54
LA MOTIVACIÓN COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA LYDIA LÓPEZ ZALPA ZAMORA, MICHOACÁN JULIO DE 2007

La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

1

LA MOTIVACIÓN COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA

LYDIA LÓPEZ ZALPA

ZAMORA, MICHOACÁN JULIO DE 2007

Page 2: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

2

LA MOTIVACIÓN COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA LECTURA Y ESCRITURA

TESINA MODALIDAD ENSAYO

QUE PRESENTA:

LYDIA LÓPEZ ZALPA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ZAMORA, MICHOACÁN JULIO DE 2007

Page 3: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

3

DEDICATORIAS

A MI ESPOSO:

Por su comprensión y apoyo,

para mi superación personal.

A MIS HIJAS

Por su tolerancia

en mi ausencia

Page 4: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

4

INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 7

CAPÍTULO I CONTEXTO ………………………………………………………. 9

PROPÓSITOS …………………………………………………………………… 12

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ……………………………… 13

MARGARITA GÓMEZ PALACIOS ……………………………………………. 13

El niño y sus primeros años en la escuela …………………………………… 13

Juan Ignacio Pozo

Conocimientos previos y aprendizaje escolar ……………………………….. 16

Monserrat Moreno Pedagogía operatoria ……………………………………. 16

Vygostski Bayer Aprendizaje colorativo ……………………………………… 17

Arnoldo Reyes Cabello ………………………………………………………… 20

CAPÍTULO III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ……………………….. 21

PLANEACIÓN ………………………………………………………………….. 22

DESARROLLO ……………………..………………………………………….. 23

ANEXO No. 1 ELEMENTOS BÁSICOS …………………………………….. 23

ANEXO No. 2 RELACIÓN SONORO GRÁFICA ………………………….. 24

ANEXO No. 3 PRINCIPIO ALFABÉTICO …………………………………… 25

ANEXO No. 4 ANIMALES QUE LOS NIÑOS CONOCEN ………………… 26

ANEXO No. 5 PRINCIPIO ALBAFÉTICO ……………………………………. 28

ANEXO No. 6 ESTRATEGIA DIDÁCTICA NOMBRE PROPIO ………….. 29

Page 5: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

5

ANEXO No. 7 PRINCIPIO ALFABÉTICO TRIPAS DE GATO ……………. 30

ANEXO No. 8 PORTADORES DE TEXTO …………………………………. 34

ANEXO No. 9 PREDICCIÓN DE LECTURA ………………………………... 36

ANEXO No. 10 RELACIÓN IMAGEN TEXTO MEMORAMA ……………… 39

ANEXO No. 11 LA CUCARACHA COMELONA ……………………………. 42

ANEXO No. 12 PROYECTO DE FORMACIÓN DE LECTORES “PEQUES”. 45

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………. 51

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………… 53

Page 6: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

7

INTRODUCCIÓN

La práctica docente es la relación cotidiana que se da con los alumnos dentro

del aula, así como la relación continua con los padres de familia y las diferentes

instituciones que de alguna forma colaboran al realizar las diferentes

actividades propuestas.

La relación entre compañeros para buscar posibles soluciones a los problemas

que cada uno tiene dentro del aula y aplicar diferentes contenidos, actividades y

estrategias necesarias y adecuadas para beneficio y mejoramiento de la

educación.

El presente trabajo tiene entre otras finalidades conocer mediante el estudio y el

análisis del concepto de la MOTIVACIÓN en la lecto – escritura.

Estudiar y conocer la problemática del ¿Cómo? MOTIVAR a los educandos

para que se interesen y comprendan la lecto - escritura en los grados de 1° y 2°

año.

Así como buscar mejores alternativas y estrategias de trabajo y poder contribuir

con experiencias individuales y colectivas para el desarrollo de propuestas en

beneficio de la educación.

En el 1er capítulo expongo de manera general los problemas que de alguna

forma repercuten dentro del aprendizaje del alumno como son; con los que

Page 7: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

8

están relacionados en su vida cotidiana en su contexto, costumbres tradiciones,

clima, problemas familiares etc.

Tomar en cuenta todos los aspectos para de ahí partir y que las actividades y

estrategias sean acordes a sus necesidades como individuos,

En el segundo capítulo considero que como promotor social mi obligación es el

de documentarme y buscar las mejores alternativas de estrategias, planear e

investigar acerca del tema que se va a ver, organizar diferentes actividades

como son IMSS, centros comerciales etc.

Aprovechar los diferentes materiales didácticos, libros de la biblioteca, libros del

alumno, libros del maestro, ficheros de actividades, para que las actividades y el

material que expongamos sea más ameno, más agradable, sea de acuerdo a

su edad y su contexto, que el niño pueda tocar, fácilmente, manipular, etc.

Así de esta manera evitar improvisar y desde luego para el niño se le hará más

agradable y se motivará para la comprensión de la lecto - escritura, su

aprendizaje será significativo.

En el tercer capítulo explico de una manera clara y precisa con ayuda de varios

autores que su preocupación es la de MOTIVAR a los niños de primero y

segundo año en la lectura y escritura. Cierro dando a conocer algunas de las

actividades que he trabajado y desde luego se ha logrado mucho avance en los

niños bajitos de primero y segundo grado en la lectura y escritura.

Page 8: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

9

CAPÍTULO I

CONTEXTO

El proceso educativo es una manifestación social que necesariamente produce

cambio de hábitos y conductas en el protagonista principal, este cambio

revolucionario ha, contribuido a hablar primordialmente en el fundamento de

nuestra identidad nacional y del sentimiento de pertenencia a una patria más

independiente con más aglutinación de actitudes de justicia, democracia y

autonomía,

Considero que la educación es un factor determinante en el desarrollo e

infraestructura integral que determinan el progreso y autosuficiencia de los

pueblos, la sociedad que acrecienta esta praxis manifiesta en todos los

sentimientos una ACTITUD de autosuficiencia; la función del docente privilegia

el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, la experiencia adquirida

durante 12 años en diferentes contextos con condiciones similares ha

favorecido la detección de situaciones que obstaculizan el crecimiento

intelectual de los individuos siendo la motivación de la lecto - escritura en 1° y 2°

grado de primaria la situación problemática motivo específico de mi

investigación.

