197
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Gráfico La ilustración del Grand Chamaco, las características gráficas que destacan en su ilustración y los signos que utiliza en la interpretación de los twitsPortafolio Académico, Área de Investigación MARÍA BEATRIZ VILLAGRÁN M. Carné 1266107 Guatemala, mayo 2012 Campus Central

La ilustración del Grand Chamaco, las características ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/03/05/Villagran-Maria.pdf · características gráficas y la utilización de los signos en

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño Gráfico

“La ilustración del Grand Chamaco, las características gráficas que destacan en su

ilustración y los signos que utiliza en la interpretación de los twits”

Portafolio Académico, Área de Investigación

MARÍA BEATRIZ VILLAGRÁN M.

Carné 1266107

Guatemala, mayo 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño Gráfico

“La ilustración del Grand Chamaco, las características gráficas que destacan en su

ilustración y los signos que utiliza en la interpretación de los twits”

Portafolio Académico, Área de Investigación

Presentada al Consejo de Facultad de Arquitectura y Diseño

Por: MARÍA BEATRIZ VILLAGRÁN M.

Previo a optar el título de: DISEÑADOR GRÁFICO

En el grado académico de: LICENCIADO

Guatemala, mayo 2012 Campus Central

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Rector Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo Licda. Fabiola De La Luz Padilla Beltranena Secretaria General

AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO MDI Ovidio Morales Calderón Decano Arq. Oscar Reinaldo Echeverría Cañas Vicedecano Arq. Alice María Becker Secretaria Arq. Rodolfo Castillo Director Depto. de Arquitectura MA Licda. Regina López de la Vega Directora Depto. de Diseño Gráfico Lic. D.I. Andrés del Valle Director Depto. de Diseño Industrial Arq. Roberto Solares Representante de Catedráticos

ASESOR

Licda. Patricia Villatoro

TERNA EVALUADORA Licda. Regina López Licda. Claudia Aquino Lic. David Cifuentes

4

5

6

ÍNDICE

Resumen de investigación 8

Introducción 9

Planteamiento del problema 10

Objetivos de investigación 12

Metodología de investigación 13

Contenido teórico y experiencias desde diseño 18

- Redes sociales 18

- Semiótica 23

- Ilustración 45

Descripción de resultados 97

- Entrevista a Grand Chamaco 97

- Entrevista a Carlos Chong 104

7

- Entrevista a Luis Ponce 107

- Entrevista a Ericka Grajeda 110

- Entrevista a Julio Areck Chang 116

Guía de observación para las ilustraciones de estudio 119

- Volumen 1 Ilustración twits Grand Chamaco 119

- Volumen 2 Ilustración twits Grand Chamaco 127

- Volumen 3 Ilustración twits Grand Chamaco 135

- Volumen 4 Ilustración twits Grand Chamaco 143

Interpretación y síntesis 151

- Signos que el Grand Chamaco utiliza en la interpretación

de las frases según su contexto. 151

- Características gráficas que destacan en la ilustración

del Grand chamaco y definen su estilo. 165

Conclusiones y recomendaciones 178

Referencias 182

Anexos 192

8

RESUMEN

La investigación presenta el análisis, sobre las

características gráficas y la utilización de los signos en la

representación de las frases, aplicados en la propuesta

gráfica del ilustrador mexicano, Grand Chamaco, quien

se dedica a representar gráficamente diversos twitts en la

red social twitter, de usuarios reales, cargados de humor,

con un estilo característico y técnica digital.

9

INTRODUCCIÓN

La investigación de la ilustración del Grand Chamaco,

joven Mexicano que ilustra Twits de usuarios reales

cargados de humor, enfatiza el uso de las redes sociales

al descubrir Twitter como un medio de expresión gráfica

y funcional para un proyecto innovador e interesante

como lo es la ilustración de Twits.

El twit ilustrado viene a demostrar, que las redes sociales

y los diseñadores pueden emerger en nuevas

posibilidades para el ámbito laboral de un diseñador,

dando paso a un mundo de interacción entre usuarios del

Twitter, las frases que estos proyectan, el ilustrador y

finalmente el observador.

La investigación muestra aspectos sobre las

características gráficas que destacan en la ilustración del

Grand Chamaco entre ellas el color, tipografía, volumen,

textura, figura, forma, punto focal, contraste, equilibrio,

proporción, jerarquía, composición, línea, punto y los

signos que este utiliza en la representación de las frases

según su contexto, abarcando su connotación y

denotación.

Las características gráficas en la composición están

organizadas de manera que se integran entre sí

facilitando la percepción del todo; esto conlleva a que la

composición tenga un excelente balance visual, dando

paso a la interpretación de signos como la tipografía, el

color y la ilustración, construyendo en el observador una

connotación propia de la ilustración que surge de la frase

representada.

Para llevar a cabo la investigación se realizaron

entrevistas a ilustradores y expertos en el tema de

semiótica, así como al ilustrador Grand Chamaco, para

enriquecer la comprensión acerca del tema, al igual se

realizó una amplia investigación documental acerca de la

ilustración, características gráficas y semiótica.

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de las redes sociales es un hecho cada

vez más visible si tenemos en cuenta fenómenos de

masa como Twitter o Facebook.

Lo más curioso es como cada vez las personas son parte

de redes más especializadas, redes que nos permiten

tener más contacto con ellas y que su proximidad va

acrecentándose día con día, en las redes sociales es

posible que aparezcan mayores servicios que nos

permitan establecer contactos con personas afines a

nuestros gustos, aficiones, trabajos o inclusive

personalidades. De esta manera un usuario puede llegar

a tener acceso a numerosas redes e innumerable

cantidad de personas.

De acuerdo a Johnson (2010) con los crecientes desafíos

de diseño gráfico, las redes sociales se están

convirtiendo en una necesidad para cualquier diseñador

gráfico. Hoy en día, todas las industrias están cambiando

su orientación hacia las redes sociales para su publicidad

y promoción, y la industria del diseño gráfico no es una

excepción.

Castillo (2011) afirma que en los últimos años la

ilustración digital se ha convertido en una forma de arte

emergente que utilizando las técnicas de la pintura

tradicional y, mediante la aplicación de herramientas

digitales (ordenadores, tabletas y programas

informáticos), ha conseguido representar sus obras

directamente sobre la pantalla del ordenador.

Los ilustradores hace años que ya utilizan Internet para

darse a conocer, ya sea, a través de su web o también

desde su blog. Pero ahora existen otras herramientas:

las llamadas redes sociales: twitter, facebook, hi5. Hay

quienes utilizan estos sitios simplemente para el

desahogo personal, para mantener el contacto rápido

con amigos y familiares, pero hay quienes le sacan

mucho partido profesional, como plataforma de su

11

trabajo, o para contactar con otros profesionales

relacionados.

Facebook, Twitter, MySpace, entre otros, son las Redes

Sociales que se han vuelto una rutina diaria para muchos

cibernautas, pero para otros es un mundo por explorar y

del cual pueden partir para utilizar su creatividad. Twitter

puede servir para muchas cosas más que sólo para

publicar lo que se come, lo que se hace, o lo que se

piensa. De hecho puede ser plataforma para muchas

cosas más. Traducir al visual algo dicho en lenguaje

verbal es una tarea muy difícil, y más aún realizar una

ilustración de 140 caracteres. Es por esto que el “Grand

Chamaco” presenta una idea bastante original. ¿Qué tal

si se tomaran algunos twits y en lugar de solamente

tenerlos por escrito, se toma esa idea y se plasma en un

dibujo?

Esta es la tarea a la que se dedica El Grand Chamaco,

no de twittear y twittear como lo hacen miles de personas

en la blogosfera, sino de plasmar gráficamente las frases

que él considera dignas de ser ilustradas, con más que

140 caracteres. Él parece dominar el lenguaje de Internet

como si llevase décadas de rodaje: creatividad,

provocación, entretenimiento, microblogging, grafismo

del mejor. Ahora gracias a Grand Chamaco se pueden

apreciar twits ilustrados. La importancia de este ilustrador

es su forma de interpretar y ver el mundo de otras

personas desde lo más profundo que son los

pensamientos, una interpretación a la cual él le da su

toque de estilo y gracia, en donde las representaciones

comunican mensajes visuales. Por ser un tema poco

explorado y documentado es importante analizar esta

propuesta gráfica.

Al observar lo dicho anteriormente surgen las siguientes

preguntas:

¿Cómo utiliza los signos el ilustrador Grand

Chamaco en la interpretación de las frases según

su contexto?

¿Qué características gráficas destacan en las

ilustraciones de los twits realizados por el Grand

Chamaco para definir su estilo?

12

OBJETIVOS

1. Determinar los signos que el Grand Chamaco

utiliza en la interpretación de las frases según

su contexto.

2. Determinar las características gráficas que

destacan en la ilustración del Grand Chamaco,

para definir su estilo.

13

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

SUJETOS DE ESTUDIO

Para la investigación sobre las ilustraciones del Grand

Chamaco y sus características gráficas, se realiza una

selección por ámbito de los sujetos de estudio:

El Grand Chamaco

Ilustrador

Origen: Mexicano

Correo electrónico: [email protected]

Blog: www.sedibujantuits.posterous.com/

Twitter: @SeDibujanTuits

Ilustrador mexicano dedicado a representar twits

plasmando gráficamente las frases que él considera

dignas de ser ilustradas, él es El Grand Chamaco a quién

se investigó para analizar las características ilustrativas y

los signos utilizados en sus ilustraciones.

Erika Grajeda

Profesora de Semiótica (UNIS Y URL)

Origen: Guatemalteca

Analista en semiótica Ericka Grajeda a quien se

entrevistó para analizar los signos que se identifican

dentro de las ilustraciones del Grand Chamaco.

Julio Areck Chang

Profesor de Comunicación visual (URL)

Origen: Guatemalteco

Analista en semiótica Julio Areck Chang a quien se

entrevistó para analizar los signos que se identifican

dentro de las ilustraciones del Grand Chamaco.

14

Carlos Chong

Creativo de Satchi & Satchi

Origen: Guatemalteco

Ilustrador Carlos Chong a quién se entrevistó para

analizar las características gráficas que destacan en las

ilustraciones del Grand Chamaco.

Luis Ponce

Ilustrador y Diseñador

Origen: Guatemalteco

Ilustrador Luis Ponce a quién se entrevistó para analizar

las características gráficas que destacan en las

ilustraciones del Grand Chamaco.

OBJETOS DE ESTUDIO

Para el estudio de investigación se analizaron las

siguientes ilustraciones del Grand Chamaco, debido a

que él organiza por volúmenes su trabajo, se escogieron

4 ilustraciones de cada volumen (un total de 4

volúmenes), provenientes de El Grand Chamaco Fuente:

http://sedibujantuits.posterous.com/

Estas son:

Volumen 1

1. "La tele : letal" (No.2)

2. “Que descanse en pants" (No. 4)

3. “Mi beatle favorito es Beetlejuice" (No. 5)

4. "Mi lado femenino pelea con mi lado masculino por

la custodia de mi niño interior." (No. 10)

15

Volumen 2

1. "Judas hacía yoga y Poncio, pilates" (No.12)

2. "De niño quería ser sacerdote. De sacerdote

quería niños" (No. 14)

3. "Es que yo soy de esos amantes a la ambigua"

(No.17)

4. "A ser caos los unos a los otros" (No. 18)

Volumen 3

1. “A Thor: mentadas.” (No. 22)

2. "Satan-ass" (No. 25)

3. "Ricky Martin Luther King Kong" (No. 27)

4. "Corazón mosca: le encanta pararse en la mierda

de los demás."(No. 29)

Volumen 4

1. “El sueño se hizo idea. La idea se hizo libro. El

libro se hizo película. La película se hizo caca.”

(No. 32)

2. “En un universo paralelo, mi corazón te rompió a

ti.” (No. 34)

3. “El único sueño que se hace realidad, es cuando

se sueña con hacer pipí.”(No. 35)

4. “La ley de la grave edad.” (No. 36)

16

INSTRUMENTOS

Para recaudar datos se realizaron 3 guías de entrevistas

estructuradas y una guía de observación las cuales se

describen a continuación.

Entrevista realizada al Grand Chamaco (anexo1) para la

recaudación de información sobre las ilustraciones y sus

características gráficas que lleva acabo para la

realización de los twits ilustrados, al igual sobre la

utilización de signos para la representación de los twits,

todo esto con el propósito de obtener información precisa

y objetiva que amerite la investigación.

Se entrevistó a los expertos en semiótica (anexo 2 y 3)

para analizar los signos que se identifican en las

ilustraciones del Grand Chamaco, realizando preguntas

directas que otorgaran respuestas objetivas para

determinar de mejor manera la información requerida.

Se entrevistó a los ilustradores (anexo 4 y 5) para

analizar las características gráficas que las ilustraciones

del Grand Chamaco poseen, realizando preguntas

directas que otorgaran respuestas objetivas para

determinar de mejor manera las características de estas

ilustraciones.

Se realizó una guía de observaciones (anexo 7) para el

análisis de las ilustraciones, que conforman el trabajo del

Grand Chamaco. Con este instrumento se analizó la

ilustración, tipografía, color, mensaje, signos, etc.

PROCEDIMIENTO

Se delimitó un proceso de investigación relacionado con

el diseño gráfico, evaluando 3 posibles temas.

Se redactó el planteamiento del problema y delimitó los

objetivos de investigación en base a las interrogantes

surgidas.

17

Se procedió a elaborar la metodología de investigación,

definiendo los sujetos de estudio, objetos, instrumentos y

procedimientos.

Se recopiló información para realizar el contenido teórico

de investigación y experiencia desde el diseño, se

consultan libros sobre el tema, artículos, entrevistas,

documentales e internet.

Se realizaron los instrumentos para la recaudación de

información para los sujetos de estudio, por medio de la

guía de observación y entrevista.

Se aplicó la entrevista a El Grand Chamaco, expertos en

semiótica e ilustradores utilizando las guías de entrevista

estructurada anteriormente y la guía de observación a las

ilustraciones.

Se presentaron y describieron los resultados de las

entrevistas y observación.

Se interpretaron y analizaron las ilustraciones del Grand

Chamaco. Se elaboró una síntesis de investigación que

ayudó a la realización de conclusiones y

recomendaciones para responder a los objetivos

planteados al principio.

Se realizó un listado de referencias realizados durante la

investigación, según el sistema APA, libros, páginas web

y referencias gráficas.

Se presentaron los anexos que están conformados, por

instrumentos, entrevistas, gráficas, tabulaciones e

ilustraciones analizadas.

Se redactó la introducción relacionada con el tema de

investigación de una manera breve clara y concisa.

18

CONTENIDO TEÓRICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

A continuación se presentan los temas investigados

que conforman la base teórica necesaria para realizar

un análisis de los resultados obtenidos con las

entrevistas y la guía de observación.

Redes sociales

Jornadas sobre Gestión (en red/2001) menciona que las

Redes son formas de interacción social, definida como

un intercambio dinámico entre personas, grupos e

instituciones en contextos de complejidad. Un sistema

abierto y en construcción permanente que involucra a

conjuntos que se identifican en las mismas necesidades

y problemáticas y que se organizan para potenciar sus

recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas,

discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares,

con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos

transformadores, se condena a una democracia

restringida. La intervención en red es un intento reflexivo

y organizador de esas interacciones e intercambios,

donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de

otros.

En las redes sociales en Internet se tiene la posibilidad

de interactuar con otras personas aunque no se

conozcan, el sistema es abierto y se va construyendo

obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta,

cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en

otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus

miembros deja de ser parte.

19

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros

con quienes compartir los intereses, preocupaciones o

necesidades y aunque no sucediera más, eso mismo ya

es mucho porque rompe el aislamiento que suele

incomodar a la gran mayoría de las personas.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que

pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté

gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos

humanos que conforman esas redes. Las redes sociales

dan al anónimo popularidad, al discriminado integración,

al diferente igualdad, al mal humorado educación y así

muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios

que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos

vínculos afectivos y de negocios.

Redes sociales y la comunicación

Roca (2010) afirma que actualmente los medios de

comunicación ya no se parecen en nada a la idea clásica

que cualquiera puede tener. Cada vez es más habitual

que un medio sea más una red social que un entorno de

lectura de información, persiguiendo con ello una mayor

participación y aceptación pública. De hecho, los

usuarios de muchos e-medios pueden publicar sus

propias “noticias” y compartir contenidos e ideas. Todo

ello plantea una serie de retos en la gestión de los

nuevos e-medios.

La aplicación de las redes sociales en las noticias o

contenidos informativos depende de dos factores. Por un

lado, el público, que busca espacios o contenidos afines

con su red de familiares y amigos, donde puedan

participar. Por otro, los propios medios, quienes evalúan

las plataformas posibles de difusión más aceptadas.

20

Los medios de comunicación han entendido

principalmente a las redes sociales como un medio de

difusión y distribución. Este añadido corresponde a un

proceso natural por parte de los medios, fomentado aún

más en los procesos de convergencia en las redacciones

y en la distribución multiplataforma, donde predomina el

enfoque de la demanda del consumidor. Ahora, de

acuerdo a Cabrera (2010) las audiencias activas se

caracterizan por la “fragmentación y la especialización”.

Las redes sociales no son medios de comunicación,

aunque sí son un nuevo canal de distribución que

permite enlazar sus contenidos en función de lo que

publique la audiencia. Ahora cada usuario configura su

perfil propio o bien participa en una puesta en común

interactiva para crear la portada de la red. Esta opción

está en línea con el concepto de self media o periódico,

en el sentido de que pueden ver contenidos que ellos

han seleccionado. Sin embargo las diferencias son

notables:

Todos los amigos o seguidores de la red social a la que

pertenece el usuario pueden ver la información que

origine, al contrario que el diario personal, que sólo es

visto por su creador. Es decir, entre usuarios comunes,

se comparten los contenidos.

El mismo autor menciona que en la red social aparecen

exclusivamente las informaciones que los usuarios

deciden publicar. No lo gestiona el medio en función a las

preferencias que el usuario haya realizado, sino que el

sujeto activo y creador es el usuario. La audiencia o los

lectores actúan como propios gestores y distribuidores de

la información.

En algunas redes sociales, los contenidos informativos

que decidan publicar se unen a otros “personales” sobre

los amigos, familiares o compañeros del usuario. Por lo

tanto, existe un factor personal que impulsa un mayor

uso de esta herramienta.

21

Lo más importante es que si un usuario publica una

información en su perfil de la red social se produce un

efecto cadena de ese contenido. Inmediatamente, esa

información podrá ser vista por toda la red asociada de

amigos del usuario que, a su vez, podrán también

publicarlos en sus perfiles. Este efecto cadena no se

produce con el diario personal.

Al respecto Cabrera, Palomo, y Otero (2010) añaden que

con estos antecedentes, los medios de comunicación

han pensado introducir formatos participativos que

repartan los contenidos del medio. Para registrarse en

estas redes se pide al usuario entre cuatro y diecisiete

datos personales, lo que origina una herramienta de

marketing para la segmentación y planificación. Además,

estas redes a su vez invitan a amigos a afiliarse. La

rentabilidad de las redes sociales es mucho mayor tanto

por la afiliación voluntaria, la colaboración por aportar

contenidos, y la mayor atención que prestan a los

contenidos publicitarios. Para paliar la ausencia de

portabilidad del ordenador, las redes también tienen

presencia en terminales portátiles como los móviles, en

respuesta a una de las formas de distribución de

contenidos más usada por la audiencia.

Diseñadores gráficos y redes sociales

Para Rumo (2011), gracias a la reciente explosión de

redes sociales, además de diferentes grupos de

facebook o flickr, existen comunidades internacionales

que pretenden reunir a todos los diseñadores webs y

diseñadores gráficos para distribuir trabajos y darse a

conocer: Deviantart, Graphic Design Community 2.0,

Design Sites Up, 9Rules, Ads of the World, Behance,

Colour Lovers, Computer Love, etc.

Twitter ha adquirido un lugar relevante en la vida del

diseñador, siendo el espacio ideal para compartir

proyectos y recursos, conocer tendencias, encontrar

empleo y por supuesto para conocer cómo es que viven

los diseñadores de otras partes del mundo. Incluso se

organizan eventos de diseño como Twittershowcase

22

cuya dinámica consiste en plantear un tema una vez por

semana para que diseñadores, creativos o ilustradores

propongan un diseño para el tema. Ciento cuarenta

caracteres no han sido un impedimento para

comunicarse.

Twitter

Twitter (en red/2011) menciona que es considerada

como una red social, realmente el servicio que Twitter

ofrece a sus usuarios es de microbloggin. Es decir, es

posible publicar pequeños mensajes de texto

denominadas tweets de un máximo de 140 caracteres.

Los mensajes se pueden crear desde la propia web,

aplicaciones de terceros e, incluso, utilizando mensajes

SMS desde el móvil. La distribución se realiza de forma

pública y, también, son recibidas de forma individual a los

usuarios que tienen la opción habilitada. Así es, por lo

tanto, como se realizan los contactos y se establecen las

relaciones.

Existen en la Red una gran cantidad de aplicaciones que

permiten desde la personalización de la plantilla personal

hasta del envío y recepción de mensajes, que

generalmente se utilizan para comentar en tiempo real

eventos o incidencias interesantes para un círculo de

amigos, por ejemplo.

Existen en la actualidad aplicaciones específicas para

teléfonos móviles, como por ejemplo iPhone o BlacBerry,

lo que aumenta su utilidad.

Twitt

Twitter (en red/2012) Un Twitt, por su significado en

inglés, es piar o parlotear; es decir, se trata del sonido

que emiten los pájaros. Por esta razón, un Twitt también

es el mensaje que se envía a través de Twitt y de aquí se

desprende el por qué su logo es un pájaro. Los Twitt son

limitados y solo se pueden crear 140 caracteres. Por qué

solo son 140 caracteres: Es que Twitter, como se ve, no

es completamente una red social sino una plataforma de

23

comunicación o microblogging. El Twitt puede contener

entonces letras, números, signos y enlaces siempre y

cuando su extensión sea de no más de 140 caracteres.

Esto último se da, pues, en promedio, los mensajes de

texto (SMS) tienen una extensión de 160 y Twitter guarda

20 para el nombre de la cuenta emisora del Twitt.

Semiótica

De acuerdo a De la Torre (2000) es la ciencia que

estudia el significado de los signos y que ha adquirido

gran importancia, esta era empleada generalmente en el

área de lingüística o de medicina. El objetivo de la

semiótica, es el estudio de todos los sistemas de los

signos, que nos envía mensajes visuales.

La semiótica es tan amplia que se ha clasificado de la

siguiente manera:

Zoosemiótica: comunicación animales.

Paralingüística: variantes fonéticas de la voz.

Cibernética: comunicación de las máquinas.

Biónica: sistemas de comunicación de las células

vivas.

Cinésica: comunicación de gestos y ademanes.

Lenguajes formalizados: comunicación en base a

símbolos científicos.

Es difícil dar una definición de lo que es la semiótica. Sin

embargo, puede haber acuerdo acerca de teoría de los

signos. Para algunos el signo es, en principio, un objeto

construido; para otros, es, en principio, un objeto

observable; otros sólo toman en cuenta sistemas de

signos previamente establecidos, que pueden alcanzar

desde sistemas de señalización concretos hasta los

sistemas de significación implícitos en toda práctica

social (ritos, mitos, costumbres).

Existen, pues, concepciones opuestas de la disciplina,

que van desde el estudio de un sistema concreto de

señales hasta una concepción absolutista que hace

24

depender la propia cultura del fenómeno comunicativo.

Estos serían los ejemplos:

Torre (2000) Una concepción limitada a los sistemas de

signos instituidos en la práctica social y no-lingüísticos:

carteles de señalización, escudos, uniformes, etc... En

todo caso, podría hablarse de signalética para calificar

esta concepción.

La concepción que puede llamarse saussuro-

hjelmsleviana, que considera con Saussure, que la

lingüística es una parte de la semiología, ciencia que

estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.

Extendiendo el modelo lingüístico a todos los sistemas

de signos humanos, la misma podría calificarse como

semiolinguística, aun cuando sus sostenedores recusan

este apelativo. Sin embargo, construye sus objetos sobre

el patrón de los objetos de la lengua.

La concepción peirceana que combina, en el estudio de

los signos un análisis de los fenómenos de significación

como la cooperación de tres instancias que implican al

representante (el signo propiamente dicho), al

representado (aquello de lo que el signo da cuenta) y a

un intérprete genérico considerado como un muestrario

representativo portador de los hábitos interpretativos de

la comunidad a la que pertenece.

Concepciones etnoculturales que ven en la cultura una

combinación de sistemas moldeado de lo real.

Concepciones que tienden a abolir la separación entre

ciencias humanas y ciencias de la naturaleza, a partir de

una zoosemiótica, de una fitosemiótica, reagrupadas con

la teoría de la información y las neurociencias, para

constituir una especie de perspectiva semiótica.

Concepciones regionales del objeto semiótico limitadas a

campos como el visual, las prácticas culturales y

artísticas (danza, literatura, poesía, urbanismo y

arquitectura, cine, teatro, circo, pintura, presentación de

la persona, etc...), los discursos de carácter social

(jurídico, religioso, político, etc...). Aunque

pretendidamente independientes, dada la especificidad

de su objeto, no dejan de vincularse, más o menos

25

explícitamente, con alguna de las concepciones

enunciadas anteriormente.

Para De la Torre (2000) es el proceso de funcionamiento

de los signos para trasmitir un significado. Esto sucede

en los gráficos cuando trasmiten un mensaje, en todo

proceso destacan cuatro elementos:

1. El signo o significante gráfico

2. El significad

3. El intérprete

4. La interpretación

Los mediadores o portadores de un significado son los

símbolos gráficos; la razón del significado es la

interpretación y los agentes del proceso son los

intérpretes.

Potencia de expresión de un gráfico

La expresión que tenga un gráfico va a depender del

número de interpretaciones que pueda contener al

momento de expresar su significado. Entre más

interpretaciones tenga más será su potencia por lo tanto

entre menores interpretaciones tenga menor será su

potencia. Hablando de diseño gráfico debe ser menor su

potencialidad, puesto que el objetivo de estos es

comunicar de forma directa y clara, evitando confusiones

en su interpretación.

Dimensiones de la semiosis

El estudio de la semiótica se integra en tres partes de

contenido y función:

1. La semántica, estudia relación del signo y el sujeto

o concepto.

2. La sintáctica estudia la relación del signo con su

sistema y la relación entre símbolos.

3. La pragmática estudia la relación entre el signo y

los usuarios.

26

Terminología de las dimensiones de la semiosis

Denotar: demostrar la representación gráfica de

una persona, animal, objeto o concepto.

Denota que nescafe tiene un aroma tan fuerte como un perfume. Fuente:http://nodovisual.net/category/diseno/diseno-editorial/cartel/page/4/

Significar: significa el mensaje o contenido

cognoscitivo adentrado en un gráfico.

Significado según el color rojo, es pasión. Fuente: http://luna-99.skyrock.com/

Connotar: es el conjunto de conceptos o ideas que

se relacionan indirectamente con el significado de

un gráfico.

Connota la muerte de una persona inocente.

Fuente: http://imaphemia.blogspot.com/2010/08/denota-y-connota.html

27

Estructurar: conjugar todos los trazos o valores de

la expresión estética necesaria para realizar un

gráfico.

Estructurar Fuente: http://elenamiranda-bilbao.blogspot.com/2012/03/logotipo-master-en-ceramica-upvehu.html

Relacionar: unir la expresión de dos o más

gráficos para obtener un significado más

completo.

