48
La Panera 21 PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA I octubre 2011 Distribución gratuita HUSSEIN CHALAYAN EL FILÓSOFO DE LA MODA GENTILEZA MUSEO DE ARTES DECORATIVAS DE PARíS - MODA Y TEXTIL. FOTOGRAFíA: © CHRISTOPHER MOORE. COLECCIóN SAKOKU, PRIMAVERA/VERANO 2011 LAS DIVAS DE LA CHANSON ROSA RAMÍREZ momento de decisión Joris Ivens VUELVE A CHILE

La Panera, numero 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico mensual de Arte y Cultura

Citation preview

Page 1: La Panera, numero 21

La Panera 21Periódico mensual de arte y cultura i octubre 2011 Distribución gratuita

Hussein CHalayan el filósofo de la moda

AméricALAtinA un relat

gent

ileza

Mus

eo d

e art

es d

ecor

ativ

as d

e Par

ís - M

oda y

text

il. Fo

togr

aFía

: © ch

rist

oPhe

r Moo

re. c

olec

ción

sako

ku, P

riM

aver

a/ve

rano

2011

PAtriciA isrAeL

en tres tiemPos

Las divas de la

chanson

rosa ramírezmomento

de decisión

Joris ivensvueLve A chiLe

01 portada.indd 1 4/10/11 13:35:59

Page 2: La Panera, numero 21

02 itaú.indd 2 05-09-11 18:48

Page 3: La Panera, numero 21

PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES Nº18.985

La Panera

PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA EDITADO POR LA CORPORACIÓN CULTURAL ARTE+

[email protected]

Presidenta Patricia Ready K. Directora y Editora Jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala VergaraDirección de arte y diseño Rosario Briones R. Asistente de diseño Simoné MalacchiniColaboradores Jessica Atal - Rosario Briones - Elisa Cárdenas - Claudio di Girolamo - Pilar Entrala Ferreira Gullar - Sergio Fortuño - Willy Haltenhoff - Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfi lCarlos Navarrete - Mónica Oportot - Edison Otero - Juan Carlos Ramírez - Heidi Schmidlin Valeria Solís - Pabla Ugarte - David Vera-Meiggs - Claudia Vergara - Antonio VolandCorporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +(562) 953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Gráfi ca Andes.

Esta publicación se distribuye gratuitamente en Chile y en el extranjero.

Para auspicios, escribir a [email protected] Contacto: Roxana Varas

Vea la versión digital de La Panera enwww.galeriapready.clwww.lapanera.miracultura.cl

LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA EDICIÓN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE.

Artes Visuales4 Palazzo Grassi. François Pinault, paradigma del coleccionismo contemporáneo

8 Las obsesiones escultóricas de Edgar Degas

Retratos 11 Gracias a Violeta

Cine Documental12 Paisaje emocional de Gabriela Mistral

Literatura18 La nueva poesía estadounidense Comic20 Nuevos superhéroes de la novela gráfi ca

Música22 La importancia de los productores

Jazz26 Gonzalo Araya, el armonicista chileno del blues Teatro30 El mundo de Alejandro Sieveking Gestión Cultural 32 Economía Creativa "Hecha en Chile"

Identidad Cultural34 ¿Compra huevos? A la otra esquina

Patrimonio36 Museo a cielo abierto

Testimonio38 Isla Riesco, algo por lo que vale la pena luchar

Miguel Laborde40 La capital poética de América del Sur Tecnología42 La guerra por el genoma humano Agenda43 Panorama cultural, nacional e internacional

6La PaneraLa Panera

32

22

14

18123420

03 indice.indd 3 3/10/11 20:40:16

Page 4: La Panera, numero 21

Artes Visuales

4 I La Panera

Por Carlos Navarrete

Desde Venecia

E l nombre de François Pinault se ha erigido como el paradigma del colec-cionista contemporáneo, ya que por una parte representa el mecenazgo

a favor del arte actual mediante su magnífica colección de obras ofrecidas al público en dos espléndidos lugares de Venecia y, por otra, en-carna la eterna continuidad de cómo en pleno siglo XXI el coleccionista no es otra cosa que lo que una vez Walter Benjamin dijo: “Para el coleccionista, la propiedad es la relación más íntima que se puede tener con los objetos”. Y agrega que no es que los objetos vivan en el coleccionista, es al revés; él vive en ellos. Y al final desaparece entre ellos” (1).

Algo de esto se aprecia al recorrer el Pa-lazzo Grassi y la Punta della Dogana, dos lugares habilitados por el arquitecto japonés Tadao Ando, sumando a la armonía de las formas arquitectónicas cargadas de historia, una simpleza de los espacios pulcros y severos

vistazo A lA colección FrAnçois PinAult

un verano interminable se ha dejado caer en el hemisferio norte, los países que más lo padecen parecieran ser los que económicamente están a la baja, producto de la crisis griega y las malas administraciones

estatales. Venecia, como siempre, no da tregua al amante del arte con su Biennale y una serie de nuevos espacios que revitalizan las nociones de coleccionismo y exhibición del arte contemporáneo.

capaces de acoger la creación contemporánea adquirida por este empresario francés dueño de FNAC, Printemps de Gucci, Yves Saint-Laurent, los viñedos Château-Latour y la casa de subastas Christie’s, entre otras empresas de amplia relevancia mundial.

Ahora bien, lo interesante de esta colección es que abarca desde 1945 hasta nuestros días, haciendo hincapié en que no se han privilegia-do nacionalidades, ni mucho menos estilos. De hecho, entre las más de 2.500 piezas hay pocos artistas franceses (Christian Boltanski, Bernard Frize, Pierre Huyghe, Martial Raysse y Pierre Soulages), los que rara vez han sido expuestos al mismo tiempo, ya que cada muestra dura más allá de cuatro meses, y están a cargo de un equi-po de curadores, quienes van dando forma a las nuevas adquisiciones del magnate francés.

La elección del Palazzo Grassi (del cual Pi-nualt es dueño en un 80%) como una de las sedes de esta colección no fue algo azaroso en la búsqueda de un hogar para este tesoro del magnate francés, más bien, es el punto de partida para enlazarse con la historia que el in-

04-06 Palazzo Grassi.indd 4 3/10/11 21:28:29

Page 5: La Panera, numero 21

La Panera I 5“Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar”, Platón (ca. 428 a.C. / 427 a.C. - 347 a.C. ), filósofo griego.

dustrial italiano Gianni Agnelli había tenido con ese lugar entre 1983 y mayo de 1995, ya que la Fiat la había utilizado como su espacio cultural. En ese mismo eje de ideas, fue en ese palacio donde la Bienal de Venecia 1995 cele-bró su primer centenario, ya que el francés Jean Clair, entonces curador en jefe de la la famosa exposición internacional, dispuso su muestra «Identidad y Alteridad» (2) como un gesto que pretendía unir la idea de la pintura y del arte moderno a esta arquitectura ligada a la familia Grassi, la que en 1748 ordenó la construcción del palacio como reflejo de su esplendor co-mercial gracias al comercio de la madera.

esPArcimiento Cultural

Por lo tanto, al recorrer los salones y es-pacios comunes de este recinto se respira no sólo la historia del coleccionismo de Pinault, sino también la historia de la ciudad, su bie-nal y, particularmente, las relaciones que cada una de las obras de arte van entablando con la arquitectura que las alberga.

Destacando que en este lugar, los grandes nombres están para los grandes recintos y no necesariamente son los elementos cen-trales de la muestra. Por ejemplo, la obra de Jeff Koons domina el amplio hall de entrada pero en nada se relaciona con la instalación de Joana Vasconcelos, ubicada en frente de ella. Aunque al ir recorriendo los salones del segundo piso se puede advertir las relaciones que el video establece con la pintura y ésta con la escultura. Sobresaliendo las pinturas monocromas de Rudolf Stingel y la sala que Urs Fischer ha dedicado al dibujante Ray-mond Pettibon, en una clara alusión al eterno problema del original y de la copia.

Si bien el recorrido por cada una de las dependencias toma algo más que un par de horas, se debe dejar tiempo para visitar el restaurante del palacio, ya que el servicio de garzones es en sí mismo una performance de gestos, carreras y risas a la italiana, para aten-der a cada uno de los comensales extranjeros que a la hora del pranzo (almuerzo), se dejan caer junto a parte del personal que ahí trabaja.

Este dato no menor sirve para explicar que cada elemento de la colección Pinault ha sido una y mil veces pensado y revisado. Uniendo de manera perfecta el esparcimiento con el turismo cultural.

un lArgo PeregriNaje

Otra cosa es visitar la Punta de la Dogana, ese emblemático recinto que mira del otro lado del gran canal hacia la Plaza San Marco, desde donde se puede advertir por la escultura de Hércules sosteniendo la Tierra. Inaugurado en 2009, el espacio se ha convertido en el eje de una serie de renovaciones arquitectónicas y culturales de esa parte de la isla. De hecho, está muy cerca de la recientemente habilitada Fondazione Vedova y pasa a ser el extremo de la ruta que une el Museo de la Academia y la Fundación Peggy Guggenheim. Por lo tanto, se debe dedicar tiempo, energía y una batería de buenas cervezas, aperitivos y aguas mine-rales para resistir el largo peregrinaje por cada uno de estos lugares.

1. Joana Vasconcelos«contamination» 2008-2010

2.Takashi MurakaMi«727-272 (The emergence of God at the reversal of Fate)» 2007.

3. JeFF koons«elephant»2003

1.

2.

3.

04-06 Palazzo Grassi.indd 5 3/10/11 21:28:36

Page 6: La Panera, numero 21

Artes Visuales

6 I La Panera

Construyendo

CULTURA

Av. Nueva Costanera 3698 ofi cina 201 - Vitacura -Teléfono 245 3081www.constructoramarchetti.cl

La gran diferencia que tiene la Punta de la Dogana con el Palazzo Grassi como recinto expositivo es que en el primero la idea curato-rial está al servicio de las obras y en el palacio, las piezas de arte están a merced de la arqui-tectura. Por eso, aquí es posible ver los roces de las obras más que el diálogo de las mismas al quehacer de una teoría. Por ejemplo, en uno de los recintos principales se ha buscado la convivencia de una escultura minimalista de Donald Judd y una intervención objetual de Mauricio Cattelan. O bien, se ha dejado en el más completo aislamiento un trabajo de David Hammons para que el visitante inex-perto no lo encuentre, o el paseante erudito se queje por la falta de indicaciones para llegar a la obra. Esto hace de Punta della Dogana el complemento perfecto para un espíritu co-leccionador, que no da tregua a los distintos visitantes que se dejan caer por el lugar. Ello, debido a que hay obras para todos los gustos, arte de todas las generaciones y, lo más intere-sante, el coleccionista se ha dado el tiempo de comisionar trabajos para el lugar en sí mismo, lo que otorga al todo exhibido una rara sensa-ción de estar visitando una bienal dentro del contexto de otra gran Biennale.

Notas

1. Véase, adriana Valdés, «un duen-de y una novela: sobre una obra de adolfo couve», en «composición de lugar». editorial universitaria, santiago, 1996. pp.181-182

2. una secuencia detallada de lo que se narra aparece en www.labiennale.org/en/art/history

lo interesAnte De estA colección es Que ABArcA DesDe 1945 HAstA

nuestros DÍAs, HAcienDo HincAPiÉ en Que no se HAn PriVilegiADo

nAcionAliDADes, ni mucHo menos estilos. De HecHo, entre lAs mÁs De

2.500 PieZAs HAY Pocos ArtistAs FrAnceses.

04-06 Palazzo Grassi.indd 6 3/10/11 21:28:41

Page 7: La Panera, numero 21

E s como si no hubiese día: o es noche o es crepúsculo, como mucho. Edvard Munch no ve el mundo desligado

de su persona pero sí envuelto en sus sentimientos y juicios: impregnado de pasión: las formas vibran de una energía interior que ultrapasa el contorno para propagarse como un eco en el espacio:

un grito de la materia y del alma que niega la objetividad del mundo:

las personas que transitan por la calle Karl Johan al anochecer son,como la propia calle, una fantasmagoría

el mundo no es lo que aparenta

oculta una verdad alucinada.

Munch la revela. Con la mano de maestro, grabando o pintando.

Sus fi guras ganan la fuerza de símbo-los de una realidad inusitada, sufrida.

Los colores son más que colores, transfi gurados, como en un cuadro de intensa expresión simbólica y pictórica: “Vampira”.

Pero el misterio que envuelve la obra de Munch no se circunscribe al mundo psicológico. Por el contrario, en ella resuena la relación del hombre con la

naturaleza y el cosmos, como se aprende en el xilograbado “En dirección al bos-que”: una pareja camina abrazada contra una zona oscura; las formas difusas de algunos árboles nos indican que aque-llo es un bosque; un bosque que no se caracteriza por el verdor de los árboles y el frescor de la naturaleza sino, por el contrario, por lo que tiene de poderoso e insondable. Así, la pareja no parece ca-minar al amor y al idilio, sino a un espa-cio amenazador y desconocido. Esto es lo que nos sugiere la obra en cuanto a la escena pero, junto a este mensaje, cons-tituyéndola, profundizándola, enrique-

ciéndola y trascendiéndola, está el arte del grabador, que nos ofrece la sutileza de los colores y de las formas nacidas de la madera, de las incisiones, de los cortes y de las fi bras de la placa trabajada por la mano sensible de Munch.

Munch, el maestro de las técnicas del grabado y de la pintura. Arte visionario pero nacido del dominio técnico del lenguaje. Poder expresivo de las formas, cuya signifi cación misteriosa parece resonar en la atmósfera del cuadro: len-guaje denso, mágico, de líneas y colores imantados de signifi cados.

[ POÉTICA VISUAL | POR FERREIRA GULLAR ]

FERREIRA GULLAR es el poeta y crítico de arte vivo más importante de Brasil. Fun-dador, en 1959, del grupo poético Neo-concreto, el también biógrafo, dramaturgo y pintor tiene dece-nas de trabajos publicados, y la incuestionable calidad de su obra le ha significado tres nominacio-nes al Nobel de Literatura.

UN VISIONARIO DEL FRÍO

“PERO EL MISTERIO QUE ENVUELVE LA OBRA DE MUNCH

NO SE CIRCUNSCRIBE AL MUNDO PSICOLÓGICO. POR EL

CONTRARIO, EN ELLA RESUENA LA RELACIÓN DEL HOMBRE

CON LA NATURALEZA Y EL COSMOS”.

«En dirección al bosque»

«La danza de la vida»«Atardecer en el Paseo Karl Johann

«Vampira»

07 ferreira.indd 7 3/10/11 20:15:03

Page 8: La Panera, numero 21

Artes Visuales

8 I La Panera

POR ELISA CÁRDENAS.

“Si Degas continúa haciendo es-culturas, y si conserva su estilo, tendrá un lugar en la historia de las artes crueles”, escribió en

1881 Paul Mantz, crítico de Le Temps. El artista francés Edgar Degas, entonces muy relacionado a los Impresionistas (aunque con una inspiración más urbana), debutaba como escultor en la VI Muestra Impresionista de París, con la hoy famosa Bailarina de 14 años.

La fi gura de cera había comenzado a ser trabajada en 1878 y estaba vestida con zapa-tos de baile, calzas, un corpiño y un tutú. La cera no era considerada el estado fi nal de la escultura, sino una parte del proceso; a este atrevimiento técnico, Degas sumó una factu-ra de terminaciones imprecisas, donde no era tan importante retratar fi elmente a la modelo (o su belleza) como su actitud corporal en el momento preciso en que él la observó. Los críticos alegaban “¿por qué es tan fea y mar-cada por una expresión tan profundamente viciosa?”.

Hasta entonces, Degas era conocido por sus retratos y series casi obsesivos sobre el mundo del ballet y, en segunda instancia, sobre las ca-rreras de caballos y los desnudos femeninos. En todos ellos, su utopía realista perseguía la captura del instante y estaba fuertemente infl uenciada por los nacientes avances de la fotografía y los primeros pasos del cine. Sus creaciones escultóricas eran una respuesta a esa ampliación de la experiencia visual, bus-cando recrear lo que para él era “la verdadera

exactitud del movimiento”, mientras sostenía que “es esencial repetir cada tema una y cien veces. En el arte nada debe parecer fortuito, ni siquiera el movimiento”. Este hombre so-litario terminó convirtiéndose en uno de los artistas más importantes del siglo XIX y su Bailarina de 14 años -la única escultura que exhibió en vida- es actualmente una obra uni-versal, la más cara dentro de su legado artís-tico, valorada en unos US$19 millones por la casa de subastas Sotheby’s.

EL TESORO DE 73

Existen 22 ejemplares de esta Bailarina en todo el mundo, y uno de ellos está en Chile, como parte de la exposición Degas Escultor. Impresiones de la vida moderna, correspondiente a la colección del Museo de Arte de Sao Paulo Assis Chateaubriand (MASP). La muestra, que ocupa tres salas del Museo de Bellas Artes hasta el 30 de octubre, contempla 73 esculturas en bronce realizadas entre 1918 y 1930, a partir de los moldes de cera encontrados en el taller de Degas, tras su muerte, en 1917.

La tendencia en estas colecciones -tituladas El Saludo, Gran Arabesque, La Danza, Caballos, Cabezas, En el Baño, Ara-besque y Bailarina (Bailarina de 14 años) es la representación del movimiento total, como en una secuencia fílmica. En algunos casos ofrece varias vistas de una misma pose, refl ejando el interés de Degas -muy propio de su época- de imitar la realidad de tal manera que sus piezas casi cobraran vida.

