LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO I "INEDITA"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OBRA UNICA

Citation preview

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondo

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO ILic. Mario Lpez Valdez Dra. Isabel Angulo Arredondo Y DR. Sergio Francisco Angulo Arredondo .

AGOSTO DE 2011

1

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoINTRODUCCIONEn el devenir de las sociedades del mundo a travs de las diversas ramas de produccin y vida social, la participacin social predominaba en colectividad, en las primeras sociedades se agrupaban con el propsito de protegerse del medio ambiente, y por mantener la sobrevivencia, pues estuvieron ms ocupados en sobrevivir por no saber cuando la naturaleza les proveera de los ms elemental. Los grupos humanos en sus diversas manifestaciones vivieron como manadas al igual que cualquier forma de vida animal, pero unidos gracias a la unidad que es siempre fin para procurar la vida a falta de lo elemental; La vida en las riveras de los ros, y lagos, permitieron que los grupos nmadas pasaran a sedentarios, que influyo a una serie de descubrimientos, el fuego, la agricultura, la pesca y la domesticacin de animales, esto fue debido a la participacin de la mujer que fue posible una serie de descubrimientos lo que ocasiono vivir en determinado lugar de manera permanente logrando mayor afinidad con la naturaleza al poder obtener de ella lo necesario y suficiente hasta lograr el excedente de produccin, que trajo como consecuencia el cambio de hbitos, usos y costumbres, que hacen que se distinguen a un grupo humano de otro, sino tambin a una de otra, como de una aldea a otra, y las diferencias se fueron acentuando, y el trabajo se diversifico, junto con los medios de produccin que marcaron la forma de organizacin y divisin social del trabajo a la que se le llamo comunidad primitiva, no por la forma que procuraban los alimentos y la sobrevivencia, sino porque es la primera forma de de organizacin social de participacin que hace posible la continuidad de la especie en unidad, donde se ignoraban la existencia de las contradicciones materiales de una sociedad eminentemente natural, donde predomino esencialmente la unidad, pues la contradiccin que haba era frente a la naturaleza, por ignorar el enigma en el pasado y que a pesar del tiempo aun hace falta muchas respuestas, y que en lugar de disipar nuestras dudas, el enigma ahora es un gigante enfermo al que ya no podremos salvar ni podr darnos lo que por mucho tiempo nos dio la madre naturaleza que si hablara tendramos que poner el ejemplo de aquel hijo, donde la novia le pidi como prueba de amor el corazn de su madre, y no pens en quitarle el aliento a quien le dio todo para quedarse sin nada. Nosotros hemos creado grandes riquezas a cambio de grandes pobrezas, donde ni el espritu, ni la razn comulgan en el vacio de un mundo material que agoniza y amenaza con desmoronar lo poco que construimos en la falsa realidad del corazn del universo que solo seguir su movimiento sin parar despus de esta vida, porque no habr otra. Las oportunidades son como la hoja del rbol, solamente se vive una vez, hagamos lo que tenemos que hacer y no lo que deseamos hacer el DIA de maana, porque no hay ni habr otro DIA que sea igual al anterior ni al que vendr, hagamos lo que tenemos que hacer y viviremos en paz, ya que la paz no esta despus de la vida sino en el corazn que late mientras puedas tomar de la naturaleza el nico aliento, hagamos lo que tenemos que hacer y viviremos en paz con DIOS y todo lo dems. La identidad social del Estado se gesto desde el vientre de la conciencia natural de los grupos humanos que tuvieron que liderar ante el enigma de la amenaza de lo desconocido, donde los cambios cuantitativos y cualitativos emergen paulatinamente hacia una serie de descubrimientos, donde se suceden uno tras otro, hasta crear una sociedad marcada con un bienestar para unos y para otros, pero con desventajas, donde surgi la organizacin social, la posicin entre el trabajador y el dueo de los medios hacia la diferencia y el papel social que a cada individuo le toca tener para armonizar las relaciones que sucedan entre la falta de igualdad y de libertad de los individuos, diferencias que hicieron posible la existencia del Estado, quien prometi y declaro en el animo del espritu de las leyes el BIEN COMUN, del pueblo habido de proteccin y garantas que abrieran un nuevo surco a otra forma de vida, y se edifico el Estado mexicano en 1824, al nacer en esta etapa el primer constituyente permanente, que dio lugar a la primera Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, que marco el final de una etapa , para dar lugar a otra nueva etapa con base a un gobierno de leyes con personalidad jurdica, patrimonio propio, un territorio independiente de la Corona de Espaa. Se organiza el poder supremo del Estado mexicano en tres poderes, pero no contemplo inicialmente las garantas de libertad y de igualdad, como de seguridad jurdica, que exaltaba la vida de la institucin del gobierno mexicano, la que se consolid frente al mundo como un pas libre y soberano. La tercera Constitucin de talla federal, de los Estados Unidos mexicanos, ley general de 1857, promueve la libertad y la igualdad, como el derecho y la facultad que por naturaleza y su propia organizacin tiene el

2

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondohombre para proveer a su desarrollo intelectual, moral y fsico. Para los pueblos la libertad consiste en la libertad de los individuos que los forman. La libertad es inherente a todo ser, desde la humilde flor de campo que se descolora y se marchita y muere en el momento en que se le priva del aire y de la luz que necesita para vivir, hasta el hombre que es el ser ms perfecto de la creacin. Todo lo que existe necesita de condiciones propias para su desarrollo; por lo mismo, todo lo que existe tiene un derecho absoluto a unas y otras condiciones. Si estas son necesarias su limitacin o supresin implican un absurdo sufrir, tanto como la pretensin de existir sin tener existencia. La libertad es un don divino: Ella es un testimonio de la justicia de Dios, ella es la manifestacin de su sabidura. La entidad social del Estado se encausa cuando l surgen las garantas al amparo del constituyente de 1917, siendo Presidente de la Repblica mexicana Venustiano Carranza, quien otorga el derecho a la libertad del trabajo y a la igualdad de oportunidades, por lo que el derecho social todava no ha creado el constituyente en Mxico, como en el resto de Amrica Latina una ley que institucionalice la participacin ciudadana que le dara vigencia a las garantas de libertad y de igualdad para tener acceso a una vida digna y libre de violencia, desde el lugar de donde viva cada uno de los mexicanos. Las condiciones de vida son deplorables inicios del tercer milenio, y la marginacin con servicios pblicos de falta de calidad y deficientes; de parte de los ayuntamientos que no han cumplido con el artculo 115 Constitucional; la falta de empleo en el artculo 123 Constitucional y el artculo 3ro. con Escuelas deficientes, y una educacin que improvisa la enseanza, margina a quienes tienen vocacin y capacidad para preparar los relevos naturales de la sociedad, por lo que, es necesario que el Estado sume a la comunidad civil al quehacer de la obra interminable del Estado que presenta un rezago de grandes dimensiones, creando la posibilidad de fomentar la participacin ciudadana, en virtud de que toda fortaleza se rompe por dbil, y todo lo dbil en caso de la sociedad se rompe frente a la fortaleza en condiciones de contradicciones infinitas. Cuando el resto de las partes excluye a una de las partes, con la falsa concepcin de que es la dbil, pero con respuesta desestabilizadora, hasta provocar la falta de gobernabilidad y la desobediencia, como lo fue el caso del Estado de Oaxaca., por lo que la ciudadana necesita ser encauzada a su organizacin ya que la sociedad tambin tiene una estructura y si esta no se crea a travs de la Ley de Participacin Ciudadana. La forma de organizacin espontnea por coyunturas es ms peligrosa que llegar a acuerdos pacficos. Es prudente resaltar la importancia de la reforma constitucional del 14 de agosto del 2001, que recoge plenamente el Pliego petitorio de San Andrs Larainza, donde el MZLN, despus de luchar por siete aos con el gobierno de Salinas de Gortari, por fin el primer ao de gobierno panista institucionaliza la participacin ciudadana de los mexicanos, al declarar en su articulo dos que recoge el pliego petitorio declara, en su fraccion VIII, segundo prrafo, declara ( las comunidades indgenas son entidades de inters publico.) es decir, le da personalidad jurdica a los ciudadanos para que se constituyan en instituto ciudadano, para que se organize dentro y fuera de las comunidades, especialmente incluyentes a la participacin poltica en la Repblica , para integrar los poderes municipales, estatales y federales en Mxico, este mandamiento puede provocar un fortalecimiento a las instituciones si el Estado le da vigencia creando una Ley Federal de Partcipacion Ciudadana, de lo contrario podra haber efervescencia poltica, por lo que ya han pasado aqu en Sinaloa y otras entidades, donde han reclamado que sean incluidos en la representacuion de la comuna municipal, o sea en los Ayuntamientos, como lo es en el Municipio de Nabo lato, donde las dos ultimas administraciones les han prometido crear la Direccin indigenista, pero no a sido atendida la peticin que jurdicamente les otorga el derecho a formar parte de las estructuras del gobierno.