Relacionar Fuente: http://maresverdepeces.blogspot.com/2011/08/elementos-que-integran-el-diseno_13.html

Expresar: explica la función que tiene un gráfico al

trasmitir un mensaje visualmente.

Expresión. Fuente: http://jacoboreyesmartos.wordpress.com/2009/11/03/el-arte-de-escuchar-y-de-expresar-los-sentimientos/

28

Semiótica y diseño

Melendreras (2009) menciona que puede definirse al

diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar,

coordinar, seleccionar y organizar una serie de

elementos para producir objetos visuales destinados a

comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

La función principal del diseño gráfico será entonces

transmitir una información determinada por medio de

composiciones gráficas, que se hacen llegar al público

destinatario a través de diferentes soportes, como

folletos, carteles, trípticos, etc.

El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del

mensaje de forma clara y directa, usando para ello

diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje

y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del

mismo.

El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una

imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que

la suma de todos esos elementos, aunque para poder

conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de

forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los

diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la

imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido

común necesarios para combinarlos de forma adecuada.

La semiología fue definida y estudiada por Saussure en

Ginebra, en 1908, como la ciencia que estudia la vida de

los signos en el seno de la vida social, haciéndola

depender de la psicología general y siendo su rama más

importante la lingüística.

Esta es considerada una ciencia joven, y que comienza a

tener importancia dentro del análisis teórico de los

medios de comunicación social propios de nuestro siglo.

Interesa más el funcionamiento de estos signos, su

agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que

el origen o formación de los mismos.

29

El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos

sumamente heterogéneos, que, por otro lado tienen algo

en común: ser portadores de una información o de un

valor significativo. El signo se encuentra compuesto por

un significado, la imagen mental, y que varía según la

cultura y un significante, que no siempre es lingüístico,

puede incluir una imagen.

Signo

Rivas (1999) define el signo como una representación

que genera un interés intermediario mientras le trasmite

a la mente humana una idea sobre otro elemento. Hace

constar la existencia de tres clases de signos que

intervienen en el ámbito gráfico:

Semejanza o ícono, que trasmiten ideas de las

cosas que representan mediante la imitación.

Indicaciones o índices, que exponen las cosas por

encontrase físicamente relacionadas con las

mismas.

Símbolos o signos generales, que se asocian

según su significado de utilización.

Fuentes (S/F) dice que la estructura de un signo se

encuentra compuesta por elementos fundamentales de

diseño, que logran atribuirle diferentes significados en

función a la interpretación. La aserción previa sugiere

que en la gráfica no e posible separar el signo de su

significado, siendo la forma una unión entre las

concepciones físicas y significativas de un conjunto de

signos. También afirma la configuración de mensajes

gráficos bidimensionales se apoyan de tres sistemas de

signos denominados códigos visuales, el código

analógico como medio de representación de las cosas, el

código lexográfico como medio de designación y

enunciación escrita, y por último el código cromático que

incorpora la forma gramática y un propio de la forma real.

De la Torre (2000) cataloga estos códigos gráficos de

forma, texto y color dentro de las bases de la semiótica

general, afirmando que lo percibió a la vista, como las

ilustraciones, son emisiones potenciales de mensajes

acogidos como información visual.

30

La imagen

Barbieri (1993) menciona que la imagen es un signo de

la realidad, es una realidad que remite a otra realidad.

La definición es complementada con la contribución de

Fuentes (S/F), que concibe la imagen como un

combinatorio de signos dependientes; un sistema de

representación mediante formas que conserva el rasgo

de ser polisémico. La imagen imita algunas

características que conscientemente son percibidas en el

entorno. Barbieri (1993) asevera que se efectúa una

selección de aspectos útiles para privilegiar la

representación de una figura en consecuencia a su

naturaleza real. Una imagen concibe en sí misma

numerosas formas de representación, y su creación se

define en función de la finalidad comunicativa.

La imagen en su estructura más esencial presenta

aspectos de la teoría informacional de la percepción,

distinguiendo el aspecto semántico y el aspecto

sintáctico. En la misma línea de pensamiento, Fuentes

(S/F) añade que el último aspecto conforma una

estructura que dispone la representación gráfica de

elementos de composición e identidad visual de la ima-

gen. Según De la Torre (2000) son elementos estéticos

que logran conformarse en cadenas de signos para

expresar mensajes coherentes. Estos componentes son

denominados valores expresivos de la sintáctica y son:

aquellos elementos que se manejan dentro de un

contexto visual, con el fin de obtener una imagen

armónica.

31

Los valores expresivos, según De la Torre (2000) son los

siguientes:

• El punto: unidad mínima de expresión.

Imagen realizada con puntillismo Fuente: http://portafoliodocentecastelo.blogspot.com/2011/12/proyecto-para-trg-puntillismo.html

• La línea: sucesión de puntos, que a su vez integran una

parte estructural de la forma.

Líneas curvas, rectas, zigzag, horizontales, verticales y diagonales. Fuente:http://web.educastur.princast.es/cursos/imagen/asp2/cursoimagen/vermensaje.asp?idmensaje=1080

• El contorno: integración total de la forma.

Contorno Fuente: http://www.freepik.es/vector-gratis/elefante-contorno_519181.htm

• La dirección: factor de canalización del movimiento

visual.

Dirección Fuente: http://demuros.com/insignialab/?p=68

32

• El tono: graduación controlada de la luz.

Tono Fuente:http://www.saregune.net/ikasi/hezigune/curso.php?curso=disenno&leccion=disenno_oelementos_ditono

• El color: elemento emotivo de la expresión visual.

Color Fuente: http://www.designals.com.ar/2011/02/curiosidades-sobre-los-colores/

• La textura:

(a) Ópticas: carácter superficial de los elementos

bidimensionales.

(b) Ápticas: carácter superficial de los materiales.

Textura natural de una hoja de arbol Fuente: http://labajaenred.com/imagenes-de-texturas-de-hojas-gratis/

• La proporción: relación adecuada, en escala, del

contorno de forma.

Proporción del cuerpo humano Fuente: http://www.ivoserrano.com/diseno-web/la-proporcion-en-el-diseno-web/

33

• La dimensión: tamaño adecuado de una figura en

relación con otra.

Dimensión Fuente: http://www.ramona.org.ar/node/20008

Fuentes (SF), concreta el aspecto semántico como el

contenido informativo que propone el mensaje visual

desde la perspectiva del sentido o significación de la

agrupación de los elementos, puntualizando en las pro-

piedades de connotación y denotación de la estructura.

La connotación admite todo lo que el emisor añade al

significado subjetivo, asociándolo con sus impresiones

personales y opiniones subjetivas e imaginarias. La

propiedad denotativa, suscita una serie de caracteres

objetivos, remitiendo a lo que efectivamente la imagen

señala o representa.

Una práctica funcionalidad, un sólido valor de

comunicación y una efectiva dimensión estética en el

sentido estratégico del proceso conceptual, es lo que

busca construir la imagen de la ilustración a través de su

estructura.

Las propiedades de un signo

Los objetos no necesariamente deben ser referidos por

símbolos pero no puede haber un significado a menos

que se dé una referencia, se es un símbolo cuando es

descifrado como el símbolo de algo por alguien.

Las propiedades que tienen los signos, lo designado, el

intérprete y la interpretación se relacionan entre sí, por

eso los objetos participan de manera indirecta.

34

Los símbolos que se refieren a un mismo objeto no

necesariamente tienen el mismo significado, ya que

puede mostrar lo mismo pero puede tener diferente

significado para diversas personas. El símbolo puede

demostrar todas las características de un objeto sin que

este esté presente.

Funciones de los signos

Pedroni (2004) determina los siguientes elementos que

conforman un signo

• Función referencial: Ésta define la relación entre el

mensaje y el objeto al que se hace referencia. Su fin es

formular a propósito del referente, una información

objetiva, observable y verificable.

Función referencial: puesto que nos indica y explica las capas y atmosfera. Fuente:http://blogger-alis.blogspot.com/2008_09_01_archive.html

35

• Función emotiva: esta define las relaciones entre el

mensaje y el emisor. Al comunicarnos, además de emitir

ideas sobre algún referente, se suele expresar una

actitud con respecto a ese objeto; lo cual genera muchas

veces emociones. Tanto la función referencial como la

emotiva son complementarias de la comunicación.

Función emotiva: evoca sentimientos en el observador. Fuente:http://hermiladice.blogspot.com/2010/11/funciones-del-lenguaje.html

• Función connotativa o conminativa: Ésta define las

relaciones entre el mensaje y el receptor; ya que toda

comunicación tiene por objeto obtener una reacción por

parte de este. Esta conminación puede dirigirse tanto a la

inteligencia como a la afectividad del receptor.

Función connotativa: nos hace referencia a un hecho ecológico que está destruyendo el mundo el cual debe ser encarcelado o destruido. Fuente:http://blogger-alis.blogspot.com/2008_09_01_archive.html

36

• Función poética o estética: Guiraud (2004) cita a

Jakobson quien indica que esta función es la relación del

mensaje consigo mismo. Es estética por excelencia. Este

mensaje deja de ser el instrumento de la comunicación

para convertirse en su objeto. (literatura y artes)

Función poética ya que son pinturas puramente estéticas, es

arte.Fuente:http://hermiladice.blogspot.com/2010/11/funciones-del-lenguaje.html

• Función fática: Su objeto es afirmar, mantener o incluso

detener la comunicación. Jakobson distingue con este

nombre a los signos “que sirven esencialmente para

establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para

verificar si el circuito funciona, para atraer la atención del

interlocutor o asegurarse de que no decaiga” (Roman

Jackobson, Essais de linguistique génerale cit.,p.217.)

Función fática, atrae la mirada del observador y lo deja pensando. Fuente: http://blogger-alis.blogspot.com/2008_09_01_archive.html

37

Función metalingüística: Su objeto es definir el sentido de

los signos que se encuentran corriendo riesgo de no ser

comprendidos por el receptor. Esta función establece los

lineamientos de código que serán utilizados dentro de la

comunicación. Es donde el mensaje y el código se ven

relacionados, con este se deben marcar ciertas pautas

para que el mensaje sea comprensible.

Función metalingüística, ya que la frase nos hace entender la imagen.

Fuente:http://hermiladice.blogspot.com/2010/11/funciones-del-lenguaje.html

Tipos de signos

Pierce (1991) establece los siguientes nueve tipos de

signo según 3 categorías:

En cuanto a sí mismos o a su naturaleza:

• Cualisigno: es una cualidad que se constituye en un

signo. Es el signo en su aspecto de cualidad (color de

pelo, color de piel, tono de voz en una poesía o discurso

etc.) Para ello, es necesario fijarse únicamente en los

elementos perceptibles de carácter cualitativo del signo.

Cualisigno, se observar en el color rojo, que nos evoca a sangre por el color y por ser líquido. Fuente: http://www.4shared.com/all-images/ORsJldrX/Tarea_de_semiotica.html

38

• Sinsigno: éste es todo aquel objeto que ha sido

constituido en signo en función a una ley y existe en

forma tangible o palpable.

Sinsigno, porque es la placa de un policía que fue establecida como tal y las personas la reconocen en función de una ley. (autoridad) Fuente: http://www.4shared.com/all-images/ORsJldrX/Tarea_de_semiotica.html

Ejemplo de esto es un alto en una esquina, una palabra

específica en cierto libro; retrato de la Mona Lisa, una

señal de tránsito elaborada en base a las normativas de

la sociedad, etc.

• Legisigno: es una ley que es un signo. El signo es visto

como una ley; un principio con un valor general. Ejemplo

de ello es la cruz de la moral Cristiana.

Legisigno, debido a que la cruz ya existía como tal pero esta fue vista como una ley cuando la iglesia la hizo representante de Jesucristo y de su fe. Fuente: http://carlitosquijano.wordpress.com/2011/03/21/la-comunicacion-con-dios-sin-intermediarios/cruz-no-ceu-erik-reis/

39

En cuanto a la intervención del interpretante (su mente)

• Rema: es un signo que no requiere mayor esfuerzo

mental para interpretarlo, no es ni verdadero ni falso.

Proporciona información simple y de fácil aprehensión.

Se utiliza regularmente para un nivel de escolaridad bajo.

Rema, ya que es simple y todos los identifican fácilmente como un árbol.

http://cideadeansermanuevo.org/blog/2012/02/25/el-dia-del-arbol-una-fecha-

importante-para-el-cidea/

• Decisigno o dicente: este predica, dice algo de alguien.

Tiene un valor falso o verdadero por lo general. Este

signo está apto para realizar una afirmación o bien, hacer

juicios de valor, tomar decisiones o acciones por parte

del intérprete. Su representación constituye el contexto

de una representación determinado; aporta la

información de algo.

Decisigno, esta imagen nos indica a una persona triste y pensativa.

Fuente: http://elpulpo.wordpress.com/category/filosofia/

40

• Argumento: este es un signo que comprende una

enunciación, juicio o valor. Requiere de una capacidad

de abstracción compleja. Este tipo de signo es aquel que

luego de apreciar ciertos signos, refiere a una

declaración, predicación, un juicio de valor, en sí una

consecuencia. Está a veces conformado por los valores

sociales y/o culturales que se representan en el mensaje.

Argumento, nos muestra a una joven desnuda que reposa cerca de un río, esta imagen puede causar juicio de valor según la cultura. Fuente: http://juanfranciscoferre.blogspot.com/2011/09/el-arbol-de-la-no-vida.html

• Tomado del enunciado anterior: es un tipo de signo que

se somete al criterio de valor o verdad por parte del

interpretante y hace que este saque una deducción.

Ejemplo de ello es una fotografía con pie de página.

Tomado del enunciado anterior, ya que se representa el texto de atrás. Fuente: http://fomentocebpz.blogspot.com/2012/01/estanteria-abierta-porque-los-tienes.html

41

Pierce (1991) menciona que el significado de un símbolo

se refiere a los elementos complementarios que

contiene, además de sus características y las que el

intérprete considera al momento de descifrarlo.

Íconos: Un ícono es un signo determinado por su

objeto dinámico en función de su propia naturaleza

interna. Tienen que ver con aquellos signos que

genera en el individuo una imagen semejante a las

cosas representadas. Lo que produce semejanza, no

es el objeto, sino la construcción del signo

convencional.

- Un ícono es un signo que se exhibe en lugar de su

objeto en virtud de alguna semejanza entre signo y

objeto.

- Manifiestan la posibilidad de revelar la estructura,

función y/o interrelaciones inherentes en sus

respectivos objetos.

- No hay íconos puros en la mente consciente, sin

cualidades que no estén incorporadas en alguna

interrelación dentro de algún contexto.

- Para que un ícono sea signo, la semejanza debe

existir como una idea o una imagen en la mente

de algún intérprete.

- Representa su objeto en virtud de las

características que posee, exista o no alguna

interrelación con su objeto semiótico.

- Ejemplos: figuras, diagramas, mapas.

Icono de Firefox

Fuente: http://blogvecindad.com/el-nuevo-icono-de-firefox/

42

Pierce (1991) indica que el Índice: Gozan de

interrelación con algún objeto semiótico en virtud de

una conexión natural que exista entre los dos. Son

signos de secundidad, se definen como:

- Signo en interrelación existencial (física, natural, o

intencional si el signo es imaginario) con su objeto.

Esta interrelación le dota al signo de la capacidad

para llamar la atención sobre la existencia del

objeto de alguna forma u otra. Una vez que el

objeto de la significación cumpla con su función de

llamar la atención, se le pueda dar un valor

(nombre), lo que es un paso esencial para que se

reemplace al índice con un símbolo.

Ejemplo: un termómetro es un índice en el sentido

de que indica el nivel de calor en el ambiente.

Señala a otra cosa distinta de sí mismo, y por lo

tanto no es una entidad auto contenida y auto

suficiente, como el ícono. Entonces el signo sale

a la luz como si hubiera obligado al intérprete a

fijarse en cierta conexión y no en otras.

Índice, el paso de un hombre en la luna, es visto como una huella tal como es, pero adquiere un significado, por ser el primer paso en la luna.

Fuente: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/art56-2.htm

Símbolos: son los signos simplemente arbitrarios,

como las palabras, porque tienen significado por una

ley de convención establecida.

Símbolo de la feminidad.

Fuente: https://laeminenciaenpersona.wordpress.com/2011/10/14/simbolo-y-lenguaje/

Está interrelacionado con su respectivo objeto semiótico

por medio de una convención social que requiere una

interpretación en cuanto a un papel como signo general

43

(signo que tiene implicaciones para toda una clase de

signos del mismo tipo)

Es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud

de una ley, usualmente una asociación de ideas

generales que operan de modo tal que son la causa de

que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.

- Es en sí mismo un tipo general o una ley, esto es

un legisigno.

- En carácter de tal, actúa a través de una réplica.

- A través de la asociación o de otra ley, el símbolo

estará indirectamente afectado por aquellas

instancias y por consiguiente, involucrará una

suerte de índice, aunque muy peculiar.

Connotar

Barite (2000) aclara que es darle a un signo otro

significado además del suyo propio.

El significado connotativo, de carácter subjetivo,

significado personal e individual que se da en los

contextos concretos y que no aparece recogido en los

diccionarios. Los significados subjetivamente añadidos a

la denotación constituyen la connotación del vocablo, que

no puede ser registrada por los diccionarios.

Connotar una guerra por el agua. Fuente: http://www.masr.com.mx/bomba-de-agua-sucia-impreso-para-unicef/

44

Denotar:

Barite (2000) define que es significar un signo de forma

objetiva, sin expresar opinión ni juicio acerca de ella.

Se llama denotación al tipo de significado objetivo de una

palabra, es decir, el significado que una palabra tiene

para la absoluta totalidad de conocedores de una lengua,

sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el

significado de una palabra para toda una colectividad,

que recogen habitualmente los diccionarios generales.

Propiamente dicho, el significado tal como éste se

presenta fuera de cualquier contexto.

Denotar Fuente: http://lupita.blogia.com/temas/signos-linguisticos.php

Signos y diseño

Todo dibujo o diseño está hecho de signos y se puede

decir que es el signo el que sensibiliza el diseño.

Disponemos de un signo para escribir y de un signo para

dibujar. El signo que se emplea para escribir no tiene la

función de sensibilizar al menos la escritura en nuestra

lengua.

Munari (2000) menciona que todo pintor, diseñador, todo

el que se interesa por la comunicación visual por medio

del diseño, se preocupa por sensibilizar este signo.

Sensibilizar equivale a dar una característica gráfica

visible por la cual el signo se desmaterializa como signo

vulgar, común y asume una personalidad propia.

¿Cómo se puede sensibilizar un signo? Utilizando

diversos instrumentos sobre diversas superficies. Un

signo hecho con más dedicación en diversos materiales

es más expresivo.

45

El diseñador es libre de utilizar diversos materiales e

instrumentos para lograr la sensibilización del signo,

puede llegar a construir toda una muestra de

posibilidades que utilizará llegado el caso. Sin dejar a un

lado medios y materias, puede hacer un signo sobre una

hoja de plástico trasparente y luego fotografiarlo; puede

hacer una película, puede hacer un signo con un punto

luminoso ante la cámara, puede hacer trazar un signo

común y transformarlo, tal como Been Shahn, Miró,

Grosz, Pollock, Klee, Wood, Boriani, etc. Con esto el

diseñador consigue conocer todas las posibilidades de

comunicación visual de un signo para utilizarlo

oportunamente, de acuerdo con sus necesidades.

Ilustración

Según Durán (2005), es una operación mediante la cual

se logra expresar una imagen gráfica sobre alguna

superficie.

La ilustración abarca lo más importante de la

comunicación, la necesidad de hacer llegar un mensaje a

unas personas que pueden tener diferentes lenguas,

costumbres, hábitos sociales y maneras de ver las cosas.

Una buena ilustración trasciende sobre todo esto, con

una precisión que la comunicación escrita nunca podrá

lograr.

Para Adkinson R. (1986), el objetivo principal de todos

los diseñadores es encontrar la mejor solución gráfica

para el trabajo que estén realizando; sería demasiado

rígido utilizar la misma técnica o tratamiento con todos

los clientes. Por eso, la mayoría de los diseñadores

tienen asumido que, para ofrecer el mejor servicio, a

46

veces es preciso recurrir a la ayuda de otros

especialistas en campos específicos.

Esta flexibilidad permite recurrir a un grupo de

profesionales de la industria gráfica cuyos talentos son

con frecuencia necesarios para convertir las imágenes en

arte final: los ilustradores. El ilustrador tiene la capacidad

de representar diversos objetos, personas, situaciones,

conceptos e ideas, a través de distintas técnicas y

elementos visuales.

Zappaterra, (1999) en su libro “Ilustración”, expresa que

el mismo uso de la palabra “ilustrar” abarca lo más

importante de la comunicación. La ilustración cubre la

necesidad de hacer llegar un mensaje a personas que

puedan tener diferentes lenguas, costumbres, hábitos

sociales y maneras de ver las cosas. Una buena

ilustración trasciende sobre todo ello con una precisión

que la comunicación escrita nunca podrá lograr.

Técnicas de ilustración

Acuarela

Redescolar (en red / 2008) señala que es una pintura

realizada con pigmentos disueltos en agua, que se

caracterizan por la trasparencia; incluso la superficie del

papel sobre las que se pinta con acuarela llega a ser

visible a través de sus finos colores.

Acuarela Fuente: http://www.fondostop.com/wallpaper/Acuarela/

47

Acrílico

Es una técnica que brinda un efecto similar y técnica de

óleo constituida a base de mezcla de pigmentos, agua y

resina que no amarillea, seca rápidamente sin cambiar

de color y sin oscurecer con el tiempo.

Técnica Acrílico José Barbosa Fuente: http://www.interarteonline.com/Jose_Barbosa.htm

Gouache

Los pigmentos están aglutinados con la cola o mezclados

con pigmento blanco. Su textura se parece a la de la

pintura al óleo. La tendencia de los colores se calaran a

medida que se secan permite una amplia gama de

efectos nacarados.

Técnica Gouache Fuente: http://byricardomarcenaroi.blogspot.com/2011/03/painter-durer-albrecht-part-

10-18.html

48

Lápiz

Cuando se dibuja con lápiz sobre un papel lo que está

sucediendo es que el papel raspa al lápiz provocando

que éste se desgaste y deje pequeños pedacitos

atorados en la rugosidad del papel.

Técnica a Lápiz Fuente: http://www.adesgana.com/blog/pat-rocha/

Óleo

Consiste en mucho polvo de color muy fino mezclado con

aceite formando una pasta espesa. Para pintar con óleo

se necesita un pincel, un trapo para limpiarlo, una tabla

para mezclar los colores y aceite de linaza para hacer

más aguada la pintura y para limpiar el pincel. El óleo es

de los que tiene colores más brillantes e intensos. Con

este se puede pintar sobre muchos materiales.

Técnica Óleo Fuente: http://www.inetgiant.com.ar/addetails/oleo-sobre-lienzo--velero/3185622

49

Pastel

Redescolar (en red / 2008) Es una técnica que no utiliza

ningún aglutinante, por lo que el color de la barra es el

definitivo. En cambio, tiende a ser alterado con facilidad y

necesita de un fijador para su total adherencia al soporte,

que suele ser papel.

Técnica Pastel Fuente: http://www.bligoo.com/explore/article/595928/Mi-Planta-de-Naranja-Lima-

Zeze.html

Tinta china

Según Roig (2005) la base en el dibujo es el trazo, a

partir de eso se construye sobre el papel volúmenes o

formas. La tinta china negra proporciona trazos más

intensos que otra técnica como la acuarela, mientras que

se puede obtener una mayor riqueza de tonos.

Técnica Tinta China Fuente: http://www.bligoo.com/explore/tag/tintachina

50

Estilo

Brito (2009) explica que el estilo también alude

particularmente a las características que unifican o

distinguen a un autor de otro es la forma en que el autor

plasma lo que hace usando rasgos propios y particulares.

Es una tendencia o meta específica en común, seguida

por un grupo de artistas repercutores durante un período;

o característico de un período extenso; o restringido a un

lugar determinado, o limitado a un grupo de artistas en

un lugar y momento concreto.

Estilos de ilustración

Moreno (2005), explica que la ilustración es tan variada

y versátil como quienes la producen, de tal forma que la

mayoría de los ilustradores tienen un estilo identificable.

Estos estilos se podrían contemplar en grandes grupos

llenos de diferentes técnicas, temas y conceptos. El estilo

personal de un ilustrador, es únicamente eso, un estilo

personal, el cual es difícil clasificar en un solo grupo. El

estilo es la manera particular de ilustrar, de trazar, de

elegir los colores, y los temas, el estilo se podría definir

como una tendencia repetitiva del ilustrador dentro de

sus representaciones. Un estilo es algo constante y que

se repite. Modo de expresión básico y distintivo.

Es importante mencionar la diferencia entre una

tendencia y un estilo. Las tendencias son estos grupos

de características las cuales se forman a través de los

estilos.

Tipos de ilustración

Se podrá resumir en lo más básico que, una tendencia es

la reunión de diversos estilos los cuales dictan el carácter

y la forma de la tendencia.

Moreno (2011) mención que la ilustración a todo color

comprende una inmensa gama de estilos, desde al

realismo a lo extraño y fantástico. Por lo tanto, le da al

diseñador amplias posibilidades de presentar imágenes

gráficas en formas frescas y originales. El color puede

usarse en forma lisa, opaca, semitransparente o en

51

degradados, pudiendo conseguirse con él un enlace

visual entre la ilustración y otros elementos de la

composición. También puede ser usado para recrear

estilos de períodos concretos.

Las ilustraciones en blanco y negro se usan

habitualmente en periódicos y revistas a tinta negra,

mientas que las de color se usan para apoyar todo tipo

de material editorial, carteles, folletos, etc, pudiendo

utilizarse una ilustración de forma que el conjunto del

diseño gire a su alrededor. ………………………….

La ilustración que se realiza para cualquier diseño debe

estar relacionada con los elementos de refuerzo del

diseño y quedar reflejada en los mismos. El estilo y la

técnica pueden usarse para hacerse eco de un período o

imagen particulares, de una marca o de un estilo

concreto, por lo que en estos casos la ilustración debe

ser concebida con ese objetivo en mente.

A la hora de realizar una ilustración destinada a trabajos

digitales, como presentaciones, interfaces de

aplicaciones o páginas web, puede optarse bien por

dibujarlas a mano, escanearlas y retocarlas si es preciso,

bien por empezar el dibujo directamente en un programa

gráfico adecuado.

Ilustración infantil

Red Gráfica Latinoamericana (2011) menciona que para

los editores de libros infantiles y juveniles, la ilustración

juega desde el inicio un papel fundamental en la

producción de un proyecto editorial exitoso. Las

imágenes en un libro, en especial para niños y jóvenes,

complementan de manera inigualable el texto del

impreso, en diseño de carátula, como en páginas

interiores, donde llegan a tener la fuerza expresiva que el

texto que las acompaña, para lograr este resultado el

trabajo en equipo del editor es fundamental para lograr

transmitir al ilustrador su proyecto.

52

Existen diferentes técnicas que han sido trabajadas y

perfeccionadas en el ámbito de la ilustración editorial

infantil, entre las más destacadas se encuentran la

aerografía, la acuarela, el acrílico, los “ecolines”*, y más

recientemente la ilustración digital. En esta misma línea

la ilustración infantil comparte sus técnicas y tendencias

con la industria del comic y las caricaturas.

Ilustración infantil Nicoletta Ceccoli Fuente: http://www.colectivobicicleta.com/2009/06/ilustracion-infantil-y-algo-de.html

53

Manga

Estilo de cómic de origen japonés, basado en las

expresiones y las emociones de los personajes. Se

compone de viñetas grandes y suelen resaltar sobre todo

la personalidad y el estado de ánimo de los personajes.