La colección fue adquirida por el museo

DEGASEL IMPRESIONISTA REBELDEPor primera vez se exhiben en Chile las esculturas de Edgar Degas. Hasta el 30 de octubre, el Museo de Bellas Artes comparte esta exhibición traída desde el Museo de Arte de Sao Paulo, y cuya totalidad de 73 fi guras -incluyendo su archi famosa «Bailarina de 14 Años»- sólo está en otros tres museos del mundo.

«BAILARINA DE 14 AÑOS» Esta figura comenzó a ser trabajada en 1878 y estaba vestida con zapatos de baile, calzas, corpiño y tutú. La cera no era considerada el estado final de la escultura, sino parte del proceso.

“La inhumanidad del hombre hace que el mundo se mantenga de luto”, Robert Burns (1759-1796), uno de los poetas en lengua escocesa más renombrados.

08-09 Degas.indd 8 3/10/11 20:38:21

Page 9: La Panera, numero 21

La Panera I 9La Panera I 9

brasileño en 1951. Degas nunca alcanzó a ver la fundición en bronce de estas escultu-ras. Tras su muerte, en 1917, el comerciante Paul Durand Ruel tuvo la misión de inventa-riar sus trabajos. Para sorpresa de muchos, el artista había seguido esculpiendo por varios años, y en su taller se encontraron 150 piezas, 73 de las cuales fueron guardadas por Durand Ruel en los depósitos subterráneos del fun-didor Adrien-Aurélien Hébrand. Las escultu-ras corrían peligro de ser alcanzadas por al-gún bombardeo duran-te la Primera Guerra Mundial, pero una vez concluido este confl ic-to, Albert Bartholomé, escultor y amigo de Degas, restauró estas piezas de cera y yeso, y realizó copias en gelati-na de cada una de ellas, las que sirvieron fi nal-mente como matrices de su fundición al bronce, conservando los moldes originales.

La colección que exhibe el Museo de Bellas Artes es una de las copias ofi ciales de las 73 fi guras de Degas, pero se sabe que existen al menos dos series más, no ofi ciales, que habrían sido comercializadas. En tanto, las esculturas de cera originales están en la National Ga-llery de Washington. Aparte del MASP, la colección completa de estas 73 esculturas se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York, en el Museo D’Orsay de París y en el Ny Carlsberg Glyptotek Museum de Copenhague.

ENAMORADO DE LA MODERNIDAD

Teixeira Coehlo, director del MASP, formó un equipo curatorial con los chilenos Sandra Accatino y Pablo Chiuminatto para idear el montaje y el programa educativo de esta ex-posición. Los especialistas defi nieron como ejes de la muestra una mirada a la escultura

como búsqueda por capturar la vida y el mo-vimiento; la manera en que cada época y cada artista utiliza las formas y los temas de la tra-dición; y cómo esas formas y temas se renue-van bajo la mirada subjetiva de cada artista.

En base a estos puntos, el MNBA ha orga-nizado todo un programa de extensión, con mesas redondas, videos y talleres de aproxi-

mación a la obra del artista francés. El montaje sigue los más estrictos reque-rimientos para una colección de carácter histórico y, al mismo tiempo, busca generar conexiones y comple-mentariedad entre las piezas de distintas se-ries, dando cuenta de los procesos de crea-ción de Edgar Degas, insertos en las pre-ocupaciones visuales y en los avances cien-tífi cos de su época.

Catalogado dentro del Impresionismo, el artista siempre quiso desmarcarse de este movimiento. Si bien la inspiración moderna y ciertamente revolucionaria para su tiempo lo acerca a creadores como Manet y Van Gogh, él siempre buscó re-tratar la vida en las ciudades y cómo ésta se iba transformando. Mostraba escenas con luz artifi cial y no perseguía la naturaleza, sino las distintas actividades y di-námicas sociales propias de la Modernidad. Su mundo de bailarinas y mujeres hermosas, pero no idealizadas, infl uyó mucho a Toulo-use-Lautrec. El dibujo se convirtió en la base de su trabajo, pues lo requería su estudio del movimiento y el intenso proceso escultórico, que sólo pudo ser realmente valorado mucho tiempo después de su muerte.

DEGAS NUNCA ALCANZÓ A VER LA FUNDICIÓN AL BRONCE DE ESTAS

ESCULTURAS. PERSEGUÍA LAS ACTIVIDADES Y DINÁMICAS SOCIALES PROPIAS

DE LA MODERNIDAD. TRAS SU MUERTE, EN 1917, EL COMERCIANTE PAUL

DURAND RUEL TUVO LA MISIÓN DE INVENTARIAR SUS TRABAJOS.

Esta exposición es una iniciativa de La Fundación Cultural CorpArtes y cuenta con el patrocinio de CorpBanca.

«Pura Sangre a pasos»

«Arabesque»

“La inhumanidad del hombre hace que el mundo se mantenga de luto”, Robert Burns (1759-1796), uno de los poetas en lengua escocesa más renombrados.

FOTOS: Edgar DegasParís, Francia 1834-1917Colección MASPMuseo de Arte de São Paulo Assis ChateaubriandFotografía de João L. Musa

08-09 Degas.indd 9 3/10/11 20:39:15

Page 10: La Panera, numero 21

10 I La Panera

[ POR PABLA UGARTE ]

Exposiciones que usted no debe perderse

Javier González-Cristián SalinerosESTEGANOGRAFÍA, PAISAJE ENMASCARADOSala de Arte CCU (Vitacura 2680)Hasta el 19 de noviembre

En esta muestra estamos frente a un grupo de objetos cotidianos: auto, colchón, carretilla, me-

sas, sillas, entre muchos que están yuxtapuestos de tal forma que generan una situación que nada tiene que ver con un orden diario esperado; al contrario, nos enfrenta a un nuevo orden o, simplemente, al desorden. Objetos dispuestos unos sobre otros, ge-nerando grupos escultóricos, pero a la vez de fácil recorrido, que por un lado son lúdicos y por otro nos inquietan. Todos estos objetos están recubiertos con muchas capas de masking tape y luego pegados al suelo y a los muros con el mismo producto 3M, originando un manto blanco que se corta, creando un horizonte a una altura de las murallas en que -a la mayoría de las personas- nos encierra dentro de este gran contenedor que es la sala de exhibición.

Así se ha construido un paisaje fantasioso, irónico y desconcertante. Aquí, el paisaje es el resultado de una suma de objetos que generan esculturas, no es el fi n principal, sino su consecuencia. El paisaje, según la RAE, es una extensión de terreno que se ve desde un sitio o es considerado en su aspecto artístico, o es la representación de dicha expansión. Lo que nece-sitamos para que exista un paisaje son entonces una persona que mire y el terreno observado. Sumergir-nos en el imaginario personal de los artistas desde

la escultura. Esa es la invitación: entrar a un mundo congelado en el tiempo, gracias a su gran porfía.

Dada la escala de la sala y la de todos los objetos recubiertos, este trabajo podría ser considerado una “pérdida de tiempo”: son muchísimas las horas y días que se necesitaron para obtener esta obra, pero, pa-radójicamente, el resultado es el detenimiento total. La momifi cación de un instante.

El masking tape es una estrategia de recubrimien-to efi ciente para enmudecer esas memorias de los objetos, su carga icónica y la personal han sido silen-

ciadas, de alguna forma se transforman en imágenes fantasmales con una sensación de levedad. Todos los objetos tienen o se han acumulado y dispuesto so-bre ruedas, situación que en medio de este paisaje desjerarquizado les ha obligado a permanecer dete-nidos, potenciando lo absurdo, planteando pregun-tas. Quietud, anulación de la memoria y monocromía son algunos de los aspectos que transitan por este paisaje silencioso que nos interpela, al que nos han convocado estos artistas. Invitación que no debería-mos dejar pasar.

ÁLVA

RO M

ARDO

NES

Edgar Degas es uno de los más clásicos o realistas de los creadores impresionistas. Infl uenciado por

la fotografía y los grabados japoneses -muy en boga entre los artistas en esa época-, Degas desarrolla un gran interés por los interiores, la perspectiva y el movimiento: retratos, situaciones en bares, bañistas, carreras de caballo y bailarinas de ballet.

Esta exhibición se concentra en el aspecto más des-conocido del artista en su tiempo: la escultura, ya que en vida sólo exhibió en una ocasión «Bailarina de ca-

torce años», hecha en cera. Aquí estamos frente a 73 piezas de bronce que componen la muestra de una de las colecciones más importantes de Latinoamérica -perteneciente al Museo de Arte

de São Paulo Assis Chateaubriand MASP.El interés de Degas por comprender las formas,

cuerpos y volúmenes se traduce esta vez en una ter-minación imprecisa que caracteriza a sus esculturas -si es que pudiésemos afi rmar que el artista las dio por terminadas. Poses y movimientos evidencian la factura de Degas frente a la técnica de la cera con que las modeló. Estas esculturas nunca fueron fun-didas al bronce mientras él vivía, lo que refuerza la

idea del artista ejecutando estudios de observación del movimiento y del tiempo, capturando un instante a través de volúmenes. Hoy, el movimiento es captu-rado y estudiado metódicamente en pequeñas escul-turas de bronce. Hay en ellas un interés de detener y observar, una y otra vez, la precisión de un paso de ballet, el salto de un caballo o la actitud de una mujer en el baño.

La muestra se estructura de forma didáctica, cada serie tiene su espacio. Este montaje nos ayuda a dilu-cidar una faceta bastante rigurosa e incluso un poco obsesiva del artista, ya que además de las esculturas, Degas boceteaba muchísimo, lo que hace del estudio y de la observación parte esencial de su quehacer.

Lo que vemos, por primera vez en Chile, en De-gas como escultor, es el conjunto de procesos que develan parte importante de su metodología con su práctica de creación, justamente esa rigurosidad y convencimiento con que se detuvo en el detalle de una vida urbana moderna que, en ese momento, podía parecer cotidiana o incluso corriente, y que es lo que le da a este artista una relevancia hasta nues-tros días.

DEGAS ESCULTOR: IMPRESIONES DE LA VIDA MODERNAMuseo Nacional de Bellas Artes (Parque Forestal)Hasta el 30 de octubre

Edgar Degas es uno de los más clásicos o realistas de los creadores impresionistas. Infl uenciado por

la fotografía y los grabados japoneses -muy en boga entre los artistas en esa época-, Degas desarrolla un gran interés por los interiores, la perspectiva y el movimiento: retratos, situaciones en bares, bañistas, carreras de caballo y bailarinas de ballet.

Esta exhibición se concentra en el aspecto más des-conocido del artista en su tiempo: la escultura, ya que en vida sólo exhibió en una ocasión «Bailarina de ca-

torce años», hecha en cera. Aquí estamos frente a 73 piezas de bronce que componen la muestra de una de las colecciones más importantes de Latinoamérica -perteneciente al Museo de Arte

de São Paulo Assis Chateaubriand MASP.El interés de Degas por comprender las formas,

cuerpos y volúmenes se traduce esta vez en una ter-minación imprecisa que caracteriza a sus esculturas -si es que pudiésemos afi rmar que el artista las dio por terminadas. Poses y movimientos evidencian la factura de Degas frente a la técnica de la cera con que las modeló. Estas esculturas nunca fueron fun-didas al bronce mientras él vivía, lo que refuerza la

DEGAS ESCULTOR: IMPRESIONES DE LA VIDA MODERNAMuseo Nacional de Bellas Artes (Parque Forestal)Hasta el 30 de octubre

«Mujer bañando o secando la pierna izquierda»

10 criticas.indd 10 3/10/11 19:47:45

Page 11: La Panera, numero 21

La Panera I 11

u y c o n c e n t r a d a ,

Violeta da unos toques de pin-tura a una de sus obras con un pequeño pincel que unta en un

cartón que funciona como paleta. Sin embargo, escucha atenta.

“Violeta, usted es poeta, músico, hace arpilleras, pinta…”

Solamente se oye la voz de la entrevistadora, que permanece fuera de cuadro.

“…Si yo le doy a elegir uno solo de estos medios de expresión, ¿cuál elegiría usted... si tuviera ese ÚNICO medio de expresión?”

Violeta levanta la cara hacia su interlocutora, un poco sorprendida, y, con una leve sonrisa, en-vía de vuelta esta apabullante respuesta:

“Yo elegiría quedarme con la gente…”Un instante de silencio, después, la voz, con

incredulidad: “¿Y renunciaría a todo esto?”Violeta levanta un poco los hombros, como para

anticipar lo obvio de la segunda respuesta…“Es la GENTE que me motiva a hacer todo

esto”.Violeta, decenas de veces he revisado las imá-

genes de este diálogo que tuviste un día ya muy lejano, en Ginebra, con Magdeleine Brumagne, experta en arte.

En esa ocasión llevabas, muy orgullosa, ese ves-tido cortado y cosido por las hábiles manos de doña Clarisa Sandoval, tu madre y eximia costu-rera, además de guitarrera y cantora. Una tenida única, una especie de mosaico de diferentes telas coloridas, que llegó a mimetizarse contigo hasta componer el ícono de tu imagen más recordada.

Tu rostro, tus gestos y tus palabras siguen gra-bándose en mí con la fuerza y ternura con que me golpearon y me llenaron la primera vez que te vi y te oí pronunciarlas. Vuelvo a encontrar tu actitud de humildad sincera, la misma sonrisa y la tímida sencillez del tono de tu voz al desgra-nar tus tremendas y reveladoras respuestas, que descubren la parte más profunda de tu vocación de artista.

No te inmutaste, ni contestaste con esas frases que suelen aflorar con tonos grandilocuentes o tan secos, como para cortar con el interlocutor. Por el contrario, dejaste caer entre una y otra una muy pequeña dosis de esa enorme ternura que siempre te habitó.

Pero aún faltaba algo que decir en ese diálogo.“Tus arpilleras son muy bellas…”“¿Tú crees?...”“Son sencillamente maravillosas…”“¿De veras?”“¡Definitivamente!”“Eres la primera persona que me lo dice. Ne-

cesito agradecértelo”Violeta se queda pensativa: “Te voy a hacer un

regalo…Siéntate, por favor…”“Me siento… Ella toma la guitarra, se para fren-

te a las arpilleras y… me las canta, todas… una por una, mientras yo no paro de llorar”, termina contando Magdeleine.

La ternura de un gesto como ése, querida Violeta, no brotó de improviso; era la misma

Violeta en la tierra

Claudio di girolamoMuralista, ex Director Ejecuti-vo de Canal 13 (1969-1971). Integrante del Ictus, se destaca por su trabajo audiovisual y su largometraje «VI° A 1965» es seleccionado en el primer festival F.I.P.A. de Cannes. Como director tea-tral recibe el premio otorgado por el CELCIT. Creador de la Escuela de Cine U. Arcis. Conductor de «Bellavista 0990». En 1997 asume como Jefe de la División de Cultura. En 2001 recibe la Orden Gabriela Mis-tral por su aporte al arte y la cultura.

[ retratos | Por Claudio di girolamo ]

Claudio di Girolamo, mural «Chile» 2006 (detalle). Óleo sobre tela, 482 x 1.350 cms. Centro de Extensión Universidad de Talca.

que cubriste y protegiste día a día con tu dura corteza de sobreviviente que te permitió salir airosa de tantas batallas, hasta que sucumbiste a los embates del único “adversario” que podía contigo: el AMor, así con mayúscula, aquel que nos propone el Misterio y nos ofrece la Belleza, que termina poseyéndonos enteros.

Querida Violeta, hoy, una vez más, otras imáge-nes vuelven a hablarnos de tu constante presen-cia entre nosotros, y ponen de nuevo en nuestro corazón quién fuiste y quién sigues siendo para esa “gente” que somos tu pueblo. Nos regalaste la creación de una vida entera. Con generosidad, infinita constancia y una pasión sin límites has en-tregado a esta tierra hasta tu último aliento, y has sembrado muy profundo en el alma de Chile.

Allí están tus voces y sonidos, tus pinturas y arpilleras, que nos remiten al enorme caudal de tu creatividad. Todas ellas se funden en ti como un solo lenguaje que nos habla de nuestra per-tenencia a las raíces y de nuestra extraña e in-acabada identidad.

Mucho se ha especulado acerca de tu legado; ha sido objeto de debates muy complejos y “se-sudos”; alrededor de esa parafernalia se tejieron las más diversas elucubraciones y teorías… No puedo dejar de imaginarme tu cara, querida Vio-leta, al oír todo este farragoso barullo.

Estoy seguro que, por toda respuesta, tomarías tu guitarra y contestarías en décimas, rasgueos y punteos, a golpes de versos llenos de picardía y sabiduría campesina. Es que eres de esa especie de seres que están inmersos en la vida a cada instante, sin prejuicios, titubeos ni cálculos y que, sin despreciar la reflexión, tienen la rara virtud de volcarse por entero a la acción en el momen-to oportuno. Siempre fuiste una ardiente defen-sora de la palabra viva, punzante y creadora, y

no te dejaste paralizar nunca por el temor de la incomprensión o del rechazo.

Desde San Fabián de Alico, o San Carlos, da lo mismo, has iniciado tus pasos que te han lle-vado a “patiperrear” por toda nuestra comarca tan especial, hurgando en sus raíces escondidas. Te convertiste en partera sacando de nuevo a la luz los sones y versos que han alimentado desde siempre nuestra cultura más primigenia, de hom-bres y mujeres de la tierra. Tu obra ha recorrido el mundo entero, llevando tu poesía transformada en imágenes y canto. En tu caminar, has sembrado en miles y miles de hombres y mujeres tu pasión por la vida, tu voz de aliento para construir un mundo nuevo, y también tu grito desgarrado para despertarnos de nuestra indiferencia y para ins-tarnos al compromiso por la justicia y la paz.