Evaluación, diagnostica mente la problemática presentada en los protagonistas ,

motivo de mi quehacer pedagógico; las razones obvias por las cuales la lecto -

escritura no presenta un avance significativo acorde de las necesidades y

requerimiento marcados dentro de los planes y programas de educación

Page 9: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

10

primaria; presentan síntomas multifactoriales que necesariamente operan

dentro de la situación anímica de los educandos deteriorando en un grado

superlativo su conciencia y su capacidad de apropiarse de conceptos que

consecuentemente decidirán sus aprendizaje y normarán actitudes que

permitan entrever los progresos en estos aspectos.

Las limitaciones son sin duda algunas provocadas por problemas familiares

desnutrición, tradiciones y costumbres climáticas, apatía etc....

La problemática familiar es primordialmente privilegiada puesto que es ahí

donde el niño forma sus carácter de acuerdo a las dinámicas aparentes en el

seno hogareño, desgraciadamente situaciones que son completamente nocivas

y provocan adicciones en los pilares de un hogar, favorecen la intromisión de

actitudes tales como, celotipia, antagonismo familiar, egoísmo irresponsabilidad,

egocentrismo etc. Dinámicas que producen como consecuencia una marcada

apatía, recelo, temor, agresividad en el sujeto en proceso de aprendizaje puesto

que no ha recibido el cariño, la comprensión el amor y el respeto que deberían

tener y por lo tanto formado con una seguridad, tranquilidad e iniciativa personal

factores claves para el desempeño integral del niño.

Otro factor es la DESNUTRICIÓN, si el infante no recibe una alimentación

óptima presentará un cuadro agudo de ausencia de potencia mental para

aterrizar ideas y conceptos que marcarán su desarrollo educativo: las traiciones

y costumbres festividades propias de la comunidad desencadenan en el alumno

una serie de irregularidades que tienden a provocar deserciones temporales de

su centro escolar facilitando la cuestión en el trabajo escolar.

Page 10: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

11

El clima, causa directa, si hablamos de áreas donde se presenta de manera

extremosa: esto es causante de enfermedades que generan a su vez las

inasistencias en los discípulos.

El realizar actividades no significativas para los niños gesta en ellos una

marcada apatía en su labor dentro del aula. Estas dificultades son motivo de

preocupación ya que como docente debo de accionar de tal manera que se

vayan erradicando estas situaciones anómalas que perjudican mayoritariamente

a nuestros alumnos.

Como profesional, mi compromiso es el de permanentemente estar a la

vanguardia en todo lo referente a mejorar mi desempeño profesional

asistiendo a seminarios diplomados y todo lo que este a mi alcance para en lo

posible solucionar de manera significativa este problema que afecta a los

educandos.

En la Escuela "Profesor y Gral. Otilio Montaño de Aranza Municipio de Paracho

Mich; Considero que la relación del maestro - alumno es de buena

calidad confianza.

Para que el educando adquiera con mas facilidad los conocimientos que se

pretenden de comprensión acerca de las conductas que por motivos ya antes

mencionados el comportamiento de los alumnos muchas ocasiones no es muy

aceptable, pero de alguna manera como profesores nos corresponde entender,

comprender y estudiar cada uno de los comportamientos de los alumnos.

Page 11: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

12

Así pues de la misma forma la relación con los compañeros tratar de que sea lo

mejor posible y que se el niño que tenga algún problema de adaptación y

socialización ayudar para que este niño se integre al grupo o equipo de

alumnos.

La organización que se tiene en el grupo de 2° B el cual cuenta con 18 alumnos

es por equipos de trabajo por parejas o individual pero principalmente por

parejas, para que el niño que trae su repertorio con más conocimientos de su

casa, de su contexto, pueda ayudar a sus compañeros en el proceso de

aprendizaje.

Ya que tanto en la escuela como la familia y el contexto representan una gran

influencia en el desarrollo del niño.

De esta forma nos damos cuenta a lo que nos enfrentamos, lo que tenemos que

trabajar, que problema más vamos a resolver, ¿Con qué?, ¿Cómo? Y ¿De qué

manera?.

PROPÓSITOS

• Que los alumnos adquieran los elementos básicos de la lectura y escritura

• Que los alumnos avancen en el descubrimiento de la relación sonora y

gráfica

• Que los alumnos comprendan y analicen las palabras en todas sus partes

• Que los alumnos descubran el principio alfabético al identificar pares de

palabras

Page 12: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

13

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA

Al investigar documentarme acerca de esta problemática, pretendo saber un

poco más lo relacionada a la comprensión de la lecto - escritura mejorando

como asesor, en el aula así como en la planeación de actividades propuestas

por mi y otros compañeros para motivar y despertar el interés del niño y de esta

forma el aprendizaje sea mas significativo y comprenda lo que lee, lo que

escribe.

"análisis de contenidos esta es una de tas actividades centrales que

debe realizar el maestro, ya que consiste en selección preliminar de

las actividades de aprendizaje para realizar un análisis de su

contenido e identificar" (1)

a).- El aspecto del sistema de escritura que se pretende favorecer,

ya sea la escritura o iectura.

b).- Las características del sistema de escritura que se privilegian

c).- El tipo de reflexión lingüística que se elige realicen los alumnos

y

d).- Las estrategias cognoscitivas que se deben de poner en juego

para interactuar con el objeto de conocimiento

Es necesario ayudarle al niño a que construya analice y sea capaz de aportar

nuevas alternativas, dejarle que sea capaz de investigar, que sea creativo, hay

que permitirle ejercitarse en la invención de dibujos, cuentos, etc.. dejarle que

formule su propia hipótesis, aunque sepamos que son erróneas, dejar que sea

el mismo que las compruebe.

