día de san Fernando, en las Gradas 176Sermón XV.—Día de Ceniza a un pastelero 180Sermón XVI.—A los frailes de san Francisco de Paula.... 182Sermón XVII.—A un hombre que sacaron a afrentar 184Sermón XVIII.—A una oposición de una canongía 186Sermón XIX.—En la Torre del Oro, en tiempo de avenidas.. 189Sermón XX.—A Gregorio Pérez, que quitó la tienda de

coletero 192Sermón XXI.—Día de la Santa Cruz 194Sermón XXII.—Día de San Jorge, titular del Hospital de

la Caridad 196Sermón XXIII.—Al señor san Bartolomé, en la carnice-

ría mayor 200Sermón XXIV.—Estaba Amaro en el convento de san

Agustín oyendo un sermón de capítulo, y acabado, ledijo un religioso: Don Amaro. ¿Qué tal? ¿Harás otrotanto? 202

Sermón XXV.—Del día del Corpus 207Sermón XXVI.—Sermón de honras del señor Arzobispo

don Ambrosio Espinóla 210Sermón XXVII.—Contra el alguacil de los gigantones 213

Pdg

Sermón XXVIII.—Entró Amaro en las monjas agustinasde la Paz, y viendo una silla que estaba junto al coro,de cara a él, y de espaldas al altar mayor, porque enella había predicado a aquellas monjas un religioso, lavolvió del revés, de cara al altar mayor, y de culo alcoro; y sentado en ella dijo 216

Sermón XXIX.—Vio un día en la plazuela del Ara unarriero de su tierra, y haciéndole parar la recua, le dijo.. 220

Sermón XXX.—Domingo de Ramos, a unos estudiantes. 222Sermón XXXI.—A un tabernero en la Alfalfa 224Sermón XXXII.—A los escribanos de la plaza de san

Francisco 226Sermón XXX11I.—Día de San Francisco de Asís, en su

convento 228Sermón XXXIV.—De la Samaritana, al tiempo que pa-

saba un amolador 232Sermón XXXV.—Día de san Pedro, estando en las Ban-

durrias 235Sermón XXXVI.—A los oficiales de la aduana, por no

haberle dado limosna 238Sermón XXXVII.—A la víspera de san Pedro, en las

Gradas 240Sermón XXXVIII.—Día de san Bartolomé, en casa de

uno de su nombre 242Sermón XXXIX.—A san Elias, hallándose allí dos reli-

giosos del Carmen 244

SENTENCIAS.—Dichos graciosos de don Amaro 247

APÉNDICE1. Censo de personajes contemporáneos citados en

el texto de los sermones, y lugares de predicación. 2532. Refranero y frases proverbiales 2553. Textos manejados en la presente edición. Nota

bibliográfica de los diccionarios 258

A. J. C. Bainton

THE EDWARD M. WILSONCOLLECTION

OF COMEDIAS SUELTAS

IN CAMBRIDGE UNIVERSITY LIBRARY

A descriptive catalogue

KASSEL, Edition Reichenberger 1987

Ex vetufcatc nouunv

Felipe Díaz Jimeno

HADO Y FORTUNAEN LA ESPAÑA

DEL SIGLO XVIFUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA-MADRID, 1987

INDICE

Págs.

PrefacioAbreviaturas 9

I. Introducción, Antecedentes clásicos y medievales 11II. Los tratadistas castellanos del siglo XV. El Compendio de

la Fortuna de Martín de Córdoba 23III. Los tratados renacentistas y las controversias sobre la

conjunción de 1524 en Europa y España 43IV. Los tratados antisupersticiosos de Martín de Castañega y

