116
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 LA ADQUISICIÓN COMPRENSIVA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CARLOS JUÁREZ FLORES ZAMORA, MICH. DE 2004.

La adquisición comprensiva de la lectura y la escritura200.23.113.51/pdf/22515.pdfhaya terminado su educación básica. Cuando digo dominio de la lectura y la escritura en el nivel

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA ADQUISICIÓN COMPRENSIVA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

CARLOS JUÁREZ FLORES

ZAMORA, MICH. DE 2004.

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA ADQUISICIÓN COMPRENSIVA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Propuesta de innovación en

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Que para obtener el título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Presenta CARLOS JUÁREZ FLORES

ZAMORA, MICH. DE 2004.

3

4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..6

CONTEXTO…….……………………………………………………………………..9

DIAGNÓSTICO…………………………….………………………………………...11

DELIMITACIÓN……………………..……………….……………………………….23

JUSTIFICACIÓN………...…………………………………………………………...26

NOVELA ESCOLAR…………………………………………………………………27

TIPO DE PROYECTO……………………………………………………………….28

EL PARADÍGMA……………………………………………………………………..31

LA ALTERNATIVA (las estrategias)......…………………………………………...33

Lo que podemos decir en las oraciones….………………………………..34

Todos los días………………… ……………………………………………..38

Cajita de palabras…………….………………………………………………41

Lotería lecto-escritura………………………………………………………..44

La interacción con los cuentos……..……………………………………….47

Para volar, lo mejor es un libro…..…………………………………………50

La vendedora de nubes……………………………………………………...54

Periódico Comunitario……………………………………………………….57

La Carta..………………………………………………………………....…..63

Recados y mensajes………… ……………………………………………..67

El Buzón……………………………………………………………………....69

LA ALTERNATIVA (los resultados)…..…………………………………………….71

5

Lo que podemos decir en las oraciones….………………………………..72

Todos los días………………… ……………………………………………..75

Cajita de palabras…………….………………………………………………79

Lotería lecto-escritura………………………………………………………..83

La interacción con los cuentos……..……………………………….………87

Para volar, lo mejor es un libro..……………………………………………90

La vendedora de nubes……………………………………………………...93

Periódico Comunitario…………………………………………………….....94

La Carta…………………………………………………………………...…..98

Recados y mensajes……………………………………………………….101

El buzón……………………………………………………………………..102

CONCLUSIONES (a manera de auto evaluación final)…………...….………..104

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..108

ANEXOS……………………………………………………………………………..109

6

La adquisición comprensiva de la lectura y la escritura

Introducción

La comunicación del hombre con el mismo hombre, ha sido una necesidad

desde que el ser humano vive, al inicio quizá fueron señas, ademanes, luego

fueron dibujos o quizá la lengua hablada, los sonidos y así sucesivamente hasta

la invención del código gráfico, y con ello la producción de textos y la

interpretación de los mismos (la lectura).

Es por ello que en todo sistema educativo del mundo, en su nivel básico

se lleva a los niños a la adquisición del dominio de esa lengua escrita específica

de cada nación.

En nuestro país la situación no cambia, El plan y programas del sistema

educativo son muy específicos en cada uno de sus propósitos al contemplar que

todo alumno debe dominar la lectura y la escritura del español cuando éste

haya terminado su educación básica. Cuando digo dominio de la lectura y la

escritura en el nivel primario, me refiero a que el alumno debe de comprender

lo que lee, hacer una entonación y ritmo adecuados y utilizar todos los signos

ortográficos, al igual que al realizar su escritura debe de apropiarse de todo lo

que ella implica, de lo que el plan y programas dicen textualmente:

“El propósito central de los programas de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita”1.

Así también, la subsecretaría de educación básica a través de su

obra “Español sugerencias para su enseñanza primer grado”, menciona algo semejante a que: en el primer año escolar los alumnos deberán de desarrollar estrategias básicas para comprender y expresarse en situaciones comunes de la lengua escrita.2

1 SEP Plan y programas de estudio, educación básica primaria1, México, 1993, p. 23. 2 SEP Español sugerencias para su enseñanza en primer grado, Comisión nacional de libros de texto gratuitos, México D.F. 1992, p. 51.

7

Como se puede notar, se hace énfasis en la utilización de la lengua escrita

para su adquisición, a través de textos de uso común en el medio en el que se

desenvuelve el alumno, es por eso que en todo profesor es una de las

primordiales preocupaciones que invade su trabajo, desde los primeros años en

que el niño asiste a la escuela, como docente activo que soy, también es mi

preocupación personal y motivo de esta indagatoria: la adquisición comprensiva

de la lectura y la escritura.

Es muy frecuente encontrarnos con alumnos en los grados de tercero a

sexto que no saben leer y escribir, y no porque no conozcan el código

alfabético, sino porque tanto leer como escribir implica tres elementos:

1º Conocer la decodificación, es decir, los sonidos del alfabeto del idioma.

2º Conocer las reglas de esa codificación y utilizarlas adecuadamente.

3º Comprender e interpretar los textos.

De estos tres, la mayoría de los alumnos solamente domina, y no muy

bien, el primero, por lo que entonces no conocen ni utilizan adecuadamente las

reglas ortográficas y por consecuencia no se comprende ni se interpreta lo que

se lee.

Con esto, hago hincapié en la hipótesis de que, el no conocer las reglas

ortográficas –a partir de la construcción de éstas en cada niño- impide la

comprensión de lo que se lee, porque al realizar la lectura de un texto, éstas

sencillamente no se utilizan por no conocerlas, además si a ello le agregamos el

deletreo (como se dice comúnmente) y cortes de palabras, pues no se entiende

nada de lo decodificado por el niño, dicho de otra manera; el inadecuado ritmo

y entonación al realizar una lectura ayudan a que no se comprenda y si a eso le

agregamos que la mayoría de los docentes no propicia un análisis, una reflexión

de cada una de las lecturas que se hacen en el grupo, entonces el alumno no

tiene la necesidad más que de repetir o pronunciar el sonido de las consonantes

con las vocales que se utilizaron para la formación de las palabras que a su vez

8

forman parte del texto, sin prestarle la menor de las atenciones por que no les

es algo trascendente.

Como se puede notar, el problema al que le doy seguimiento es la

comprensión de la lectura y la escritura, por lo que en el presente trabajo

utilizo once estrategias con el grupo de nivel I (1º y 2º en CONAFE) en donde

aún no leen ni escriben convencionalmente, por tal motivo las estrategias son

para llevar a los niños a la adquisición comprensiva de la lectura y la escritura.

En la presente investigación primero haré una presentación de la

comunidad en la que trabajo, es decir, mencionaré las características del lugar

donde se encuentra la escuela, presentaré todas las necesidades que me

encontré en el grupo, en cuanto a lo académico al empezar a trabajar en él y el

problema al que decidí dedicarme y por qué.

Mencionaré la manera en cómo aprendí a leer y escribir, las dificultades

que tuve y por qué me parece mejor el trabajo bajo la corriente constructivista,

en este caso en especial: en cuanto a la manera de trabajar la adquisición de la

lectura y la escritura con los niños que atiendo, también destaco como el tipo

de proyecto en el que me apoyo me sirve para realizar la investigación acción y

las ventajas de utilizar el paradigma crítico dialéctico.

Mostraré las estrategias diseñadas para dar solución a la problemática

detectada en el grupo, los resultados que obtuve en cada una de ellas y una

evaluación general en cuanto a las actividades en el transcurso de las

aplicaciones, los avances logrados con los niños de acuerdo a las etapas de

adquisición de la lecto-escritura que propone Margarita Gómez Palacio y a partir

de la competencias curriculares que se trabajan en el CONAFE, mi intervención

como docente y la manera en como esto me ayudó en mi formación

profesional.

9

Contexto

Empiezo por decir que es la escuela multigrado ubicada en la comunidad

de El Garcero, atendida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo, en el

municipio de Manzanillo en la que se desarrolla el problema al que le daré

seguimiento en este proyecto de investigación e innovación. Tal comunidad, por

su ubicación geográfica, el número de habitantes y servicios con los que

cuenta, es ya una colonia suburbana de la localidad de El Colomo.

Al realizar la observación de campo, es decir, la observación de los niños

y las instructoras dentro de las actividades de las clases, la revisión de diarios,

reuniones con madres de familia y la aplicación de entrevistas (como la que se

agrega en el anexo 1) a algunas personas de la comunidad, pude darme cuenta

de las siguientes cuestiones que ocurren y que de una u otra forma afectan el

desempeño de los niños.

Situación económica-social

La mayoría de los padres de familia tienen empleos eventuales o por

temporadas, siendo éstos: campesinos, obreros, albañiles o veladores, por lo

que algunos, cuando se les termina su trabajo tardan en encontrar otro

sustento, durando sin trabajar hasta una o dos semanas, circunstancia que

afecta directamente la economía de las familias, por lo que se ven obligadas a

no mandar a sus hijos a la escuela porque no tienen dinero, esto por aquellos

que tienen que transportarse desde El Colomo (localidad que se encuentra

como a 5 minutos en vehículo) en camión urbano, y otros por lo que los

alumnos puedan gastar en productos de comida chatarra, puesto que en el

receso se les da de almorzar, ya que cuentan con el programa de los desayunos

escolares, además la escuela está en proceso de construcción y la mesa

directiva de la colonia a través de su tesorera, les exige cuotas de cooperación

y mano de obra de cada padre o madre de familia para terminar de construir la

10

obra, cosa que no todos pueden porque además de la cuestión económica, no

son tan participativos en actividades escolares o de bien común.

Esta situación ha creado conflictos entre las personas porque no todas

cumplen en la misma intensidad y la mayoría no puede dar tales cooperaciones,

asimismo las condiciones en las que se construye no están tan claras, de

hecho, la obra aún cuando no se ha terminado de construir, se utiliza como

aula de clases, pero hay quien dice que esa no será la escuela sino una casa de

usos múltiples, entonces todo esto trae como consecuencia la apatía y actitud

negativa de los padres ante cualquier otra situación o asunto que esté

relacionado con la escuela, así sea alguna reunión para informarles sobre el

avance o problemática de sus hijos.

Situación familiar

Por otra parte, ni las mamás, ni mucho menos los papás, les dedican un

poco de tiempo a sus hijos para platicar con ellos, revisarles sus cuadernos,

preguntarles sobre lo que hacen en la escuela, demostrando así su concepto de

que es el maestro exclusivamente quien se debe de encargar de la educación

de sus hijos, pero incluso yendo un poco más allá, descuidan también su salud,

por una parte por la situación económica en que viven y por otra lo

irresponsables que son, ya que no los alimentan bien y tampoco los cuidan de

que no coman productos que no los nutran; llegan a la escuela olorosos a orín y

sucios, esa falta de higiene trae como consecuencia que sean enfermizos y que

lleguen a faltar por esta razón, aún cuando en la entrevista prácticamente

nadie dijo padecer alguna enfermedad, parece que la gripe, la tos, la diarrea,

por mencionar algunos, sólo son un malestar –según su concepto-.

11

Diagnóstico

Situación escolar

Todas estas situaciones, aunadas a las actitudes que han tomado, tanto

las madres –que ya las he mencionado-, como de algunos de los propios

alumnos (al faltar, no cumplir con tareas, propiciar problemas entre sus

compañeros hasta llegar a los pleitos), ha provocado que en los docentes que

se encuentran prestando su servicio en esta comunidad, haya cierto cansancio

para seguir tolerando lo que tiene que ver con cuestiones fuera del aula y por

consecuencia se han concentrado más en hacer únicamente su labor académica

y con los alumnos que tiene más disponibilidad para realizar las actividades

diarias dentro del salón de clases, pero no por eso se interprete que no se

motiva ni se trabaja con todo el grupo.

Al asistir a la comunidad en las sesiones de clases pude darme cuenta,

que de acuerdo al avance programático los alumnos presentaban las siguientes

características en los contenidos académicos:

Cabe mencionar que la información captada pude organizarla por niveles

y ejes, que es como se trabaja en el Consejo Nacional de Fomento Educativo,

es decir nivel I lo conforman 1º y 2º, nivel II está conformado por 3º y 4º y el

nivel III por 5º y 6º, además las asignaturas o materias nosotros las

trabajamos como ejes y los tres principales son: comunicación, lo que en la

primaria general le llaman español, lógica matemática son las matemáticas y

comprensión del medio natural, social y cultural se divide en dos partes, que

son las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Nivel I (primer y segundo grado)

En matemáticas no tienen problemas en la construcción del concepto de

número en la serie del 1 al 100, aunque aún no los dominan, están en ese

12

proceso, pues por ejemplo; al realizar el juego de “El cajero”, tomado de la

ficha # 43 en el fichero matemáticas primero, los niños demostraron cierta

facilidad para identificar equivalencias, cuándo y porqué tenían que hacer

intercambios de fichas de otros colores, además de reconocer los números

escritos por alguno de sus compañeros y por sí mismos al menos hasta el 20, al

igual que en el conteo de colecciones, en la recitación de los números pueden

pronunciar algunos más.

Por lo que, de acuerdo con los propósitos del manual del instructor

comunitario utilizado en el Consejo Nacional de Fomento Educativo para el

trabajo con los alumnos de cursos comunitarios, en las unidades que se han

trabajado, hasta el momento el grupo no tiene problemas en el dominio del

sistema numérico decimal.

En español sólo escriben o copian algunas de las grafías del alfabeto sin

coherencia, no logran escribir por sí mismos una sola palabra de manera

convencional, es entonces común observar textos como el siguiente:

Lo que sí saben por ejemplo, es escribir su nombre e identificar el de cada

uno de sus compañeros, para intentar leer se basan en la identificación de la

primera letra de la palabra, sólo que si ésta es un poco larga no intentan leerla

porque les parece que es muy complicado descifrarla.

13

Para poder hacer una clasificación del avance del grupo en la lectura y la

escritura, primero me hice la siguiente pregunta ¿cómo se aprende a leer y a

escribir?, al respecto existen algunas etapas por las cuales se debe de pasar,

cabe aclarar que son las que he observado a través de mi práctica docente:

1- Se inicia con la hechura de seudoletras, luego líneas y círculos.

2- Dibujos acompañados de seudoletras.

3- Dibujos con letras aisladas y sin sentido.

4- Inicio de letras aisladas y sin dibujos, aparece una interpretación más

definida.

5- Se registran algunas letras que representan palabras completas (el

espacio entre la lectura y la escritura se hace más estrecho, el niño identifica

plenamente que todo lo que se escribe también se lee).

6- Aparece la escritura de algunas sílabas acompañadas de algunas otras

letras.

7- Se inicia la escritura de palabras bisilábicas.

8- Se leen frases y pequeños textos con palabras cortas.

9- Lectura convencional.

Por otra parte, existe también otra clasificación, que consta de 4 etapas y

son las siguientes:

Etapas Características

Primera etapa:

presilábica

1 El alumno en su producción realiza trazos

similares al dibujo y lo acompaña con una

frase que para él es una palabra.

2 Hace la diferencia de un dibujo y lo

acompaña de una frase que para él es una

palabra.

3 Separa las seudo-grafías (trazos) del dibujo,

sin embargo los sigue manteniendo cerca ya

que si llega a la separación total, esta frase no

14

dirá nada.

4 Separa poco a poco la frase del dibujo,

empiezan a aparecer trazos similares a letras.

5 Establece una relación entre la imagen y la

idea ejemplo: presenta un dibujo de un árbol

con su texto, el niño interpreta que es un

árbol.

6 El niño irá evolucionando hasta que

comprenda que la escritura no irá siempre

acompañada de dibujos.

7 El niño descubre la correspondencia entre la

escritura y los aspectos sonoros del habla.

Segunda etapa: silábica 1 En esta etapa el niño escribe una palabra

con tres sílabas e interpretar con dos grafías

solamente.

2 El niño empieza estableciendo

correspondencia entre grafías y sílabas, se

enfrenta a serios problemas que lo obligan a

buscar otros caminos para interpretar la

escritura.

3 Establecen hipótesis de cantidad y variedad

al darse cuenta que en su interpretación

aparece repetida la misma letra.

4 Se conflictúan en la lectura de monosílabos,

pues son palabras con un solo recorte sonoro,

que se representan con una sola grafía y que

en algunas ocasiones opten por acompañarse

de otras grafías.

5 Otro problema es que sobren letras,

entonces recurren a las dos primeras y a cada

una le da un valor sonoro de una sílaba y es

por eso que le sobran.

6 Otro problema es cuando se saltan las letras

para leer.

7 Hacen corresponder el principio de la

palabra y el resto le dan el valor total.

8 Emplean las vocales para conferirles el valor

sonoro.

15

9 Otro problema que se presenta es, el

escribir palabras con la misma vocal.

10 Al trabajar con consonantes, las

estrategias silábicas se enriquecen hasta ir

adquiriendo un valor cada vez más

convencional.

Tercer etapa silábica

alfabética

1 Al interpretar textos los niños ponen a

prueba sus hipótesis silábicas y comprueba

que no son las adecuadas.

2 El fracaso de la hipótesis silábica y la

necesidad de comprender lleva al niño a la

reflexión y construcción de nuevas hipótesis

que le permiten descubrir y perfeccionar la

representación del habla, incorporan

elementos que tienen similitud a las escrituras

silábicas y alfabéticas.

3 La interacción del niño con el medio es lo

que favorece su acercamiento con los usos y

va acumulando más recursos y experiencias.

Cuarta etapa: alfabética

1 Aquí el niño se da cuenta de que cada

fonema está representado por una letra.

2 Lo que continúa es que aprenda la

separación entre las palabras y la ortografía.

3 Existen dos momentos:

A) Con valor sonoro convencional; son palabras que se pueden leer

B) Sin valor sonoro convencional;

escritura que aun cuando es alfabética, las letras no corresponden a la palabra que representan.

En esta clasificación de etapas de lecto-escritura participa como directora

general de educación especial: Margarita Gómez Palacio Muñoz3, entonces,

utilizando esta tabla para clasificar al grupo en su avance en cuanto a la

adquisición de la lectura y la escritura se observa que:

3 SEP Dirección general de educación especial, litografía Delta, México, D.F. 1987. pp. 33-72.

16

Nombre del alumno Característica de su escritura Etapa

Ángel Sibaja García Al escribir una palabra le faltan grafías, unifica

en una sola letra el sonido de una sílaba. III

Belén García Contreras Escribe un puñado de letras que se repiten en la

escritura de una misma palabra y en palabras

distintas.

I

Júnior Cesar Mendoza

Vázquez

Le faltan letras cuando escribe alguna palabra,

utiliza las consonantes y representa las sílabas

con una sola letra.