1 GÓMEZ Palacio Margarita El niño y sus primeros años en la escuela p. 139 - 140

Page 13: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

14

"el proceso de adquisición de la escritura y la lectura consiste en la

elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis que le

permiten descubrir y apropiarse de las regías característica del

sistema de escritura. Dicho des cubrimiento promueve a su vez la

elaboración de textos mas complejos mediante los cuales pueden

comunicar mejor sus ideas sentimientos y vivencia acerca del

mundo en el que se desenvuelve cotidianamente, así como una

mayor comprensión lo expresado por otros" (2)

El niño tiene indudablemente una curiosidad y sus propios intereses y

habilidades, es necesario como docentes dejar que los desarrolle, los explore,

los descubran por si solos para que el aprendizaje sea mas significativo para el,

de esta forma considero que será mas fácil para el niño apropiarse del

conocimiento de la lecto - escritura.

"por su parte el docente de primaria concede una porción de tiempo

escolar a reforzar en los niños esas habilidades antes de comenzar

la enseñanza formal., con la seguridad que el nivel de maduración

estimulado le garantizara un aprendizaje efectivo.

En síntesis, observamos que los esfuerzos que despliegan tos

procesos 82 dependen cíe las posibilidades cognoscitivas y de las

oportunidades que tienen los niños para interactuar que les

proporcionan una experiencia particular desde la cual orientaran su

propio proceso de aprendizaje"(3)

Por otro lado el papel que juegan los libros de texto, los del maestro y del

alumno así como los de biblioteca escolar, pienso que como docente nos

favorecería y seria de gran ayuda pata adquisición y comprensión de la lecto-

2 IBIDEM P. 82 3 IDEM P. 84

Page 14: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

15

escritura. Si les diéramos la utilidad desde el principio del año escolar sin

comprar guías, o cuadernos de algún método en especial, en específico

podemos organizar actividades con todo el material que ahí se encuentra, de

esta forma motivar al niño de acuerdo alas necesidades que tenga cada alumno

elaborando material didáctico que promueva la cooperación y el interés del niño

y en cada una de las actividades se motive y su aprendizaje sea significativo, y

lo pueda utilizar en todos los ámbitos de su vida.

"Entre las finalidades del material didáctico encontramos dos puntos

que aproximan al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar

favoreciéndote una noción mas exacta de los hechos o fenómenos

estudiados, motivan la clase y facilitan la percepción y la

comprensión de los hechos y los conceptos concretan. Ilustran lo

están exponiendo verbalmente, economizan esfuerzos para

conducir a los alumnos ala comprensión de los hechos y conceptos,

contribuyen a la fijaron del aprendizaje a través de impresión mas

viva y sugestiva que puede provocar el material dan oportunidad

para que manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades. (4)

.Es importante que como profesor me de cuenta de la importancia que tiene

para el aprendizaje tomar en cuenta los saberse previos, lo que el niño, trae, lo

que ya sabe, lo que conoce, para que el alumno reafirme los conocimientos

que se pretenden alcanzar y que de alguna u otra forma como maestro

tratamos de que aprenda, tomando en cuenta lo que el conoce lo que puede

tocar y sentir, de esta forma el conocimiento previo ayudará al niño para que se

le facilite la comprensión y le signifique algo para su aprendizaje.

4 DGMOC La importancia del material didáctico en el proceso educativo en el modelo para

la investigación de la educación básica México SEP p.p. 22 - 23

Page 15: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

16

"Una dé las razones por las que es conveniente preguntarse por el

origen de los conocimientos previos de los alumnos es que ellos

facilitan la conexión entre esos conocimientos poco sistematizados

de los que el alumno ya dispone y los conocimientos, que se

pretende que adquiera a través del aprendizaje escolar" (5)

Pienso que es de suma importancia dejar que el niño se equivoque que cometa

errores, para que el mismo observe y descubra lo que debe corregir de dicha

actividad que sea el quien lo descubra cuestionándolo ¿Así se escribe? ¿Como

dice? ¿Que le falta? Etc.

“El niño tiene derecho a equivocarse por que los errores son

necesarios con la construcción intelectual, son intensos de

explicación, sin ello no se sabe lo que hay que hacer, la historia de

la ciencia es tanto la historia de los errores de la humanidad como

de sus aciertos y han sido tan importantes para el progreso de uno

con los otros. El niño debe aprender a superar sus errores, le

impedimos que se equivoque no dejamos que haga este

aprendizaje." (6)

Les doy libertad de que elijan el trabajo que gusten y lo elaboren de acuerdo a

sus posibilidades sin etiquetar o avergonzar a los niños, pregunto en ¿Dónde no

pueden? O ¿Qué no entendieron? O apoyarse con sus propios compañeros

para terminar dicha actividad, felicitarlos por la actividad realizada como ellos la

hayan podido hacer, diciendo a cada uno de los niños que esta muy bien.

5 POZO, Juan Ignacio “Conocimientos previos y aprendizaje escolar” Revista cuaderno de

pedagogía No. 188, Barcelona España 1981, p.p. 25 6 MORENO Monserrat “Qué es la pedagogía operatoria en pedagogía operatoria” un

enfoque constructivista de la educación laica Barcelona 1989 p. 105

Page 16: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

17

"El aprendizaje sería más bien hacer preguntas para despertar

interés, observar juntos un fenómeno, buscar datos en una

enciclopedia, experimentar etc., todo esto llevaría que el niño mismo

encontrase la explicación con la ayuda de! profesor" (7)

Que su trabajo lo compare con el de algún compañero, para que por el mismo

vea y se cerciore de sus errores o de sus aciertos y cuestionarlo si le falta una

letra o escribe una letra por otra ¿Qué te falta? ¿Cómo dice? ¿Quién le quiere

ayudar?

"Vygotsky postulo que un experto o un compañero con mas

conocimiento inicialmente guía la actividad de un novato que

aprende, gradualmente los dos empiezan a conformar una situación

de problemas donde el novato empieza a tomar la iniciativa mientras

el experto corrige y guía cuando el novato falla. Finalmente el

experto cede el control y actúa corno un exportador que apoya la

acción Brown Ferrara.” (8)

considero que la escuela es donde debe de haber confianza y oportunidades

para el niño aprenda, analicé, reflexione, juegue, manipule, utilice todos sus

conocimientos para que así llegue a lo que pretendemos como profesor, que

comprendan la lecto - escritura.