La palabra Manga es un sinónimo de la palabra Comic

en el idioma japonés. Es una historia contada por medio

de la combinación de texto con cuadros donde se

desarrolla la acción es una historieta. Las mangas se

publican en formato de 30 páginas, blanco y negro, con

una periodicidad semanal y en libros del tamaño de guías

telefónicas donde no solo hay una historia, si no varias y

de diferentes autores.

En una manga puedes encontrar en un manga (fantasía,

ciencia ficción, románticos, de acción, eróticos y muchos

más) una gran variedad.

Manga Luigi Keines Fuente: http://www.luigikeynes.com/2010/03/10/los-simpsons-manga/

54

Humorístico

El dibujo humorístico muestra otro punto de vista de la

realidad. Al mismo tiempo, tiende a hacer una evaluación

de la realidad, al interpretarla, y en consecuencia, tiende

a ser crítico.

Humorístico Alberto Montt Fuente: http://alt1040.com/2009/08/recopilacion-humor-grafico-geek

Libre

Red Gráfica Latinoamericana (2011) La técnica del dibujo

libre como toda técnica gráfica proyectiva explora la

personalidad del sujeto. Presenta la ventaja de que se

aplica en forma rápida con material a mano, puede volver

a ser aplicado al poco tiempo y resulta placentero para

los niños. Pero una desventaja de esta técnica es que en

los adultos genera mucha resistencia puesto que implica

una regresión a etapas anteriores en el desarrollo.

Libre Aina Cordoncillo Fuente: http://www.coloraina.com/blog/

55

Figurativo

Montes (1992) define que la representación realista es

una acción con finalidad en sí misma, así se puede

identificar el dibujo con el modelo, porque al existir una

cierta equivalencia en la información es posible

reconocer en el dibujo el motivo dibujado. Se establece

una diferenciación entre la representación de una

realidad con finalidad de evocación o técnica. Un

dibujo con finalidad de simulación es considerado

una imagen que pretende mostrar una información o

descripción de aquello representado. Podrá ser una

imagen más o menos realista, incluso esquemática.

Figurativo Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-dibujo-tecnicas-materiales-2-2/pintura-oleo-estilo-figurativo

Realismo

Aragón (2005) explica que en el realismo, el artista

aporta su visión del mundo, e interpreta las formas de la

realidad tal y como todos las conciben. También se

puede abordar la comprensión del término "realismo"

frente al término "abstracción", lo que permite definir el

realismo como un lenguaje artístico que utiliza imágenes

tomadas del mundo exterior, frente a la abstracción que

sustituye dichas imágenes por gestos o signos sacados

del proceso mental o de la propia actividad artística, es

decir, del mundo interior del artista

Realismo Fuente: Tom Bagshaw, http://www.camionetica.com/2008/07/23/ilustracion-realista/

56

Abstracto

Montes (1992) define que la expresión artística que no

intenta representar el mundo que nos rodea. Aplicable al

arte del dibujo que no represente objetos reconocibles

abandonando cualquier referencia artística a la

naturaleza que conocemos. El dibujo abstracto usa un

lenguaje visual de forma, color y línea para crear una

composición que puede existir con independencia de

referencias visuales del mundo real.

Abstracto Fuente: http://designartguiza.wordpress.com/2008/10/28/dibujo-abstracto/

Artístico

Montes (1992) define que la ilustración artística es la

representación más esencial y primigenia de cualquier

forma de arte en su concepción más clásica. Tiene

entidad propia como obra en sí o como concepto primero

de obra mayor (boceto) en todas las demás artes:

pintura, escultura, arquitectura.

Artístico Antoni Lafayette Fuente: http://www.artantonilafayette.com/

57

Ficción

El mismo autor define que la ficción es la forma de

narrativa y de ilustración fantástica que explota las

perspectivas imaginativas de la ciencia moderna.

Ficción Massive Black Fuente:http://miraycalla.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

Ilustración Digital

Estince y Peters (2007) mencionan que la ilustración

digital se divide en dos rangos; la denominada vectorial,

que es aquella que se realiza en dos dimensiones y la

que posee tres dimensiones; se puede realizar a través

de una serie de softwares por medio de una ordenador

donde los instrumentos de dibujo son un lapicero óptico,

tableta digitalizada o ratón de ordenador.

Castillo (en red/2011) En los últimos años la ilustración

digital se ha convertido en una forma de arte emergente

que utilizando las técnicas de la pintura tradicional y,

mediante la aplicación de herramientas digitales

(ordenadores, tabletas y programas informáticos), ha

conseguido representar sus obras directamente sobre la

pantalla del ordenador.

Actualmente las nuevas tecnologías han puesto en

nuestras manos tintas con pigmentos y papeles artísticos

de alta calidad (100% algodón, libres de ácido y lignina,

pH neutro y sin blanqueantes ópticos), capaces de

58

resistir la acción de los rayos UVA y permitir la

conservación de las imágenes impresas en ellos durante

tiempos superiores a los ofrecidos por las técnicas

tradicionales.

Hoy en día, el término digital ha irrumpido con fuerza en

nuestra sociedad, afianzándose en el panorama artístico

como un nuevo lenguaje de expresión.

La tecnología digital ha puesto en manos del artista

nuevas herramientas que no ha dudado en utilizar bajo

su particular disciplina de expresión y creatividad.

Adoptándolas como punto de partida para expresar

sentimientos e ideas, es decir, la base de cualquier

actividad intelectual, las ha convertido en el medio de

transmisión cultural más vanguardista.

Castillo (en red/2011) La ilustración científica ha

experimentado numerosas transformaciones a lo largo de

su historia, utilizando en cada momento las nuevas

técnicas a su disposición para alcanzar su máximo

desarrollo.Este nuevo lenguaje digital, aplicado a la

ilustración científica, tiene su origen en dos conceptos

ancestrales: por una parte la tradición de los grabados

botánicos y por otra su meticulosidad y precisión.

Técnicas avanzadas de ilustración Digital

Según Vectoralia (en red/2011) cuando se utilizan

ilustraciones dentro de un trabajo o proyecto se debe de

hacer de forma pertinente; por ejemplo, no sólo por el

hecho de darle un poco de vida a un texto quiere decir

que se hará más atractivo.

Con este ejemplo, la ilustración digital no debe tan sólo

acompañar al texto; lo mejor es ampliar la información

sobre una parte de él mismo, o que exhiba más allá y

abra una puerta a una reflexión relacionada con el

contenido escrito.

Existen algunos programas que se utilizan para crear

ilustraciones digitales: por un lado los programas

vectoriales -conocidos también como programas de

59

ilustración- y por otro los programas de pintura en mapa

de bits o retoque fotográfico.

Ventajas de la ilustración digital

Para Vectoralia (en red/2011) los programas de gráficos

complementan las técnicas clásicas: se puede empezar

un trabajo en forma de boceto a lápiz o tinta, o cualquier

técnica convencional, y acabarlo en el ordenador.

También es posible proceder al revés: escanear una

pintura o imagen y aplicar toda una serie de filtros en el

ordenador.

El ordenador revoluciona la forma en que se llevan a

cabo determinadas tareas; cosas laboriosas se

convierten en tareas muy simples y rápidas.

Vectoralia (en red/2011) expone que todo esto ha

cambiado el proceso de diseño gráfico para muchos

diseñadores. Antes se invertía mucho más tiempo en la

creación de un producto definitivo; al elegir una opción

prácticamente se debía dejar fuera cualquier otra opción,

porque era laborioso y muy tardado realizar el diseño

elegido hasta el final.

Ahora se tiene mucha más libertad para explorar

diferentes alternativas, y dar los toques finales a

diferentes opciones, ya que no se pierde tiempo en fases

como el coloreado o la aplicación de la tipografía. Y a

siempre con la tranquilidad de tener una copia a punto

para seguir probando posibilidades, sin que nos cueste

un trabajo extra prepararla. Casi todos los ilustradores y

diseñadores profesionales actuales han adoptado (al

menos en parte) las técnicas de trabajo digital, sea con

vectores, sea en mapa de bits o una combinación de

ambos.

Los ordenadores y programas que se han venido

utilizando de forma especial para el diseño gráfico son

los Macintosh de Apple, aunque estos últimos años la

distancia que separaba PC de Mac respecto de la

capacidad de manejar este tipo de programas se ha

60

reducido mucho; la mayoría de aplicaciones se editan en

versión PC y versión Mac.

Los ilustradores tienen en sus manos (sobre todo

actualmente, en plena era digital) herramientas que les

permiten crear imágenes cada vez más complejas, con

multitud de capas y múltiples posibilidades, creadas

utilizando una gran cantidad de técnicas.

Pero sin el dominio del lápiz, el ilustrador sería tan débil

como un diseñador sin conocimientos de tipografía.

Desventajas de la ilustración digital

La desventaja es el límite que implica la propia habilidad

manual del artista y las limitaciones naturales de los

materiales, por esto es que un ilustrador siempre debe de

estar dispuesto a experimentar con los materiales,

técnicas y procesos, que reflejen su estilo personal, pero

que éste sea flexible al mismo tiempo, adaptándose a las

necesidades y expectativas del cliente y del ambiente o

contexto en el que se va a utilizar la ilustración.

Asimismo, Vectoralia (en red/2011), señala que también

se debe de tomar en cuenta de que el eje de toda

ilustración es el dibujo, el cual juega un papel

fundamental. Sin la capacidad de dibujar y representar

correctamente, el ilustrador carece del componente más

importante de su caja de herramientas.

Tipos de imágenes utilizadas en la ilustración digital

Según Vectoralia (en red/2011) existen programas

utilizados en la realización de gráficos que se dividen en

dos categorías principales. Esta división obedece a la

manera que tienen estos programas de crear y manejar

las imágenes: vectoriales.

61

Ilustración vectorial o gráficos vectoriales

Los gráficos vectoriales, también conocidos como

gráficos orientados a objetos, son el segundo gran grupo

de imágenes digitales. Son más simples que los gráficos

de mapas de bits, ya que en ellos las imágenes se

almacenan y representan por medio de trazos

geométricos controlados por cálculos y fórmulas

matemáticas, tomando algunos puntos de la imagen

como referencia para construir el resto.

Por lo tanto, las imágenes en los gráficos vectoriales no

se construyen píxel a píxel, sino que se forman a partir

de vectores, objetos formados por una serie de puntos y

líneas rectas o curvas definidas matemáticamente.

Los cambios de tamaño de las imágenes vectoriales no

afectan a la calidad de las mismas, apareciendo siempre

con la misma calidad y nitidez.

Retoque fotográfico o bitmaps

Las imágenes de mapa de bits (bitmaps o imágenes

raster) están constituidas por una rejilla de celdas, donde

a cada una, denominada píxel (Picture Element,

Elemento de Imagen), se le asigna un valor de color y

luminancia propios, de tal forma que su agrupación crea

la ilusión de una imagen de tono continuo.

Un píxel es pues una unidad de información, pero no una

unidad de medida, ya que no se corresponde con un

tamaño concreto. Un píxel puede ser muy pequeño (0.1

milímetros) o muy grande (1 metro).

Una imagen de mapa de bits es creada mediante una

rejilla de píxeles única. Cuando se modifica su tamaño,

se modifican grupos de píxeles, no los objetos o figuras

que contiene, por lo que estos suelen deformarse o

perder alguno de los píxeles que los definen. Por lo

tanto, una imagen de mapa de bits está diseñada para

un tamaño determinado, perdiendo calidad si se

62

modifican sus dimensiones, dependiendo esta pérdida de

la resolución a la que se ha definido la imagen.

Ilustración digital Oscar M. Martin Fuente:http://www.academiac10.com/cursos-de-ilustracion-digital-nuevo-trabajo-de-oscar-m-martin-nuestro-genial-profesor/

Ilustración digital Wan Kok Fuente:http://7creatives.com/index.php/tag/digital/

Ilustración digital

Algunos directores de arte, diseñadores, productores ven

a los ilustradores no mucho más que para interpretar un

pedido específico. Con la ayuda de la tecnología estos

creativos están dando un impulso a su trabajo,

consiguiendo proyectos coherentes y completos. La era

digital y sus programas enfocados a la creación artística

no sólo les permite experimentar con temas prácticos,

como la técnica, la textura, el color, sino que también les

permite participar destacándose en el producto, teniendo

pleno control sobre su trabajo.

Castillo (en red/2011) dice que en los últimos años la

ilustración digital se ha convertido en una forma de arte

emergente que utilizando las técnicas de la pintura

tradicional y, mediante la aplicación de herramientas

digitales (ordenadores, tabletas y programas

informáticos), ha conseguido representar sus obras

directamente sobre la pantalla del ordenador.

63

Hoy en día, el término digital ha irrumpido con fuerza en

la sociedad, afianzándose en el panorama artístico como

un nuevo lenguaje de expresión.

La tecnología digital ha puesto en manos del artista

nuevas herramientas que no ha dudado en utilizar bajo

su particular disciplina de expresión y creatividad.

Adoptándolas como punto de partida para expresar

sentimientos e ideas, es decir, la base de cualquier

actividad intelectual, las ha convertido en el medio de

transmisión cultural más vanguardista.

El arte es el resultado de un proceso creativo, original y

único en el que el artista se relaciona estrechamente con

distintos materiales y medios. El medio digital se

convierte pues, en un nuevo recurso para conseguir

plasmar el resultado final. Sin embargo, el encuentro

entre el artista y su herramienta digital no garantiza el

resultado final de la obra sin un conocimiento previo de

las técnicas clásicas de dibujo y pintura. Las obras

creadas digitalmente forman parte de un medio más en el

amplio ámbito del arte.

Ilustración virtual

El uso de la ilustración en el diseño web es un recurso

que está llegando cada vez con más fuerza a todo tipo

de páginas web, desde blogs personales hasta páginas

corporativas donde hasta hace poco tiempo se permitían

pocas libertades creativas. Diseñadores y artistas

gráficos han adoptado la ilustración como un elemento

que permite conseguir un fuerte impacto visual ya sea

como principio de un blog, como fondo de una página

web o para resaltar contenidos o áreas concretas de una

web.

Méndez (2010) menciona que en los medios

tradicionales como en la internet, se sigue cumpliendo el

viejo dicho de que una imagen dice más que mil

palabras, y que una animación pude decir más que mil

imágenes.”

64

Desde luego que no se puede ir en contra de que el

internet es principalmente contenido escrito, pero, si la

información solo se presentara en forma de texto sin

alguna imagen o gráfico que ilustre el tema, el internet se

convertiría en algo extremadamente aburrido,

excesivamente demandante al exigir leer para todo.

Los actuales desarrollos de software con programas

como Photoshop, Illustrator, Fireworks o Flash, ofrecen

grandes posibilidades para complementar la información

con medios que pueden transferir información de una

manera sintética y activa.

Caricatura

Según información consultada en clio.rediris.es (2008),

se puede especificar que la caricatura se define como

comienzo de la historia en un tipo de representación

exagerada de un personaje o de hechos con el fin de

poder transmitir un mensaje, una idea, la mayoría de

veces sarcástica sobre una cuestión determinada.

Según Blair (1994) es el diseño estructural vrs Diseño

anti estructural en la creación de personajes, caricatura

es todo aquello que deforma la realidad donde como

elemento más importante de ella, es que no debe tener

ninguna caracterización previa, sino que debe salir de la

propia autenticidad de la inteligencia e imaginación.

Construcción básica en las caricaturas

Según Blair (1994), incluye las líneas de acción, crear la

cabeza, añadir características a la cabeza, y dibujar

partes del cuerpo. Considerar la caricatura completa y la

65

acción que la figura va a realizar. Se puede comenzar

por la base que claramente establece la acción requerida

de la figura y guía el trabajo del caricaturista al dibujar

primero la cabeza, los brazos, las piernas, la parte

superior e inferior del torso.

Construcciones básicas Fuente: ilustración de cartoon animation http://es.scribd.com/doc/38785927/Cartoon-Animation-Preston-Blair-en-espanol

Líneas básicas

Según Blair (1994) la base para dibujar caricaturas

comienza con la construcción de líneas de acción. Se

debe determinar la acción que mejor represente el

mensaje o información que se desea transmitir.

La cabeza

Al igual que en el tema de líneas básicas, el mismo autor

propone, que la cabeza es el punto principal en el que el

receptor percibe la emoción y la expresión en la

caricatura. Se puede decidir cualquier forma en la

cabeza, dependiendo la intención de la misma, ya que la

forma se puede alargar y deformar tanto como el

caricaturista desee. Luego de decidir la forma base de la

cabeza, se deben dibujar líneas guía para darle

profundidad y añadir las partes de conforman a ésta. Al

establecer las líneas guías, se vuelve más sencillo el

poder girarla para darle carácter a la caricatura.

66

Características de la cabeza

Según Blair (1994) en el área de investigación, se

consultaron los siguientes aspectos que se deben tomar

en cuenta en cuanto a las características de la cabeza.

• Cabello: El cabello abundante es símbolo de héroes y

rompecorazones. Si no aparece cabello, es un símbolo

de vejez, preocupación y sabiduría. Cuando el cabello

está parado, es por miedo, frustración y desesperación.

• Cejas: Cejas levantadas indican sorpresa o carcajada.

Cejas bajas implican enojo y dureza. Cejas peludas son

dibujadas en los tipos fuertes y grandes, el jefe y gente

con mucho pelo en su cabeza. Cejas delgadas y sin pelo,

se dibujan en mujeres bonitas y hombres guapos.

• Ojos: Cuando se dibujan ojos de mujeres y niños, es

recomendable mantener la línea del ojo baja en la forma

básica del globo, un poco arriba de la mitad de la guía

vertical.

• Orejas: La mayoría de las orejas son simples,

exceptuando las de los personajes rudos. Se puede

añadir a la personalidad femenina al agregar aretes, por

ejemplo, los largos llenos de adornos, con formas

geométricas, van con personalidades de chica de ciudad,

mientras que los pequeños, sin adornos los usan las

señoras.

• Nariz: Las narices se pueden llevar a la exageración.

Normalmente, las narices son líneas curvas que se

pueden dibujar fácilmente. Algunas narices guardan

características especiales, como la nariz griega, que es

geométricamente angular.

Construccion de la cabeza Fuente: ilustración de cartoon animation http://es.scribd.com/doc/38785927/Cartoon-Animation-Preston-Blair-en-espanol

67

Manos

Según Blair (1994) para dibujar manos, no hay reglas

específicas, ya que cada caricaturista tiene su propio

estilo en este aspecto. El número de dedos de los

personajes depende del estilo y la intención del

caricaturista.

Por lo regular aquellas caricaturas en la que la mano

tiene 3 dedos, representan personajes para un público de

menor edad que los de 4 dedos, pero no es una regla, ya

que las manos solamente son un elemento para

comunicar emociones y puntualizar expresiones.

Construcción de la mano Fuente: ilustración de cartoon animation http://es.scribd.com/doc/38785927/Cartoon-Animation-Preston-Blair-en-espanol

Pictoplasma

De acuerdo a Salvador y Cornejo (2008) pictoplasma son

personajes como símbolos de un lenguaje de diseño

independiente en nuestra sociedad. Estos personajes

están invadiendo rápidamente espacios en la publicidad

(anuncio opel), arte, medios de comunicación, moda y

paisajes urbanos.

Pictoplasma, un hogar para los personajes:

Según Thaler y Denicke (2003) desde el principio el

Pictoplasma ha sido la representación de caracteres libre

de fines comerciales y la psicología popular de la

narración de historias, mientras que va uniendo una

nueva generación de diseño de personajes para el

nacimiento de un lenguaje más allá de todas las fronteras

culturales. Mientras tanto están floreciendo en las

agencias de publicidad, y la ampliación de una

conciencia de lo que comenzó con un puñado de píxeles

68

o rayas y puntos esto ha invadido la moda, la escultura,

arte e incluso el cuerpo humano.

La razón de este amplio proyecto centrado en el diseño

de personajes definitivamente no es para tranquilizar a

una explosiva expansión del mercado o la industria de la

publicidad y el diseño, sino el foco debe permanecer en

los propios personajes. Y aún más en los artistas detrás

de ellos, que con pasión a explorar su potencial de

creaciones "como formas de vida en su propio derecho.

Después de todo, los personajes que realmente hacen

impacto, nunca son sólo simples accesorios decorativos

a una colección de camisetas o de una publicidad

inteligente, sino el fruto de un proceso artístico largo y

dedicado.

Una nueva generación de personajes

Según Thaler y Denicke (2003) la especie está

evolucionando a un ritmo furioso, se adapta

continuamente a nuevos contextos y materiales. Tras

hacerse cargo de la web y la publicidad, que empezó

arrastrando en moda, arte y urbanas y ahora

recuperando sus orígenes en el mundo de la animación.

El mismo término "diseño de personajes" tiene sus raíces

en la animación clásica. Aquí, su principal función es la

de definir un conjunto fijo de formas necesarias para la

reproducción de un elaborado carácter, asegurándose de

que sus características no cambian con el tiempo o el

movimiento. La distribución geométrica y la simplificación

en una figura básica permiten que cualquier número de

dibujantes o estudios puedan animarlos

simultáneamente, permitiendo a las partes de la misma

producción una subcontratación en todo el mundo. De

esta manera, las condiciones de producción industrial

han creado un vocabulario visual y universal, que ha

estandarizado y formado el mundo de la animación de

las últimas siete décadas. En los últimos años, los

gráficos figurativos han sido criar a sus jefes en el arte,

los medios de comunicación y el urbanismo en todo el

mundo. Este diseño de personajes nuevos, sin embargo,

no tiene nada que ver con lo normal de las condiciones

globales de producción, sino se deriva de los individuos

que son capaces de comunicarse con un número

69

creciente de personas-redes. Los personajes creados

están libres de toda la narrativa y las restricciones

culturales, son reflejo brillante de nuevas superficies,

pantallas vacías sobre las que los espectadores puedan

proyectar la psicología, actitud o emoción de su elección.

Pictoplasma ha acompañado a este fenómeno cada vez

desde el principio, la promoción de un animado debate

sobre las posibilidades y limitaciones de carácter

contemporáneo, el diseño, publicaciones, exposiciones y

conferencias y de animación.

Más allá de la Era Dorada del carácter global

Thaler y Denicke (2003) señalan que el proyecto de

Pictoplasma fue uno de los primeros en reconocer y

proclamar el desarrollo de una nueva especies de

caracteres que superar las barreras culturales y celebrar

las posibilidades de un lenguaje universal. Y se repite

esto desde 1999, mientras que sigue de cerca la

evolución de un movimiento de carácter global desde el

nacimiento de un nuevo conjunto de comunicación

basada en Internet que es ya todo un arte establecido

internacionalmente. Su difusión mundial podría deberse

mucho a Internet, pero su impacto no es limitado a los

medios digitales. Este nuevo tipo de personajes se

sumaron a la izquierda la llanura de la pantalla de la

computadora y recientemente conquistado la moda, la

escultura, el arte y el cuerpo humano. Parece que se

está viviendo en una época de utopías: como si con un

personaje con atractivo visual universal dejara las

diferencias a un lado y trascendiera las fronteras

culturales y lingüísticas, poniéndonos a todos en un

conjunto global.

Pero la comunicación no es tan simple. La clave para el

diseño de personajes es la inversión con la las nuevas

apariciones. Animación en el sentido de los préstamos

que un "ánima" o alma, de modo que el personaje se

convierte en un envase ideal para nuestros anhelos y

exploraciones. Desde esta perspectiva, los personajes

son capaces de resistir todos los limitantes de los

intereses comerciales, los contextos culturales y las

intenciones de la narrativa, que son lo que estimula el

verdadero núcleo del mundo visual de hoy. Es casi

70

imposible entender completamente un personaje bien

elaborado. Siempre tiene la potencia de transmitir una

esfera más amplia de referencias y significados. No

importa qué tan reducido sea, un personaje puede

significar cosas diferentes para cada espectador. Si bien

pueden ser perfectamente equipados con cero

expresividades, sin biografía alguna, ni rastro de

emociones; el éxito irradiará en el atractivo universal que

va más allá de códigos regionales.

Los Pictoplasma son agrupados por estilo o agrupados

por la técnica. La Enciclopedia de caracteres es la

primera publicación que presenta a los personajes como

realmente son, de acuerdo a sus cualidades formales y

estructura visual. Al catalogar a estos personajes como

formas de vida independientes por derecho propio, la

compilación permite a los lectores a examinar las

similitudes y las permutaciones de los motivos

recurrentes a nivel mundial, estilos e historias. Los

personajes viven y evolucionan como una furiosa ráfaga.

Pictoplasma Malota's

Fuente: http://www.malotaprojects.com/studio/works/illustration/pictoplasma.htm

Pictoplasma hikayesi Fuente: http://elmaaltshift.com/2009/03/25/pictopia-2009-pictoplasma-berlin/

71

Pictoplasma Berlin (2004) Fuente: http://www.webklus.nl/pictoplasma/

McBess

Según el sitio Gente extraña (2011) Mc Bess (Matthieu

Bessudo), nacido el 05 de julio 1984, es un ilustrador

francés que vive en Londres. Su estilo es una mezcla de

influencias tales como los dibujos animados antiguos de

Fleischer Studios se restablece utilizando

contemporánea formas, símbolos y tipos. Los dibujos de

Mc Bess a menudo representan el centro de un mundo

surrealista lleno de comida y las referencias musicales,

tales como amplificadores, guitarras y discos. Mcbess

moderniza sus dibujos monocromáticos utilizando las

formas contemporáneas, los símbolos y las caras de

esos que suelen aparecer en animación 2D.

Dibujos de macbess Fuente:http://www.genteestranha.com.br/2011/03/arte-de-mc-bess-matthieu-bessudo.html

Dibujos de macbess Fuente:http://www.genteestranha.com.br/2011/03/arte-de-mc-bess-matthieu-bessudo.html

72

Aspectos gráficos de la ilustración

Para Reyes (2007) los aspectos que conforman las

ilustraciones son los siguientes:

Punto:

Se define como la señal diminuta que deja un objeto

punzante sobre una superficie plana. La utilización de

diferentes tamaños en los puntos y distancia entre unos y

otros, produce una sensación de claroscuro.

Línea:

La línea es el elemento básico de todo grafismo y uno de

los más usados, teniendo tanta importancia en un

grafismo como la letra en un texto. Representa la forma

de expresión más sencilla y pura, pero también la más

dinámica y variada. Las principales propiedades de la

línea son: gran expresividad gráfica, energía, expresa

dinamismo, movimiento y dirección. También crea

tensión en el espacio gráfico en que se encuentra.

Área:

Es medida de una superficie limitada por líneas.

Área Fuente: http://avareavisual.blogspot.com/2012/01/el-diseno-corporativo-de-jordi-huaman.html

73

Composición:

Arte de reunir y organizar de mejor manera todos los

objetos. Según McClurg (2000), para crear una

composición deben tomarse en cuenta los siguientes

elementos:

Proporción: Relación en escala entre objetos para

crear balances o simetría.

Jerarquía: variedad de grados de énfasis de

diseño, esto determina el peso visual, establece el

espacio y resuelve hacia donde se dirige la vista

primero.