En los frutos generosos de tu inagotable tras-humancia a lo largo y a lo ancho de nuestro Chi-le, que caracterizó tu vida, nos trajiste de vuelta el latido de la mejor música de nuestro pueblo.

Violeta, tú fuiste al mismo tiempo volcán, nos-talgia y ternura; hoy, sigues siendo la madre tierra que nos cobija en los profundos pliegues de su alma. Una de las voces más poderosas de nues-tra poesía y de nuestro canto.

Con tu voz, a veces desgarrada, otras, chispeante y socarrona en sus giros campesinos, contribuiste, a tu inconfundible e inimitable manera, a la siempre inconclusa tarea de construir un país más justo y equitativo, en el cual la cultura sea el pan cotidiano para todos. Un Chile repleto de niños, cantando y riendo al son de esa música nacida de tus dolores y alegrías, de tus esperanzas y sueños, mientras to-dos nuestros sentidos se llenan de la belleza crea-da por ti, entrañable cantora del pueblo.

Gracias, Violeta, por quedarte para siempre con tu gente.

11 retratos.indd 11 3/10/11 19:49:04

Page 12: La Panera, numero 21

Cine Documental

12 I La Panera

POR VERA-MEIGGS

Si hiciéramos caso a las enseñanzas de doña Gabriela Mistral cuando dijo, allá por los años treinta, que en to-das las bibliotecas escolares de Chile

debieran haber películas, tendríamos en nues-tros documentales los mejores textos de estu-dio. Para enseñar Chile, las que mencionare-mos aquí son ejemplos indispensables que la Maestra podría haber aprobado.

No es nuevo que los documentales chile-nos alcancen la certidumbre y emoción que la fi cción no logra. ¿Será la presunción ima-ginativa que traiciona las verdades simples de la realidad? ¿Tal vez la voluntad manifi esta de signifi car al mundo antes de descubrirlo? ¿La soberbia de un magisterio no entendido como servicio? Cualquiera sea la respuesta, da un resultado que no admite muchas discu-siones en este momento: los documentales la llevan en Chile.

Sólo algunos ejemplos recientes bastarían para armar cinematográfi camente el país ante los ojos de nuestros jóvenes, que tan necesi-

tados están. El Norte Grande está entero en Nostalgias de la luz, de Patricio Guzmán, el más famoso de nuestros documentalistas. Cielo estelar y tierra seca son explorados en Atacama con el fi n de encontrar el pasado. El techo nortino es transparente y los telescopios modernos se multiplican en sus cerros más altos. En el valle, las mujeres de los deteni-dos desaparecidos rastrean con instrumentos domésticos la tierra en la búsqueda dolorosa de algún vestigio que pueda ayudarlas. Emo-ciones sin estridencias y un ritmo dictado por el bello paisaje mudo. Cine noble y útil que debiera estar en todas las escuelas para cum-plir con los deberes de la memoria del sufri-miento que nos hemos dado.

GUARDADO CON CELO El Sur Austral impregna la sensibilidad ex-

hibida por Hans Mülchi en Calafate, zoo-lógicos humanos, un título algo feo para una historia hermosísima, la del descubrimiento y repatriación de los restos de un grupo de fueguinos secuestrados a fi nes del siglo XIX

por un empresario alemán para ser exhibidos en un circo. Fácilmente transformable en un alegato moderno sobre los errores del pa-sado, la película sabe ir mucho más allá del utilitarismo político correcto y desmonta las tramitaciones burocráticas que el Estado chi-leno se guarda para ocasiones así, dejando de paso una estela de sospechoso racismo latente en una sociedad moderna y ansiosa de logros materiales. Melancólica y bella aventura por un paisaje esperanzado, fi lmado con respeto y contención.

El Centro, terremoteado como nunca, es el protagonista dolido de Mauchos, de Ri-cardo Larraín y Rodrigo Moreno. Difícil es quedarse indiferente ante una calamidad tan fresca y eso podría facilitar el golpe fácil al lagrimal de los espectadores, al mejor estilo televisión chilena. Pero al igual que Calafa-te…, aquí se trata de escudriñar en lo mejor de lo nuestro y no en lo abyecto y sórdido. Los realizadores no esquivan lo terrible, pero nunca se solazan en ello y la destrucción pa-rece suponer el comienzo de una nueva vida, que debiera ser mejor que la anterior. La

«LOCAS MUJERES» UNA BELLA Y MELANCÓLICA AVENTURA

El paisaje emocional chileno se completa con esta delicada y sensible visión

sobre la intimidad de Gabriela Mistral, expuesta por ella misma y conservada

para llegar a los cines.

«LOCAS MUJERES»María Elena WoodLargometraje documental. Recibió el Fondo para el Desarrollo de Proyectos Audiovisuales CORFO (2007) y el Fondo Audiovisual del CNCA (2008).

12-13 locas mujeres.indd 12 3/10/11 19:49:58

Page 13: La Panera, numero 21

La Panera I 13

naturaleza inescrutable e indiferente ante la desgracia humana es también vista con belle-za y esperanza.

Pero el territorio nuestro no se agota en un mapa. La geografía chilena se extiende en su humanidad patiperra, que encuentra en Gabriela Mistral su ejemplo más preclaro. Poco visitado por las cámaras, el mundo de la Mistral ha aparecido reducido a unos cuantos tópicos, en los que esme-radamente encerramos toda la perturba-ción que el personaje fue capaz de provo-car y que ha costado tanto reconocer.

Locas mujeres, de María Elena Wood, escudriña en el archivo de Gabriela Mistral guardado con celo durante cincuen-ta años por Doris Dana, su albacea testamen-taria. Al fallecer Dana, su sobrina Doris At-kinson lega este archivo al Estado chileno. El documental retrata ese proceso, asomándose a algunos materiales escritos, pero también grabados en cintas magnetofónicas, fotogra-fías y dos trozos fi lmados inéditos, en los que vemos a doña Gabriela en colores en el jardín de su casa en Estados Unidos.

Ya se sabe que las revelaciones que el ar-chivo contenía echaron luces sobre la antigua sospecha del lesbianismo, y el documental no esquiva el tema, pero tampoco pone énfasis en él. La obra de Wood agrega a lo que ya se sabe un tono de suelta intimidad que afl ora de las grabaciones y de los cuadernos manuscritos. Si sólo fuera un tono, su aporte sería anecdó-tico, pero la cineasta sabe despegar desde ahí hacia los más profundos sentimientos que se guardaron estas mujeres y que una de ellas atesoró por medio siglo, cuidando el legado de sus recuerdos, consciente de que algún día sería de dominio público. En ese sentido, el documental es la perfecta continuación de esa voluntad y, por extensión, la de la propia poeta. No es el morbo el que alimenta toda la empresa, sino la exploración de un alma do-lida por la tragedia, que logra encontrar un cariño que muchas veces los hombres le ne-garon y que, tal vez, ella se negó a sí misma.

Delicioso es reconocer esa voz algo mo-nocorde, dulce y severa, que no servía para la recitación, pero en la que existía la travesura, la cavilación, la sensibilidad auténtica y la au-toridad moral de la lucidez. En escuchar esa

ma lesbiana, es altamente signifi cativo que no tome todo esto como un acto de proselitis-mo o justifi cación, sino como un deber hacia una cultura con la que no tiene deuda algu-na. Mensajera de una misión que la precede, Atkinson parece colocada en una encrucijada que se soluciona con la donación a Chile y es ahí donde la obligación de difundir ese lega-do se vuelve necesaria.

Es evidente que Doris Dana no guardó cuidadosamente todo esto para que fuera de-positado en un subterráneo eterno y Wood así lo entiende cuando revisa cajas y recortes, fotos y libretas. Lo que de ahí se desprende es una fragancia a tiempo ido, a amores ocul-tos, a desafíos intelectuales de envergadura y a emociones que sólo ahora parecen alcanzar carta de ciudadanía, cuando las podemos ver en pantalla, libres de polvo y aventadas por

la transparencia de la operación. Mientras los textos de mayor enver-gadura ya alcanzaron la dignidad de la publi-cación en Almácigo, el documental cumple con sus deberes en lo que respecta al imagi-nario cotidiano. En ese aspecto, la fantasmal aparición de la Mistral posando para la película alcanza insólitos niveles de magia y extrañeza.

No parece ella y ni siquiera parece humana, más bien un símbolo, una vestal mestiza, dis-tante, alta y majestuosa, cuya sonrisa no logra hacer aterrizar su humanidad en las estrechas dimensiones de la pantalla. Esa imagen casual, pero también misteriosa y sugestiva, debiera entrar a competir con las solemnes fotogra-fías ofi ciales repetidas hasta hoy. Esas breves escenas hablan de una gran mujer, asignada a cumplir un destino mayor, pero que quería también simplemente ser amada, como todas las personas.

No deja de resultar interesante que María Elena Wood sea hermana de Andrés Wood, cuya Violeta se fue a los cielos coincida en las pantallas y esté recogiendo un singular éxito con una biografía sobre otra grande de nuestra cultura: Violeta Parra.

voz, amenizada con pertinentes imágenes del contexto en que todo eso se dio, es que el do-cumental fl uye con delicada armonía. Por eso quizás las revelaciones más íntimas no causan extrañeza. La envoltura sutil, el entramado de complicidades que se adivinan y el ritmo pau-sado y cotidiano permiten una entrega plena y natural a una vida doméstica guardada con celo comprensible.

NECESARIA DIFUSIÓN Interesante resulta también el rol de Do-

ris Atkinson como heredera del archivo. Una persona común y corriente que debe cumplir con deberes no buscados y que refl exiona so-bre ello a partir de la tragedia de Yin Yin, el sobrino suicida de la Mistral. Siendo ella mis-

«MAUCHOS» Ricardo Larraín y Rodrigo Moreno

«CALAFATE, ZOOLÓGICOS HUMANOS»Hans Mülchi

«NOSTALGIA DE LA LUZ»Patricio Guzmán

PAISAJE DOCUMENTAL / 3 ejemplos recientes

EL TERRITORIO NUESTRO

NO SE AGOTA EN UN MAPA.

LA GEOGRAFÍA CHILENA SE

EXTIENDE EN SU HUMANIDAD

PATIPERRA, QUE ENCUENTRA

EN GABRIELA MISTRAL SU

EJEMPLO MÁS PRECLARO.

desgracia humana es también vista con belle-

Pero el territorio nuestro no se agota en un mapa. La geografía chilena se extiende en su humanidad patiperra, que encuentra en

su ejemplo más preclaro.

María Elena , escudriña en el archivo de Gabriela

Mistral guardado con celo durante cincuen-, su albacea testamen-

taria. Al fallecer Dana, su sobrina Doris At-

“Hay hechos que no tienen forma, sufrimientos que no tienen lengua”, Percy Bysshe Shelley (1792-1822), poeta inglés.

Es evidente que Doris Dana no guardó cuidadosamente todo esto para que fuera depositado en un subterráneo eterno y Wood así lo entiende cuando revisa cajas y recortes, fotos y libretas.

12-13 locas mujeres.indd 13 3/10/11 19:50:02

Page 14: La Panera, numero 21

Cine Documental

14 I La Panera

Por Vera-Meiggs

H ay cineastas que han marcado una época con sus imágenes (Ei-senstein es la revolución soviéti-ca por antonomasia; en el bando

contrario, Leni Reifensthal es el nazismo), otros han logrado abarcar dos, como Hitch-cock desde sus años treinta ingleses hasta los sesenta norteamericanos. Raros son los casos que parecen haber cubierto un siglo entero, como Manoel de Oliveira, que a sus ciento un años (no es error de imprenta, ¡101 años!) sigue activo y vigente. Joris Ivens es de esa estirpe, aunque vivió sólo… 90.

Es absolutamente imposible hacer una his-toria del cine sin mencionarlo, a pesar de que su nombre no tiene la popularidad de otros y sus películas no son tan fáciles de encontrar, simplemente por el hecho de ser documen-tales. Nadie filmó más y mejor los grandes acontecimientos sociales del siglo XX. Du-rante más de sesenta años enarboló la más inquieta cámara, la más certera y apasiona-da, la más cercana a la vida y a la muerte del hombre contemporáneo.

Joris nació en las postrimerías del siglo XIX en una Holanda imperial y al mismo tiempo familiar e intimista, donde la tradición y la religión articulaban el ordenamiento colecti-vo. La suya era la tercera generación de Ivens

Documentalista de los grandes movimientos

sociales del siglo XX e importante estimulador del

género en Chile.

Joris ivens el holanDés errante

Cuenta en sus memorias cómo se empeñó en filmar un primer plano de un ca-ballo en el jardín delantero del ho-gar paterno, para lo cual el animal debió atravesar por el interior de la casa.

fotógrafos y su destino era la mantención del oficio familiar, algo que efectivamente cum-plió hasta los treinta años. El resto de su vida lo dedicaría al uso de “ese artefacto raro”: una cámara filmadora Pathé que estaba en el estu-dio de su abuelo y con la que hizo su prime-ra película, una de vaqueros interpretada por padres y hermanos, siendo él el director, el camarógrafo y el intérprete de Rayo de Fue-go, un indio de piel embetunada con cacao en polvo y con un penacho de plumas de pavo pertenecientes al ave de un vecino. Cuenta en sus memorias cómo se empeñó en filmar un

primer plano de un caballo en el jardín delan-tero del hogar paterno, para lo cual el animal debió atravesar por el interior de la casa, con la consiguiente destrucción de mobiliario, tu-berías y lámparas. La madre presagió que tal empeño no prometía nada de bueno.

Luego vendrían los estudios de economía, indispensables para la administración del ne-gocio familiar, y con ellos el descubrimiento del activismo político, el aprendizaje de idio-mas y los contactos con federaciones estudian-tiles de toda Europa, especialmente desde que continuara sus estudios en óptica y física foto-gráficas en Berlín en los años veinte.

el Calor del público

Instalado definitivamente en Amsterdam y seducido por el ambiente intelectual, co-mienza a aficionarse al cine-arte, actividad muy controlada por la censura de la época. De ahí surge su necesidad de crear la Fil-mliga, la primera agrupación de cinéfilos del reino, cuyo gran éxito le permite traer filmes y realizadores de la vanguardia europea, de los que aprende en modo obsesivo. Al punto que ni él puede recordar el momento en que pasa definitivamente a la realización y cómo este nuevo empeño lo empuja a abandonar la empresa familiar a la que tanto debe. Es el final de los años veinte. De estas fechas pro-

«Historia del viento», su última obra

realizada en China y en que a los noventa

años enfrenta el viento “Que me

debe alejar de este mundo… para

renovarlo”.

14-15 Joris Ivens.indd 14 3/10/11 19:52:12

Page 15: La Panera, numero 21

La Panera I 15

vienen sus primeros trabajos, centrados en la experimentación formal y en el descubri-miento del lenguaje. Muy influenciado por el cine soviético y la vanguardia francesa, Ivens explora con ejemplar intimismo holandés te-mas menores y casi anecdóticos: «Estudio de movimientos» (1927), «El puente» (1928), «Lluvia» (1929), pero lo hace con rigor estéti-co, sentido plástico y la rara capacidad de tra-ducir una atmósfera emocional, a pesar de ser la figura humana una ausencia casi constante. Justamente de tal ausencia es que tendrá su aprendizaje más intenso. Invitado a la Unión Soviética, descubre las tensiones y placeres de una relación inédita con el público. Es llevado de una república a otra a presentar sus corto-metrajes y luego mantiene diálogos con unos espectadores inquisitivos hasta la imperti-nencia, de los que aprende la importancia que su trabajo puede despertar en las emociones de las masas.

CIertas diFicUlTades

Vuelve a Holanda totalmente transforma-do. Abandona sus experimentos formales y se entrega de lleno a participar activamente en los conflictos sociales de una época con-vulsionada por la pobreza desatada por el capitalismo. La URSS le da la ocasión para realizar un documental sobre la construcción de una siderúrgica en los Urales. Sigue con «Borinage» (1933), que retrata la atroz vida de los mineros belgas en huelga y la polémica no se hace esperar. Llega a España para filmar la Guerra Civil, a lo que se suma Ernest He-mingway, quien escribe un texto que es leído por un joven actor de talento llamado Orson Welles, que así realiza su primer trabajo ci-nematográfico. «Tierra de España» (1937), probablemente el más bello filme que pro-dujo aquella tragedia, es estrenada en la Casa Blanca, pero Franklin D. Roosevelt no cam-bia su actitud de no intervención frente al conflicto. Aun así, Ivens, Hemingway (quien finalmente grabará la versión definitiva de su propio texto), Lillian Helman y otros intelec-tuales lograrán reunir dinero para enviar am-bulancias a la causa republicana.

Las urgencias son mayores que las posibili-dades de reflexionar sobre las formas que ha ido adquiriendo el lenguaje de Ivens y al año siguiente llega a China para filmar la guerra

Ivens vuelve al Puerto En el próximo Festival de Cine Recobrado de Val-paraíso se exhibirá una muestra selec-cionada de la obra de Joris Ivens, que incluirá las siguien-tes piezas:

«Indonesia llama» (Indonesia, Australia, 1946)

«Carnet de viaje» (Cuba, 1960)

«600 millones con usted» (China, 1958)

«Borinage» (Bélgica, 1933)

«Cuba, pueblo armado»(Cuba, 1961)

«Tierra española» (España, 1937)

«Zuiderzee» (Holanda, 1930-

«Comienza la primavera» (China, 1958).