“La escuela debe ser un contexto de oportunidades de aprendizaje

que buque construir conocimientos a través de enseñar a los

estudiantes a pensar el aprendizaje se da teniendo como

instrumento el pensamiento como muestra Gardenen 1993 perkins

(1992) Resnick (1990) Nickerson y Cols (1985). La capacidad para

analizar, reflexionar, cuestionar, retener y utilizar los conocimientos 7 GÓMEZ PALACIO Margarita (y otros) p.p. 71 (11) 8 BAYER, A.S. Vygotski: revisado En colavorative appreticeship learning California Magfield

publishing company 1990 cap. P. P. 39

Page 17: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

18

esta medida por el pensamiento por la capacidad de comprensión”

(9)

Ya que como sabemos cada individuo de acuerdo a su forma de ser y de

pensar y de acuerdo al medio donde se desenvuelve poco a poco va

construyendo sus conocimientos, con la relación que el niño tiene con los

adultos se va dando cuenta que hay que vivir bajo normas que el mismo

individuo a establecido para una mejor convivencia entre si.

Se va dando cuenta de lo que puede y lo que no puede hacer o decir, en sí a

través de la cooperación y de la convivencia con los demás va adquiriendo y

construyendo sus propios conocimientos.

“Piaget estudia los mecanismos por medio de los cuales los niños

elaboran su estructura cognoscitivas en un proceso de relación con

su medio natural. Para el la interacción social juega un papel en el

aprendizaje solo si en el sujeto ya existe las estructuras formadas ya

con el mundo físico. Es la posición fortalece la tendencia al trabajo

individual del sujeto frente al mundo físico.” (10)

Vemos con tristeza que nosotros los maestros somos los que nos resistimos al

cambio, nos da miedo aprobar cosas nuevas y seguimos con la enseñanza

tradicional.

9 ORTEGA, Salas, Ma. Del Carmen y Simón Sánchez “Escuelas para pensar curriculum

para el desarrollo del pensamiento P. 76 10 CANDELA Martín Ma. Antonieta Investigación y desarrollo en la enseñanza de Ciencias

Naturales México DIE, CINVESTAN IPN PP 63

Page 18: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

19

“En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad;

quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que

resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las

relaciones sociales, y el alumno, que es el que esta al final de esta

cadena autoritaria, carece de poder”. (11)

Es importante que como docente nos involucremos sobre los procesos

constructivos de los alumnos frente a la lengua escrita como objeto de

conocimiento.

Llegar a dominar la estrategia del PRONAL como alternativa oficial a nivel

nacional ya que los alumnos manifiestan haber aprendido las letras, las

palabras las analiza y reflexiona. Que se trabajen los libros de texto gratuitos

para el alumno desde el inicio del año escolar en 1er año y trabajar una serie de

actividades, no vocales, no consonantes solamente.

Dejar sa, se, si, su.

Involucrarnos a las nuevas propuestas para que el niño se motive y aprenda

mejor.

"Si lo que se trata es que el alumno construya un esquema que

descubra una relación y que reflexione para que construya su

hipótesis, entonces la forma de implementar esta actividad habrá de

tener características básicas: respeto por el saber del alumno

incentivar la participación, fomentar la construcción dé ideas,

presentar elementos para el análisis y la comprensión de datos, no

11 GONZALEZ Panza Margarita Escuela Tradicional sociedad – educación didáctica p.p. 53

– 54 (7)

Page 19: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

20

descuidar la actividad lúdica como algo inherente a las actividades.”

(12)

Yo tampoco derivar actividades de la necesidad de utilizar la lengua

escrita como un funcional objeto de comunicación.

Estrategias didácticas para ala atención de niños de 1° y 2° año para una mejor

motivación en el aprendizaje significativo de la lecto - escritura.

12 REYES Cabello, Arnoldo Actividades previas al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Apoyos técnicos a la educación primaria 1998 Op. 13

Page 20: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

21

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PLANEACIÓN

PROPOSITO CONTENIDO ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS.

-QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN LOS

ELEMENTOS -BÁSICOS.

-QUE LOS ALUMNOS AVANCEN EN EL

DESCUBRIMIENTO DE LA RELACIÓN

SONORO GRÁFICA

-QUE LOS ALUMNOS AVANCEN EN EL

PRINCIPIO ALFABÉTICO

- QUE LOS ALUMNOS REALICEN UN

ANÁLISIS DE LA PALABRA UTILIZANDO EN

ESTA ACTIVIDAD UNA RELACIÓN

COMPARACIÓN UNO A UNO

-ESCUCHAR LECTURAS REALIZADAS POR

EL MAESRO

-LEER RIMAS Y COPLAS CONOCIDAS

-PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE

ESCRITURA

-IDENTIFICAR COMO INICIAN ALGUNAS

PALABRAS

-DESTAQUE ALGUNAS PALABRAS QUE SE

PERMITEN EN EL TEXTO Y

RELACIÓNELAS CON LAS ILUSTRACIONES

-ESCUCHA CON ATENCIÓN LA LECTURA

-REPITE CADA VERSO O CADA LINEA

-COMENTE EL MENSAJE QUE ESCRIBIÓ

-OBSERVE LOS NOMBRES DE LAS

MASCOTAS QUE LE PRESENTA SU LIBRO

-RECORTE LAS ILUSTRACIONES Y

COMPLETE EL NOMBRE DE CADA

MASCOTA

-ESCRIBA EN SU CUADERNO PALABRAS

QUE INICIEN CON LA LETRA P,T,G,C

-VISUÁLICE EN EL PIZARRÓN PALABRAS

QUE EMPffiZEN CON P Y C

-RÉCONOSCA QUE AL CAMBIAR LA VOCAL

QUE ACOMPAÑA CADA CONSONANTE, EL

SONIDO CAMBIA

-ESCRIBA PALABRAS EN SU CUADERNO

QUE INICIEN CON LAS SILABAS PA, PE, PI,

PO, PU, CA, CO, CU.