Pedro Ciruelo 75V. Vitoria y sus Relecciones teológicas: De Magia. Savonarola

y la Reprobación anónima de Salamanca 103VI. Venegas del Busto y Pero Mexía. Otros autores del medio

siglo 125VIL Huarte de San Juan y los continuadores de Mexía. La Bula

de Sixto V y los tratados de Perer y Del Río 147VIII. Sumario y conclusiones 177

K . Bibliografía 189X. índice onomástico y temático 205

TATIANA BUBNOVA

F. Delicado puesto en diálogo:las claves bajtinianas de

La Lozana andaluza

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MÉXICO 1987

ÍNDICE

Introducción 9

I. Delicado y su obra en la historia y crítica literaria . . . 55

II. El libro por fuera y por dentro (composición y estruc-tura del texto 81

1. Delicado, ¿editor de La Lozana} 81

2. Composición 83

3. Simbología del grabado de frontis 85

4. Estructura del texto 87

5. Función de los argumentos y acotaciones 97

6. Narrador y autor .' 99

7. La composición de La Lozana y otras obras de sutiempo 112

8. La estructura "carnavalesca" 113

III. La Lozana andaluza como enunciado 116

IV. El retrato 153

1. Retrato y semblanza historiográfica 154

2. Retrato y pintura 168

3. Retrato y verbo 173

— Individualización mediante el lenguaje de plazapública 174

— Reproducción del lenguaje oral 180

V. La máscara 189

Bibliografía y abreviaturas 215

A STUDY OF "DONQUIXOTE" By Daniel

Eisenberg

IN WHICH Cervantes' goals in Don Quixoteare Examined: With Index

and copiousNotes.

Año

MmMmmS&l

II • mi fij/T1987

CON PRIVILEGIOEN NEWARK, DELAWARE Por Juan de la Cuesta

Véndese en casa de Francisco de Robles, librero del Rey tiro señor

TABLE OF CONTENTS

Préface by Richard Bjornson ix

Introduction xiii

A Note on the Texts xxiii

I. Cervantes and the Libros de caballerías 3

II. The Ideal Libro de caballerías: The Bernardo 45

III. The Genre of Don Quixote 79

IV. The Humor of Don Quixote 109

V. The Provecho of Don Quixote 157

VI. Don Quixote as a Classic 175

APPENDIX: The Influence of Don Quixote on

the Romantrc Movement 205

BlBLIOGRAPHY OF WORKS .CiTED 225

INDEX I: RÉFÉRENCES TO CERVANTES' WORKS 263

INDEX II: NAMES AND SUBJECTS 291

LA IMAGEN DEL AMOR

en la literatura española del Siglo de Oro

Actas de las Iras. Jornadas deLiteratura española del Siglo de Oro

Facultad de Filosofía y Letras

Pontificia Universidad Católica Argentina"Santa María de los Buenos Aires1'

4, 5 y 6 de setiembre de 1986

Edición a cargo de Teresa Herráiz de Tresca y Sofia Carrizo Rueda

Precio del ejemplar: 8 dólares USA (gastos de envío incluidos)

Forma de pago: giro bancario a nombre.; deTeresa Herráiz de Tresca o Sofía Carrizo Rueda

Pedidos a: Cátedra de Literatura Española del Siglo de OroFacultad de filosofía y LetrasBartolomé t i t r e , 18691039 3uenos AiresAÍICJÜKTINA

I N D I C E

Prefacio 7

Palabras inuagurales. Bienvenida-Evocaciones 9

Conferencias • - 13

GERABDO PAGES: ECOS de poetas latinos en los sonetos de Góngora 15

CLADA COHTAZAB: La óptica amorosa en las antiguas canciones 25

Comunicaciones 37

SUSANA G. ARTAL: Las doncellas en el infierno: apariencia y realidaden la visión satírica del amor de Francisco de Quevedo 39

MARÍA B. BADUI DE ZOCDI: El motivo del río en la poesía amorosa deFrancisco de Quevedo 45

SOFÍA CARRIZO RUEDA: Otra fuente para el soneto V de Garcilaso y la

suerte del culto al amor 53

HECTOU F,. CIOCCHINI: Para un Gógora poeta-filósofo 59

ANTONIO GALLEGO MORELL: La imagen poética amorosa en los poetasgongorinos Soto de Rojas y Trillo de Figueroa 71

TERESA HERRÁIZ PE TRESCA: Amor y pasión en el Guzmán de Alfatachede Mateo Alemán 81

ALICIA PARODI: El retrato de Casilda: amor y poética en El Comendadorde Ocaña de Lope de Vega 89

NORMA SAURA: El episodio de Feliciana de la Voz en el Tersiles de

Cervantes 101

Sesión de clausura • • . . 109

Coloquio interdisciplinario : 111

Resúmenes 119

A new volume in the MHRATexts and Dissertations Series

VOLUME 25

Edited by

R. M. WALKER

Quevedo on Parnassus

Allusive Context andLiterary Theory inthe Love-Lyric

By PAUL JULIÁN SMITH

ISBN 0 947623 12 4

London, 1987, xii + 208 pp.