Joris ivens el holanDés errante

contra la invasión japonesa, esta vez acom-pañado del famoso fotógrafo Robert Capa. «Los 400 millones» es quizás más orgánica que la obra anterior y es también un docu-mento inapreciable de ese terrible conflicto que sólo ha vuelto a ser mencionado por el cine reciente. Aquí se inicia una larga relación entre Ivens y el pueblo chino, al que vuelve en diversas oportunidades. La pelí-cula se estrena con ciertas dificultades en 1939, pero es prohibida en muchas partes por el temor que despierta la agresividad japonesa. Finalmente estalla la guerra e Ivens debe permanecer en Es-tados Unidos. Logra convencer a la ya retira-da y legendaria Greta Garbo para hacer una película sobre la resistencia escandinava, pero las autoridades diplomáticas persuaden a la estrella de la necesidad de “hacerse la sueca” por las represalias que podría sufrir su familia, y el proyecto naufraga.

enCuentro con chile

La inquietud errante no lo abandona y parte a Australia para hacer un filme so-bre la guerra de liberación de Indonesia y aunque las autoridades holandesas lo des-autorizan, logra realizar su objetivo, sacri-

ficando todos los aspectos técnicos. De ahí salta a los recién inaugurados socialismos de Europa del Este, que rápidamente lo aburren y vuelve a su viejo amor: la capi-tal francesa. Inspirado por unos versos de Jacques Prèvert, filma «El Sena encuentra a París» (1957) y encuentra el esquivo favor de la crítica, los premios y el éxito de pú-blico, todo lo cual lo estimulan hacia nue-vas aventuras: Italia, Mali, Laos, Vietnam, Cuba y Chile. Aquí realiza «A Valparaíso» (1963), donde da rienda suelta a su vena lírica y obtiene no poca fama, pese a que el equipo chileno hasta hoy no le perdona ciertas banalidades. En todo caso, su paso por nuestro cine marca un antes y un des-pués en el desarrollo del documental. Le siguen «El circo más pequeño del mundo», nuevamente con colaboración de Prèvert, y «El tren de la victoria» (1964), sobre la campaña presidencial de Salvador Allende.

En Vietnam recibe la colaboración de Mar-celine Loridan, cineasta francesa que pasa

a ser su esposa y juntos están en la realización de todos los trabajos futuros, incluyendo la URSS, Chi-na nuevamente y también Holanda, donde es reha-bilitado después del epi-sodio de Indonesia.

Cineasta materialista, panteísta a veces, polé-mico, pero siempre so-cial más que ideológico, lo que ha permitido la buena sobrevivencia de su obra, llega al final de

su existencia comprobando que los cuatro elementos servían para dar organicidad a su abundante y desperdigada obra: Fuego, Agua, Tierra y Aire. A este último le dedica «Historia del viento», su última obra realiza-da en China y en que a los noventa años en-frenta al viento “que me debe alejar de este mundo… para renovarlo”, como dice en su presentación en Venecia, donde hace gratos recuerdos de Chile, “…al que volveré como viento desde el Pacífico, para ver el renacer de la democracia…”.

Es septiembre de 1988. Fallece meses des-pués y su viuda Marceline Loridan mantiene hasta hoy la difusión de su extensa obra.

es absolutamente

ImPosIble haCer una

hIstorIa Del CIne sIn

menCIonarlo, a Pesar De

que su nombre no tIene

la PoPularIDaD De otros

y sus PelíCulas no son tan

fáCIles De obtener.

Algunos títulos que marcaron su paso por el cine

33)

«Valparaíso» «Lluvia»

Ivens (izquierda) junto a Ernest Hemingway durante la filmación de una escena sobre la Guerra Civil española.

«Indonesia llama» «Borinage»

“El arte de la vida consiste en hacer de la vida una obra de arte”, Voltaire (1694-1778), escritor, filósofo y abogado francés.

Lati

nsto

ck

14-15 Joris Ivens.indd 15 3/10/11 19:52:13

Page 16: La Panera, numero 21

Moda

16 I La Panera

LA MODA ES

EL MENSAJEVestidos que se

transforman en mesas, otros comandados por control remoto. Así es

la obra de este creador, donde la arquitectura, el

arte y el diseño se mezclan para abordar el cuerpo

desde un punto de vista tecnológico.

AIRBORNE Otoño/Invierno 2007.Presentada en cuatro partes-primavera, verano, otoño e invierno- la colección muestra cómo los ciclos del clima son paralelos a los ciclos de la vida y la muerte del cuerpo.

RÉCITS DE MODE(Relatos de moda)Museo de Artes Decorativas de París (107 rue de Rivoli).Hasta el 13 de noviembre.Curado por Pamela Golbin. Montaje de Block arquitectoswww.lesartsdeco-ratifs.fr

HUSSEIN CHALAYAN

HUSSEIN CHALAYAN

«Remote Controle dress»

POR ROSARIO BRIONES

Fotos: Museo de Artes Decorativas de París /© Christopher Moore

V estirse nunca tuvo antes tanto signifi cado como con Hussein Chalayan. En 1993 presenta su primera colección, � e Tangent

Flows, una serie de vestidos de seda que en-tierra con sedimentos de fi erro en un jardín durante tres meses para metamorfosearlos totalmente por oxidación y por la alteración de los tejidos (las modelos deben vacunarse contra el tétano antes del desfi le). Este es el resultado de una profunda refl exión en torno a la materia y el espíritu, sin embargo, tiene claro que sus colecciones deben ser usables y que su concepción puede permanecer en el misterio para sus clientes: “Es el resultado lo que cuenta, ellos no tienen por qué conocer el proceso”.

Sus “Buried Dresses” (vestidos enterrados) despiertan el entusiasmo inmediato de la crí-tica, marcando el inicio de una carrera que el Museo de Artes Decorativas de París ha que-rido presentar. La exposición está dividida en

dos etapas, la primera exhibe colecciones e instalaciones con los grandes temas del dise-ñador: los límites geográfi cos, culturales y téc-nicos. La segunda, el movimiento, la velocidad y la interpretación del tiempo y del espacio.

Su obra devela su historia personal y sus posiciones ideológicas, llenas de multicultu-ralismo. Chalayan nace en 1970 en Nicosia, Chipre (luego su familia se traslada a Lon-dres, donde estudia en la Central Saint Mar-tins). Crece en la isla mediterránea en medio del confl icto entre turcos y griegos, viendo cómo los turcos-chipriotas, incluidos miem-bros de su familia, sufren la “limpieza étni-ca” antes de 1974, cuando Chipre es dividida. Esta experiencia se refl eja en After Words (Después de las palabras) otoño-invierno 2000, donde explora la experiencia de la gue-rra y del desarraigo, y cómo la gente debe es-conder sus bienes para llevarlos con ellos al destierro. Presenta la colección en una pieza blanca y minimalista, amoblada como una sala de espera, con cuatro butacas, una mesa, un televisor y una repisa llena de objetos. Las modelos entran y comienzan a vestirse con las fundas de las sillas, guardan todos los obje-

EL MENSAJE

«Remote Controle dress»

dos etapas, la primera exhibe colecciones e instalaciones con los grandes temas del dise-ñador: los límites geográfi cos, culturales y téc-nicos. La segunda, el movimiento, la velocidad y la interpretación del tiempo y del espacio.

Su obra devela su historia personal y sus posiciones ideológicas, llenas de multicultu-ralismo. Chalayan nace en 1970 en Nicosia, Chipre (luego su familia se traslada a Lon-dres, donde estudia en la Central Saint Mar-tins). Crece en la isla mediterránea en medio del confl icto entre turcos y griegos, viendo cómo los turcos-chipriotas, incluidos miem-bros de su familia, sufren la “limpieza étni-ca” antes de 1974, cuando Chipre es dividida. Esta experiencia se refl eja en After Words (Después de las palabras) otoño-invierno 2000, donde explora la experiencia de la gue-rra y del desarraigo, y cómo la gente debe es-conder sus bienes para llevarlos con ellos al destierro. Presenta la colección en una pieza blanca y minimalista, amoblada como una sala de espera, con cuatro butacas, una mesa, un televisor y una repisa llena de objetos. Las modelos entran y comienzan a vestirse con las fundas de las sillas, guardan todos los obje-

16-17 Chalayan.indd 16 3/10/11 19:54:41

Page 17: La Panera, numero 21

La Panera I 17

LA MODA ES

EL MENSAJE

“NO ME IMPORTA LA HISTORIA DE LA MODA Y TAMPOCO ME GUSTAN LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS. ME OCUPO DE

REFLEJAR, CULTURALMENTE HABLANDO, LA FUNCIÓN DEL CUERPO EN RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA, LA CIENCIA

O LA NATURALEZA, E INTENTO QUE MIS CONOCIMIENTOS SE REFLEJEN EN MI OBRA”. (1)

AIRBORNE Primavera/Verano 2007. Combinación de cristales Swarovski y miles de ampolletas LED.

BETWEENPrimavera/Verano 1998. Investigación en torno a la noción de identidad.

GEOTROPICS Primavera/Verano 1999.Geotropismo es el crecimiento de un organismo orientado por la fuerza de gravedad.

AFTER WORDSOtoño/Invierno 2000.Reflexión en torno a la guerra y el destierro y cómo la gente debe esconder sus co-sas para llevarlas consigo.En la foto, una mesa de madera se transforma en una falda para “camuflarse”.

PREMIOS

Dos veces consagrado British Designer of The Year (1999 y 2000), nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico en 2006, desde 2008 es director creativo de la marca Puma. Su obra ha sido exhibida en todo el mundo, desde la 51 Bienal de Venecia (2005, representando a Turquía), hasta el Victoria & Albert Museum (Londres, 2001) y el Museo de Arte Contemporáneo de Tokyo (2010).

(1) «Moda, el siglo de los diseñadores»Charlotte SeelingEditorial Könemann

“El buen humor es una de las mejores prendas de vestir”, William M. Thackeray (1811-1863), novelista inglés.

tos de los estantes en sus bolsillos, elaborados especialmente para este fi n. La última mo-delo mete sus pies en el centro de una mesa de madera que se despliega hasta su cintura, transformándose en una falda voluminosa. Las butacas se pliegan y se transforman en maletas, que las modelos se llevan, dejando la sala vacía.

ROPA ANIMATRÓNICA

Considerado uno de los diseñadores más innovadores y visionarios de su época, desde sus inicios se distingue por experimentar de manera original con diferentes medios, como la escultura, el mobiliario, el video y los efec-tos especiales del cine. Es el creador de un nuevo concepto: la ropa animatrónica, que utiliza la tecnología para replegarse, estirar-

se, cambiar de forma o de color e incluso desaparecer con sólo apretar un botón. Una de sus obras más emblemáticas es el Remote Controle dress, de la colección Before Minus Now (pri-

mavera-verano 2000). Con su estruc-tura blanca, lisa y móvil parece salida de

una fábrica de aviones. Chalayan explora los poderes de la expansión, el magnetismo

y la erosión, y cómo estos elementos pueden ser aplicados sobre la ropa para modifi car su forma. El modisto investiga constantemen-te nuevos campos de refl exión, se interroga tanto sobre la ropa como por el cuerpo que la porta, redefi niendo el contorno de la vesti-menta en su rol social, sin olvidar jamás que el medioambiente tiene tanta importancia en su trabajo como la búsqueda formal.

REFLEJAR, CULTURALMENTE HABLANDO, LA FUNCIÓN DEL CUERPO EN RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA, LA CIENCIA

tos de los estantes en sus bolsillos, elaborados especialmente para este fi n. La última mo-delo mete sus pies en el centro de una mesa de madera que se despliega hasta su cintura, transformándose en una falda voluminosa. Las butacas se pliegan y se transforman en maletas, que las modelos se llevan, dejando la sala vacía.

ROPA ANIMATRÓNICA

Considerado uno de los diseñadores más innovadores y visionarios de su época, desde sus inicios se distingue por experimentar de manera original con diferentes medios, como la escultura, el mobiliario, el video y los efec-tos especiales del cine. Es el creador de un nuevo concepto: la ropa animatrónica, que utiliza la tecnología para replegarse, estirar-

se, cambiar de forma o de color e incluso desaparecer con sólo apretar un botón. Una de sus obras más emblemáticas es el Remote Controle dress, de la colección Before Minus Now (pri-

mavera-verano 2000). Con su estruc-tura blanca, lisa y móvil parece salida de

una fábrica de aviones. Chalayan explora los poderes de la expansión, el magnetismo

y la erosión, y cómo estos elementos pueden ser aplicados sobre la ropa para modifi car su forma. El modisto investiga constantemen-te nuevos campos de refl exión, se interroga tanto sobre la ropa como por el cuerpo que la porta, redefi niendo el contorno de la vesti-menta en su rol social, sin olvidar jamás que el medioambiente tiene tanta importancia en su trabajo como la búsqueda formal.

16-17 Chalayan.indd 17 3/10/11 19:54:44

Page 18: La Panera, numero 21

Literatura

18 I La Panera

Por Jessica atal K.

En 1844, Ralph Waldo Emerson (1803-1882) termina de escribir su segunda colección de «Ensayos». Entre ellos está «El Poeta», donde el filósofo insta a estos

artistas a dedicarse de lleno a recrear el imponente paisaje estadounidense, ese “poema ante nuestros ojos”, ya que el poeta es capaz de recrear las diver-sas manifestaciones de la naturaleza y del Universo entero, pues el mundo externo es, a su vez, mani-festación del alma.

Más o menos en esa misma fecha, Alexis de To-cqueville finaliza «Democracia en América», donde afirma no haber encontrado en aquella época gran-des expresiones artísticas en Estados Unidos, pero sí predice un buen futuro al afirmar que allí existe la libertad de espíritu y, lo más importante, reinan intensas pasiones.

En este sentido, Emerson y Tocqueville coinci-den en que el objetivo del poeta sería ahondar en el alma humana, revelar sus misterios, y el poema, a su vez, debe sorprender más que complacer, remecer las emociones más que satisfacer el gusto estético. Alejado de temas históricos (ya que poca o nada era la historia que podían condensar entonces como

nación), el sujeto de la poesía estadounidense será el “sí mismo”, la exteriorización del alma. Las pasiones y las ideas serán el terreno de la creatividad; y reve-lar “el espíritu interior”, la finalidad del poeta.

Es en el siglo veinte cuando Estados Unidos experimenta el apogeo artístico que corrobora las palabras de estos visionarios. A Walt Whitman lo siguen los grandes de la poesía moderna: T.S. Eliot, Ezra Pound, William Carlos Williams, Marianne Moore, Hart Crane, Wallace Stevens.

Luego aparece otro grupo que llega a ser aún más diverso y atrevido que el anterior. Son mu-chos los que aquí marcan pauta: desde Robert Lowell, Elizabeth Bishop, Theodore Roethke, John Berryman y Robert Penn Warren hasta Frank O’Hara, Allen Ginsberg, John Ashbery, Anne Sexton, Seamus Heaney, Sylvia Plath y Mark Strand, entre otros. En estas líneas, sin em-bargo, revisaremos la poesía de ocho autores na-cidos en los años cincuenta, que corresponderían a la generación estadounidense de los 80. Todos ellos -en formas y perspectivas diversas- han plas-mado en su obra las pasiones, dudas y reflexiones que mueven e inquietan el alma de lo que tanto Emerson como Tocqueville esperaban encontrar en un verdadero poeta norteamericano.

En busca dE sí mismos

una revisión de la poesía de ocho autores estadounidenses nacidos en los años cincuenta, que

corresponderían a la generación de los 80.

El octEto dE los ochEnta

2. Jorie Graham (Nueva York, 1951)

Ganadora del Pulitzer 1995, está compro-metida con el esquema humano completo

-intelectual, global, doméstico, apocalípti-co- y se instala como una constructora de experiencias. Jorie Graham busca sumergir al lector (“Yo te puedo llevar hacia allá…// …esto es/ lo que los vivos hacen: entran”), ya sea en asuntos filosóficos o políticos, ya sea en sí misma, y retener cada momento, porque “Nada volverá a ser como era”. Su amor por el arte y la filosofía son centrales en su obra, en la cual explora constantemente la polaridad existencial; las tensiones entre cuerpo y espíritu, entre lo mítico y lo real, entre el movimiento y lo estático.

3. mark DotY (tennessee, 1953)

Parece en un primer momento extasiado ante el glamour de las grandes ciudades, pero un poco más allá de lo externo hay una

inherente reflexión sobre la evanescencia implícita en la fascinación con lo superfluo. Doty se cuestiona el modo de estar en el mundo: “Él lo dice como si ya hubiese tenido suficiente (…)// aunque lo que quiere decir es/ que nunca va a estar satisfecho y, por lo tan-to// ha establecido esta disciplina,// un tipo de ensayo severo”. Su lenguaje tiene el color de un momento irrepetible, ya sea el fortuito encuentro con una mujer desconocida en la calle o con un tipo psicótico que vende poemas. Doty forja, a través del habla, una forma de expresar cómo es ser uno mismo, atravesando diferentes puertas de la vida y de la muerte: “¿De qué color es/ el reverso de la piel?/ No es tan malo, morir/ si pudiésemos abrirnos/ a esto (…)”, escribe en «a Green Crab’s Shell».

