35
LA MEMORIA 1.- ETIMOLOGÍA La palabra Memoria viene a ser un latinismo, formada por el prefijo menor que quiere decir “el que recuerda” y subfijo –ia usado para crear sustantivos abstractos. 2.- Definiciones. Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información; sin la memoria sería imposible percibir, aprender o pensar. La memoria, a la vez, es un proceso físico que con la ayuda de los sentidos permite: fijar, conservar y evocar mentalmente recuerdos pasados, reconociéndolos y ubicándolos en un determinado tiempo y lugar. La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro. 3.- Proceso de la Memoria. a) Fijación: Tiene como fin gravar informaciones y/o experiencias vividas en la mente del individuo. b) Retención: Es el almacenamiento de la experiencia vivida. Cuando el almacenamiento se da a corto plazo, retiene información durante periodos pequeños que no pasan más de un minuto; si se muestra a largo plazo, se retiene información durante periodos extensos. c) Evocación: O también llamado "recordar". Es la recuperación de las experiencias vividas (recuerdos) del individuo. Puede ser de dos tipos: Voluntaria: Cuando el individuo hace un esfuerzo para recordar un determinado suceso deliberadamente.

La Memoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Memoria

Citation preview

LA MEMORIA1.- ETIMOLOGALa palabra Memoria viene a ser un latinismo, formada por el prefijo menor que quiere decir el que recuerda y subfijo ia usado para crear sustantivos abstractos.2.- Definiciones.Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar informacin; sin la memoria sera imposible percibir, aprender o pensar. La memoria, a la vez, es un proceso fsico que con la ayuda delos sentidospermite: fijar, conservar y evocar mentalmente recuerdos pasados, reconocindolos y ubicndolos en un determinadotiempoy lugar.La memoria humana, a diferencia de la memoria de losanimalesque acta principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado elcerebrohumano puede almacenar informacin que llenara unos veinte millones de volmenes, como en las mayoresbibliotecasdel mundo. Algunos neurocientficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilsima parte (0,0001) del potencial del cerebro.3.- Proceso de la Memoria.a) Fijacin:Tiene como fin gravar informaciones y/o experiencias vividas en la mente delindividuo.b) Retencin:Es elalmacenamientode la experiencia vivida. Cuando el almacenamiento se da a corto plazo, retiene informacin durante periodos pequeos que no pasan ms de un minuto; si semuestraa largo plazo, se retiene informacin durante periodos extensos.c) Evocacin:O tambin llamado "recordar". Es la recuperacin de las experiencias vividas (recuerdos) del individuo. Puede ser de dos tipos: Voluntaria:Cuando el individuo hace un esfuerzo para recordar un determinado suceso deliberadamente. Espontanea:Cuando el recuerdo viene involuntariamente. Son generados por una relacin que se establece entre: la informacin existente y la realidad en la que se presenta el individuo. Reconocimiento:Permite identificar el recuerdo como parte de nuestra experiencia vivida. Se considera que el recuerdo es parte de la experiencia. Localizacin:Tiene como fin ubicar la experiencia vivida en un determinado espacio y lugar.4.- Diferencia entre memoria y hbito.El hbito es una conducta adquirida por repeticin, y la memoria es la capacidad de reconstruir y recordar vivencias del pasado.La memoria est estrechamente ligada con el aprendizaje: de hecho a menudo los dos trminos se relacionan. No puede asegurarse que se haya producido un aprendizaje sin que, en algn momento posterior, la memoria pueda recabar la informacin aprendida, dado que el aprendizaje es un proceso por el cual adquirimos informacin que se traduce en conocimiento; en cambio la memoria, desde un punto de vista general, es la retencin o almacenamiento de informacin. Como tal, desde un principio se consider que la memoria era una propiedad general de la corteza cerebral, como un todo. Sin embargo, en la actualidad se considera que existen distintas formas y sistemas de memorias y que pueden asociarse a diferentes regiones cerebrales. Orto termino con el cual la memoria se confunde es el habito. Este es una conducta adquirida por repeticin y la memoria es la capacidad de reconstruir y recordar vivencias del pasado. Para distinguir entre habito y memoria se a propuesto que habito es saber cmo y memoria es saber qu5.- Teora del Olvido.El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir informacin de la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la prdida de informacin una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevencin de la consolidacin, o como el fracaso para recuperar informacin de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de seales) o como cambios en recuerdos a LP.En cuanto se refiere a la teora del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en s no es importante, sino ms bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoracin. ste es el centro deatencinde la teora de interferencia.El olvido dependiente de seales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicolgicos y fisiolgicos representan seales internas y lasvariablesambientales o contextuales representan seales o rutas externas para recuperar informacin almacenada.El olvido motivado por represin se basa en la teora psicoanaltica deFreudy ha estimulado gran cantidad deinvestigacinydebate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clnica acerca de amnesia psicognica, trastorno deestrspostraumtico, etctera, s constituye una fuente de sustentacin.5.1 Causas del Olvido. Teora de la interferencia: Se produce porque existe material nuevo y viejo se mezclan, lo que causa confusin y hace que las personas olviden la informacin. Existen dos tipos de interferencia: la interferencia retroactiva, que el material nuevo interfiere con el antiguo y hace que se olvide. El otro tipo de interferencia es la interferencia proactiva, que el material que ya se conoce interfiere con el que se desea aprender. Muchas veces la interferencia aparece con dos materiales semejantes. Teora del deterioro o decaimiento: El paso del tiempo produce que se olvide la informacin. Muchas veces por falta de uso o falta de ejercitacin de cierto material hace que las personas ya no recuerden lo que antes ya haban aprendido. De acuerdo con la teora psicoanaltica propuesta por Freud, existe un tipo de olvido llamado represin el cual es un mecanismo de defensa que hace que la persona no recuerde cierta informacin porque le parece desagradable. Este tipo de olvido puede ser intencional. Falta de ejercitacin, lo que no se aprende bien, fcilmente se olvida. Lo que bien se aprende difcilmente se olvida. Por eso no es bueno estudiar solo para un examen, sino tratar de aplicarlo para la vida. Las estrategias de aprendizaje no son las adecuadas. Por eso es recomendable buscar la forma de aprender ms segura y de acuerdo a las motivaciones y personalidad de cada individuo.6.- Clases De Memoria:Entre las mltiples clasificaciones que se conocen, una vinculada con la diferencia entre hbito y memoria es la de memoria semntica y memoria episdica. Memoria semntica se refiere a la memoria general, por ejemplo, conocer el significado de una palabra sin que ello involucre saber en dnde o cundo se aprendi. La memoria episdica, en cambio, est relacionada con un lugar o un momento determinados, por ejemplo, recordar cundo y dnde vimos a una persona. Estas dos memorias sern descritas ms delante con mayor precisin.La consecucin de memorias o recuerdos se da en tres fases:1.- En primer lugar, todos los datos que se reciben y que ingresan a travs de los canales sensoriales son codificados y esta informacin se registra para, despus, poder ser utilizada por la memoria. 2.- En la segunda fase, de almacenamiento o conservacin, se almacena la informacin, se le guarda y se le mantiene en la memoria en un corto o largo plazo.3.- La ltima fase es la recuperacin. En ella la informacin es retrotrada de la memoria, mediante la conciencia, para su utilizacin en circunstancias especficas.