III

Cruz Joaquín Saldaña

Huerta

En sus escrituras faltan grafías, también utiliza

consonantes y representa, en una sola letra, una

sílaba.

III

Sadi Yarixa López

Cabañas

Al escribir omite algunas de las letras que

forman la palabra que quiere anotar y al leer

cada grafía le da el valor de una sílaba.

III

María Lucelí Gómez

Hernández

Hace combinaciones de consonantes con

vocales, pero una sola de éstas representa una

sílaba aunque no correspondan ni a la palabra

que menciona.

II

María Anita García

Contreras

Las palabras que escribe no las termina, les

faltan letras y una sílaba la representa con una

sola grafía.

III

Ana Delia Gómez

Pimentel

Combina con poco orden las diferentes grafías

que conoce, y representa con una sola a una

sílaba.

III

Modesto Gómez Pimentel Una sola grafía representa una sílaba, aunque no

corresponda a la palabra. II

Magali Gómez Pimentel Combina las consonantes en ocasiones, una sola

sílaba puede llegar a representar toda la palabra. II

Rodolfo Leiva López Su escritura es alfabética, pero no asigna un

sonido a cada letra, sino que una de éstas

representa una sílaba, aún cuando la grafía que

anote no corresponda ni siquiera con alguna de

la palabra que quiere escribir.

III

Jesús de la Torre Becerra Escribe sólo las letras que recuerda, no hay un

orden sólo una mezcla de grafías, que

representan, cada una, una sílaba.

II

Así que, como se puede observar, hay cierto atraso en el proceso de

adquisición de la lectura y la escritura considerando que estamos en los últimos

meses del ciclo escolar.

En ciencias naturales: Identifican los síntomas de las enfermedades, las

causas y lo que deben hacer para protegerse de las enfermedades, así como

17

algunos de los remedios más comunes que se utilizan para enfermedades como

la gripe, la tos, la diarrea, etc.

No conocen las partes externas de su cuerpo ni algunas de las internas

como el corazón, los pulmones, el estómago, los intestinos y las funciones que

cada uno de éstos realiza.

Los alimentos no los clasifican según el grupo alimenticio, tampoco están

concientes de la importancia que tiene consumir de los tres grupos de

alimentos y de evitar comer productos chatarra, por eso los siguen

consumiendo.

Identifican las características del paisaje de su comunidad y la manera en

que se transforma por si sólo, además de los cambios que el hombre, con sus

actividades le propicia, a partir de la relación que hay entre él y los demás

seres vivos.

Conocen las cosas que producen calor, incluso lo que les pasa a los

diferentes objetos cuando se queman, pero no saben porque el clima de su

comunidad es cálido.

Saben que la luz natural que tenemos proviene del sol y conocen algunos

aparatos que producen luz, pero la confunden con energía eléctrica y no saben

como viaja, igualmente les ocurre con el sonido, saben lo que puede producirlo

pero no como viaja.

En ciencias sociales: Observé como dificultades, que no todos

identifican la relación que tiene la cabecera municipal con su comunidad, así

como con el estado y el país.

18

Aunque sí pueden hacer un dibujo que represente a su comunidad y sus

principales lugares, no saben interpretar los croquis o mapas hechos por otras

personas.

No se les dificulta identificar algunas de las costumbres y tradiciones que

existen en la comunidad, conocen y participan en algunas de las actividades

que realizan tradicionalmente.

Tampoco identifican la organización que existe entre las personas para

realizar y solventar algunas de las necesidades más apremiantes, de igual

manera no se reconoce la organización política para gobernar en nuestro país.

Saben únicamente lo que los textos que se les han leído les dicen acerca

de los primeros pobladores del mundo, saben también lo que nos dejaron las

antiguas culturas a nosotros los mexicanos, ya que en algunas de sus casas

utilizan herramientas prehispánicas para realizar sus actividades diarias, sólo

que no están concientes de ello.

Nivel II (3º y 4º)

Tanto en matemáticas como en español en este nivel, se encontraron las

siguientes dificultades:

En matemáticas, mostraron cierta facilidad (salvo Mirtha y Cecilia) para

resolver problemas matemáticos –capacidad primordial que el alumno debe

desarrollar en esta área por el enfoque de la misma- durante el trabajo de la

ficha 17 de matemáticas para nivel II –material utilizado en las comunidades

que atiende el CONAFE-, lo que detecté son dos cosas: la primera es que

todavía no utilizan la multiplicación como operación formal para resolver los

problemas que se les plantean, sino que utilizan la suma en repeticiones de

números y algunos dibujos, y la segunda es que tienen dificultades para

comprender lo que leen, ya que al iniciar dicha actividad, la indicación que se

les dio fue que leyeran la ficha y resolvieron los problemas, cosa que los retrazó

19

porque al leer en voz alta alguno de los alumnos, ninguno de los demás le

podía entender, no fue sino hasta cuando se les leyó la ficha por parte de la

Instructora, y planteamiento por planteamiento fueron solucionando cada uno

de los problemas.

Por lo que en español, además de la falta de comprensión lectora debido

a la poca dicción de la lectura que hacen, tienen también problemas con la

ortografía y de las partes de la oración sólo identifican el verbo y el sujeto.

En C. naturales: Identifican algunos aparatos que emiten luz, calor y

sonidos, y que son movidos por la energía eléctrica, identifican que tal energía

se genera en las termoeléctricas y que viaja por cables, saben lo que les ocurre

a los diferentes objetos cuando se calientan y llegan a quemarse, no entienden

bien como funciona el ojo humano y saben que el sonido viaja a través del aire

en ondas y que la luz se traslada en el espacio en línea recta.

No presentan dificultades para encontrar las diferencias entre una

estrella, el sol, un asteroide y un meteorito.

Identifican las ventajas que tiene para el hombre cuidar el medio

ambiente pero no lo demuestran en el espacio escolar que tienen por que no lo

mantienen limpio ya que dependen de sus mamás para que éste se mantenga,

no les importa prender fuego a la hojarasca de los árboles, se van por las

tardes de cacería de animales pequeños (sólo por placer, porque necesidad no

la tienen), etc.

Identifican los nombres de todas las fases del ciclo del agua, el recorrido

que ésta hace, ya que saben de la evaporación, la condensación, la

precipitación y acumulación del agua en los diferentes lugares como mantos

acuíferos, lagunas, lagos y el mar.

20

Diferencian cada uno de los cambios del paisaje, aunque no relacionan el

movimiento de traslación del planeta como propiciador del cambio del clima en

diferentes épocas del año, pero sí por ejemplo, se dan cuenta de cómo las

actividades del ser humano cambian y hasta dañan el paisaje con las diferentes

actividades que realiza.

No clasifica los tres tipos de alimentos, incluso no los separan de las

comidas chatarras, saben lo que éstas les pueden ocasionar, pero no dejan de

consumirlas.

Tampoco identifican las partes del cuerpo internas, es por eso que se les

dificulta organizarlas por cada uno de los diferentes sistemas que tenemos.

Aquí las dificultades se encontraron en los temas del cuerpo humano, el

sistema solar, el ciclo del agua y los sentidos.

En ciencias sociales: Identifican algunas de las formas de vida de los

primeros pobladores como la cacería y la recolección de plantas, el habitar las

cuevas y los largos viajes que tenía que hacer, así como de las antiguas

culturas, algunos de los objetos que aún utilizamos y que nos los dejaron como

herencia cultural.

Pueden hacer representaciones de la comunidad e interpretar croquis y

los mapas pero no toda su simbología, del mapa del estado identifican por

ejemplo: las cabeceras municipales, sobre todo porque algunos de ellos las han

visitado, pero tiene problemas con los puntos cardinales.

De las costumbres y tradiciones identifican algunas de las que se realizan

en los alrededores de su comunidad porque es en donde generalmente ellos

participan, porque igualmente saben que su comunidad ya es una colonia

suburbana que está en El Colomo, y que éste depende de la cabecera municipal

de Manzanillo.

21

De la organización política identifican que hay un presidente municipal, un

gobernador, un presidente de la república, pero no los tres poderes que nos

rigen y no saben que hay un comisariado ejidal, un presidente de la H. Junta

municipal, una presidenta de colonia etc.

Conocen, por lo que ellos han vivido, las diferencias entre los trabajos del

campo y los que se realizan en Manzanillo, la ciudad más próxima a su

comunidad, saben de las diferencias físicas de los lugares pero no de las

costumbres, tradiciones, problemáticas, necesidades o formas de vida de las

personas.

En este nivel, se necesita que se trabaje con los mapas, costumbres y

tradiciones, así como la forma de gobierno.

Nivel III (5º y 6º)

En matemáticas: en general, el grupo al momento de realizar la división

la hacen con muchas dificultades por que no dominan el mecanismo de la

operación, pero también se ha notado que mentalmente si pueden resolver los

diferentes planteamientos que se les hacen, lo que nos habla de que sí

comprenden los problemas matemáticos, pero no utilizan el mecanismo formal

para resolverlos.

En español: tienen muchos problemas con:

Su ortografía, aunque empiezan a identificar las palabras que

normalmente escriben mal y se esfuerzan por recordar como se escribe,

terminan muchas de las veces por buscar en el diccionario la palabra correcta,

también empiezan a separar y utilizar las mayúsculas y las minúsculas.

22

De las partes que conforman la oración solamente identifican el sujeto y

el predicado, por consiguiente tienen dificultades con el resto de las partes.

En ciencias sociales: identifican algunas de las partes de la historia de

la conquista, que los españoles viajaron en barco, que tenían armas, que nos

dominaron, etc.

En cuanto a las antiguas culturas de México, saben localizar donde

vivieron los Mayas, identifican algunas de las cosas que aún se siguen

utilizando y que nos dejaron como legado.

En ciencias naturales: identifican de dónde proviene el calor, lo que

sucede con algunos de los diferentes materiales al pasarlos por el fuego,

dominan el hecho de que la energía eléctrica se genera en las industrias como

la termoeléctrica, que esta energía viaja por cables de cierto material y que

gracias a ella funcionan diferentes aparatos de uso común en las casas.

Identifican lo que conforma el universo, los nombres de los diferentes

planetas y que el sol tiene luz propia, pero no mencionan las características de

cada uno de los planetas y como se trasladan, lo que sí hacen es recitar sus

nombres según el orden que mantiene en distancia cada uno del otro respecto

del sol.

Estas conclusiones las obtuve a partir de la observación y registro dentro

de las sesiones de clases en las actividades realizadas por los alumnos, la

revisión del diario, el cuaderno de notas, las evaluaciones de clases anteriores,

los trabajos de los alumnos ya clasificados en sus expedientes, los cuadernillos

de evaluación, la entrevista a las instructoras que atienden el grupo y como ya

se mencionó, los exámenes aplicados para evaluar las tres primeras unidades y

algunos otros productos de los niños, cabe mencionar que la entrevista a las

docentes no se diseñó, sino que, se dio conforme lo que revisaba y observaba

en las clases, al momento que evaluaban las actividades y no se registró.

23

Delimitación

Una vez que identifiqué todas estas dificultades que acabo de mencionar,

pienso que en la escuela donde desarrollo el presente proyecto de innovación,

dentro del área de español, el problema de la falta de comprensión lectora que

manifiesto al inicio, no es la excepción, y cuando menciono la comprensión

lectora me refiero a conocer el contexto semántico de las palabras para que al

leer la frase completa se identifique el sentido del mensaje, pero en este caso,

no es mi preocupación primordial la situación que se vive con los alumnos de

tercer grado en adelante, aún cuando tienen esta problemática no les daré

seguimiento porque las estrategias, el análisis y parte de la teorización serán

también desde la adquisición de la lectura y la escritura, por lo que estaré, al

mismo tiempo inmerso en ese proceso, es decir, trabajaré la comprensión

lectora desde la adquisición de la lectura y la escritura, y se desfasaría en

mucho el sentido del proyecto si me enfoco a trabajar también con el resto del

grupo (3ero a 6to,) ya que únicamente trabajaría con ellos la comprensión

lectora, pues ya “dominan” el alfabeto.

Ahora bien, por la metodología utilizada en el CONAFE, basada en el

constructivismo, todos los temas trabajados en las asignaturas en los tres

niveles (todos los grados) se desarrollarán a través de actividades que le

permitan al alumno manipular, interactuar, socializar, descubrir, y utilizar el

material e información de los diferentes aspectos del medio donde se

desarrolla, por eso es que no considero que las necesidades encontradas dentro

de las ciencias naturales y sociales, así como de las matemáticas, no se vayan

a resolver con las actividades que programe el Instructor Comunitario, quien es

el docente a cargo del grupo, por lo que concluyo en que no hay un problema

más importante que la adquisición de la lectura y la escritura en los alumnos

del primer nivel, además, dominando la escritura, se les facilitará aprender el

resto de los contenidos.

24

Por todo esto considero importante que la presente investigación y

trabajo se desenvuelva en ¿Cómo lograr la adquisición comprensiva de la

lectura y la escritura en los alumnos de primer nivel, de la escuela

comunitaria ubicada en la comunidad de El Garcero?

La lectura y la escritura, se aprenden a la par en el niño y tienen

muchísimo que ver entre sí, tanto que, si no hay escritura no habrá lectura y

sino hay lectura entonces de qué sirvió escribir, a pesar de tal

complementación, no son lo mismo, lectura se refiere no solamente a la

decodificación del alfabeto, que es parte importante pero no es suficiente para

leer, sino que se debe de analizar, criticar el texto leído, lo que nos dice otra

persona en una carta, en un anuncio, en una poesía, en una canción, etc., todo

se puede terminar en comprender el texto pero… ¿qué es comprender?,

comprender es conocer, imaginar el sentido y el contexto del mensaje que se

tiene en decodificación, es como transportar las palabras a nuestros esquemas

mentales para que éstas empiecen a crear imágenes, conclusiones, otras

palabras, pero para esto, como dice HERRERA Á. tiene mucha influencia el

entorno.

“Así la interacción lector-texto y el contexto son elementos que configuran el proceso de comprender, el lector relaciona la información proporcionada por el texto, toma en cuenta sus esquemas y conocimientos poseídos o sea lo relaciona contextualmente con sus saberes, con su historia personal y social lo cual permite interiorizar lo que lee, éste viene a ser el proceso de la comprensión de la lectura”4.

Dice Herrera al citar a Colomer:

“Cuando una persona lee, parte de la hipótesis de que el texto posee un significado y lo busca a través tanto del descubrimiento de indicios visuales de la activación de una serie de mecanismos mentales que le permiten atribuirle un sentido, es decir, entenderlo.”.5

Por otra parte, también es necesario comentar que la escritura es como

dicen algunos estudiosos del tema “para escribir, primero hay que leer”, y es

4 HERRERA Álvarez Rafael. La intercomunicación en el aula, IMCEM, Morelia Mich. 1999 pp. 105 y 106. 5 Ibidem pp. 80 y 81.

25

muy cierto, por lo que he leído, hay varios niveles y tipos de escritura, puesto

que hay varios tipos de texto pero, concretamente, para definir el verbo (la

acción de escribir), primero hay que mencionar que la escritura está compuesta

de grafías y signos para interpretar y expresar lo que se escribe.

Ahora, ¿Qué es la grafía o letra?, la letra es la célula, la unidad más

pequeña de la escritura, la grafía o las grafías componen el código alfabético

establecido, entonces, escribir es hacer las letras, hacer letras para formar

palabras, hacer palabras para formar frases, hacer frases para formar textos y

hacer los textos donde las ideas y sentimientos tomen forma concreta para

darlos a conocer al mundo, aunque la forma en como trabajo este proceso de

aprendizaje en los niños tiene hasta cierto punto, un sentido inverso, es decir

se plasman las ideas en los textos, que pueden ser frases y a partir de éstas

llevo al niño a identificar las grafías.

Los niveles de escritura en cada individuo, se dan según la domine y la

vaya enriqueciendo pero, ¿hay algún límite de mejoramiento y dominio de la

escritura? o ¿toda nuestra vida tendremos que estar mejorándola?

La escritura, para quien la realiza implica además de papel y lápiz o

alguna máquina, pensar, crear, imaginar y organizar las ideas antes y durante

su ejercicio manuscrito, dice Herrera Álvarez “escribir es expresar ideas

comprendidas, por lo tanto esta actividad permitirá también comprender ideas

expresadas por otros a través de la escritura”.6

Para realizar un texto, no es solamente usar el alfabeto, sino utilizarlo, y

la diferencia entre usarlo y utilizarlo consiste en que al utilizarlo es saberlo

moldear y adecuar para el escrito que queremos realizar, y usarlo es solamente

escribir por tener que hacerlo, sin utilizar la imaginación, la creatividad, es algo

más por imposición.

6 HERRERA Álvarez, Ibidem pp. 87

26

Justificación

La parte medular de la delimitación está conformada por una pregunta, y

para dicho planteamiento, cabe mencionar tres justificaciones: la primera es

que la mayoría de los alumnos tiene ya su segundo año en el nivel y ninguno

lee o escribe de manera convencional, siendo los meses de Marzo y Abril del

ciclo 2002-2003.

La segunda es que si tenemos alumnos que no comprenden ni lo que

leen, ni lo que escriben, es debido a que aún cuando eran atendidos por el

CONAFE, se trabajó con el método tradicional, de aquí se desprende una

tercera justificación: las actividades que se trabajen deberán de llevar a los

niños a utilizar la lectura y la escritura, por lo que se obtiene como propósito

general:

Lograr la adquisición comprensiva de la lectura y la escritura en

los alumnos de nivel I de la comunidad El Garcero para que al utilizar

éstas herramientas comprendan las ideas expresadas en todo lo que

leen y escriben, a través de actividades prácticas.

Por lo que es necesario especificar que el sentido de este proyecto será

desde el análisis, reflexión y problematización del niño con los textos en las

actividades, para lograr la comprensión lectora desde su adquisición, y de esta

manera no lleguen a ser simples repetidores o pronunciadores de los sonidos de

cada una de las grafías, dicho de otra manera, los propósitos específicos son:

El niño deberá de interactuar con los textos que se trabajen en la

utilización de la biblioteca.

Se propiciará la interacción del grupo al respecto de sus puntos de vista

sobre lo que se lea. La revisión de los trabajos será una manera de poner a

prueba sus avances en cuanto a la comprensión y la adquisición de la lectura,

27

por que de esta manera los alumnos producirán textos para expresar lo que les

sea significativo.