-LIBRO DEL MAESTRO

-LIBRO DEL ALUMNO

-FICHERO DE ACTIVIDADES

-AVANCE PROGRAMÁTICO

-COLORES

-TIJERAS

-CARTULINA

-ALFABETO MÓVIL

- LIBRETA

-LÁPIZ

-MEMORAMAS

21

Page 21: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

22

PLANEACION

PROPOSITO CONTENIDO ACTIVIDADES REC DIDÁCTICOS

- QUE LOS ALUMNOS

REFLEXIONEN SOBRE LA

ESTABILIDAD DE LA

REPRESENTACIÓN ESCRITA

APARTIR DEL ANÁLISIS DEL

NOMBRE PROPIO

- QUE LOS NIÑOS DESARROLLEN

ESTRATEGIAS DE LECTURA

-ESCRIBIR V LEER EL

NOMBRE PROPIO

- ESCUCHAR LECTURAS

LEÍDAS POR EL MAESTRO O

POR OTROS COMPAÑEROS

- OBSERVAR SU NOMBRE EN ALGUNA TIRA DE CARTULINA,

ESCRITO CON MAYÚSCULA I MINÚSCULA

- REPASE CON SU DEDO LAS LETRAS.

- DIGA SI CONOCE LA LETRA INICIAL.

- OBSERVE EL NOMBRE DE SUS COMPAÑEROS Y CLASIFIQUE

EN NOMBRES LARGOS Y CORTOS. OBSERVE SU NOMBRE E

IDENTIFIQUE LAS LETRAS COMUNES EN OTROS NOMBRES.

- TRATE CON LAS LISTAS DE ASISTENCIAS E IDENTIFIQUE

NOMBRES QUE INICIEN IGUAL.

- PROPONGA A LOS NIÑOS QUE JUEGUEN EN PAREJAS CON EL

MEMORAMA DOCE TARJETAS TIENEN EN EL REVERSO EL

NOMBRE DEL OBJETO QUE* PRESENTA LAS OTRAS DOCE NO

TIENEN NOMBRE PARA JUGAR, LAS TARJETAS SE PONEN

BOCA ABAJO, LOS NIÑOS DEBEN LEVANTAR PRIMERO UNA DE

LAS QUE NO TIENEN ESCRITOS EN EL REVERSO. SE TRATA, DE

QUE LEAS LOS REVERSOS PARA ENCONTRAR LA TARJETA

QUE HACE PAREJA CON LA QUE VOLTEARON PRIMERO.

22

Page 22: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

23

Anexo No. 1 ELEMENTOS BÁSICOS

NOMBRE: LETRAS MÓVILES

PROPÓSITO: Que los alumnos adquieran los elementos básicos.

DESARROLLO

1.- Vamos a leer el cuento “paco el chato”. (el maestro comenta lo que

considera necesario para reflexionar con el grupo)

2.- Encierra en tu libro donde dice: paco – papa – abuelita

3.- Escríbelas con tu alfabeto móvil

______________________ ____________________

___________________________

EVALUACIÓN: ¿Alguien quiere decirnos como formó las palabras? ¿Quién las

escribió diferente? (El maestro interviene para realizar la confrontación?

Page 23: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

24

ANEXO No.2 RELACIÓN SONORO GRÁFICA

NOMBRE: RIMAS No.2

PROPOSITO: Que los alumnos avancen en el descubrimiento de la relación

sonoro gráfica.

1.-vamos a cantar la siguiente rima:

El pastel de papel

que me regalo Raquel

tiene mucha miel

y se lo comió Miguel

2.- encierra las palabras que terminan igual.

(El alumno encerrara la palabras: pastel, Raquel, miel, y Miguel, posteriormente

el maestro propicia el análisis de las mismas.)

3.- Escribe con tu alfabeto móvil las palabras que encerraste.

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

EVALUACIÓN: ¿Todos las escribieron igual, ¿Quién las escribió diferente?, (El

maestro propicia el intercambio de opiniones entre los alumnos).

Page 24: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

25

ANEXO No. 3 PRINCIPIO ALFABÉTICO NOMBRE BUSCA PALABRAS

ESCONDIDAS No. 3

PROPÓSITO: Que los alumnos avancen en el principio alfabético

l.- Con las letras de tu alfabeto móvil, forma:

2.- Busque las palabras que están escondidas en la palabra serpiente. (cuando

el maestro observa que los alumnos no pueden realizar solos esta actividad, le

dará pista para que formen palabras como: peine, tenis, pie, etc.).

3.-Utilizando el alfabeto móvil escribe las palabras que formaste, después

dáselas a un compañero para que las revise. (El maestro hará las

intervenciones necesarias para analizar aquellas palabras incompletas que

propongan los niños).

EVALUACIÓN: ¿Cómo le hiciste para formarla?, ¿De donde sacaste tal o cual

letra? Etc.

(El maestro propicia el intercambio de opiniones entre los alumnos).

Page 25: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

26

ANIMALES QUE LOS NIÑOS CONOCEN No.4

Esta actividad la realice con mis alumnos y consiste en trabajar sobre los

animales que ellos conocen.

Propósitos: que los alumnos realicen un análisis de la palabra utilizando en esta

actividad una relación de comparación uno a uno.

Anexo No.4

A). El primer paso que se toma puede entablar una plática con los alumnos

sobre

los animales que ellos conocían y que había en su entorno.

B). Después se pasó al siguiente paso, se realizaron preguntas como: Dónde

has visto estos anímales? ¿Conoces alguno de ellos? ¿Dónde crees que viven

algunos de estos animales? ¿Todos estos animales son iguales? ¿En qué son

iguales? ¿En qué son diferentes? ¿Qué crees que comen? etc.

Después de cuestionar a los niños con estas preguntas seguimos adelante.

C). Se les pidió a los alumnos que buscaran y recortaran las tarjetas de los

animales que se encontraban en el libro recortable página 25.

D). Siguiendo con el trabajo y después de haber terminado de recortar las

tarjetas, se les explica a los niños que cada tarjeta tiene escrito el nombre del

Page 26: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

27

animal que esta dibujado y que debe buscar ese mismo nombre en su libro de

actividades para que el mismo pegue ahí la tarjeta. En este mismo paso los

niños realizaron la comparación del nombre de la tarjeta con el nombre que

estaba escrito ahí. Ellos mismos se fijaron en los inicios y finales de cada

palabra.

E). Después de esta actividad los niños completaron la escritura de los nombres

de los animales en los renglones correspondientes.

Comentarios.