3

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondo

PROLOGO Me es grato prologar esta obra que sin dudar es una aportacin a la patria y al mundo, ya que el estudio y anlisis de la Dra. Isabel Angulo Arredondo en colaboracin con su hermano Sergio Francisco Angulo Arredondo; muestra con significado el esfuerzo y la dedicacin para elaborar con paciencia el trabajo en nueva visin para plantear de una manera diferente el devenir de las sociedades de las democracias en cambio; tiene diversas connotaciones en la medida que transcurre el desarrollo material que marca la pautas a las sociedades del mundo hasta lograr las contradicciones que generan cambios y transformaciones dentro de cada familia, de cada sociedad y de cada Estado nacional; la desigualdad fue letra muerta en la comunidad primitiva y la unidad era solida, por lo que la armona era garanta y los grupos humanos naturales fueron felices y no lo saban, pero lo vivieron, disfrutaron la convivencia humana y no saban que algo lata en la conciencia de ellos que los hizo diferentes a la descomunal naturaleza que los retaba DIA tras DIA. El instinto les permiti sobrevivir en una forma de gobierno natural, as se perciba el Estado incondicional sin cortapisas, sin obstculos hacia dentro, pero con reglas claras en las costumbres, donde todos eran importantes como el aire que respiramos y el agua que bebemos para calmar la sed del cuerpo, y la paz que se viva era profundamente espiritual era como un manto estrellado en medio del firmamento que pisaba la tierra y disfrutaba el universo a partir de la ignorancia, y as los llevo y los movi a los diversos confines del mundo hasta llegar a descubrir que la tierra tiene alma, hasta dejar el estado de vida nmada que a pesar de ir de un lugar a otro respetaban sus propias reglas, reglas que les permiti sobrevivir para evitar la muerte y la angustia. Construimos la ciudad con unidad en4

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondo sus inicios, pero el elemento social es el motor y el secreto para una buena convivencia humana dentro de la familia, la sociedad y el Estado. Los tres pilares deben de estar en armona y equilibrio eso es lo que vislumbra el mensaje de esta noble obra que pugna porque el proceso electoral sea incluyente de la participacin ciudadana con el propsito de propiciar el equilibrio de poderes, en virtud de que el tejido social constituye la entidad social del Estado, y as, la Constitucin Poltica de los Estados unidos Mexicanos, eleva con humildad del gobierno de Vicente Fox Quezada, el dia 14 de agosto del 2001 a rango institucional, a propuesta de la demanda MZLN, o sea, otorga personalidad jurdica bajo la siguiente declaracin las comunidades indgenas son entidades de inters publico. As, con esta declaracin se crean las condiciones para que todas las comunidades del pas y sin excepcin alguna puedan contender en puestos de eleccin, en virtud de que la Constitucin como Ley General no hace excepcin de persona alguna, es incluyente en lo general, de todos los mexicanos, con esta bendicin que parece oportuna se cree que se escribi en la tierra con la vista en el cielo. La violencia como rio cenagoso ya no tendr parte con la participacin de todos, porque yo, tu y nosotros somos el limite, para evitar la confrontacin que solo divide y aniquila la esperanza de muchos que todava creemos que hay un Dios que nos tiene aqu. En lo personal me es grato prologar una obra que dista de inmensa humanidad de sus autores y del mensaje que descubre la vida del Estado, las buenas intenciones con que nace esta institucin de corazn noble que no solamente proclama el respeto a la dignidad humana, cuando busca sin cesar el bien comn de todos, y pretendemos humildemente llevar amparo, y alivio al dolor, tenemos que tomar el rumbo, porque la inmensa oportunidad de gobernar en la tierra es un privilegio que Dios nos da y muchos no lo sabemos todava, es decir, el tejido social en que habita la familia , la sociedad y la tierra que nos vio nacer y crecer es donde radica la verdadera5

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondo entidad social del Estado resultado de una arduo proceso incesante, o sea, la otra entidad del Estado, por lo que solamente hemos querido ver un solo rostro, una sola cara el de la Ley, y en aras de la Ley hemos atropellado al dbil y el fuerte se ha enaltecido hasta convertir la tierra en todas direcciones del mundo en campo de batalla que solo produce pan de dolor.

Lic. Mario Lpez Valdez.Agosto del 2011.

6

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondo

IIntroduccin

N

D

I

C

E

I.-Antecedente de la participacin social------------------------------------------------------------------9.. a).-El desarrollo material de la sociedad-------------------------------------------------------------------10 b).- Formas de organizacin comunal ---------------------------------------------------------------------12 c).- El desarrollo humano------------------------------------------------------------------------------------12 d).- Modos de comportamiento social-----------------------------------------..14 e).- La poblacin:.--------------------------------------------------------------------------------------------15 II.- Organizacin Social --------------------------------------------------------------------------------------16a).- Creencias;---------------------------------------------------------------------------------------------------17b).- Viviendas---------------------------------------------------------------------------------------------------19. c).- Trabajo -----------------------------------------------------------------------------------------------------19 . d).- Caractersticas de la comunidad -------------------------------------------------------------------------20111.- Elementos que integran el Estado----------------------------------------------------------------------22 1.- Poblacin 2.- Territorio y 3.- Gobierno A).- Factores que influyen en la conducta social-------------------------------------------------------23 a).- Hbitos b).- Usos y. c).- Costumbres IV)- Formas de Organizacin social. A.)-Participacin ciudadana-------------------------------------------------------------------------------------------27 B) .- Sociedad civil.-----------------------------------------------------------------------------------------------------29 C).- Garantas hermanas de la libertad y la igualdad---------------------------------------------------------------31. VI.- La sociedad y sus problemas-------------------------------------------------------------------------------------33 A).- Drogas---------------------------------------------------------------------------------------------------------------34 B).- Porque toma drogas la gente--------------------------------------------------------------------------------------35 C)-Valor moral y obligacin.------------------------------------------------------------------------------------------35 VII.- Instituciones y control social------------------------------------------------------------------------------------36 A).-Contro Formal -------------------------------------------------------------------------------------------------------37 B).- Control Informal--------------------------------------------------------------------------------------------------------------37 C) Institucional-----------------------------------------------------------------------------------------------------------38 D).-Social y de opinin-------------------------------------------------------------------------------------------------39

7

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoVIII .- La Socializacin--------------------------------------------------------------------------------------------40-1).- Formas de Socializacin---------------------------------------------------------------------------------------42 .1) Familia;-----------------------------------------------------------------------------------------------------,2) Garantas-------------------------------------------------------------------------------------------------------3) Educacin;----------------------------------------------------------------------------------------------------------4) Religin,-----------------------------------------------------------------------------------------------------------5).-Trabajo:------------------------------------------------------------------------------------------------------------6) Medios de comunicacin;--------------------------------------------------------------------------------------IX Doctrina de la entidad social del Estado. Doctrina de Jorge Jollines Doctrina de Hans Kelsen, Doctrina de Jorge Fernndez Ruiz Doctrina de Tomas Hobbies Doctrina de Jorje Guillermo Federico Hegel A).- Introduccin Preliminar de la participacin ciudadana; X .-Antecedente del derecho de peticin;1 ).- Primer antecedente 2).-Segundo antecedente. 3).- Tercer antecedente. 4).- Cuarto antecedente 5).-Quinto antecedente -6).-Sexto antecedente 7).-Sptimo antecedente 8).-Octavo antecedente.. A).- Definicin de derecho de peticin; B).-.- Doctrina: del derecho de peticin; Ignacio Burgoa Orihuela, Ramn Rodrguez Eduardo Andrade, C).- Libertad de manifestacin ciudadana para hacer una peticin a protestar ante la autoridad; . D).- Interpretacin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin;1).- SEDICION E).- Legislacin comparada de sedicin. . Colombia Costa Rica Cuba gPanam Per

8

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoAlemania Espaa F) TESIS SOBRESALIENTES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN A).- derecho de peticin XI).-Antecedente de los partidos polticos en Mxico 1972-1977- 2011. XII.- .ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN MXICO. .a).- Iniciativa de la participacin ciudadana de Plan 1982-1988l. Mexico. Distrito Federal. b).- 1970 creacin de los primeros Consejos Vecinales en Mxico Distrito Federal. C).- Debate del dictamen y aprobacin de la Iniciativa de Decreto. e XIII.- Antecedente para equilibrar con los partidos polticos la participacin ciudadana en Mxico. .que se institucionaliza el 14 de agosto del 2001 A).- Antecedente del articulo 2 ce la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos del 14 de agosto del 2001 de San Andrs La raiza elevado a rango constitucional el articulo 2 de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos 1).-Exposicin de Motivos de la Ley de Participacin Ciudadana96 2).-Base constitucional del articulo 2 constitucional del 14 de agosto del 2001. .Quezada 3).-Propuesta de la Ley Federal de Participacin ciudadana XIV.-Anlisis de la Ley de Derecho de Peticin de Espaa.. XV.- Ley de Asociaciones y Participacin ciudadana XVI.- Anlisis de la Ley de Derecho de Asociacion XVII Ley de participacin Ciudadana de Baja California del 16 de febrero del 2001 XVIII Anlisis de la propuesta de la Iniciativa del Aborto en Mexico y Uruguay 12 de marzo del 2007 A).-Ponencia de Dra. Graciela Dufam.- Aborto un Debate siempre pendiente En el DIA Internacional de la salud de la Mujer 28 de mayo del 2001. B).-El Problema Social del Aborto, ( Asunto de intolerancia Luiliana Abracinska) .. C).-Ley Contra la Violencia Intrafamiliar D).- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

9

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoI ANTECEDENTE DE LA PARTICIPACIN SOCIAL Con el propsito de tener idea clara del desarrollo de la sociedad y de conquistas humanas a travs del tiempo y del espacio, es prudente tomar en consideracin la fuerza social que impulsa a obtener condiciones de vida, donde la actividad humana es el motor que ha hecho posible el desarrollo social y material del medio ambiente con la accin reciproca. El modo de produccin o forma en que los individuos producen, por medio del trabajo lo necesario para satisfacer sus necesidades, constituye el eslabn o relacin entre la naturaleza y la sociedad, por lo tanto, como producir lo necesario es determinante en el desarrollo histrico de la humanidad. FORMAN UNA UNIDAD HISTORICA :: NATURALEZA Y SOCIEDAD RECIPROCA

TIENEN UNA ACCION

Fig. 1. Representacin grafica de la accin reciproca entre naturaleza y sociedad A esta unidad histrica entre la naturaleza y la sociedad tambin puede denominarse proceso histrico evolutivo de interaccin entre estos dos conceptos, y se puede resumir en: transformacin antropolgica y transformacin de la sociedad por la naturaleza. La sociedad con su accin sobre las naturaleza se va apropiando de ella relativamente, la cual consiste en humanizar o socializar la naturaleza. Por su parte, la sociedad como el conjunto de individuos que se relacionan y organizan en interdependencia, para satisfacer necesidades se ha visto influenciada por la naturaleza o medio geogrfico con efectos positivos, cuando se recibe el fruto de la tierra, y otros cuando este medio trae catstrofe afectando la vida de la sociedad y su producto se pierde con el poder de las himple de la naturaleza frente a la sociedad, la que indudablemente proporciona los elementos bsicos para su desarrollo, por lo que la victoria del hombre sobre el planeta es incierta en su modos de va; es decir, la existencia de la naturaleza es una condicin para la vida de la sociedad, que por esta accin adquiere caractersticas diferenciales segn el medio ambiente donde se establezcan los asentamientos humanos que tienen la forma de colonias, fraccionamientos, ejidos, comunidades, ciudades y hasta conformar un pas, con hbitos, usos y costumbres que sabemos que estos elementos se manifiestan en sus habitantes, en vestido, lenguaje y culturas diferentes en todo el mundo, y adems con climas diferentes y modos de producir de acuerdo a los medios ya sea de tecnolgica y rudimentaria, la cual marca tambin la diferencia entre la naturaleza y la sociedad, para transformarla, como ocurre con aquellas sociedades que produce mercancas para vender y otra solo tienen la condicin para comprar debido al atraso que tienen en su modo de producir y el obstculo mayor que es el fenmeno de la globalizacin que paralizo la oportunidad de crecer en aquellos pases que se ubican en Asia, Africa y Amrica Latina, que se configura desde la Repblica Mexicana, Amrica central y Amrica del sur, donde se establezcan los asentamientos humanos, por su preferencia en el mundo, ese ser el xito o el fracaso de la sociedad frente al medio ambiente que estos elijan, como sociedad, de hecho afirma, Jos s. Mndez, Santiago Zorrilla y Fidel Monroe, consideran que las condiciones de desarrollo de la sociedad son tres : naturaleza o medio geogrfico; modo de produccin y crecimiento de la poblacin. ( 1 )