Al respecto el plan y programas nos señalan que es necesario que desde

la adquisición de la lectura y la escritura los niños perciban la función

comunicativa tanto de la lectura como de la escritura.7

Novela escolar

Es precisamente por esta función comunicativa de la que hablo, que

inevitablemente, al trabajar la lectura y la escritura con los niños me llegan los

recuerdos de cuando yo aprendí a leer y escribir, porque lo hice con mucho

esfuerzo, ya que se utilizaba el método onomatopéyico y las clásicas planas,

por lo que muchas veces llegué a preguntarme ¿esto qué es?, ¿para qué quiero

yo saberlo?, a mí no me interesaba, no le veía utilidad, lo aprendí porque mis

padres me mandaron a la escuela y me obligaban a realizar las tareas, que

generalmente eran planas de palabras o letras y en ocasiones en letra

manuscrita, cosa que entendía menos. A mí lo que me interesaba era jugar, ir

al campo a cuidar las vacas y las borregas, allá sí había algo interesante que

hacer y sobre todo divertido y como no necesitaba leer ni escribir no me hacía

falta esta aburridísima herramienta.

A los niños, además de hacerles sentir esa necesidad de leer y escribir, se

les debe hacer divertido y sobre todo interesante su aprendizaje, para que lo

aprendan con conciencia, es decir, sepan para qué les servirá y no les ocurra

como a mí.

He notado que la experiencia que yo tuve al aprender a leer y a escribir

me sirvió para aprender cómo no se debe trabajar la lectura y la escritura, ni

algún otro contenido con los niños y a estar conciente de lo importante que es

el interés del alumno en todos los temas de trabajo para que lo aprenda mejor. 7 SEP “Plan y programas de estudio” Op. Cit. pp. 27.

28

Tipo de proyecto

Por lo comentado en el apartado anterior, escoger el tipo de proyecto es

importante porque es el camino a seguir dentro de la corriente constructivista y

en cuanto a la manera de aprender de los niños, es por eso que presento las

características de los tres y elijo uno.

Gestión escolar, intervención pedagógica y acción docente, son los tres

tipos de proyecto a elegir para dar seguimiento a la problemática planteada en

el trabajo que llevamos a cabo en nuestra licenciatura.

El primero de ellos, gestión escolar, se refiere a todo lo que tiene que ver

con cuestiones administrativas y gestiones que tiene que hacer el maestro ante

diferentes instituciones para subsanar las necesidades de la escuela donde

labora.

El docente que lleve este tipo de proyecto necesita de la participación

activa y conciente de todos sus compañeros, pues las decisiones las toman

entre todos, aunque él sea quien dirija y organice las acciones a realizar.

Este proyecto se fundamenta en la teoría y el orden de la institución para

poder evolucionar y llegar a ofrecer un servicio de calidad, la problematización

se inicia en las relaciones entre el orden institucional y la función principal de la

escuela, en la elaboración de la alternativa, primero hay que hacer una

definición de las categorías de las acciones a realizar según el orden de

importancia, hay que hacer una descripción del contexto, estructurar la

estrategia y hacer el plan de implementación de la misma, el análisis de la

propuesta es un tanto normal, ya que se da a través de elaborar un reporte de

los resultados obtenidos y para su elaboración se hacen los ajustes y

modificaciones de acuerdo a lo realizado para presentarla.

29

Este proyecto no lo llevo acabo porque mi problemática no tiene que ver

con cuestiones de gestoría y mucho menos con aspectos administrativos,

tampoco se van a subsanar todas las necesidades para mejorar la calidad del

servicio educativo en la escuela donde laboro, solamente se plantearan algunas

alternativas para solucionar uno de varios problemas que presenta el grupo al

que doy seguimiento, en donde seré el que proponga, organice y estimule la

participación de los alumnos y los padres de familia.

Acción docente, es un proyecto que se enfoca más al proceso de

aprendizaje de los alumnos, involucra a los padres y madres de familia, se

enfoca a la comprensión de la realidad del grupo, el docente es un mediador y

motivador de los aprendizajes en los alumnos, se orienta en la investigación

teórica para llevarla a la práctica, su propósito es superar lo que se diagnosticó

como problema, eso debe ser un reto para mí, aunque no lleve éste tipo de

proyecto.

En la elección del proyecto se problemátiza la práctica del docente, eso

sirve como autoevaluación e independientemente del tipo de proyecto elegido

de todas maneras se realiza.

En su elaboración se deben de considerar los propósitos generales,

clasificar respuestas, información viable y estar debidamente justificada, debe

tener una estrategia general de trabajo y un plan para ponerla en práctica con

su respectiva evaluación, se debe de sistematizar la información que se esté

obteniendo para efectos de un mejor seguimiento en el avance de la

problemática. La elaboración de la propuesta es un momento de revisión y

análisis de nuestra problemática que nos ayudará a replantear lo que

consideremos necesario.

Aunque es muy parecido con el proyecto siguiente, que es el que

considero más idóneo para mi trabajo, este proyecto de acción docente no lo

llevo a cabo porque trabajo con los contenidos escolares y por la función que

30

desempeño dentro del grupo para alcanzar los conocimientos que nos marca el

programa.

Intervención pedagógica, se enfoca más al trabajo con los contenidos

escolares dentro del salón de clases con los alumnos, desempeño el papel de

mediador en este proyecto, pues organizo y ejecuto las acciones con los

alumnos, el proyecto toma en cuenta la interpretación integral de la realidad

educativa, la intervención mía, la novela escolar y la disciplina como

aprendizaje, las bases de este proyecto son los elementos teórico-

metodológico-instrumentales y las propuestas deben ser con metodologías

didácticas aplicables, por otra parte, considero el aprendizaje del niño como un

proceso de formación y adaptación a la realidad en la que vive.

El proyecto lo inicio con la problematización del tema elegido, en la

elaboración de la alternativa debo de contemplar la congruencia entre el

currículum, los elementos teóricos y el proceso enseñanza-aprendizaje, la

delimitación y conceptualización del problema, las condiciones socioculturales,

el planteamiento metodológico, los medios para realizarlo y el plan de

aplicación. Ya en la aplicación debo de explicar los mecanismos e instrumentos

de evaluación, debo de utilizar los referentes teóricos y plantearme objetivos

acorde con los instrumentos de evaluación.

Considero la participación de los padres de familia, los propios alumnos y

los Instructores Comunitarios como parte fundamental de la investigación

acción porque participan como figuras que se busca sean concientes del

problema educativo que los embarga, éste es el tipo proyecto que utilizaré ya

que seré el que diseñe, organice y realice en y con los alumnos las diferentes

actividades que contenga cada una de las estrategias propuestas, el contenido

del problema planteado es parte fundamental en el plan y programas, por lo

que lo considero como contenido escolar, aún cuando habrá ocasiones en las

que, las actividades que se realicen no serán únicamente dentro del salón de

clases.

31

El paradigma

Como lo acabo de mencionar, el proyecto en el que me baso es el de

intervención pedagógica, pero considero la participación de las diferentes

figuras, de tal modo que se manifiesta la investigación acción, que en mi caso,

percibo una similitud con el paradigma crítico dialéctico por el grado de

conciencia que se desarrolla en cada figura participante, principalmente en mi

función como docente y la prioridad que tiene para mí el hecho de que los niños

aprendan e identifiquen la necesidad de leer y escribir.

Me parece muy importante el grado de aprendizaje y con ello, de

conciencia en los niños, los padres, los Instructores Comunitarios y yo, ya que

no basta con tener un nivel técnico de aprendizaje y de la situación en la que

vivimos, sino que debemos de criticar la investigación, la teoría y nuestro

desempeño, es decir, la realidad en la que nos desenvolvemos, al respecto

Herrera Rafael y Castillo Antonio nos expusieron al inicio del semestre tres

niveles de aprendizaje Técnico, Práctico y Emancipador:

El primero es aquel en el que el individuo sólo se limita a realizar lo que

se le encomienda

En el nivel práctico se reflexiona ética y moralmente sobre lo que se le

indica que debe de realizar, pero termina por predeterminarse lo que debe de

realizar.

En el nivel emancipador se critica, se reflexiona, se generan alternativas

según las necesidades, en otras palabras: hay una autonomía intelectual,

incluso se autocrítica8.

8 CASTILLO Santoyo y Herrera Álvarez, ponencia “La burocracia racional y la formación docente” El Ranchito Mich. 14 de febrero de 2004.

32

El taller me sirvió para llegar a la conclusión de que no debo quedarme en

el nivel técnico, que el ser práctico tiene todavía necesidades, que de antemano

siempre las habrá, pero las podremos solventar mejor sí somos emancipadores,

como lo dicen Wilfred Carr y Stephen Kemmis: los profesionales debemos

formular juicios autónomos e independientes, en cuanto a líneas concretas de

acción que se proceden a adoptar en una situación determinada.9

Por tal motivo, las estrategias para el trabajo con los niños, se han

diseñado y seleccionado pensando en que los niños practiquen la lectura y la

escritura para que identifiquen la necesidad de leer y escribir, que dicho sea de

paso, esa es mi principal preocupación, además estaré siempre en la constante

de revisar y valorar el desempeño mío y el de los niños y hacer las

modificaciones pertinentes, porque así como tuve libertad para la preparación

de las aplicaciones, también utilizaré esa libertad a conciencia de lo que quiero

lograr, por lo que hay que realizar los ajustes necesarios.

9 Wilfred Carr y Stephen Kemmis “Los paradigmas de la investigación Educativa” en Investigación de la práctica docente propia. Antología básica UPN México D.F. p. 31

33

La alternativa (las estrategias)

Hasta este momento lo que he presentado es la armazón del proyecto

desde una perspectiva constructivista, en donde todos participamos y

corregimos en base a una crítica de la realidad y en ese sentido continuaré

trabajando, ahora lo que presento es el concreto de la obra, lo realizable con

los niños, lo cual consta de 11 estrategias de trabajo que están diseñadas

considerando la comprensión de lo que se lee y de lo que se escribe como uno

de los dos factores fundamentales, el otro es que los alumnos no saben leer ni

escribir, pero sí presentan ya cierto avance en la adquisición de la lectura y la

escritura.

Cabe mencionar que la forma en que voy a evaluar cada una de las

estrategias y sus respectivas actividades será a través de la revisión de los

trabajos de los niños, observación y registro durante la clase utilizando el

cuadro “las capacidades que se están evaluando” (que conforma el cuaderno de

notas), que se encontrará al final de la evaluación de cada estrategia, para

especificar lo que es la evaluación por competencias utilizo el anexo II.

Las aplicaciones de las estrategias diseñadas, se realizarán a lo largo de

los seis meses en que cursaré el séptimo semestre, para que, de esta forma se

aproveche al máximo el tiempo para trabajar con los niños, de tal manera que

se insista mucho en el grupo para que produzca y lea textos propios o de sus

compañeros.

Para tener una idea más clara de lo que es el diseño de la alternativa que

voy a utilizar, a continuación presento un cuadro de doble entrada en el que

menciono cada una de las estrategias y sus respectivos propósitos:

33

La adquisición comprensiva de la lectura y la escritura

Estrategia Propósito

Lo que podemos decir en las oraciones

Que los alumnos identifiquen las palabras que forman una o varias frases y el sentido que le dan a éstas según su acomodo.

Todos los días Que los niños diferencien las palabras que se repiten o permanecen y las que cambian en una oración.

Cajita de palabras Que los alumnos formen frases cortas utilizando tarjetas con palabras, para que se den cuenta que el sentido que se le puede dar a cada expresión es el que ellos quieran.

Lotería lecto-escritura Favorecer el aprendizaje relativo a la ortografía (separación silábica, etc.), así como la redacción (vocabulario, conceptos, etc.) y por supuesto, a la lectura y la escritura.

La interacción con los cuentos Que los alumnos, a partir de la observación de imágenes pueda interactuar con el contenido de los cuentos a través de sus propias producciones de escritura.

Para volar, lo mejor es un libro

Despertar en el grupo el interés y el gusto por la lectura.

La vendedora de nubes Que los alumnos relacionen la información que emiten las imágenes con la que trasmiten los textos.

Periódico comunitario Que los alumnos practiquen la lectura y la escritura a través de la elaboración de pequeños textos, y que vivencien la funcionalidad del lenguaje escrito.

La carta Que los alumnos utilicen la lengua escrita para que reidentifiquen su enfoque comunicativo, al escribir cartas a personas que ellos conozcan.

Recados y mensajes Que los alumnos identifiquen los nombres de los diferentes lugares de la comunidad a través de su escritura, para que posteriormente los puedan leer.

El buzón Que los alumnos utilicen la escritura para expresar las ideas, conocimientos y recuerdos que les hayan quedado de lo trabajado en la sesión, al registrarlos en una hoja en blanco.

Ahora presento las estrategias que seleccioné y diseñé para dar solución

a las problemática de la adquisición y comprensión lectora.

34

Estrategia No 1

Lo que podemos decir en las oraciones

Propósito: que los niños produzcan textos a partir de la revisión y

corrección en el pizarrón para que identifiquen el sentido que le dan a sus

frases.

Tiempo: 45`

Materiales:

Pizarrón

Cuadernos

Lápices

Desarrollo:

Se inicia la actividad con la pregunta: ¿De qué les gustaría hablar hoy

en la clase?, se registra en el pizarrón una lista de los temas que propongan

los niños, enseguida se elige, entre todo el grupo, uno de los temas

enlistados, una vez elegido se pregunta, ¿Y qué les gustaría que dijéramos

de este tema? En este momento se espera que los alumnos produzcan

oraciones de manera oral, entonces el docente tendrá que elegir una para

escribirla en el pizarrón, como no se alcanzarán a escribir todas se deberá

problematizar al grupo acerca de qué o cómo hacerle para anotar todas las

ideas que mencionaron, dependiendo de las respuestas se deberá pedir que

cada alumno escriba su propia oración, para motivarlos hay que decirles que

escribirán sin copiar y utilizando las letras que ellos escojan, que no importa

si se equivocan, y que al final podrán corregirlas. Es importante hacer sentir

al niño que tiene libertad, que no habrá castigo si se equivoca y que en este

momento se puede escribir como él piense que está bien escrito, lo que él

quiere expresar.

35

Quizá varios de los alumnos tratarán de copiar (por conflicto o por

comodidad) la oración que ya está escrita en el pizarrón, por lo que se

tendrán que revisar los cuadernos y pedirle al niño, una vez que haya

terminado de escribir, mencione qué es lo que está escribiendo, para

escribirle con mi propia letra (a uno de los costados de su escritura), la frase

que ha elegido, para que compare y corrija, si es que sus grafías originales

no corresponde para nada con lo que él mismo quiso escribir.

La comparación le sirve más al alumno para que identifique lo que

debe de modificar, que la copia por sí misma, ya que al copiar el niño no se

esfuerza por comprender y modificar el texto para organizarlo como él mejor

lo entienda y lo interprete, sólo se limita a transcribir las palabras que

aparecen en el texto que va a copiar y al realizar este acto no se asegura

que pueda haber un aprendizaje ni de la lengua ni de ninguna otra materia

que favorezca el contenido que se esté copiando10.

Se inicia la lectura de la oración que está escrita en el pizarrón, entre

todo el grupo, en esta lectura la función del docente tendrá que ser la de

plantear preguntas para recordar lo que dice la oración y leerla poco a poco

para todo el grupo, al hacer esta lectura se irá señalando las partes que se

van leyendo para que los alumnos la vayan siguiendo.

Una vez leída, se puede preguntar ¿Dónde está tal o cuál palabra?

¿Con qué letra inicia? ¿Después de qué palabra? ¿Entonces cómo dice? y

más preguntas que surjan en ese momento según las respuestas que se

vayan dando.

10 SEP “Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria”, Departamento de investigaciones educativas del centro de investigación y estudios avanzados, México D.F. 1992., p 18

36

Ya identificado el sentido, se cambia alguna palabra de posición o se

cambia por otra palabra, se puede preguntar: ¿si cambiamos esta palabra al

inicio? ¿si cambiamos esta otra? ¿cómo dirá? reiniciando el ejercicio con

preguntas, tratando de identificar los movimientos y el nuevo sentido de la

oración

Esto se repite unas veces más (según el ánimo del grupo), en cada

cambio se hace una comparación con la frase de algún niño para que

identifique el parecido de su enunciado con lo escrito por el docente y así

pueda comprobar lo que realmente escribió, así entonces, para trabajar la

oración en relación con sus efectos comunicativos, es interesante mostrar a

los niños, cómo la posición de los componentes de la escritura de un texto

permite conocer las intenciones del emisor11.

Al final de la actividad el docente deberá de escribir todas las

oraciones que surgieron y el alumno deberá identificar cual es la que se

parece más a la que él escribió en su cuaderno y si es necesario corregir

algo.

En este momento el niño tendrá la posibilidad de consultar con alguno

de sus compañeros o con el propio docente, éste será un avance importante

porque “Cuando los niños preguntan ¿está bien escrito?, manifiestan que

hay una forma correcta de escribir y consultan a un compañero que puedan

tener esa misma información, esto es, conozcan la norma. De manera

general, los niños saben que hay normas y convenciones y quieren ajustarse

a ellas; por eso, si el aprendizaje se da en un ambiente de respeto, los niños

preguntaran a sus compañeros o maestros sobre las dudas derivadas de la

interacción con los materiales escritos”.12

11 SEP. “Español, sugerencias para su enseñanza en primer grado”, Op. Cit., p. 60. 12 Ibidem pp 57.

37

Si el grupo logra realizar esta comparación la estrategia habrá

funcionado.

El docente deberá observar las actitudes, las participaciones, quienes

se equivocan, quienes aciertan, en qué se fijaron para acertar, las

características de sus escrituras y algunos otros detalles importantes que

puedan surgir para que los registre en su diario y en la evaluación de la

sesión para tener elementos para programar la siguiente estrategia.

38

Estrategia No 2

Todos los días

Propósito: Que los niños sean capaces de escribir cosas que les

sean significativas para que le encuentre sentido a lo que leen y

escriben a través de textos cortos.

Tiempo: 60`

Materiales:

Hojas de papel y lápiz

Una cartulina

Desarrollo:

Se inicia la actividad repartiendo una hoja a cada alumno y

comentándoles que escribirán un cuento a partir de las actividades que

realizan diariamente.

Se le pide al grupo que en la primera mitad de la hoja describan las

actividades que ellos hacen todos los días antes y después de venir a la

escuela.

Una vez que terminen pregunta si todos los días hacen las mismas

actividades antes y después de estar en la escuela y utilizando las

respuestas que den los niños escribe en el pizarrón: todos los días…

Ejemplo:

Todos los días nos levantamos.

Todos los días nos lavamos las manos.

Todos los días nos desayunamos.

39

Cuando se estén realizando las frases se puede preguntar: ¿Qué

palabra sigue?, ¿entonces, cómo dice?, ¿esta oración en qué se parece con

ésta otra?, ¿en qué son diferentes?, etc.