Composición Fuente: http://walpaper.es/wallpaper/Composicion-con-Paisajes/

Equilibrio:

Es una sensación de estabilidad un efecto armonioso

que se crea en base a las tensiones entre distintos focos

de atracción. La manera en la cual se logra equilibrio es

pensar en ella como una igualdad de oposición. Según

McClurg (2000), conviene recordar un par de conceptos

básicos. El equilibrio visual que un diseñador puede

definir en una composición puede ser formal o informal

en función de la ubicación y carga visual que se asigne a

cada elemento. El equilibrio formal se basa en la

bisimetría. Se busca con él un centro óptico dentro del

diseño y que no tiene por qué coincidir con el centro

geométrico de la composición. El punto de equilibrio

formal suele estar ubicado un poco por encima del centro

geométrico. Una composición que decida seguir este

esquema compositivo reflejará estabilidad, calma y

estatismo. No supone una composición muy audaz,

aunque lo que sí asegura es una distribución armónica

de los elementos. Según McClurg (2000), el equilibrio

informal, por el contrario, está altamente cargado de

fuerza gráfica y dinamismo. Prescinde por completo de la

74

simetría, y el equilibrio se consigue aquí en base a

contraponer y contrastar los pesos visuales de los

elementos, buscando diferentes densidades tanto

formales como de color, que consigan armonizar visual

mente dentro de una asimetría intencionada. De todos es

sabido que las formas pequeñas poseen menor peso

visual que las más grandes. Si, además la forma de la

figura no es regular, su peso aumenta notablemente.

Equilibrio Fuente: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3444785/Composicion_-simetria_-asimetria-y-tension-_diseno-grafico_.html

Contraste:

Se refiere a una forma o figura que resalta produciendo

un efecto que la hace destacar entre los demás

elementos integrantes de un diseño. Se puede producir

contrastes por forma o color.

Contraste Fuente: http://www.gracielalarge.com/2011/05/para-el-cambio-el-contraste.html

75

Punto focal:

Concretamente existe un punto visual que no tiene nada

que ver con su centro geométrico, el punto focal crea un

efecto que lleva la atención hacia los puntos o áreas más

importantes, haciendo que sobresalgan entre los demás

elementos, es un gancho que atrae y llama la atención

de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

Punto focal Fuente: http://maya-19.net/category/diseno-web/

Figura:

Forma exterior de un cuerpo, representada por un

conjunto de puntos, líneas o superficies. Las sensaciones

enfocadas dan origen a la figura, las demás le sirven de

fondo o pantalla el fondo pierde siempre su carácter de

figura.

Figura Fuente: http://arantxaoliver.blogspot.com/2010/04/figura-simple-fondo-simple.html

De acuerdo a McClurg (2000), ocurre también que

determinados colores poseen mayor peso visual que

otros: los colores, cuanto más luminosos sean, mayor

peso compositivo

76

Forma:

Es un área definida que puede ser bidimensional o

tridimensional. Es conjunto de elementos o

características por lo que se identifican los seres y los

objetos.

Forma Fuente: http://ideas.disegnolibre.org/2011/07/18/f-o-r-m-a/

Perspectiva:

Es representar en un solo plano objetos tridimensionales,

mantiene la ilusión óptica de profundidad.

Perspectiva Fuente: http://elcofre-pinturaartistica.blogspot.com/2011/09/perspectiva-y-

composicion.html

77

Textura:

Es la calidad de la superficie de un cuerpo, expresada en

términos de finura o aspereza.

Textura natural de una hoja de arbol Fuente: http://labajaenred.com/imagenes-de-texturas-de-hojas-gratis/

Volumen:

Lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, se consideran

tres dimensiones, largo, ancho y altura.

Volumen Fuente: http://zonacg.com/tipografias-en-volumen-de-serialcut/

Color en la ilustración

Según Wong (1990) las sensaciones cálidas/frías afectan

la ilusión espacial en un diseño. Debido a que los tonos

cálidos parecen avanzar mientras los tonos fríos parecen

alejarse.

El tono tiende a resaltar si hay un fuerte contraste con el

fondo y tiende a desvanecerse cuando se funde con él.

Colores cálidos:

Rojo, amarillo y su gama de color. Se relaciona

inconscientemente con el sol y el fuego.

Psicológicamente, estos colores brindan vigor, excitación

y una fuerte carga de energía al temperamento

individual; excitado y activado a la vez las relaciones

sensuales con los demás. Estos colores proporcionan

también rapidez, acción, concreción, valor, coraje y

capacidad para enfrentar las dificultades. Inhiben las

actitudes apáticas y paralizantes; así como también es

78

un gran activador del humor y la alegría; aunque bien, en

exceso pueden producir histeria.

Colores fríos:

Son el azul, verde, violeta y su gama de colores. Estos

se relacionan con el gua y hielo. Producen sensaciones

de frialdad, lejanía, elegancia, limpieza, tristeza.

Son colores elegidos al azar en el círculo cromático.

Varios tonos inconexos con una intensidad considerable,

conducen a efectos multicolores. Con estos colores se

puede lograr unidad mediante la utilización de colores

cálidos o fríos y creando contrastes de tonos más

fuertes.

Categorías de ilustración

Berger (2004) indica que el objetivo de todo arte visual es

la producción de imágenes. Cuando estas imágenes se

emplean para comunicar, reforzar o complementar una

información concreta, entonces se llama ilustración. En

un anuncio la ilustración llamará nuestra atención en

primera instancia, antes que el texto. De aquí surge la

importancia que como diseñadores, tiene el manejar

adecuadamente este recurso. Existen tres categorías de

ilustraciones:

Técnicas o descriptivas

Sueles apegarse a la realidad y regularmente se usan

para manuales de uso, para descripción en general.

Técnica o descriptiva

Fuente: http://www.elboomeran.com/blog/539/patricio-pron/etiqueta/alfaguara/

79

Refuerzo de un texto

Aquellas que se usan para potenciar el mensaje escrito.

No necesariamente son apegadas a la realidad.

Actualmente este tipo de ilustración es llamada Bi-Media.

En esta categoría entran también la publicidad y el cartel.

Aunque una buena ilustración puede omitir el texto. Los

complementos narrativos más antiguos que se conocen

son libros y papyrus.

Refuerzo de un texto Fuente: http://www.mamilogopeda.com/2008_01_01_archive.html

Entretenimiento

Ching (2007) menciona que es el utilizado por el cine,

caricaturas, expresión personal del diseñador o artista. El

modelo de comunicación que se emplea es importante,

pues para que el espectador lea adecuadamente una

ilustración, es necesario que pueda descifrar sus

significados. Y el empleo de estos recursos debe ser bien

ensayado por el diseñador gráfico.

En una ilustración interactúan entonces, el proceso de

comunicación, dentro de un determinado contexto en

donde los signos (colores, formas, composición...)

representados puedan ser debidamente decodificados

por quien percibe el mensaje, además se debe

desarrollar la habilidad de representación, cuyo estímulo

más directo es el dibujo a mano alzada, pues se conecta

mano, vista y cerebro, estimulando la memoria visual, la

imaginación, la percepción de espacio; ilustrar entonces

no es solo manejar técnicas tradicionales de pintura, es

80

un lenguaje que debe perfeccionarse para mejorar la

comunicación efectiva.

Entretenimiento Fuente: http://antidepresivo.net/2010/11/12/ilustraciones-sexys-por-valery-barykin-

Ilustración de un texto

El dibujo sin palabras tiene una mayor creatividad e

invención de estilo que el dibujo que alterna con lo

verbal: su humor está más realizado porque es

enteramente visual, porque deslumbra al destinatario y lo

sorprende. El dibujo, por sí solo puede restituir una

disyunción, la cual puede tener contenidos sólidos acerca

de determinadas prácticas de la realidad social,

situaciones estereotípicas de la ciencia, los hábitos, la

moda, las costumbres. Sin embargo, muchas veces la

escritura compensa la falta de brillo en lo gráfico, y por

medio de la instancia verbal le confiere mayor

luminosidad.

Según Morin (1972), los modos de complementariedad

entre lo escrito y lo dibujado se pueden distribuir en tres

grupos: en el primer grupo, se encuentran dibujos en los

que la articulación disyuntiva deriva de la imagen,

desplegándose allí técnicamente de un trazo a otro, sin

que por ello medie disyunción alguna; un segundo grupo

81

de dibujos presenta el bosquejo de una disyunción, que

se realiza de manera similar tanto en lo dibujado como

en lo escrito; un tercer grupo, muestra la presencia de la

disyunción que opera por incorporación de dos

secuencias paralelamente normales, una dibujada y la

otra escrita.

Vía de comunicación dentro de las ilustraciones

Durán (2005) afirma que existen 5 vías de comunicación

entre el emisor (ilustrador) y el receptor (grupo objetivo),

cuyos efectos tienen influencia directa sobre la

interpretación y comprensión del grupo objetivo.

La vía objetiva

Es aquella en la que el ilustrador actúa como cronista

documental y persigue la objetividad dentro de su

discurso visual y anula a menudo sus ansias de

originalidad en pos de otorgar a lo escrito la mayor

verdad posible, esta técnica confiere verosimilitud a lo

escrito.

Vía objetiva Fuente: http://visualmente.blogspot.com/2007/03/exclusivo-elio-leturia-habla-con-rosa.html

82

La vía subjetiva

En el otro extremo del comunicativo se encontraría con la

ilustración introspectiva, en la que el ilustrador se

comunica con su público a partir de su propia particular

poética visual, mostrando no tanto el universo externo

como su propio e intrínseco universo interior.

Vía Subjetiva Fuente: http://antiguopasalavida.com/category/tecnologia/robotica/

Existen también las vías de comunicación que utilizan la

empatía para llegar al grupo objetivo, estas son:

La vía de la empatía afectiva

Son ilustraciones donde los colores, trazos, entornos,

angulaciones, puntos de vista, etc. suavizan al máximo

su potencial para conseguir la mayor complicidad

afectiva del grupo objetivo. Esta es la más común de las

vías comunicativas de la ilustración ya que llega

directamente al corazón del lector prioritariamente por su

forma y solo secundariamente por su contenido.

Empatía afectiva Fuente: http://atraviesaelespejo.blogspot.com/2008_11_01_archive.html

83

La vía de la empatía ingeniosa

Los ilustradores que buscan comunicarse así utilizan su

arte preparando trampas ingeniosas, que desafían la

inteligencia del grupo objetivo convirtiéndose en retos

intelectuales al sentido común y la experiencia.

Normalmente se califica a las obras que emplazan así al

ingenio del lector como divertidas, aunque sus

personajes sean de lo más serio y estén en situaciones

muy comprometidas. Durán (2005) menciona la vía de

comunicación que ocupa el eje cognitivo que va de la

señal a la semiología.

Empatía ingeniosa Fuente: http://darabuc.wordpress.com/category/novela/page/2/

La vía señalética

Durán (2005) Es meramente icónica. En definitiva: es

una ilustración o modo de ilustrar que se mueve siempre

en unidades sueltas. Por esta vía, el ilustrador se

comunica con el lector prácticamente por «fonemas», por

onomatopeyas, por indicios, sin proponerle unidades

semánticas, frases significativas, visiones globales.

Es muy probable que nunca sea el mismo personaje o el

mismo entorno. En estas ilustraciones la prioridad la

tiene el texto y, visualmente, viene a ser como si el lector

se embarcara en un largo viaje dentro de un túnel textual.

La comunicación visual por íconos obliga a una lectura

compulsiva, dando bruscas sacudidas de una a otra

imagen pudiendo ser éstas muy completas en sí mismas.

Un ejemplo es La gran pregunta de Wolf Erlbruch

(Kókinos, 2004).

84

Vía señalética Fuente: http://barbara-fiore.com/index.php/libros-archivos/el-pato-y-la-muerte-2e/

La vía semiológica:

Es aquella que persigue y logra abrir caminos a la

investigación visual y gráfica en su vertiente semiológica.

Se trata de experimentar con los recursos y virtudes

propios del lenguaje visual hasta conseguir una

composición singular. La rareza de este juego

semiológico produce obras únicas, álbumes

excepcionales, tratamientos visuales que no pueden ser

aplicados a otro texto que no sea ese.

Vía semiológica Fuente: http://path77.tumblr.com/page/3

Esas serían para Durán (2005) las seis vías

comunicativas que un ilustrador podría emprender para

establecer contacto con sus lectores.

Durán (2005) ha detallado tres ejes que marcan la pauta

de la recepción:

85

• Aquel que iría desde la máxima objetividad en la

representación (vía documental) a la máxima subjetividad

poética (vía introspectiva).

• Aquel que nos conduciría desde la máxima emotividad

(vía empatía afectiva) hasta la máxima racionalidad (vía

empatía ingeniosa).

• Aquel que nos llevaría desde el polo de la recepción de

la señal (vía señalética) hasta el polo de la significación

e interpretación semiológica (vía investigación

semiológica).

Naturalmente añade Durán (2005) que cualquier imagen

dentro de un libro puede informar o sensibilizar,

despertar una relación afectiva o transgresora, indicar o

experimentar, pero es el desarrollo continuado de una de

estas aptitudes el que otorga a la comunicación que

establece la obra la cualidad de relato narrativo, propia

de aquello que es precisado y se entiende por trabajo de

ilustración.

Así es cuando se puede calificar una obra ilustrada de

relato documental, o de expresión de una poética

personal, o de narración afectiva, o de discurso

ingenioso, etc. Porque es entonces cuando el receptor se

siente vinculado, involucrado, en lo que aquellas

imágenes le han contado.

El diseño gráfico como arte aplicado

De acuerdo a Chávez (1997) esto implica la

manipulación de los textos: distorsión, decoración,

iconización de la tipografía, etc.

La incorporación de elementos ilustrativos o decorativos:

alegorías, iconos alusivos al tema, complementos

gráficos, abstractos, etc…

La diagramación inusual, imaginativa, de la pieza:

transgresiones al orden de lectura, alteración de la

posición de los textos, tratamiento compositivo pictórico

de las masas escritas o icónicas, etc.

86

Todos estos elementos hacen que el diseño exista y se

transmita de generación en generación a través del

estudio.

Tipografía

Ambrose (2006) menciona que la tipografía se utiliza

como herramienta gráfica visual, además de desempeñar

un papel textual tradicional.

La tipografía puede producir un efecto neutro o despertar

pasiones, simbolizar movimientos artísticos, políticos o

filosóficos, o expresar la personalidad de una persona o

una organización.

Según Fotonostra (2009) Las tipografías se pueden

dividir en dos grupos:

Tipografía con serif:

Estos pueden incluir adornos en los extremos de los

caracteres, estos adornos en sus terminaciones, se

denominan serif o serifas.

Lince (2008) indica que las tipografías con serifas son

usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con

textos cortos.

Serif Tipografía Fuente: http://edumac.com.mx/blog/ripe-tipografia-gratuita

87

Tipografía san serif o palo seco:

Estas no contienen serif y en la actualidad se utilizan en

muchos tipos de publicaciones de textos impresos. El

denominado tipo letra estándar, es más legible que otro

tipo decorativo. Ambrose (2006) las tipografías san serif

son claras y legibles que fluyen fácilmente a la vista y

son apropiadas para grandes bloques de texto.

Según Fuentes Tipográficas (en red/2012) estas fuentes

tienden a reflejar una imagen moderna, limpia, o

minimalista. Muchos consideran las fuentes de Sans

Serif como la mejor opción para el diseño de

presentaciones digitales, ya que son más legibles que las

fuentes Serif.

San serif tipografía Fuente: http://www.nocturnar.com/forum/tipografia/256525-10-fuentes-sans-serif-gratuitas.html

Las variaciones formales que ofrece cada familia

tipográfica, según Costa (1987), son:

Estructura: redonda, estrecha, ancha.

Estructura Fuente: http://www.jensonblog.com/2009/01/24/caracteres-en-tipografia-decorativa/

88

Orientación: recta, cursiva.

Orientación de la tipografía Fuente: http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm

Valor: fina, seminegra, negra, supernegra.

Valor Fuente: http://www.webtaller.com/maletin/articulos/diseno-de-marca-y-visual-recuperar-un-valor-clave-4.php

Caja: alta, baja.

Caja Fuente: http://www.astroteamrg.org/blogastrocreaciones/?tag=descendente

Tratamiento tipográfico:

Uebele (2009), se refiere a las variables que pueden ser

manipuladas para afectar la forma en que se presenta la

tipografía, como el interletraje. Asimismo, la gran mayoría

de tipografías están compuestas por letras mayúsculas

(caja alta) y minúsculas (caja baja); algunos tratamientos

de la caja tipográfica son:

Todas en mayúsculas

Iníciales en mayúsculas

Mayúsculas a principio de oración

Todas en minúsculas

89

Caja tipográfica http://www.linotype.com/es/5831/malabar.html

90

EXPERIENCIA DESDE DISEÑO

Twaggies

De acuerdo a Valenzuela (2010) no corresponde

preguntarse acá qué puede decirse de interesante en

140 caracteres. Tampoco es que importe si una frase

condensa una reflexión brillante o revela un aspecto del

mundo, o si Twitter es el campo de juegos de los adultos.

La pregunta importante del caso es ¿qué puede

dibujarse de atractivo sobre esos 140 caracteres?

La gente de Twaggies se hizo esa misma pregunta hace

más de un año y decidió poner manos a la obra.

Valenzuela (2010) refiere que el resultado es una serie

despareja de ilustraciones y viñetas que se sitúan en las

zonas grises del humor gráfico y la ilustración, a veces

dentro de la primera, en ocasiones en la segunda. La

web (montada a modo de blog) empezó claramente

como una broma simpática entre amigos, ilustrando en

un rato algún “twitteo” extraño, sin más herramienta que

el Paint, pero sin mayor elaboración.

Desde hace poco, sin embargo, dieron lugar a

producciones más elaboradas. Evidentemente la idea

tuvo cierto impacto entre los amantes del pajarito, porque

ahora el sitio hasta vende remeras alusivas.

Fuente:Twaggies (2011) http://twaggies.com/page/2/

91

Las viñetas más logradas causan gracia desde el texto y

tratan sobre la vida digital.

Como es de esperar, los dibujos más interesantes suelen

ser los que provienen de “twitts” inspirados o graciosos

por sí mismos. Un rápido repaso al sitio revela que no

cualquier frase de la red social es pasible de ser

reinterpretada en una imagen. Entre las viñetas más

logradas están las que hablan de las nuevas tecnologías

y, sobre todo, las que mezclan a estas con las relaciones

amorosas. Otras, en cambio, dejan bien claro que no

todo el slang cibernético se adapta bien al lápiz). Llaman

la atención algunas que desnaturalizan las frases hechas

y las muestran en su genuina ridiculez.

Twaggies, por otro lado, está hecho exclusivamente en

inglés. Por lo tanto, y aunque algunos dibujos se

entienden bien sin conocer esta lengua, en general las

viñetas requieren el auxilio del texto que ancla su

sentido, de modo que un mínimo conocimiento del

idioma es recomendable.

Sin embargo, hay otro lenguaje que conviene conocer, y

es el del micromundo de las comunidades online. Ese

modo de hablar, códigos, abreviaturas y siglas que,

básicamente, distinguen a un analfabeto digital de un

nativo del ciberespacio.

Fuente:Twaggies (2011) http://twaggies.com/page/2/

92

Fuente:Twaggies (2011) http://twaggies.com/page/2/

Fuente:Twaggies (2011) http://twaggies.com/page/2/

93

140 en 140

El proyecto que se presenta a continuación es de una

joven chilena llamada Carla Escobedo, que tuvo la idea

de crear 140 personajes en base a 140 descripciones de

140 caracteres (un twitter) pidiéndole a gente de su

twitter que describiese personajes reales o ficticios para

ilustrarlos.

Entrevista realizada a la ilustradora Carla Escobedo

1. ¿Cuándo iniciaste a ilustrar twits? ¿Qué te

motivó a hacerlo?

En algún momento del año pasado, me interesó la

interacción que había entre lo que la gente escribe

y lo que la gente imagina al leer los tweets y la

forma de plasmarlo para mí era a través de lo que

sé hacer (ilustrar)

2. . ¿Qué ventajas te ofrecen las redes sociales

cuanto a la promoción personal y elección?

Todas las que puedas imaginarte, desde flickr a

facebook pasando por twitter. Las herramientas

están, solo hay que saber usarlas.

3. ¿Obtienes alguna retroalimentación del autor

de las frases?

No, para el proyecto no aplicaba.

4. ¿Los utilizas como carteles?

No, tampoco.

5. ¿Qué ventajas encuentras en la ilustración

digital?

Permite equivocarte más, y optimizar el tiempo.

Sin embargo pierde ese romanticismo del papel.

6. ¿Utilizas alguna otra técnica aparte de la

digital?

Rara vez, como experimentación.

7. ¿Consideras que tu propuesta es creativa?

Existen varios proyectos creativos relacionados

con twitter, pero de lo que he visto ninguno se

parece al mío, así que podríamos decir que sí.

8. ¿Utilizas jerarquías visuales en función del

recorrido visual?

Si, es parte de lo que se me enseñó en la

universidad.

94

9. ¿Cómo decides cual es el punto focal?

La verdad no tengo un sistema

10. ¿Qué programas utilizas para realizar tus

ilustraciones?

Photoshop y a veces Ilustrator.

11. ¿Qué características gráficas definen tu estilo?

Pseudo infantiles.

12. ¿Cómo decides que twit vas a ilustrar?

En este caso le pedí a mi timeline que escribiera

características de un personaje, así que no hice

una selección solo fui tweet por tweet.

13. ¿Qué decides representar del twit?

Lo primero que se me venga a la cabeza.

14. ¿Cuál es tu proceso técnico?

Bocetear, bocetear mucho y luego digitalizar.

15. ¿Por qué eliges la plataforma de la red social

cómo medio de comunicación o distribución

de las ilustraciones?

Porque es fácil, y llega a muchas personas.

16. ¿Qué importancia tienen las redes sociales en

tu trabajo?

En este proyecto en particular mucha, gira en

torno a una red social.

17. ¿Te basas en referencias para ilustrar?

Tengo algunos referentes.

18. ¿Tus ilustraciones posibilitan varias

interpretaciones o solo una?

Eso no lo podría responder yo.

95

Fuente: Escobedo (2010) http://flavors.me/140en140#f3e/tumblr

Pamela ya no se cansa al cargar esa bolsa de frutas y

verduras a casa, en lo alto del cerro. Es por costumbre,

lo ha hecho por casi 80 años @sebamilla

Fuente: Escobedo (2010) http://flavors.me/140en140#f3e/tumblr

Lentes gigantes, blanca, zombie, pelo rojo pasión, nunca

suelta su manzana portátil y es la versión juvenil de la

vieja de los gatos @lecarini

96

Escobedo (2010) http://flavors.me/140en140#f3e/tumblr

A Pelayo le gusta bailar Charleston, por eso se viste así.

Cuando anda en Metro se imagina que todos forman

parte de una fiesta. @ortizmiguel

97

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

ENTREVISTAS

A continuación se presentan los resultados obtenidos

con las entrevistas a los sujetos de estudio. La entrevista

realizada al Grand Chamaco (ver anexo 1), creador de

las ilustraciones que se analizaron en esta investigación,

la segunda entrevista realizada a Erika Grajeda (ver

anexo 2) experta en semiótica, tercera entrevista a Julio

Areck Chang (ver anexo 3) experto en semiótica, cuarta

entrevista a Luis Ponce (ver anexo 4) ilustrador y quinta

entrevista a Carlos Chong (ver anexo 5) ilustrador y

creativo.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA

GRAND CHAMACO

1. ¿Cuándo iniciaste a ilustrar tweets?

Fue hace más o menos 1 año con la explosión de

twitter, cuando en realidad lo empecé a ver como

una herramienta de insight.

2. ¿Qué te motivó a hacerlo?

Uff, qué no, la red es demasiado grande, sigues a

muchas personas y muchas personas te siguen,

muchos escriben cosas que no sirven para nada,

pero otros escriben cosas muy interesantes y

partiendo de ahí es que comencé a tomar esos

chistes y esas frases llamativas y las ilustré,

además que nunca había visto que alguien

ilustrara twits.

98

3. ¿Cuánto tiempo inviertes en las ilustraciones

que realizas?

Igual que los twits, es algo práctico y espontáneo.

Entre que se me ocurre qué ilustrar y entre que lo

dibujo pueden pasar entre 1 y 4 horas. Máso.

4. ¿Qué ventajas te ofrecen las redes sociales

cuanto a la promoción personal y elección?

Que en las redes sociales tengo todo a mi

alcance, en las redes sociales puedo buscar lo

que a mí me gusta leer y me permite interactuar

con mis amigos y así sacar información o ideas

que me ayuden a ilustrar algo interesante,

además, las redes sociales me ayudan a

promocionar mi arte ya que es por medio de ellas

que publico mis nuevos trabajos y mis amigos y

las personas que me siguen son los primeros en

entrar y después ingresan sus redes, creando un

miniviral por así decirlo. Hay un chingo de talento

en México. El internet propicia que sea más fácil

darlo a conocer masiva y explosivamente.

Independientemente de los que hacemos cosas

visuales, hay un montón de gente que escribe

increíble. Un día quiero ser como ellos.

5. ¿Obtienes alguna retroalimentación del autor

de las frases?

Cuando se enteran sí, muchas de las frases que

encuentro no son necesariamente de mi red pero

si se dan cuenta y les parecen muy graciosas,

además en cada pieza que hago siempre pongo el

nombre del autor lo cual las hacen más especiales

para ellos, imagínate tú que escribieras algo y

alguien hiciera un dibujo de lo que tu escribes,

¿no te sentirías feliz y orgullosa?, creo que eso es

lo más bonito de lo que hago, que las personas

pueden ver en papel una frase plasmada que se

convierte en algo muy gracioso.

6. ¿El elemento del color tiene algún significado

en función a cada frase?

La verdad no lo sé, creo que el color es algo que

nace con cada ilustración, no lo pienso

demasiado, simplemente si siento que algo tiene

99

que ser rojo y no azul lo pinto rojo, trato de

balancear los colores y hacerlos más digeribles

para el observador, pero no es algo muy pensado,

pienso el balance del color cuando la miro y tengo

la oportunidad de cambiarlo, pero no es mucho, tal

vez es el fondo el que más cambio, es el más

difícil por cierto, porque es el fondo el que resalta

o apaga los colores, y es en este en el que más

me enfoco para poder resaltar mis dibujos y

balancearlos, por ejemplo si uso mucho blanco y

negro en una ilustración creo que me iría con un

fondo más vivo, como un rojo o un verde, pero si

en mis dibujos hay mucho color, utilizo fondos

grises, blancos y opacos para resaltar más los

colores. Creo que los colores se aprenden con la

práctica y en las ilustraciones son muy libres, yo

busco lo que se mire bien, pero no los pienso

mucho, si pruebo con un color y no me gusta

simplemente lo cambio para balancearlo y con eso

soluciono el problema. No es un método de

selección exactamente.

7. ¿Los utilizas como carteles?

Solo cuando los expongo, pero pertenecen más a

la web, aunque su formato es más de cartel, un

cartel web por así decirlo.

8. ¿Qué papel juega la tipografía?

La tipografía juega un papel muy importante, yo

amo experimentar con la tipografía y en mis

ilustraciones de tweets, la tipografía es tan

importante como la ilustración, ya que este es el

hilo conductor entre la ilustración y el mensaje, la

ilustración carece de sentido sin la tipografía y su

mensaje y viceversa, juego mucho con ella y

busco muchas maneras de comunicar lo mismo

con diferentes tipografías hasta encontrar la que

me gusta y la que le da el mejor sentido estético a

la composición. Busco que la tipografía siempre

balancee la composición y apoye la línea de

dibujo que utilicé en el dibujo.

100

9. ¿Cómo decides que familia tipográfica utilizar?