10

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoCONDICIONES DE VIDA MATERIAL DE LA SOCIEDAD ------------------------MEDIO GEOGRAFICO MODO DE PRODUCCION CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Fig. 2-Condiciones para el desarrollo de la sociedad favorables a trabes del tiempo y del espacio A).- CONDICIONES DEL DESARROLLO MATERIAL La forma en que los hombres producen, por medio del trabajo lo necesario para satisfacer , constituyen el eslabn que constituyen la relacin entre la sociedad y la naturaleza, por lo tanto la forma en que se produce en el pasado histrico es determinante en el desarrollo histrico de la humanidad se da con la interrelacin entre la naturaleza y el hombre, segn Federico ngel afirma: Nosotros por nuestra carne, y nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los dems seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente. ( 2 ) En efecto cada DIA aprendemos a comprender mejor las leyes de la naturaleza y conocer tanto los efectos inmediatos como las consecuencias remotas del curso natural de su desarrollo.--Federico, Angers, El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre.( 3 ) en: Marx y Angers obras recogidas en Mosc, Progreso, 1969. El hombre le ha dedicado mucho tiempo al conocimiento de la naturaleza y su medio, con el propsito de obtener de ella riqueza material que bienestar, La ha venido conociendo en sus leyes para poder discernir sobre los cambios y las transformaciones que pueden ser reciprocas y favorables a los grupos humanos como lo vemos ahora. El hombre en el planeta vive para acumular riqueza, que para comprender a la naturaleza, su familia y su yo interior, en virtud del cual que el que conoce mucho no el entorno a los dems no se conoce y termina ignorando la verdadera esencia de la vida en sociedad, porque el inters material separa a los individuos de su entorno olvidando los verdaderos propsitos que hay dentro de cada uno de nosotros. La dialctica como ciencia es parca y relativa, ya que los cambios en el desarrollo material de la riqueza de las naciones es importante que la naturaleza humana del materialismo histrico ha despojado al individuo de su esencia espiritual humana para refugiarse en las riquezas que el mundo vano que no se satisface, cuando la conciencia se limita a solamente a producir tanto que muchos no tienen para satisfacer sus necesidades habiendo mucho en medio de la rapia, que solo fomenta el ser rapia en el necesitado, le hace olvidar todo patrn de conducta creado al ver el abismo que existe entre el que tiene mucho y el que no tiene nada, por lo tanto el conocimiento de las leyes de la naturaleza, como el conocimiento de las leyes creadas para tener una sociedad en armona tienen contradicciones profundas con la sociedad y el medio ambiente que impacta ampliamente con ndices de contaminacin sobre el medio ambiente que es la gallina de los huevos de oro, pues una naturaleza enferma no le sirve a nadie, por eso es prudente, que los inversionistas reflexionen hacia donde quieren llevar su capital, hacia pases con un medio ambiente sano o hacia un pas con un ambiente enfermo y deteriorado, por lo que podemos afirmar que la comprensin del

11

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondohombre sobre la naturaleza no le ha servido de mucho, en virtud de que aquellos que tienen que proteger el medio ambiente a trabes de la cultura de la prevencin no han hecho nada ni lo harn, en virtud de que el perfil de los gobernantes es empresarial, por lo que es difcil aliviar el problema de la contaminacin de la naturaleza. En el transcurso de los milenios prehistricos que Morgan estudia y que llama salvajismo y barbarie, correspondientes a la edad de piedra ( dividida en edad de paleoltico,, mesoltico y neoltico), y la edad de los metales ( cobre, hierro y bronce). El hombre con su trabajo se dedica a la recoleccin, a la caza y a la pesca, al pastoreo y a la agricultura y posteriormente, ya en la civilizacin, a la industria y al comercio. En un principio en la etapa del salvajismo los hombres se apropiaban directamente de los productos que les proporcionaba la naturaleza, se dedicaban a la recoleccin, a la caza y a la pesca, lo que producan artificialmente (lanzas, arcos, flechas y arpones) les servan para apropiarse de lo que la naturaleza les proporcionaba : B).-Formas de organizacin social del trabajo en grupo: recoleccin; caza; pesca, pastoreo y la industria y comercio.

A C T I V I D A D E S

RECOLECCIN CAZA Y PESCA PASTOREO INDUSTRIA Y COMERCIO AGRICULTURA

C).-Las condiciones para el desarrollo para la sociedad y la naturaleza que proponen, Jos Mndez, Santiago Zorrilla y Fidel Monroe, eran acertadas, de acuerdo a las condiciones que prevalecan en diversas partes de algunos continentes, con la llegada de los conquistadores que a base de sangre y de fuego terminaban en medio de la lucha con la vida de quienes habitaban las tierras conquistadas, y adems eran portadores de epidemias que causaban grandes bajas en la poblacin. El elemento como poblacin se convirti en el codiciado durante esa poca, tanto para la guerra, para la produccin y explotacin de las minas, de plantos de caaverales, y la trata de compra y venta de personas en aquellos lugares donde eran vendidos con el propsito de que encontraban un lugar donde vivir, pero la idea era de insertar el elemento poblacin, ya que de esa manera podan constituirse las villas y los fuertes a diversas partes del mundo, con pretexto de conquistar mayor territorio para la corona tanto inglesa, como espaola y francesa, por lo que el elemento poblacin es el principio esencial que da lugar al Estado moderno con una determinada forma de gobierno.

12

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoActualmente, el esquema propuesto de Mndez, Zorrilla y Monroe, todava predomina la influencia del medio ambiente, pero en deterioro, en virtud de que los beneficios que se desprenden de este elemento representa la naturaleza, se ha visto afectado profundamente por la tala masiva de arboles, el uso inadecuado del medio ambiente, mares, ros, como la contaminacin que producen fabricas, industrias y empresas, que indiscriminadamente la han venido afectando. El Estado, con sus Secretarias y Delegaciones para proteger el medio ambiente, se han convertido en cmplices de aquellos que nicamente les interesa generar riqueza en perjuicio del medio ambiente. El medio ambiente en el pasado,, fue productivo que en la actualidad, ya que CONAGUA y los mdulos de riego, donde sus encargados se reeligen cuantas veces lo desean si lo quieren, le han dado un uso distinto al agua y al medio ambiente, por lo que, los empresarios y los industriales no tienen obstculos para producir lo que estos desean. En cuanto a la reforestacin de los 250 millones de plantas a reforestar en la Repblica Mexicana en este 2007, nos parece de mala broma, pues, el DIA 30 de octubre del 2006, se clausuro todos los viveros militares que operaban en el Estado de Sinaloa, por lo que ese mismo DIA, padeci Sinaloa una creciente inmensa por las lluvias sin precedente, que paso de una semana las tormentas, como es el caso del Municipio de Navalito, y otros municipios que padecen el embate epidmico de cuatro tipos de virus, y que ni la prensa, ni la televisin, ni la misma SSA, atienden dicho problema de salud que va desde el dengue hemorrgico en sus tres modalidades de dengue, la enfermedad del hilo y la tifoidea. Brotes que se dieron despus de las lluvias. Lo nico que hizo el Ayuntamiento de Navalito, fue dispersar cal blanca en aquellos lugares, donde mnimo haba cuatro tipos de virus. Con esto decimos que el medio ambiente en Sinaloa, padece de contaminacin que afecta la salud y el medio ambiente. Se nota el abandono en que se tienen los drenes, canales y ros, que no son atendidos por la CONAGUA, los mdulos de riego. Ejidatarios junto con los agricultores, permanecen indiferentes a estos lugares que muestran un abandono, los cuales estn llenos de maleza, y en su entorno proliferan basura, y presenta un panorama ambiental contaminado, como lo es el Municipio de Navalito en todos sus mantos acuferos. D).- Comportamiento de diversos Modos de Produccin El modo de produccin en las sociedades del mundo, mantienen su ritmo de ascenso y desarrollo en sus forma de producir bienes y servicios en aquellos pases como son: Francia, Inglaterra, Japn Alemania, Estados Unidos de Norte Amrica , Corea, Rusia y la Comunidad Econmica Europea, con los de la Cuenca del Pacifico. Estos practican con su capital financiero a travs de la globalizacin una nueva forma de produccin. Trasladan su capital financiero a los pases, de Amrica Latina, frica, Asia y otros pases del mundo, para producir en ellos, es decir, trasladan sus fabricas, industrias y sus modos de produccin estratgicamente lo que ellos desean, de acuerdo a los convenios de inversin que signen entre pases, por lo que, esto significa que el modo de produccin a evolucionado en los pases mas avanzados del mundo, y que los del tercer mundo, proporcionan el medio ambiente, la mano de obra que representa la poblacin, a cambio de venir a producir lo que el pas no produce, y a generar empleo, por lo tanto, las ganancias de los pases que van a producir a otros estn obteniendo ganancias casi netas, al no pagar aranceles, transportacin de mercancas, y mayores impuestos por generar empleos en su mayora eventuales, aunque la globalizacin alivie la necesidad de trabajo, alimento y casa, las dificultades no disminuyen para los nacionales que reciben trabajo y beneficios a trabes de las trasnacionales se constituye en un espejismo, cada vez que inicia y termina un gobierno en Amrica Latina , Asia y frica, que son los pases que mayor inversin reciben a trabes de los tratados de libre comercio, como de inversin, para aliviar la pobreza que se acenta profundamente. La nueva economa que palpita en Amrica Latina, podra modificar el modo de produccin y su forma de gobierno, sino se modifica el sistema de gobierno, es decir, no es suficiente llegar al gobierno federal, si no se tiene un rumbo que fije el Plan Nacional de Desarrollo, para las comunidades que demandan empleo, alimento, salud, educacin y vivienda.