Cuando se haya terminado esta primera parte, se les pide que

recuerden o imaginen algo que les haya sucedido a ellos o que haya

sucedido en la comunidad, que sea distinto a lo que les sucede todos los

días.

Considerando lo que comenten, el maestro escribe en el pizarrón las

oraciones, empezando por escribir: un día…

Ejemplo:

Un día se me cayó un diente.

Un día nos visitó un maestro que nunca nos había visitado.

Un día me caí de la bicicleta.

Como los niños no saben escribir convencionalmente, el responsable

de la actividad deberá de orientar al grupo con algunas preguntas que los

lleven a descubrir lo que se quiere escribir, y animarlos a que escriban lo

mejor que puedan, pidiéndoles, además de que le mencionen lo que hacen

desde que se levantan, que le ayuden a éste en la elaboración de las

oraciones que están surgiendo, en el caso de ser necesario (que el alumno

escriba sólo seudo-letra o muestre una actitud de indisponibilidad) el

maestro deberá de escribir directamente en la hoja lo que el niño mencione.

Por último se organiza al grupo en parejas y se les pide que comparen

las producciones que resultaron, se deberá de indicar que observen en qué

se parecen y en qué se diferencia lo que escribieron, se les pide a los niños

40

que pasen en limpio sus escrituras y que lean una o dos oraciones a todo el

grupo.

“Es probable que un niño mantenga su interés por la escritura y

la lectura si escribe para alguien, si tiene uno varios lectores y si él mismo encuentra significados en lo que lee. Esto no sucede cuando escribe o copia textos, sin que éstos cumplan una función vinculada con él, con su realidad y en su relación con los demás”.13

Con esto se manifiesta que: “Escribir de sí mismo o de otros temas, de la misma manera que

hablar, tiene sentido para el niño si lo hace para y con otros. Esta es la condición mínima que debe cumplirse en la tarea alfabetizadora para que el proceso de la adquisición se efectúe y continúe su desarrollo de manera productiva.”14

13 SEP “Español, sugerencias para su enseñanza en primer grado”. Op. Cit., p 18. 14 Ibidem p 19.

41

Estrategia No 3

Cajita de palabras

Propósito: Que los alumnos formen frases cortas a través de tarjetas

con palabras, para que se den cuenta que el sentido que se le puede dar a

cada expresión es el que ellos quieran.

Tiempo: 2:00 hrs.

Material

3 cajas de diferentes tamaños y colores.

6 tarjetas de cartoncillo para cada alumno.

1 cinta

Crayolas para cada alumno

Desarrollo:

Se presenta al grupo tres cajitas de diferentes colores y tamaños, se

pregunta al grupo: ¿qué es una palabra?, ¿cómo se forma una palabra?,

¿quiénes forman una palabra?, etc., una vez que esté claro lo que es una

palabra, se lee al grupo con ritmo pausado y en voz alta el texto “Las

Palabras” por Gianni Rodari, que se agrega en el anexo III.

Se le entrega a cada participante seis tarjetas en blanco que utilizarán

para escribir algunas palabras.

A continuación se le pide al grupo que piensen o recuerden algunas de

sus palabras favoritas, que más les gusten o que conozcan, y luego las

escriban en las tarjetas que se les repartieron y las depositan en las cajitas,

repartiéndolas de dos en cada una, el conductor deberá de cuidar que no se

copien las palabras que ya hayan sido escritas por algunos otros alumnos y

ayudar a quien presente más dificultad para escribir, haciéndoles algunas

42

preguntas como: ¿qué palabra quieres escribir?, ¿con qué letra empieza?,

¿cuál sigue?, y algunas más, sólo en el caso de aquellos alumnos que

presenten un atraso mayor, se les escribirá la palabra en el pizarrón para

que ellos las copien, ya que las palabras deberán ser legibles.

“La oportunidad de presenciar la escritura de palabras elegidas por ellos mismos, resulta particularmente importante para los niños, al familiarizarse con ellas, recordarán fácilmente lo que dicen o se pueden leer en ellas; esto les permitirá descubrir las regularidades de la escritura”.15

Se organiza al grupo en tres equipos y se les pide que seleccionen a

un integrante de su equipo para que saque de la caja que escoja, 5 palabras

escritas, cada una en una tarjeta diferente, con las cuales formarán una

oración.

Se les comenta que se realizará un concurso en el que cada equipo

organizará las palabras que haya sacado su representante y formarán una o

varias oraciones, pasarán a pegarlas en el pizarrón y leerlas, el equipo que

pueda leer sus oraciones se le anotarán 5 puntos y al que se le tenga que

ayudar a leer solamente tendrá 2 puntos.

Cuando hayan sacado las primeras 5 palabras y estén organizadas,

cada equipo, por turnos, pasará al pizarrón y presentando las tarjetas que

utilizaron, tratarán de leer la oración que formaron y mencionarán que

palabras están siendo utilizadas y en el caso de que el equipo participante

no pueda leer, las tarjetas serán leídas por todo el grupo con ayuda del

conductor.

15 SEP “Español, sugerencias para su enseñanza en primer grado”, Op.Cit., p 61.

43

“El intercambio de información entre los niños es muy importante en el proceso de adquisición de la lengua escrita. La interacción en pequeños grupos es sumamente provechosa”.16

La actividad se repite algunas veces más, según el ánimo de los

alumnos para participar y las tarjetas que haya en las cajas.

Nota: según la dificultad que muestren los equipos, el número de

tarjetas puede variar, a mayor dificultad, menos tarjetas y a mayor

facilidad, mayor será el número de tarjetas a utilizar en la formación de sus

oraciones.

16 SEP “Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria” Op.Cit., p 45.

44

Estrategia No 4

Lotería lecto-escritura

Propósito: favorecer en los niños la adquisición de la lectura y

escritura mediante la identificación de letras, al utilizarlas para formar

palabras acordes con imágenes significativas.

Tiempo: 30`

Material:

1 tablero para cada uno de los alumnos con 5 ilustraciones.

Varias tarjetas que por un lado tendrán dibujos (iguales a las de las

tablas) y por el otro la palabra que indique el nombre del objeto que está

dibujado.

Fichas con las letras del abecedario repetidas varias veces para que

puedan formar diferentes palabras

Desarrollo:

Se organiza al grupo en parejas para realizar el juego, de tal modo

que todos nos podamos ver nuestra cara, con la intención de que haya una

socialización de los conocimientos entre los alumnos, pues no se encuentran

todos en la misma etapa de la lectura y la escritura, para propiciar que lo

que en un momento dado un alumno puede hacer con ayuda de un

compañero, después lo podrá hacer por si sólo17.

17 VYGOTSKY. Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación en El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, Antología Básica UPN México D.F. 1994, p 77

45

Se les entregan, a cada uno de los equipos una de las tablas, se ponen

al alcance de todos los participantes las fichas con las letras del abecedario

para que tomen las que vayan necesitando para formar los nombres de los

dibujos.

Enseguida el docente procederá ejemplificar el juego, por lo que

muestra una de las tarjetas que tienen los dibujos, por la parte donde está

el nombre el cual leerá, en ese momento indica a los alumnos que deberán

de buscar entre las fichas de letras, aquella con la que inicia el la palabra

que se muestre en la tarjeta presentada y colocarla en el dibujo de su carta

que coincida con el de la tarjeta.

Para guiar a los alumnos puede preguntarles: ¿con qué letra

empieza?, ¿qué es lo que está en el dibujo?, etc., también se les debe de

mostrar el dibujo que está al reverso de la tarjeta para clarificar qué palabra

será la que se encuentra en la tarjeta.

De esta manera se inicia el juego presentando tarjeta por tarjeta hasta

que en las cartas de juego de cada equipo se llenan cada uno de los dibujos,

formándose así los nombres de los objetos, animales, plantas y alimentos

que están en la primera columna de la izquierda de cada carta.

Como el juego funciona igual que el de la tradicional lotería que se

conoce en muchos lugares, aquella pareja que logre formar una línea deberá

de gritar “lotería”, el juego continúa hasta que alguna de las parejas logre

llenar toda su tabla.

Una vez que alguna pareja haya terminado, el juego se para y entre

todo el grupo revisará que la tabla del equipo ganador haya sido

adecuadamente llenada, para lo que tendrán que, línea por línea, levantar

46

las fichas que hayan puesto y escribir el nombre del dibujo en el pizarrón

para comprobar que la palabra inicie con la letra que puso el equipo,

además se deberán de leer cada una de las fichas y la palabra que se forme

por línea deberá de ser el nombre de la figura coloreada que aparece al

lado izquierdo del tablero.

47

Estrategia No 5

La interacción con los cuentos

Propósito: Que los alumnos, a partir de la observación de imágenes

pueda interactuar con el contenido de los cuentos a través de sus propias

producciones de escritura para favorecer la comprensión lectora.

Tiempo: 60`

Materiales:

El cuento “El guerrero coyote iguana”

Hojas revolución

Lápices.

Desarrollo:

Nos sentamos todos en las sillas haciendo un pequeño círculo para

presentarles a todos los integrantes del grupo, el cuento “El guerrero coyote

iguana”, mostrándoles la portada, se les pregunta ¿qué es lo que ven?, ¿qué

colores hay?, además del coyote y la iguana, ¿qué otras cosas hay?, sobre

las respuestas se les pueden hacer otras preguntas; se abre el cuento en la

primera hoja y se le pide a un alumno que describa lo que ve, los demás

complementan, el docente tendrá que cuidar que las respuestas no se

repitan, al pasar cada hoja del cuento, será un alumno diferente quien haga

la descripción, la cual se irá rolando a cada niño, en cada descripción el

maestro deberá hacer algunas preguntas para que se consideren la mayoría

de los elementos posibles y tratando de ir haciendo una hilación de los

hechos a través de las imágenes.

Los niños utilizan información que obtiene de las imágenes, de las

letras que ya identifican y de la imaginación que estos dos elementos les

48

producen, por lo que llegan a una interpretación de los contenidos, dicha

interpretación puede o no ser correcta y pueden presentar los alumnos

cierta dificultad para hacer esa interpretación, pero de cualquier forma esto

les servirá para empezar a entender el texto y así, cuando sea leído logren

interpretarlo adecuadamente18, en este caso, trabajando con un cuento,

identifican los personajes, lo que hacen, lo que les hicieron, lo que pasó

primero, cómo empezó, cómo se terminó, etc.

Se les lee el cuento, iniciando por leer el título y cuestionar acerca de

lo que éste les dice, ¿qué es lo que creen que dirá el cuento?, ¿por qué?,

¿qué más dirá?, etc., mostrándoles las imágenes y con preguntas para ir

recordando y comparando lo que realmente está en el cuento y lo que ellos

interpretaron en las imágenes, durante la lectura, se hacen algunas

interrupciones para que los niños expresen lo que imaginen que pasará más

adelante, lo que ocurrirá con algún personaje etc., cuando se termina la

lectura del cuento se cuestiona ¿dice lo que habíamos imaginado al inicio

cuando vimos los dibujos?, ¿en qué nos equivocamos?, ¿en qué le

atinamos?, ¿cómo empezó el cuento?, ¿en qué viajaban los hijos de la

envidia?, ¿por qué se pelearon?, ¿A dónde fue el valiente?, etc.

Se le entrega una hoja a cada alumno, en la que anotarán su nombre,

la fecha, la comunidad en la que viven y se les pedirá que elaboren un

dibujo de cómo les gustaría que hubiera sido la historia, la única condición

será que cuando platiquen al grupo lo que han dibujado no repitan lo que

está escrito ya como final en el cuento que se les leyó.

Mientras los alumnos hacen sus dibujos el docente deberá pasar por

cada uno de sus respectivos lugares y hacerles algunas preguntas respecto a

18 SEP “Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria”. Op. Cit. p 22

49

lo que vea que están cambiando del cuento, sobre los aspectos que dibujen,

cada uno deberá de escribir (como pueda) los nombres de cada objeto o

personaje que está dibujando.

Los productos que surjan de la actividad se resguardarán en la carpeta

de cada alumno para recuperarlos al momento de hacer el cuaderno de

notas y para tenerlos como evidencia de los avances.

“El trabajo con imágenes puede resultar un punto de partida interesante, para enseñar a los alumnos a describir oralmente los objetos, personas, hechos, acciones, etc. quizás en un primer momento el niño sólo enumere objetos, pero con base en un trabajo escolar orientado mejorará notablemente en la observación de imágenes y en la descripción de situaciones que observe”.19

Por otra parte, el alumno a partir de las comparaciones entre lo que él

imagina y lo que realmente dice el cuento, identificará que no tomó en

cuenta todos los aspectos que se mencionan, por lo que notará la

importancia de considerar lo que dicen cada una de las palabras que

aparecen en los cuentos.

19 SEP “Español sugerencias para su enseñanza en primer grado”. Op.Cit., p 41

50

Estratega No 6

Para volar, lo mejor es un libro

Propósito: Despertar en el grupo el interés y el gusto por la lectura a

partir de la observación de imágenes para la comprensión del texto.

Tiempo: 60`

Materiales:

Rol de lecturas en cartulina

Pinturas de diferentes colores -varias-

Cuentos -varios-

1 Brocha para cada alumno

¼ de cartulina para cada niño

Desarrollo:

Se organiza al grupo en 6 equipos y se le entrega a cada uno un

paquete de tres libros, se les pide que seleccionen uno y lo revisen con

calma; exploren la portada y la contraportada, traten de leer los títulos,

admiren sus colores, su tamaño, su forma, etc., pero sin abrir el libro.

Nota: cada equipo nombrará un representante para exponer al grupo

las producciones de su trabajo.

Luego se les hacen indicaciones específicas para los diferentes equipos

de la siguiente manera:

Equipos 1 y 2

51

Vuelven a observar las imágenes de la portada (si los alumnos lo

consideran necesario), e imaginan la historia, cuento, leyenda etc. que haya

dentro del libro que eligieron, y hacen un pequeño texto de lo que comenten

para después presentar al grupo que fue lo que imaginaron, se recuerda a

los niños que no pueden abrir el libro y sólo deben considerar las imágenes

de la portada, para que los alumnos tengan claro lo que van a hacer, el

docente puede hacerles algunas preguntas como: ¿qué creen que dirá?, ¿por

qué?, ¿qué más dirá?, ¿dónde?, etc.

Equipos 3 y 4

Eligen un libro que por el título, les resulte atractivo, curioso, chistoso

o extraño y se les dice que escribirán un texto -como ellos puedan- de lo

que imaginan acerca del cuento por el título.

Equipos 5 y 6

Eligen del paquete, un libro que les atraiga por su tamaño y color,

además de mencionar por que les gustó el libro elegido, comentan cómo le

haría para hacer otro libro que les gustara a todos sus compañeros y

escriben un texto de lo comentado.

Dentro de la actividad de cada equipo, la primera de las partes

propone la imaginación del contenido de cada libro, al respecto cabe

mencionar que “la imaginación es un elemento insustituible de la lectura, ya

que el lector tiene que sacar las palabras de la página y hacer en su mente

una imagen vivida de lo que significan”20.

Es importante que cada equipo muestre al grupo el libro que eligió

para realizar su actividad, mencionando el título y lo que les llamó la

20 CONAFE “Las voces de la palabra” Dep. de cursos comunitarios, México D.F. 2002 p 9.

52

atención o por qué lo eligieron, así como intentar leer lo que han escrito al

respecto.

Cada equipo por turnos, de acuerdo a su número, comenta lo que

estuvieron haciendo, cómo le hicieron para hacer su trabajo, les gustó y por

qué, etc.,

Enseguida se pregunta al grupo, ¿qué habrá en el interior de cada

libro?, ¿de qué se tratará lo que dice?, ¿les gustaría conocerlos?, entonces

se indica a los niños que exploren el interior de cada libro que les haya

tocado, que observen todo lo que tengan dentro, dibujos fotografías, letras y

lo que quieran ver.

Recomendación: los paquetes de libros que se utilizarán para esta

actividad se deberán de preparar con anticipación y no tendrán que estar a

la vista del grupo ya que la actividad pretende generar expectación,

asombro y curiosidad por los libros.

Para continuar con la actividad se presenta un rol de lecturas de

cuentos como el siguiente ejemplo –en una cartulina-:

Nombre del cuento Día de

lectura Participante Producto

El llenado del rol será de acuerdo a las propuestas de los mismos

alumnos.

53

Nota: en la parte de producto, será el propio conductor quien definirá

que es lo qué quiere que sus compañeros y el mismo hagan como trabajo

del cuento después de haber leído éste y los participantes serán los mismos

niños con ayuda y asesoramiento del docente, cabe aclarar que tal

asesoramiento será al igual que en otras ocasiones, con preguntas y

ejemplos apoyándose en el ambiente alfabetizador.

La primera fecha de lectura será el día que se aplique la estrategia y

así quedará registrado en el rol, por lo que a continuación se leerá el cuento

que hayan elegido para hoy, quien lo leerá será el conductor, el cual deberá

de cuidar y dar la entonación adecuada a la lectura y hacer los cambios de

voz necesarios para transmitir al grupo la emotividad del cuento, ya que de

esta manera el “leer cuentos a los alumnos es una actividad sumamente

provechosa para el aprendizaje de la lectura y la escritura, y estimulante

para los niños y el maestro”21.

Una vez que haya terminado la lectura se cuestiona: ¿qué

imaginaron?, ¿qué sintieron?, ¿qué escucharon?, ¿qué olores o sonidos se

imaginaron o percibieron?, y algunas preguntas más que surjan en ese

momento según las respuestas, cuando ya se hayan hecho los comentarios,

cada uno en una media cartulina pintarán los lugares, escenarios,

personajes, objetos y situaciones que imaginaron durante la lectura del

cuento.

21 SEP “Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria”, Op. Cit., p 15.

54

Estrategia No 7

La vendedora de nubes

Propósito: Que los alumnos relacionen la información que emiten las

imágenes con la que trasmiten los textos a partir de la comparación entre lo

que imaginaban y lo que escucharon para que comprendan mejor el texto.

Tiempo: 2 a 2:30`

Material:

Cuento: La vendedora de nubes.

Pizarrón y gises

Cuaderno de trabajo

Lápiz

Desarrollo:

Se inicia la actividad con una lectura de anticipación de texto del

cuento: la vendedora de nubes. Los niños del grupo observan las imágenes

y comentan lo que ven en ellas. Durante la observación de las ilustraciones

se orienta a los niños con preguntas para que identifiquen los personajes del

cuento, las características de éstos y las acciones que realizan. Por ejemplo:

¿Qué observan en la ilustración?, ¿qué personaje se ve en éste dibujo?,

¿qué está haciendo?, ¿cómo son sus vestiduras?, etc.