U.K. £21.00, Overseas £25.00 (US-$47.50)

Francisco de Quevedo (1580-1645) is one of the mostcelebrated and prolific authors ever to write in theSpanish language. Although perhaps best known for hispicaresque novel El buscón and his satirical fantasiesLos sueños, he also composed over a thousand poems inail possible genres. His love-lyric has only recentlybegun to receive the attention it merits, and it has beenmuch praised for his originality and modernity. The aimof this study is to return Quevedo to the literary cultureto which he made such a notable contribution throughréférence to the two general áreas of allusion andtheory. In an age when poetry is érudition, to write is toinscribe oneself in a tradition of canonic texts. This isparticularly true of Quevedo, a voracious reader in anumber of languages. However, the purpose of thisstudy is not to seek single 'sources' for the poems butrather to read them in the light of a more complex modelof intertextuality. The second goal is the analysis of thepoem by means of the literary theory of its own period.Thus Quevedo uses rhetoric as means of persuasion withregard to lady (and reader); logic as instrument ofjudgement in the quarrel with Love and apostrophe tonature; poetics as craftsman's tool in the construction ofa mythic poetic persona. In the frontispiece to the firstédition of his poetry Quevedo, hat in hand, bows low tothe Muses and is crowned by Apollo. The lack ofincongruity between the poet's seventeenth-centuryclothing and the Muses' classical robes, the engraver'simplicit assumption that the spectator would recognizethe scène and appreciate its significance, both suggestthe easy familiarity of Quevedo's time with eruditeallusion and artistic formality. It is this sophisticatedtheoretical culture which Quevedo on Pamassus seeks torecréate.

Achevé d'imprimersur les presses de l'Atelier d'Imprimerie

de l'Université de Toulouse-Le Mirail

- 4 e trimestre 1987 -

CRÍTÍCÓN40índice

ARTÍCULOS

Alfredo RODRÍGUEZ LOPEZ-VÁZQUEZ, Aporta-ciones c r í t i c a s a la autoría de ti buA-ladox. de. Sevilla 5-44

- Eléments critiques pour une identificationde l'auteur du Burlador de Sevilla.

Ana VÍAN HERRERO, La mimesis c o n v e r s a -cional en el Diálogo do. la lengua de Juande Va ldés 45-79

- La recréation mimétique de la conversationdans le Diálogo de la lengua de Juan de Val-dés.

Mercedes de l o s REYES PENA y Piedad BO-LAÑOS DONOSO, E d i c i ó n , c o n i n t r o d u c -c i ó n y n o t a s , de La com&día de. comadiai,de Tomás Pinto Brandao 81-159

- Edition, avec introduction et notes, deLa comedia de comedias de Tomás Pinto Bran-dao.

1987

LONJA DE INVESTIGADORES 161

RESEÑAS DE LIBROS

Francisco de QUEVEDO, S¿UAa¿ UnQwUtLcab yUXeJiatUaA [En pftoóa). Edición, estudio ynotas de Celsa Carmen García Valdes(I. Arellano) 163-166

Francisco FLORIT DURAN, TAMO de. Motína antz¿a comzcLüx nueva. kpioxÁJt\acÁ.án a una Poética.(I. Arellano) 167-170

Antonio ESLAVA, Ñochu de. ¿nvZe/WO. Edición,estudio y notas por Ju l i a Barella Vi-gal (R. González Cañal) 170-173

Lope de RUEDA, I PaiOi. Introducción, t r a -ducción y notas de Enrica Canee H i e r e(E. Carpí) 173-175

LIBROS RECIBIDOS 177