13

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoE).-EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE LAS DROGAS SEGN MACHIEL Y GERARDO ESQUIVEL. La forma del trabajar podra modificarse si la nueva economa de hace de cuarenta aos en Mxico, que fluye a lo largo del continente se podra ver libre, la que podra lograr que el empleo eventual pase a ser fijo, a cambio de condiciones hacendarias y la regulacin adecuada de actividades que le permitan al gobierno transitar con equilibrio ante la renovacin de cambios, ofreciendo mayores garantas a quienes tienen el poder para lograrlo, por lo que corresponde al Estado es regular toda actividad que ya tiene mercado a trabes de lo que se produce, pues la oferta y la demanda son lo que marca la diferencia, cuando la ley de la oferta y la demanda son marcadas en la economa de algunos pases.( 4) Si consultamos a Michael Parquin y Gerardo Esquivel, respecto de los mercados para bienes ilegales, consideran que para muchos bienes ilegales y servicios estn regulados, y la compra y venta de algunos de ellos es ilegal. Los ejemplos mas conocidos de estos bienes son las drogas, como la herona, la mariguana, y la cocana; a pesar del hecho de que estas drogas son ilegales, su comercio es un negocio de varios miles de millones de dlares. Este comercio se puede comprender utilizando el mismo modelo y principios econmicos que explican el comercio de bienes ilegales. Para estudiar el mercado de bienes legales, primero se examinan los precios y las cantidades prevaleceran si estos bienes no fueran ilegales. ( 5 ) La descripcin que hacen Parquin y Esquivel, del fenmeno del mercado libre de drogas, consideran que la curva de la demanda, indica que si todas las dems cosas permanecen igual, cuanto mas bajo sea el precio de las drogas, mayor ser la cantidad demandada de las mismas. La curva de oferta, seala que si todas las dems cosas permanecen igual, cuanto mas bajo sea el precio de las drogas, menor ser cantidad ofrecida. Si as drogas no fueran ilegales, la cantidad comprada y vendida seria menor y el precio seria mayor.( 6 ) Michael, Parquin, Gerardo Esquivel, de la obra denominada, Microeconoma. 5ta edicin. El estudio y anlisis de los economistas Parquin y Esquivel, consideran que en el mercado convencional y el mercado no convencional que es aquel que se rige en ausencia de la ley y a pesar de que forman parte de la ley de la oferta y la demanda que es el parmetro para adquirir bienes y servicios dentro de una sociedad y que si es necesario que estn regulados; en virtud de que la regla de oro del mercado es la oferta y la demanda, las que socialmente la hace vigente con la anuencia o sin ella, por lo que el Estado queda al margen de esta ley que se hace posible con el consentimiento de las leyes naturales del mercado, donde el negocio es primero, ya que el comercio es el bien que esconde todos los males tanto lcitos como ilcitos, por lo que la lucha del Estado es contra fuerzas invisibles, ya que las fuerzas que operan en el mercado son CIEGAS, por lo que ninguna accin y actitud que emprenda el gobierno podr erradicar la vigencia y la fuerza natural y social en el mercado, como son aquellos productos derivados esencialmente de la agricultura y la industria qumica farmacutica, como son la cocana, la herona, las anfetaminas y la marihuana, por lo que el Estado tiene gran responsabilidad en la produccin de los estupefacientes, en virtud de que tanto los mdulos de riego, como la Secretaria de Recursos Hidrulicos, centrales campesinas, le han dado un uso diferente al agua, por lo que tambin los gobernadores de cada entidad lo consienten y lo permiten por lo que el gobierno federal tiene en casa a los judas que en lugar de mantener la gobernabilidad han convertido al Estado al servicio de aquellos que pagan se les otorga permisos en comn acuerdo con los mdulos de riego los que se han hecho eternos al reelegirse de manera consecutiva. La tarea de Felipe Caldern, podr generar equilibrio, cuando la fuerza a la creacin de normas hagan volver el Estado de derecho a la normalidad, atendiendo el bien comn que demanda la sociedad, siempre y cuando haga dinmica la vida institucional hacia dentro con el servicio civil de carrera, donde la formacin sea hacia dentro y hacia fuera, con un servicio con vinculacin institucional y su entorno que coadyuve a la formulacin anticipada de la participacin institucionalizada, que vendr a fortalecer el gobierno actual y facilitara la renovacin de poderes en Mxico, reducir el costo y gasto a los partidos polticos que marginan al ciudadano comn de cada colonia, como de cada comunidad, por lo que no abundare en este punto de vista en virtud de que lo haremos mas delante del trabajo en comento.

14

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoF).- La Poblacin La importancia de el elemento poblacin es considerado por Mndez, Zorrilla y Monroe, representa en la actualidad a la explosin demogrfica en el mundo en sus grandes dimensiones; pues proporciona la mano de obra en el trabajo barata en este tercer milenio, pero su importancia por la magnitud que representa en la economa de la produccin de mercancas en los pases avanzados, estos obtienen casi ganancias netas, pues la contratacin tiene visos de eventual en los pases, donde la globalizacin galopa, pero es la fuerza con una magnitud sin dimensin alguna, por lo que galopara y se manifestara ante quien le de certeza y seguridad a la nueva forma de vida en sustitucin de la forma de vida violenta estacionada las tres ultimas dcadas en Mxico, que se abre de capa a partir de 1988 y detona en 1994, con el ficticio escenario del MLZ, con Carlos Salinas de Gortari , Ernesto Zedillo y Manuel Camacho Sols quien milita en el PRD, donde lidera Manuel Lpez Obrador ex priista, por lo que, la poblacin mexicana, no tiene credibilidad ante los actores polticos que han hecho de la poltica mexicana un circo que termina en un campo de batalla, donde se es juez y parte en el combate al fenmeno del crimen organizado, donde la poblacin tambin tiene identificada a la delincuencia organizada que se ha institucionalizado, y que la misma poblacin los conoce pero, no los denuncia por temores a represalias, porque no nicamente representan al crimen, sino que tambin han permeado las instituciones que empearon la palabra de la promesa del bien comn( hay condiciones para crear un equilibrio diferente. La poblacin es un elemento codiciado en el pasado como en el presente, pues su utilidad se diversifica. Actualmente los gobiernos podran tener los ejrcitos numerosos, pero no, ya que la funcin del ejercito en los pases subdesarrollados no es productiva hacia dentro como se quisiera, ni es productiva hacia fuera en beneficio de la comunidad en tareas permanentes, pues, no se promueve la participacin ciudadana ya que hay un celo por todos aquellos que trabajan para el gobierno, pero no para el beneficio de los ciudadanos, ya que la Armada tiene un sistema de inercia dentro y fuera, a pesar que se les ha dado tantas facilidades no son acreedores de una buena imagen, ya que como recursos humanos, deberan de estar en activo de manera permanente en la reforestacin, en la limpia de canales y ros, en el servicio social permanente. El ejercito es una poblacin que tiende a ser mas pasiva que activa, y que todo aquello que es pasivo y represente un costo aunque no venga de los polticos crea buitres y le sacaran los ojos, porque el refrn muy claro ensea no le des por no tener oficio como los que sin haber ido nunca a la guerra ya tienen oficio de guerra contra el monstruo que dejaron crecer al ojo del amo, debera de tener utilidad en programas permanentes, y que el gasto de esta parte del Estado sea operativa en bienestar comunitario, La poblacin joven, se ha disparado sin precedentes en los ltimos treinta aos. Esto representa a corto plazo, para el Estado una carga pesada, pues producir empleo seguro no es nada fcil, para las naciones que dependen de la inversin extranjera, con una economa cargada mas a la externa que a la interna. El reto de la gran poblacin joven, podra capacitarse si la SEP, modifica sus planes de estudio en todas las primarias y secundarias del pas, modificando su plan de estudio, incorporando como materias bsicas la computacin y el idioma, como herramientas bsicas, para el empleo. En cuanto a las escuelas preparatorias, las universidades estn saturadas, pues ya no producen lo que demanda la sociedad dentro de los sectores productivos y empresariales. Es preciso planear este sistema educativo en las preparatorias, pues estas no le dan un valor agregado a los estudios terminales, por lo que COBAES, CONALEPS, CEBETIS y CECYT, cumplen con capacitar egresados aptos, para incorporarse a la planta productiva a corto plazo, pero en cuanto a las preparatorias de las universidades, si urge modificar y planear su ingreso, por lo que de tres aos debe de planearse a dos aos, y extender de manera obligatoria otro idiomas y computacin a partir del 2007- 2008, con el propsito de que salgan capacitados con las herramientas de trabajo para la colocacin mltiple en cualquier parte del mundo, los cuales se podran hacer convenios con otros pases en poblacin joven con inters de seguir estudiando y preparndose, para mejorar las condiciones de vida. De de las tres condiciones para el desarrollo entre la naturaleza y la sociedad, el elemento medio ambiente manifiesta un deterioro profundo, por lo que las economas del mundo podran verse afectadas, pues el fenmeno de la globalizacin alienta, pero no en pases que manifiestan un gran deterioro ambiental, por lo que es prudente invertir en pases sanos, y promover la cultura de la prevencin al medio ambiente. En cuanto a los pases