Al concluir, pregúntales de qué creen que trata el cuento y cuáles

serán los personajes, los niños por turnos van escribiendo en el pizarrón a

manera de columna, los personajes que van mencionando, el conductor

deberá guiar la escritura de las palabras con preguntas.

55

Posteriormente el conductor lee el cuento en voz alta, a la vez que se

muestran las ilustraciones al grupo, al terminar se les pregunta a los niños si

les gustó, o si no les llamó la atención, por qué, qué les pareció más

interesante, etc.

“El cuento motiva, interesa al niño, le ayuda a conocer la vida. Cuando un niño no sabe leer y escribir, las cosas que escucha: cuentos, canciones, rimas y demás, le ayudan a conocer e imaginar”.22

Cuando se termina de comentar lo anterior, se les pide que a partir del

listado de personajes que identificaron durante la anticipación al texto,

complementen dicha lista agregando los personajes que aparecieron durante

la lectura y que no habían mencionado, se les puede ayudar con algunas

preguntas como: ¿qué personajes no se han escrito y se mencionan en el

cuento?, ¿cuáles ya están escritos?, etc.

Al igual que en la actividad de inicio, los niños que se ofrezcan como

voluntarios pasan a escribir los personajes faltantes o modificar los que sean

incorrectos.

Ahora se pregunta acerca de lo que hace cada personaje y se hace

otra columna donde se van registrando las actividades que entre todo el

grupo vayan mencionando, de manera que lo que hace cada personaje

coincida con el nombre del mismo, la escritura de éstos hechos, también se

realizará entre todo el grupo con voluntarios que escriban en el pizarrón.

El conductor escribe previamente en tiras de cartoncillo los personajes

y las acciones que realizan cada uno de ellos, las presenta y entre todos

22 CONAFE “¿Te lo cuento otra vez…?”. Guías de Orientación y trabajo # 1, México D.F. pp. 10.

56

leen para identificarlas, se las entrega al grupo y después a los alumnos se

les pide que hagan las combinaciones personaje-acción que se les ocurran y

se imaginen a los personajes haciendo lo que en el cuento no le

corresponde.

Para terminar la actividad, se solicita a los niños que en su cuaderno

escriban el nombre del personaje del cuento que más les haya gustado y

también que escriban lo que imaginen que le gustaría hacer a ese personaje

si algún día lo invitaran a la comunidad donde ellos viven.

Recomendaciones:

A los niños que tengan mayor dificultad para escribir, se les puede

solicitar que elaboren un dibujo del personaje que más les gustó.

57

Estrategia No 8

Periódico comunitario

Propósito: Que los alumnos practiquen la lectura y la escritura a

través de la elaboración de pequeños textos, para que vivencien la

funcionalidad del lenguaje escrito.

Material:

Cartoncillo

Cuadernos

Lápices

Biblioteca

Marcadores

Crayolas

Resistol

Recortes

Periódicos

Tiempo: 1 hora por sesión

Desarrollo:

Primera sesión

Se le presenta al grupo un periódico de la región (varios ejemplares de

distintas fechas), se les pide que se organicen en parejas para hojear los

periódicos, con calma, observarán las imágenes, los dibujos y las

fotografías, también tendrán que comentar lo que se imaginan o saben que

dicen las letras más grandes, el conductor puede ayudar preguntando: ¿Por

dónde se inicia a leer el periódico?, ¿Hay una portada?, ¿Qué partes tiene la

portada?, ¿Cuál es el título del periódico?, ¿Cómo dice?, ¿Qué letras son?,

¿Por qué estarán grandes?, ¿Hay algunos otros títulos?, ¿Qué es lo que

dirán?, ¿Qué ven en esta foto?, ¿Qué ven en esta otra?, etc. tratando de que

se vayan identificando algunas características de los textos que están en el

58

periódico, como las secciones, los títulos de las noticias, las fechas, los

participantes, etc.

Luego de esta actividad, se le cuestiona al grupo: ¿Para qué sirve un

periódico?, ¿Cómo es un periódico?, ¿Cuántas secciones tiene?, ¿Qué otras

características tiene?; se trata de ir motivando al grupo para que se les

pregunte ¿les gustaría hacer uno?, ¿Quiénes lo deberán de leer?, ¿cómo les

gustaría que fuera?, ¿con qué portada?, ¿cómo sería el título?, ¿qué les

gustaría decir en ese periódico?...

Las respuestas de estas preguntas se deben de escribir en cartoncillo y

mantenerlas en un lugar visible, para recuperarlas cuando se esté realizando

el periódico.

Una vez que se hayan identificado y enlistado cada una de las

características que tienen los periódicos y que hayan decidido realizar uno,

se deberá entonces de elegir cada una de las secciones que quieren que

contenga su periódico, entre otras pueden ser: noticias, cuentos, refranes,

recetas, leyendas, remedios, juegos, actividades escolares y algunas más

que se les pueden ocurrir a los propios niños.

Ahora deberán de elegir a quienes lo enviarán para darles a conocer lo

que decidan escribir y después se inicia la organización y distribución del

trabajo a realizar; se pueden organizar equipos, uno responsable de cada

sección del periódico.

Una vez formados los equipos, el conductor deberá de dejar en claro el

tipo de contenido que debe de llevar cada sección y la forma de sacar la

información que se registrará en el periódico, así por ejemplo, quienes se

encarguen de la sección de noticias; deberá de estar al tanto de las

59

diferentes actividades no cotidianas que ocurran en la comunidad como

accidentes, enfermos, fiestas y eventos generales, los encargados de

escribir los cuentos deberán de leer algunos de lo que están en la biblioteca,

conseguir otros que tengan las personas de la comunidad y deberán de

escribirlos, al igual que de conseguir entrevistas con las personas más

ancianas de la comunidad para que les cuenten los cuentos que se sepan,

también quienes se encarguen de leyendas, recetas, refranes y remedios

realizarán entrevistas, los que se encargan de los juegos describirán los

juegos que conocen y realizan en la comunidad, con las instrucciones

respectivas.

“Es interesante para el niño, escuchar, escribir y ser participante activo en las lecturas de cuentos, canciones, rimas leyendas, pues con ello se despierta la imaginación, le da curiosidad de ver lo que hay en los libros, le dan ganas de leer”.23

Dentro de esta estrategia es necesario considerar que la elaboración

del periódico implica la consulta y realización de diferentes actividades y

materiales, para los contenidos que se le registrarán.

Para llegar a esto el conductor puede guiar al grupo con preguntas

como: ¿Qué es lo primero que tendrán que realizar?, ¿Cómo obtendrán la

información?, ¿Quién escribirá?, ¿Cuántos irán a las entrevistas?, ¿A quiénes

entrevistarán?, ¿Cómo le harán para preparar las entrevistas?, ¿Qué van a

preguntar?, ¿Quién buscará en los libros?, ¿Cómo saben cuales libros les van

a servir?, ya que tengan la información ¿qué harán con ella?, etc.

23 CONAFE “¿Te lo cuento otra vez…?” Op. Cit. p. 7.

60

Segunda sesión

Los alumnos presentan los avances de la información que han

conseguido, referente a los preparativos de las acciones que hayan decidido

realizar, así que cada equipo, por turnos presenta los nombres de las

personas a quienes van a entrevistar, las preguntas que les plantearán, los

títulos de los libros que revisarán, a quiénes les pedirán alguno prestado y

sobre todo, cuándo y quiénes realizarán tales actividades.

Durante la presentación, tanto el conductor como los demás

compañeros del grupo revisarán las preguntas, se leerán para ver si están

bien escritas, detectando las faltas de ortografía, la coherencia, la claridad

de las ideas, etc.

Tercera sesión

Cada equipo presenta los trabajos que obtuvieron como producto de

sus actividades, así que para esta sesión ya habrá varios cuentos, refranes,

leyendas, recetas, noticias, juegos, etc., es entonces cuando cada equipo

intercambiará sus trabajos con uno de los equipos e intentarán leer lo que el

otro equipo trató de poner, durante esta lectura irán marcando todas las

palabras que no entiendan o consideren que están mal escritas, para lo cual

se tendrán que apoyar en el diccionario y en el conocimiento de los niños

más grandes, que ya saben leer y escribir “al menos mejor que ellos” por lo

que cada equipo deberá de corregir sus respectivos trabajos.

La revisión de los trabajos es muy importante, ya que los alumnos

tienen la oportunidad de darse cuenta de los errores que cometieron y poder

corregirlos, esto también es una estrategia de aprendizaje, en este caso de

61

ortografía y redacción, además, cuando un alumno escribe para otro y éste

último le descubre y reclama sus errores de escritura, le es vergonzoso para

el autor del escrito, es por eso que, al escribir para otros y con propósitos

definidos, se destaca la necesidad de revisar y corregir la redacción para

asegurarse de que realmente comunica lo que se quiere24

Cuarta sesión

Cada uno de los equipos pasará en limpio sus trabajos y entre todos

deberán de decidir la forma que le darán a su periódico, el orden las

secciones, los materiales que utilizarán para su elaboración, las imágenes

que le pondrán, quiénes recortarán, quién elaborará la portada, el índice,

quiénes pegarán sus trabajos, etc.

Quinta sesión

Arman entre todos el periódico, con los diferentes trabajos que

hicieron y lo dejan listo para intercambiarlo con otra de las comunidades

donde haya un curso comunitario.

Notas:

1 El periódico se envía a otra comunidad la cual también deberá de

hacer un periódico y enviarlo a la comunidad de El Garcero para que se lea

entre todo el grupo igualmente por secciones y los alumnos se puedan

divertir un rato leyendo lo que pasa en otra comunidad y se pueda criticar y

también mejorar el propio cada vez que se vuelva a realizar.

24 SEP Plan y programas de estudio Op. Cit. p 26

62

2 Sin olvidar que los alumnos aún no dominan el leguaje escrito el

conductor deberá en todo momento estar con ellos para apoyarlos y

llevarlos a descubrir sus propios errores siempre con preguntas o alguna

actividad demostrativa (ejemplos) desde el inicio del proceso, cuando

tengan que organizarse y distribuirse el trabajo, cuando estén investigando,

cuando revisen y corrijan, cuando pasen en limpio y hasta la presentación

final.

3 Considérese que estas actividades se realizarán en momentos fuera

de las de clase.

63

Estrategia No 9

La carta

Propósito: Que los alumnos utilicen la lengua escrita para que

reidentifiquen su enfoque comunicativo, al escribir cartas a personas que

ellos conozcan.

Tiempo: 45`

Material:

Sobre y carta en tamaño cartulina

Hojas blancas

Desarrollo:

Se presenta al grupo un sobre con una carta que esté por enviarse a

otra persona (sólo como ejemplo), preferentemente se hace una copia en

grande para que todo el grupo la pueda ver.

Se extiende y se pregunta ¿Qué es lo que está aquí?, ¿Alguno de

ustedes había visto antes una carta?, ¿Cómo es?, ¿Qué es lo que ven en

ella?, ¿Qué dice arriba?, ¿Tiene título?, ¿Para que sirve una carta?, etc.,

dependiendo de las respuestas se podrán hacer otras preguntas.

De las partes que mencionen, las cuales están viendo, se escriben en

el pizarrón, para seleccionar las partes que realmente conforman una carta;

no se olvide el lugar y la fecha, el destinatario, el saludo, el nudo o

desarrollo, la conclusión, la despedida y quién la manda o el remitente por

mencionar algunos.

64

Se pregunta si alguno ha recibido alguna vez una carta o tiene a

alguien a quien le quisiera enviar una, dependiendo de las respuestas (si no

hay un destinatario) se les pide que realicen una para enviarla a una

persona, la que ellos elijan, ya sea que viva lejos a cerca de la comunidad.

El conductor debe de animar al grupo a que cada uno escriba una

pequeña carta, pero antes deben de seleccionar a la persona que se la

enviarán, deben de pensar qué es lo que les gustaría decirle a esa persona y

por qué, para lo que se debe propiciar que todos comenten al respecto y el

docente estará atento para saber dar seguimiento a esos comentarios

espontáneos.

“La carta es el medio de comunicación escrito más antiguo que el hombre ha utilizado para relacionarse. En nuestros días sigue siendo un medio útil para acercar a la gente y llevar sus pensamientos a lugares apartados.”25

Una vez que se ha elegido a quién la enviarán, y lo que le escribirán,

se les entrega una hoja en la que harán un borrador del texto que van a

mandar a la persona elegida.

Durante la elaboración de dicho borrador el conductor pasará por los

lugares de cada alumno con el propósito de poder darse cuenta de las

dificultades que están presentando y poder ayudarlos y motivarlos a

continuar escribiendo hasta conformar cada una de las partes de la carta y

registrar en el nudo algún suceso que haya sido importante para el niño.

Una vez que el niño haya decidido que su carta está terminada, el

docente le ayuda a revisarla para que se de cuente de sus errores, por otra

25 CONAFE “Cómo ser un corresponsal comunitario”, Guías de Orientación y Trabajo # 8, México D.F. 1998 pp. 21

65

parte, también es importante que se fomente un ambiente de respeto para

que enseguida se puedan intercambiar los borradores de las cartas que han

hecho y otro de los compañeros trate de leer en voz alta para que, las

palabras mal escritas o que no se puedan leer aun, sean fácilmente

detectadas por quien las escribió y por el resto del grupo, además, quien la

esté leyendo deberá subrayar dichas palabras para que cuando se regresen

a su autor identifique los errores y los corrija, una vez que hayan hecho esta

parte, cada uno leerá su carta y entre todos le ayudarán a encontrar errores

que persisten, para luego pasarlo en limpio.

Mediante la revisión y corrección de textos propios y de alguien conocido, “más allá de las actividades elementales de corrección de ortografía, el alumno desarrolla la capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabularios y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos”.26

Observando el sobre en grande, hace cada quien el suyo, entre todos

se identifican los datos que debe de llevar y cada alumno deberá de

investigar la dirección de la persona a la que se le están escribiendo y el

nombre completo, registran todos los datos en una hoja en blanco para que

se vuelva a revisar, después de corregidos, se registran ya en el sobre que

previamente elaboraron.

En el caso de que algún alumno haya decidido escribirle en su carta a

algún familiar que esté lejos, se acompaña a los niños al servicio de correos

para depositar la carta, por lo que se le explicará al grupo cómo es que

funciona el servicio de correos, para eso se deberá de preparar una

entrevista por escrito. Serán los mismos alumnos quienes plantearán las

preguntas que se le hará a la persona que atienda el servicio de correos.

26 SEP “Planes y programas de estudio” Op. Cit. p 26

66

Sí no se puede visitar la oficina de correos porque ninguno de los

alumnos haya decidido escribirle a alguien que viva lejos, entonces,

solamente se harán llegar las cartas, lo único es que sea cual sea la

situación se le pedirá y enfatizará a la persona que se le envíe su carta, que

le dé respuesta para que quien la manda la lea y le pueda volver a escribir.

Cuando se recibe la carta que da respuesta a la que ya hizo el alumno,

se lee, si hay alumnos que aún no lo puedan hacer, el docente deberá de

ayudarlos con la lectura para que se comprenda lo que les están mandando

decir como respuesta a lo que ellos escribieron primeramente y así poder

dar seguimiento a la conversación escrita con una nueva carta que enviarán

los niños.

67

Estrategia No 10

Recados y mensajes

Propósito: Que los alumnos identifiquen los nombres de los diferentes

lugares de la comunidad a través de su escritura, para que posteriormente

los puedan leer.

Tiempo: 1:50`

Material:

Tablas de madera.

Pintura en varios colores.

Clavos.

Martillo.

Cuerda.

Brochas.

Periódicos ya caducados.

Desarrollo:

Se les pide a los alumnos que mencionen cada uno de los lugares que

forman parte de la comunidad, tales lugares serán: el campo deportivo, la

tienda, el súper de abarrotes, la carretera, la plaza, la gasolinera, la escuela,

la tortillería, el arroyo, la parota, etc.

Mientras los niños están mencionando cada uno de los diferentes

lugares de la comunidad, el docente los irá registrando en el pizarrón con

letra clara para que todo el grupo las entienda.

Se organiza al grupo en parejas, cada una de las cuales tomará

pintura de dos colores diferentes, un par de brochas y una tabla de madera,

una vez que cada equipo tiene el material necesario, escoge una de las

68

palabras que se escribieron en el pizarrón para que la copien en la tabla con

la pintura que eligieron.

Es cierto que no vale la pena copiar como las planas o las lecciones del

libro, pero no ocurre así en todos los casos, en la copia que se decida

realizar debe de haber un sentido definido a donde el profesor del grupo

quiere que el niño llegue, por eso, “el trabajo que más enseña no es sólo

escribir, sino reescribir y reelaborar para descubrir lo que está mal”27.

Cuando hayan terminado de pintar los nombres de los lugares en las

tablas, cada pareja presenta al resto del grupo el letrero que acaban de

hacer y menciona el lugar en el que deben de colocarlo, en cada

presentación el profesor deberá de propiciar que las palabras se lean y se

revisen si están bien escritas, si les falta alguna letra, si le sobran, cuáles

son las que deben de cambiar, etc.

Se organiza al grupo para que cada pareja salga a colocar los letreros

que cada equipo hizo, en los lugares respectivos, aunque la pareja

responsable será quien colocará el letrero en cada lugar, todo el grupo

deberá acompañarse a cada sitio.

27 SEP Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria, Op.Cit. p 18.

69

Estrategia No 11

El Buzón

Propósito: Que los alumnos utilicen la escritura para expresar las

ideas, conocimientos y recuerdos que les hayan quedado del trabajo

realizado en la sesión, al registrarlos en una hoja en blanco.

Tiempo: 30`

Materiales:

1 buzón

1 hoja y un lápiz por alumno

Desarrollo:

Al final de cada sesión de clases, se entrega a cada alumno una hoja,

en la que escribirán lo que más les haya gustado, interesado o por el

contrario, lo que no les gustó o no entendieron de las actividades que se

hayan realizado durante la jornada.

Se les indica que escribirán lo que más les gustó, lo que no, lo que no

entendieron o lo que les haya parecido más interesante, pero para eso,

previamente deberán de reunirse en parejas para que comenten y después

anoten sus comentarios, sólo que no se deberán de copiar lo que escriban,

cuando se dice que no se deben copiar se hace referencia a que no deben

tener plasmadas las mismas ideas y oraciones en ambas libretas, pero si, se

pueden ayudar a escribir al interior de la pareja, si es que no saben del todo

como realizar la oración o pequeño texto.