También se les puede preguntar a los alumnos sí alguien puede decir algunas

palabras que comiencen con la P de "PACO" o con la C de "CUCARACHA" y

pasar al pizarrón a realizar un listado de palabras» una hilera para la "P" y otra

para la "C".

EVALUACIÓN

¿Se ven igual? ¿Hasta dónde se parecen? ¿Se oyen igual? ¿Alguien sabe por

qué se escriben con la misma letra?

Page 27: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

28

ANEXO No. 5 PRINCIPIO ALFABÉTICO

Esta actividad es muy buena por que los niños van perdiendo el miedo al pasar

pizarrón y también si tienen errores ellos mismos se corrigen.

ACTIVIDADES PARA IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPIO

ALFABÉTICO PARA EL NOMBRE DEL PROPIO

Actividad principio alfabético (nombre propio) No.5

Elementos

básicos que

desarrolla

Consignas

básicas

Evaluación:

Voy a escribir en el pizarrón el nombre de Miguel como algunos de ustedes lo

pusieron y vamos a revisarlos.

¿Llevará muchas o pocas? ¿Cómo cuantas? ¿Cuántas puso cada uno? ¿De

cuántas se ocupan para “mi”? ¿Cuántas para fuel? (Preguntar que le faltó a

cada uno).

1.-Utiliza letras de su nombre para formar palabras 2.-Utiliza la sílaba inicial para completar palabras 3.-completa con sílabas para formar inicios de palabras

1.-Busca las sílabas iniciales para formar otras palabras 2.-Usa tu alfabeto móvil y forma nombres de tus amiguitos

Page 28: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

29

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS

DE LOS NIÑOS

Anexo No.6 Estrategia didáctica

Nombre propio No 6.

Actividad: copia de modelos

Elementos

básicos

Que desarrolla

Consignas

básicas

(orden)

Evaluación:

¿Cuántas letras lleva tu nombre? ¿Con cuál empieza? ¿Con cuál termina?

Mariana ¿Hay algunas letras de tu nombre que se parecen? Recopilar trabajos

para su carpeta.

1.- Conoce repertorio 2.- Visualiza partes de su nombre 3.- Línea imaginaria 4. -Rango y variedad interna

1.-Busca tu nombre en alguna parte del salón 2.- Escribe tu nombre en las etiquetas que te di 3.- Pégalos en tus útiles

Paco Toño Mariana

Page 29: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

30

NOMBRE

No. 7 tripas de gato

Propósito: que los alumnos descubran el principio alfabético al identificar pares

de palabras.

Material: laminas y tarjetas para cada alumno

Anexo No. 7

1.- Se promueve una conversación grupal relacionada con (frutas de

la temporada)

2.- En basé a la conversación se explican las reglas del juego, las cuales

consisten.

a).- Cada alumno localizará un par de palabras una carpeta y otra faltándole

letras

b).- Las unirá con una línea, indicando que estas no pueden cruzarse ya que

el que las cruce o no las una bien ira perdiendo.

DESARROLLO.

• Se coloca en el pizarrón una cartulina con pares de nombres (uno

completo otro incompleto) de las frutas distribuidas estratégicamente.

• El maestro propone quien quiere con el juego

a) ¿Con cuál quieres empezar?

b) ¿Qué dice?

Page 30: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

31

c) ¿Por qué sabes qué dice? “(Mamey)”, ¿Cómo empieza?, ¿Cuántas se

oyen?, ¿Qué sigue?, ¿Cómo dice hasta aquí? “Mam ” ¿Cómo termina,

¿Cuántas son?

d) ¿Habrá otra igual?

e) Búscala ¿ya la encontraste?

f) ¿Le falta? ¿Cuántas le faltan?

g) Ponle las letras que falten

3.- Se analizan de igual manera las palabras de la cartulina

4.- Finalmente se proporcionan tarjetas con los mismos nombres para que en

parejas realicen el juego.

Evaluación:

Pasando a observar y a confrontar con apoyo a los cuestionamientos antes

descritos, hacer registros para las carpetas.

Page 31: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

32

sandia

plátano

S __ __ d __ a

P __ __ t __ __ o

Page 32: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

33

Tamarindo m __ n __ __ s

__ __ m __ y sandia

__ h __ __ o

mangos cocos f __ __ __ a __

s __ __ d __ a p __ __ t __ __ o

plátano mamey

t __ __ __ r __ n __ o

fresas c __ __ o __ chico

Page 33: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

34

Anexo No. 8

Actividad: trabajemos con portadores de texto

Elementos básicos que desarrollan: predicción, anticipación, análisis de la

palabra.

No. 8 CONSIGNAS BÁSICAS

Les traje estos envases de productos que venden en el mercado, algunas de

ustedes pueden leerlas.

Bolsa Dulce Sabritas

2.- Escoge el que puedas leer

¿Cómo dice ahí?

¿Cómo supiste que dice jabón?

¿Con qué empieza jabón?

¿Conoces la letra que tiene esta bolsa?

¿El nombre de quién empieza con la letra de este jabón?

¿Muy bien Amelia, Ana cuando yo digo sus nombres qué digo primero?

Page 34: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

35

¿Entonces aquí no dice jabón?

¿Cómo diría si empieza con el nombre de “Ana”? muy bien, este jabón se llama

Ariel.

¿Esta palabra será corta o larga?

3.- Vamos a hacer una lista de palabras cortas dentro del árbol y palabras

largas en el lobo que empiece como “Ariel”.

Evaluación

¿Se ven igual?

¿Se oyen igual?

¿Alguien sabe por qué se escriben con la misma letra?

¿Hasta dónde se parecen?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 35: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

36

Anexo No. 9

Actividad: Predicción de lectura de interés para los niños

No. 9 CONSIGNAS BÁSICA

1.- Vamos a leer un cuento y voy a ir señalando con mi dedo para que ustedes

puedan encontrar que palabra falta en su historia.

2.- Ustedes copiarán las palabras que faltan en la historia de Pinocho,

Lea la historia e invite a completar en lo oral la palabra faltante

3.- ¿Qué palabra falta? ¿Dónde la podrá copiar?

4.- ¿Saben que dice?

