5
 1.2. Lógica : los juicios La lógica aristotélica. Los juicios 1. La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio es armativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se arma o niega algo; el predicado es el concepto que se arma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a travs del verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo !S" y el predicado con otro !#" para intentar separar la materia de la forma$ as %, la forma del juicio &'u an es al to& se representar%a como &S es #&, y la forma del juicio &'uan no es alto& como &S no es #&. 2. Los juicios se clasican en varios grupos, atendiendo a la cantidad !seg(n la e)tensión del sujeto$ universales, particulares, singulares", la cualidad !seg(n la cualidad de la cópula$ armativos y negativos", la relación !seg(n la relación entre el suj eto y el pr edi cad o$ cat egó ric os, *ip ot tic os y dis yunt ivo s" y la modalidad !seg(n el modo en que e)presan la relación entre el sujeto y el pr edicado$ apo d%c tic os, asertóricos y pr oblem+ticos". e a*% se sig ue una clasicación ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por ejemplo, se dar%a la siguiente clasicación, combinando la cantidad !universal y particular" y la cualidad !armativo y negativo"$ -lases de juicios y letras que los representan Clase de juicio Representación niversal armativo Se suele representar con la letra A niversal negativo Se suele representar con la letra E #articular a rmativo Se suele rep resentar con la letra I #articular negativo Se suele representar con la letra O 3. La asignación de estas letras para representar las formas del juicio categórico es posterior a Aristóteles y procede de las palabras latinas &Af/rmo& y &nEg0&, y es la que se *a utili1ado tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la clasicación aristotlica de los juicios. 2ambin Aristóteles estudia las formas de opo sic ión entre los jui cios, !es decir, la diversidad entre los jui cios que tienen el mismo sujeto y predicado", deduciendo una serie de reglas sobre la ver dad de los mis mos que se *an de cumpli r ind epe ndi entemente de los conceptos que elijamos para formar los juicios. 4. En función de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposición entre los distintos ti po s de ju icios, seg(n sean contrarios, contradictorios, subcontrarios o subalternos, determinando su valor de verdad en función del tipo de oposición con otro juicio conocido. Se pueden representar con el cuadro siguiente$

la logica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

....

Citation preview

  • 5/19/2018 la logica

    1/5

    1.2. Lgica : los juiciosLa lgica aristotlica. Los juicios1.La relacin de dos conceptos da lugar a la formulacin de un juicio. Si se daentre ambos una relacin de conveniencia decimos que el juicio es armativo,y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se

    arma o niega algo; el predicado es el concepto que se arma o niega delsujeto. Aristteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia ocontenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relacinque se establece entre ellos a travs del verbo ser. Aristteles representa elsujeto del juicio con un signo !S" y el predicado con otro !#" para intentarseparar la materia de la forma$ as%, la forma del juicio &'uan es alto& serepresentar%a como &S es #&, y la forma del juicio &'uan no es alto& como &S noes #&.2.Los juicios se clasican en varios grupos, atendiendo a la cantidad !seg(n lae)tensin del sujeto$ universales, particulares, singulares", la cualidad !seg(nla cualidad de la cpula$ armativos y negativos", la relacin !seg(n la relacin

    entre el sujeto y el predicado$ categricos, *ipotticos y disyuntivos" y lamodalidad !seg(n el modo en que e)presan la relacin entre el sujeto y elpredicado$ apod%cticos, asertricos y problem+ticos". e a*% se sigue unaclasicacin ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicioscategricos, por ejemplo, se dar%a la siguiente clasicacin, combinando lacantidad !universal y particular" y la cualidad !armativo y negativo"$

    -lases de juicios y letras que los representanClase de juicio Representacin

    niversal armativo Se suele representar con la letra A

    niversal negativo Se suele representar con la letra E

    #articular armativo Se suele representar con la letra I#articular negativo Se suele representar con la letra O

    3.La asignacin de estas letras para representar las formas del juicio categricoes posterior a Aristteles y procede de las palabras latinas &Af/rmo& y &nEg0&, yes la que se *a utili1ado tradicionalmente entre nosotros para referirnos a laclasicacin aristotlica de los juicios. 2ambin Aristteles estudia las formasde oposicin entre los juicios, !es decir, la diversidad entre los juicios quetienen el mismo sujeto y predicado", deduciendo una serie de reglas sobre la

    verdad de los mismos que se *an de cumplir independientemente de losconceptos que elijamos para formar los juicios.4.En funcin de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposicin entrelos distintos tipos de juicios, seg(n sean contrarios, contradictorios,subcontrarios o subalternos, determinando su valor de verdad en funcin deltipo de oposicin con otro juicio conocido. Se pueden representar con el cuadrosiguiente$

  • 5/19/2018 la logica

    2/5

    Al igual que ocurr%a con los conceptos, que son actos mentales que se e)presanmediante trminos ling3%sticos, los juicios son actos mentales que se e)presan

    mediante proposiciones, es decir, mediante un conjunto de palabras u oracingramatical. El mismo juicio se puede e)presar con distintas proposiciones !porejemplo, usando distintos idiomas", y a veces la misma proposicin puedereferirse a juicios distintos, !&sta es mi casa& dic*a por dos personasdistintas".