El conductor, puede y debe de apoyar en el momento de la escritura

del alumno con preguntas, tomando como base algunas otras palabras,

apoyándose en el ambiente alfabetizador para que el alumno pueda escribir.

70

Cuando terminen cada uno irá depositando su hoja en el buzón, el cual

será revisado y vaciado por el docente una vez que haya terminado la clase

y se tomará como evidencia del avance de su escritura cada determinado

tiempo.

El hecho de realizar esta actividad sobre la escritura de algo que

ocurrió dentro de una sesión de clase, permite a los alumnos recordar que

estuvieron realizando, lo que aprendieron y lo más importante, practicar la

escritura, además, al docente le permite evaluar los avances que se van

evidenciando en el grupo y los posibles problemas de alguno de los alumnos

y que éste le esté provocando retraso en su aprendizaje, al respecto en el

enfoque del español en el plan y programas dice: “los niños deben de

disponer de tiempo y sentirse motivados para producir textos sobre diversos

temas en los cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e

inquietudes”28.

28 SEP Plan y programas de estudio Op. Cit. p. 26

71

La alternativa (los resultados, a manera de evaluación)

Lo que he presentado hasta este momento, es la construcción del

proyecto, desde diagnosticar el grupo y el contexto en el que se desenvuelve

hasta el diseño de las estrategias que se consideran adecuadas para

resolver el problema, pasando por la elección del tipo de proyecto, el

paradigma y la justificación de cada estrategia utilizada.

A partir de este espacio en adelante, presento los resultados de las

aplicaciones, las reacciones del grupo, los avances, los retrocesos, los

pendientes y las propuestas a manera de modificaciones para quienes

lleguen a utilizar este trabajo y así eviten caer en los errores que se señalan.

Siempre, sin dejar de tomar en cuenta las necesidades de sus niños, es

importante identificar las problemáticas particulares de los alumnos antes de

echar a andar cualquier estrategia o diseñar las propias.

72

Estrategia No 1

Lo que podemos decir en las oraciones

Realicé las siete aplicaciones que se tenían programadas, de las

cuales, en las tres primeras, sólo se formaron y se leyeron frases en el

pizarrón y en sus cuadernos, a partir de la aplicación # 4 empecé a hacer las

revisiones de las frases, tal revisión se hacía entre ellos mismos y con

asesoría que yo les daba, esto a partir de la pregunta: ¿maestro, así está

bien?, que ellos mismos hacían, con esto comprobé lo que se menciona en

“Español, sugerencias para su enseñanza en primer grado”, en la página 57,

cuando dice que: al preguntar se manifiesta que sabe que hay una forma

correcta de escribir, y se consulta para comprobar.

Cuando inicié las aplicaciones de esta estrategia, tenía que revisarla a

cada momento, para que no se me pasara nada importante, y aun así no

hice algunas actividades como el cambio de posición de las palabras, la

revisión y la lectura de los textos en el pizarrón, en las últimas aplicaciones

me basaba en que debían de producir las oraciones, escribirlas en sus

cuadernos y alguna en el pizarrón, revisarla, hacerle modificaciones y

volverla a leer entre todos e irla modificando según las observaciones del

grupo hasta que su lectura fuera coherente nuevamente.

La manera en que trabajamos siempre fue grupal y con aportaciones

individuales, sobre todo en las correcciones, quienes más aportaciones

hacían fueron Magali, Delia, Mariana y María Luceli.

Los niños al inicio no escribían sino a través de la copia, conforme se

fueron haciendo las aplicaciones, empezaron a intentar realizar los textos

que ellos mismos querían escribir, tuvieron muchos errores, errores que a

73

través de las revisiones empezaron a corregir, empezaron a aprender la

forma de escribir las palabras, y lograron formar por sí mismos las frases

que más les gustaban, aunque siempre les faltaron algunas de las grafías

que formaban las palabras, sobre todo en palabras compuestas por sílabas

de tres grafías.

Las evaluaciones las realicé a partir de la revisión del mapa de

competencias curriculares que se trabaja en CONAFE, del cual seleccioné

para cada estrategia, las competencias que me ayudaron a valorar el avance

que se iba teniendo en el grupo.

Tal estrategia se revisó y analizó con los instructores comunitarios que

prestan su servicio social como docentes en el resto de las comunidades

atendidas por el Consejo en el municipio de Manzanillo.

Aun está pendiente planear la manera de recuperar los resultados de

dichas aplicaciones, propongo la presentación de resultados de manera

verbal, en forma de evaluación colectiva, con preguntas que les ayuden a los

instructores a aclarase el panorama del avance y las necesidades que tienen

aun sus grupos, tales preguntas serán registradas en una guía para que

sean los tutores, y yo quienes las hagamos, el producto será un bolante

donde registrarán las modificaciones que pueden hacer, con el propósito de

que sus niños puedan leer y escribir, y se agregue a la monografía de la

comunidad que dejarán para el próximo Instructor Comunitario.

A la fecha, puedo decir que los niños comprenden lo que leen,

identifican las palabras que están mal ubicadas y por lo tanto lo que se lee

suena incoherente, identifican también en que parte deben reacomodarla,

por lo que eso me demuestra que el propósito se ha logrado.

74

Las capacidades que se están evidenciando

Competencia Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6 Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves

1 Lee textos sencillos en voz alta y de manera que se entienda su lectura.

1 revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

2 Identifica las palabras que no se entienden en su texto y las rescribe y separa correctamente.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir

2.1 Relee su texto para verificar si las palabras que conoce están bien escritas y en caso contrario las corrige.

Las columnas con los números corresponden a cada uno de los alumnos según la lista presentada en el anexo II Los cuadros en color gris son de aquellos niños que se dieron de baja antes de terminar las aplicaciones. Los cuadros en color verde son de las competencias que si se lograron. Los cuadros en color rojo son de las competencias que no se lograron.

75

Estrategia No 2

Todos los días

La estrategia la programé para hacer tres aplicaciones, las cuales se

realizaron, en ellas me encontré con problemas de inasistencia y retardos de

los alumnos como: Modesto, Jesús y Cruz, también hubo cierta apatía por

escribir en una de las aplicaciones porque los niños no querían estar dentro

del aula, querían jugar fut-bol y realizaron las actividades sin el interés que

les caracteriza.

Al inicio no pudieron escribir en forma de cuento lo que hacían todos

los días, sino hasta la segunda aplicación. Nos saltábamos la primera parte

de la estrategia, no escribían en su hoja, sino que directamente en el

pizarrón, y así, entre todos manifestaban lo que les pasaba, ya sea durante

todos los días o en alguno en especial.

Les apoyaba a los niños con preguntas para que identificaran lo que

tenían que escribir, es decir, las letras que deberían de utilizar y el orden de

las palabras según lo que habían mencionado que querían escribir.

Al estar formando los textos en el pizarrón, les preguntaba sobre las

palabras que se deberían de escribir y en algunas ocasiones les cambia el

orden en los textos con la intención de que fueran identificados tales

errores, cosa que si resultó, sobre todo en la última aplicación ya que se

daban cuenta, al leer entre todos, cuando una palabra descomponía el

sentido de la frase.

76

Lo que nunca se hizo fue la comparación de sus producciones, una

porque siempre lo olvidé, y otra porque, en otra de las estregáis se les puso

a que se revisarán sus trabajos, pero no considero que haya sido productivo

porque los mismos niños decían: aquí no se entiende nada, no saben

escribir, así que para quien lo había realizado era un golpe a su autoestima y

se disminuía su entusiasmo por intentar escribir, por eso me di cuenta que

“es probable que un niño mantenga su interés por la escritura y la lectura si

escribe para alguien, si tiene uno varios lectores y si él mismo encuentra

significados en lo que lee.”.29

Se puede decir que la estrategia funcionó porque los niños empezaron

a encontrarle significado a lo que escribían, les agradó escribir de si mismos

y de alguien más y les empezó a llamar la atención, escribir lo que le había

pasado a alguien de su familia o a sus compañeros, con esto reafirmo que

“escribir de sí mismo o de otros temas, de la misma manera que hablar,

tiene sentido para el niño si lo hace para y con otros. Esta es la condición

mínima que debe cumplirse en la tarea alfabetizadora para que el proceso

de la adquisición se efectúe y continúe su desarrollo de manera

productiva.”30

Las modificaciones que se realizaron consistieron en pasarlos al

pizarrón a leer la frase que eligieran, en hacer revisiones y correcciones en

lo que se había escrito, empezando con preguntas, pero muchas de las

correcciones las tuve que hacer diciendo cual letra estaba mal ubicada o cual

deberían de cambiar, también les pedí, en la tercera aplicación, que

escribieran lo que les había pasado un día antes, lo que más les había

gustado y lo que les gustaría hacer el día de hoy.

29 SEP “Español, sugerencias para su aprendizaje en primer grado”. Op. Cit., p 18. 30 Ibidem pp 19.

77

Tales modificaciones se hicieron para cambiar un poco las actividades

y no les parecieran repetitivas, y también para que se dieran cuanta de sus

errores, leyeran y manifestaran lo que les agrada y lo que no del resto de

las estrategias.

Lo que les falta respecto a la escritura es escribir las palabras en que

deben registrar sílabas con tres grafías, por lo que se propone trabajar

actividades como el juego del “basta”, el cual ya se realizó y los niños

estuvieron muy activos y hasta preocupados por escribir bien, sólo que no

recordaban palabras que empezaran con las letras que les correspondían,

así que yo tenía que decirles varias opciones para que ellos escogieran la

que iban a escribir.

El juego y las actividades de la estrategia, motivó a los instructores

comunitarios que prestan su servicio en esa comunidad a buscar alternativas

diferentes a las planas, el dictado y algunas otras actividades de tipo

tradicional, esto lo manifestaron en comentarios que se hacían en el receso

o en otros momentos fuera del salón de clases.

Las capacidades que se están evaluando

Competencia Indicador Nombres de los alumnos

5 Se apoya en las imágenes para comprender un texto y expone en orden su contenido.

1 Anticipa el contenido de los textos de acuerdo con las imágenes que los acompañan.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Descubre que la escritura y el dibujo son formas distintas de representar las ideas.

1.1 Acompaña sus dibujos con otro tipo de trazos como letras, números o seudo letras.

7 Escribe convencionalmente y a cada sonido le asigna una letra. 1.2 Representa el nombre

de un objeto con alguna letra o con un signo parecido.

78

2 Determina que necesita cierto número de letras para diferentes para escribir.

2.1 Escoge las letras que conoce para escribir.

2.2 Acepta que las letras no necesitan del dibujo para ser leídas.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

1 Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

79

Estrategia No 3

Cajita de palabras

La estrategia estaba pensada para realizar cuatro aplicaciones, de las

cuales sólo se realizaron tres, la última de las aplicaciones no la realicé,

pues no la consideré necesaria por los avances que habían mostrado los

niños en la última aplicación realizada.

La construcción de las palabras en las tarjetas resultó de gran interés

para los alumnos, ya que todos querían escribir, de hecho pedían varias

tarjetas para hacer sus palabras, también estuvieron siempre dispuestos a

que se les revisara cada palabra para corregirla.

El concurso se realizó hasta la segunda aplicación, pero sólo con dos

equipos que me costó trabajo formarlos porque querían que fuera individual,

uno de ellos le resultó más fácil construir su frase, ya que en él se

encontraban Magali, María Luceli y Delia, que son quienes tienen mayor

dominio del sistema alfabético, el concurso lo hicimos sin asignar puntuación

porque no fue necesario motivarlos, ya que el interés se notó porque a cual

más de los dos equipos quería ganar.

La actividad no solo funcionó para que utilizaran las palabras que

previamente conocían, sino que dieran acomodo y con ello sentido a lo que

querían decir en las frases con tales palabras.

El propósito se logró, después de la aplicación de inicio, cuando los

niños pudieron, además de escribir las palabras, formar las oraciones; ya en

la tercera aplicación algo que facilitó la elaboración de las frases fue que las

80

palabras ya estaban revisadas y corregidas, así que sólo presentaron algún

error de acomodo de las tarjetas.

Durante la construcción de las oraciones en los equipos había

correcciones constantes de los niños, cada uno opinaba según lo que sabía y

como pensaba que debían de estar acomodadas las tarjetas, en ese

momento confirmé que el intercambio de información entre los niños es muy

importante en el proceso de adquisición de la lengua escrita. La interacción

en pequeños grupos es sumamente provechosa.31

Y también, de alguna manera, se les estaba facilitando construir las

frases, en parte porque estaban utilizando tarjetas que ellos mismos

hicieron, aquí corroboré que: “La oportunidad de presenciar la escritura de

palabras elegidas por ellos mismos, resulta particularmente importante para

los niños, al familiarizarse con ellas, recordarán fácilmente lo que dicen o se

pueden leer en ellas; esto les permitirá descubrir las regularidades de la

escritura”.32

Lo que no funcionó fueron las cajitas y la formación de los equipos, las

cajas porque me confundía y me sentía incomodo, el hecho de utilizar las

tres, así que sólo utilicé una para realizar el resguardo de las tarjetas,

finalmente esa era su función. No se realizó la formación de los equipos

porque los niños no quisieron trabajar de esa manera.

Lo que no se realizó fue: la lectura del texto “Las palabras” y las

respectivas preguntas para aclarar lo que es una palabra, lo primero porque

creí que los niños se confundirían al tener ya un concepto de lo que son las

palabras y escuchar algo relacionado con ello y que no es propiamente un

31 SEP “Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria” Op.Cit., p 45. 32 SEP “Español, sugerencias para su aprendizaje en primer grado”, Op.Cit., p 61.

81

concepto, y el segundo porque ya no lo consideré necesario hacerlo,

tampoco se realizó una presentación de las palabras utilizadas en la

formación de la oración porque un equipo, al revisar veía claramente la frase

del otro equipo.

Lo que propongo para mejorar es que, se utilicen las tres cajas, sólo

que en una se le depositen verbos, en otra sujetos y en una última

adjetivos, para que al seleccionar las tarjetas de cada una de las cajas y

empezar a formar una frase, se logre hacer de manera que haya una

coherencia en lo que se lee.

La manera en como impactó fue en la utilización de las tarjetas hechas

por los niños, en actividades conducidas por uno de los docentes que

atienden los otros niveles, de tal manera que realizaron más palabras, en el

tema “las partes de la oración”.

Las capacidades que se están evaluando

Competencia Indicador

6 lee en voz alta y con claridad, textos sencillos y breves.

1 Lee textos sencillos, en voz alta y de manera que se entienda su lectura.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.2 Representa el nombre de un objeto con alguna letra o con un signo parecido.

1.3 Piensa que para que una palabra se pueda leer debe de tener muchas letras.

2 Determina que necesita cierto número de letras para diferentes para escribir.

7 Escribe de manera convencional y a cada sonido le asigna una letra.

2.1 Escoge las letras que conoce para escribir.

82

2.2 Acepta que las letras no necesitan del dibujo para ser leídas.

2.3 Identifica la relación entre sonido y letra.

2.4 Utiliza letras distintas para escribir palabras diferentes, aunque esas letras no sean las que le correspondan.

3 Descubre que lo que se dice se puede escribir y que a cada sonido de la palabra le corresponde una letra.

3.1 Representa las silabas con una sola letra.

3.2 Piensa que necesita por lo menos tres letras para escribir una palabra.

3.3 Escribe algunas silabas con una sola letra y otras con la silaba que le corresponde.

4 Escribe convencionalmente.

4.1 A cada sonido le asigna una letra.

4.2 Tiene dudas en cuanto a la ortografía de las letras que tienen más de un sonido o en cuanto a los sonidos que se escriben con distintas letras.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

1 Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

2 Identifica las palabras que no se entienden en su texto; las rescribe y separa correctamente.

83

Estrategia No 4

Lotería lecto-escritura

La estrategia se diseñó con seis aplicaciones y se realizaron todas,

desde la primera, el grupo se mostró interesado en participar dentro del

juego, sólo que se omitía la parte en donde se revisa y se analiza cada

palabra para corregirla, esta última actividad se empezó a realizar a partir

de la tercera aplicación.

En la primera aplicación no realicé la corrección de palabras porque lo

olvidé y en las dos siguientes porque consideré que los niños estaban

empezando a escribir y no era conveniente empezar a corregir errores.

No retomé, en varias ocasiones, la corrección de las palabras con

preguntas, sino que lo hacia mencionando y señalando las fichas que

deberían de cambiar o reacomodar, esto por dos cosas: me ganaba la

costumbre (que aunque estoy modificando, me cuesta trabajo) y el tiempo

un poco reducido como para propiciar que sea el mismo niño quien

identifique cada uno de los errores que estaba cometiendo.

De las modificaciones que se hicieron destacan: la formación de una

pequeña historia a partir de las imágenes de las tarjetas, la formación de las

palabras con las fichas a partir de las imágenes de las cartas sin llevar un

orden de secuencia basada en las tarjetas cantadas, sino de manera libre,

así que cada uno formó las palabras en el orden que quiso, otra modificación

consistió en formar frases con las fichas y sin apoyarse en imágenes, sólo en

lo que querían decir. Las modificaciones se hicieron porque yo veía que se

estaba empezando a facilitar la actividad, así que pensé en que debía

84

dificultarle en poco la actividad al niño para hacerlo pensar y crearle un

conflicto cognitivo.

A partir de tales modificaciones, con sus resultados positivos en la

mayoría de los alumnos –a tal grado que pudieron formar una frase sin

necesidad de apoyarse en una imagen-, me doy cuenta que la estrategia si

funcionó por el interés demostrado y los productos que se obtuvieron, es

decir, el propósito se logró.

Las tarjetas que se iban sacando no se cantaban, como dice la

estrategia, sino que se cuestionaba al grupo para que intentara leer la

palabra de la tarjeta y para comprobar lo que decía se volteaba para ver el

dibujo, tampoco se consideraba un ganador de alguna línea, sino que se

deberían de llenar todas las filas para poder cantar “lotería”, y ser el

ganador del juego, tampoco se paraba el juego cuando algún jugador

terminaba de llenar su carta, sino que se terminaba hasta que todos

formaban todas sus palabras, sólo hasta entonces se empezaban a revisar

las palabras formadas en cada una de las cartas.

El trabajo en equipos no se realizó porque los niños no quisieron, quizá

se hubiera dado un mayor control sobre los avances de cada uno, pero la

ventaja de trabajar sin los equipos, se dejó ver en que había muchas

aportaciones para apoyarse y así formar las palabras, por lo que considero

que el trabajo en realidad no fue individual, sino grupal, por eso y por la

evolución que se vio, compruebo que lo que en un momento dado, un

alumno puede hacer con ayuda, de un compañero o de un adulto, mañana

podrá hacerlo por si mismo33.