5.- Ahora vamos a revisar, yo escribo en el pizarrón y ustedes revisan su

historia, me dictan y pueden borrar y corregir.

Page 36: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

37

- Gepeto vivía muy sólo y decidió hacer un “

/ Que le dicten las letras de muñeco / para ver si copiaron la palabra y puedan

borrar y corregir.

(Se va proponiendo todo en texto de la misma manera cuidando que sean ellos

los que participen, propongan, revisen y corrijan las palabras.

Page 37: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

38

Anexo No. 9

PINOCHO

I. Escribe las palabras que faltan para completar el cuento

Gepeto vivía muy solo y decidió hacer un ________ de madera,

Que llamo _______.

Un día una ______ buena le dio vida y _______ pudo hablar y Caminar

En una ocasión dos ________ se lo robaron y lo vendieron a un ________ pero

su amigo _______ grillo te ayudo a escapar.

Cuando regreso a su _______ se puso muy contento _________

II. Escribe una palabra corta y una larga

_______________________

_______________________

Page 38: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

39

Anexo No. 10

Memorama

No. 10 ACTIVIDAD ELEMENTOS BÁSICOS QUE DESARROLLA

CONSIGNAS BÁSICAS

Memorama Descubrir la relación imagen – texto que lean palabras y las relacionen en las imágenes que les correspondan Que el alumno descubra la relación sonoro – gráfico, desarrolle el concepto de palabra y descubra sonidos y escrituras iguales.

1.- Vamos a jugar el memorama con los nombres de los juguetes 2.- Voy a enseñar el dibujo o decir con que empieza y ustedes buscarán su nombre ¿Con qué letra empieza? ¿Cuántas letras tiene? ¿Cuáles son? ¿Cómo supiste?

Pelota Carro Trompo

Patín Oso Tambor

39

Page 39: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

40

No. 10 ACTIVIDAD ELEMENTOS BÁSICOS QUE DESARROLLA

CONSIGNAS BÁSICAS

Mostrar la tarjeta y preguntar ¿Tú cuál sacaste? ¿Este dibujo será una pelota? ¿Cómo lo supiste? ¿Con qué letra empieza pelota? ¿Con qué termina? Y así sigue jugando hasta encontrar el par del juguete y su nombre y gana el que forme más pares. Elaboración: Registre las estrategias que el niño usa para encontrar la tarjeta correcta sin recurrir tanto al dibujo ara encontrar y confirmar.

- Inicio igual a otras palabras conocidas

- Observa a mayor cantidad de sonidos a mayor cantidad de letras

- Localizar por algunas letras conocidas

- Final de la palabra etc.

40

Page 40: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

41

Page 41: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

42

Anexo No. 11

Page 42: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

43

Page 43: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

44

Page 44: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

45

Page 45: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

46

Page 46: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

47

PROYECTO DE FORMACIÓN DE LECTORES “PEQUES” ESC. PRIM. PROFR. Y GRAL. OTILIO MONTAÑO ZONA ESCOLAR 024 SECTOR 04 PERIODO LUNES 5 DE FEBRERO AL 30 DE MARZO Responsable en el periodo Profra. Lydia López Zalpa ACCIÓN REQUERIMIENTOS ESPACIO ¿Dónde? TIEMPO

¿Cuándo? SECUENCIA METODOLÓGICA ¿Cómo?

RESPONSABLE ¿Quién?

1.- Diagnóstico de necesidades de la Esc.

Curso estatal estrategias básicas para la promoción y desarrollo de la lectura

5 al 15 de 2007 Feb. 1ª. 2ª.

Formatos de diagnóstico preproyecto proyecto a aplicar

Profra. Lidia

2.- Elaboración de secuencias metodológicas y materiales

Curso – capacitación para asesores del curso

Anexos Asesor. Profr.

3.- Recolección de libros y control de los mismos durante el periodo de aplicación

Biblioteca escolar 5 Febrero al 30 de marzo

Profra. Lidia

4.- Elaboración de roles de aplicación de talleres por el colectivo docente

Esc. Prim. Profr. Y Gral. Otilio Montaño 5º B

5 de Febrero del 2007

En base a la cantidad de libros recolectados de los maestros, secuencias metodológicas

Profra. Lidia

TALLERES CON LIBROS PROYECTO TRABAJO REGULAR CON LIBROS DE TEXTO

5.- Implementación con libros: Un pasito y otro pasito, Amos y Borris, Piel de asno, Elmer

Aula de la Escuela Del 5 de Febrero al 30 marzo

Ver anexos del

47

Page 47: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

48

ACCIÓN REQUERIMIENTOS ESPACIO ¿Dónde? TIEMPO ¿Cuándo?

SECUENCIA METODOLÓGICA ¿Cómo?

RESPONSABLE ¿Quién?

- Lectura en voz alta con imágenes en enciclomedia Elmer Córrele - Macaquiño

Aula de 5º B Ver rol de acciones y responsables Anexo 1 - Del 5 al 9 de febrero 5º B

Lectura en voz alta con apoyo en imágenes proyectadas en equipos enciclomedia

Ver rol Anexo 1 Lydia

- Preparación de promotores de lectura

- Solicitudes - Dar libros con anterioridad - Modelar - Recomendaciones sobre los propósitos de la actividad

Profra. Lydia

PROYECTO EN VOZ ALTA Con imágenes

Edición de disco con imágenes 7 de febrero del 2007

Lydia

Evaluación:

Esta actividad fue de mucho interés tanto para los niños como para los padres de familia, ya que también los papás se interesaron por el

alquiler de libros.