15

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondoque no han crecido por su dependencia, tienen que condicionar de fondo la inversin, en virtud de que el deterioro ambiental es irreversible, donde las medidas no tuvieron xito, por lo tanto, esta es una desventaja, para los pases que desean invertir. No es suficiente invertir en aquellos pases que padecen la explosin demogrfica, sino hacer un anlisis profundo de las condiciones que guarda el medio ambiente, por lo que la mano de obra barata es buena, pero el tipo de inversin ha modificado los beneficios y los convenios al momento de producir que no son una garanta, tanto para el que invierte, como para el que la autoriza. En conclusin, la jornada para restablecer el medio ambiente debe hacerse internacional, ya que la vida en el planeta nos afecta a todos, a pesar de que unos cuantos se han hecho ricos gracias al deterioro ambiental. Los responsables, del deterioro tienen nombre y apellido, por lo que, estos deben de contribuir al restablecimiento de la flora, la fauna y el medio ambiente en su conjunto, por lo que se debe de agregar un impuesto por un termino de diez aos, para promover el restablecimiento del dao ecolgico, y elevar las multas y sanciones a todos aquellos que han sido agentes contaminantes por muchos aos, y actualizar los programas de CONAGUA, SEMARNAT y PROFEPA, ya que han cado en practicas de la inercia cotidiana, pues el medio ambiente refleja un deterioro y un olvido, tanto por las autoridades responsables, como por aquellos que se dedican a su explotacin y enriquecimiento a expensas del medio ambiente, mientras a nadie se le ha ocurrido implementar medidas de conservacin y preservacin del medio ambiente. II.- Organizacin social... Es importante hacer notar que no es igual la organizacin social que a participacin ciudadana, ya que la primera se deriva de las diversas condiciones de relaciones naturales del trabajo en comn y que esta connotacin de organizacin social no es as, en virtud de que no trasciende la actividad humana la calidad de vida la que depende de las condiciones salariales que son mnimas frente a la profunda devaluacin de la moneda que padecen los pases que no tienen una poltica monetaria que permita respirar y mejorar las bienestar de vida de las mayoras, por lo que como elemento esencial de la dinmica social considera el organizacin social junto con el trabajo y el lenguaje nos permite explicar el desarrollo de la humanidad por etapas a marchas forzadas. En primer lugar es necesario definir que entendemos por organizacin social, segn Chester Bernard, la organizacin social es un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos personas o mas; esto es, la actividad lograda a travs de una coordinacin consciente, deliberada y plena de fines. La visin de Chester concierne a la tpica definicin de participacin ciudadana, cuando afirma que la organizacin social es la forma ordenada de actividades consciente intencionada de dos o mas personas con propsitos definidos, por lo que esta accin no se le permite al ciudadano, es decir, no se les considera en la vida nacional de los Estados a que la gente participe en el mejoramiento de su comunidad, de su hbitat, quien sufre las calamidades todava de la naturaleza en poca de lluvias a merced de la marginacin en que viven las poblaciones del mundo, por lo que la sociedad vive y padece un abandono, es decir no hay una vida decorosa y digna de cada lugar en que habita la poblacin, por lo que no podernos compararla con la sociedad a la primitiva que ha pesar de una lucha constante contra el medio ambiente natural no padeci lo que hoy padece la sociedad en el mundo, donde la seguridad estaba garantizada y el alimento y el abrigo, por lo que la esclavitud le dio aliento y razn sin contratiempos y angustias en lugar de una vida llena de terror, violencia y muerte, pues ya que sin distincin y diferencia alguna participaban todos los de la familia desde la bsqueda del alimento y procuraban socialmente su bienestar, por lo que a la ciudadana en el mundo le esta vedada la participacin no solamente poltica sino tambin en lo social quien es presa de cuanta calamidad aparece es decir y reconocer que tenemos una sociedad cada vez mas indefensa, enferma, desnutrida, marginada, pobre moral y materialmente despojada del espritu de cambio, des espritu de la razn, del espritu del entendimiento y del espritu del valor para cambiar entre todos lo que nadie quisiramos que no se padeciera como es la violencia que despoja la voluntad y aterroriza al dbil, al necesitado y a los ancianos quienes temen mas en este siglo que en el pasado, los discapacitados que hasta hoy en el mundo se dieron cuenta que haba gente discapacitada de la tercera edad y que representan cotos de poder, por lo que el rebao de este mundo no es sagrado sino olvidado por los que no tienen memoria segn para la gente los gobernantes del mundo. La participacin ciudadanas requieren de comunicaciones, deseo de colaboracin por parte de sus miembros y un propsito

16

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondocomn de parte de los mismos.( 7 ) es decir, Chester considera un conjunto de relaciones sociales que se establecen en un grupo determinado para obtener propsitos definidos, donde los individuos interactan entre si. La definicin de organizacin se alinea a la definicin de la ciencia de la Economa, ya que el trabajo es la actividad social nica de producir riqueza segn Adams Smith , cuando afirma que el trabajo es la riqueza de las naciones, pues cuando Mndez, Zorrilla y Monroe comentan en el prrafo anterior, el enfoque de Chester, que son el conjunto de relaciones sociales que se establecen con un propsito determinado, como es la de producir interactuando y distribuir el producto del trabajo que se obtiene de los resultados de esa organizacin social, el cual recibe el nombre en la actualidad de empresa que se rige por reglas claras y un capital que la soporta y la hace posible Entonces el antecedente inmediato anterior de la empresa se ubica en la organizacin social primitiva, ya que esta tiene el propsito solamente de producir, por lo tanto, los grupos sociales que producen y trabajan, pocas son las personas que participan en el reparto de utilidades, donde la organizacin social de la empresa la constituyen los que aportan el capital, o sea, dicha organizacin de la clasificacin paso al poder de unos cuantos con poder econmico, por lo que la visin de organizacin social que tengo en lo particular es el de multiplicar el capital pasivo en constante, y los frutos lo reciben los inversionistas aportando a la sociedad la compra del trabajo socialmente empleado por la sociedad, como parte de la clase trabajadora, pero el motor de la empresa sigue siendo la participacin social que hace posible con su esfuerzo las mercancas y la riqueza de las naciones, por lo tanto la organizacin social es en la actualidad la organizacin privada de capital que recibe el nombre de Sociedad Annima y no de organizacin social, como se crea en los inicios del desarrollo social, es decir los fines del desarrollo social estn condicionados por las empresas que producen a expensas del trabajo socialmente necesario para la subsistencia de la clase trabajadora, que recibe cada vez menos de lo que en el pasado reciban los trabajadores socialmente, porque el salario se ve afectado de manera recurrente por las devaluaciones que son imparables en los pases que promueven la inversin y no garantizan el trabajo social de las clase trabajadora. Trabajo devaluado como la moneda de cambio que poco o nada vale, por la explosin del contingente desempleado y que el trabajo con este panorama tiene la tendencia de ser eventual al modificarse el patrn de la organizacin social para sobrevivir y llevar las esperanzas de una sociedad que en su interior se asemeja a una isla que naufraga con la vista al cielo, mientras los pies ya no soportan las organizacin social. Editorial. Fondo Econmico. Mxico. divergencias de una sociedad que produce mucho y que poco devuelve a quienes siembran y recogen el fruto, para continuar en la sobrevivencia del pasado como reflejo del presente, con ojos de contempornea, al ver la extrema pobreza en medio de la riqueza y los excedentes de produccin, por lo que es prudente institucionalizar la participacin ciudadana y darles cause a los que teniendo el conocimiento y el deseo de superacin y trabajo se abran convenios de colaboracin con pases que lo requieran y no sufrir el naufragio que amenaza al Estado y a la sociedad en su conjunto al situarse esta en medio de un proceso de transicin que requiere de vlvulas, y canalizar el elemento pensante e intelectual a otros pases para su desarrollo y crecimiento, con propuestas factibles y abiertas, en virtud de que la credibilidad perdida por la ciudadana ya no es recuperable por diversas circunstancias que se han multiplicado y agregado al problema, social, econmico, poltico y religioso, frente a la descomposicin de las organizaciones sindicales en contencin, en virtud de que los lideres han sido rebasados, por las masas trabajadoras, o sea, el liderazgo de clase ya no es operativo al interior de los sindicatos, como es el caso del magisterio que sufre de fracturas profundas con su divisin interna, por lo que, este sindicato y el resto del pas deben de funcionar con lideres naturales del gremio y recuperar la confianza del magisterio y el resto de los dems, es decir, nada que ver el corporativismo del pasado con el corporativismo del presente que solo genera violencia e inestabilidad en todos los sectores de la vida social y econmica que corre el riesgo de que los capitales que ingresaron al pas se arraiguen en menor tiempo que en un sexenio de gobierno que no garantiza el aliento y el crecimiento, por lo que es ineludible la transicin en Mxico, la que debe de ser pacifica y no confiarse en que se tiene el poder poltico porque este no es suficiente para detener los cambios estructurales que no se han logrado en los pases con democracias ininterrumpidas. La participacin social desde tiempos inmemorables ha interactuado en grupos humanos desde la comunidad primitiva, la que no hubiera hecho posible la subsistencia y su transformacin por si sola sin la accin reciproca, entre la sociedad y la naturaleza. El salto cuantitativo a cualitativo se encuba entre el llamado reciproco de estos dos elementos esenciales, con la participacin de todos sus miembros en determinados momentos que el tiempo a marcado; y ha puesto en relieve lo trascendental que es la