6.1.- Memoria Sensorial:Se denomina a memorias muy breves y se refieren al almacenamiento inicial y momentneo de informacin que solo dura un instante. Esta queda registrada por el sistema sensorial del individuo en forma de estmulos "en bruto", carentes de significado. La memoria sensorial contiene representaciones breves, pero precisas, de los estmulos fsicos a los que est expuesta una persona. Cada representacin se reemplaza constantemente por una nueva.De la memoria sensorial sobresalen dos tipos: 6.1.1. Memoria Icnica. Su nombre proviene del griego Eikn, onos, imagen. Es la informacin que se almacena durante unos segundos luego de una estimulacin en la retina. Por ejemplo, el proceso de captacin visual de una escena que se ilumina un instante y de la que no se puede captar sino una parte, porque el resto se desvanece. La codificacin del receptor sensorial de corta duracin es la explicacin de esta forma simple de memoria. 6.1.2. Memoria Ecoica. Es una memoria auditiva muy breve. La recepcin del estmulo se hace, entonces, a travs de los odos.

6.2.- Memoria a Corto Plazo:Las memorias a corto plazo son algo ms duraderas que las sensoriales. Se les denomina memoria inmediata o memoria de trabajo. En ellas, la informacin codificada solo se almacena durante 15 a 20 segundos. Esto ocurre de tal manera porque la informacin no es muy importante y solo se le necesita durante unos instantes, por ejemplo, al marcar un nmero de telfono que nunca antes se ha marcado y que nunca despus se utilizar. Este tipo de memoria parece estar mediado por cambios en la transmisin sinptica; otra posible explicacin es el almacenamiento de informacin tomando como base una actividad mantenida por una retroalimentacin excitatoria entre neuronas. Esta actividad opera en forma de reverberaciones en un circuito cerrado de neuronas, el cual puede ser mantenido solo durante un determinado periodo.

6.3.- Memoria A Mediano Plazo:Se ha sealado la existencia de una memoria a mediano plazo para distinguirla de la memoria inmediata. La memoria a mediano plazo es aquella que permite recordar durante un corto tiempo (horas) hechos cuyo recuerdo no se hace permanente.

6.4.- Memoria A Largo Plazo:Los recuerdos que permanecen semanas, meses o aos se almacenan en la memoria a largo plazo. Muchos de ellos llegan a desvanecerse con el tiempo, y deben ser distinguidos de las denominadas memorias permanentes, que continan de manera indefinida sin declinar, esto mientras la persona permanezca saludable.El almacenamiento de recuerdos en la memoria a largo plazo se explica como una persistencia del fenmeno dado en la memoria a corto plazo, lo que es poco probable. Se acepta ms la nocin de que la memoria a largo plazo determina cambios plsticos en la neurona, y no cambios dinmicos. Estos cambios fsicos del cerebro que codifican diferentes memorias estn localizados en distintas regiones a lo largo del sistema nervioso central.La existencia de estos diferentes tipos de memoria es una prueba de que se dan mecanismos biolgicos distintos para cada una de ellos. Una de las formas ms naturales para el estudio de estos diferentes tipos de memoria proviene de los traumatismos craneoenceflicos, los estados de inconsciencia o la terapia electroconvulsiva. Despus de estos eventos es muy comn la disrupcin en la memoria de eventos recientes y la permanencia de recuerdos ms antiguos. Se presenta tambin la llamada amnesia retrgrada, es decir, la prdida de la memoria de eventos anteriores al trauma, as como la amnesia antergrada, o dificultad para recordar eventos posteriores a la recuperacin de la conciencia. La explicacin parece radicar en que las memorias recientes son fcilmente afectadas en cuanto estn relacionadas con cambios dinmicos de las neuronas, mientras que las memorias permanentes se relacionan con cambios plsticos: esto es, fsicos, en el sistema nervioso.Se ha clasificado a la memoria a largo plazo en varios subgrupos: 6.4.1. Memoria Declarativa. Tambin llamada memoria explcita. Es el recuerdo de la informacin relativa a eventos ms o menos cotidianos, por ejemplo, nombres, rostros y fechas. 6.4.2. Memoria Semntica. Es la memoria que almacena conocimientos generales y hechos acerca del mundo, por ejemplo, datos matemticos e histricos. 6.4.3. Memoria Episdica. Memoria para informacin relacionada con los detalles biogrficos de nuestra vida personal, por ejemplo, un accidente automovilstico. 6.4.4. Memoria Procedural. Tambin llamada memoria implcita. Es decir, la memoria para habilidades y hbitos, tales como conducir una bicicleta. En algunas ocasiones se le denomina memoria no declarativa. 6.4.5. Memoria Prospectiva. Esta memoria permite recordar lo que se har en el futuro y se afecta de manera significativa con el envejecimiento.

7.- La Medicin de la Memoria.La Psicologa en su bsqueda por adquirir el status y el reconocimiento como ciencia tuvo un inters fundamental en poder demostrar que los fenmenos psquicos o mentales eran susceptibles de ser medidos y cuantificados de forma sistemtica. Este inters por la medicin la permiti diferenciarse de la anterior psicologa filosfica de carcter especulativo y fundamentada en la reflexin.Conviene tener claro que cuando hablamos de medicin psicolgica podemos referirnos a las medidas obtenidas a travs del experimento, con inters de estudiar algn fenmeno psicolgico o podemos referirnos a las medidas obtenidas en la prctica profesional psicolgica al evaluar a una persona con fines diagnsticos.Podemos decir, pues, que la medicin psicolgica ha tenido dos grandes enfoques: La medicin de laboratorio y la medicin psicomtrica.Podemos decir, pues, que la medicin psicolgica ha tenido dos grandes enfoques: La medicin de laboratorio y la medicin psicomtrica.1. La medicin de laboratorio, fundamentada en la tradicin experimental, encuentra en el laboratorio la forma apropiada de recoger los datos y de poder controlar los factores subjetivos y las variables que pueden interferir en los resultados. El experimento permite variar sistemticamente las condiciones, as como, repetir las observaciones y proceder a la generalizacin, a la vez que permite a la Psicologa alcanzar un nivel parecido al de otras ciencias. Este enfoque es el que ha proporcionado a la Psicologa los diferentes conocimientos y leyes que fundamentan el comportamiento humano. Este tipo de medicin que se fundamenta en investigaciones controla-das, aunque la llamemos genricamente de laboratorio, no queda limitada al espacio estrictamente fsico del laboratorio.1. La medicin psicomtrica, se fundamenta en la tradicin de las diferencias individuales que deriv en la medicin a travs de los tests. Este enfoque, algunas veces controvertido, ha permitido a la Psicologa gozar de un instrumento propio y otorgarle su carcter aplicado.

