9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS LA MEDIACIÓN I. Definición. La mediación es una forma de comunicación asistida para lograr un acuerdo. En un sentido estricto, es la intervención profesional o personalizada, de un tercero, que conozca el conflicto. Esta tercera persona media entre dos partes que no logran llegar a un acuerdo en los aspectos mínimos necesarios, intentando el desarrollo de un dialogo. La mediación es un instrumento alternativo de solución o gestión de conflictos basados en un conjunto de técnicas de negociación y de comunicación aplicables a las organizaciones, empresas, escuelas, familias, entidades políticas, relaciones de pareja, y en general a cualquier relación interpersonal. II. Características. El éxito de la Mediación como sistema de resolución de conflictos, se sustenta en una serie de características cuyo cumplimiento es un requisito necesario para garantizar que el proceso llegue a buen fin. a) Voluntariedad. La Mediación es un proceso que para ser efectivo debe necesariamente ser voluntario. Ninguna de las partes debe acudir coaccionada u obligada. Del mismo modo, cuentan con total libertad para LA MEDIADION 1

La Mediacion 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mediacion en Derecho

Citation preview

Page 1: La Mediacion 1

LA MEDIACIÓN

I. Definición.

La mediación es una forma de comunicación asistida para lograr un acuerdo. En un

sentido estricto, es la intervención profesional o personalizada, de un tercero, que

conozca el conflicto. Esta tercera persona media entre dos partes que no logran llegar a

un acuerdo en los aspectos mínimos necesarios, intentando el desarrollo de un dialogo.

La mediación es un instrumento alternativo de solución o gestión de conflictos basados

en un conjunto de técnicas de negociación y de comunicación aplicables a las

organizaciones, empresas, escuelas, familias, entidades políticas, relaciones de pareja,

y en general a cualquier relación interpersonal.

II. Características.

El éxito de la Mediación como sistema de resolución de conflictos, se sustenta en una

serie de características cuyo cumplimiento es un requisito necesario para garantizar que

el proceso llegue a buen fin.

a) Voluntariedad.

La Mediación es un proceso que para ser efectivo debe necesariamente ser

voluntario. Ninguna de las partes debe acudir coaccionada u obligada. Del mismo

modo, cuentan con total libertad para abandonar el proceso en cualquier momento

que lo deseen, sin que ello conlleve ningún tipo de consecuencia.

b) Confidencialidad

Toda la información compartida en el espacio de Mediación será tratada con

absoluta confidencialidad. Además, ninguna información será entregada ni

compartida con personas ajenas al proceso. Asimismo, no se entregará ninguna

información a las partes que no sea la recogida en el acuerdo final que mutuamente

han pactado.

En este sentido, el mediador o los mediadores no podrán ser citados como testigos

antes, durante o después de la Mediación, en ningún procedimiento administrativo o

judicial relacionado con la disputa. Tampoco se le podrá requerir información sobre

los hechos, datos, contenido de las entrevistas, acuerdos provisionales o cualquier

otro dato derivado del proceso de Mediación.

c) Autonomía decisoria

Los implicados son los únicos que van a decidir de manera libre, informada y

consensuada qué hacer con la situación que plantean en el espacio de Mediación. El

La MEDIADION 1

Page 2: La Mediacion 1

mediador les acompañará en el proceso desde un rol no impositivo en cuanto a la

toma de decisiones.

d) Flexibilidad

El proceso de Mediación debe ser un proceso adaptado a cada caso particular. Para

nosotros no existen dos mediaciones iguales.

Cada situación es única y cada persona tiene unas peculiaridades que la diferencian

del resto. Por tanto, el mediador tiene que tener una actitud flexible que, junto con

una clara vocación de servicio, le permite adaptarse a las necesidades de cada

cliente.

e) Imparcialidad

Es condición sine qua non del mediador mantener la imparcialidad entre las partes,

no tomando partido por ninguna de ellas. Esto implica que el mediador no da

opiniones, ni soluciones, ni consejos, ni recetas; tan sólo acompaña a sus clientes

en el proceso para que sean ellos mismos quienes encuentren la mejor solución a

sus conflictos.

f) Buena fe

Derivada de la voluntariedad del proceso, es necesaria una actitud honrada por

parte de todos. Dado que nadie obliga a ninguna de las partes a participar en la

Mediación, se entiende que si acuden voluntariamente es por el deseo expreso de

las partes de poner fin a la situación conflictiva y esto implica la aceptación de las

características del procedimiento de Mediación.

Una de las tareas del mediador es hacer que las partes compartan información para

que puedan tomar las decisiones más adecuadas para ambos. Por ello, es necesaria

una actitud colaboradora y honesta por parte de quienes la entregan.

III. Fines y Objetivos.

La finalidad de la mediación es la resolución pacífica y positiva de conflictos que surgen

en los diferentes ámbitos de la relación humana (familiar, social, laboral,…).

La mediación constituye una alternativa de gestión de conflictos útil y eficaz que fomenta

en las partes habilidades de afrontamiento pacífico a los problemas cotidianos.

Los objetivos específicos de la mediación son los siguientes:

- Ofrecer un espacio adecuado, neutral e imparcial, donde las personas

interesadas se sientan cómodas y con confianza para exponer sus diferencias.

- Restablecer la comunicación entre personas en conflicto, potenciando la

expresión de intereses y necesidades particulares.