17

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondociudadana, cuando participa con un propsito que es el bien comn, en beneficio de todos, pero sin diferencias que marquen la falta de libertad y la falta de igualad, y poder vivir sin diferencias. Solo un objetivo marco la unidad social histrica, la adaptacin al medio ambiente y el inters por conocerlo. Comprender la relacin espontnea entre la sociedad y la naturaleza, donde prevalece la condicin natural sobre la sociedad. La lucha de la sociedad por transformar y aprovechar la naturaleza, es necesario explicar el desarrollo de la humanidad al paso del tiempo. En este apartado estudiaremos la importancia que tiene la sociedad en la actividad social a partir del desarrollo de los diversos modos de produccin que han existido histricamente, ya que estos han marcado la pauta de un principio y un a nuevas formas por otras, donde las revoluciones sociales se operan cambios rpidos en la estructura de la sociedad, la cual se manifest en la medida que el orden social se modifique, el cual ha tenido como eje del cambio las siguientes formas de organizacin social de produccin para el desarrollo. Comunidad primitiva como unidad social En el primer modo de organizacin social rudimentaria para la produccin, que de producir era el inicio de la participacin natural ciudadana de grupos humanos en su primera etapa que comprenda un modo de adaptacin transitoria para sobrevivir; ya que la lucha no era entre los miembros que conformaban la sociedad primitiva, en virtud de que en este tipo de sociedad no era dispersa y tiene como enemigo comn la naturaleza, la que permiti establecer una lucha entre estas, y aprendieron a conocerla, al crear un puente entre el instinto y el medio ambiente. En este primer contacto de los individuos con la naturaleza, se dio la accin reciproca entre la sociedad y el medio ambiente, ya que para conocerlo y poder sobrevivir se gesto una interrelacin titnica de incertidumbre, pues se vivi en lo desconocido al tener que enfrentar parte del enigma que la naturaleza guarda y esconde, como privilegiada, pues es proveedora de lo vital y lo necesario para sobrevivir, y obtiene de ella necesidades bsicas por naturaleza. Es prudente afirmar, que los medios que hicieron posible el triunfo relativo sobre la naturaleza, fueron - hbitos, usos y costumbres que fluyan en la medida que estos le permitan conocerle paulatinamente durante mucho tiempo, y sobre aquello que les permitiera la armona entre la sociedad y la naturaleza. El individuo buscaba la armona en la medida que descubra los prodigios de la naturaleza sin darse cuenta, y se fue apropiando de aquello que le era inherente y necesario para las generaciones venideras, hasta lograr una sociedad que se adaptara a las primeras condiciones que se desprendan del medio ambiente, la cual vigente todava y que no hemos sabido comprender, porque tenemos los pies sobre la tierra, pero nuestros sentidos y nuestra imaginacin prefieren vagar, en bsqueda de lo que no existe, porque no hay armona en el planeta, es decir lo difcil no fue la adaptacin sino crear y conocer nuestro hbitat que debera ser similar a la gloria que comulgue con el espritu de todos que habitamos la tierra. Logramos adaptarnos a las condiciones de la naturaleza en las primeras manifestaciones, pero no hemos logrado adaptarnos a la vida terrenal, ya que la lucha que se haba gestado entre la sociedad primitiva y la naturaleza no ha terminado con la adaptacin, en virtud de que en la primera etapa del modo de produccin el objetivo era la adaptacin. Haremos un bosquejo breve de lo que fue el primer modo de produccin el cual daba como soporte los hbitos, usos y costumbre, medios que le permitieron crear y conocer en repetidas ocasiones lo necesario para aprender a conocer y explorar a la naturaleza relativamente ya que hasta la fecha se tiene como impredecible, como el hombre mismo en la sociedad. Para comprender el modo de produccin, considere prudente combinar los fines de la sociedad con los de la naturaleza, por ser espontnea suscita resultados entre lo que es y lo que no es a la luz de aquellos sentidos que se han extraviado. Cuando los individuos comienzan a organizarse en grupos, aparece el primer modo de produccin a lo que se le denomino comunidad primitiva, por ser rudimentaria y guiarse por el sentido comn de los humanos en sociedad de estado prematuramente salvaje, este modo de produccin es la primera forma en que los individuos viven para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con la misma

18

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondosociedad.Desde el punto de vista histrico, Mndez, Zorrilla y Monroe, consideran que la comunidad primitiva corresponde a la primera parte de la prehistoria; es decir a la edad de piedra, que se divide en paleoltico ( edad antigua de la piedra); mesoltico ( etapa intermedia ) y neoltico ( edad nueva de la piedra). En la edad de los metales se da la transicin de la comunidad de primitiva al esclavismo. Este modo Este modo de produccin se desarrollo en Europa, Asia y Afrecha, donde surgieron los primeros grupos humanos organizados naturalmente. Despus, la comunidad primitiva, tambin se desarrollo en Amrica, cuando llegaron los primeros grupos humanos que de sucesivas migraciones con fines de sobrevivencia, se extendieron por todo el continente. Los principales grupos humanos que corresponden a esta poca son la neandertal, el croman y el homo sacien. En sus inicios, los humanos eran semisalvajes y poco a poco desarrollaron diferentes elementos que le permitan organizarse socialmente y superar su estado semisalvaje. Este proceso duro miles de aos de los cuales se fue moldeando a una estructura de organizacin social primitiva.Los puntos de vista que han considerado los economistas, Mndez, Zorrilla y Monroe, en el estudio de la sociedad primitivas, es a partir de la utilidad que se obtena de la accin reciproca entre la sociedad y la naturaleza, la que indudablemente es el motor del desarrollo de las sociedades del mundo, siempre y cuando la accin de los hombres sea reciproca, en comunin con la naturaleza, por lo que, el enfoque de la dinmica social de las organizaciones, no le interesa la parte esencial de los individuos, sino lo que estos puedan producir, por lo que se enfoca a la economa, que es la ciencia que estudia solamente las relaciones de produccin, relacin, distribucin y consumo. La dinmica social en sus formas de organizacin social, se enfoca a la productividad de como sobreviva y pasar despus al contexto de cuanto tenemos en relacin a lo que se produce, por eso la ciencia de la economa a partir de sus estructuras, conforma patrones de divisin a partir de la actividad por sexos, por lo que esta ciencia es por excelencia que ha generado una sociedad dividida, que hace que diversas actividades que generan riquezas no tengan escrpulos para realizar ciertas actividades que son aceptadas y toleradas con el solo propsito de sobrevivir, por lo que la sociedad ha perdido su fuerza moral al ir tras la bsqueda del modo de vida, que ve el pasado, y que este se ha convertido en una copia al carbn del presente, al constituirse la violencia y el crimen, como la prostitucin en una forma de vida, que rebasa credos, status, y toda forma de organizacin por no haber una aceptacin reciproca de los que integran la sociedad en sus diversos papeles. El enfoque del estudio y anlisis que esbozan Paulina Hambrina y Christine Mathias, dista de algunas diferencias de contenido en relacin a los puntos de vista de Jos Mndez, Santiago zorrilla y Fidel Monroe, en la obra denominada, dinmica Social de las Organizaciones Sociales, el enfoque dirigido a los estudiantes de administracin de empresas como de contabilidad. Ellos presentan subjetivamente el panorama inicial de la empresa natural, como se da la accin reciprocidad entre los elementos dinmicos de la sociedad y la naturaleza, con el propsito de aterrizar finalmente en la ciencia de la economa, como el conjunto de leyes mas generales de las relaciones sociales de produccin, distribucin y consumo en las sociedades del mundo, donde la accin reciproca de los elementos se han conjugado para transformar el elemento social, como lo hacen Hambrina y Matatas, o sea, es eminentemente de tendencia hacia el que hacer social a principios de la Edad de piedra, desde el ao 8000 aos antes de CRISTO. La gente viva en pequeos grupos que constaban de unos veinte miembros, todos pertenecientes a la misma familia. La preocupacin primordial de estos grupos era la de simplemente la de sobrevivir, en medio de la difcil vida que llevaban, sin saber jams con certeza por cuanto tiempo sobreviviran. Para poder subsistir deban de satisfacer necesidades bsicas: cubrir sus cuerpos, comida, bebida y abrigo.(9 ) p. 3 Pauline Hamblig y Christine Mattheus, Sociologisa. La vida primitiva de los grupos humanos, fue parecida en muchos aspectos, a la de los animales inteligentes como los simios. Sabemos que estos viven en grupos familiares que obtienen sus alimentos del mismo modo que el hombre primitivo, y que constituyen nidos y refugios muy sencillos a base de hierbas y ramas.

19

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoB).- Divisin social de trabajo primitivo No obstante, los grupos primitivos, difera en forma substancial de los simios, ya que mientras estos tienen individualmente tienen que buscar por si mismo su comida ( salvo cuando son muy pequeos al igual que el hombre), aquel poda, debido a su mayor inteligencia, organizar su grupo de manera que algunos miembros desempean ciertas tareas, y los dems otras. ( 10 ) La ventaja de esto se obvia. Si dedicamos todo nuestro tiempo a la ejecucin de muchas labores diferentes, no podramos especializarnos en ninguna tan bien como nos concentramos en una sola. Al dedicarnos en un solo trabajo aprendemos hacer mejor y de modo mas eficiente. El sistema de dividir los labores de manera que un hombre hace una cosa y otro desempea otra, estas acciones recibe el nombre de divisin social del trabajo.( 11 ) Algunas sociedades animales cuentan tambin con divisin del trabajo; las abejas y las hormigas se dividen en grupos especializados que ejecutan diversas labores, aunque todos cooperan en el plan general. En el caso de otros animales, incluso el hombre, las labores se comparten segn el sexo y la edad. Sin embargo, a diferencia de otros animales el hombre puede alterar la divisin del trabajo si hay razn para ello. El hombre reconoce que algunos individuos, independientemente de que sean hombres y mujeres, jvenes o viejos, poseen cualidades para desempear ciertas tareas.( 12 ) La divisin de del trabajo entre los humanos, no es por lo tanto, tan rgida e inflexible como entre los animales, el hombre controla y determina su organizacin social. Actualmente, en mayor o menor grado, el medio fsico que lo rodea. El hombre primitivo ideo modos de cambiar su medio ambiente fsico para obtener comida y abrigo para su familia, elaboro instrumentos para hacer fuego, axial como armas, vestidos y alojamientos. Ningn animal ha sido capaz de construir un solo instrumento, por sencillo que fuera este, aunque los simios se han aproximado bastante al usar piedras como herramienta.( 13 ) El hombre controla a la gente con la que se relaciona. Todos los grupos humanos- familias, grupos de amigos, compaeros de trabajose las arreglan para influir sobre sus miembros. Pueden hacer reglas como las hay en la escuela o club juvenil, o bien, pueden hacer leyes promulgadas por la autoridad competente de un Estado. Con mucha frecuencia es cuestin nicamente de lo que se hace o se deja de hacer.Los estudiantes pueden entender que deben apoyarse mutuamente y no es necesario que lo pongan por escrito. Las sociedades animales no establecen este tipo de control social. Aunque tienen forma de comunicarse entre si, no cuentan con nada tan complicado como un lenguaje. Sin lenguaje los hombres no podran expresar sus ideas y creencias, ni siquiera asimismo. Las sociedades primitivas han dejado muestras de gran capacidad artstica en las pinturas rupestres. Los hombres expresaban sus sentimientos por medio de la pintura, la danza y la manufactura de objetos de madera, arcilla y piedra. El arte fue utilizado algunas veces para hacer que sucedieran ciertos fenmenos: algunas danzas tenan el propsito de provocar las lluvias, al pintar un bfalo, el artista tal vez esperaba en convertirse en un gran cazador. 1.- Creencias A todo aquello que la sociedad primitiva no poda explicarse, o no tenia una explicacin para estos, le atribuyan como causa a la existencia de fuerzas espirituales del bien y del mal. Al conjunto de creencias, a la que Mndez Zorrilla y Monroe, las denomino Superestructura de la comunidad primitiva, es decir, a todo lo que se le atribuya divinidad espiritual. Con la elaboracin de herramientas, y su inters en los ritos; la religin, la magia y el arte para influir sobre los acontecimientos futuros. Almacena una racin extra de alimentos, para el DIA siguiente, o hace planes para el invierno y construye una casa solida. Incluso llega a planear cosas respecto de su muerte y vida de ultratumba, construyndose tumbas y ofrecido regalos a los dioses. Cree cambiar el curso de los acontecimientos al improvisar; y esta quizs es la mane razas importante en que la sociedad humana difiere de la sociedad animal, escapas de cambio, evolucin y desarrollo. (14 ) Hambrina. Y Matatas.