7.1. Medidas Directas:Son aquellas que exigen "expresiones conscientes de recuerdo".Es decir, se trata de tareas en las que las instrucciones que se dan a los sujetos en el momento de la prueba de memoria hacen referencia a sucesos de su historia personal.En el terreno experimental o de medicin psicolgica, los tests directos de memoria son tareas que requieren que un sujeto recuerde conscientemente el material que se le present en una fase inicialdel experimento o de la medicin. Una situacin tpica sera la que, en un primer momento, se presenta a los sujetos una lista de palabras que debern identificar o recordar en un momento posterior.7.2. Medidas Indirectas:Son aquellas que no requieren una manifestacin consciente de recuerdo.En otras palabras,se trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motoraa partir de unas instrucciones que hacen referencia a la tarea presente, yque no hacen referencia a conocimientos anteriores de una forma clara, pero en las que de alguna manera est implcita la memoria, es decir,la memoria est participando, aunque no de forma directa. Un ejemplo de ellos sera por ejemplo la medicin de la memoria a travs del reaprendizaje (ahorro en el 2 aprendizaje), o la prueba de claves del W.A.I.S., donde los sujetos que poseen una mejor habilidad de memoria, podrn ejecutarla con mayor rapidez.

8.- Niveles de procesamiento de la informacin.Los almacenes de memoria postulados por Atkinson y Shiffrin (1968) se conceban como estructuras unitarias, cada una con funciones bien diferenciadas, en tanto que constituan eslabones de la cadena de procesamiento humano de la informacin. Sin embargo kanneth Craik y Robert S. Lochart (1972) no estn de acurdo con la idea de mltiples memorias y plantean una teora alternativa al modelo de multialmacn.Consideran que la memoria es una, y no uj simple almacn pasivo, y que la forma en que se procesa la informacin influye sobre el recuerdo posterior. Es decir que la calidad de lo recordado depender de cmo se haya procesado la informacin en el momento de la codificacin.Qu determina el nivel del procesamiento? Estos psiclogos defienden que los estmulos son procesados en funcin de la tarea solicitada o el tipo de aprendizaje realizado. La informacin puede ser procesada a tres niveles: superficial, intermedio y profundo.0. el nivel superficial de procesamiento atiende a los rasgos sensoriales (aspecto, sabor, color, etc.) .el nivel superficial deja una huella frgil que pronto desaparece, porque las caractersticas fsicas de u evento deja pocas huellas en la mente y la probabilidad del olvido ser mxima. 0. el nivel intermedio introduce en reconocimiento de alguna caracterstica, y el nivel profundo atiende al significado. La huella del nivel profundo es duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental.Los recuerdos de un evento dependen de cmo fue codificado por la mente. Cada uno de los niveles de procesamiento deja una huella en la memoria e influye en su recuerdo posterior. Los aprendizajes fcilmente adquiridos, sin esfuerzo, se olvidan ms rpidos que los aprendizajes difciles.

9.- Recuperacin De La InformacinRecordar es extraer informacin de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momentos de la recuperacin. Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.Recordamos mejor la informacin cuando es significativa y est bien organizada, pero hay otros factores que influyen en el recuerdo: Recordamos mejor aquello que se relaciona mejor con procesos significativos; por ejemplo, la muerte de un ser querido. Este efecto se conoce con el nombre de recuerdos vvidos. La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, masque la destruccin del recuerdo. La recuperacin de un recuerdo es ms fcil si acontece en el mismo contexto donde ocurri el aprendizaje. El estado de nimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estmulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Lo que se experimenta en un estado de nimo ser recordado mejor cuando se reinstaure ese estado de nimo. Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en afn por salvar nuestra memoria. Este efecto puede tener implicancias grabes en los testimonios de los testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido a la poca fiabilidad que pueden alcanzar sus recuerdos.9.1 Como Mejorar La MemoriaPara mejorar la memoria se plantea que la persona tiene que memorizar informacin a modo de entrenamiento mental para evitar posteriores deteriores de la memoria. Para ello existen algunos principios generales y algunas reglas mnemotcnicas: Atencin.- es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estmulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Para recordar algo, lo primero que debemos hacer es atender, codificar y organizar la informacin. Sentido.- la memoria mecnica consiste en recordar una informacin repitindola varias veces, otorgarle sentido, como memorizar frmulas matemticas sin comprenderlas. Sin embargo, el sentido afecta a todos los niveles de la memoria; para aprender un tema, cuanto ms sentido tenga, ms fcil nos resulta su aprendizaje. Organizacin.- la informacin debe estar organizada para recordarla mejor. Una forma de organizacin consiste en combinar dos o ms unidades de informacin en una unidad simple; as, condensamos a la informacin en un nivel ms profundo. Otra estrategia es organizar la informacin en categoras jerrquicas. Asociacin.- consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes. 3.2. Reglas mnemotcnicas: Mtodo de los lugares. Estrategia de la rima.

10.- Distorsiones Y Alteraciones De La Memoria:La memoria no es un archivo perfecto, sino que s creativa, renueva los recuerdos para adaptarlos a los cambios de nuestra vida. Los olvidos, los errores y los fallos mde memoria son necesarios para su funcionamiento. Los investigadores distinguen entre distorsiones y alteraciones de la memoria. 10.1. Distorsiones de la memoria:Son fallos normales de nuestra memoria. Todas las personas olvidamos nombres, fechas y acontecimientos.DANIEL SCHACTER, psiclogo de la universidad de HARVARD, describe en su libro LOS SIETE PECADOS DE LA MEMORIA (Barcelona, Ariel, 2007) siete errores que pueden causarnos problemas: Tiempo.- la memoria se debilita con el paso de los aos, porque las nuevas experiencias difuminan nuestros recuerdos. Distraccin.- los fallos de la memoria por distraccin, olvidar una cita, perder el celular o las llaves de la casa, se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar. Bloqueo.- es una bsqueda de informacin frustrada. A veces, no recordamos el nombre de un conocido cuando nos encontramos con l en la calle. Atribucin errnea.- consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada; por ejemplo, confundir una fantasa con la realidad o recordar cosas que no han pasado. Sugestibilidad.- es la tendencia de un individuo a incorporar informacin engaosa que procede de fuentes externas: otras personas, imgenes, medios de comunicacin. A sus recuerdos personales (formar memorias falsas). Propensin.- refleja la influencia d en nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado. A veces, elaboramos nuestros recuerdos para que encajen en nuestras creencias y necesidades actuales. Persistencia.- consiste en recordar sucesos del pasado que preferiramos desterrar de nuestra mente, porque estn ligados a nuestra vida emocional. As, recordamos experiencias difciles de olvidar, como la muerte de un ser querido.D. SCHACTER considera que los fallos de la memoria no son deficiencia s biolgicas, sino un instrumento de supervivencia, de hecho olvidar es tan importante como recordar. Nuestra memoria padece cuando estamos estresados. Los retos, la novedad y crear entornos estimulantes pueden rejuvenecer nuestra memoria 10.2. Alteraciones De La Memoria.Las alteraciones de la memoria pueden ser traumticos. Las alteraciones de la memoria se concretan en los procesos de la memoria a largo plazo y son calificados como amnesia. Como alteraciones de la memoria tenemos:a) Amnesia:La amnesia se determina cuando se comprueba que alguien ha perdido o tiene debilitada la memoria. La persona que sufre este trastorno no es capaz de almacenar ni de recuperar informacin recibida con anticipacin, ya sea por motivos orgnicos o funcionales.La amnesia orgnica implica algn tipo de lesin en el rea cerebral, que puede ser causada por enfermedades, traumas o por el abuso de ciertas drogas. La amnesia funcional, en cambio, aparece por factores psicolgicos, como un mecanismo de defensa (por ejemplo, la amnesia histrica post-traumtica).Tambin existen casos de amnesia espontnea, como la amnesia transitoria global (TGA segn sus siglas en ingls). Este trastorno es ms frecuente en los varones de avanzada edad y suele durar menos de veinte horas.