La MEDIADION 2

Page 3: La Mediacion 1

- Promover en los participantes la creación de alternativas y opciones que deriven

en acuerdos consensuados y satisfactorios para ellos.

- Cambiar la concepción negativa del conflicto como elemento de enfrentamiento

hacia una visión positiva y necesaria en la convivencia de las personas.

- Otorgar a las personas la responsabilidad y el protagonismo en la solución de

sus diferencias.

- Salvaguardar los intereses de los menores de edad y personas dependientes

implicadas directa o indirectamente en el conflicto.

IV. Ventajas de la Mediación:

a. Rápida: El proceso de mediación puede concluirse en pocas sesiones, siendo

siempre más breve que los procesos judiciales.

b. Mantiene relaciones: En mediación no hay ganadores ni perdedores, ya que los

acuerdos alcanzados son satisfactorios para todos los participantes.

c. Buena fe: Al ser un proceso voluntario, existe una predisposición positiva a trabajar

en común para llegar a acuerdos de forma pacífica.

d. Inmediata: Los participantes asisten directamente a las sesiones de mediación, es

decir, no pueden valerse de representantes o intermediarios.

e. Preventiva: La mediación puede realizarse en conflictos latentes o antes de su

agravamiento.

f. Menor desgaste emocional: La mediación disminuye el enfrentamiento y genera una

menor tensión emocional y psicológica para las partes y otras personas implicadas,

mejorando así su calidad de vida.

V. Etapas.

A continuación se identifican estas etapas que deben cuidarse en un procedimiento de

mediación clásico.

a. Puntualizaciones Introductorias por el mediador.

El propósito de esta etapa es:

- Explicar el procedimiento a las partes o interesados (que el mediador no es un juez y

que su papel es facilitar la comunicación para intentar alcanzar un arreglo; que todo

lo dicho durante la mediación es confidencial, etc.)

- Establecer las reglas. (que los interesados no pueden interrumpir durante la

exposición del otro, que pueden utilizar notas, etc.)

- Asegurar que las partes están cómodas con el mediador

La MEDIADION 3

Page 4: La Mediacion 1

- Establecer expectativas realistas del procedimiento de mediación y obtener el

compromiso de los interesados para someterse a dicho procedimiento.

b. Exposición del Problema por las partes.

La mediación inicia preguntando a los interesados (las partes) cuál es el problema desde

el punto de vista de cada uno. Si una de las partes fue quien solicito llevar el conflicto a

mediación, entonces esta será la que normalmente inicie su exposición. Esta etapa está

diseñada para permitir a los involucrados identificar los puntos principales de conflicto y

así como el punto de vista contrario. De igual manera provee al mediador de la

información necesaria para entender el conflicto y para lograr identificar algunos puntos

emocionales de la relación que intervienen en el problema. No es necesario tener una

declaración perfectamente estructurada con los hechos en este momento, eso vendrá

luego. Sin embargo cuando los abogados de las partes son quienes acuden a la

mediación, entonces le dan un enfoque legal al conflicto. Es por ello que en esos casos,

el mediador solicita a los interesados a realizar una declaración adicional por su parte.

c. Recolección de Información

Esta es una etapa donde lo que se prefiere es que las partes hablen entre ellas,

interviniendo el mediador implemente como un facilitador e la discusión sin exponer

opinión alguna. Lo que se busca es un intercambio total de emociones y opiniones entre

los interesados en el conflicto. También en esta etapa se da la respuesta a las

acusaciones que se hacen entre ellos y se aprovecha para aclarar algunos malos

entendidos. El mediador puede utilizar algunas preguntas abiertas para resumir

mediante un lenguaje neutral, lo que las partes han externado.

d. Identificación del Problema.

En este paso se busca identificar el problema (o de ser el caso los problemas), descubrir

los intereses de cada una de las partes y encontrar objetivos comunes. La identificación

del problema puede presentarse como una etapa independiente o puede incluirse como

parte de la etapa de recolección de información, esto queda totalmente al criterio del

mediador. Al identificar el problema, el mediador debe tratar de hacer ver a las partes

cual es el punto central de su conflicto y hacerles entender cuáles son los riesgos y

consecuencias que pueden presentarse de no lograr llegar a un acuerdo.

e. Solución del Problema: Generando Opciones y negociando

La MEDIADION 4

Page 5: La Mediacion 1

En esta etapa en mediador ayuda a las partes a explorar todas las opciones posibles

para arreglar el conflicto. Lo ideal es que todas las opciones provengan de la

imaginación y creatividad de las partes y que el mediador solamente utilice algunas

técnicas para estimular dicha creatividad en la generación de opciones. Una vez

identificadas las opciones, las partes empiezan a negociar aquellas opciones que

consideran más viables, hacen demandas pero dan concesiones de manera que logren

alcanzar un acuerdo que sea benéfico para ambas partes.

f. Redacción del Acuerdo

Si un acuerdo es alcanzado, el mediador ayudará a plasmar dicho acuerdo en papel,

asegurándose que cada parte entiende perfectamente cuales son los términos así como

su alcance. El mediador o en su caso en centro de mediación al que se haya acudido,

guarda una copia del acuerdo simplemente como ayuda en caso de que alguna de las

partes lo necesite.

La MEDIADION 5