48

Page 48: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

49

ROL DE ACCIONES, TIEMPOS Y RESPONSABLES SEGUNDA PARTE

Anexo 1

Docente

responsable

Tiempo

1º 2º 3º 4º 5º 6º

5 de febrero

al 30 marzo

Exhibición de libros de biblioteca y prestamos antes de entrar a clase

5 al 9 de

febrero

Taller con

calcamonias

Te quiero un

montón

Taller de

trabajo con

personajes

del libro

Taller de calcado y texto Redacción de

una historieta

27 de

febrero

2007

Escenificación

de una

historia en

recreo

Taller de

trabajo con

las

características

de los

personajes

del cuento

Taller de trabajo con

personajes del libro

Redacción de

reconstrucción

de una

historia

5 de febrero

22 de

febrero

Lectura en

voz alta

hecha por

padres de

familia

Aenos y Boris Dibujo referente al cuento Inventaron un

cuento

6 febrero

2007

Lectura en

voz alta

Rey Mocho Taller de redacción

escribieron lo que más les

gustó del cuento

Taller de

redacción

cuento

escenificación

Page 49: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

50

ACCION REQUERIMIENTOS ESPACIO TIEMPO SECUENCIA

METODOLÓGICA

RESPONSABLES

Prestamos

internos de

libros de las

diversas

bibliotecas

Exhibición de

bibliotecas de aula

de 1º a 6º

Portal de la

Esc.

Semana del 5

al 30 de Feb.

Tendederos de

libros préstamos

de libro a la

entrada a la Esc.

A lectores

solicitantes

Profra. Lydia

Alumnos

Ulises

Bladimir

Azanara

Maleni

Lilibeth

Yaquelin

Fernando

Diego

Lista de libreta Libreta y lápiz Patio de la

Esc.

5 al 15 de

febrero

Lista en la libreta Alumnos 5º B

Page 50: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

51

CONCLUSIÓN

De acuerdo al proceso y a la investigación que se llevó acabo durante este

trabajo, que es, el de combatir los obstáculos y dificultades que se han venido

presentando para MOTIVAR la lectura y escritura en los grados de primero y

segundo año. Ya que con la realización de este trabajo estaré en mejores

condiciones para poder participar en la práctica docente y mejorar en las

diferentes actividades y estrategias ya que me ha servido para documentarme

en problemas que conciernen principalmente en la MOTIVACIÓN de la lectura y

escritura.

Este trabajo me ha ayudado a concientizarme y concientizar a algunos

compañeros de no formar filas de burros y filas de aplicados, se conciente y

permitir que los niños más adelantados puedan ayudar a los que tienen

dificultad de realizar las actividades como dice Vigotski un experto guía la

actividad de un novato.

Así lograr los propósitos y objetivos previamente propuestos, ya que en muchas

ocasiones a los niños se les dificulta apropiarse del conocimiento, al igual que a

nosotros no porque no sepan, o no puedan sino porque las actividades no están

propuestas de acuerdo a sus necesidades o no les permitamos “copiar” o que

otro le ayude, es decir, no valoramos que el intercambio, la confrontación,

comparación y autocorrección son las mejores herramientas para aprender.

Page 51: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

52

Al igual que los niños necesitamos intercambio de saberes, para mi, darme a la

tarea de asistir a los cursos que nos imparte la SEP, evaluando diariamente a

los niños, realizando las actividades que nos dan en PRONAL, trabajando la

lotería, memorama, dictado de palabras entre muchas otras actividades han

sido herramientas básicas en mi formación profesional.

Ha sido para mi labor docente de mucha importancia, el análisis, la reflexión la

toma de conciencia a través de la consulta a los fundamentos teóricos

metodológicos previos al trabajo de planeación para que las actividades

propuestas fueron agradables, de su interés para MOTIVAR a los niños,

ayudarlos o permitir que entre ellos mismos se ayuden es la propuesta de este

trabajo.

Por otro lado con el estudio de los diferentes aspectos, social, económico,

cultural y familiar del contexto, en el que desempeño mi labor docente pude

comprobar que a los maestros nos toca proponer y capacitar al padre de familia

para que aprenda a apoyar a sus hijos, aún cuando las circunstancias sean tan

diversas entre ellos. Cierro con el proyecto del anexo No. 12 para formar

lectores el cual dio evidencias de que no se necesitan grandes revoluciones

educativas, basta con realizar acciones sencillas pero constantes y

MOTIVADORAS.

Page 52: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

53

BIBLIOGRAFÍA

BAYER, A.S. Vygotski, revisado En, colaborative aprenticestceshisp.

Learning. California Mayfield Publishing Company, 1990 Cap 1 pp. 180.

CANDELA Martín Ma. Antonieta Investigación y desarrollo en la

enseñanza de Ciencias Naturales México DIE CINVESTAN IPN 1995

DOCUMENTO DIE 24)

DGMO (1991) La importancia del material didáctico en el proceso

educativo en el modelo para la integración de la educación básica México

SEP 1944 pp. 275

FERREIRO Emilia "Cambiar la relación con el libro y la lectura". haceres,

quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuelas primaria

libros del rincón 1992 pp. 56

GÓMEZ Palacios Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela

SEP México diciembre 1995 pp. 229

GONZÁLEZ, Panza G. Escuelas tradicionales sociedad - educación -

didáctica pp. 54

RAMIRES Ma. Guadalupe "Reflexión en torno al papel del docente" No. 7

mayo - agosto 1936 México, Universidad Pedagógica.

Page 53: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

54

MAJCHRZAK, Irena "El nombre propio Revista Latinoamericana de

estudios educativos, Voi XXI num., 4 México pp. 275

PANZA González Margarita et al "Sociedad y educación en

fundamentación de la didáctica. Tomo I México Ed. Gernika, s.a. 1986 pp.

204

POZO Juan Ignacio "Conocimientos previos al aprendizaje escolar"

revista cuaderno de pedagogía No. 188 Barcelona España pp. 25

REYES Cabello Amoldo Actividades previas al aprendizaje de la

lectura I La lectura apoyos técnicos a la educación primaria Michoacán

1998

ORTEGA Salas Ma. del carmen y Simón Sánchez "Escuelas para

pensar" Currículo para el desarrollo del pensamiento y la comprensión

pp. 212 Fichero de actividades didácticas español. Primer Grado SEP.

1995

SEP "Avance Programático" México 1993

SEP Libro de actividades Español Primer Grado 1993

Page 54: La motivación como una estrategia para la lectura y escritura200.23.113.51/pdf/24887.pdf · El niño y sus primeros años en la escuela ... el mismo que las compruebe. 1 GÓMEZ Palacio

55

SEP Plan y programas de estudio 1993, México.

SEP Educare Nueva Época Aprender para comprender Maestros y

escuela en el siglo XXI Noviembre 2006.