Segn su clasificacin etiolgica, la amnesia puede ser de raz traumtica (causada por un dao en la cabeza y por lo general transitoria), disociativa (asociada a un recuerdo reprimido a largo plazo), lacunar (originada por un evento especfico), infantil (la incapacidad de recordar eventos de la niez), global (la prdida total de memoria), post-hipntica (cuando se olvidan eventos durante la hipnosis), psicognica (por causa psicolgica) o de fuente (es posible recordar cierta informacin pero no dnde se obtuvo).La amnesia es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar consciente de que ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo.Se considera amnesia parcial cuando la perturbacin es en algunos a campos de la memoria. Es amnesia total cuando la alteracin provoca dificultad para evocar cualquier recuerdo de la vida del paciente.b) Hipermnesia La hipermnesia es el aumento o hiperactividad de la memoria. Se puede observar en pacientes muy agitados o nerviosos.La hipermnesia es el fenmeno consistente en el incremento en el recuerdo neto, nmero total de estmulos que recuerda una persona en una determinada ocasin, ya sea en intentos sucesivos o entre grupos experimentales. Estos incrementos se daran tras un solo ensayo de aprendizaje y de forma gradual. Para poder hablar de este fenmeno los incrementos han de ser significativos estadsticamente. Se considera propiamente como una instancia de incrementos en la memoria, concretamente en el recuerdo neto.Se produce cuando en una prueba el rendimiento es mejor que el alcanzado en otra anterior, sin que haya habido una nueva adquisicin o repaso. Por ello en la primera habr elementos que no aparezcan en la segunda y otros que solo aparezcan en la segunda.Este fenmeno supone que elementos inicialmente olvidados por el cerebro podran ser recuperados espontneamente. La repercusin de este hecho en el estudio de la memoria es ampliamente relevante, dndose hipermnesia tanto en recuerdo como en reconocimiento.c) ParamnesiaLas paramnesias son reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la realidad.Se trata de los fenmenos "Dj vu", "Jamais vu", ilusin de la memoria y alucinacin de la memoria.El Dj vu, es la impresin de que se repite una vivencia en la misma forma en que ocurri en el pasado. Este fenmeno puede ser experimentado por gente normal y por personas con padecimientos neurticos o esquizofrnicos.El Jamais vu, es la sensacin de no haber visto o experimentado algo que ya se conoce.Se observa en personas normales, delirantes o con esquizofrenia.La ilusin de la memoria es la deformacin de los hechos agregando a las Vivencias detalles falsos creados por la fantasa y la ilusin del paciente.La alucinacin de la memoria es la evocacin de algo que no se ha evidenciado y por lo tanto, que no ha sido registrado en la memoria.d) Hipomnesia:La hipomnesia es la disminucin de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad tanto de fijacin como de evocacin. Se observa en personas normales que experimentan preocupaciones profundas. Tambin es observable en pacientes con neurosis.e) Dismnesia La dismnesia es la disminucin de la memoria. Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca en forma confusa.Es una alteracin cuantitativa que traduce siempre en una disminucin de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco ntidaf) Fabulacin Las fabulaciones son producciones imaginarias que son tomadas como recuerdos. Generalmente se utilizan para rellenar lagunas amnsicas.Una fabulacin implica el invento de una historia que lleva a cabo un individuo, ya sea como consecuencia de un problema mental, psicolgico, o bien con la intencin de engaar a alguien respecto de algo.O sea, que la fabulacin supone la creacin de un hecho, un acontecimiento, que es imaginario, pero que es contado como si fuese real.Cabe destacarse que en aquellos casos que reviste una cuestin patolgica, puede ser parte de un comportamiento mitmano caracterstico en este tipo de cuadros, o en su defecto, algunos individuos que se encuentran enfermos de su memoria suelen hacer uso de la fabulacin con la misin de compensar aquellas lagunas de recuerdos que puedan presentrseles.g) EcmnesiaLa ecmnesia es un cuando el paciente revive porciones de su pasado como si estuvieran ocurriendo en el presente. Olvido de los hechos recientes con persistencia en la memoria de acontecimientos ms remotos. Es un trmino utilizado en psiquiatra para designar determinados accesos delirantes histricos

11. Trastornos De La Memoria11.1 Amnesia: 11.1.1. Concepto:Es una patologa en la que se observa una perdida, o una deficiencia de la memoria. Puede ser consecuencia de trastornos fisiolgicos o trastornos psquicos. 11.1.2. Clases de Amnesia: a) Amnesia Antergrada: Se da cuando el sujeto es incapaz de recordar los hechos posteriores a una crisis o un trauma. b) Amnesia Retrgrada:Ocurre cuando el sujeto no recuerda acontecimientos remotos, anteriores a la enfermedad o el trauma actual, pero no tiene problemas con los recuerdos posteriores.Segn sean la cantidad y el tipo de hechos que se olvidan, la amnesia puede ser parcial (si se refiere a ciertos recuerdos) o total (en la que la perdida es absoluta). c) Amnesia postraumtica:Generalmente es causada por una lesin en la cabeza que no penetra el crneo. Es frecuentemente transitoria; la duracin de la amnesia est relacionada con el grado de dao causado. Un trauma ligero, como un accidente automovilstico que resulte en no ms que un ligero latigazo, puede causar al ocupante no recordar los eventos ocurridos justo antes del accidente, debido a una breve interrupcin en el mecanismo de transferencia de la memoria de corto a largo plazo. A este mecanismo se lo conoce como Consolidacin de la memoria, y el mismo consta de cambios moleculares basados en sntesis de protenas que forman representaciones fijas en el cerebro. La persona que sufre amnesia postraumtica tambin puede presentar un estado de coma que puede durar desde segundos hasta semanas, dependiendo la gravedad del trauma. Luego del estado de coma se presenta un periodo de confusin. La persona presentar amnesia antergrada de los eventos ocurridos en el periodo de confusin. Perodo de amnesia entre la lesin cerebral responsable de la prdida de memoria y el punto en el que se restablecen las funciones relacionadas con la memoria. d) Amnesia lacunar: Es la prdida de memoria por un evento en especfico. e) Amnesia post-hipntica:Acontece cuando eventos durante la hipnosis son olvidados, o donde eventos anteriores no pueden ser recordados. f) Amnesia psicognica:Es el resultado de una causa psicolgica en oposicin al dao directo al cerebro generado por una lesin en la cabeza, trauma fsico o alguna enfermedad que se conoce como amnesia orgnica.11.2. Sndrome de Korsakoff:Este sndrome fue descrito por el neuropsiquiatra ruso Sergel Korsakoff. Se trata de un grupo de sntomas que incluyen desorganizacin temporal y espacial, falta de atencin, olvido de acontecimientos recientes, severa amnesia antergrada, clara tendencia a la confabulacin, ideas delirantes y euforia.El Sndrome de Korsakoff se desarrolla, con frecuencia, en alcoholismo crnicos, y en la actualidad se incluye entre las psicosis alcohlicas.