1. eDwarD hirSCh (Chicago, 1950)

Se interna en oscuros abismos del alma humana y, en este sentido, es

como un valiente héroe siguiendo los pa-sos de homero, Virgilio, Dante o milton. Como sostenía ezra Pound, hirsch cree que sólo las emociones permanecen y éstas surgen urgentes, ya sea al abordar asuntos familiares o mundanos. en el poema «my father’s back» leemos: “Yo no sé por qué volvemos sobre nuestras viejas heridas/ Una y otra vez en la men-te, los falsos comienzos/ los verdaderos inicios/ de un mundo que llamamos pasado,/ como si nos pudiera descifrar quiénes somos ahora,/ o lo que fuimos, o pudimos haber sido…”. hirsch otorga posibilidades de redención tanto al arte como al amor, aunque a veces sea a través de una escritura desbordante-mente cruda.

18-19 poetas.indd 18 3/10/11 19:57:21

Page 19: La Panera, numero 21

La Panera I 19

Todos ELLos -En formas y PErsPEcTivas divErsas- han PLasmado En su obra Las PasionEs,

dudas y rEfLExionEs quE muEvEn E inquiETan EL aLma dE Lo quE TanTo EmErson como

TocquEviLLE EsPEraban EnconTrar En un vErdadEro PoETa norTEamEricano.

“Con mi poesía no he tenido un propósito, sino una pasión”, Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense.

6. rita DoVe (akron, ohio, 1952)

La segunda afroamericana Premio Pulitzer de Poesía (1987), tiene en «Canary» uno de sus poemas más hermosos. es una

íntima elegía a Billie holiday que termina con un verso que acaso cierra emblemáticamente el destino de la artista: “Si no puedes ser libre, sé un misterio”. Su obra refleja su interés por la música y el arte, así como su compromiso con asuntos raciales, donde su mirada temeraria se fija en verdades de lo humano, en eventos que han marcado la infeliz segregación de afroamericanos en el mundo. Su poema «Parsley» es el relato de un hecho criminal cometido por rafael L. trujillo en 1957, cuando ordenó matar a 20 mil negros por no poder pronunciar la letra “r” en la palabra “perejil”. en su trabajo más reciente, «american Smooth», aborda la danza, su gran pasión, que ella vive aquí como una continuación de la poesía, ambas expresiones libres de gracia y movimiento.

4. GJertrUD SChNaCkeNBerG (tacoma, washington, 1953)

enriquece su lenguaje con imágenes de luz y sombra. Poeta del Nuevo Formalismo, utiliza

modos tradicionales en ritmo y métrica. Sin embargo, a pesar del rigor formal e intelectual, Schnackenberg no subyuga las corrientes emocionales, esa pasión que fluye tanto en su poesía más íntima como en formas épicas, legendarias y mitológicas. Fluctuando continuamente entre lo lírico y lo épico, uno de sus poemas más conocidos es «Supernatural Love», una escena entre una niña de cuatro años y su padre que hojea las páginas de un diccionario, donde las definiciones de ciertas palabras («Carnation», por ejemplo) van estableciendo relaciones, entretejiendo hilos cuya repeti-ción en contextos diferentes profundiza la resonancia de su verso.

7. heNri CoLe (Fukuoka, Japón, 1956)

está consciente de los miedos que puede enfrentar en el territorio

poético, pero eso es lo que busca, y, a modo de rito inicial, entregándose a las musas, en «Chiffon morning» pide al «pequeño poema» que le ayude a decir todo lo que tiene que decir, pero mejor. Cole se interna en las misteriosas relaciones entre el sufrimiento, el amor y la alegría a través de un lenguaje que toca lo puramente humano, totalmente lejos del escapismo. Se trata de conocer y expresar sensaciones y él tiene a su favor una memoria nítida de crudas imá-genes de infancia, que utiliza recurrente-mente para elaborar un yo en todos sus tiempos. Sobre su obra, el autor dice: “me he acostumbrado a la astringencia; ya no tengo ninguna compulsión por esconder o apaciguar la verdad”. en «Beach walk» leemos: “Caemos, caímos, estamos cayendo. Nada lo mitiga/ el oscuro embrión desnuda sus dientes y nosotros pasamos a otra cosa”.

8. Li-YoUNG Lee (1957, indonesia)

Usa el silencio de una manera tal que se acerca al misticis-mo, aún cuando está totalmente comprometido con la vida,

construyendo y dándole forma a su yo interno a través del len-guaje. en su poema «one heart» dice: “…el primer cielo/ está dentro de ti, abierto/ en ambos finales del día”. Lee emigró en 1964 a estados Unidos y aunque se le ha definido como un poeta en extremo lírico, usa elementos narrativos para plasmar terrenos universales. en «this hour and what is Dead» escribe: “en esta hora, lo que está muerto es inquietante/ y lo que vive es fugitivo”. Lee mantiene una visión profunda, seriedad y un ideal heroico que recuerda a John keats, a rilke y, tal vez, a theodore roethke. en palabras de Lee, “todo es forma del Cosmos o de Dios”.

5. CarL PhiLLiPS (everett, washington, 1959)

tuvo la temprana influencia de los antiguos griegos y roma-nos, en especial tucídides, Cicerón y tácito. De ellos, el poeta

afroamericano suscribió la fuerza de la síntesis, el uso de la compresión cuando se trata de vértices y matices emocionales o psicológicos. Los primeros versos del poema «revisión» dicen: “Lo que es peor –no ser/ yo mismo, por largas horas, pudiendo/ dar cuenta de mi propia ausencia”. Phillips se atiene a la natura-leza humana (la propia) para llevar magistralmente sus poemas a fronteras minimalistas por el camino sutil de la intuición.Phillips descubriría más tarde a los metafísicos ingleses, como George herbert y John Donne, y según el jurado que en 1998 le otorgó el National Book award, sus apasionados y líricos poemas se leen como rezos: aparecen las mismas vacilaciones, los mismos arrebatos, pero siempre hay detrás un profundo deseo de precisión.

18-19 poetas.indd 19 3/10/11 19:57:23

Page 20: La Panera, numero 21

comic

20 I La Panera

Nuevos superhéroes de la novela gráfica

desde jimi Hendrix a carlos gardel, los cómics profundizan

con rigor periodístico -y algunas licencias de la fi cción- las vidas de aquellos que se dedican al ofi cio

de las canciones.

TANgO, miTOS Y viÑeTAS

«carlos gardel. La voz del río de la plata»José Muñoz y Carlos Sampayo (Libros del Zorro Rojo. Barcelona, 2010).

rocKeros, tangueros y cantantes

por J.C. RAMÍREZ FIGUEROA

N i superhéroes existen-cialistas ni confesiones personales. La actual novela gráfi ca está co-

menzando a esquivar estas rutas -históricamente las más elogiadas y exitosas- para arriesgarse en las bio-grafías, como si de una investigación periodística se tratase.

Y no es que antes no hayan exis-tido (incluso la vida de San Alberto Hurtado fue convertida en cómic en los noventa). Lo interesante es que los últimos lanzamientos se centran en los músicos: desde Carlos Gardel a Th e Smiths.

Por supuesto, todas estas biogra-fías son narradas con los mismos elementos de expresividad del dibu-jo y profundidad de los guiones pre-sentes en obras maestras del género, como «Maus», de Art Spiegelman, o la saga «Hate», de Peter Bagge. Au-ténticas epopeyas ilustradas que sus-penden al lector en una dimensión más allá de la típica película, libro o documental televisivo con que se suele hablar de los músicos. Quizá se esté cumpliendo lo que la revista «El Cultural» de España vaticinó: “La epopeya es al héroe griego lo que el cómic a la estrella del rock”.

Una de las obras más significativas es «Carlos Gardel, la voz del río de La Plata», de Carlos Sampayo y José Muñoz. El

trazo duro en blanco y negro potencia el ambiente bohemio y cargado de nicotina por el que transitó el “zorzal criollo”.La historia comienza con un debate en televisión donde diversos “conocedores” (un sociólogo, un doctor autodenominado “máxima autoridad en temas gardelianos”) hablan del cantante. Inmedia-

tamente el lector advertirá que no lo conocen tanto. Hasta que en otra viñeta aparece un anciano que dice: “Yo conocí a ese hombre”. Esto nos lleva al tema de fondo: los mecanis-mos con que Argentina -y Latinoamérica- cons-

truyen los mitos populares. Un trabajo que en la práctica los autores se tomaron con sumo cuidado. “Más de una vez pensé en tirar la toalla, y cuando lo terminamos sentí un inmen-so alivio”, señaló Sampayo en una entrevista acerca de este libro premiado en Francia y

recién llegado a Chile. Acá vemos a Gardel en el hipódromo, en Nueva York, tocando guitarra, con mujeres, extrañando Buenos Aires. Cada episodio

hace referencias a las letras de los tangos que interpretó. Ese es el blindaje que usan los autores, que afirman no querer crear un nuevo mito. “Carlos Gardel, incluso desaparecido físicamente, se de-fiende bien, tanto de alabanzas como de censuras, aunque estas últimas son infrecuentes... Partimos de la base de que nadie conoce la vida verdadera de Gardel, sus datos nacieron diluidos”, señalan los autores en la “advertencia preliminar” de la novela gráfica. Ellos reconocen que al momento de planificar el libro no tenían hilo conductor: “Parece baladí, pero sin hilo se deshacen las costuras de cualquier histo-ria. Y un buen hilo es siempre oro”. Afortunadamen-te, un artista amigo -Oscar Zárate- les dio la clave: “(Gardel) es el país. Yo le daría voz al país a través de Gardel. Es la República Argentina la que habla... Gardel obedece a un anhelo, el de la necesidad de un país de establecerse como tal”. Sólo así podemos entender una obra cruzada por el misterio, la nostalgia y la estatura mítica de Gardel.

20-21 novela gráfica.indd 20 02-10-11 16:09

Page 21: La Panera, numero 21

La Panera I 21

Nuevos superhéroes de la novela gráfica

Avalancha de héroes-músicos

Los cómics sobre The Smiths, Gardel y Hendrix

son sólo el comienzo de algo que debería convertirse en tendencia. Ya lo fue en los sesenta, sin la sofisti-cación de la novela grá-fica, cuando Stan Lee, de Marvel Co-mic, decidió incluir a The Beatles en las aventuras de «Los cuatro fantásticos» en el carísimo número 130 de la serie «Strange Tales», donde los músicos de Li-verpool aparecen dibujados por Jack Kirby. Además, ha habido referencias a la ban-da en Batman, por ejemplo, e incluso se pueden ver por internet en el completísimo sitio Beatlescomic.com

Kiss fue una de las prime-ras bandas en tener una

serie propia, editada por la Marvel en 1977. Con más bajo perfil, The Ramones también protagonizó tiras cómicas. Un referente esta-blecido fue «Rock´n´roll comics», editado entre 1989 y 1992, con biogra-fías no autorizadas de Guns N´Roses, The Cure, Bob Dylan, Metallica o Frank Zappa. En Europa -como re-calca un estupendo informe del sitio Muzikalia.com- se siguió una línea más fina, cuyos protagonistas eran bandas como The Cramps o The Clash. Más recientemente, en Fran-cia se han editado novelas gráficas de Edith Piaf o Sèrge Gainsbourg, mientras que en Estados Unidos se ha actualizado el panteón de héroes con Nirvana o Michael Jackson.

Noviembre será un mes marcado por el lanzamiento de «Unite and take over», una colección de cómics inspirada en

The Smiths. Una banda que en los ochenta (jun-to a The Cure y Housemartins) se convirtió en la cara masiva de un pop sensible, guitarreado y con un concepto lírico de alto impacto. Titular un disco en Inglaterra como «La reina ha muerto», o usar el humor negro para una canción de amor (“Y si un bus de dos pisos nos mata/morir a tu lado sería una celestial forma de morir”), no es un logro cualquiera.Así, las letras del cantante Morrissey fueron el motor para que el editor estadounidense Shaw Demembrum encargara a dieciséis artistas construir historias gráficas a partir de las canciones de la banda. Algunas elegidas son «Girlfriend in a coma» (un calmado tema sobre

una chica grave y el novio asegurando que la cosa “es seria”) o «How soon is now».Según lo que ha adelantado “The Guardian”, es-tas mininovelas gráficas abarcan desde el propio Morrissey convertido en superhéroe hasta la recreación textual de las historias contenidas en las canciones. El editor ha declarado que cuando adolescente escuchó tantas veces «Please, please, please let me get what I want», que llegó a desgastar la cinta del caset que la contenía (algo común entre los fans de la banda, que encontraron una especie de salvavidas en canciones que son bastante más complejas -y retorcidas- que lo que insinúan sus títulos). Y reconoce que cuan-do las escucha le invade una “extraña sensación de soledad y optimismo que solo consigue sentir con las canciones de Morrissey”.

Una de las sorpresas de la tempora-da ha sido «Electric Requiem», cómic italiano centrado en la vida de Jimi

Hendrix, sin duda, uno de los guitarristas más grandiosos de la música popular. Y no sólo por sus composiciones que transitan -y mez-clan- el funk, jazz, blues y ruidismo. También por establecer una estética del espectáculo rock: tocar con los dientes, prenderle fuego a la guitarra, usar la amplificación y los efectos intuitivamente. Su estructura simula un disco conceptual, donde cada capítulo es una canción. Las canciones se organizan en tres partes: nacimiento, auge y declive. “Hemos intentado crear un libro que jugase con las reglas del cómic como Jimi jugaba con las estructuras musicales”, explican los dibujantes y guionis-tas Mattia Colombara y Gianluca Maconi. Aunque el músico falleció en 1970, cuando tenía apenas veintisiete años (y sólo había sacado tres discos) por causas que aún se desconocen pero que se han vinculado a su afición al alcohol y a las drogas, el libro prefiere esquivar lo escabroso y optar por lo místico. Por un lado, la cultura cheyenne y por otro, el contex-to afroamericano. Las dos influencias que configuraron su identidad. Además, hay varios pasajes “surrealistas” donde Hendrix combate contra

monstruos para lograr conseguir la piedra filosofal de la música. Todo esto inspirado en un dato no tan conocido: al guitarrista le encantaba «El príncipe valiente» cuando era niño. En otra escena aparece vestido como Hamlet y declara: “El amor no quiere a nadie en estos tiempos”. Pero también hay rock. Están sus encuen-tros con Eric Clapton o la pelea con Pete Townshend en pleno Festival de Monterey (1967). Recordemos que ésa fue la pre-sentación donde Hendrix saltó a la fama en Estados Unidos (él construyó su carrera en Inglaterra) y donde sacó todos los recursos de su guitarra. También aparecen Los Beat-les y los Rolling Stones, entre otros. Los autores explican que buscaron hacer una historia universal, donde el guitarrista pudiese comunicarse con cualquier lector. “Esperamos que los apasionados de la gui-tarra no se hayan molestado al no encontrar revelados misterios increíbles”.

The SmiThS o cómo dibujar las canciones que salvan vidas

el príNcipe vAlieNTe de lA gUiTArrA

todas estas biografías son narradas con los mismos elementos de expresividad

del dibujo y la profundidad de los guiones presentes en obras maestras del género.

auténticas epopeyas ilustradas que suspenden al lector en una dimensión más

allá de la típica película, libro o documental.

«electric requiem»Mattia Colombara y Gianluca Maconi. (Editorial La Cúpula. España, 2011).

“Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua”, Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), escritor francés.

20-21 novela gráfica.indd 21 02-10-11 16:09

Page 22: La Panera, numero 21

Música

22 I La Panera

POR SERGIO FORTUÑO L.

E ntre esa especie en extinción que son los compradores de discos, se sabe que la información relevante en los créditos de un álbum no son

sólo el título, el nombre de la banda y las can-ciones incluidas. Quien aparezca como pro-ductor aportará una buena porción de ante-cedentes sobre qué esperar de esa grabación e incluso puede favorecer o desfavorecer la de-cisión de compra.

Los productores se transformaron en � gu-ras clave de la industria musical a mediados del siglo pasado, cuando la música popular se convirtió en un negocio a escala mundial de-dicado principalmente a la juventud. Las no-ciones de estilo e identidad, relevantes a partir de la adolescencia, no siempre son prioritarias para músicos que funcionan sólo como ejecu-tantes de una composición o compositores de una pieza cuyo registro � nal les es indiferente. Para lograrlas, se recurre al productor.

Los productores en la industria discográ-� ca son una mezcla entre artistas, ingenie-ros y empresarios. Según Phil Ek, productor de bandas que hoy gozan de cierto éxito en el circuito del rock independiente, como � e Shins, Modest Mouse y Fleet Foxes, “el pro-

ductor es la persona que guía o dirige creati-vamente el proceso de hacer un disco, como un director lo haría con una película… El mejor productor es alguien que escucha qué es lo mejor de un grupo y extrae lo mejor de él, lo que a veces no es más que dejar que la banda sea la banda”.

En la última década del siglo 19, en el pri-mer estudio de grabación de la historia, Fred Gaisberg realizó por primera vez una de las funciones artísticas del productor de discos al indicar a un cantante de ópera que se acercara o alejara de la bocina de un gramófono para seguir las indicaciones dinámicas de una par-titura (que apuntan el volumen en que debe realizarse una ejecución). Durante las primera décadas del siglo 20, el productor de un disco no tenía mayor injerencia artística. Su prin-cipal labor era la de controlar la gestión de un proceso de grabación: contratar músicos, arrendar estudios, coordinar sesiones, contra-tar personal técnico.

LA EDAD DE ORO En los años cincuenta surgieron los pro-

ductores independientes, que no trabajaban para un sello especí� co, sino que encabeza-ban grabaciones para diversos artistas de di-

versas casas discográ� cas. Con ellos, distintos números musicales adquirieron rasgos distin-tivos comunes asociados al estilo del produc-tor, quien, de esta manera, se convertía en un nombre más relevante que el de los propios intérpretes en ciertos casos.