La analizo con cada ilustración y miro si se

combinan bien, si mi ilustración es muy recta me

iría por una sansserif, y si mi ilustración es muy

curva utilizo una tipografía curveada, más

caricaturesca, algunas veces la ilustro yo mismo

porque siento que tiene que ser con alguna que

tengo en mente y que no le encuentro un parecido

con ninguna que yo tengo, pero más que todo es

a prueba y error, cuando hago una ilustración no

tengo en mente al mismo tiempo que tipografía

voy a utilizar, solo empiezo a pensar con qué

familia se puede ver mejor, experimento y si no

estoy satisfecho intento con otra familia.

10. ¿Cuál es el uso que le das al color dentro de la

tipografía?

El mismo que a la ilustración, es un comunicador y

me doy la libertad de usar el que sea, pero

siempre busco con el color de la tipografía utilizar

el menos predominante de mi ilustración para así

resaltarlo de toda la composición.

11. ¿Qué ventajas encuentras en la ilustración

digital?

La facilidad de edición, estoy acostumbrado al

ctl+z y cada vez que hago algo que no me gusta

lo vuelvo a repetir, si el color no me gusta lo

puedo cambiar, y si la tipografía no me gusta la

puedo volver a elegir, creo que la ilustración digital

es una herramienta muy versátil y permite hacer lo

que sea más fácilmente, pero eso no significa que

cualquiera de las técnicas a mano sean malas,

cada técnica es buena y yo simplemente elegí la

ilustración digital porque es la que más se adecúa

a mí.

12. ¿Utilizas alguna otra técnica aparte de la

digital?

Si, sigo utilizando el lápiz y el papel, es ahí donde

empiezan varias de mis piezas, también sé pintar

con pincel y con tinta y muchas otras, pero es la

digital la que más me apasiona.

101

13. ¿Consideras que tu propuesta es creativa?

Sí, sí lo es porque es algo que no se mira en la

web, y también lo es porque es la forma en que yo

lo miro, las frases no las inventé yo, pero la

perspectiva que cada una lleva si y eso las hace

creativas.

14. ¿Utilizas jerarquías visuales en función del

recorrido visual?

Sí, siempre nivelo las composiciones y lo que más

quiero resaltar es lo que tiene el color más

predominante o el mayor espacio en la

composición.

15. ¿Cómo decides cual es el punto focal?

Lo decido según lo que a mí me llama más la

atención, la verdad no lo tengo mucho en mente

pero una vez plasmada la idea analizó que es lo

que quiero resaltar más y lo resalto, en la mayoría

de veces es la ilustración por encima de la

tipografía y es en específico el punto del mensaje

que trato de resaltar más que todo.

16. ¿Qué programas utilizas para realizar tus

ilustraciones?

Photoshop, ilustrator y algunas veces corel,

también utilizo zbrush para las ilustraciones en 3d.

17. ¿Qué características gráficas definen tu estilo?

Mi estilo lo definen más que todo las curvas y la

simpleza de los elementos, tomé mucho de

referencia el estilo de pictoplasma y la línea de

dibujo de mcbess y partiendo de ahí evolucioné a

lo que yo hago, me caracterizo creo yo por la

simpleza de mis ilustraciones y los detalles de

volúmenes y color que le agrego a las

ilustraciones más simples.

18. ¿Cómo decides que twit vas a ilustrar?

Lo decido según el que me haya dado más risa,

grabo muchos twits pero siempre hay más de

alguno que me enamora desde la primera vez que

lo leo y según eso empiezo a trabajar en él.

102

19. ¿Qué decides representar del twit?

Todo, siempre represento toda la frase que dice el

twit, si no modifico el twit original y pierde su autor.

20. ¿Qué elementos utilizas para representar las

frases?

Utilizo los íconos gráficos que mejor representan

al twit, por ejemplo, si el twit habla de personas,

utilizo personas, tal vez uno de los más

representativos es el de:

“hastaquelabarraespaciadoranossepare”, allí

utilicé las letras de un teclado porque habla de la

barra espaciadora y eso solo lo encuentras en un

teclado, si lo ilustraba de otra forma perdía el

sentido, así que siempre trato de ilustrar lo que la

frase dice, tal cual como viene.

21. ¿Cuál es tu proceso creativo?

No creo que sea un proceso creativo tal cual,

primero elijo el twit que más me guste, después lo

visualizo y de último lo realizo, así de simple.

22. ¿Cuál es tu proceso técnico?

Primero comienzo bocetando la pieza, algunas

veces lo hago a lápiz y papel, y otras veces lo

hago directamente en la computadora, al tener mi

boceto listo, empiezo a redibujar su contorno con

detalles de línea o lo vectorizo si es muy simple, al

tener la figura inicial de la composición comienzo

a colorearlo con colores base, después paso a sus

detalles, degrades, sombras y brillos, para pasar a

la elección de la tipografía y el espacio que va a

utilizar el mensaje, por último elijo el fondo final,

porque siempre trabajo con un fondo neutro y por

último lo firmo.

23. ¿Por qué eliges la plataforma de la red social

cómo medio de comunicación o distribución

de las ilustraciones?

Porque es por mi red social donde saco mis ideas

para ilustrar y es en la misma red que las muestro

para que sea primero mi red la que las observe y

después le sigua la red de cada uno de mis

contactos y amigos de mi red para que se

103

expandan las visitas de mis piezas, lo hago así y

no en una galería porque en una red social es

más fácil el acceso, mucho más fácil, mis

ilustraciones siempre están ahí y cualquiera puede

ingresar a verlas cuando quiera.

24. ¿Qué importancia tienen las redes sociales en

tu trabajo?

Es mucha, es por medio de ellas que me he dado

a conocer y es allí donde tengo contactos que le

interesa mi trabajo y me ofrecen proyectos a

realizar con la referencia que tienen ahí, para mí

las redes sociales me sirven como un portafolio

que se expande en la red y me consigue nuevos

clientes, networking por así decirlo, es ahí donde

trabajo mis relaciones laborales y creo nuevos

contactos.

25. ¿Te basas en referencias para ilustrar?

Me baso en la estructura de las cosas cuando son

cosas muy complejas, pero por lo general

proviene de mi imaginación y ella quien me dice

cómo hacerla.

26. ¿Tus ilustraciones posibilitan varias

interpretaciones o solo una?

Yo diría que solo una, pero siempre hay algo a lo

que se le puede sacar provecho y si se analizan

muy de cerca a la par con la psicología puedes

encontrar otros significados que no están a la vista

de un ojo común, depende de cómo lo mires.

27. ¿Qué signos son recurrentes en tus

propuestas de ilustración?

La gente, los zapatos, las calaveras, los cuchillos

y pistolas y la ropa que encuentre interesante,

creo que estos son los más recurrentes pero

siempre utilizo muchos íconos, por ejemplo los

corazones y las manos de juguetes, pero siempre

trato de variar, aunque los íconos son una gran

influencia en mi estilo y son lo que le dan ese

carácter distintivo que me diferencia de los demás.

104

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA

CARLOS CHONG

1. ¿Conoce usted el trabajo del gran Chamaco?

Sí, lo he visto en varios Websites.

2. Como ilustrador, ¿Cree que las redes sociales

le ofrecen alguna ventaja ¿Por qué?

La verdad es que sí, ehh, para lograr expandir tus

ilustraciones te pueden servir mucho las redes

sociales pues hay más gente que te puede ver,

3. ¿Qué ventajas encuentra en la ilustración

digital?

Una manera más exacta de llevar el lápiz a la

pantalla.

4. ¿Qué rasgos define el tipo de ilustración del

Gran Chamaco?

Brazos más largos, los ojos son bastante

representativos en sus ilustraciones, entre gestos

de cada uno de su personajes.

5. ¿Cuál es el tipo de ilustración del Grand

Chamaco?

Caricaturesca Satírica

6. ¿Cree que el tiene un estilo propio o ve

reflejado algún estilo?

La verdad creo que si tiene estilo propio, hay

ciertos rasgos que denoto de otros ilustradores,

creo que si sabe plasmar su punto clave de él

para darle ese toque final que identifica al Grand

Chamaco. Veo rasgos del ilustrador Macbess por

los estilos de expresiones.

7. ¿Cuál es el estilo pictoplasma para usted?

El que tiene ciertas representaciones abstractas

precisamente yo ilustro en ese estilo, donde no

hacemos las cosas realistas sino más surrealistas.

8. ¿Ve reflejado ese estilo en las ilustraciones del

Grand Chamaco?

Bueno en ciertos puntos, como en los brazos

largos, pero si logra plasmar otro poco más de

105

situación caricaturesca que falta mucho en el

pictoplasma.

9. ¿Cómo ve la tipografía utilizada por el Grand

chamaco?

Creo que sí aporta algo bastante importante, creo

que saber usar la tipografía en lo que se está

haciendo le da un toque bastante bueno.

10. Considera que el elemento del color tiene

algún significado

Por supuesto creo que sí sabe utilizar el color que

es bastante importante en la ilustración, porque

dependiendo del color que le pode de fondo es lo

que quiere plasmar en la frase que él está

poniendo, querer lograr esa armonía entre la

tipografía y la ilustración queriendo reforzar lo que

él quiere decir con sus ilustraciones.

11. Considera que la propuesta del Grand

Chamaco es creativa

Si bastante se nota en cada una de sus

ilustraciones, ya que estas son distintas.

12. Observa una jerarquía visual en función del

recorrido

Sí, creo que hay una nivelación entre el texto la

ilustración y el fondo, pero da énfasis a la

ilustración para continuar con el texto. Esto cuesta

muchas veces lograr en las ilustraciones más

cuando ambas partes deben ser relevantes. Creo

que es una jerarquía total, no predomina tanto una

sobre otra. Hay un gran balance, esto alcanza la

buena comunicación que el Grand Chamaco tiene

con el espectador.

13. Poseen las ilustraciones diversas

interpretaciones y por qué

Si ya que eso dependerá de lo que cada persona

piense, creo que eso es bastante bueno

106

14. Considera que la ilustración es más eficiente

con una interpretación o con varias

Con diversas interpretaciones, puesto que si no

allí se va a estancar la ilustración, ya que se

quiere dar un mensaje de distintas formas.

15. ¿Qué signos puedes observar que son

recurrentes en las ilustraciones del Grand

Chamaco?

Ojos, brazos largos, tipografía fuerte, narices

largas.

107

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA

LUIS PONCE

1. ¿Conoce usted el trabajo del Grand Chamaco?

Sí.

2. ¿Cómo ilustrador crees que las redes sociales

te ofrecen alguna ventaja y por qué?

Seguro, es una forma rápida y constante para

mantener a la gente informada sobre tu trabajo.

No requiere mucho tiempo ponerla al día y es un

medio muy utilizado por la gente.

3. ¿Qué ventajas encuentras en la ilustración

digital?

Es más rápida, pues se ahorra el paso de

digitalizar un proyecto cuando en el actual diseño

gráfico un 95% de los proyectos se manejan de

esta forma. A demás de la ahora indispensable

opción del ctl + z que la vida real no ofrece.

4. ¿Qué rasgos definen el tipo de ilustración del

Grand Chamaco?

Figuras geométricas, colores planos, ausencia de

contornos, efecto de sombreado en algunas y

aplicación de tipografía en la ilustración.

5. ¿Cuál es el tipo de ilustración del Grand

Chamaco?

Caricaturesco.

6. ¿Crees que él tiene un estilo propio o ve

reflejado algún estilo dentro de las

ilustraciones?

Estilo caricaturesco, digital o semi realista

7. ¿Cuál es el estilo pictoplasma para usted?

Tipo de ilustración influenciada por el diseño de

juguetes japonés en el cual se reduce un

personaje a un alto nivel de simplicidad para

hacerlo más claro y expresivo.

108

8. ¿Ve reflejado ese estilo en las ilustraciones del

gran chamaco y por qué?

Tal vez en algunos aspectos, como minimalismo

en los personajes y rasgos faciales en las

ilustraciones, pero no lo catalogaría como

pictoplasma.

9. ¿Cómo ve la tipografía utilizada por el Grand

chamaco, en cuanto al papel que juega dentro

de la ilustración?

No es indispensable, en muchos de los casos la

ilustración se encuentra separada del diseño y

podría ejemplificar el twit sin problema.

10. ¿Consideras que el elemento del color tiene

algún significado en función de las frases del

Grand chamaco?

No necesariamente de significado, pero cumple

una función de contraste y armonía para el tipo de

ilustración que maneja.

11. ¿Cuál considera que es la función del color

dentro de las ilustraciones?

(Véase la respuesta anterior)

12. ¿Consideras que la propuesta del Grand

Chamaco es creativa?

Sí.

13. ¿Observas jerarquías visuales en función del

recorrido visual dentro de las ilustraciones?

Sí, en los personajes principalmente, el fondo y

texto pasan a un segundo plano.

14. ¿A su criterio poseen las ilustraciones

diversas interpretaciones y por qué?

No, sobre todo que están basadas en un texto es

difícil variarlas (a menos que sea a propósito y

forzado)

109

15. ¿Considera que una ilustración es más eficaz

con diversas interpretaciones o con una

específica?

No, entre más directo y conciso sea el mensaje

mejor. Creo que es una de las diferencias entre

diseño y arte.

110

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA

ERIKA GRAJEDA

1. ¿Qué importancia tienen los signos al

momento de comunicar una idea o

pensamiento?

Lo importante es darnos cuenta que como seres

humanos todo el tiempo nos comunicamos con

signos ya sea gestuales ya sean verbales y en la

comunicación gráfica con la tipografía y los

elementos gráficos, ilustraciones o fotografías,

todos esos son signos siempre y cuando intenten

comunicar una idea de algo más allá de ellos

mismos. O sea presentan una idea como te decía

yo la palabra casa que representa ya una idea de

la concepción de idea que tenemos de casa. Es

tanto la palabra hablada que fue lo primero que

existió como la palabra escrita y cualquier

representación gráfica podemos decir que son

signos, lógicamente los signos van a tener

distintos niveles de interpretación hay signos que

son literales si digo casa puede significar casa

pero si digo casa puede significar hogar, allí entra

la denotación y connotación o sea un signo puede

trascender más allá de su objetivo principal de

comunicación

2. ¿Qué signos identifica en las ilustraciones del

Grand chamaco?

Son icónicos que en conjunto llegan a ser

simbólicos, es decir que son gráficos y son

tipográficos en esencia sin embargo también se

puede ver el color como apoyo, probablemente el

color es un elemento muy importante de apoyo a

lo que se quiere comunicar, lo que vería yo es que

en algunos casos me imagino que se puede ver

más grande si la tipografía se puede percibir,

digamos aquí por el tamaño que están no, pero yo

sí creo que el color aquí es complemento si tú te

das cuenta se utilizan combinación de colores

planos y algunos con texturas que son realmente

digamos de apoyo a la idea que se quiere

comunicar lo que me parece interesante es que no

hace un uso tradicional del color sino explora

111

alternativas lo que logra es una textura visual que

apoya el contenido de la imagen.

3. ¿Qué signos son recurrentes en las

ilustraciones?

Yo tomaría esta pregunta al nivel de las piezas en

el mensaje completo, yo creo que es notorio los

tres que te he mencionado que es la ilustración, la

forma de ubicar la ilustración en el espacio que

lógicamente es lo que tiene más importancia o

más jerarquía, la tipografía que maneja mucho el

movimiento de la tipografía y la combinación de

distintos tipos de letra para dar jerarquía a la

información y dar carácter al sentido de la frase.

En ese aspecto me parece interesante el del sapo,

el de los amantes que es donde se nota, el de

Ricky Martin donde se nota más claramente esa

diferenciación tonal de las tipografías a nivel de

combinar distintos tipos de letra distintos grosores

y distintas características tipográficas. Cosa que

siempre se ha insistido en diseño gráfico que no

es como muy correcto combinar muchos tipos de

letra, sin embargo cuando se usan como signos

gráficos tan expresivos esto es riquísimo en

cuanto a comunicación, en cuanto a lenguaje

porque le da énfasis a la frase, o sea tú te

imaginas a la persona diciendo esto por la forma

en la que está la tipografía.

4. ¿Cuál es el punto focal dentro de estas

ilustraciones?

El punto focal creo que es la imagen, me atrevería

a decir, aunque en algunos hay bastante jerarquía

de la tipografía el primer gancho es la imagen

porque es algo distinto es una forma como muy

característica del autor de cómo manejar la

imagen y en función de la imagen se entiende

pues la frase está diciendo y los elementos de

apoyo que puede haber alrededor.

5. ¿Los signos dentro de la composición asumen

una personalidad propia?

Los signos dentro de la composición yo diría que

asumen no solo una personalidad propia sino una

112

forma particular de comunicar la idea es un muy

buen ilustrador el que estás tomando como

referencia y aunque realmente no maneja la

estructura, es bastante plana de la figura humana

sin embargo tiene mucho volumen y eso le da

como un carácter porque siendo ilustrador se va a

notar que hay una persona específicamente

haciendo el manejo de los signos gráficos por

ejemplo.

6. ¿Le comunican visualmente algo los signos

utilizados?

Como son signos es evidente la comunicación y

yo te decía que el énfasis es más connotativo que

denotativo porque aprovecha la experiencia del

lenguaje cotidiano para proyectar ideas que

también a cualquiera se le pueden haber ocurrido

ya que el lenguaje es tan rico que hay palabras

que son tan parecidas en pronunciación que él

aprovecha eso y uno no lo mira extraño sino ve

qué interesante cómo logro apoyarse en una

palabra como en este caso del ejemplo de los

amantes que solo es una palabra la que está

cambiando y si logra una comunicación muy

interesante.

7. ¿Considera que una ilustración es más eficaz

con diversas interpretaciones o con una

específica? y a su criterio ¿poseen las

ilustraciones diversas interpretaciones?

Con respecto a que si la ilustración tiene diversas

interpretaciones, por supuesto que sí, nosotros

hemos aprendido a todo lo largo del diseño gráfico

que una imagen siempre va a tener muchos

significados y por eso es importante que se apoye

de una información escrita que pueda comunicar

lo deseado, creo que en ese sentido la única

excepción son las señales que eso es muy

puntual y no necesitas que diga no fumar para

entender el signo gráfico que está colocado allí,

sin embargo hubo que existir un aprendizaje de

ese signo para entender y poder interpretar ese

significado y por la forma en que está colocado.

Una señal tú sabes de antemano a qué se refiere,

113

entonces en el caso de este ilustrador por

supuesto que las ilustraciones tiene más de un

significado. Y lo que le ayuda a él a amarrar la

idea y que tú comprendes e incluso admires la

forma en que lo está trabajando es precisamente

el texto aquí si no hubiera texto podrías entender

cualquier cosa, dependiendo de tu experiencia en

relación al tema que se esté tratando, eso siempre

va ser así a excepción en las señales, es la única

área del diseño en donde la imagen es

indiscutible, alto es parar y yo no puedo suponer

que se trata de una persona alta, yo allí no logro

interpretar otra, cosa en el caso las ilustraciones sí

y lo podes confirmar preguntándole a cualquiera

qué significa, te pueden decir cualquier cosa, esto

es un hecho

8. ¿Los twits (frases) se ven reflejados por medio

de signos visibles en la composición?

Definitivamente hay toda una traducción gráfica de

lo que dice la frase de una manera brillante el

autor es digamos muy conocedor de las formas

que puede utilizar para comunicar lo que quiere.

9. ¿Cuál es la función predominante que ejerce la

ilustración?

La función predominante de la ilustración es

recrear de manera visual un contenido muy

abstracto porque aunque uno diga si hay un texto

escrito hay muchas cosas que son abstractas o

sea “en un universo paralelo mi corazón te rompió

a tí” es algo bien abstracto el contenido sin

embargo creo que la ilustración logra explicar con

el manejo de las formas con el manejo de la

estructura con el manejo de la composición

digamos lo que esa frase tan abstracta y

conceptual quiere decir.

10. A su criterio ¿qué ventajas considera que

ofrece la plataforma de la red social twitter

para la promoción del ilustrador?

Bueno las ventajas de la plataforma de la red

social son indiscutibles creo que el accenso que

114

tiene hoy por hoy las personas a la información

que se maneja en la red es un medio de la

contemporaneidad hoy no podemos pensar en

sacar un afiche para promocionar lo que alguien

hace, el medio de las redes sociales ofrece toda

las ventajas de comunicación que nos podemos

imaginar a nivel de descubrir lo que se hace,

presentar lo que hacemos y ambas vías tano

quien hace algo que quiere enseñar como quien

busca lo que hace otra persona creo que eso es

un medio como importantísimo de quienes como

él se quieren comunicar, si no lo usan no tendrían.

Si esperaras que viniera una exposición de él

estuvieras todavía esperando, por eso creo que

las ventajas son 100% para favorecer el ascenso

a la información y enriquecer no solo el

conocimiento en sí mismo de que existe sino tu

habilidad de comunicación visual, hoy tenemos

más acceso a mucha información visual, por eso

la red es excepcional en ese sentido.

11. ¿Cuál es su opinión sobre cómo se

complementa el texto con la ilustración?

Complementariedad del texto con la ilustración

que es 100% lograda a mí lo que me gusta del

autor es que maneja las jerarquías como quiere

pero bien, en todas las propuestas maneja el texto

realmente integrado a lo que la imagen realmente

quiere decir.

12. ¿Qué sugerencia podría aportar en relación a

la lectura de las imágenes y su connotación?

Entender que el autor es totalmente connotativo y

como poder leer mejor esto es como muy difícil

porque quien tiene el nivel de lectura visual para

interpretar un contenido como este pues no

necesita interpretación, por sí mismo tendría que

interpretarse porque si él tuviera que poner un

anexo mire aquí usted tiene que entender tal y tal

cosa, quiere decir que no existe nadie con un nivel

de lectura visual que pueda interpretarlo y eso es

como la riqueza de los signos que aunque sean

muy abstractos tiene que existir la persona que

115

pueda codificar ese lenguaje, si no nadie podría

entender, entonces allí es que pues ojalá que la

gente que tenga acceso a la información tenga el

nivel de lectura visual para entender a qué se

quiere referir el autor que eso es automático

siempre hace clic, eso es como cuando tu

aprendes a leer o sea ya es parte de tu habilidad

saber qué es lo que dice aquí, no tiene la persona

que explicarte ni hablarte porque tú leyendo

puedes conocer qué dicen esos signos

tipográficos en este caso o de palabras.

116

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA

JULIO ARECK CHANG

1. ¿Qué importancia tienen los signos al

momento de comunicar una idea o

pensamiento?

En cuanto a comunicación gráfica todas las ideas

se representan a través de signos, la importancia

es vital.

2. ¿Qué signos identifica en las ilustraciones del

Grand chamaco?

Dos tipos principales de signos, unos que son la

tipografía y otros que son las ilustraciones.

3. ¿Qué signos son recurrentes en las

ilustraciones?

El uso de la línea, el color como comunicadores

del mensaje.

4. ¿Considera que la tipografía es utilizada como

signo dentro de la ilustración?

Por supuesto que todas las letras son signo que

comunican sonidos, por eso precisamente esa es

la función que cumplen en estas ilustraciones.

5. ¿Cuál es el punto focal dentro de estas

ilustraciones?

La línea, el color, y si hay personajes como que la

mirada siempre se centra en los ojos.

6. ¿Cómo es la utilización del color dentro de la

composición?

Por lo general son colores, tirando a tonalidades

color tierra, pero colores un poco vibrantes.

7. ¿Los signos dentro de la composición asumen

una personalidad propia?

Si sobre todo la tipografía está bien planeada para

que tenga su propia personalidad.

117

8. ¿Le comunican visualmente algo los signos

utilizados?

Sí las ilustraciones complementa a la tipografía y

viceversa.

9. ¿Considera que una ilustración es más eficaz

con diversas interpretaciones o con una

específica?

Eso va depender del público al que se dirija

porque una ilustración puede tener una

interpretación unívoca o equívoco o puede tener

múltiples interpretaciones eso va depender más

del interpretador.

10. A su criterio ¿poseen las ilustraciones

diversas interpretaciones?

Por supuesto aunque tienen una interpretación

sencilla, que va ligada al mensaje directo que

comunica el texto pero siempre existe la

posibilidad que alguien le dé su propia

interpretación.

11. ¿Cree usted que la aplicación de los colores

ayuda a apoyar la comunicación?

Por supuesto que sí esto se ve bastante en estas

ilustraciones.

12. ¿Cree usted que la tipografía ayuda a apoyar la

comunicación?

Sí sobre todo en estos mensajes vemos un uso

bastante variado de la tipografía siempre que

viene a reforzar el mensaje.

13. ¿Los twits (frases) se ven reflejados por medio

de signos visibles en la composición?

Sí, que son básicamente la ilustración y tipografía.

14. ¿Cuál es la función predominante que ejerce la

ilustración?

La ilustración en este caso comunica de manera

más directa los twits.

118

15. En su criterio ¿qué ventajas considera que

ofrece la plataforma de la red social twitter

para la promoción del ilustrador?

Pues la ventaja principal viene siendo que permite

una difusión bastante grande masiva y sin costo

para el ilustrador. Están muy bien hechas y tiene

un uso particular de la línea son bien definidas las

ilustraciones con un mensaje bien claro.

16. ¿Qué vías de comunicación se establecen

dentro de la ilustración?

Como el mensaje suele ser bastante claro enlaza

directamente con el espectador.

17. ¿Cuál es su opinión sobre cómo se

complementa el texto con la ilustración?

Pues básicamente ambos vienen a decir lo mismo

entonces se complementan mutuamente.

18. ¿Qué sugerencia podría aportar en relación a

la lectura de las imágenes y su connotación?

Tener en cuenta que primero hay que entender

bien el mensaje en este caso de los twuits y con

base en ello pensar en una ilustración que pueda

comunicar de una manera bastante eficaz este

mensaje

119

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LAS ILUSTRACIONES DE ESTUDIO

ANÁLISIS Volumen 1 "La tele: letal" No. 2

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje.

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es San serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Ancha

Orientación Recta

Valor Gruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes cuerpos En representación de un sujeto con vida.

120

Entorno Destellos Representación de luminosidad

Objetos Televisión, cuchillos, pistola, cruz, antena, bombilla, cables, calaveras

La televisión se une con un cuerpo y en su pantalla forma se observa un rostro, representando que la televisión tiene vida que al mismo tiempo sostiene un cuchillo y una pistola en representación de violencia o muerte, todo esto connota que la televisión es dañina, letal, las calaveras son representación de muerte.

Tipo de signos que utiliza (nombrarlos).

Cualisigno:

Legisigno: televisión, cuchillo, pistola

Sinsigno: cruz, calavera y barras de colores

En cuanto a la intervención del interpretarte los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

sinsigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (cruz, líneas falta de señal)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

121

Volumen 1 “Que descanse en pants" No. 4

Tipos de ilustración:

Digital

Técnica utilizada:

Vector

Ilustración digital:

A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración

Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje.

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es

San serif

La manipulación de los textos es:

Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica:

Mayúsculas a principios de oración

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda

Orientación Recta

Valor Semigruesa

Caja Baja

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes persona Representación humana.

Entorno

Objetos Árbol, pants, jugo, esqueleto, gorra, tenis.

Connota a una calavera en pose de descanso utilizando ropa deportiva y tomando una bebida, que es alusivo a la frase utilizada comúnmente “que descanse en paz”. Ya que la calavera significa muerte y la pose del cuerpo da la representación de descanso

122

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: pose de descanso

Legisigno: ropa deportiva,

Sinsigno: calavera

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, legisigno y sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (calavera)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

123

Volumen 1 “Mi beatle favorito es Beetlejuice" No. 5

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada:

Vector

Ilustración digital A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración

Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio.

Equilibrio informal Contraste por color Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Icono alusivo al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Combinada

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Mixta

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Estrecha Ancha

Orientación Recta

Valor Gruesa

Caja Baja

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes Beetlejuice y Beatles Dos personajes representados en uno mismo, la unión de beetlejuice y un beatle para representar la frase.