11.3 Enfermedad de Alzheimer:Es un atrofia cerebral que se presenta en los periodos presenil y senil (y que est vinculada con la demencia). Se caracteriza por un inicio trpido y un deterioro progresivo, con trastornos de la memoria, el lenguaje y las percepciones visuales y espaciales, adems de prdidas en la esfera intelectual y desestructuracin de la personalidad.La enfermedad del Alzheimer afecta de manera selectiva a ciertos grupos de neuronas en areas especificas del cerebro y estas neuronas suelen presentar axones, dendritas y terminaciones nerviosas en mal estado.Es una enfermedad degenerativa y produce amnesia antergrada y como esta, a su vez, es degenerativa, se torna tambin retrograda.

12. La Demencia.La demencia es un sndrome clnico caracterizado por un dficit adquirido en ms de un dominio cognitivo, que representa una prdida respecto al nivel previo y que reduce de forma significativa la autonoma funcional. La demencia cursa frecuentemente con sntomas conductuales y psicolgicos (SCPD), tambin denominados sntomas conductuales y emocionales o sntomas neuropsiquitricos.Los criterios diagnsticos de demencia del Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders, y de la Clasificacin Internacional de de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) incluyen como obligatoria la presencia de deterioro mnsico. Sin embargo, ciertas formas de demencia, como la degeneracin lobular frontotemporal (DLFT), demencia con cuerpos de Lewy (DLB), demencia asociada a Parkinson (PDD) o demencia vascular (DV), pueden no tener una alteracin grave de la memoria hasta fases avanzadas. Ello ha inducido a excluir la obligatoriedad de la amnesia para establecer el diagnstico sindrmico de demencia. As, en los criterios de la Sociedad Espaola de Neurologa este sntoma ya no figura como obligatorio.El deterioro cognitivo debe ser prolongado; por ejemplo, los criterios CIE-10 establecen de forma arbitraria una duracin mnima de 6 meses. Aunque este plazo es til para el diagnstico diferencial de la demencia con elsndrome confusional agudo, en la prctica clnica habitual resulta excesivo, ya que impide calificar de demencia a los casos de evolucin subaguda que alcanzan un intenso deterioro en pocas semanas o meses, como en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Incidencia de demenciaLa incidencia global mundial de la demencia se estima alrededor de 7,5/1.000 personas ao.La aparicin de nuevos casos se mantiene ms o menos estable hasta los 65-70 aos (< 5/1.000 personas-ao) y a partir de entonces el crecimiento es exponencial (en torno a 15, 30, 50 y 70-75/1.000 personas-ao hacia los 75, 80, 85 y 90 aos, respectivamente).La incidencia anual de demencia en un estudio realizado en Espaa se estim entre 10-15 casos por 1.000 personas-ao en la poblacin mayor de 65 aos. Prevalencia de demenciaEn la poblacin europea se estima una prevalencia de demencia entre el 5,9 y el 9,4% en mayores de 65 aos, segn datos del consorcio Eurodem y de estudios posteriores.La prevalencia se duplica aproximadamente cada 5 aos, por ejemplo en Eurodem fue del 1% entre las personas de 60 a 65 aos, 13% en las de 80 a 85 aos, y del 32% en las de 90 a 95 aos.Una revisin sistemtica del grupo EuroCoDe publicada en 2009 mostr que la prevalencia de demencia en Europa no ha cambiado significativamente respecto a los datos del Eurodem, excepto por una mayor prevalencia en las mujeres de edad muy avanzada.12.1 Clasificacin de la demencia.En la actualidad no disponemos de una metodologa especfica que permita abordar la clasificacin de la demencia segn criterios de medicina basada en la evidencia.El criterio de clasificacin ms extendido es el etiolgico. Se pueden considerar tres grandes categoras etiolgicas: demencias degenerativas primarias (EA, DLFT, DLB, PDD y otras), demencias secundarias y demencias combinadas o mixtas (de etiologa mltiple)Otras formas de clasificar las demencias se basan en la presencia de otros sntomas neurolgicos, edad de inicio o distribucin topogrfica. Tambin se pueden clasificar segn criterios no clnicos: neuropatolgicos, moleculares, genticos12.2 Manifestaciones Clnicas de la Demencia.12.2.1. Alteraciones cognitivasLas manifestaciones clnicas de la demencia son heterogneas debido a que existen mltiples etiologas, diferentes patrones lesionales y variabilidad en el curso evolutivo.En la forma de presentacin tpica de la EA aparece inicialmente trastorno de la memoria episdica, porque los circuitos lmbicos de la memoria se alteran muy precozmente. Cuando las lesiones se extienden a reas asociativas temporoparietales posteriores, se hacen evidentes trastornos aprxicos, afsicos y agnsicos.En la DLFT puede predominar al comienzo de la enfermedad la alteracin de la personalidad y de la conducta social por alteracin de las regiones prefrontales, o bien puede destacar una afasia no fluente progresiva por afectacin de la regin frontal perisilviana del hemisferio dominante, o una alteracin destacada del lenguaje en forma de afasia fluente progresiva (demencia semntica) por mayor afectacin inicial del lbulo temporal del hemisferio dominante.Es frecuente en los diferentes tipos de demencia la alteracin de las denominadas funciones ejecutivas o conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipacin y el establecimiento de metas, el diseo de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulacin y la monitorizacin de las tareas, la seleccin precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad cognitiva y su organizacin en el tiempo y en el espacio.La alteracin mnsica puede aparecer en cualquier tipo de demencia en algn momento de su evolucin. En general, cuando las