El productor musical emblemático de esta era es Phil Spector, cuya propuesta sono-ra tomó por asalto las listas de popularidad y ventas de la música pop en la primera mitad de los años sesenta. Su fórmula consistió en envolver éxitos juveniles de amor y desamor en la sonoridad de grandes arreglos orquesta-les, donde la presencia, o el volumen asignado a cada instrumento, era el mismo. El efecto era el de un fondo de acompañamiento con-tundente y espeso, de alta riqueza tímbrica, que enfatizaba la energía pasional y el drama-tismo de las voces con que jóvenes cantantes recorrían los vericuetos emocionales del amor y del deseo. Estas técnicas y procedimientos recibieron el bastante alegórico nombre de “Wall of sound” o “muro de sonido”. El mismo Spector las describía como “una aproxima-ción wagneriana al rock&roll, pequeñas sinfo-nías para los chicos”.

Uno de los éxitos que produjo en la déca-da, «You’ve Lost the Loving Feeling», de � e Righteous Brothers, ostenta el récord de haber

LOS PRODUCTOS DEL

PRODUCTORSu rol pasa inadvertido entre los oyentes casuales,

pero muchas veces han sido responsables de decisiones e innovaciones artísticas que han cambiado la cara de la industria musical. El

productor de un disco puede ser tan importante como el intérprete que lo fi rma.

22-23 productor.indd 22 02-10-11 15:14

Page 23: La Panera, numero 21

La Panera I 23

sido la canción más tocada en las radios esta-dounidenses durante el siglo 20. Phil Spec-tor fue el único productor que trabajó con los Beatles aparte de George Martin, agregan-do arreglos orquestales a canciones del disco «Let It Be» y produjo algunos de los más exi-tosos álbumes en solitario de John Lennon y George Harrison.

Su aproximación a la música inspiró a ar-tistas como Brian Wilson, líder del grupo � e Beach Boys, quien se convirtió en uno de los primeros modelos del músico obsesionado con el trabajo de estudio, donde las ideas, los conceptos y las técnicas se ponen al servicio de lograr un ideal estético que trasciende los ámbitos de la composición y de la interpre-tación. In� uidos a su vez por Brian Wilson, los Beatles entraron a la segunda mitad de los sesenta con la misma obsesión. Habien-do abandonado las giras para tocar en vivo en 1966, el grupo tenía como exclusivo hábitat artístico los estudios del sello EMI en la calle londinense Abbey Road. Junto al productor George Martin, cuyo rol fue el de un facilita-dor de medios para lograr la visión estética de los compositores de la banda, los Beatles no tardaron en descubrir el potencial expresivo de las tecnologías de registro sonoro y las ex-ploraron asiduamente hasta su disolución.

ALTA FIDELIDAD Y EXPERIMENTACIÓN La tecnología aplicada al audio evolucionó

rápidamente desde los sesenta en adelante. Las grabaciones y sistemas de reproducción en alta � delidad, junto a la masi� cación de la transmisión radial en FM, posibilitaron dos

vías estéticas para los productores. Por un lado, se enfatizó la de� nición de los sonidos, permitiendo a los oyentes distinguir clara-mente distintas fuentes sonoras. Por otro, se privilegió el uso de la tecnología para ofre-cer al oyente sonidos nuevos, de origen no identi� cable.

Entre los productores que destacaron en-cauzando su trabajo por la vía de la � delidad y la nitidez en el regis-tro está Quincy Jones, quien del trabajo con orquestas de jazz pasó al rhythm&blues y descolló en la dirección sonora de tres de los más impor-tantes discos de Mi-chael Jackson: «O� the Wall» (1979), «� riller» (1983) y «Bad»(1988). Sobre todo en los dos primeros álbumes, Jones construyó una sucesión de � guras melódicas que resultan tan protagónicas como la voz de Jackson, y bases rítmicas donde cada cor-chea parece imprescindible, aunque se trate de golpes aislados en algún pequeño instru-mento de percusión.

En la vereda de la exploración y de la ex-perimentación, el británico Brian Eno, co-nocido inicialmente como tecladista de Roxy Music, la banda de glam rock de los setenta, hizo de su nombre un sinónimo de búsque-das en el estudio de grabación, produciendo a bandas del post punk de � nes de los setenta como Devo y Talking Heads, además de los

discos «Low» y «Heroes», de David Bowie, ambos de 1977, álbumes de un sonido inquie-tante que abrieron por sí solos nuevos cami-nos para la música pop. Entre las anécdotas de sus sesiones con David Bowie, se cuenta que Eno había organizado algunas sesiones de grabación como un juego de azar donde los músicos tomaban tarjetas de instruccio-

nes redactadas por Eno y las ejecutaban a medida que las extraían. En los noventa, Brian Eno fue también decisivo como el productor de la banda ir-landesa U2 que moder-nizó su sonido y entró en esa década con un nivel de estrellato aumentado y corregido.

La tecnología actual ha provocado que crear música y ejecutarla sean actos independientes.

Hoy, es posible ser músico sin saber tocar un instrumento. La composición musical se convierte así en un ejercicio de organi-zación sonora, sin grandes limitantes de ac-ceso (el computador promedio puede cum-plir las funciones de un estudio de sonido y de un grupo de intérpretes al mismo tiem-po) ni de conocimientos en lectura o ejecu-ción. El productor, como actor creativo en la concepción de una obra musical, pre� gu-ró a los jóvenes que hoy hacen música so-los en sus dormitorios, valiéndose nada más que de sus notebooks, un par de programas y su imaginación.

1. El productor George Martin junto a los Beatles, durante las sesiones para el disco «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band».

2. Brian Wilson, de lentes, dirige a los Beach Boys en una sesión vocal para el histórico disco de 1966 «Pet Sounds», producido por el mismo Wilson.

3. Fred Gaisberg (izquier-da), uno de los primeros productores de la historia. Lo acompañan Sir Edward Elgar y Yehudi Menuhin, luego de una grabación del Concierto para Violín de Elgar, en 1932.

4. El productor Brian Eno trabaja mientras lo observan David Bowie y el guitarrista Robert Fripp.

5. El productor Quincy Jones (de-recha) fue el artífice de los discos más exitosos de Michael Jackson.

SE TRANSFORMARON

EN FIGURAS CLAVE DE

LA INDUSTRIA MUSICAL

A MEDIADOS DEL SIGLO

PASADO, CUANDO LA MÚSICA

POPULAR SE CONVIRTIÓ

EN UN NEGOCIO A ESCALA

MUNDIAL.

“En las adversidades sale a la luz la virtud”, Aristóteles (384 a. C. -322 a. C.), � lósofo de la Antigua Grecia.

1

3

4

5

2

22-23 productor.indd 23 02-10-11 15:14

Page 24: La Panera, numero 21

Xxxx

24 I La Panera

De Françoise Hardy a Carla Bruni

C uando cantaba «Ma jeunesse fou le camp» («Mi juventud se va»),

Françoise Hardy (1944) tenía apenas 23 años. Parece exageración pero no lo es si se considera que la cantante y composito-ra firmó su primer contrato discográfico a los 16 años, con el sello Vogue Records. Se dice que si Edith Piaf representa la chanson tradicional, entonces Françoise Hardy es la más emblemática figura de la nouvelle chanson, la que mezcló la poética antigua con los nuevos ritmos del pop yeh-yeh. Sofisticada, melancólica y de una belleza superlativa, Hardy ha marcado la historia hasta nuestros tiempos a través de colaboraciones con actuales protago-nistas de la música gala, como Air, el dúo de electrónica pop de Versailles.

C arla Bruni (1967) no cuenta ni de cerca con la misma popularidad de

Hardy. Menos cuando la modelo y can-tante italiana radicada en París desde su juventud ha reemplazado la vida privada y bohemia que gozó en los 90, con un bullado romance con Mick Jagger, por los protocolos del Palacio del Elíseo. Bruni es la esposa del cuestionado presidente francés Nicolás Sarkozy, pero aún así se ha dado espacio para seguir escribiendo canciones pop y folk como las que ha editado en sus tres discos. El lanzamiento de un cuarto título ya está agendado.

D esde que sus gemidos aparecieron con todo en la canción «Je t’aime...

moi non plus» de 1969 («Te amo... yo tampoco»), que Sèrge Gainsbourg (1928-1991) escribió pensando primero en Bri-gitte Bardot, la actriz británica Jane Birkin (1946) pasó a ubicarse en la primera fila de la escena mundial del pop. Tres años antes había actuado en la película «Blow up», de Antonioni, uno de los retratos más descriptivos de lo etéreo que era el ‘Swin-gin’ London. Fue el inicio de su camino al estrellato, consolidado en París, la ciudad donde vive hace más de 40 años.

De France Gall a Coralie Clément

S èrge Gainsbourg se aseguró convenien-temente de que France Gall (1947) fuera

mayor de edad antes de entregarle (en 1966) su canción «Les sucettes» (chupetines, lollipop, kojak). El audaz propósito sexual, una ver-dadera alegoría a la felación que la cantante sólo descubrió años después, provocó gran polémica en Francia. Además decretó el tér-mino abrupto de la relación con el compositor que había dedicado otros éxitos a la rubia, como «Poupée de cire, poupée de son», pieza de espléndidas orquestaciones que marcó su debut, a los 18 años, en el Festival Eurovisión.

C oralie Clément (1982) es una cantante de pop francés actual que ha contado

con el apoyo del «Gainsbourg moderno», el compositor y cantante de pop y rock Benjamin Biolay (que además es su hermano mayor), un tipo que se vive el personaje de Gainsbarre (álter ego de Gainsbourg) como si fuera un guión. Clément debutó en el disco a los 20 años, mientras estudiaba la carrera de Histo-ria. Sus canciones y su apariencia están muy relacionadas con las figuras de la era yeh-yeh, como Hardy y Birkin, lo que le ha significado el crédito de revivalista de la chanson pop.

«BABY POP» (1966)

«SALLES DES PAS PÈRDUS» (2002)

De Jane Birkin a Charlotte Gainsbourg

«ARABESQUE» (2002)

«IRM» (2010)

D e la relación explosiva de Birkin con Gainsbourg («Je t’aime...» fue

considerada la más grande canción de amor horizontal de la historia), nació Charlotte Gainsbourg (1971), también actriz y cantante británico-francesa. De su madre sacó la figura y la gracia, y de su padre, las duras facciones y el talento compositivo. Una de sus más provocado-ras apariciones está en la canción «Lemon incest», que grabó con Gainsbourg cuando tenía doce años.

«QUELQU’ UN M’A DIT» (2003)

«THE YEH-YEH GIRL FROM PARIS!» (1965)

La industria francesa no ha parado de lanzar fi guras de la chanson en todas sus épocas y variedades. También actrices, modelos y celebridades, este es un recuento de cantantes de ayer y de hoy que no hay que dejar de escuchar. POR ANTONIO VOLAND

Baby EL LINAJE DE LAS CANTANTES FRANCESAS

opLa industria francesa no ha parado de lanzar fi guras de la y variedades. También actrices, modelos y celebridades, este es un recuento de cantantes de ayer y de hoy que no hay que dejar de escuchar.

Bop

Baby

24-25 francesas.indd 24 02-10-11 23:11

Page 25: La Panera, numero 21

La Panera I 25“Xxxxxx”, Xxxxxx

S on reconocibles en un punto en

común que tiene que ver con la apariencia, y no pocos espe-cialistas opinan que la nueva cantante de soul Duffy (1984) realiza un permanente homenaje a Dusty Springfield (1939-1999), la más grande estrella del pop británico de la historia. Se advierte en el peinado y en la manera de pararse en el escenario, pero también en las sentidas interpretaciones.

L a galesa Duffy, que apareció

en Inglaterra poco después del éxito de Amy Winehouse como revivalista, se ha co-nectado con una raíz estadounidense de un modo parecido al de Dusty, cuyo mayor disco de blue-eyed soul (es decir, el soul de cantantes blancos) tiene el sonido del sello Stax y de la escuela de Memphis en toda su extensión.

E n qué momento de la década

de 1960 Marianne Faithfull (1946) pasó de virginal jovencita a desaliñada yonqui es uno de los misterios que siguen sin re-solver. Algunos opinan que fue en 1967, cuando viajó a Marruecos con su amiga Anita Pallenberg para fumar hachís, y otros aseguran que ocurrió en 1968, durante el rodaje de la película «Rock and roll circus». En ambos episodios, por cier-to, están involucrados los Rolling Stones.Al tiempo en que se iniciaba como actriz de teatro, Faithfull grabó una serie de dis-cos de música melódica y pop juvenil que le redituaron un éxito demoledor. Durante los 70 y 80, eso sí, perdió el rumbo y se fue deteriorando progresivamente. Hoy ha recuperado su posición, aunque con trabajos más vinculados al avant-garde.

C on su disco «21», que

contiene la emotiva «Rolling in the deep», Adèle (1988), la nueva figura del pop británico tras la muerte de Amy Wine-house, está viviendo tiempos similares a los de Marianne Faithfull, aunque en una proporción inversa: tiene mucha voz y poca apariencia de modelo.

«BB» (1964)

L o bueno de Brigitte Bardot (1934), sin contar las virtudes que la convirtieron

en una bomba sexual de Europa en los años 50, era que no tenía muchas nociones sobre el arte canoro. Impulsada por productores franceses y por el negocio de la industria, BB cantó igual. Sus primeros discos de pop bubblegum («Brigitte Bardot», 1963; «B.B», 1964; y «Brigitte Bardot show», 1968) se ajustan a esos requerimientos y muestran un lado alternativo a ese éxito apabullante en el cine, con canciones radiales («Moi je joue», «L’ appareil a sous», de Gainsbourg), y también experiencias lisérgicas («Contact»).

C onsiderada en los 90 como una «nueva BB», más por sus dien-

tes separados que por una anatomía voluptuosa, la modelo, actriz y cantante Vanessa Paradis (1972) ha sido parte de la renovación del pop francoparlante. Como Charlotte Gainsbourg, también se inició siendo adolescente, con la recordada canción «Joe le taxi», que alcanzó éxito en 1987. Pero fue a sus veinte años que la novia del astro Johnny Depp llegó a alturas mayores con un disco homónimo produci-do por otro símbolo sexual masculino de los 90: Lenny Kravitz.

De Brigitte Bardot a Vanessa Paradis

«VANESSA PARADIS» (1992)

Div

as b

ritá

nica

s

«ROCKFERRY» (2008)

«DUSTY IN MEMPHIS» (1969)

«21» (2011)

«LIVE AT THE BBC» (1966)

De Dusty Springfi eld a Duffy

De Marianne Faithfull a Adèle

Q uizás lo más francés que haya he-cho Sylvie Vartan (1944), nacida en

un pueblito cercano a la ciudad de Sofía en Bulgaria, sea haberse casado con Johnny Halliday, “el Elvis Presley galo”. De esta manera ingresó directamente a la bullante escena yeh-yeh y junto a Halliday formó la pareja francesa de moda mucho antes que la de Gainsbourg y Jane Birkin.

De Sylvie Vartan a Julie Délpy

«TWIST ET CHANTE» (1963)

A ctriz y cantante, pero también guio-nista y directora de cine, Julie Délpy

(1969) apareció como la protagonista de «Blanc» (1993), la segunda pieza de «Trois coleurs», la trilogía de Krzysztof Kieslowki. Pero de manera mucho más masiva lo hizo para Hollywood, como la chica de «Antes del amanecer» (1995) y «Antes del atardecer» (2004), dos películas con los mismos actores conectadas en el tiempo. En la segunda, cuando Délpy ya es una mujer bien entrada en sus treintas, muestra su lado autoral con un bello vals que dedica a Ethan Hawke, su coprotagonista.

«JULIE DÉLPY» (2003)

La industria francesa no ha parado de lanzar fi guras de la chanson en todas sus épocas y variedades. También actrices, modelos y celebridades, este es un recuento de cantantes de ayer y de hoy que no hay que dejar de escuchar. POR ANTONIO VOLAND

Baby EL LINAJE DE LAS CANTANTES FRANCESAS

op

24-25 francesas.indd 25 02-10-11 23:11

Page 26: La Panera, numero 21

Música

POR ANTONIO VOLAND

S tradivarius para el violín, Steinway para el piano, Selmer para el saxo-fón, Scandalli para el acordeón. Cada instrumento cuenta con su

fabricante de distinción, y la armónica, por muy simple que parezca, también lo tiene. Siempre que sale de su casa, el rancagüino Gonzalo Araya lleva consigo su case (maleta metálica) con doce armónicas de diez ori� -cios, además de una cromática que le permite obtener mayor cantidad de notas. Todas son Hohner, fábrica que auspicia al músico chi-leno. “Es que los alemanes están a otro nivel. Son unos maestros de las cosas bien hechas”, cuenta Araya.

Reconocido por especialistas como el más connotado de los armonicistas chilenos, ha hecho del blues una ruta de vida. Ha tocado en Brasil y Argentina, y prepara maletas para actuar a � n de año en Francia con la cantante chilena de soul Mistysa. Entre tanto, actúa en bares, clubes de jazz y hasta en fondas, junto a los pocos cultores de la ciudad.

“En Valparaíso está Daniel Bahamondes, y en el grupo El Cruce, Claudio Valenzuela. También tenemos un referente como Pancho Rojas, de La Banda del Capitán Corneta (ver recuadro). El blues siempre ha permanecido en el underground. Si no eres Eric Clapton o BB King, esa es la realidad”, asegura.