Entorno

Objetos Traje, guitarra, peinado Elementos que son representativos de la música, del grupo representado que son los Beatles y del personaje que se implemente que es Beetlejuice.

124

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: Color del traje.

Legisigno:

Sinsigno: Traje Beetle juice, peinado de los Beatles.

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomados del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (traje Beetlejuice, pelo de Beatles)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

125

Volumen 1 "Mi lado femenino pelea con mi lado masculino por la custodia de mi niño interior." No. 10

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital:

A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos Iconos alusivos al tema

ilustrativos es:

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es San serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Mayúsculas a principios de oración

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura

Redonda

Orientación

Recta Cursiva

Valor

Semigruesa

Caja

Baja

Color:

Qué colores son utilizados:

Cálidos y fríos

Función del color:

Incrementa el significado

Aplicación del color:

Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes Mitad Hombre, mitad mujer, niño

Son dos personas en un mismo cuerpo, tanto el lado femenino como el lado masculino y estos sostienen al niño que se encuentra dentro del cuerpo de ambos, representando una lucha interior al ser sostenido por ambos.

Entorno

Objetos Gorra y tenis Elementos y accesorios infantiles.

126

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno:

hombre, mujer, niño

Legisigno:

Sinsigno:

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (femenino y masculino)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

127

Volumen 2 "Judas hacía yoga y Poncio, pilates" No.12

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración

Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es

San serif

La manipulación de los textos es:

Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica:

Mayúsculas a principios de oración

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda

Orientación Recta

Valor Semigruesa

Caja Baja

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes Poncio Pilatos y judas Judas por su postura denota que esta haciendo ejercicios de meditación, mientras que poncio hace un ejercicio de estiramiento.

Entorno Alfombra para hacer ejercicios

La alfombra indica que están haciendo alguna clase de ejercicio.

Objetos Alfombra, traje romano, túnica, corona de laurel

Los objetos dan referencia de que son personajes de épocas antiguas, al igual que la corona de laurel era utilizada por poncio y los griegos.

128

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: ejercitándose, posición de los cuerpos

sinisigno: túnica, traje romano

Legisigno: corona de laurel

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (corona de laurel, traje romano, túnica)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

129

Volumen 2 "De niño quería ser sacerdote. De sacerdote quería niños" No. 14

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica:

Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Estrecha

Orientación Recta

Valor Fina

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes Sacerdote, niño Los personajes se encuentran unidos por la parte baja y al mismo tiempo se están dando las manos, por lo que se puede denotar que hay una relación muy cercana entre ambos.

Entorno

Objetos Gorro, sotana de sacerdote, saliva, lengua

El gorro da a entender que es un niño y la toga que el hombre es un sacerdote, la saliva y la lengua de fuera que se ve en el sacerdote, indican que este gusta y desea al niño.

130

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: lengua de fuera, sonrisa, manos unidas

sinsigno: gorra

legisigno: sotana

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (sotana de sacerdote)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

131

Volumen 2 "Es que yo soy de esos amantes a la ambigua" No.17

Tipos de ilustración:

Digital

Técnica utilizada:

Vector

Ilustración digital:

A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración

Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje y tipografía. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Icono alusivo al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es

Combinada

La manipulación de los textos es:

Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica:

mixta

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Estrecha Ancha

Orientación Recta Cursiva

Valor Fina Gruesa

Caja Alta Baja

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes 2 Hombres, mujer Dos personalidades dentro de una misma persona, que actúan opuestamente una persona, es la enamorada

Entorno

Objetos Rosa, mala seña Amor y odio

132

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: rojo

Legisigno:

Sinsigno: rosa, persona

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (rosa roja, señal con el dedo índice)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

133

Volumen 2 "A ser caos los unos a los otros" No.18

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración

Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición son los personajes. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética y Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda

Orientación Recta

Valor Gruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes 4 hombres Diferentes hombres, de diferentes razas

Entorno destellos

Objetos Bate, cuchillo, encendedor, curitas, vendas, brazos largos, piernas largas

Las armas indican violencia entre ellos, al igual que las curitas y las vendas indican que se han hecho daño que se encuentran lastimados; los brazos y piernas largas están mezcladas entre sí y forman como un nudo entre ellas puesto que pasan unas sobre otras esto indica desorden, caos.

134

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: rasguños, golpes, enojo

Sinisigno: encendedor, cuchillo, bate, curitas

legisigno:

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

símbolo

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

135

Volumen 3 “A Thor: mentadas” No.22

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje y la frase. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es San serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Ancha

Orientación Recta

Valor Supergruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes Thor Este representa al dios mitico Thor que por su expresión demuestra frustración y tristeza.

Entorno

Objetos Mazo, banderita, casco de thor, capa, burbuja de expresión, letras, signos

El mazo y la bandera en alto indican que se esta rindiendo, y las burbujas de expresión con signos y letras da a entender que hay otros que lo insultan.

136

Tipo de signos que utiliza (nombrarlos).

Cualisigno: Expresión frustrada y triste, color negro, manos en alto

Sinsigno: bandera, mazo, casco, capa

Legisigno: signos, burbujas de expresión

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (mazo de Thor y globos de texto y malas palabras representadas)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

137

Volumen 3 "Satan-ass" No.25

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje y la frase. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Combinada

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Combinado

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda Estrecha Ancha

Orientación Recta

Valor Fina Supergruesa

Caja Alta Baja

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes diablo En representación de él mismo de Satanás

Entorno destellos

Objetos Cuernos, tenedores del diablo, corona, trasero

Dan a entender que es el rey de las tinieblas, y que por medio de las letras SS se representa su enorme trasero, que es a lo que hace énfasis tanto la frase como la ilustración.

138

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: Color rojo

Sinsigno: cuernos, cetro

Legisigno: tenedores del diablo, corona

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (diablo)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

139

Volumen 3 "Ricky Martin Luther King Kong" No. 27

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Combinada

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda Estrecha Ancha

Orientación Recta

Valor Fina Gruesa Supergruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes Ricky Martín, Martín Luther King y King Kong

King kong está sosteniendo a Ricky Martín y a Luther King uno en cada mano, Estos son de King Kong, son parte de él.

Entorno Nubes en el cielo, atardecer

Se sabe que está a gran altura por el fondo que lo rodea.

Objetos edificio Es en representación de una escena de la película de King Kong donde él sostiene a la mujer de la que se ha enamorado sobre un edificio.

140

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: colores cálidos del cielo

Sinsigno: nubes, gorila, personajes

Legisigno

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (King Kong sobre un edificio)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

141

Volumen 3 "Corazón mosca: le encanta pararse en la mierda de los demás" No. 29

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es San serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Mayúsculas a principios de oración

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda

Orientación Recta

Valor Semigruesa

Caja Baja

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Transparencias y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes mosca Es una mosca formada por un corazón que denota que el corazón tiene actitud de una mosca. Al igual su pose es de orgullo y felicidad, tal como lo indica el brillo que la resalta.

Entorno Brillos y reflejos

Objetos Popo, corazón El corazón es en sustitución del animal, y como lñas moscas se paran en donde sea y en muchos desechos, esta se encuentra parada sobre popo, esto connota que el corazón se para como una mosca en mierda.

142

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: rojo, felicidad, santidad

Legisigno: mosca, corazón, popo, brillos

Sinsigno:

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomado del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (corazón rojo)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

143

Volumen 4 “El sueño se hizo idea. La idea se hizo libro. El libro se hizo película. La película se hizo caca” No. 32

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es San serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Ancha

Orientación Recta

Valor Gruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

144

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas

Propiedades connotativas

Personajes

Entorno

Objetos Nube, bombilla, libro, claqueta y popo, ojos, boca, nariz, manos, brazos y piernas

Todos los objetos se encuentran en una posición que se interpreta como ir al baño y que cada una va sacando a la otra todo esto se observa por la orientación de los cuerpos, al igual todos son representaciones humanas por las partes del cuerpo humano que poseen. La nube es representación de un sueño, la bombilla de una idea y la claqueta de una película.

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: amarillo y café

Legisigno: libro, claqueta, popo

Sinsigno: burbujas de expresión, bombilla

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomados del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (nube y bombilla de como pensamiento)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

145

Volumen 4 “En un universo paralelo, mi corazón te rompió a ti.” No.34

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Ancha

Orientación Recta

Valor Supergruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes matón Representación humana

Entorno destellos Para resaltar al personaje

Objetos Corazón, parche, tatuaje, hierro

Representación de un corazón que es muy rudo, como parte de una pandilla que se dirige a un encuentro, a una pelea, tanto por su forma de caminar, como por la expresión de su rostro y de sus brazos. El corazón en representación de amor, pero de un amor que quiere matar.

146

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: rojo, fuerte, grande

Sinisigno: corazón, ancla

Legisigno:

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomados del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (corazón rojo fuerte y enojado)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

147

Volumen 4 “El único sueño que se hace realidad, es cuando se sueña con hacer pipí.” No.35

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Redonda Estrecha Ancha

Orientación Recta

Valor Fina Semigruesa Gruesa Supergruesa

Caja Alta

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

148

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes hombre Un hombre durmiendo y otro haciendo pipi, se entiende que es el mismo, que se está soñando así mismo haciendo pipi.

Entorno Un sueño, haciendo pipi

Objetos Burbuja de expresión, frazada, pantalones

La burbuja de expresión representa que se está llevando a cabo un sueño, en sí la ilustración representa que cuando uno sueña que está haciendo pipi, en verdad está sucediendo.

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: mojado

Sinsigno:

Legisigno: burbuja de expresión

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomados del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, legisigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (nube de sueño)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

149

Volumen 4 “La ley de la grave edad.” No.36

Tipos de ilustración: Digital

Técnica utilizada: Vector

Ilustración digital: A dos dimensiones

Aspectos gráficos de la ilustración Composición que tiene proporción puesto que hay un balance entre el texto, imagen y color. Jerarquía visual por espacio. Equilibrio informal. Contraste por color. Punto focal dentro de la composición es el personaje. Volumen Formas curvas

Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

Punto y línea Contorno Dirección Tono Color Textura Proporción Dimensión

La incorporación de elementos ilustrativos es:

Iconos alusivos al tema

Vías de comunicación dentro de la ilustración

Vía señalética Vía semiológica

Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

La tipografía es Serif

La manipulación de los textos es: Iconización

Tratamiento de la caja tipográfica: Todas en mayúsculas

Color:

Qué colores son utilizados: Cálidos y fríos

Función del color: Incrementa el significado

Aplicación del color: Degradados y planos

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

Estructura Ancha

Orientación Recta

Valor Semigruesa

Caja Alta

Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes hombre En representación de Isaac Newton, por el contexto en el que se encuentra.

Entorno cielo

Objetos Manzana, árbol, cinta, vestimenta antigua, peluca

Por la representación de la manzana cayendo se representa la gravedad, dando paso también a una relación con la vejez, no únicamente con la gravedad.

150

Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno: arrugas, rojo, blanco

sinisigno: peluca antigua, manzana, árbol

legisigno:

En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

Tomados del enunciado anterior (reflejan la frase escrita)

¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

Función metalingüística

Tricotomía de los signos

Primeridad de los signos: Según el representamen

Cualisigno, sinsigno

Segundidad de los signos: Según el objeto

Símbolo (manzana de la gravedad y peluca de tiempo de antes)

Terceridad de los signos: Según el intrepretante

argumento

151

INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

A partir de los resultados descritos anteriormente, la

información recopilada en el contenido teórico y la

intervención de la experiencia de diseño aportada por el

ilustrador Grand Chamaco y demás sujetos de estudio,

se desarrolla la interpretación y síntesis en base a los

objetivos planteados.

Signos que el Grand Chamaco utiliza en la

interpretación de las frases según su contexto.

Hoy sabemos que el diseño sólo existe integrado al

mundo de la comunicación. No hay ningún ejemplo de

objeto de diseño que no tenga, entre sus varias

finalidades, la de informar algo a alguien. Y se sabe que

el mundo de la comunicación es el mundo de los signos,

es decir, el de la semiótica. Es ese dominio de los

signos, sus funciones, su sintaxis, su significado, su

práctica, lo que definirá en una gran parte al diseñador.

Materias que forman parte de la semiótica son

esenciales tanto para el conocimiento como para la

construcción del objeto. El campo de las connotaciones

es el campo de la semiótica, y sin un dominio adecuado

de esta disciplina, difícilmente se podrá hablar de la

generación de una función estética en el mensaje, o de

una posibilidad de convencimiento del receptor.

Cualquiera de las posibilidades expresivas del diseño

gráfico lo demuestran: mercantiles o educativas, políticas

o editoriales, tridimensionales o secuenciadas... hasta los

procesos de señalización y de imagen global son motivo

de estudios semióticos serios.

Según De la Torre (2000), la semiótica tiene como misión

el estudio de los signos que están relacionados con un

significado preciso y claro, y plantea al mismo tiempo las

bases que deben ser aplicadas a los sistemas

generadores de imágenes de comunicación, que, como

el diseño gráfico, introduce nuevas posibilidades dentro

de la simbología de nuestra época.

Se mencionan distintas opiniones acerca del significado

de “signo”, según Pierce (1974), un signo es algo que,

para alguien, representa o se refiere a algo en algún

152

aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en

la mente de esa persona un signo equivalente, o un

signo aún más desarrollado. Afirma que el signo

constituye la mínima unidad de sentido del lenguaje. Es

una opinión diferente a la mencionada anteriormente.

Para Blanco (1983), el signo es todo objeto perceptible

que de alguna manera remite a otro objeto. Tal como

aclara la experta en semiótica Erika Grajeda, cualquier

representación gráfica presenta una idea.

Fuentes (SF) añade que la estructura de un signo se

encuentra compuesta por elementos fundamentales de

diseño, que logran atribuirle diferentes significados en

función a la interpretación. Al respecto cabe mencionar lo

que aporta Grajeda en su entrevista, quien afirma que

una imagen siempre tendrá muchos significados y por

eso es importante el apoyo de la información escrita.

De acuerdo a Interiano (1987), signo es la

representación aproximada de la realidad, sin importar el

momento, ni la sustancia de esa realidad, objetiva o

subjetiva. Puede comprobarse que en la propuesta del

Grand Chamaco hay toda una traducción gráfica de lo

que dice cada frase, pues recrea de manera visual un

contenido abstracto, tal cual señala Grajeda. Para De la

Torre (2000), las propiedades que tienen los signos, lo

designado, el intérprete y la interpretación, se relacionan

entre sí, por lo cual los objetos toman su participación

indirecta en el proceso funcional de la semiosis. El Grand

Chamaco como intérprete decide representar “todo”

utilizando íconos gráficos.

Existen vías de comunicación que también pueden

ayudar al ilustrador a definir la línea de ilustración, estas

son planteadas por Durán (2005) donde se puede

efectuar una tipología de opciones o vías ilustrativas que

establecen puentes o ejes de comunicación entre el

emisor (ilustrador) y el receptor (lector), cuyos efectos

tienen repercusiones claras para la interpretación y

comprensión lectora. La que aplica directamente a la

propuesta del Grand Chamaco es la vía semiológica; la

cual es aquella que persigue y logra abrir caminos a la

investigación visual y gráfica en su vertiente semiológica.

Se trata de experimentar con los recursos y virtudes

propios del lenguaje visual hasta conseguir una

composición singular. La rareza de este juego

153

semiológico produce obras únicas, álbumes

excepcionales, tratamientos visuales que no pueden ser

aplicados a otro texto que no sea ése.

Este es el caso del Grand chamaco, puesto que él

persigue representar frases por medio de signos visibles,

creando ilustraciones que no pueden ser aplicadas a

otros textos más que al elegido para ilustrar. Las

ilustraciones logran conseguir una composición singular

al experimentar con los recursos del lenguaje visual para

dar una representación de lo escrito, con una visión

global e integrada.

Según Durán uno de los ejes que marca la pauta de la

recepción es aquel que nos llevaría desde el polo de la

recepción de la señal (vía señalética) hasta el polo de la

significación e interpretación semiológica (vía

investigación semiológica).

Ilustración Grand Chamaco, nos enseña varios signos tal como el cuchillo y la tele. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Pedroni (2004) determina los siguientes elementos que

conforman un signo: función referencial, emotiva,

conminativa, poética, fática y metalingüística.

154

En la función metalingüística su objeto es definir el

sentido de los signos que se encuentran corriendo riesgo

de no ser comprendidos por el receptor. Esta función

establece los lineamientos de código que serán utilizados

dentro de la comunicación. Es donde el mensaje y el

código se ven relacionados, con este se deben marcar

ciertas pautas para que el mensaje sea comprensible.

Esto es utilizado por el Grand Chamaco ya que él crea

un conjunto de signos y rasgos que tiene el mensaje

para que pueda ser entendido por el emisor y por el

receptor.

Los signos identificables en las ilustraciones del Grand

Chamaco son tres recurrentes, la ilustración, la tipografía

y el color, tres elementos que mantiene durante todo el

trabajo el artista, la tipografía que cuenta la frase a través

de su forma, la ilustración que la representa y la describe

de forma visual y el color que resalta y da significado a

los elementos. Tal cual refiere Grajeda son signos

icónicos para comunicar gráfica y expresivamente.

Según Ericka Grajeda refiere en su entrevista, la forma

de ubicar la ilustración en el espacio es lógicamente lo

que tiene más importancia o más jerarquía…esto en

base a los signos dentro de la composición del Grand

Chamaco.

Barbieri, (1993) señala que la imagen es un signo de la

realidad, es una realidad que remite a otra realidad.

Julio Areck Chang menciona que la ilustración en este

caso comunica de manera más directa los twits, como

signos representativos de estos. La ilustración es el

signo más característico del artista, ya que por medio de

cada detalle ilustrado, de cada personaje, objeto, color,

expresión, él trasmite un significado, que en este caso es

su interpretación del Twit, él aporta una creación singular

y connotativa con sus ilustraciones. El significado que

puede tener una televisión con calaveras dentro de su

pantalla, un corazón que tatuado da la impresión de ser

un matón, un esqueleto que toma un descanso a la orilla

de un árbol vestido en pants; en cada ilustración

podemos ver reflejado un significado que trata de narrar

en este caso una frase que complementa la composición.

155

La ilustración viene siendo la parte más significativa de

los signos visuales del trabajo del Grand Chamaco, con

el detalle y a pesar de la simplicidad de las formas, él

trasmite de excelente manera cada pieza que conforma y

hace única la ilustración.

Según De la Torre (2000) dentro de las imágenes o

ilustraciones están los elementos estéticos que logran

conformarse en cadenas de signos para expresar

mensajes coherentes, estos son elementos que se

manejan dentro de un contexto visual, con el fin de

obtener una imagen armónica. Los valores expresivos,

según De la Torre (2000) son los siguientes:

• El punto: unidad mínima de expresión.

• La línea: sucesión de puntos, que a su vez integran una

parte estructural de la forma.

• El contorno: integración total de la forma.

• La dirección: factor de canalización del movimiento

visual.

• El tono: graduación controlada de la luz.

• El color: elemento emotivo de la expresión visual.

• La textura: Carácter superficial de los elementos

bidimensionales. Y carácter superficial de los materiales.

• La proporción: relación adecuada, en escala, del

contorno de forma.

• La dimensión: tamaño adecuado de una figura en

relación con otra.

• El movimiento: dinamismo que hay en la expresión una

forma.

Las ilustraciones del Grand Chamaco poseen en su

totalidad los siguientes valores expresivos que debe

tener una imagen, que se maneja dentro de un contexto

visual de signos que deben cumplir con un conjunto

armonioso para lograr una excelente comunicación y

atención por parte del receptor. Los valores que se

presentan con constancia dentro de las ilustraciones del

Gran Chamaco son: El punto, puesto que este es la

unidad más pequeña de expresión, y se ve presente

dentro de estas composiciones, la línea que se maneja

en los detalles de las ilustraciones y delimita la forma de

156

estas, el contorno es esencial pues define la forma y es

la integración total de esta, la dirección que manejan las

composiciones es balanceada y definida y canaliza el

movimiento visual, la luz es manejada por medio de

sombras y tonalidades, esta no se presenta dentro de

todas las ilustraciones, el color es un elemento

fundamental dentro de la composición pues detalla y

resalta mensajes y es un elemento emocional, la textura

se maneja en ocasiones, esta va en unión con el color y

siempre se maneja en los fondos es simple y no recarga

en ningún momento la ilustración, la proporción se

maneja de acuerdo al estilo del ilustrador ya que las

características de sus ilustraciones son propias y se

caracteriza por estas, sin dejar de tener forma y

mantener esa visión de lo que son los objetos y la figura

humana que conocemos, al igual que la dimensión se

adecua entre figuras dando énfasis a algunas más que

otra dependiendo de la intención, el movimiento se

observa por el dinamismo que juega la composición en sí

y este se emplea con gracia dando un recorrido visual

que deleita al observador. Chong aporta en su entrevista

que hay una nivelación entre el texto, la ilustración y el

fondo, dando énfasis a la ilustración, el balance logrado

alcanza la buena comunicación.

Ilustración Grand Chamaco, se observa un balance en los elementos. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

157

Ambrose (2006) menciona que la tipografía se utiliza

como herramienta gráfica visual, además de desempeñar

un papel textual tradicional.

La tipografía es un signo representativo de las

ilustraciones del Gran Chamaco, puesto que es utilizada

como un medio de narrar la historia y de trasmitir un

significado, de igual manera sobre estas frases es que él

hace sus composiciones, nos son solo oraciones

colocadas al azar, estas tienen dirección, volumen,

jerarquía, en ocasiones se fusionan con la ilustración y

se vuelven una, él utiliza distintas familias tipográficas en

la misma ilustración, de tal manera que crea un distinto

ambiente para el lector cada vez que este cambia de

tipografía. Es como si narrara la frase por medio de las

diferencias tipográficas.

Tal como menciona Erika Grajeda en la tipografía que

integra, maneja mucho el movimiento y la combinación

de distintos tipos de letra para dar jerarquía a la

información y dar carácter al sentido de la frase…

claramente esa diferenciación tonal de las tipografías a

nivel de combinar distintos tipos de letra distintos

grosores y distintas características tipográficas. Cosa

que siempre se ha insistido en diseño gráfico que no es

como muy correcto combinar muchos tipos de letra, sin

embargo cuando se usan como signos gráficos tan

expresivos estos son tan enriquecedores en cuanto a la

comunicación y en cuanto a lenguaje, porque le da

énfasis a la frase.

Ilustración Grand Chamaco, se observa la expresión en la tipografía. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

158

Ilustración Grand Chamaco, se observa la expresión por medio de diversas tipografías. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Ilustración Grand Chamaco, se observa que la tipografía se utiliza para dar énfasis en la ilustración. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

En la imagen anterior se puede observar claramente

como el Grand Chamaco utiliza la tipografía como un

signo que se complementa con la ilustración, este forma

partes del cuerpo de Satanás y al mismo tiempo narra la

frase.

159

La semiótica del color, es decir, la parte de sentido que

éste aporta a una imagen o un diseño, es función de dos

componentes: el grado de correspondencia relativa entre

el color y la forma y con la realidad representada y el

significado de los colores, es decir, lo que la imagen en

su conjunto evoca además de lo que representa: la

intimidad de un interior, la luminosidad dorada de un

atardecer; por ejemplo, donde cada elemento

representado tiene su propio color que lo identifica: el

cielo, las hojas, etc. Pero el conjunto posee una

atmósfera, una tonalidad o expresividad que está por

encima de los colores particulares de las cosas y vincula

la imagen a sentimientos y emociones.

Las ilustraciones del Grand Chamaco reflejan en la

funcionalidad del color aplicado, un incremento del

significado, como en la ilustración del corazón este tiene

un color rojo intenso algo significativo en esta imagen y

reconocido por los observadores. El color de la manzana

roja, el amarillo de la bombilla que refleja ideas y

pensamientos, el color del hábito del sacerdote, negro y

blanco como es característico.

Ilustración Grand Chamaco, los colores nos dan mayor significado. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Como dice Erika Grajeda el color es un elemento muy

importante de apoyo a lo que se quiere comunicar…se

utilizan combinación de colores planos y algunos con

texturas que son realmente de apoyo a la idea que se

quiere comunicar. Lo interesante es que no hace un uso

tradicional del color sino explora alternativas, lo que logra

es una textura visual que apoya el contenido de la

imagen. Añade Chong que mediante el color es que se

refuerza lo que quiere trasmitir y se logra armonía entre

tipografía e ilustración.

160

Ilustración Grand Chamaco, el color nos hace identificar personajes y resaltar. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

El color se ve como un signo evidente, en el traje de

Beetlejuice, ya que es un color significativo de este

personaje, es lo que lo identifica como él, sin tener que

ser el mismo dibujo que ya todos conocen, esta

característica de su traje lo hace único y reconocible ante

el observador sin que sea el verdadero personaje el que

esté en la ilustración.

Al respecto del color Ponce aporta que cumple una

función de contraste y armonía para el tipo de ilustración.

Puede concretarse por observación que el color

incrementa el significado en la ilustración del Gran

Chamaco.

Según los modos de complementariedad entre lo escrito

y dibujado, el Grand Chamaco realiza de manera similar

tanto el dibujo como lo escrito, debido a que su objetivo

es representar el Twit de manera que el observador

pueda ver reflejada la frase en la ilustración.

Tal es el caso de la siguiente ilustración en donde la

frase “Ricky Martin Luther King Kong” se ve plasmada

literalmente en la ilustración, en donde se observa a King

Kong, sosteniendo a Ricky Martin y a Martin Luther King.

La ilustración es el reflejo de la frase, es como lo escrito.

A excepción de detalles que acompañan la ilustración,

para hacerla más atractiva visualmente ya que esto

siempre se dará en las ilustraciones que reflejan frases,

la frase es la ilustración.

Como menciona Julio Areck Chang sobre la

complementación del texto con la ilustración

“básicamente ambos vienen a decir lo mismo, entonces

se complementan mutuamente.”

161

Ilustración Grand Chamaco, el texto nos da a entender la ilustración. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Pierce (1991) hace mención de los tipos de signos en

cuanto a sí mismos o a su naturaleza:

El cualisigno es una cualidad que se constituye en un

signo. Es el signo en su aspecto de cualidad (color de

pelo, color de piel, etc.) Para ello, es necesario fijarse

únicamente en los elementos perceptibles de carácter

cualitativo del signo.

Visibles en las ilustraciones del Grand Chamaco como

en el color representativo de las imágenes o signos que

poseen estas características, tal como el corazón rojo.

Ilustración Grand Chamaco, el color rojo nos recuerda a amor, pasión. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

162

Sinsigno es todo aquel objeto que ha sido constituido en

signo en función a una ley y existe en forma tangible o

palpable. Tal como lo es un cuchillo es un signo que

actuará a través de su singularidad, temporalidad o

localización única, en el caso de esta ilustración

representa muerte, puesto que el cuchillo es

representativo de daño y violencia.

Ilustración Grand Chamaco, representación de un sinsigno. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Legisigno una ley que es un signo. El signo es visto

como una ley; un principio con un valor general.

Ilustración Grand Chamaco, cruz representativa de un legisigno. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

En las ilustraciones del Grand Chamaco se pueden

identificar los tres tipos de signos, puesto que la

representación de las frases lo requiere. Puede

comprobarse que los más utilizados son el cualisigno y el

sinsigno.