20

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo ArredondoDini. M. y otros, denominan a la aparicin del animismo, o sea a la espiritualizacin de las fuerzas naturales, como la superestructura de la comunidad primitiva, a las cuales les considera dotadas de almajo espritu. Esto se debi a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de a.C. que le atribuyeran cualidades abstractas y la dividieran en fuerzas amigas y fuerzas enemigas. Con fundamento en el animismo, se originaban los mitos y las primeras ideas religiosas, como intento de explicacin de la realidad que los rodea. Estas concepciones eran muy ingenuas , pero sentaron la base realista de la explicacin del mundo. Bajo el rgimen de la comunidad primitiva , solamente se daban grmenes de pensamiento filosfico. Los hombres primitivos, que no posean un conocimiento cientfico a cerca de la constitucin del organismo humano, acerca de las causas que provocaban la muerte etc..Como eran incapaces de explicarse el sueo, se imaginaron que el pensamiento y la sensacin eran actividades de un principio espiritual, el alma que habitaba en el cuerpo humano y lo abandonaba al morir este; el hombre primitivo se representaba deforme en su dependencia respecto de la naturaleza, expresando en las extravagantes imgenes de su fantasa, su importancia ante las fuerzas naturales. Surgimiento de los conceptos de ttem y tab, as, los miembros de un clan, crean que todos descendan de un antepasado comn que es el ttem al cual veneran y respetan. Este ttem, por lo general era representado simblicamente por un animal y se supona que los miembros del grupo trenzan adquiran las aptitudes y caractersticas de dicho animal. El tab es lo prohibido, lo que no se debe hacer, tambin se atribuye al carcter de tab a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no atraer la mala suerte o perjuicios al grupo. ( 15) Dinmica Social. P.44 Hambrina y Matatas, explican la visin distinta que muestran, los hombres de los matorrales, respecto de sus creencias, por lo que los hijos de esta gente no solo aprenden a mantenerse vivos, sino tambin lo concerniente a los espritus que viven en los matorrales, quienes los ayudan o perjudicar en sus esfuerzos por sobrevivir. Los hombres de los matorrales creen en tres dioses, En el Oriente vive el Gran Dios cuyo nombre es Gado Nao , que significa Gran hombre. De su humo medicinal saca los espritus de los muertos, y algunos mdicos ( que son gente con poderes especiales para curar a otros) dicen haberlo visto. Todos necesitamos poder adivinar lo que va a ocurrir, y as nos pasamos basndonos en lo que ya conocemos y que se ajustan a los acontecimientos de nuestra vida diaria. El cientfico puede apoyar sus ideas sobre experimentos, y experiencias de miles de cientficos que han trabajado antes que el. La teora de los hombres de los matorrales con respecto al mundo, no se pueden probar de esta forma y tampoco se encuentran afectadas por las ideas de otras muchas personas, debido a que la sociedad de estos hombres primitivos es muy reducida y tiene poco contacto con otras sociedades. Los hombres de los matorrales utilizan a sus espritus y dioses para explicar los fenmenos que en nuestra sociedad actual daramos explicaciones cientficas. La gente no puede pasar por la vida sin comprender las cosas que le suceden.( 16 ) Paulina Hambrina y Matas, obra de Sociologa. Para Ambig y Matas, todo cuanto acontece en torno a la vida de los individuos que formen parte de una sociedad o grupo, deben de tratar de comprender y entender el porque suceden ciertas cosas, es decir todo cuanto acontece en nuestro alrededor tiene una explicacin, de esto depende la fe y la falta de la credibilidad en los Dioses que alimentan el espritu de los que se conocen al encontrar una explicacin de las cosas que acontecen.. Los hombres en la edad de piedra dedicaban casi todo su tiempo a la satisfaccin de las necesidades primarias de su vida, atenan sus alimentos por medio de la caza de animales salvajes y la pesca y recolectaban bayas silvestres , fruta y hongos y miel SEGN Hambrina y Matas, . Desconocan el cultivo

21

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondode las plantas y carecan de animales domsticos. Por lo que tenan que depender de lo que haba a su alrededor y de su capacidad para recolectarlo o cazarlo. ( 17 ) Cazadores y recolectores, como se llama a la gente que lleva este tipo de vida, contaban con una divisin del trabajo, muy simple. Dividan las dos tareas principales-_ caza y recoleccin de tal manera que los hombres desempeaban una tarea y los hombres otra. Y, el muchacho se converta en un experto cazador y la nia tenia que aprender de su madre y dems parientes femeninos, la manera de encontrar aquellas races y bayas que fuesen mas comestibles jugosas. Actualmente aun tambin Paulina y Hambrina y Matiz consideraban que:hay seres humanos que viven de modo parecido al de los hombres de la Edad de Piedra.( 18 ) p. 5 Por ejemplo: ( 1 ) los pigmeos del Congo y Asia Suroriental; (2 ) los indios del Amazona y ( 3 ) los busheles hombres que viven entre los matorrales del desierto de Kalahari. Los aborgenes australianos y los esquimales de Groenlandia y Alaska, tambin solan vivir de esta forma.. Ejemplo detallado de dos de estas sociedades. Veremos que tipos de vida familiar, trabajo, religin y educacin existe en una sociedad simple de este tipo. El desierto de Kalahari es una vasta zona de tierra seca llena de matorrales, que se encuentran en frica Suroccidental, cerca de Boswana. Durante gran parte del ao llueve poco o nada, el sol es feroz y la tierra polvorienta. Lo nico que crece son matorrales y hierbas cubiertas de cardos y espinas y, muy espordicamente, el rbol llamado baobab. Este rbol es enorme y alcanza unos setenta y cinco metros de altura y con unos nueve de dimetro, y en el verano da un fruto seco, en forma de pera, que se comen los hombres de los matorrales. Entre diciembre y marzo llueve a menudo en forma de torrencial, con lo que se empapa la tierra. Entonces, las hierbas se vuelve verde y florecen plantas , en tanto que la tierra se vuelve lodo, pero en marzo empieza nuevamente la sequia, y poco a poco se van secando los matorrales que permanecen durante los siguientes nueve meses. Los hombres de los matorrales se agrupan en familias y su vida regida por las speras condiciones de sequedad de la zona. 2.-VIVIENDA Los hombres de los matorrales son nmadas, es decir, no viven en un mismo lugar todo el tiempo, sino , sino que constantemente estn cambiando de sitios, errantes por una zona bastante amplia. Esto se debe a que la cantidad de alimentos silvestre que encuentran en un lugar es muy reducida, y una vez que han recolectado races, bayas y cazado animales, estos se acaban y deben seguir adelante, para regresar hasta haber comida de nuevo. El hecho de que los alimentos sean escasos significa que el grupo debe de mantenerse reducido. Una zona no puede proporcionar suficiente comida y agua para sustentar a un grupo grande, aunque ocasionalmente se pueden reunir grupos, por periodos cortos, para que se vean parientes y amigos. ( 19 )p. 6 Hambrina y Mathas. Aunque los hombres de los matorrales son nmadas, cada uno tiene su territorio definido que conoce muy bien y por el que puede vagar. Ningn grupo puede invadir el territorio de otro, pues de otra manera los hombres de los matorrales no sabran jams si un arbusto raz ha sido recolectado anteriormente por otro grupo. ( 2O ) p. 7 Es probable que viajen durante muchos das para llegar a un sitio donde recuerden que existe una buena provisin de alimentos, ya que es esencial que puedan confiar en que dichos alimentos estarn ah cuando lleguen. Los hombres de los matorrales viajan a pie llevando consigo todas las pertenencias _ herramientas, armas, cacharros y adornos. Estos artculos, aunque nunca son numerosos , pueden formar un gran bulto. Sin embargo, ellos estn acostumbrados a caminar largas distancias a razn de seis bien ocho kilmetros por hora.