Fue en plenos 80 que escuchó por primera

vez un blues en un caset de un amigo en Ran-cagua. “¿Qué era esa música impresionante? ¿Quién estaba tocando? Era el armonicista Little Walter. La cinta estaba hecha mierda, pero fue mucho mejor así. Entonces entendí que eso se llamaba blues. Después me dedi-qué a buscar discos, a escuchar a los héroes, y fueron apareciendo los personajes: Buddy Guy, Muddy Waters, BB King…”.

SONIDOS DESPROLIJOS

Hoy tiene su primer disco como líder (ver recuadro), pero ha tocado la armónica en otros veinte más. En uno de los escenarios más im-portantes de la capital, el Backstage Experien-ce, se sumó en 2008 a una inédita tempora-da que trajo desde Estados Unidos a solistas de categoría: Andrew Jr. Boy Jones, Maurice John Vaughn, Matt O’Ree, Andrea Dawson y Guitar Shorty, el hombre que impartió las pri-meras lecciones de guitarra blues al joven Jimi Hendrix en Seattle. “Con algunos de ellos gra-

bé canciones en este disco, que se llama «Gon-zalo Araya & amigos». También hay blueseros chilenos. El Backstage ha sido un escenario muy bueno para tocar y escuchar”.

-También hay buen blues en la calle. En las

tardes, al lado del Liceo 7 de Niñas, en Ave-nida Providencia.

“Sí, allí tocan tipos como Johnny Blues, que es ciego y por lo tanto tiene un sentido musical mucho más de� nido. Si vas al centro, seguro te lo encuentras en algún lado. Pro-videncia con Monseñor Sótero Sanz podría ser nuestra propia esquina del blues. Además, allí está el quiosco de Luis Campos, que toca muy buena música. Nadie le dice nada por te-ner sus parlantes a todo volumen. Esa esquina es como nuestro juke joint, el tipo de lugar en los campos del sur de Estados Unidos donde se toca blues al � nal de la jornada de trabajo. Es un establo donde se conversa, se toma cer-veza y se hace blues. Es bueno volver a la calle para tocar. Ahí se toca de corazón”.

GONZALO ARAYAEN LA ESQUINA DEL BLUES

Si usted camina a eso de las 20:00 horas por Providencia y Monseñor Sótero

Sanz, justo a la salida norte de la estación del metro Pedro de Valdivia, seguro

escuchará a los blueseros de la calle. El armonicista rancagüino es uno de ellos.

El más brillante en su instrumento.

TRES ACORDES Y MUCHO MÁS

LA BANDA DEL CAPITÁN CORNETA / «Perros días» (1994)

“Pancho Rojas (cantante y armonicista) tiene toda mi admiración. Mi hermano se

compró el caset de los Corneta cuando apareció. Si bien no es un disco neto de blues, tiene mucha armónica y para mí eso era fundamental. Fue una inspiración. Este año me invitaron a tocar en uno de sus conciertos con la formación nueva”.

EL CRUCE / «770» (2008)

“En la portada del disco aparece la placa con el número de la casa de calle Cumming que usa-ban como sala de ensayo. Allí se

parieron muchas canciones. Con el terremoto debieron irse del barrio Yungay y ahora ensayan en Portugal con Matta. El Cruce es la nueva banda referente del blues. Con ellos toco los martes en el club de jazz El Perse-guidor y en ese disco aparezco en la canción ‘Sexoul’ ”.

LA RATA BLUESERA / «Patas negras» (2011)

“Son maestros del blues sureño. Valdivia es una ciudad donde pasan muchas cosas. Imagína-

te que Miguel Botafogo, un bluesero argentino clásico que tocaba con Pappo, ni siquiera pasa por Santiago. Se va directo a Valdivia a tocar o de vacaciones. La Rata grabó este disco íntegro con Botafogo”.

GONZALO ARAYA / «Gonzalo Araya & amigos» (2011)

“Armé un repertorio que siempre hubiera querido tocar y lo grabé con todo tipo de músicos invitados.

Tiene que ver con lo que he estado trabajando y tocando, y con el sonido que me gusta lograr en vivo. Con Felipe Toro, guitarrista de El Cruce, hicimos ‘Goin down’, un tema rockero duro. Quedó espectacular”.

recuadro). El blues siempre ha permanecido en el underground. Si no eres Eric Clapton o BB King, esa es la realidad”, asegura.

Fue en plenos 80 que escuchó por primera

John Vaughn, Matt O’Ree, Andrea Dawson y Guitar Shorty, el hombre que impartió las pri-meras lecciones de guitarra blues al joven Jimi Hendrix en Seattle. “Con algunos de ellos gra-

se toca blues al � nal de la jornada de trabajo. Es un establo donde se conversa, se toma cer-veza y se hace blues. Es bueno volver a la calle para tocar. Ahí se toca de corazón”.

26 Gonzalo Araya.indd 26 02-10-11 14:36

Page 27: La Panera, numero 21

MILES DAVIS«Live in Europe 1967»(2011, Sony Legacy)

Por todas partes reaparece la fi gura del trompetista Miles

Davis. Hace veinte años murió en Los Angeles, en medio de la grabación de un disco que estilísticamente iniciaría la moda del acid jazz. «Doo bop» apareció en 1992 como un trabajo póstumo y su muerte sorpresiva, aun-que esperada, nos privó de verlo en acción por primera vez, pues planeaba una gira por las grandes capitales de Sudamérica. En la conmemoración de su muerte siguen apareciendo ediciones discográfi cas, como la caja de discos «Simply Miles Davis», que recorre algunos momentos de esa historia prolífi ca y va de 1945 a 1991. «Live in Europe 1967», en cambio, es un registro fotográfi co de un instante. Ese año, Davis estaba en la última eta-pa de su trabajo con el quinteto que formó en los años 60 con músicos jóvenes. Poco después comenzaría a introducir sonidos electrónicos a su música, marcando el advenimiento de otro período histórico: el jazz en la era del rock. En 1967, Davis llevó en reiteradas ocasiones a su quinteto post bop a Europa. De esos viajes con Wayne Shorter (tenor), Herbie Hancock (piano), Ron Carter (con-trabajo) y Tony Williams (batería), el trompetista editó discos con actua-ciones en Berlín, Roma y Antibes. Esta grabación se nutre de ese material y por eso es presentada como «The bootleg series» (las grabaciones piratas). El repertorio está escogido de los discos que Miles Davis había producido con este avanzado quinteto entre 1965 y 1967. Se caracterizaba sobre todo por las abstracciones del material de trabajo, principalmente escrito por Shorter y Hancock. En vivo, y en registros informales, el conjunto tiene momentos y momentos. Se oye áspero, pero también muy ajustado, y siempre desafi ante. En esos tiempos, la dirección musical de Davis se basaba en narraciones bastante ilógicas para la norma, con la inclusión de muchos silencios, emboscadas sonoras y cam-bios de tempo de las piezas originales. Este registro queda para la historia, con bemoles y sostenidos, pero con la identidad del Miles de los años 60 en plena dimensión. Se lo dijo el baterista Art Blakey, uno de sus amigos en los primeros tiempos de la Calle 52: “Si no cometes errores, entonces no lo estás haciendo bien”.

GYPSY TRÍO«Swing gitane»(2011, independiente)

Desde el compositor y pianista José Bohr, dueño del swimmy «Y

tenía un lunar», grabado hacia 1926, hasta la era del foxtrot chileno con autores como José Goles («El paso del pollo», 1939) y Gamaliel Guerra («En Mejillones yo tuve un amor», 1945). Y del hot jazz del guitarrista Luis Silva en Valparaíso al jazz guachaca de Roberto Parra en la capital. El ritmo cruzado y acelerado de los años locos ha protagonizado una historia musical que tiene una raíz profunda aquí. El último de estos referentes chilenos se llama Panchito Cabrera, un guitarrista de Chuquicamata, hoy de 81 años. Desde que llegó a Santiago en 1947 fue conocido como el “Django Rein-hardt chileno”. Por virtudes musicales y por un sorprendente parecido físico. Pero esa escuela de swing francés, que está emparentada con el foxtrot y otros ritmos afi nes, no se queda allí ni solamente en Panchito. Al menos unos diez guitarristas jóvenes siguen hoy la línea del hot jazz de Reinhardt. «Swing Gitane» es el último trabajo de análisis y ejecución de aquellos anti-guos repertorios. El guitarrista talquino Cristóbal Gómez encabeza el Gypsy Trío, dedicado a recuperar y actualizar cancioneros de swing gitano. En 2007 viajó a París, buscando conocimien-tos en terreno y regresó preparado para liderar esta clase de proyectos de investigación musical. El Gypsy Trío rescata mucho material desco-nocido de Django y de otros autores, como el violinista Stéphane Grappelli, además de una serie de piezas gitanas anónimas. Gómez ataca la primera guitarra con velocidad, ritmo y swing, un efecto difícil de conseguir si no se está bien entrenado. Lo acompaña en la alternancia solista Gabriel Montt, otro talquino, mientras que la base rítmica tiene a Ignacio Díaz como gui-tarra de apoyo y a Sebastián Gómez en el contrabajo. No hay batería. El swing gitano no lo necesita. Y así, en un trabajo exclusivamente limitado a las cuerdas, con cruces, entrejuegos y contracantos, queda expuesto todo el lirismo melódico. En valses, en swings menores y graciosos, y en temas del tipo «Swing gitane», la más represen-tativa pieza del disco, donde queda la impresión de que en cualquier instante las cuerdas saltan de la guitarra. El Gypsy Trío es una maquinita.

[ DISCOS | POR ANTONIO VOLAND ]

27 discos.indd 27 02-10-11 14:20

Page 28: La Panera, numero 21

Teatro

28 I La Panera

Por Willy HaltenHoff nikiforos

E l 8 diciembre de 1988 nació un fe-nómeno teatral llamado «La Negra Ester», escrita por Roberto Parra, protagonizada por Rosa Ramírez

y dirigida por Andrés Pérez, a la cabeza de la compañía Gran Circo Teatro. El debut fue en la Plaza O´Higgins de Puente Alto.

Casi a 23 años de aquella jornada, cifras aproximadas dan cuenta que la obra ha sido vista (tanto en Chile como en el exterior) por más de dos millones de espectadores, suma que sigue creciendo.

Tras muchos avatares, la compañía (que montó 13 espectáculos hasta la muerte de Andrés Pérez, el 3 de enero de 2002) logra hoy tener sede propia. Se trata de una vieja casona de 52 habitaciones, ubicada en Re-pública 301. Ahí funciona su carpa-teatro, la Fundación Andrés Pérez, (constituida el 7 de julio de 2008) y el Centro Cultural Gran Cir-co Teatro. Siempre atareada y llena de proyec-tos, Rosa Ramírez cuenta que necesitan cinco millones de dólares para transformar esta ca-sona en un moderno espacio para la cultura: “Saldrá del mundo privado o del público, o de ambos, pero de algún lado saldrá”, asegura con esa pasión arrolladora con la que inter-preta a su Negra Ester, rol que hace unos años alterna con la actriz Claudia Pérez.

-¿Costó salirse del personaje?“Comencé a dejarlo cuando alguien debía

hacerse cargo de la obra desde fuera. Como para mí era más fácil buscar un reemplazo, decidí dejar la Negra. Además, he aprendido que uno debe desapegarse de las cosas, de co-

sas significativas. Desapegarme de la Negra me llevó a ser mejor persona, porque uno pue-de apropiarse de algo que no corresponde”.

-¿Cuál es tu balance desde que lideras esta compañía?

“Me hice cargo de la compañía hace diez años. Cuando Andrés falleció estábamos con funciones de la obra. Incluso, lo velamos en el hoy teatro Nescafé de las Artes, antes Provi-dencia, donde el escenario ya estaba monta-do, partíamos con funciones el viernes 6 de enero y Andrés falleció el martes 3. No lo pensé mucho, simplemente lo asumí. Tenía-mos compromisos que cumplir, no tenemos recursos para hacer duelo; somos obreros del teatro, todos los días debemos ser capaces de generar las lucas para seguir”.

-¿Te has sentido sola, pensando en que eres la única que queda del grupo original?

“Nunca he estado sola; aunque ha cambiado bastante, seguimos siendo un equipo de tra-bajo. Soy la que ha permanecido como cabeza de la compañía pero, aparte de la gente que está a la cabeza, hacer teatro independiente en este país es muy difícil, sobre todo cuando tienes una autonomía total, no somos rega-lones del Consejo de la Cultura, ni ahora ni ayer ni antes de ayer, no tenemos cercanía po-lítica con ningún poder, eso te da una libertad enorme pero también una gran inseguridad, pues nunca se sabe cómo resolver los proyec-tos, además nosotros viajamos mucho…”.

-Ya cuentan con Fundación, Centro Cul-tural, un espacio que tienen en comodato por 35 años, ¿estás satisfecha de esos logros?

“Sí, estoy satisfecha, aunque durante mucho tiempo le hice el quite a la Fundación, porque finalmente son paraguas, y estamos llenos de fundaciones… Eso responde al modelo neo-liberal que detesto profundamente. Amo esa época cuando con Andrés decíamos ‘hagamos (teatro) callejero’ y nos atrevíamos a salir a la calle; hoy la respuesta es distinta, si decimos ‘hagamos callejero’, hay que pensar quién consigue los permisos, cómo nos subimos a las micros (hay que tener tarjeta de Transan-tiago…). Antes era otra vivencia”.

-Hoy se hace poco teatro callejero, ¿será por la burocracia, o porque hay más salas?

“Dejó de existir en la medida que hay que solicitar autorización. Hemos hecho teatro en La Plaza de Armas y no le pedimos permiso a nadie, y si un día nos llegan a agarrar, les diremos que nuestra convicción es que no se necesita licencia para compartir belleza. El teatro callejero irrumpe en un espacio público libremente. Así lo hicimos en plena dictadu-ra, el año 80, y nos llevaron preso bastantes veces… ¡no vamos a pedir permiso ahora! Para nosotros, hacer teatro callejero es fun-damental, tenemos muchos proyectos en ese sentido”.

-¿Cuál ha sido el momento más doloroso desde que asumiste ser cabeza de la compañía?

“Han sido varios, y si bien voy a hablar a título personal, el más doloroso e indigno fue que no hayan confiado en mí para el 11 de mayo (Día Nacional del Teatro y fecha del natalicio de Andrés Pérez) del año pasado, ocasión en que llegué a La Moneda a tomar desayuno con el Presidente. Fui porque es la

La compañía Gran Circo Teatro vive momentos decisivos. Necesita cinco millones de dólares para remodelar la casona de república

301, hoy su sede, para convertirla en un centro cultural que tendrá escuela, biblioteca, museo, talleres de circo, teatro, música y danza.

Una meta gigante, a la altura de los sueños con que nació este grupo inspirado por Andrés Pérez.

rosA rAmírez

La Negra ester

A 23 Años de hoy

28-29 Rosa Ramirez.indd 28 3/10/11 20:04:38

Page 29: La Panera, numero 21

La Panera I 29

única vez que me han invitado a un evento de esa naturaleza, pero para nosotros tuvo un costo político bien fuerte”.

-Recibiste muchas críticas…“No me interesan las críticas en la medida

que no tienen fundamento, pero hubo críticas mal intencionadas. De hecho, la Fundación se quedó sin su presidente: Enrique Correa re-nunció ante este suceso. Y me parece extraño, porque sigo siendo una NN. Si no fuera por ‘La Negra’ nadie me reconocería, porque en la medida que no tienes cercanía con el po-der político ni económico, eres bien NN, y yo cuido mucho eso”.

-¿Y los momentos más gratificantes?“Muchos… Nos motiva y emociona pro-

fundamente llegar a lugares donde nunca han visto teatro y que la gente diga ‘¡pero si es ‘La Negra Ester’, es Andrés Pérez, es el Gran Circo Teatro!’ Eso es increíble”.

-¿Te gusta esa popularidad?“Lo que me gusta es que la gente tenga

concepto de historia, de memoria. Muchos nos quieren meter tonterillas en la cabeza y me gusta que la gente se defienda contra eso. No hay que olvidar que la expresión artística es expresión del alma del ser humano, eso se debe atender, por eso es malo que nos quieran transformar en seres ‘desalmados’, siento que eso es pecaminoso”.

-¿Cuál es la marca indeleble que dejó An-drés Pérez en el teatro chileno?

“Dejó varias marcas, una de ellas es que Andrés tenía un sentido, o mirada, frente a los sectores populares, así como de los artis-tas, súper generosa. Nunca le vi tener despre-cio o desdén cuando había que hacer teatro infantil o poblacional o callejero. Eso era así porque Andrés siempre tuvo el convenci-miento de que todos somos seres inteligen-tes. Por eso la vara que nos ponemos es alta, y

eso es algo que muchos juraditos del Fondart no han comprendido cuando nos dicen que nuestra metodología es muy emocional. Sí, trabajamos mucho con las emociones y eso es porque partimos de la base que somos seres inteligentes. Otro aspecto innato de Andrés era su sentido de grandeza, era capaz de des-cubrir lo que otros creadores no ven, y él no era un esteticista, no andaba buscando lo es-tético porque sí”.