Asimismo los tipos de signos pueden dividirse según

Pierce de la siguiente manera, clasificándolos en cuanto

a la intervención del interpretante:

163

Rema, Decisigno, Argumento y tomado del enunciado

anterior. El último mencionado es el utilizado en las

ilustraciones del Grand Chamaco, ya que es un tipo de

signo que se somete al criterio de valor o verdad por

parte del intérprete y hace que este saque una deducción

en cuanto a su interpretación, siempre basándose en la

frase que le acompaña.

Debido a que la denotación es según Barite (2000)

significar un signo de forma objetiva, sin expresar opinión

ni juicio acerca de ella. Y la connotación según Barite

(2000) es darle a un signo otro significad además de

suyo propio. Eso nos lleva a retomar que todos los

signos nos comunican algo y por lo tanto deben tener un

significado objetivo, pero no todos los signos son

connotativos, dando a entender esto, las ilustraciones

que el Grand Chamaco realiza poseen signos con ambas

características, denotan y connotan, ya que su función es

trasmitir un mensaje y este puede ser interpretado por el

observador de diversas formas.

Tal como menciona Erika Grajeda el autor es totalmente

connotativo, como son signos es evidente la

comunicación aunque el énfasis es más connotativo que

denotativo porque aprovecha la experiencia del lenguaje

cotidiano para proyectar ideas que también a cualquiera

se le pueden haber ocurrido, como en este caso del

ejemplo de los amantes que solo es una palabra la que

está cambiando y si logra una comunicación muy

interesante.

Ilustración Grand Chamaco, ejemplo mencionado por Erika Grajeda. Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

164

Según Pierce (1991) la organización de los signos en la

cual existen los de la naturaleza (cualisigno, sinsigno y

legisigno) están los de origen del individuo (icono, índice

y símbolo) que a su vez son socializados como signos

compartidos por la comunidad (rema, dicente y

argumento).

En las ilustraciones del Grand Chamaco se puede

observar según los signos de primeridad (cualisigno,

sinsigno y legisigno) que él desea trasmitir el texto por

medio de signos que nos evocan cualidades en su

mayoría identificando así el cualisigno, esto ayuda para

que el observador analice y capte el mensaje por medio

de los signos utilizados.

Pierce (1991) menciona que un cualisigno es una

cualidad que se constituye en un signo. Es el signo en su

aspecto de cualidad (color de pelo, color de piel, tono de

voz en una poesía o discurso etc.) Para ello, es

necesario fijarse únicamente en los elementos

perceptibles de carácter cualitativo del signo.

Según los signos de segundidad (ícono, índice, y

símbolo) el Grand chamaco utiliza los signos como

símbolos, ya que por medio de sus ilustraciones evoca

valores y sentimientos en el observador, son signos que

han sido aceptados y pertenecen a una sociedad como

tales, estas ilustraciones son un conjunto de símbolos

que nos refieren a objetos existentes en base a leyes

establecidas por la misma sociedad, todo el

conocimiento que hemos obtenido durante nuestra vida

nos ayuda a decodificar el significado de los símbolos

que se nos presentan, profundizando en no solo el texto

que se nos da sino en las posibles interpretaciones que

el autor e ilustrador quisieron trasmitir.

Según Pierce (1991) el símbolo es un signo que se

refiere al objeto que denota en virtud de una ley,

usualmente una asociación de ideas generales que

operan de modo tal que son la causa de que el símbolo

se interprete como referido a dicho objeto.

Según los signos de terceridad (rema, dicente y

argumento) el Grand Chamaco utiliza el argumento sobre

los otros ya que su principal objetivo es que el

165

observador profundice sobre las ilustraciones que

realizó, las ilustraciones poseen un razonamiento que se

debe interpretar, en conjunto la ilustración nos trasmite el

texto y debemos saber interpretarlo y ver que nos quiere

decir.

Pierce (1991) el argumento es aquel que luego de

apreciar ciertos signos, refieren a una declaración,

predicación, un juicio de valor, en sí una consecuencia.

Está a veces conformado por los valores sociales y/o

culturales que se representan en el mensaje.

Como menciona Ericka Grajeda un signo puede

trascender más allá de su objetivo principal de

comunicación, y en si los signos dentro de la

composición asumen no solo una personalidad propia

sino una forma particular de comunicar la idea.

Los símbolos utilizados en mayoría por el Grand

Chamaco son culturales, ya que son aprendidos por las

personas como tales para ser entendidos, estos siempre

tienen una relación entre el significado que se ha

aprendido y el significante igualmente reconocido.

Características gráficas que destacan en la

ilustración del Grand chamaco y definen su estilo.

La ilustración es una herramienta que le permite al

diseñador presentar imágenes gráficas que transmiten

ideas y sentimientos, en ellas se abarca lo más

importante de la comunicación, ya que es gracias a ellas

que se logra comunicar un mensaje real sin necesidades

de traducción, lo que da una gran variedad de formas

representativas y diferentes estilos, que como define

Moreno (2011) “La ilustración a todo color comprende

una inmensa gama de estilos, desde el realismo a lo

extraño y fantástico”, lo que permite que el ilustrador

muestre ideas de formas frescas y originales, creando

nuevos estilos, transmitiendo nuevos mensajes y

creando tendencias.

Para los ilustradores, las características gráficas que

utilizan marcan su trabajo, cada ilustrador tiene una

forma diferente de mostrar un mismo mensaje y esto es

lo que los caracteriza ya que son sus características

gráficas que muestran en cada ilustración la que los

permite diferenciarse y ser identificados fácilmente por

166

cualquier observador. Tal como menciona el Grand

Chamaco toma mucho de referencia el estilo de

pictoplasma y la línea de dibujo de Mcbess y partiendo

de ahí evoluciona, se caracteriza por la simpleza de sus

ilustraciones y los detalles de volúmenes y color que le

agrega a las ilustraciones más simples. Su propuesta es

creativa porque es algo que no se mira en la web y las

frases no las inventa, pero la perspectiva que cada una

lleva sí y eso las hace creativas.

Pictoplasma Malota's

Fuente: http://www.malotaprojects.com/studio/works/illustration/pictoplasma.htm

Tal como se puede observar en estas ilustraciones del

estilo pictoplasma, este utiliza muchos trazos curvos y

simpleza en las características de los dibujos, detalles de

volumen por medio de sombras y luces.

Dibujos de macbess Fuente:http://www.genteestranha.com.br/2011/03/arte-de-mc-bess-matthieu-bessudo.html

Al igual tanto en las ilustraciones de Macbess como del

Grand Chamaco se puede observar características

similares como lo son los brazos largos, los ojos

alargados, los trazos curvos y el volumen en las

ilustraciones.

167

Las ilustraciones del Grand Chamaco se caracterizan por

su abstracción de imágenes, la utilización de tipografías

representativas que se combinan con su ilustración, su

utilización de color, sombras y contrastes y sobre todo, la

complementación tanto del mensaje escrito como su

representación gráfica, que se apoyan mutuamente y

nunca se desligan entre sí.

Una de las principales características de la ilustración del

Grand Chamaco es su técnica digital, siendo esta su

principal herramienta para ilustrar.

Para Castillo (2011), en los últimos años la ilustración

digital se ha convertido en una forma de arte emergente

que, utilizando las técnicas de la pintura tradicional y

mediante la aplicación de herramientas digitales

(ordenadores, tabletas y programas informáticos), ha

conseguido representar sus obras directamente sobre la

pantalla del ordenador.

Ponce en su entrevista menciona que una de las

principales ventajas de la ilustración digital es su rapidez,

ya que se ahorra el paso de digitalizar un proyecto,

además, el medio digital ofrece un beneficio que ningún

otro medio ofrece, el cual es regresar pasos antes si hay

algo en la ilustración que no es del agrado del ilustrador,

cosa imposible con la ilustración manual a menos que

sea a lápiz y papel.

Grand Chamaco explica que encuentra como ventaja la

ilustración digital su versatilidad, ya que permite realizar

lo que desea fácilmente gracias a su facilidad en edición,

utilizando ctl+z cada vez que no le gusta un trazo, un

color o una tipografía, haciendo de esta técnica su

predilecta, no porque no pueda realizar otra, sino porque

esta se adecua más a él.

Dentro de la ilustración digital Grand Chamaco encuentra

una herramienta que le permite exteriorizar el mensaje

de una forma más sencilla gracias a sus facilidades.

Dentro de ella puede explorar el color, la tipografía, la luz

y además dibujar con sus matices característicos lo que

permiten su diferenciación con otros ilustradores. La

tecnología digital ha puesto en manos del artista nuevas

herramientas que no ha dudado en utilizar bajo su

particular disciplina de expresión y creatividad.

168

Sus matices gráficos son una combinación entre la

tendencia de pictoplasma y la caricatura.

Salvador y Cornejo (2008) definen al pictoplasma como

símbolos de un lenguaje de diseño independiente de

nuestra sociedad. Estos personajes están invadiendo

rápidamente espacios en la publicidad, arte, medios de

comunicación, moda y paisajes urbanos.

Según Thaler y Denicke (2003), desde el principio el

Pictoplasma ha sido la representación de caracteres libre

de fines comerciales y la psicología popular de la

narración de historias, mientras que va uniendo una

nueva generación de diseño de personajes para el

nacimiento de un lenguaje más allá de todas las

fronteras culturales. Mientras tanto están floreciendo en

las agencias de publicidad, y la ampliación de una

conciencia de lo que comenzó con un puñado de píxeles

o rayas y puntos esto ha invadido la moda, la escultura,

arte e incluso el cuerpo humano.

Ponce menciona en su entrevista que el pictoplasma es

un tipo de ilustración influenciada por el diseño de

juguetes japoneses en el cual se reduce a un alto nivel

de simplicidad para hacerlo más claro y expresivo.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

169

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Es evidente que el estilo del Grand Chamaco muestra

matices de pictoplasma por su simplificación de rasgos

humanos, enfocándose más en su expresividad y

movimiento para transmitir fácilmente el mensaje.

Al observar sus ilustraciones se puede apreciar que el

uso de las formas curvas para representar ojos, bocas,

nariz y brazos, características puntuales del pictoplasma,

también dentro de sus ilustraciones siempre están

presentes trazos y formas derivadas de figuras

geométricas básicas, lo que ayudan a su fácil

vectorización y simplifican la composición al representar

rasgos físicos de la forma más simple pero que aun así

son fáciles de identificar y sintetizar.

De igual manera las ilustraciones del Grand Chamaco

también se ven influenciada por las caricatura; según

Blair (1994) caricatura es todo aquello que deforma la

realidad donde como elemento más importante de ella,

es que no debe tener ninguna “caracterización previa”,

sino que debe salir de la propia autenticidad de la

inteligencia e imaginación. Es una representación

exagerada de un personaje o de hechos con el fin de

poder transmitir un mensaje o una idea. En la caricatura

no hay reglas específicas, ya que cada caricaturista tiene

su propio estilo. Coinciden Chong y Ponce en que Grand

Chamaco trabaja sobre la línea caricaturesca con una

influencia de Mcbess por los estilos de las expresiones.

Lo cual vemos reflejado en las ilustraciones del Grand

Chamaco, él tiene un propio estilo, al igual es una

170

representación exagerada de la figura humana con el fin

de trasmitir un mensaje de manera simple.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Color

El color es un elemento básico en todas sus

ilustraciones, ya que le da una riqueza y un balance a la

composición por medio de contrastes y sombras.

Para Wong (1990) las sensaciones cálidas/frías afectan

la ilusión espacial en un diseño. Debido a que los tonos

cálidos parecen avanzar mientras los tonos fríos parecen

alejarse. El tono tiende a resaltar si hay un fuerte

contraste en el fondo, lo cual se comprueba en la

propuesta del Grand Chamaco.

Dentro de las ilustraciones del Grand Chamaco siempre

predomina una tonalidad de color cálido o frío que logra

combinar con la tonalidad menos predominante. Sus

ilustraciones tienen un balance de color, a pesar que sus

gamas de colores son gamas tonales, logra contrastar

estas gamas entre sí logrando un balance en la

composición. También dentro de sus ilustraciones

siempre está presente el blanco y el negro como colores

neutrales, que ayudan a resaltar figuras dentro de esta y

generar puntos focales.

Tal como menciona el Grand Chamaco el color es un

comunicador y se da la libertad de usar el que sea, pero

siempre buscando que se complemente para no dar

mayor importancia ya sea a la tipografía o a la

ilustración.

Como señala Luis Ponce el color cumple una función de

contraste y armonía para el tipo de ilustración que

maneja.

171

El color es manejado según el gusto del ilustrador y la

sensación que esta le trasmita la hora de realizar la

composición, no depende de la psicología que cada color

tiene, ni del significado que este puede dar, es un

proceso de elección personal.

La aplicación del color dentro de sus ilustraciones es de

forma lisa o en degradados, no suele mezclar ambas,

siendo los degradados los más predominantes en sus

ilustraciones.

Tipografía

El Grand Chamaco menciona que la tipografía juega un

papel muy importante, el experimenta con la tipografía y

en las ilustraciones de twits, esta es tan importante como

la ilustración, él juega mucho con ella y busca muchas

maneras de comunicar lo mismo con diferentes

tipografías hasta encontrar la que más le agrade y la que

le da el mejor sentido estético a la composición. Busca

que la tipografía siempre balancee la composición y

apoye la línea de dibujo que utiliza.

La tipografía utilizada en las ilustraciones del Grand

Chamaco, no está definida por ninguna familia

tipográfica, su utilización puede ir desde una Serif, una

San serif, script y la combinación de varias dentro de una

misma composición. Tiene una amplia gama de

variaciones que ofrecen las familias tipográficas, ya que

el utiliza estructuras redondas, estrechas y anchas, la

orientación de la tipografía usualmente es recta pero en

algunas ocasiones la utiliza cursiva, el valor va desde

fino hasta supe grueso, y la caja utilizada varía en baja y

alta, en donde puede utilizar todas en mayúsculas,

iniciales en mayúsculas, mayúsculas a principio de

oraciones, todas en minúsculas o una combinación de

minúsculas y mayúsculas. Puede concretarse entonces

que el Grand Chamaco aprovecha al máximo todas las

posibilidades y variaciones que ofrece este recurso.

Línea

Para Reyes (2007) La línea es el elemento básico de

todo grafismo y uno de los más usados, teniendo tanta

importancia en un grafismo como la letra en un texto. Las

principales propiedades de la línea son: gran

expresividad gráfica, energía, expresa dinamismo,

movimiento y dirección.

172

Según el Grand Chamaco su estilo lo definen más que

todo las curvas y la simpleza de los elementos.

Ponce en su entrevista menciona que el tipo de

ilustración influenciada por el diseño de juguetes japonés

en el cual se reduce un personaje a un alto nivel de

simplicidad para hacerlo más claro y expresivo.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

La línea dentro de las ilustraciones del Grand chamaco

es el instrumento para representar la forma que él desea

plasmar en sus ilustraciones. Como los elementos que

utiliza para dar detalles dentro de sus composiciones, es

una variación de líneas curvas, verticales, horizontales,

Al igual el grosor utilizado y la intensidad varían en las

ilustraciones. Unas son muy gruesas mientras que otras

son finas.

Proporción

Reyes (2007) dice que la proporción es la relación en

escala entre objetos para crear balances o simetría.

Las composiciones del Gran Chamaco mantienen una

proporción adecuada entre los elementos distribuidos,

dando un balance entre texto, imagen y color.

Tal como el Grand Chamaco menciona siempre nivela

las composiciones y lo que más resalta es lo que tiene el

color más predominante o el mayor espacio en la

composición.

173

Según Reyes (2007) la forma más directa de marcar

proporciones es mediante el tamaño relativo de los

elementos. Los elementos más grandes, altos o anchos

tienen una carga visual superior a los más pequeños,

cortos o finos, creando zonas de atracción más intensas.

Es por esto que al observar las ilustraciones del Grand

Chamaco puede identificarse una proporción

balanceada. La imagen es proporcional al formato, la

utilización de texto va acorde al tamaño y posición de los

dibujos, no siendo ninguna más importante que la otra en

la mayoría de las ilustraciones.

Siendo el mismo caso el de la jerarquía visual que se

mantiene en la mayoría de las ilustraciones, tal como

menciona Carlos Chong existe una nivelación entre el

texto la ilustración y el fondo, pero se da énfasis a la

ilustración para continuar con el texto. Esto cuesta

muchas veces lograr en las ilustraciones más cuando

ambas partes deben ser relevantes. Se observa una

jerarquía total, no predomina tanto una sobre otra. Hay

un gran balance, esto refleja la buena comunicación que

el Grand Chamaco tiene con el espectador.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

174

En otras se puede observar que la importancia de la

ilustración es mayor a la de la tipografía, tal como

menciona Luis Ponce, la jerarquía visual en función del

recorrido visual se ve en los personajes principalmente,

el fondo y texto pasan a un segundo plano.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

El equilibrio

McClurg (2000), menciona que el equilibrio visual que un

diseñador puede definir en una composición puede ser

formal o informal en función de la ubicación y carga

visual que se asigne a cada elemento. El equilibrio formal

se basa en la bisimetría. Se busca con él un centro

óptico dentro del diseño y que no tiene por qué coincidir

con el centro geométrico de la composición. El punto de

equilibrio formal suele estar ubicado un poco por encima

del centro geométrico. Una composición que decida

seguir este esquema compositivo reflejará estabilidad,

calma y estatismo. No supone una composición muy

audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución

armónica de los elementos. Según McClurg (2000), el

equilibrio informal, por el contrario, está altamente

cargado de fuerza gráfica y dinamismo. Prescinde por

completo de la simetría, y el equilibrio se consigue aquí

en base a contraponer y contrastar los pesos visuales de

los elementos, buscando diferentes densidades tanto

formales como de color, que consigan armonizar visual

mente dentro de una asimetría intencionada.

El equilibrio que el Grand Chamaco maneja es formal,

puesto que las ilustraciones tienen un centro óptico

definido, la carga visual de cada elemento que

componen la ilustración se encuentra balanceada. Son

ilustraciones que reflejan estabilidad dentro de la

composición.

175

Esto se puede observar en la siguiente ilustración en

donde la carga visual está perfectamente distribuida, el

balance entre la imagen y el texto se ve claramente

definido.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Punto Focal

Según Torres (2002), Concretamente existe un punto

visual que no tiene nada que ver con su centro

geométrico, el punto focal crea un efecto que lleva la

atención hacia los puntos o áreas más importantes,

haciendo que sobresalgan entre los demás elementos,

es un gancho que atrae y llama la atención de izquierda

a derecha o de arriba hacia abajo.

El Grand Chamaco menciona que él decide según lo que

más le llama la atención, no lo tiene en consideración

siempre, pero una vez plasmada la idea analiza que

desea resaltar más y eso hace, en la mayoría de veces

es la ilustración por encima de tipografía y es

específicamente el punto del mensaje el que trata de

resaltar.

En el caso de las ilustraciones del Grand Chamaco estas

se distinguen por tener un punto focal, siendo resaltado

por el color, la colocación y el tamaño. Esto se puede

observar en la siguiente composición, en donde el punto

focal es el esqueleto situado al medio de la composición,

resaltada con un color rojo sobre un fondo oscuro.

176

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Forma

Torres (2002) menciona que la forma es un conjunto de

elementos o características por lo que se identifican los

seres y los objetos.

El Grand Chamaco menciona que la forma utilizada en

sus propuestas la definen más que todo las curvas y la

simpleza de los elementos, el estilo del Pictoplasma y la

ilustración de Mcbess son grandes referentes para la

evolución que conlleva su ilustración.

Esto se observa en las formas geométricas utilizadas

para dar forma a los rasgos de las ilustraciones tal como

se observa en la nariz que se utiliza típicamente en todas

las ilustraciones; el volumen ayuda en gran parte a

marcar la forma de las ilustraciones para dar una mayor

impresión de los objetos.

Los ojos son formas características del Grand Chamaco

ya que son utilizadas de la misma manera en la mayoría

de sus ilustraciones, así como la forma alargada de los

brazos u otros miembros del cuerpo que tienen una

forma de cilindro alargado.

Textura

Torres (2002) dice la textura es la calidad de la superficie

de un cuerpo, expresada en términos de finura o

aspereza.

En las composiciones del Grand Chamaco la textura es

utilizada en varias, para resaltar fondos o intensificar el

mensaje, tal es el caso de texturas para cielos, sueños,

nubes, etc. Dando un mayor impacto visual y realzando

estos elementos.

177

Tal como puede observarse en la siguiente ilustración,

en donde la textura tiene gran importancia pues da esa

sensación de nebuloso cuando se tiene un sueño.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

Volumen

Torres (2002) menciona que el volumen es el lugar que

ocupa un cuerpo en el espacio, se consideran tres

dimensiones, largo, ancho y altura.

El Grand Chamaco se caracteriza por el volumen dentro

de sus ilustraciones, este lo refleja por medio de la

utilización del color, los degradados permiten ver esa

ilusión de volumen, al igual que la utilización de sombras

y luces dentro de la composición. Cada objeto y

personaje, se detalla en colores degradados que dan esa

impresión de volumen, aun en detalles mínimos como lo

son las narices, manos, ojos, arrugas, etc.

Ilustración Grand Chamaco Fuente: www. sedibujantuits.posterous.com/

178

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. En las ilustraciones del Grand Chamaco se

identifican tres signos, que son la ilustración y

forma de ubicar la ilustración en el espacio que

lógicamente es lo que tiene más importancia o

más jerarquía, la tipografía que maneja mucho

movimiento y su combinación de distintos tipos de

letra para dar jerarquía a la información y dar

carácter al sentido de la frase y por último el color

que es un elemento muy importante de apoyo a lo

que se quiere comunicar pues incrementa el

significado.

La ilustración tiene como objetivo recrear de

manera visual un contenido muy abstracto porque

aunque exista un texto escrito de las

composiciones hay muchas cosas que continúan

siendo abstractas, sin embargo la ilustración logra

explicar con el manejo de las formas, con el

manejo de la estructura, con el manejo de la

composición todo lo que esa frase tan abstracta y

conceptual quiere decir. Es por medio de la

utilización de signos que son connotativos, que el

ilustrador representa el twit y de la misma manera

en la que el observador traduce el texto que

acompaña la ilustración, dando paso a su propia

interpretación, en donde los signos utilizados por

el autor pueden ser leídos de diferente forma por

cada observador, pero siempre son guiados por

un texto que se caracteriza por una tipografía que

trasciende de una simple lectura a comunicar un

mensaje por medio de sus características.

La tipografía tiene una diferenciación tonal esta

utilizada a nivel de combinar distintos tipos de

letra distintos grosores y distintas características

tipográficas, algo que se podría ver como

incorrecto pero cuando se usan como signos

gráficos tan expresivos esto ejerce un gran poder

en cuanto a comunicación, en cuanto a lenguaje

porque se le da énfasis a la frase, es así como

179

una persona puede imaginarse a otra diciendo el

Twit, por medio de la variación de tipografías en

una misma composición.

El color como signo que complementa, en el cual

se utilizan combinación de colores planos y

algunos degradados o con texturas que sirven de

apoyo a la idea que se quiere comunicar, lo que

es interesante es que el ilustrador no hace un uso

tradicional del color sino explora alternativas, lo

que logra es un elemento emotivo de la expresión

visual que apoya el contenido de la imagen por el

grado de correspondencia con la realidad

representada.

Los tipos de signos utilizados en las ilustraciones

del Grand Chamaco según la tricotomía, en base

a la primeridad en su mayoría son: cualisignos

que son las cualidades le siguen los singsignos

que es todo objeto que ha sido constituido como

tal en función de una ley. En menor cantidad se

representa el legisigno que es una ley que es un

signo tal como la cruz de la fe cristiana. Según la

segundidad el signo que se observa en las

ilustraciones del gran chamaco es el símbolo, que

es el que la sociedad ha aceptado como tal y al

mismo tiempo pose un significado, el conjunto de

símbolos que el Grand Chamaco plantea en sus

ilustraciones nos trasmite un mensaje que

debemos decodificar para llegar a una mayor

comprensión den texto, todo esto en base a un

conocimiento previo que nos permite una mayor

comprensión. Según la Terceridad el Grand

Chamaco utiliza el argumento en sus ilustraciones

ya que estas hacen que el observador razone e

interprete el significado de lo que nos plantea

profundice en el texto y en la ilustración.

Al igual los signos utilizados en cuanto a la

intervención del intérprete son aquellos tomados

del enunciado anterior, en su caso de la frase

representada, que le permite al intérprete formar

su propio criterio y de esta manera deducir la

180

interpretación, tal como sucede en el caso de las

ilustraciones del Gran Chamaco.

2. Se logró definir que el Grand Chamaco tiene un

estilo propio no encasillado en otros, aunque la

caricatura y el pictoplasma lo han influenciado a

modernizar sus ideas y propuestas de ilustración

en proyectos, también ha sido influido de manera

significativa por el ilustrador francés Mcbess.

Las ilustraciones del Grand Chamaco se

caracterizan por la abstracción de imágenes, la

utilización de tipografías representativas que se

combinan con su ilustración, la utilización de color,

sombras y contrastes y sobre todo, la

complementación tanto del mensaje escrito como

su representación gráfica, que se apoyan

mutuamente y nunca se desligan entre sí.

Una de las principales características de la

ilustración del Grand Chamaco es su técnica

digital, siendo esta su principal herramienta para

ilustrar. Es evidente que el estilo del Grand

Chamaco muestra una simplificación de rasgos

humanos, enfocándose más en su expresividad y

movimiento para transmitir fácilmente el mensaje,

su estilo gráfico es una combinación entre la

tendencia del pictoplasma y la caricatura.

Al observar sus ilustraciones se puede apreciar

que el uso de las formas curvas para representar

ojos, bocas, nariz y brazos, también dentro de sus

ilustraciones siempre están presentes trazos y

formas derivadas de figuras geométricas básicas,

lo que ayudan a su fácil vectorización y simplifican

la composición al representar rasgos físicos de la

forma más simple pero que aun así son fáciles de

identificar y sintetizar. Rasgos característicos de

sus ilustraciones se pueden observar, en la

utilización de brazos alargado en la gran mayoría

de sus composiciones. Los ojos ilustrados

mantienen una forma curva e identificable,

característica de este ilustrador al igual que la

nariz alargada y en trazos curvos y simples.

181

RECOMENDACIONES

1. El comunicador debe anticipar y planificar el

mensaje para estudiar el mejor nivel de

representación, para asegurar que los signos

utilizados serán comprendidos por el receptor,

tomando en cuenta los aspectos gráficos de

composición como la forma, el tamaño,

proporción, jerarquía, equilibrio, contraste, punto

focal, color.

Tener en cuenta que primero hay que entender

bien el mensaje en este caso de los twits para así

poder identificar los signos representativos de

dicha frase, siempre teniendo el conocimiento que

estos son connotativos y que cada observador los

interpretará de distinta manera. Por lo que al

crear una ilustración se debe pensar en una que

pueda comunicar de una manera bastante eficaz

el mensaje.

2. Como ilustradores tener en cuenta que las

características gráficas que utilizan marcan su

estilo de trabajo; esto es lo que hace a cada uno

diferente a la hora de trasmitir un mensaje y lo que

los identifica entre otros ilustradores, dando mayor

importancia a las siguientes características que

hacen que una ilustración sea distinta a las

demás: el color que permite al ilustrador dar

riqueza y balance en composición, el volumen que

añade sustancia y permite una mejor visualización

de la ilustración, el punto focal que lleva la

atención del observador hacia los puntos o áreas

más importantes, la forma que son los elementos

y características por los que se identifican a un ser

u objeto. La tipografía en caso que se

complemente con la ilustración, que sea de ayuda

y siga la línea de esta, para crear una

composición armoniosa. La línea que da sustancia

y encierra la forma, para definir la ilustración.