33 VYGOTSKY. “Zona de desarrollo próximo” op. Cit. P. 77

85

Las dificultades que se me presentaron fueron principalmente el

control del grupo, ya que fue tanto el entusiasmo por realizar el juego que

en ocasiones llegaron a pelearse.

Lo que se pudiera realizar es que los niños formaran frases a partir de

otros dibujos o situaciones que ocurran en la comunidad, así como alguna

actividad realizada con los Instructores.

La actividad no sólo agradó a los niños sino también a los I.C., ya que

en más de una ocasión también ellos llegaron a utilizar el juego con sus

alumnos, con mis compañeros, despertó gran interés al presentarlo en un

taller sobre el proceso que se sigue en la licenciatura para construir el

trabajo de innovación, al grado que algunos se vieron dispuestos a adquirirlo

para utilizarlo en sus grupos.

Algunos otros compañeros se mostraron en desacuerdo porque decían

que no se estaba partiendo del texto para la adquisición del la lectura y la

escritura, sino de la grafía, en lo particular lo que pienso es que se parte de

la palabra y ya con las modificaciones que se le hicieron, se parte de ese

texto, para formar un texto más completo y que llega a tener un sentido

para el niño.

Las capacidades a evaluar

Competencia Indicador Nombres de los alumnos

5 Se apoya en las imágenes para comprender un texto y expone en orden su contenido.

1 Anticipa el contenido de los textos de acuerdo con las imágenes que los acompañan.

1 Descubre que la escritura y el dibujo son formas distintas de representar las ideas.

1.1 Acompaña sus dibujos con otro tipo de trazos como letras, números o seudo letras.

7 Escribe convencionalmente y a cada sonido le asigna una letra.

1.2 Representa el nombre de un objeto con alguna letra o

86

con un signo parecido. 2 Determina que necesita cierto número de letras para diferentes para escribir.

2.1 Escoge las letras que conoce para escribir.

2.2 Acepta que las letras no necesitan del dibujo para ser leídas.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

1 Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

87

Estrategia No 5

La interacción con los cuentos

Los niños mostraron estar interesados en participar en las actividades

de la estrategia desde la primera aplicación, porque siempre estuvieron

observando las imágenes de los cuentos, dando respuesta a las preguntas

previas a la lectura, escuchándola y escribiendo o dibujando lo que les

había quedado del cuento, así fue como me di cuenta que:

Los niños utilizan información que obtiene de las imágenes, de las

letras que ya identifican y de la imaginación que estos dos elementos les

producen, por lo que llegan a una interpretación de los contenidos, dicha

interpretación que puede o no ser correcta y pueden presentar los alumnos

cierta dificultad para hacer esa interpretación.

Esto les servirá para empezar a entender el texto y así, cuando sea

leído logren interpretarlo adecuadamente34 y que también: “El trabajo con

imágenes puede resultar un punto de partida interesante, para enseñar a los

alumnos a describir oralmente los objetos, personas, hechos, acciones, etc.

quizás en un primer momento el niño sólo enumere objetos, pero con base

en un trabajo escolar orientado mejorará notablemente en la observación de

imágenes y en la descripción de situaciones que observe”.35

De las modificaciones que se les hicieron a la estrategia, las más

importantes son los cambios de cuentos, uno diferente en cada sesión y en

las últimas aplicaciones cada alumno con su propio cuento, así entonces se

utilizaron aproximadamente treinta cuentos para leer.

34 SEP Haceres quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria. Op. Cit. p 22 35 SEP Español, sugerencias para su enseñanza en primer grado. Op.Cit., p 41

88

Los textos y dibujos que realizaron, también manifestaban lo que más

les había llamado la atención y no sólo como les gustaría que terminara

cada cuento, sino que también se escribió el título de un cuento en el

pizarrón y se empezaron a escribir frases relacionadas con él y luego se

leyeron, formando así un pequeño texto con todo el grupo y también de

manera individual, otra de las acciones que se realizaron como modificación

a la estrategia original fue que los alumnos escogieran los cuentos que

querían leer o que se les leyera.

Las modificaciones se hicieron porque vi necesario cambiar de cuento,

no enfadarlos siempre haciendo la misma lectura y la manera de hacerla,

tenía que realizar cosas diferentes aun cuando contaba con la participación

incondicional del grupo porque, aunque no lo registré, tenía la intención de

que al final de las aplicaciones, fueran los niños quienes, no sólo tuvieran la

iniciativa de escoger un cuento, sino que fueran capaces de leerlo, cosa que

logré, ya que llegaron a tomar un cuento y empezar a leerlo y terminarlo

uno o dos días después.

Las dificultades que se presentaron fueron las inasistencias y retardos

de los niños, en muy pocas ocasiones se presentó la apatía en dos o tres de

los alumnos.

Por otra parte, lo que siempre facilitó el trabajo es el interés del grupo,

contar con los materiales como los cuentos, las hojas blancas, lápices,

colores y la visión del objetivo general, eso me dio la pauta para ser flexible

ante las iniciativas de los niños por realizar sus participaciones con una u

otra variante en las actividades de las aplicaciones.

La funcionalidad de la estrategia se evidenció a lo largo de las

aplicaciones cuando se hacían las lecturas y les cuestionaba al respecto,

89

porque con sus respuestas comprobaba que estaban entendiendo lo que se

les leía.

Las capacidades que se evalúan

Competencia Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Anticipa el contenido de textos de acuerdo a las imágenes que los acompañan.

2 Imagina el tema de un texto a partir del título.

3 Comprende de qué se trata el texto leído.

3.1 Escucha con atención una lectura y puede anticipar palabras o ideas.

5 Se apoya en imágenes para comprender un texto y expone su contenido

4 Menciona lo que pasó primero y lo que pasó después en un texto leído.

1 Descubre que la escritura y el dibujo son formas distintas de representar las cosas y las ideas.

1.1 Acompaña sus dibujos con otro tipo de trazos (letras, números o seudoletras).

1.2 Representa el nombre de un objeto con alguna letra o signo parecido.

2 Determina que necesita cierto número de letras diferentes para escribir.

2.1 Escoge las letras que conoce para escribir.

2.3 Identifica la relación entre sonido y letras.

2.4 Utiliza letras distintas para escribir palabras diferentes, aunque esas letras no sean las que le correspondan.

3 Descubre que, lo que se dice se puede escribir y que a cada sonido de palabra le corresponde una letra.

3.1 Representa las silabas con una sola letra.

7 Escribe de manera convencional y a cada sonido le asigna una letra.

3.3 Escribe algunas silabas con una sola letra y otras con las letras que le corresponden.

90

Estrategia No 6

Para volar, lo mejor es un libro

En las primeras aplicaciones resultó muy difícil para los niños

comprender las indicaciones, de hecho sólo se limitaban a observar lo que

les correspondía según el equipo en el que participaban y no pudimos

organizar las lecturas a realizar.

Los equipos no funcionaron porque los niños no tenían la capacidad de

expresión y organización que se necesitaba para realizar las actividades

como lo indicaba la estrategia y comentar lo que opinaban para después

registrarlo, así que a partir de lo observado y de las lecturas de los mismos

cuentos se les pidió que realizaran un trabajo en el que manifestara la trama

del cuento, y después organizamos las participaciones.

A partir del interés mostrado en los niños por leer y observar los

cuentos, decidí omitir la primera parte de la estrategia porque lo que se

pretendía con ello ya estaba siendo logrado, despertar el interés, es

entonces que empecé a trabajar sólo la parte de las lecturas.

En las últimas aplicaciones se pudo organizar el rol de lecturas, se hizo

de tal manera que cada uno escogió el cuento que quería hacer y el día que

le gustaría presentarla, lo malo es que las aplicaciones se me acabaron y

sólo la realizamos una ocasión, en la cual, a quien le correspondía leer no lo

hizo, pero si alguien más. La manera en como trabajamos esta aplicación

fue a partir de una lectura previa, es decir, recurrimos al préstamo de libros

para que leyeran en sus casas.

91

La estrategia funcionó, ya que despertó el interés, pero me gustaría

que cada alumno hubiera podido leer un segmento de uno de los cuentos.

Considero que ésta, la debí aplicar antes de trabajar la estrategia # 5

“La interacción con los cuentos”, porque finalmente lo que se rescató y se

pretendió desde la planeación, es la práctica de la lectura, es decir que,

“Para volar, lo mejor es un libro”, es una organizadora de las lecturas de los

cuentos y se pudo haber aprovechado esa organización para realizarlas en

“La interacción con los cuentos”.

Finalmente, los avances más notorios se dieron en la última aplicación,

ya que fue ahí cuando Magali pudo comentar lo que había leído, no por eso

se piense que considero sólo los avances de lectura y escritura para

determinar el logro del propósito, lo que ocurre es que el interés estuvo

logrado desde la primera aplicación.

En la primera parte de la aplicación, observé el interés de los niños por

leer, a partir de la observación de las imágenes y escuchar la lectura del

cuento preparado, por eso me di cuenta que “la imaginación es un elemento

insustituible de la lectura, ya que el lector tiene que sacar las palabras de la

página y hacer en su mente una imagen vivida de lo que significan”36. y que

“leer cuantos a los alumnos es una actividad sumamente provechosa para el

aprendizaje de la lectura y la escritura, y estimulante para los niños y el

maestro”.

Lo que resta por hacer en el grupo es continuar las sesiones de lectura

de acuerdo con el calendario que realizamos, los niños tienen disposición y

seguramente realizarán las lecturas que les correspondan.

36 CONAFE “Las voces de la palabra” Op. Cit p 9.

92

Las capacidades que se evalúan

Competencias Indicadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6 Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves.

1 lee textos sencillos y de manera que se entienda su lectura.

1 antes de realizar un texto toma en cuenta varios aspectos.

1.1 que quiere escribir.

1.2 para quien lo va a escribir.

8 utiliza la lectura para comunicar sus ideas y sentimientos.

2.3 trata de hacer su escritura clara y anota todas las letras que necesita, separando las palabras.

1 revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

2 identifica las palabras que no se entienden en su texto; las reescribe y separa correctamente.

9 cuando termina un texto vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

2.1 relee su texto para verificar si las palabras que conoce están bien escritas y en caso contrario las corrige.

2 selecciona libros o textos para hacer alguna consulta o divertirse.

11 organiza, utiliza y cuida los libros de la biblioteca y elabora fichas bibliográficas sencillas.

5 utiliza la biblioteca de manera continua y espontánea.

93

Estrategia No 7

La vendedora de nubes

Los niños estuvieron muy participativos en la única aplicación de las

siete programadas, les agradó mucho la lectura de los cuentos, al momento

de realizar las preguntas, todos respondían de acuerdo con lo que estaban

observando, durante la lectura todos estuvieron atentos escuchando la

narración, y al final cuando se retomaron los cuestionamientos, de igual

manera, todos querían dar respuesta.

De acuerdo con el propósito, la estrategia dio un buen resultado

porque todos los niños relacionaron la información que emitían las imágenes

con lo expresado en el texto.

De las siete aplicaciones se aplicó sólo una vez, ya que las actividades

que contiene son las mismas que la estrategia “La interacción con los

cuentos”, además de haberse logrado el propósito.

Las competencias que se evalúan

Competencia Indicador

5 Se apoya en imágenes para comprender un texto y expone su contenido

1 Anticipa el contenido de textos de acuerdo a las imágenes que los acompañan.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 Imagina el tema de un texto a partir del titulo.

3 Comprende de qué se trata el texto leído.

3.1 Escucha con atención una lectura y puede anticipar palabras o ideas.

4 Menciona lo que pasó primero y lo que pasó después en un texto leído.

94

Estrategia No 8

El periódico

Las aplicaciones que se tenían programadas no se realizaron todas

porque se consideró necesario reajustarlas por cuestiones de desfases de

tiempo, además de que se pensó en que el resultado de cada aplicación

debiera ser un periódico, entonces se pensó en que resultaría cansado para

los niños realizar tantos periódicos en un periodo de tiempo tan corto.

En las primeras aplicaciones los niños no estuvieron dispuestos a

participar, así que, como las aplicaciones se dividen en cinco sesiones, de la

primera aplicación sólo realicé dos sesiones y estuve a punto de desistir de

tal estrategia por la actitud del grupo, llegué a pensar que no les gustaría

realizar tal periódico.

Pasado el tiempo –debido al cronograma, es decir que me entretuve

en otras estrategias- se me olvidó que ya no realizaría más aplicaciones

para la realización del periódico, y vuelvo a intentarlo, es ahí cuando el

grupo reacciona positivamente y continúo aplicando hasta elaborar dos

periódicos, uno de los cuales intercambiamos con los niños de la comunidad

El Camichín, el otro nos quedó pendiente armarlo y enviarlo, es decir que los

niños sí produjeron los textos que querían enviar (parte fundamental del

propósito).

Una de las dificultades con las que nos enfrentamos, ocurrió en la

revisión del periódico de la región, ya que presentaba un lenguaje un poco

complicado de entender para los niños, me di cuenta al cuestionar para

detectar algunas características del periódico y la noticia, por ejemplo: los

95

participantes, los lugares, la hora, el hecho que se estaba publicando y la

fecha en la que había ocurrido el suceso.

El primer intento sólo quedó en dos sesiones y un par de textos para

conformar el periódico, en el segundo logramos organizar quien haría cada

sección y se quedó de tarea empezar a buscar y elaborar los textos que

querían enviar, después de que no funcionó dejarles tarea, empezamos a

sacar información de los cuentos y demás libros de la biblioteca de la

escuela, a lo que también le imprimieron entusiasmo, por eso compruebo

que: es interesante para el niño, escuchar, escribir y ser participante activo

en las lecturas de cuentos, canciones, rimas leyendas, pues con ello se

despierta la imaginación, le da curiosidad de ver lo que hay en los libros, le

dan ganas de leer”.37. Sólo las noticias y las recetas las escribieron de lo que

sabíamos que había sucedido en la comunidad y de alguna comida en

especial que no fuera tan conocida en la región.

Durante las sesiones empezamos a revisar lo que cada uno empezaba

a escribir, intercambiándolo con alguno de sus compañeros leyéndolo en voz

alta, cuando ellos mostraban dificultad los leía yo de igual manera para que

entre todos y particularmente quien lo había escrito identificara lo que le

hacía falta o lo que debía de modificar.

Lo más sencillo fue elegir la forma en cómo querían hacer el periódico,

recortar las cartulinas que servirían de páginas, escribirles los nombres de

las secciones como títulos, pegarles los textos que habían realizado en hojas

blancas, seleccionar algunas imágenes de revistas alusivas al texto,

recortarlas y pegárselas en la página, ponerles algún adorno y escribir los

nombres de los niños al final de la página donde se había pegado su sección.

37 CONAFE ¿Te lo cuento otra vez…?. Op. Cit. pp. 7.

96

Una vez terminado, se leyó por última vez para ver como nos había

quedado, noté que les gustó, sobre todo la sección de las canciones, pues

quisieron que cantáramos una de ellas, éste fue el proceso que se siguió

también para realizar el último periódico, lo que varió fue que antes de

realizarlo, se leyó el que nos enviaron, esta actividad también les agradó

sobre todo las secciones de juegos, adivinanzas y recetas.

La elaboración del periódico fue un buen pretexto para que los niños

escribieran, leyeran, revisaran y corrigieran, y se logró que lo hicieran bien,

es por ello que, Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca

la necesidad de revisar y corregir la redacción para asegurarse de que

realmente comunica lo que se quiere38

Esta estrategia, al igual que el resto de las utilizadas, se multiplicaron

y se proporcionaron a los instructores comunitarios, a diferencia de lo

ocurrido en el resto de las estrategias, ésta se empezó a trabajar en cada

una de las comunidades bajo el mismo proceso, esto lo compruebo porque

en cada reunión mensual de capacitación lo presentan e intercambian con

otra comunidad.

Lo que restaría por hacer es terminar el segundo periódico y

apegarnos a la relación de intercambio de periódico realizada en la sede

para continuar haciendo uno cada mes e intercambiarlo.

38 SEP “Plan y programas de estudio” Op. Cit. p 26

97

Las capacidades que se evalúan

Indicador

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.1 Qué quiere escribir.

1.2 Para quién lo va a escribir.

1.3 Identifica donde tiene que escribir algún tipo de texto.

1.4 Decide si pondrá algún dibujo en su texto.

2 Durante la elaboración de un texto considera varios aspectos.

2.2 Toma en cuenta dónde se escribe cada parte del texto cuando redacta cartas, carteles o recados.

2.3 Trata de hacer su escritura clara y anota todas las letras que necesita separando las palabras.

Competencia

3 Se apoya con ilustraciones o dibujos cuando lo considera necesario.

1 Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

2 Identifica las palabras que no se entienden en su texto; las rescribe y separa correctamente.

2.1 Relee su texto para verificar si las palabras que conoce están bien escritas y en caso contrario las corrige.

1.1 Hace y organiza textos y dibujos para elaborar libros propios.

1.2 Diseña una portada, inventa un titulo y escribe su nombre en los libros que elabora.

2 Interpreta dibujos y textos de historietas sencillas y elabora algunas.

3 Reconoce que tipo de información se puede encontrar en periódicos y revistas; así mismo aporta dibujos y pequeños textos para el periódico colectivo.

3.1 Participa en la elaboración de periódicos e incluye su nombre como autor.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

5 Utiliza la biblioteca de manera continua y espontánea.

98

Estrategia No 9

La carta

Al inicio no hubo una presentación de la carta y el sobre en grande,

cosa que propició que los niños no se vieran interesados, lo descubrí porque

fue hasta la tercera aplicación cuando les presenté una carta en grande

enviada por una compañera mía, que ellos conocían y apreciaban, que a

partir de esa aplicación se despertó la inquietud por escribir, primero la

respuesta a la carta que les habían enviado, y después a los niños de la

comunidad El Chavarín, por lo tanto considero el propósito como logrado.

Sólo al inicio se me presentaron las dificultades por no contar con el

material, después los niños siempre se presentaron con disposición e interés

por realizar la carta, algunos obstaculizadores se presentaron cuando se

revisaban las cartas que se empezaban a hacer, ya que a cual más quería

que yo le revisara su trabajo.

La funcionalidad de la estrategia la baso en las cartas que los niños

fueron capaces de hacer, de leer aún con dificultades y de comprender lo

que leían y también lo que escribían, porque tenían en cuenta un para qué y

un qué voy a escribir.

Así entonces, la evolución la considero en los siguientes pasos:

1 No hay interés de escribir una carta.

2 A partir de la carta recibida se interesan por leer y por escribir para

contestar.