regiones corticales estn ms afectadas es previsible encontrar, en combinaciones diversas, afasia, apraxia, agnosia, amnesia y afectacin de funciones ejecutivas. Esto sucede en las demencias degenerativas corticales como la EA y la DLB, en atrofias lobulares que cursan con sndromes de afasia progresiva o de apraxia progresiva, en la degeneracin corticobasal (DCB) o la atrofia cortical posterior y en cualquier otra demencia cuyas lesiones se ubiquen preferentemente en la superficie del cerebro (muchos casos de demencia multiinfarto y otros procesos debidos a lesiones cerebrales focales corticales de naturaleza no degenerativa). Cuando la alteracin predomina en estructuras subcorticales, como por ejemplo en DV subcorticales o en la parlisis supranuclear progresiva (PSP), se produce una mayor lentitud del procesamiento mental (bradipsiquia), reduccin gradual de la atencin sostenida y la fluidez verbal, dificultades para la evocacin mnsica, alteracin de funciones ejecutivas y, por afectacin de fibras de proyeccin procedentes de reas corticales motoras y premotoras, aparecen hipocinesia y sntomas pseudobulbares.12.2.2 Sntomas conductuales y psicolgicos de las demencias (SCPD)Aproximadamente un 80% de los enfermos con demencia presenta SCPD en algn momento de su evolucin.Su presencia, en algunos casos, dificulta el diagnstico, pero en otros ayuda a la diferenciacin del tipo de demencia (pregunta 10.4.1). Por ejemplo, en la DLFT son ms comunes las conductas sociales desinhibidas, alteraciones de la conducta alimentaria o sexual, compulsiones, comportamientos estereotipados y apata.3 En la DLB son frecuentes los sntomas psicticos, en especial las alucinaciones visuales. En la DLB y la PDD es tpico el trastorno de conducta asociado a la fase REM del sueo. En las demencias de predominio subcortical (PSP, DCB, algunas formas de DV) son frecuentes la apata o los sntomas pseudobulbares como risa o llanto espasmdicos.Las personas con demencia son vulnerables a los cambios en su entorno, lo que puede empeorar tanto los dficits cognitivos como los SCPD.12.2.3. Otros sntomasAlgunas enfermedades que cursan con demencia presentan otros sntomas acompaantes que ayudan al diagnstico del tipo de demencia, como parkinsonismo (DLB, PDD, PSP, DCB), signos de motoneurona (en algunos casos de DLFT), movimientos involuntarios (como en la EH), sndrome cerebeloso (ataxias espinocerebelosas), trastornos autonmicos (DLB, PDD) o liberacin de los reflejos primitivos (EA). En el caso de la EA las manifestaciones motoras son escasas.13. Curso Evolutivo de la Demencia.Las demencias de origen neurodegenerativo tienen en comn un comienzo habitualmente insidioso y un curso evolutivo progresivo.En fases iniciales y en la mayora de los casos la EA se caracteriza por una afectacin de la memoria para hechos recientes, a la que se aaden posteriormente dficits en otras funciones cognitivas y un progresivo deterioro en las actividades avanzadas, instrumentales y finalmente bsicas de la vida diaria, seguido de deterioro de funciones motoras, con aparicin de trastorno de la marcha, temblor, mioclonias, incontinencia de esfnteres, disfagia y, finalmente, inmovilizacin del paciente y fallecimiento por una complicacin intercurrente como tromboembolismo o infecciones. La evolucin espontnea de la enfermedad es variable entre unos pacientes y otros, aunque no suele prolongarse ms all de 15 aos. Se ha descrito la presencia de mesetas a lo largo del curso evolutivo y de fluctuaciones en el estado mental, si bien stas son ms frecuentes y marcadas en la DLB, por lo que incluso se han incorporado a los criterios diagnsticos de sta.La DLFT, la DLB y las demencias asociadas a parkinsonismo (PDD, DCB, PSP) tienen tambin una evolucin natural hacia el empeoramiento progresivo, a menudo agravado por la presencia del sndrome extrapiramidal, de otras alteraciones motoras (disfagia, disartria) y de disfuncin autonmica. En ocasiones la evolucin de la DLFT se acelera por la coexistencia de una enfermedad de motoneurona.Los SCPD complican el curso evolutivo y son causa frecuente de institucionalizacin precoz y necesidad de tratamiento farmacolgico que en ocasiones empeora el dficit cognitivo. Los SCPD pueden ocurrir ya en fases iniciales, sobre todo en la DLFT, aunque tambin son frecuentes en la EA (apata, irritabilidad, trastornos afectivos), en la que tienden a hacerse ms frecuentes y graves a medida que la enfermedad progresa.La evolucin de la DV es menos previsible. Con frecuencia se observa cierta estabilidad durante perodos ms o menos largos, aunque un nuevo evento vascular puede provocar un descenso repentino de la funcin cognitiva, a modo de escaln. En algunos ensayos clnicos se han objetivado dichos perodos de estabilidad, probablemente por el mejor manejo de los factores de riesgo cardiovascular. En otras ocasiones el patrn evolutivo de la DV, especialmente de tipo subcortical, es un deterioro progresivo similar al de las demencias degenerativas.La demencia por infarto estratgico acostumbra a tener un inicio agudo. Algunos sntomas pueden mejorar en los primeros meses y el cuadro residual tiende a permanecer estable.La evolucin natural cognitiva de los tres tipos principales de demencia (EA, DV y DLB), medida con un test sencillo de cribado como el MMSE, muestra una tasa de deterioro similar, prxima a los 3-4 puntos anuales.La evolucin de las demencias secundarias depender de la causa y de la rapidez de instauracin del tratamiento si lo hubiera.Existen diferentes escalas para medir el curso evolutivo de las demencias y que se emplean para el seguimiento clnico y para la evaluacin de la respuesta teraputica en ensayos clnicos.