Todas estas características permiten que la

ilustración posea un sentido y un equilibrio,

permitiendo ser atractiva a la vista de quienes lo

deseen admirar.

182

REFERENCIAS

LIBROS

1. Adkinson, R. - Braham, B. (1986 – 1994), Manual

del diseñador gráfico. España: Celeste Ediciones.

2. Ambrose, H. (2006). Tipografía. Barcelona:

Párramon Ediciones, S. A.

3. Aicher, O. (1979) Sistema de signos en la

comunicación visual. México: Editorial Gg Diseño

diseño.

4. Aragón, M. (2005) Identidades 6. Grupo Colombia:

Editorial Norma.

5. Barbieri, D. (1993) Los lenguajes del comic. Milán:

Paidós.

6. Barite, M. (2000). Diccionario sobre Organización

y Representación del Conocimiento: Clasificación,

Indización, Terminología. Uruguay.

7. Berger, J. (2004) Modos de ver a través de la

ilutración. Uruguay: Gedisa.

8. Blair, P. (1994) Cartoon Animation. Estados

Unidos: Quayside Pub Group.

9. Brito, M. (2009) Español II. República Dominicana:

Editora Universitaria.

10. Chávez, N. Arfuch, L. y Ledesman, M. (1997)

Diseño y comunicación. Argentina: Editorial

Paidós.

11. Ching, D. (2007) Ilustración y diseño en proyectos.

México: FONAIAP.

12. Crow, D. (2008) No te creas una palabra:

introducción a la semiótica. Barcelona: Editorial

Prompresso.

13. De la Torre (2000) El lenguaje de los símbolos

gráficos. México: Editorial Limusa.

14. Durán, T. (2005) Ilustración, comunicación,

aprendizaje. Revista de Educación, núm.

Extraordinario. pp 239-253.

15. Estince, W., Peters, M. (2007) Drawing. Nevada:

Intermedia Publishing.

16. Guerra, M. (1992) Pragmática del Lenguaje

articulado y del lenguaje Visual. México: Buap.

17. Guiraud, P. (2004). La Semiología. México: Siglo

XXI Editores, S.A.. de C.V.

183

18. Jakobson, R. (1975) Lingüística y Poética.

Barcelona: Seix Barral.

19. McClurg, J. (2000). Composición dentro de la

ilustración. (p 20-21)

20. Montes, C. (1992) El pensamiento gráfico.

España: Ingegraf.

21. Morin, V. (1972) El dibujo humorístico. Buenos

Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

22. Munari, B. (2000) Diseño y comunicación visual,

Barcelona: Editorial G.G

23. Párramon, J. (1998) Dibujo a lápiz. España:

Editorial Lema.

24. Pedroni, A. (2004). Semiología. Un acercamiento

didáctico. Guatemala: Universidad de San Carlos

de Guatemala.

25. Pierce, C. (1991) Escribiendo sobre semiótica.

Carolina: Editorial Universidad de Carolina del

Norte.

26. Reyes, M. (2007) Análisis de las ilustraciones

realizadas por Alejandro Azurdia para diferentes

ediciones de la revista dominical Magazine 21.

Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

27. Roig, G. (2006) Fundamentos del dibujo artístico

(2da. Ed.). España: Ediciones Párramon.

28. Uebele, A. (2009) Signage Systems + Information

Graphics. New York, Estados Unidos: Thames &

Hudson.

29. Wong, W. (1998) Fundamentos del diseño,

Textura visual. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

30. Thaler, P. y Denicke, L. (2003) Pictoplasma.

Alemania.

31. Zappaterra, Y. (1999), Ilustración: Proyectos de

ilustración reales desde el planteamiento hasta el

resultado. Electronic Workshop, (1era Ed.).

México: Mc Graw-hill.

WEB

1. Bernal, A. (SF) Redes sociales y medios de

comunicación. Recuperado el 2011 en

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/com

s/redes-sociales-y-medios-de-comunicacion/831/

184

2. Castillo, J. (SF) Ilustración digital. Recuperado el

2011 en

http://juanluiscastillo.com/espanol/ilustraciondigital

/ilustraciondigital.html

3. Fotonostra (SF). Clasificación de las familias

tipográficas. Recuperado el 2011 en

http://fotonostra.com/grafico/familiastipograficas.ht

m

4. Fuentes, F. (SF) El objeto del diseño y sus

alcances simbólicos. Recuperado el 1 de abril de

2011, de http://cfg.uchile.cl

5. Gente extraña (SF) Mcbess. Recuperado el 2011

en http://www.genteestranha.com.br/2011/03/arte-

de-mc-bess-matthieu-bessudo.html

6. Johnson, B. (SF) Social Media for Graphic

Designers – Constructive or Destructive? en

Graphic Design Blog Recuperado el 2010 en

http://www.graphicdesignblog.org/sm-graphic-

designer-construct-destruct/

7. Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del

Tercer Sector en la Universidad Di Tella de

Buenos Aires, Argentina, en noviembre de (SF)

Redes sociales en internet. Recuperado el 2011

en

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessoc

iales/

8. Méndez, L. (SF) La efectividad de la ilustración y

la animación en internet. Recuperado el 2011 en

http://www.sinergocios.info/Public_html/index.php/

contenido-de-sitios-web/218-la-efectividad-de-la-

ilustracion-y-la-animacion-en-internet.html

9. Moreno, L. (SF) Comenzamos con una pequeña

introducción para luego continuar con las

ilustraciones. Recuperado el 2011 en

http://www.desarrolloweb.com/articulos/2063.php

10. Paula (SF) Como se aplica la semiótica en el

diseño. Recuperado el 2011 en http://paula-

11.over-blog.es/article-29641085.html

11. Redescolar (SF) Técnicas. Recuperado el 2011 en

http://redescolar.ilce.edu.mx/

12. Red Gráfica Latinoamericana (SF) La Ilustración

infantil y juvenil. Recuperado el 2011 en

185

http://redgrafica.com/La-Ilustracion-infantil-y-

juvenil

13. Rivas, U. (SF) ¿Qué es un signo?. Recuperado el

2011 en http://www.unav.es/gep/Signo.html

14. Roca, L. Cabrera, M. Palomo, J. y Otero, S. (SF)

Las redes sociales transforman los medios de

comunicación. Recuperado el 2011 en

http://www.elcofredelucia.com/

15. RuMo, M. (SF) Las redes sociales y los

diseñadores gráficos. Recuperado el 2011 en

http://www.adefesio.com/2011/02/las-redes-

sociales-y-los-disenadores-graficos/

16. Twitter (SF) A cerca de twitter. Recuperado el

2011 en www.twitter.com

17. Salvador, S. y Cornejo, N. (SF) Pictoplasma,

invadiendo el mundo de dibujos. Recuperado el

2011 en

http://www.soitu.es/soitu/2008/09/30/tendencias/1

222788111_032325.html

18. Valenzuela, A. (SF) Dibujando Frases cortas.

Recuperado el 2010 en

http://avcomics.wordpress.com/2010/09/15/5732/

19. Vectoralia (SF), Ilustración Digital. Recuperado el

2011 en http://www.vectoralia.com/ilustracion

digital.html. Consultado en Abril 2011.

REFERENCIAS GRÁFICAS

1. Adesgana (mayo 2011) Fuente:

http://www.adesgana.com/blog/pat-rocha/

2. Aina Cordoncillo (mayo 2011)Fuente:

http://www.coloraina.com/blog/

3. Alas, poor Malick (2012). Recuperado de

http://juanfranciscoferre.blogspot.com/2011/09/el-

arbol-de-la-no-vida.html

4. Antoni Lafayette (mayo 2011) Fuente:

http://www.artantonilafayette.com/

5. Alberto Montt (mayo 2011) Fuente:

http://alt1040.com/2009/08/recopilacion-humor-

grafico-geek

6. Arantxa, O. (2012). Figura simple. Recuperado de

http://arantxaoliver.blogspot.com/2010/04/figura-

simple-fondo-simple.html

7. Barykin, V. (2012). Ilustraciones sexys.

Recuperado de

186

http://antidepresivo.net/2010/11/12/ilustraciones-

sexys-por-valery-barykin-

8. Berlin (2004) Fuente:

http://www.webklus.nl/pictoplasma/

9. Bittbox (2012). Textura de hoja. Recuperado de

http://labajaenred.com/imagenes-de-texturas-de-

hojas-gratis/

10. Bligoo (mayo 2011)Fuente:

http://www.bligoo.com/explore/tag/tintachina

11. Bligoo (mayo 2011) Fuente:

http://www.bligoo.com/explore/article/595928/Mi-

Planta-de-Naranja-Lima-Zeze.html

12. Blogger (mayo 2011)

Fuente:http://bloggeralis.blogspot.com/2008_09_0

1_archive.html

13. Blogger (mayo 2011)

Fuente:http://bloggeralis.blogspot.com/2008_09_0

1_archive.html

14. Blogger (mayo 2011) Fuente:

http://bloggeralis.blogspot.com/2008_09_01_archi

ve.html

15. Blogspot (mayo 2011)

Fuente:http://byricardomarcenaroi.blogspot.com/2

011/03/painter-durer-albrecht-part-10-18.html

16. Caja (2012). Recuperado de

http://www.astroteamrg.org/blogastrocreaciones/?t

ag=descendente

17. Campech, E. (2012). Estantería abierta.

Recuperado de

http://fomentocebpz.blogspot.com/2012/01/estante

ria-abierta-porque-los-tienes.html

18. Cartel Publicitario (2012). Recuperado de

http://nodovisual.net/category/diseno/diseno-

editorial/cartel/page/4/

19. Cartoon animation Fuente:

http://es.scribd.com/doc/38785927/Cartoon-

Animation-Preston-Blair-en-espanol

20. Castelo, D. (2012). Hulk. Recuperado de

http://portafoliodocentecastelo.blogspot.com/2011/

12/proyecto-para-trg-puntillismo.html

21. Cruz (2012). Recuperado de

http://carlitosquijano.wordpress.com/2011/03/21/la

187

-comunicacion-con-dios-sin-intermediarios/cruz-

no-ceu-erik-reis/

22. Composición (2012). Recuperado de

http://www.gracielalarge.com/2011/05/para-el-

cambio-el-contraste.html

23. Composición con paisajes (2012). Recuperado de

http://walpaper.es/wallpaper/Composicion-con-

Paisajes/

24. Cualisigno (2012). Recuperado de

http://www.4shared.com/all-

images/ORsJldrX/Tarea_de_semiotica.html

25. Curiosidades sobre los colores (2012).

Recuperado de

http://www.designals.com.ar/2011/02/curiosidades

-sobre-los-colores/

26. Davinci, L (2012). La proporción en el diseño.

Recuperado de http://www.ivoserrano.com/diseno-

web/la-proporcion-en-el-diseno-web/

27. Dimensiones del diseño (2012). Recuperado de

http://www.ramona.org.ar/node/20008

28. Diseño de marca y visual (2012). Recuperado de

http://www.webtaller.com/maletin/articulos/diseno-

de-marca-y-visual-recuperar-un-valor-clave-4.php

29. Diseño tridimensional (2012). Recuperado de

http://maresverdepeces.blogspot.com/2011/08/ele

mentos-que-integran-el-diseno_13.html

30. El arte de escuchar y expresar (2012).

Recuperado de

http://jacoboreyesmartos.wordpress.com/2009/11/

03/el-arte-de-escuchar-y-de-expresar-los-

sentimientos/

31. Elefante Contorno (2012). Recuperado de

http://www.freepik.es/vector-gratis/elefante-

contorno_519181.htm

32. El juego del quince (2012). Recuperado de

http://www.mamilogopeda.com/2008_01_01_archi

ve.htmlForma (2012). Recuperado de

http://ideas.disegnolibre.org/2011/07/18/f-o-r-m-a/

33. Empatía (2012). Recuperado de

http://atraviesaelespejo.blogspot.com/2008_11_01

_archive.html

188

34. Erlbruch, W. (2012). El pato y la muerte.

Recuperado de http://barbara-

fiore.com/index.php/libros-archivos/el-pato-y-la-

muerte-2e/

35. Exclusivo (2012). Recuperado de

http://visualmente.blogspot.com/2007/03/exclusivo

-elio-leturia-habla-con-rosa.html

36. Fondo stop (mayo 2011) Fuente:

http://www.fondostop.com/wallpaper/Acuarela/

37. Gentee (mayo 2011)

Fuente:http://www.genteestranha.com.br/2011/03/

arte-de-mc-bess-matthieu-bessudo.html

38. Gill, M. (2012). Carácter en la tipografía.

Recuperado de

http://www.jensonblog.com/2009/01/24/caracteres-

en-tipografia-decorativa/

39. González, E. (2012). Logotipo Master.

Recuperado de http://elenamiranda-

bilbao.blogspot.com/2012/03/logotipo-master-en-

ceramica-upvehu.htmlHermiladice (mayo 2011)

Fuente:http://hermiladice.blogspot.com/2010/11/fu

nciones-del-lenguaje.html

40. Hermiladice (mayo 2011)

Fuente:http://hermiladice.blogspot.com/2010/11/fu

nciones-del-lenguaje.html

41. Hermiladice (mayo 2011)

Fuente:http://hermiladice.blogspot.com/2010/11/fu

nciones-del-lenguaje.html

42. Huaman, J. (2012). El diseño corporativo.

Recuperado de

http://avareavisual.blogspot.com/2012/01/el-

diseno-corporativo-de-jordi-huaman.html

43. Inetgiant (mayo 2011) Fuente:

http://www.inetgiant.com.ar/addetails/oleo-sobre-

lienzo--velero/3185622

44. José Barbosa (mayo 2011) Fuente:

http://www.interarteonline.com/Jose_Barbosa.htm

45. Kandinsky (mayo 2011)

Fuente:http://designartguiza.wordpress.com/2008/

10/28/dibujo-abstracto/

46. Kanefusa, H. (2012). Robótica. Recuperado de

http://antiguopasalavida.com/category/tecnologia/r

obotica/

189

47. La imagen (2012). Recuperado de

http://elpulpo.wordpress.com/category/filosofia/

48. La imagen indicial (2012). Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/art5

6-2.htm

49. La sutileza del tono (2012). Recuperado de

http://www.saregune.net/ikasi/hezigune/curso.php

?curso=disenno&leccion=disenno_oelementos_dit

ono

50. La tipografía y su evolución (2012). Recuperado

de

http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm

51. Luigi Keines (mayo 2011) Fuente:

http://www.luigikeynes.com/2010/03/10/los-

simpsons-manga/

52. Mailxmail (mayo 2011) Fuente:

http://www.mailxmail.com/curso-dibujo-tecnicas-

materiales-2-2/pintura-oleo-estilo-figurativo

53. Malabar (2012). Recuperado de

http://www.linotype.com/es/5831/malabar.html

54. Malota's (mayo 2011)

Fuente:http://www.malotaprojects.com/studio/work

s/illustration/pictoplasma.htm

55. Martin (mayo 2011)

Fuente:http://www.academiac10.com/cursos-de-

ilustracion-digital-nuevo-trabajo-de-oscar-m-

martin-nuestro-genial-profesor/

56. Massive Black (mayo 2011)

Fuente:http://miraycalla.blogspot.com/2009_11_01

_archive.html

57. Miller Genuine Draft (2012). Recuperado de

http://demuros.com/insignialab/?p=68

58. Mitxelena, J. (2012). Pantaleón se va.

Recuperado de

http://darabuc.wordpress.com/category/novela/pag

e/2/

59. Nicoletta Ceccoli (mayo 2011)

Fuente:http://www.colectivobicicleta.com/2009/06/i

lustracion-infantil-y-algo-de.html

60. Obama (2012). Recuperado de

http://path77.tumblr.com/page/3Perspectiva

(2012). Recuperado de http://elcofre-

190

pinturaartistica.blogspot.com/2011/09/perspectiva-

y-composicion.html

61. Pérez Galdós (2011), Fortunata y Jacinta.

http://www.kalipedia.com/literatura-

castellana/tema/escritores-realistas-benito-

perez.html?x=20070418klplyllic_306.Kes

62. Phemia (2012). Recuperado de

http://imaphemia.blogspot.com/2010/08/denota-y-

connota.html

63. Pictoplasma hikayesi (mayo 2011)

Fuente:http://elmaaltshift.com/2009/03/25/pictopia-

2009-pictoplasma-berlin/

64. Piraino, A. (2012). Nuevo ícono de Firefoz.

Recuperado de http://blogvecindad.com/el-nuevo-

icono-de-firefox/

65. Qué es el diseño minimalista (2012). Recuperado

de http://maya-19.net/category/diseno-web/

66. Ripe (2012). Recuperado de

http://edumac.com.mx/blog/ripe-tipografia-gratuita

67. Sánchez, M. (2012). La línea. Recuperado de

http://web.educastur.princast.es/cursos/imagen/as

p2/cursoimagen/vermensaje.asp?idmensaje=1080

68. Se dibujan twits (mayo 2011) Fuente:

http://sedibujantuits.posterous.com/

69. Significado del color de las flores (2012).

Recuperado de http://luna-99.skyrock.com/

70. Símbolo y lenguaje (2012). Recuperado de

https://laeminenciaenpersona.wordpress.com/201

1/10/14/simbolo-y-lenguaje/

71. Sinsigno (2012). Recuperado de

http://www.4shared.com/all-

images/ORsJldrX/Tarea_de_semiotica.html

72. Signos Lingüísticos (2012). Recuperado de

http://lupita.blogia.com/temas/signos-

linguisticos.php

73. Tipografías en Volumen (2012). Recuperado de

http://zonacg.com/tipografias-en-volumen-de-

serialcut/

74. Tom Bagshaw (marzo 2012) Fuente:

http://www.camionetica.com/2008/07/23/ilustracion

-realista/

75. Twaggies (2011) Fuente:

http://twaggies.com/page/2/

191

76. Wan Kok (mayo 2011)

Fuente:http://7creatives.com/index.php/tag/digital

77. UNICEF (2012). Bomba de agua sucia.

Recuperado de http://www.masr.com.mx/bomba-

de-agua-sucia-impreso-para-unicef/

78. Vicente, F. (2012). La vieja aspiración a la

novedad. Recuperado de

http://www.elboomeran.com/blog/539/patricio-

pron/etiqueta/alfaguara/

79. 10 tipografías san serif (2012). Recuperado de

http://www.nocturnar.com/forum/tipografia/256525-

10-fuentes-sans-serif-gratuitas.html

192

ANEXOS

ANEXO 1

Entrevista Grand Chamaco

1. ¿Cuándo iniciaste a ilustrar tweets?

2. ¿Qué te motivo a hacerlo?

3. ¿Cuánto tiempo inviertes en las ilustraciones que

realizas?

4. ¿Qué ventajas te ofrecen las redes sociales cuanto a

la promoción personal y elección?

5. ¿Obtienes alguna retroalimentación del autor de las

frases?

6. ¿El elemento del color tiene algún significado en

función a cada frase?

7. ¿Los utilizas como carteles?

8. ¿Qué papel juega la tipografía?

9. ¿Cómo decides que familia tipográfica utilizar?

10. ¿Cuál es el uso que le das al color dentro de la

tipografía?

11. ¿Qué ventajas encuentras en la ilustración digital?

12. ¿Utilizas alguna otra técnica aparte de la digital?

13. ¿Consideras que tu propuesta es creativa?

14. ¿Utilizas jerarquías visuales en función del recorrido

visual?

15. ¿Cómo decides cual es el punto focal?

16. ¿Qué programas utilizas para realizar tus

ilustraciones?

17. ¿Qué características gráficas definen tu estilo?

18. ¿Cómo decides que tweet vas a ilustrar?

19. ¿Qué decides representar del tweet?

20. ¿Qué elementos utilizas para representar las frases?

21. ¿Cuál es tu proceso creativo?

22. ¿Cuál es tu proceso técnico?

23. ¿Por qué eliges la plataforma de la red social cómo

medio de comunicación o distribución de las

ilustraciones?

24. ¿Qué importancia tienen las redes sociales en tu

trabajo?

25. ¿Te basas en referencias para ilustrar?

26. ¿Tus ilustraciones posibilitan varias interpretaciones o

solo una?

193

27. ¿Qué signos son recurrentes en tus propuestas de

ilustración?

ANEXO 2 y 3

Expertos en semiótica

1. Qué importancia tienen los signos al momento de

comunicar una idea o pensamiento

2. Que signos identifica en las ilustraciones del

Grand chamaco

3. Que signos son recurrentes en las ilustraciones

4. Considera que la tipografía es utilizada como

signo dentro de la ilustración

5. Cuál es el punto focal dentro de estas

ilustraciones

6. Como es la utilización del color dentro de la

composición

7. Los signos dentro de la composición asumen una

personalidad propia

8. Le comunican visualmente algo los signos

utilizados

9. Considera que una ilustración es más eficaz con

diversas interpretaciones o con una específica

10. A su criterio poseen las ilustraciones diversas

interpretaciones

11. Cree usted que la aplicación de los colores ayuda

a apoyar la comunicación

12. Cree usted que la tipografía ayuda a apoyar la

comunicación

13. Los tuits (frases) se ven reflejados por medio de

signos visibles en la composición

14. Cuál es la función predominante que ejerce la

ilustración

15. En su criterio que ventajas considera que ofrece la

plataforma de la red social twitter para la

promoción del ilustrador

16. Qué vías de comunicación se establecen dentro

de la ilustración

17. Cuál es su opinión sobre cómo se complementa el

texto con la ilustración

18. Que sugerencia podría aportar en relación a la

lectura de las imagen y su connotación

194

ANEXO 4 y 5

Entrevista a ilustradores

1. ¿Conoce usted el trabajo del Grand Chamaco?

2. ¿Cómo ilustrador crees que las redes sociales te

ofrecen alguna ventaja y por qué?

3. ¿Qué ventajas encuentras en la ilustración digital?

4. ¿Qué rasgos definen el tipo de ilustración del

Grand Chamaco?

5. ¿Cuál es el tipo de ilustración del Grand

Chamaco?

6. ¿Crees que él tiene un estilo propio o ve reflejado

algún estilo dentro de las ilustraciones?

7. ¿Cuál es el estilo pictoplasma para usted?

8. ¿Ve reflejado ese estilo en las ilustraciones del

gran chamaco y por qué?

9. ¿Cómo ve la tipografía utilizada por el Grand

chamaco, en cuanto al papel que juega dentro de

la ilustración?

10. ¿Consideras que el elemento del color tiene algún

significado en función de las frases del Grand

chamaco?

11. ¿Cuál considera que es la función del color dentro

de las ilustraciones?

12. ¿Consideras que la propuesta del Grand

Chamaco es creativa?

13. ¿Observas jerarquías visuales en función del

recorrido visual dentro de las ilustraciones?

14. ¿A su criterio poseen las ilustraciones diversas

interpretaciones y por qué?

15. ¿Considera que una ilustración es más eficaz con

diversas interpretaciones o con una específica?

16. ¿Qué signos puedes observar que son

recurrentes en la propuesta de ilustración del

Grand Chamaco?

ANEXO 6

Entrevista a Experiencias de diseño

1. ¿Cuándo iniciaste a ilustrar twits?

¿Qué te motivo a hacerlo?

2. ¿Qué ventajas te ofrecen las redes sociales

cuanto a la promoción personal y elección?

195

3. ¿Obtienes alguna retroalimentación del autor de

las frases?

4. ¿Los utilizas como carteles?

5. ¿Qué ventajas encuentras en la ilustración digital?

6. ¿Utilizas alguna otra técnica aparte de la digital?

7. ¿Consideres que tu propuesta es creativa?

8. ¿Utilizas jerarquías visuales en función del

recorrido visual?

9. ¿Cómo decides cual es el punto focal?

10. ¿Qué programas utilizas para realizar tus

ilustraciones?

11. ¿Qué características gráficas definen tu estilo?

12. ¿Cómo decides que twit vas a ilustrar?

13. ¿Qué decides representar del twit?

14. ¿Qué elementos utilizas para representar las

frases?

15. ¿Cuál es tu proceso creativo?

16. ¿Cuál es tu proceso técnico?

17. ¿Por qué eliges la plataforma de la red social

cómo medio de comunicación o distribución de las

ilustraciones?

18. ¿Qué importancia tienen las redes sociales en tu

trabajo?

19. ¿Te basas en referencias para ilustrar?

20. ¿Tus ilustraciones posibilitan varias

interpretaciones o solo una?

21. ¿Qué signos son recurrentes en tus propuestas de

ilustración?

22. ¿El elemento del color tiene algún significado en

función a cada frase?

196

ANEXO 7

1. La ilustración en la plataforma de la red social Twitter:

a. Posibilita la integración b. Genera vínculos afectivos c. Genera vínculos de negocios d. Permite enlazar sus contenidos

en función de lo que publica la audiencia

2. Tipos de ilustración: a. Infantil b. Manga c. Humorístico d. Libre e. Figurativo f.Abstracto g. Artístico h. ficción i. Digital j. pictoplasma k. Caricatura

3. Técnica utilizada: a. Vector b. Fotomontaje c. Pintura digital d. Mixta

4. Ilustración digital: a. A dos dimensiones b. A tres dimensiones

5. Aspectos gráficos de la ilustración

a. Tiene proporción y balance: texto, imagen y color

b. Jerarquía visual: por espacio. c. Equilibrio: formal o informal d. Contraste: por color e. Punto focal f. Perspectiva g. Forma: geométrica o curva

6. Valores expresivos que se manejan dentro de un contexto visual para obtener una imagen armónica.

a. Punto b. Línea c. Contorno d. Dirección e. Tono f. Color g. Textura h. Proporción i. Dimensión

7. La incorporación de elementos ilustrativos es:

a. Iconos alusivos al tema b. Alegorías c. Complementos gráficos

abstractos

8. Vías de comunicación dentro de la ilustración

a. Vía objetiva b. Vía subjetiva c. Vía empatía afectiva d. Vía de empatía ingeniosa e. Vía señalética

f. Vía semiológica

9. Según los modos de complementariedad entre lo escrito y dibujado:

a. La articulación disyuntiva deriva de la imagen

b. Se realiza de manera similar tanto el dibujo como lo escrito

c. Presencia de la disyunción por incorporación de dos secuencias paralelas

10. La tipografía es a. Serif b. San serif c. Combinada d. Script

11. La manipulación de los textos es:

a. Distorsión b. Decoración c. Iconización

12. Tratamiento de la caja tipográfica:

a. Todas en mayúsculas b. Iníciales en mayúsculas c. Mayúsculas a principios de

oración d. Todas en minúsculas

Las variaciones formales que ofrece cada familia tipográfica:

13. Estructura a. Redonda b. Estrecha c. Ancha

14. Orientación a. Recta b. Cursiva

15. Valor a. Fina b. Semigruesa c. Gruesa d. Supergruesa

197

16. Caja a. Alta b. Baja

Color:

17. Qué colores son utilizados: a. Cálidos b. Fríos

18. Función del color: a. Contrasta con el ambiente b. Armoniza con el ambiente c. Incrementa el significado d. Distingue el mensaje e. Refuerza la ilustración

19. Aplicación del color: a. Planos b. Transparencias c. Degradados

20. Estructura semántica en función de signo

Elementos Propiedades denotativas Propiedades connotativas

Personajes

Entorno

Objetos

21. Tipo de signos que utiliza:

Cualisigno:

Sinsigno:

Legisigno

22. En cuanto a la intervención del interpretante los tipos de signos son:

a. Rema b. Decisigno c. Tomado del enunciado anterior d. Argumento

23. ¿Qué función(es) de los signos se cumplen?

a. Función metalingüística b. Función fática c. Función poética o estética d. Función connotativa o

conminativa e. Función emotiva f. Función referencial