3 Se relee para recordar lo que se les ha pedido que escriban.

4 Empiezan a escribir con errores.

99

5 Se preocupan porque su carta esté bien escrita y se empiezan a

revisar.

6 Se consideran los datos que debe de llevar el sobre.

De esta manera, es como en el punto número 2 y 3 se reafirma lo

siguiente:

La carta es un medio útil para llevar nuestros pensamientos a lugares

apartados.

Y en el punto número 5 se comprueba que:

“En la revisión y corrección de textos propios y de alguien conocido,

más allá de las actividades elementales de corrección de ortografía, el alumno desarrolla la capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabularios y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos”.39

Dentro de la institución, esta estrategia se empezó a utilizar en el

resto de las comunidades y al igual que el periódico comunitario, cada

reunión de capacitación, los instructores comunitarios intercambian las

cartas que realizan los niños que atienden, para que al regresar a la

comunidad se les entreguen cartas a sus niños para que las lean y las

respondan.

Las capacidades que se evalúan

Competencia Indicador

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9 Cuando termina

un texto, vuelve a

leerlo y comprueba

1 Revisa si puso lo que quería

decir en su escrito y cambia lo

que no le gusta.

39 SEP “Plan y programas de estudio” Op. Cit. p 26

100

2 Identifica las palabras que

no se entienden en su texto;

las rescribe y separa

correctamente.

si escribió lo que

quería decir.

2.1 Relee su texto para verificar

si las palabras que conoce están

bien escritas y en caso contrario

lo corrige.

1.1 Qué quiere escribir.

1.2 Para quién lo va a escribir.

1.4 Decide si pondrá algún dibujo

en su texto.

2.2 Toma en cuenta dónde se

escribe cada parte del texto

cuando redacta cartas, carteles o

recados.

8 Utiliza la

escritura para

comunicar ideas

y emociones.

2.3 Trata de hacer su escritura

clara y anota todas las letras que

necesita separando las palabras.

101

Estrategia No 10

Recados y mensajes

No la realicé porque no consideré que fuera necesaria, ya que para

cuando estaba programada, los alumnos ya eran capaces de escribir

convencionalmente algunas frases, y la estrategia consiste en escribir

palabras, que son los nombres de los lugares más importantes de la

comunidad.

Pienso en que fue un error de mi parte al momento de hacer el

cronograma ya que no analicé a fondo el contenido de la estrategia, ahora

me doy cuenta que lo más idóneo hubiera sido que la realizara en los meses

de Octubre a Diciembre, a la par de las estrategias programadas para ese

entonces.

102

Estrategia No 11

El buzón

La estrategia la programé para realizarla en nueve aplicaciones, de las

cuales sólo realicé cuatro por los desajustes en el cronograma de aplicación,

la mayoría de las aplicaciones no realizadas en el día programado se deben

a los cambios de actividades laborales que me impedían estar en la

comunidad.

Lo que nunca hice fue el trabajo en parejas para comentar primero lo

que después escribirían porque los niños no lo quisieron y porque nos

implicaría invertirle más tiempo, tampoco realicé la actividad con el depósito

de las hojas en el buzón porque éste nunca lo hice, pero de hecho no fue

necesario, si no hubieran querido escribir lo tendría que haber realizado para

intentar motivarlos.

Los niños, desde la primera aplicación demostraron disposición para

escribir, aunque con omisiones de algunas letras en palabras, de esto me di

cuenta porque les revisaba los textos y les pedía que los corrigieran, la

corrección se hacía al leer en voz alta las notas que elaboraban para que

identificaran en donde había un error, la letra que les hacía falta registrar,

las que no debían haber puesto o las que estaban ubicadas en un lugar

inadecuado dentro de la palabra.

Una de las cosas que me agradaron es que los niños hacían,

escuchaban y respondían preguntas con argumentos como el apoyo en el

ambiente alfabetizador para asegurarse de que una palabra se escribiera

con determinadas consonantes.

103

Conforme se fueron haciendo las aplicaciones, los niños llegaron a ser

capaces de realizar pequeñas frases en donde manifestaban lo que les

agradó, lo que no, así como las expectativas sobre el trabajo de mañana y

cada vez sus trabajos presentaron menos errores, creo que se notó que:

“los niños deben de disponer de tiempo y sentirse motivados para producir

textos sobre diversos temas en los cuales puedan incluir sus experiencias,

expectativas e inquietudes”40.

Las capacidades a evaluar 1 Antes de realizar un texto toma en cuenta varios aspectos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.1 Que quiere escribir.

1.2 Para quien lo va a escribir.

8 utiliza la lectura para comunicar sus ideas y sentimientos.

2.3 Trata de hacer su escritura clara y anota todas las letras que necesita, separando las palabras.

1 Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta.

2 Identifica las palabras que no se entienden en su texto y las rescribe y separa correctamente.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir

2.1 Relee su texto para verificar si las palabras que conoce están bien escritas y en caso contrario las corrige.

40 SEP “Plan y programas de estudio” Op. Cit. p 26

104

Conclusiones (a manera de autoevaluación final)

Conforme pasaban las aplicaciones y las sesiones con los compañeros,

me daba cuenta que el grupo demostraba un buen avance en la adquisición

de la lectura y la escritura, de hecho tenían cierta facilidad en la

comprensión de lo leído, que generalmente eran cuentos y frases elaboradas

por ellos mismos o sus compañeros, esto lo noté en las respuestas que me

daban al preguntarles sobre lo que se leía y en los trabajos que elaboraban

y que a la postre me servían de evidencias de sus avances.

La pregunta que me empecé a formar entonces fue: ¿podrán

comprender otro tipo de texto?, por lo que me di a la tarea de averiguarlo,

fue entonces que me puse a diseñar un instrumento que me diera la

respuesta y comprobarme que los niños no solo podían comprender los

textos a los que estaban acostumbrados.

La idea era hacer otro tipo de texto como por ejemplo un instructivo,

así que pensé en que si escribía yo las indicaciones en el pizarrón iban a

poder construir un barco de papel y como el barco no lo sabían hacer, pues

era perfecto para que demostraran su capacidad de comprensión, el intento

fue bueno, pero no resultó porque realizaron las primeras indicaciones

(dobleces de la hoja de papel), pero los dobleces siguientes eran más

complicados y no les fue posible hacerlo hasta que veían el ejemplo que yo

realizaba, además me resultó complicado identificar quienes comprendían al

leer, porque se leía en voz alta y la mayoría realizaba los dobleces por lo

que escuchaban decir a quienes leían, es decir, resulto difícil hacerlo a nivel

grupal.

105

Entonces modifiqué, y el nuevo instrumento consistió en plantearles

algunas indicaciones para que al leerlas, los niños tuvieran que hacerlas,

cosa que se logró y me dio gusto porque los niños que no realizaron las

actividades que se planteaban, no fue porque no las hayan entendido, sino

porque no quisieron hacerlas.

Al estar los niños leyendo demostraron su nivel real de lectura porque

el ejercicio fue individual y demostraron las dificultades que aun tienen,

entre ellas lo que más se destaca es la lectura con ritmo lento, saltarse las

consonantes de las trisílabas y respetar las comas, a su nivel pudieron

comprender todas las indicaciones, ya que les apoyé con preguntas como:

cómo dice aquí, cómo dice si quitamos ésta, si juntamos ésta y ésta otra

cómo dice, entonces cómo dice si leemos todas las palabras, así la única que

no necesitó de las preguntas fue Magali, cabe mencionar que el instrumento

no se les aplicó a María Anita y a Júnior César, la primera porque no asistió

ese día y el segundo porque, lo que ha demostrado es suficiente para

identificar que no lee y no comprende, solamente lo que alguien le pueda

leer.

Así entonces, después de las aplicaciones realizadas en el grupo y con

los alumnos que permanecieron inscritos hasta el mes de febrero, puedo

notar los avances a partir de la siguiente gráfica:

Etapas de L y E

0

1

2

3

4

DX ACTUAL

JÚNIORNOEMODESTODELIALUCELÍMAGALIMARÍA

106

Por todo lo anterior, concluyo también en que los docentes no han

sabido ganarse la atención y el cariño de los niños, pues durante todo éste

tiempo se mostraron entusiastas y con muchas ganas de sobrevivir en este

mundo, en el que para ello debemos saber leer y escribir.

Por lo que respecta a mí como docente me faltó tener una visión más

amplia de las necesidades del grupo y lo que iba a lograr con cada

estrategia, es decir faltó encuadre del grupo y el trabajo que estaba por

realizar.

En cuanto a las aplicaciones, al concluir puedo decir que se realizaron

en un 55.1 % de las que originalmente se programaron y lo compruebo con

la siguiente gráfica:

Inevitablemente, después de fotografiar el trabajo realizado en estos

últimos cuatro años de mi vida, las imágenes vienen frescas aún y por si

solas, y con ellas el sentimiento de incertidumbre antes de tomar la decisión

de llegar a ser un docente.

7 7

0

3 3

0

43

1

6 6

0

1111

0

4 4

0

7

1

6

14

2

12

16

3

13

6

0

6

9

45

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TOTALESREALIZADASNO APLICADAS

107

¡Qué días aquellos!, en los que dejé pasar oportunidades, invitaciones

y algunas decisiones por falta de recursos, pero fue una tarde, al final del

ciclo 99-00 cuando tomé la decisión más por un impulso, que venía en ese

momento, no se de dónde, y he aquí el resultado.

Cerca de mí estuvieron mis compañeros y amigos como Miguel,

Alfredo, Carmen, Concepción, y el grupo al que pertenecí, los maestros

como Rafael, Ángel, Leopoldo, y los compañeros de trabajo, todos y cada

uno de ellos, con sus experiencias me ayudaron a que creciera la mía.

Aprendí que sólo, no hubiera podido, aprendí que lo mío son los niños,

aprendí que no era tan fácil como lo pensaba antes de llegar a la

licenciatura.

Ahora ya no hay incertidumbre, el miedo se ha ido porque llegó la

desesperación por estar ya frente a mi propio grupo, porque llegó la

claridad, porque ahora sí llegué yo a este mundo en el que lo que más

quiero es ayudar a los niños.

Hoy tengo claro que al iniciar este último semestre he descubierto cual

es mi misión en esta vida y lo que más anhelo es que todos y cada uno de

mis compañeros que lucharon y se cansaron en cada una de las batallas,

también hayan llegado a la otra orilla y abierto el papelito que contenía

escrita cuál es su misión.

Por la dicha tan grande que ahora siento, no me queda más que

decir… hasta la próxima.

108

Bibliografía

CONAFE, Las voces de la palabra. Material del dep. de

cursos comunitarios del conafe. México D.F. 2002. CONAFE, Serie: guías de orientación y trabajo # 8. ¿Cómo

ser un corresponsal comunitario?, México D.F. 1998. CONAFE, Serie: guías de orientación y trabajo # 1. ¿Te lo

cuento otra vez…?., México D.F. 1998. HERRERA Álvarez Rafael. La intercomunicación en el aula.

Morelia Mich. 1999. SEP, Comisión nacional de libros de texto gratuitos. Español

sugerencias para su enseñanza en primer grado. México D.F. 1995.

SEP, Departamento de investigaciones educativas del centro

de investigaciones y estudios avanzados, Haceres Quehaceres y Deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria. Consejo Nacional Técnico de la Educación… México D.F. 1992.

SEP, Planes y programas, 1994 México D.F. SEP, Secretaría de educación elemental. Dirección general

de educación especial, litografía Delta. 1987 UPN, El niño: desarrollo y proceso de construcción del

conocimiento, Antología Básica, México D.F. 1994

UPN, Investigación de la práctica docente propia, Antología Básica México D.F. 1994.

109

ANEXOS

110

ANEXO I Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 162 Zamora Mich. El Ranchito Mich.

Profesor-alumno: Carlos Juárez Flores

Encuesta que se realiza en la comunidad El Garcero, por el auxiliar de operación del Consejo Nacional de Fomento Educativo, con el propósito de identificar situaciones externas al grupo y que puedan llegar a perjudicar el desempeño de los educandos. 1 ¿En qué trabaja usted o su esposo? 2 ¿Qué problemas tiene su hijo en la escuela? 3 ¿Cómo se comporta su hijo(a) en su casa y por qué? 4 ¿Le ayuda a usted en algo del trabajo en su casa? 5 ¿Padece alguien de su casa alguna enfermedad fuerte, grave o crónica? 6 ¿Qué es lo que le gusta a usted de la escuela? 7 ¿A su hijo (a) le gusta ir a la escuela? ¿Por qué? 8 ¿Ha tenido que faltar a clases? ¿Por qué? 9 ¿Qué tareas le dejan en la escuela a su hijo(a)? 10 ¿Cada cuanto tiempo tienen reunión en la escuela para tratar asuntos relacionados con los avances de sus hijos y que les hace falta a esas reuniones? 11 ¿Qué hace su hijo(a) por las tardes o en los días que no tiene que ir a clases? 12 ¿Cuáles son los problemas mas comunes que hay en la escuela con los alumnos(a)? 13 ¿Cuáles son los problemas mas comunes que hay de la escuela entre los padres de familia?

111

Anexo II Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 162 Zamora El Ranchito, Mich.

La evaluación por competencias es la manera en cómo se valoran los

avances de los niños en los preescolares y los cursos comunitarios del

Consejo Nacional de Fomento Educativo para contextualizarlas al respecto

empezaré por decir que el término competencia hace referencia a la

capacidad del alumno para utilizar sus conocimientos en la realización de las

actividades que pueden estar en un contexto diferente en el que los haya

adquirido.

El mapa de competencias curriculares es el documento en el que se

encuentran organizadas las competencias por eje, es un tanto parecidas a lo

que en la secretaria es el plan y programas, porque se especifica lo que el

niños debe lograr en el nivel en el que se encuentra cursando.

Los ejes en los que se organizan las competencias son cinco:

comunicación tiene trece, lógica matemática está compuesta por nueve,

comprensión del medio natural, social y cultural es el que más tiene siendo

veinte por estar compuesto por lo social y lo natural, actitudes y valores,

para la convivencia al igual que aprender a aprender cuentan con cinco

capacidades.

De todas éstas, las que yo utilizo para la evaluación de las actividades

que realizo con los niños son sólo las siguientes y en cada estrategia se

especifican cuales serán las que, de acuerdo a las actividades se están

favoreciendo:

112

Competencia Indicadores

5 Se apoya en las imágenes para comprender un texto y expone en orden su contenido.

1 Anticipa el contenido de los textos de acuerdo con las imágenes que los acompañan.

6 Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves

1 Lee textos sencillos en voz alta y de manera que se entienda su lectura.

1 Descubre que la escritura y el dibujo son formas distintas de representar las ideas.

1.1 Acompaña sus dibujos con otro tipo de trazos como letras, números o seudo letras. 1.2 Representa el nombre de un objeto con alguna letra o con un signo parecido. 2 Determina que necesita cierto número de letras para diferentes para escribir.

7 Escribe convencionalmente y a cada sonido le asigna una letra.

2.1 Escoge las letras que conoce para escribir. 1 Antes de realizar un texto toma en cuenta varios aspectos.

1.1 Que quiere escribir. 1.2 Para quien lo va a escribir.

8 Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

2.3 Trata de hacer su escritura clara y anota todas las letras que necesita, separando las palabras. 1 Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta. 2 Identifica las palabras que no se entienden en su texto y las rescribe y separa correctamente.

9 Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir

2.1 Relee su texto para verificar si las palabras que conoce están bien escritas y en caso contrario las corrige. 1 Elabora álbumes y textos sencillos. 1.1 Hace y organiza textos y dibujos para elaborar libros propios. 1.2 Diseña una portada, inventa un titulo y escribe su nombre en los libros que elabora. 2 Interpreta dibujos y textos de historietas sencillas y elabora algunas. 3 Reconoce que tipo de información se puede encontrar en periódicos y revistas; así mismo aporta dibujos y pequeños textos para el periódico colectivo.

10 Elabora álbumes y periódicos sencillos.

3.1 Participa en la elaboración de periódicos e incluye su nombre como autor. 2 Selecciona libros o textos para hacer alguna consulta o divertirse.

11 organiza, utiliza y cuida los libros de la biblioteca y elabora fichas bibliográficas sencillas. 5 Utiliza la biblioteca de manera continua y

espontánea.

113

1 Selecciona cuentos, historietas y libros para leer. 1.1 Expresa sus emociones sobre los textos leídos 2 Escribe cuentos cortos con inicio, desarrollo y final.

3 Repite e inventa versos, rimas, adivinanzas, rondas y canciones que le gusten. 3.1 Se divierte repitiendo leyendas y canciones tradicionales 1.3 Identifica donde tiene que escribir algún tipo de texto. 1.4 Decide si pondrá algún dibujo en su texto. 2 Durante la elaboración de un texto considera varios aspectos. 2.2 Toma en cuenta dónde se escribe cada parte del texto cuando redacta cartas, carteles o recados. 2.3 Trata de hacer su escritura clara y anota todas las letras que necesita separando las palabras.

12 Elabora álbumes y periódicos sencillos.

3 Se apoya con ilustraciones o dibujos cuando lo considera necesario.

Por otra parte, se agrega en cada cuadro de competencias un listado

numérico en el que designo a cada alumno y a continuación presento el

orden en el que estarán registrados, entiéndase que será el mismo orden en

que estarán en la evaluación, es decir, los resultados de la columna 1

siempre serán los de Jesús, los de la columna 2 serán los de Belén y así

sucesivamente.

Los cuadros en color gris son de los alumnos que se dieron de baja, los

cuadros rojos son de aquellos indicadores de competencias que no fueron

logrados por el niño y, por el contrario, los de color verde son de aquellos

que si se lograron.

114

Relación de alumnos atendidos en la realización de éste proyecto de

investigación.

Número Nombre los alumnos

1 Jesús de la Torre Becerra

2 Belén García Contreras

3 García Contreras María Anita

4 Gómez Hernández María Lucelí

5 Gómez Pimentel Ana Delia

6 Gómez Pimentel Magali

7 Gómez Pimentel Modesto

8 Mendoza Campos Noe

9 Mendoza Vázquez Junior Cesar

10 Saldaña Huerta Cruz Joaquín

115

ANEXO III Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 162 Zamora El Ranchito

Texto “Las palabras” de Gianni Rodari Tenemos palabras para vender Palabras para comprar palabras para hacer palabras. ¡Busquemos juntos palabras para pensar! Tenemos palabras para fingir, palabras para lastimar, palabras para hacer cosquillas. ¡Busquemos juntos palabras para amar! Tenemos palabras para llorar, palabras para callar, palabras para hacer ruido. ¡Busquemos juntos palabras para amar!