14.-Tipos de Demencia.14.1. Demencia Degenerativa.Las demencias degenerativas son enfermedades caracterizadas por prdida neuronal y sinptica y por el depsito cerebral de agregados proteicos insolubles intra y/o extracelularesCada tipo de depsito proteico tiende a seguir un patrn topogrfico que se correlaciona con las caractersticas clnicas que definen a cada tipo de demencia. La demencia puede ser la manifestacin clnica predominante, como en la EA, o formar parte del cuadro clnico sin ser la manifestacin predominante, como en la enfermedad de Parkinson. La mayora de las demencias degenerativas son enfermedades que aparecen en edades ms avanzadas, a partir de los 65 aos, y son de presentacin espordica, si bien en casi todas ellas existen formas hereditarias y formas de inicio precoz. Se inician de forma insidiosa, para seguir un curso progresivo e irreversible.14.2. La Enfermedad de Alzheimer.La EA es una entidad clnico-patolgica de naturaleza degenerativa y evolucin progresiva, que se caracteriza clnicamente por deterioro cognitivo y demencia y neuropatolgicamente por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas neurticas. Es el tipo de demencia ms frecuente, representa hasta el 70% de los casos de demencia. En la mayora de casos la presentacin es espordica pero existen casos familiares, algunos de los cuales se asocian a mutaciones conocidas de transmisin autosmica dominante.El sntoma fundamental de la EA es la prdida de memoria episdica, que se manifiesta inicialmente con una mayor dificultad para el registro de nueva informacin. Posteriormente se afectan aspectos del lenguaje, habilidades visuoespaciales, capacidades constructivas, praxis motoras y funciones ejecutivas. Aunque la EA se presenta tpicamente como prdida de memoria, existen formas de inicio atpico infrecuentes que se presentan con un sndrome frontal, un cuadro de afasia progresiva, apraxia progresiva o un sndrome agnsico visual por atrofia cortical posterior. Con la evolucin de la enfermedad hay una prdida progresiva de autonoma en las actividades habituales de la vida diaria. La mayora de los enfermos presenta tambin sntomas psicolgicos y conductuales. Pueden presentarse ya en fases leves aunque suelen ser ms evidentes en fases moderadas y avanzadas. Estos sntomas son importantes por su frecuencia y por su impacto en la calidad de vida de los pacientes y en la carga de los cuidadores14.3. Demencia con cuerpos de Lewy.La DLB se caracteriza clnicamente por la asociacin de deterioro cognitivo-demencia fluctuante, parkinsonismo y sntomas psicticos, y patolgicamente por la presencia de cuerpos y neuritas de Lewy en la corteza cerebral y habitualmente tambin en ncleos subcorticales.La demencia suele cursar con fluctuaciones de los dficits cognitivos y del nivel de conciencia. El parkinsonismo suele ser de predominio acintico y habitualmente simtrico con alteracin temprana de la marcha aunque puede estar ausente hasta en el 25% de pacientes con diagnstico confirmado patolgicamente, lo que dificulta el diagnstico. Los sntomas psicticos caractersticos son alucinaciones visuales detalladas e ideas delirantes estructuradas. Tambin son frecuentes los signos de disfuncin autonmica, el trastorno de conducta del sueo REM, la hipersomnia, las cadas y la hipersensibilidad a los neurolpticos.Las lesiones patolgicas tpicas son los cuerpos y neuritas de Lewy, que consisten en agregados patolgicos de alfa-sinuclena que se extienden por el rea lmbica, la corteza y el tronco cerebral. Tambin se observan placas similares a las caractersticas de la EA.Los criterios diagnsticos de la DLB fueron formulados en 1996 por McKeith et al. Y mostraron una sensibilidad baja pero una especificidad en torno al 85-90%. Estos criterios han sido revisados en 2005 y no se ha determinado an su sensibilidad y especificidad.14.4. Demencia Asociada al Parkinson.La demencia asociada a la enfermedad de Parkinson (PDD) es la que aparece en el contexto de una enfermedad de Parkinson tpica establecida, y que afecta a ms de un dominio cognitivo, principalmente la atencin y la funcin ejecutiva y visuoespacial.Por convencin, se diferencia de la DLB en que en sta la demencia aparece previamente o al mismo tiempo que los sntomas parkinsonianos. Para el diagnstico operativo de PDD se considera que debe haber transcurrido al menos un ao entre el inicio del parkinsonismo y la aparicin de la demencia.La neuropatologa es similar a la DLB.Un estudio longitudinal observ que cerca del 60-80% de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) acababan desarrollando demencia en el seguimiento a 8 aos, dependiendo de la edad del paciente.Al igual que sucede con la DV, las lesiones anatomopatolgicas de la EP y de la DLB se hallan muchas veces tambin presentes en las autopsias de los pacientes con EA, y a la inversa, por lo que existen controversias sobre la independencia de ambas entidades. Son raros los casos de enfermedad con patologa Lewy pura sin patologa de tipo Alzheimer.En el ao 2007 se establecieron unos criterios diagnsticos para el diagnstico de PDD como probable o posible.14.5. Degeneraciones Lobulares Frontotemporales.Las DLFT son un grupo de enfermedades neurodegenerativas que se caracterizan clnicamente por alteraciones prominentes del comportamiento y/o del lenguaje, y patolgicamente por atrofia cerebral focal habitualmente de los lbulos frontales y/o temporales que puede ser simtrica o asimtrica. Aunque es poco frecuente, constituye la segunda causa de demencia en menores de 65 aos despus de la EA. No se suele afectar de manera predominante la memoria ni las habilidades espaciales.En la prctica clnica se distinguen tres grandes sndromes: la variante frontal (DLFT) cuando predomina el trastorno conductual de tipo frontal, y la demencia semntica (DS) y la afasia progresiva no fluente (APNF) cuando predomina el trastorno del lenguaje. Hay algunas formas menos frecuentes en las que predomina un sndrome de apraxia progresiva. La forma de presentacin ms frecuente es la DLFT (50-60% de casos), seguida de la APNF y la DS.Las caractersticas principales de la DLFT son:Cambios en el comportamiento de inicio precoz como la alteracin de la conducta que afecta a la esfera social, falta de juicio, inflexibilidad, desinhibicin, perseveracin, glotonera, hiperfagia, hiperoralidad, labilidad emocional, prdida de empata y anosognosia, que predominan sobre la alteracin en la memoria. Alteracin progresiva prominente del lenguaje expresivo con lenguaje hipofluente, logopenia, anomia, agramatismo y trastorno de la repeticin (afasia progresiva no fluente). La alteracin del lenguaje se suele dar tambin de forma precoz si bien pueden asociarse posteriormente sntomas conductuales frontales o apraxia. Alteracin progresiva de la comprensin de las palabras, con lenguaje hiperfluente, anomia y prdida progresiva de los contenidos semnticos de las palabras, objetos y conceptos (demencia semntica). Puede aparecer prosopagnosia asociada si la afectacin es derecha. La alteracin semntica predomina inicialmente, si bien pueden asociarse posteriormente sntomas conductuales frontales o apraxia.Inicialmente no suele haber afectacin de la memoria ni apraxia (salvo en las formas de apraxia progresiva). En cualquiera de los tres grandes sndromes pueden asociarse tambin parkinsonismo y afectacin de motoneurona.La clnica predominante y precoz del comportamiento y del lenguaje y menor afectacin de la memoria hasta fases avanzadas, junto a un deterioro progresivo que suele ser ms rpido, diferencian la DLFT de la EA, aunque la evolucin clnica de ambas puede ser muy heterognea.En este tipo de demencia cerca del 20-40% de los pacientes tienen historia familiar, aunque slo el 10-15% de los casos tienen un patrn de herencia autosmica dominante (Apartado 7).14.6. Otras Enfermedades Neurodegenerativas que cursan Demencia.Otras enfermedades neurodegenerativas que pueden cursar con demencia son: Enfermedad de Huntington: enfermedad neurodegenerativa hereditaria de transmisin autosmica dominante.La mutacin se halla en el gen de la huntingtina (HTT) en el cromosoma 4, una protena de funcin desconocida, y da lugar a una expansin variable de tripletes CAG. Las clulas ms afectadas son las neuronas espinosas del estriado. Cursa con alteraciones motoras (corea, distona, temblor, rigidez), cognitivas (memoria, funcin ejecutiva y habilidades visuomotoras) y psiquitricas (irritabilidad, mana, depresin, psicosis o trastorno obsesivo-compulsivo). Los trastornos cognitivos suelen aparecer en fases avanzadas, aunque pueden presentarse ya en fases iniciales, especialmente en las formas juveniles (variante Westphal). Los dficits ms importantes son de tipo disejecutivo y visuoperceptivo. Enfermedades prinicaso encefalopatas espongiformes transmisibles: Procesos neurodegenerativos que se caracterizan