22

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondo3.-TRABAJO El trabajo de los hombres se concentra casi por completo en la obtencin de alimentos. Cuando no buscan comida crean sus herramientas de trabajo y armas, o desuellan animales y los cocinan. Tanto sus herramientas , como sus armas estn hechas de piedra, ya que, al igual que los hombres de la Edad despiedra, estos nmadas no saben como obtener el metal, aunque a veces lo adquieran de tribus vecinas a cambio de los objetos que elaboran.( 21 ) p. 7 Ambig y Mattas. Tareas que pueden desempear hombres y mujeres. HOMBRES Cazar animales, como el gnu ( antlope ), el ante y el nix. Construir armas, tales como flechas de puntas envenenadas. Hacer herramientas y equipo, tal como cuerdas de fibras vegetales. Recolectar miel subindose a los arboles y espantando con humo las abejas. Desollar y limpiar un animal, de tal manera que cada una de sus parientes se utilice para algo_ alimento, vestido o equipo. MUJERES Construir la cabaa con hierba y ramas. Recolectar raices, bayas y melones en un Keros, sirvindose de una garrocha. Cuidar a los nios, alimentarlos y acarrearlos hasta que tengan tres o cuatro aos. Juntar lea y encender el fuego. Hacer cuentas y adornos para toda la familia. Ejemplo de organizacin Social distinta al de los hombres de los matorrales de la comunidad primitiva que logro el transito de un modo de produccin hacia otro. 4).-Las caracterstica de la comunidad . a).- Los hombres, mujeres, nios y ancianos, se hallaban ante las fuerzas desconocidas de la naturaleza y se alimentaban de lo que ella misma les proporcionaba; la estructura por ende era atrasada y primitiva, lo cual corresponde al mismo estado de cosas primitivas en que se encontraba la sociedad. b).- Los grupos satisfacen sus necesidades con lo que directamente obtenan de la naturaleza, por lo que las actividades principales eran la recoleccin de frutos, cuando estos eran de antemano conocidos, la caza y la pesca, cuando se situaban cerca de las riveras de los Ros o Vivian al pie de estos, como ocurrieron los prodigios al establecerse a las orillas del Rio Nilo, el cual permiti que florecieran algunas culturas; c).- Los grupos humanos eran nmada en un principio, ya que dependa mucho de la naturaleza e iban siguiendo el curso de los Ros, buscando los climas mas favorables, as, como los lugares que le proporcionaban facilidades para la obtencin de frutos, la cacera y la pesca. ( 22) La actividad principal para toda sociedad es la de los bienes bsicos necesarios para la subsistencia; para los primeros grupos humanos, esta no era solo la actividad principal sino casi la nica y en su sentido mas elemental la obtencin de los medios fsicamente indispensables para la vida.(23 ) Broma, Juan; Para Comprender la Historia, Mxico, Edit, Nuestro Tiempo, 4ta edicin, 1976, p.58. d).- La produccin era de autoconsumo, ya que su organizacin era atrasada, lo mismo que sus instrumentos para adquirir la produccin, por lo que su produccin era tan poca, que apenas les alcanzaba para subsistir;

23

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondoe).-Los propios productores son consumidores que utilizan los productos para su autoconsumo, por lo que no existe la produccin de excedente,( 24 ) es decir, no hay productos sobrantes. dem. Von, Juan.. El excedente es el producto sobrante una vez satisfechas las necesidades de los productores. f).- Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada, no hay posibilidad de apropiacin individual del producto, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias. ( 25) P.41 g).- Por este mismo atraso, la organizacin es muy elemental ( bsica), la cual se manifiesta en la propiedad comunal de los medios de produccin y en organizaciones, como el clan la gens y la tribu. h.).- Asimismo, se realizaba en forma colectiva, segn el trabajo colectivo de todos los miembros de la sociedad, que participan de diversas formas en la obtencin de los productos necesarios para satisfacer las primeras necesidades de la comunidad. i).-El trabajo y la produccin se realzaba en forma comunitaria, en consecuencia tambin en la distribucin. III.-ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE INTEGRACIN DEL ESTADO El Estado inicia su configuracin a partir de la naturaleza humana, el medio geogrfico y la actividad social del trabajo, de donde fluyen y se moldean de maneta espontanea los elementos de identidad social que hacen posible la existencia del Estado de acuerdo a tres elementos que son : POBLACIN,TERRITORIO y GOBIERNO, los que configuran el proceso de gestacin del Estado a partir del el elemento natural y social de la poblacin, como uno de los elementos que configura los diversos distritos de acuerdo al elemento poblacin; el elemento territorio determina la soberana por espacio entre una nacin y otra, y las demarcaciones entre una entidad y otra, como entre un municipio y otro, lo que implica que el Estado se organizan en entidades federativas segn su forma de gobierno, cada entidad se divide en municipios, y cada municipio en sindicaturas, y cada sindicatura en comunidades, y las comunidades en ejidos, con una organizacin ejidal con una poblacin campesina; la a intencin de la presente, es resaltar el elemento poblacin dentro de la participacin social ciudadana perteneciente a determinado lugar territorialmente y que por centurias ha sido pasiva , pero no indiferente, que se rige por hbitos, usos y costumbres; donde radica originalmente la soberana natural y social del elemento poblacin, y que mediante cada proceso de renovacin su presencia es cada vez menor, que denota que en la medida que la ciudadana deje de asistir a las urnas, la identidad social del Estado se reduce, lo que ha sido indiferente a quienes ejercen el poder poltico, indistintamente, quienes han olvidado o no se acuerdan que la soberana reside en el pueblo y tiene la libertad de modificar todo el tiempo su forma de gobierno. Lpez Obrador levanto mpula con el articulo 39 constitucional mexicano. Su poltica parti del elemento poblacin ( pueblo), donde la ubicacin geogrfica en el mundo permiti un cambio relativamente pacifico, pero el germen del 2006, esta vigente en el corazon de muchos mexicanos. De tantos procesos que se han sucedido durante dcadas tras dcadas, la efervescencia de la poblacin como elemento social del Estado, se acentu a partir de 1988, desde hace aproximadamente veinte aos que el Sistema Poltico Mexicano no es operativo, posteriormente la recomposicin econmica y poltica se impone en 1994, donde los grupos de poder hacia dentro se auto eliminan, hasta crear el escenario del MLZ, movimiento de liberacin zapatista, que recrudece el sur de la Repblica Mexicana, por lo que los procesos electorales, son escenarios inhspitos, donde la afluencia es menor del ciudadano a las urnas. El 2000, se preparo el escenario poltico para anunciar la candidatura de un presidente, al adicionar el articulo 82 constitucional segunda fraccin o el y da lugar a la definicin de participacin ciudadana, ya que considero que es la manifestacin del conjunto de acciones tanto individuales y colectivas, que se desprenden por un sinnmero de necesidades que habr que demandar

24

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondocon la voluntad ciudadana consiente, y que adems esta es la otra cara del Estado, al residir la soberana en el pueblo, como elemento del Estado no debe de estar divorciado, para que se traduzca en beneficios que no han sido satisfechos, hasta resolver los rezagos que hacen vigente la marginacin y la pobreza al seno de la soberana nacional, y encuentren respuesta de las instituciones . La figura de la participacin ciudadana, debe por la fuerza moral de la sociedad y el gobierno, constituirse en un puente con personalidad jurdica, ya que ser ciudadano no es suficiente, y que mutuamente se motiven a las instituciones, que G lugar a la convivencia humana y rescatar el bien comn como promesa del Estado, de dar un equilibrio entre los gobernantes y gobernados, y se regule en reciprocidad la vida econmica, poltica, social y religiosa, de una sociedad que por tener necesidades que diferencias, se ha visto a pesar del transcurrir del tiempo de manera insistente influenciada por los siguientes elementos que son: hbitos, usos y costumbres vigentes a pesar del paso del tiempo. A).-Factores que influyen la participacin social.. 1-Hbitos .2.-Usos .3.-Costumbres No es posible lograr un anlisis favorable a la investigacin sin hablar de los elementos que influyen en participacin ciudadana, y dejar al margen los hbitos, usos, costumbres y de las reglas de diversos grupos que han tenido y tienen una gran influencia en todo tipo de sociedad. Negara, si afirmara que las sociedades avanzadas en su modo de produccin, junto con su tecnologa y su sistema poltico, ESTAN LIBRES DE de hbitos, usos, costumbres y reglas de los grupos en el pasado, porque no es NO ES CIERTO, de tal manera que estos siguen influyendo dentro de su forma de gobierno, como dentro de la misma sociedad, es decir, tanto la sociedad como el Estado tienen contradicciones que no permiten, que cada una de ellas cumpla el papel que le corresponde, ya que la fuerza de la ley en dicha situacin se presenta dentro de la realidad como accesoria debido a la gran muralla de la ignorancia que no les permite ver ni crecer por el individualismo que afecta profundamente, tanto las estructuras del Estado, como las estructuras sociales que buscan su recomposicin y ocasiona el divorcio de un contrato social difcil de cumplir, por el predomino de los hbitos, usos, costumbres y los grandes intereses, que son los que marcan en una sociedad las mayores diferenciaos, y que en sus diversas formas se manifiestan de la siguiente manera en: 1.2).-HBITOS Los hbitos son los modos especiales de proceder que tienen los individuos de conducirse debido a la repeticin de actos iguales, originados por tendencias instintivas, ( 1 ) Diccionario Ilustrado Enciclopdico, 5ta edicin, Londres 1988,PAP,575. La definicin de hbitos, se ilustra como el conjunto de manifestaciones derivadas del instinto de los individuos alejada de la conciencia social, por lo que su repeticin ha sido nociva para la sociedad, como para el mismo individuo que la transmite de generacin en generacin, o sea, la mayora de los hbitos van en contra de las mismas leyes establecidas para promover la convivencia humana, mientras los hbitos que se derivan de los impulsos naturales atentan contra el equilibrio normal de la sociedad, Es importante insistir en la renovacin y actualizacin del sistema educativo en las sociedades del mundo, es decir, los sistemas educativos, en la actualidad han quedado en la inercia y sus continuas repeticiones son obsoletas. La sociedad continua con el mismo patrn de conductas, derivadas del instinto y no de una cultura que le permita conocer y conocerse asimismo, para adaptarse en armona en la familia, el trabajo y a la sociedad en su conjunto. La transmisin de hbitos por derivarse de conductas instintivas, es una amenaza continua y permanente para la familia, el sistema escolar, la iglesia y al Estado, en virtud de que los hbitos por su origen tienden a ser mas fuerte que la ley, pero, tampoco se ha elaborado o creado una estrategia para erradicar la violencia como forma de vida en las sociedades del mundo y principalmente en Amrica Latina, frica y Asia, donde se acenta la discriminacin tanto para las mujeres, como para los nios y los jvenes, La violencia es un mal habito que

25

LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO Isabel Angulo Arredondo y Sergio Francisco Angulo Arredondoha generado hasta la fecha millones de perdidas de vida, ya que los hbitos son el motor, que alienta a dicha patologa hasta haber logrado hacer creer a la poblacin que esta es una forma mas de vida, en virtud de que el Estado en el mundo escatima los recursos, pues no son suficientes para socializar a las nuevas generaciones, y erradicar los hbitos que fomentan la desintegracin familiar y social alimentada por los medios de comunicacin y la falta de conciencia, para concebir hijos en edad que no es apropiada, porque alimentan las desviaciones del papel de la familia, el medio ambiente y la sociedad, hasta lograr la contaminacin de la convivencia humana. Entonces podemos considerar que los hbitos son una forma de participacin social, que se refleja a trabes de las actitudes de los individuos, que por lo general lo manifiestan en virtud de que lo han aprendido dentro y fuera de la familia, como los medios de comunicacin, y el medio ambiente que toman como patrn d