    1.3. Lgica: los raona!ientosLa lgica aristotlica. Los raona!ientos1.El ra1onamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de unaproposicin conocida se descubre otra u otras desconocidas. Aristteles, en losAnal%ticos, se ocupa tanto del ra1onamiento deductivo como del inductivo, peroconsidera que el conocimiento cient%co se alcan1a deduciendo lo particular de

    lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristteles privilegiar+,por tanto, el an+lisis del ra1onamiento deductivo, y en especial delra1onamiento deductivo categrico o silogismo.2.el mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma *emosde *acer lo propio con el ra1onamiento; la materia pr)ima del ra1onamientoson los juicios, y la materia remota los conceptos !que son la materia de los

    juicios". La forma consiste el ne)o o cone)in leg%tima entre los juiciosantecedentes y los consecuentes y se e)presa mediante conjunciones como&luego&, &por lo tanto&, &por consiguiente&, a travs de las cuales se reali1a elproceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristtelesarma que este proceso est+ sometido a reglas que permiten determinar su

    correccin o incorreccin, de tal modo que, si los juicios de los que se parte sonverdaderos, y la inferencia se reali1a de acuerdo con las reglas denidas !si lainferencia es v+lida, pues" la conclusin ser+ necesariamente verdadera. Elproceso de inferencia no depender+, pues, de la materia del ra1onamiento,sino de su forma.3.El ra1onamiento deductivo es una forma de ra1onamiento que va del todo a laspartes es decir, intenta e)traer de una verdad universal otra particular. #uede

  • 5/19/2018 la logica

    3/5

    ser de tres clases$ categrico, *ipottico y disyuntivo, atendiendo al tipo dejuicio !por la relacin" que le sirva de punto de partida.

    -lases de ra1onamiento y ejemplos correspondientes

    Clase de raona!ientoEje!plo correspondiente a dic"a

    clase

    4a1onamiento categrico2odos los *umanos son mortalesLos madrile5os son *umanosLuego los madrile5os son mortales

    4a1onamiento *ipotticoSi apruebas ir+s de vacacionesEs as% que *as aprobadoLuego ir+s de vacaciones

    4a1onamiento disyuntivo#or este camino se va al norte o al surEs as% que se va al norteLuego no se va al sur

    4.El silogis!oes un ra1onamiento deductivo categrico mediante el cual,partiendo de dos juicios dados inferimos uno nuevo. -onsta, pues, de tresproposiciones !que e)presan tres juicios" y de tres trminos !que e)presan tresconceptos", que constituyen la materia pr)ima y remota del ra1onamiento,respectivamente. La premisa que sirve de punto de partida se llama &pre!isa!a#or& y es la m+s general; la premisa que sirve de intermediario se llama&pre!isa !enor&, y es menos general que la anterior; la proposicin que sededuce de la &mayor& por mediacin de la &menor& es la conclusindelra1onamiento.$.

    En cuanto a los trminos del ra1onamiento, se llama &tr!ino !a#or&al predicadode la conclusin, que debe aparecer en la premisa mayor, y se lerepresenta con la letra %. Se llama &tr!ino !enor& al sujetode laconclusin, que aparece tambin en la premisa menor, y se le representa conla letra &. El &tr!ino !edio& es el que aparece en las dos premisas !mayor ymenor" y no en la conclusin, y se le representa con la letra '. #or lo tanto,tomando el ejemplo anterior de ra1onamiento categrico, podr%amosrepresentarlo como sigue$

    -lase de ra1onamiento, ejemplo correspondiente y representacinformal

    Clase de

    raona!iento

    Eje!plo correspondienteRepresentacin

    (or!al

    Raona!ientocategrico

    2odoslos "u!anosson !ortalesLos !adrile)osson "u!anosLuegolos !adrile)osson!ortales

    6 es #S es 67777777777S es #

    onde el trmino mayor es &mortales& *%+, el trmino menor es

  • 5/19/2018 la logica

    4/5

    &madrile5os& *&+, y el trmino medio es &*umanos& *'+.

    -.Aristteles distingue cuatro formas v+lidas de silogismo, conocidas

    tradicionalmente como guras del silogismo, y que resultan del distinto lugarque ocupa el trmino medio, y por lo tanto de la funcin que le corresponde, enlas premisas. La conclusin de todas las guras es siempre S es #. Las formasv+lidas o guras del silogismo son las siguientes !aunque la (ltima fueconsiderada por Aristteles como una mera variante de la primera"$

    Las formas v+lidas del silogismo, o guras del silogismo

    %ri!era gura&egunda

    gura/erceragura

    cuarta gura

    6 es #S es 67777777777

    S es #

    # es 6S es 67777777777

    S es #

    6 es #6 es S7777777777

    S es #

    # es 66 es S7777777777

    S es #

    El trmino medioes Sujetoen lapremisamayor y#redicadoen lamenor

    El trminomedio es#redicado enambaspremisas

    El trminomedio esSujeto enambaspremisas

    El trmino medioes #redicado en lapremisa mayor ySujeto en la menor

    0.Estas cuatro guras pueden, a su ve1, teniendo en cuenta la cualidad y lacantidad de las proposiciones que las componen, dar lugar a un total de 89modos diferentes de silogismo, de los que slo : son modos v+lidos dera1onamiento. Su valide1 la establece Aristteles a partir de la determinacinde las leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas, que el silogismo*a de constar de tres trminos, que no pueden ser tomados con mayore)tensin en la conclusin que en las premisas, que el trmino medio *a detomarse universalmente al menos en una premisa !o en ambas", que de dospremisas negativas no se puede seguir ninguna conclusin, etc.

    .El fundamento del silogismo suscit tambin la curiosidad investigadora deAristteles, ya que al basarse la inferencia en la valide1 de las premisasanteriores se planteaba el problema del recurso al innito para justicar elra1onamiento. Si cada premisa tiene que estar justicada por otra, en efecto,

  • 5/19/2018 la logica

    5/5

    contradiccin !no es posible que algo sea y no sea, al mismo tiempo, y bajo lamisma consideracin"; de l se sigue el de identidad !algo es igual a s% mismo"y el de igualdad !dos cosas iguales a una tercera son iguales entre s%", y otrosque se siguen de los anteriores.