por la acumulacin de isoformas patolgicas de la protena prinica, prdida neuronal, gliosis y espongiosis. La ms frecuente es la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Son poco prevalentes, y cursan con una combinacin variable de demencia, ataxia, mioclonias, signos piramidales y extrapiramidales y alteraciones del comportamiento. El cuadro es rpidamente progresivo y la muerte suele ocurrir en menos de 1 ao. Las enfermedades prinicas pueden presentarse de forma espordica, gentica o haberse adquirido iatrognicamente. Parlisis supranuclear progresiva: Enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por trastorno de la marcha, cadas, alteraciones posturales, parkinsonismo rigidoacintico de predominio axial, alteraciones oculomotoras, parlisis pseudobulbar y alteraciones cognitivas frontosubcorticales como apata y disfuncin ejecutiva. La patologa se caracteriza por depsitos de protena tau (isoformas 4R) en neuronas y gla en determinadas zonas de los ganglios basales y el tronco cerebral. Por sus caractersticas neuropatolgicas la parlisis supranuclear progresiva se incluye dentro de las degeneraciones lobulares frontotemporales. Degeneracin corticobasal: Enfermedad neurodegenerativa caracterizada por un sndrome de apraxia asimtrica y de disfuncin frontoparietal, sensacin del miembro extrao, prdida de sensibilidad cortical, mioclonias, distona focal y signos de parlisis supranuclear progresiva. Con frecuencia se asocia a afasia progresiva o apraxia del habla. Es una enfermedad infrecuente. La patologa tpica consiste en prdida neuronal en corteza frontoparietal y sustancia negra con placas astrocticas, clulas abalonadas acromticas e inclusiones de protena tau (isoformas 4R) en neuronas y gla. Por sus caractersticas neuropatolgicas la degeneracin corticobasal se incluye dentro de las degeneraciones lobulares frontotemporales. En ausencia de confirmacin histolgica se denomina sndrome corticobasal, pues el mismo sndrome clnico puede ser producido por otro sustrato patolgico; asimismo, la patologa de DCB puede dar lugar a otros sndromes clnicos. El trmino degeneracin corticobasal se reserva para los casos con confirmacin histolgica.15. El Deterioro Cognitivo Leve.Dentro del concepto de deterioro cognitivo leve (DCL), tambin denominado deterioro cognitivo ligero, se incluyen diferentes sndromes de deterioro cognitivo respecto a un estado previo pero que no es lo suficientemente intenso como para ser considerado demencia.El DCL es un intento de identificar la EA en sus fases ms precoces.Para ello dio especial relevancia al dficit de memoria. Sus criterios para la definicin de DCL incluan que el paciente expresara quejas de memoria, que tuviera rendimientos bajos en los tests de memoria (se generaliz como referencia el punto de una desviacin estndar y media por debajo de lo esperado respecto a una poblacin con la misma edad y nivel educativo), que tuviera una funcin cognitiva global normal, hiciera una vida autnoma sin repercusin del dficit de memoria en actividades de la vida diaria y no cumpliera criterios de demencia.El desarrollo y el uso clnico del concepto de DCL exigi su clasificacin para incluir el subtipo no amnsico, en que no habra alteracin de la memoria y s se afectaran otras funciones cognitivas.Para el European Alzheimers Disease Consortium64, los criterios diagnsticos de DCL seran: Queja subjetiva de prdida de memoria por parte del paciente o de un informante vlido (familiar o conviviente). Evidencia objetiva de alteracin cognitiva, o bien de memoria o bien de otro dominio. Tiene que existir un cambio respecto a niveles previos y que este cambio dure al menos 6 meses. Sin alteracin significativa de las actividades de la vida diaria Se excluyen patologas que pudieran explicar el deterioro en la memoria, como el sndrome confusional aguda, la depresin o el retraso mental. No se cumplen los criterios diagnsticos de demencia. Esta ltima parte es la ms complicada de determinar. Hay que delimitar bien qu se entiende por reduccin signficativa de la autonoma funcional para hablar de demencia, y no hay ningn criterio objetivo para definirla.Estos criterios podran ser modificados, especialmente en lo que respecta al primero, debido a que se puede definir un DCL no-amnsico, es decir, sin alteracin de la memoria.El grupo de estudio de Neurologa de la Conducta y Demencias de la SEN defiende un concepto amplio de DCL que incluya la alteracin en cualquier rea cognitiva, de cualquier etiologa, pero define a su vez el DCL que sera achacable a una EA cuando concurren determinados rasgos clnicos y marcadores diagnsticos. Es clave el diagnstico lo ms temprano posible de un DCL, por la alta probabilidad de que se retrae de la primera manifestacin de una enfermedad degenerativa y entraa por tanto un alto riesgo de progresin a una demencia.Los criterios diagnsticos del DCL son eminentemente clnicos, y quizs no estn lo suficientemente operacionalizados, pero son tiles para que el clnico dirija su atencin a la identificacin de una situacin clnica que puede empeorar.Algunos estudios anatomopatolgicos han mostrado que ms de la mitad de los pacientes con DCL tienen en sus cerebros las placas seniles y ovillos neurofibrilares caractersticos de la EA. Estudiosin vivocon radiofrmacos marcadores de amiloide (PET-PIB) o con determinacin de amiloide y tau en el lquido cefalorraqudeo (LCR) han mostrado hallazgos similares en el sentido de que aproximadamente un 60% de los pacientes con DCL amnsico tienen patrones de PET-PIB y LCR muy similares a los de la EA.16. Tratamiento.Debemos destacar el grupo de las llamadas demencias curables, las cuales se presentan con un perfil de tipo subcortical. Entre esas demencias se encuentra la demencia relacionada con el hipotiroidismo, la seudodemencia, entre otras. La llamada seudodemencia depresiva, es en realidad una verdadera demencia funcional y se puede sospechar en un paciente con una demencia leve a moderada, afecto deprimido, dificultades de predominio en la atencin, dificultades en el pensamiento y fallas en el manejo visoespacial. El lenguaje y las praxis estn conservados. La mejora ad integrum con el tratamiento antidepresivo de suficiente duracin es la clave del diagnstico. Pero un paciente de edad avanzada con depresin se debe incluir en un programa de seguimiento, con el fin de detectar atipias que sugieran el inicio de un proceso de deterioro cognoscitivo, el cual puede a su vez influir en la eleccin de un tratamiento farmacolgico. La demencia por carencias vitamnicas (B12, cido flico) es una entidad relativamente rara, que se debe sospechar en ciertos contextos de malnutricin, enfermedades digestivas y sobre todo si el paciente presenta una sintomatologa sensitiva a favor de una neuropata perifrica; sin embargo cuando existe una carencia real, la mejora puede ser espectacular. Para descartar las siguientes entidades son importantes los exmenes neuroimagenolgicos, ya que los signos focales pueden faltar en el examen clnico. La llamada hidrocefalia a presin normal se debe sospechar frente a la clsica trada de Hakim y Adams (trastornos de la marcha, demencia e incontinencia). La ataxia y la incontinencia son los signos ms susceptibles de mejorar. La demencia responde mucho menos a la derivacin y probablemente no responde si existe atrofia hipocampal en la resonancia magntica (RMN). El hematoma subdural crnico no se presenta usualmente como demencia (menos de 8% de los casos).El meningioma frontoparietal (casos de seudo-Alzheimer) representa una causa todava menos comn de demencia (aproximadamente 1,5% de las demencias). Tratamientos de la enfermedad de Alzheimer basados en la hiptesis colinrgica La observacin de niveles bajos de acetilcolina en el cerebro llev a los primeros ensayos sobre sustancias procolinrgicas. Los primeros ensayos con la fisostigmina tuvieron lugar en los aos 70, con la tacrina en los aos 80 y hay drogas todava en desarrollo o a punto de ser puestas en el mercado. Inicialmente se hizo nfasis en el efecto de los inhibidores de la colinesterasa sobre la memoria, pero estudios ms recientes evaluaron tambin su efecto sobre otras funciones cognoscitivas y aspectos no cognoscitivos.Se han realizado ECA con inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) [donepezilo, rivastigmina y galantamina], AINE (rofecoxib), terapia sustitutiva con estrgenos, ginkgo biloba y vitamina E, que no han mostrado beneficio sintomtico ni reduccin del riesgo de progresin a demencia en pacientes con DCL.En ocasiones, el DCL es una manifestacin clnica de un proceso potencialmente reversible. Los resultados de ECA y estudios de cohortes, de calidad variable, sobre el efecto de las actividades de estimulacin cognitiva o los programas de entrenamiento fsico no han aportado suficiente evidencia de que eviten la progresin del DCL.