-¿Qué buscaba?“Buscaba el alma de los personajes. Son los

personajes los que engrandecen los espectá-culos, eso tiene que ver con contenidos… No es poner el trapecio porque está de moda: tie-ne que ver con los estados emocionales del personaje. Hay obras que emulan a ‘La Negra’ pero que se quedan en el maquillaje, en el ves-tuario, es decir, sólo en la estética, pero esta obra no es sólo una estética, uno llega a ser lo que hace porque hay una historia detrás, esa historia se cuenta a partir de desnudar el alma de cada personaje”.

-¿Cómo fueron los últimos momentos de Andrés? Se sabe que se sentía mal por haber sido expulsado de Matucana 100, espacio que él había descubierto.

“Estuvo siempre muy consciente, se sentía muy menoscabado, traicionado, muy triste. Creo que eso apuró su muerte, pensaba que ya no tenía mucho que hacer, no tenía más ganas de seguir luchando. Lo acompañé has-ta el último momento, le dí todo mi tiempo, por suerte no estaba ensayando, sentía por él una profunda amistad, ambos éramos vol-cánicos. Nos tuvimos mucho amor, amistad, pasión, cariño, él fue un regalo lindo que me dio la vida. Cuando lo veía, sentía que ya ha-bía cumplido un ciclo, porque la vida es sabia. Recuerdo que estuve con él hasta las cinco de la mañana del 3 de enero, estaba muy cansada y las enfermeras me aconsejaron dormir unas horas. Le dije a Andrés ‘voy a descansar un rato y si quieres viajar, hazlo, yo vuelvo en-seguida’. Me fui y al poco rato me llamaron para decirme que Andrés murió una hora después que me fui”.

-¿Qué fue lo último que te dijo?“Eso lo guardo para mí”.

El Festival Internacional Santiago a Mil 2012 traerá al Théâtre du Soleil, que dirige Ariane Mnouchkine, cuando se cumplen 10 años de la muerte de Andrés Pérez, ex integrante de esa famosa compañía.

1. «La Negra Ester». 2011,

camarines.

2. «Un circo diferente», de Andrés Pérez

Ramírez. Actores: Rosa Ramírez,

Fernando Pereira, Nilton Gutiérrez,

Micaela Sandoval y Marco Herrera.

Chri

s hey

erda

hl

gran

CirC

o tea

tro

“La palabra imposible no está en mi vocabulario”, Napoleón Bonaparte (1769 –1821), Emperador de Francia y Rey de Italia.

LO QUE VIENE Reservas: 6890045www.grancircoteatro.cl

Programa: Domingo 16 de octubre, Compañía Gran Circo Teatro estrena la obra «El mundo de Algacira», Plaza de Curacaví. Creación y dirección Rosa Ramírez. El montaje visitará las comunas de Santiago, San Joaquín, Independencia, Malloco y María Pinto.

Jueves 27 de octubre: estreno en República 301 de la comedia de equivocaciones «Dime Rufo», del dramaturgo Álvaro Ríos, bajo la dirección de Rosa Ramírez.

Sábado 22 y 29 de octubre: talleres gratuitos para los residentes del barrio República, como parte del proyecto de formación y creación, financiado en parte con fondos concursables de la Municipalidad de Santiago.

28-29 Rosa Ramirez.indd 29 3/10/11 20:04:41

Page 30: La Panera, numero 21

Teatro

30 I La Panera

Por Valeria SolíS T.

E scribir y actuar son una sola cosa para Alejandro Sieveking (76). “No podría despegar lo uno de lo otro. Creo que si uno muere, mori-

rían los dos”, señala. Con 16 obras de teatro a su haber (entre las que destacan «Ánimas de día claro», «Tres tristes tigres» -que Raúl Ruiz llevaría al cine a fines de los 60- y «La remolienda», que en este momento está en el Teatro Alcalá), el artista sintió que se había secado creativamente. Eran los 90. Sin em-bargo, al cambiar la máquina de escribir por el computador, fluyeron otras ideas y nacie-ron tres novelas. “Y cuando volví al teatro, me pareció ¡fantástico!”, recuerda con el rostro iluminado. Ahora trabaja en una obra a la que describe como menos social y cuyos pro-tagonistas están inspirados en personajes de la televisión.

Recientemente, ha pisado los escenarios para los montajes de «Pana» (dirigida por Francisco Albornoz, ganadora del premio Altazor 2009), y «Cabeza de ovni», esta última junto a Bélgica Castro, su pareja desde 1956: “Nuestra unión fue un pequeño escándalo, porque ella era una estrella y yo, un cabro que recién pasaba a se-gundo año pero ya con una cierta reputación. Por lo menos, a la gente del Instituto del Tea-tro Experimental les parecía una promesa”.

En cine, ha tenido una particular generosi-dad con los nuevos directores Sebastián Silva («Gatos viejos», Festival de Cine de Valdivia 2010) y Esteban Larraín («La pasión de Mi-chelangelo», sobre el vidente de Peñablanca), pero aclara: “Nosotros vamos por el proyecto nuevo y no por las obras, ya que éstas no tie-nen edad cuando son buenas…”.

Una PelícUla iTaliana

Hoy, Sieveking está contento de que, tras 40 años, se haya estrenado en Chile una

nueva versión de «La Mantis religiosa», que estuvo durante junio y julio en el Teatro La Palomera, protagonizada por él y dirigida por Paulina García, quien tiene los derechos de la obra hasta enero y la remontará el próximo año en un lugar aún no definido.

«La Mantis…» es una de sus obras más entrañables y cuenta con diversos y exitosos montajes en Estados Unidos. Este hecho nos lleva a profundizar en su historia teatral, donde la poética y el drama se entremezclan con hu-mor, un elemento clave en su creación, “porque, simplemente, su ausencia es cansadora”.

-«La Mantis religiosa» se ha dado mucho en Estados Unidos con distintos directores y distintas miradas, ¿qué opina al respecto?

“Eso es lo que tal vez me facilitó totalmente esta experiencia (el reestreno en Chile), porque he visto versiones muy distintas. En una, por ejemplo, había una pila de televisores donde mostraban escenas de carabineros golpeando a manifestantes en las calles de Santiago. Ví tres montajes de grandes teatros, con grandes actores y directores. Eran la interpretación de un texto y me empecé a acostumbrar a la idea de que debía ser un autor muerto; apreciar qué hallazgos había. Más que el respeto a la obra (que todos lo tenían), era ver qué cosa estaba mejor de lo que había hecho yo”.

-Entiendo que Víctor Jara iba a dirigir «La Mantis…» y no pudo.

“La primera dirección de Víctor fue con «Parecido a la felicidad», una obra mía. No-sotros queríamos montar la comedia musical «Asuntos sofisticados», con música de Sergio Ortega, pero no se hizo porque eran muchos los personajes y ya estaba encima el festival de la escuela (Universidad de Chile). Víctor me pidió que le escribiera una obra para dirigirla y pensé: ‘Y qué le dio a éste por dirigir…’ . Éramos compañeros en el curso más especta-cular que se pueda imaginar: estaban Víctor,

TraTando de enTender

el mundoalejandro Sieveking habla de su activa vida teatral y del placer que siente con el reestreno en chile de «la Mantis religiosa».

30-31 mantis.indd 30 3/10/11 20:07:31

Page 31: La Panera, numero 21

La Panera I 31

Jaime Vadell, Sergio Urrutia... Escribí la pie-za en una semana para cuatro actores y como la Bélgica ya era mi pareja, Víctor la llamó para que hiciera un papel”.

El dramaturgo recuerda que a pesar de que Jara era su mejor amigo, se llevó una gran sor-presa al verlo dirigir: “Mostró una inteligencia que nunca le había visto, porque como actor tenía limitaciones, como todos. Fue un traba-jo fuerte, de un mes de ensayos de mañana y tarde para alcanzar a llegar al festival y resultó tan bien, ¡tan bien!, sobre todo gracias a su dirección. Víctor era extraordinariamente en-cantador como director, suave, comprensivo y muy, muy divertido. Luego, debido al éxito, la misma escuela llevó el montaje a Buenos Ai-res. Allá lo hicimos en te-levisión y cuando la vieron creían que era una película italiana”.

«Parecido a la felicidad» logró tal notoriedad que hicieron una gira durante ocho meses por toda Lati-noamérica:

“Fue una locura, pero, a mitad del tour, Víctor se devolvió a estudiar di-rección teatral. Su obra de graduación fue «Ánimas de día claro», que yo había escrito para Bélgica, y después dirigió «La remolienda». Cada vez que estrenábamos nos iba fantástico. Habíamos egresado el año 60 y Víctor en 1962 como director. El actor Nelson Villagra (‘El chacal de Nahueltoro’), que era alumno de la escuela, le enseñó a tocar guitarra (1959) y cuando andábamos en gira con las obras, Víctor interpretaba siempre tres cuecas. Era espectacular”.

-¿Y que pasó con «La Mantis»?“La escribí en 1966 para el programa de te-

levisión «La historia de los lunes». Tuvo un elenco espectacular: Ana González, Jaime Vadell, Tennyson Ferrada, Nelson Villagra, Delfi na Guzmán. Cada lunes era un autor chileno distinto, estábamos en el apogeo de los dramaturgos (María Asunción Requena, Jorge Díaz, Egon Wolff , Sergio Vodanovic). Escribí «La Mantis» en un acto, pero luego la desarrollé más, dándola por terminada en 1968. En esos años me ganaba la vida como guionista de televisión, fueron tiempos muy agitados a nivel creativo”.

Respondiendo a una invitación, Sieveking y Bélgica Castro realizaron una gira por Eu-ropa durante ocho meses con «El Evangelio según San Jaime», de Jaime Silva, y al vol-ver tuvieron la idea de replicar un teatro “a la checoslovaca”: “Son espacios pequeños donde haces grandes obras, sin decorado, pero con elementos muy sugerentes, es más minima-

SIeVeKInG SIeMPre Se

aleJÓ de lo QUe Se

eSPeraBa de Él PolíTIca Y

creaTIVaMenTe, PorQUe lo

IMPorTanTe era QUe laS

oBraS TraScendIeran en

el TIeMPo.

Ficha

«La Mantis religiosa» de Alejandro Sieveking. Dirigida por Paly García. Elenco: Germán Moya, Mónica Acevedo, Roberto Scott, Alejandro Sieveking, Rodrigo Fonerón y Tania Rebolledo.

«La Mantis» nació a partir de una pequeña obra de media hora. Se estrenó en 1971 con motivo de la inauguración del Teatro El Ángel. Dirigía Sieveking y en el reparto figuró Bélgica Castro (en la foto).

lista”. De ahí nacería la compañía que inte-grarían junto con Ana González: “El grupo se decidió por «La Mantis» y llamamos a Víctor, pero era 1971 y él estaba ocupado con las campañas políticas y con muchas giras al exterior. Me pidió que lo aplazara, pero decidí dirigir yo, siguiendo su sistema. Fue el estreno del Teatro El Ángel”.

Sieveking aclara que siempre se alejó de lo que se esperaba de él política y creativamente, porque lo importante era que las obras tras-cendieran en el tiempo, como ha ocurrido con «La Mantis…». Este drama relata la historia de tres hermanas que viven con un padre alcohó-lico y soñador, quien añora la presencia de una cuarta hija que se encuentra oculta detrás de

una puerta; de ella se sabe por sus quejidos o gritos, los cuales se manifi estan con más fuerza cuando la más atractiva de las her-manas decide invitar a un pretendiente a la casa. El gran misterio es qué hay detrás de la puerta:

“Veníamos de la muerte de los Kennedy, de Mar-tin Luther King, es decir, de gente que estaba tra-

tando de entender el mundo. Esa fue la idea elemental. Lo escondido no es tan atroz como se dice. En la versión original, al comienzo era más de película de terror, aunque llena de chistes. No es una obra que quiera dictar cá-tedra de nada. Las hermanas representan la mentalidad de la clase media, son muy distin-tas, pero con un pensamiento común, que está dirigido a vivir como se vivía antes, cuando las cosas estaban quietas. Bélgica interpre-taba a una especie de actriz de los años 30, convencida de ser un personaje terriblemente misterioso e intelectual, pero creo que todas las versiones tienen sus acentos”.

“En lo más crudo del invierno aprendí que había en mí un invencible verano”, Albert Camus (1913-1960), novelista francés.

30-31 mantis.indd 31 3/10/11 20:07:49

Page 32: La Panera, numero 21

Gestión Cultural

32 I La Panera

POR PILAR ENTRALA V.

ilustración: Alejandra Acosta

¿C uántos habrán soñado alguna vez con ser grandes pintores, escritores, bailarines, cineas-tas, tomar la guitarra y vivir

de los frutos que eso rinde?Hoy se imponen nuevos y prometedores

jóvenes talentos, pero aún así se vive bajo los prejuicios de que la producción artístico cul-tural no tiene su� ciente impacto económico, ni para el país ni para quienes la generan.

La falta de “marcos institucionales y regu-ladores apropiados para atraer inversiones, aplicar nuevas tecnologías y convencer a las empresas” estaría dentro de las razones para no “jugársela” por el gesto de la creación.

Aún así, a nivel mundial, la industria deno-minada “creativa” y sus diversos sectores es un ámbito más resistente al impacto de las crisis económicas que las tradicionales manufacture-ras. Las cifras indican que a pesar de la reduc-ción del 12% experimentado por el comercio global en 2008, el comercio internacional de este tipo de productos y servicios continuó ex-pandiéndose con un promedio anual de creci-miento del 14%. El 43% del comercio con el

sur del mundo estuvo dado justamente por la exportación de bienes creativos.

¿Ejemplos concretos? A � nes del año pasa-do, la UNCTAD (Conferencia de las Nacio-nes Unidas sobre el Comercio y el Desarro-llo) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) expusieron en su Informe sobre Economía Creativa más de 40 casos especí� cos que incluyeron desde la moda en África y Asia hasta las telenovelas en México y Brasil; desde la industria cine-matográ� ca en la India y el reggae en Jamaica hasta el carnaval en Brasil y el Caribe.

En Chile, los estudios indican que al menos tres ámbitos -audiovisual, músical y editorial- aportan el 1,3% del Producto Interno Bruto, más que el sector de la pesca. En este esce-nario, hoy se sellan alianzas público-privadas que promueven las “bondades” de un nuevo concepto, como es el de la Economía Crea-tiva, para sumarse a una carrera que apuesta por las nuevas estrategias de desarrollo socio económico en pleno siglo XXI.

Bajo esta premisa, el Gobierno Regional Metropolitano, CORFO y la Cámara de Comercio de Santiago anuncian una nueva ruta, por un monto de 500 millones de pesos, para generar nuevos modelos de negocio de

exportación, con el � n de incrustar las obras y productos de contenido creativo en el mer-cado extranjero, con énfasis en Latinoaméri-ca, Asia Pací� co, Canadá, norte de Europa y Australia, de aquí a cinco años.

HACIA UN PACTO SOCIAL

“El desarrollo socioeconómico de un país pasa por considerar obligatoriamente la creatividad, su cultura y su gente. Hoy nos toca instalar este nuevo concepto de la eco-nomía para asumir que la gente en Chile no sólo puede vivir de la creatividad, sino que el mundo quiere conocer la creatividad que so-mos capaces de producir”, adelanta Leonardo Ordóñez, gerente del nuevo Programa de Fo-mento a la Industria Creativa de Santiago.

-¿Un proyecto de Estado o de Gobierno?“De Estado, en un trabajo que considera al

sector privado. Tiene su gestación en la ad-ministración anterior, y el actual Gobierno, a través de CORFO, lo apoya e implementa”.

-¿Cuándo se dará a conocer?“Pensamos hacerlo el próximo año. Para

identi� car a los clientes de este programa

UN NUEVO DESAFÍO PARA LA CULTURA

“MADE IN CHILE”Con este inédito concepto bajo la manga, el Programa de Fomento a la Industria Creativa de CORFO proyecta, de aquí a cinco años, que los artistas y creadores nacionales puedan vivir de su obra; y que el mundo, con los ojos bien abiertos, pueda conocer lo que los chilenos somos capaces de producir.

ECONOMÍACREATIVA

32-33 economía creativa.indd 32 02-10-11 14:01

Page 33: La Panera, numero 21

La Panera I 33

estamos en un esfuerzo de plani� car muy bien qué vamos a hacer con cada sector. Es necesario avanzar de manera articulada con el ámbito político, económico, la academia y la sociedad civil, para contribuir en el futuro a un pacto social económico que instale este concepto y así facilitar el trabajo conjunto”.

-¿Las metas más inmediatas?“Promover las redes con las universidades,

organismos internacionales y observatorios de políticas culturales. Los artistas, creadores y productores no tienen información de los mercados globales, no saben dónde dirigir su obra en términos de comercialización, quie-ren viajar para aportar al impacto cultural con el contenido de su obra, pero no saben que también está la posibilidad de que otros quie-ran consumir su obra e invertir en ella”.

ALTO RIESGO

Todo apunta a “un sector de alto riesgo, con un valor productivo mayormente intangible, centrado en la propiedad intelectual, lo que di� culta su valorización en la banca privada y, por ende, la obtención de � nanciamiento”. A pesar de los “contra”, esta aventura comercial promete abrir nuevas oportunidades.

-¿Qué es la Economía Creativa?“Una disciplina con el potencial de generar

crecimiento, empleo, ingresos de comercio, favorecer la inclusión social, la diversidad cul-tural y el desarrollo humano. Promueve la dis-tribución de bienes y servicios creativos. Esto signi� ca favorecer la distribución de bienes y servicios en que los creadores y productores pueden cobrar por los derechos de propiedad intelectual y hacer respetar tanto los derechos patrimoniales como los derechos morales que están detrás. El programa atenderá los sec-tores del diseño, la música, el audiovisual, el ámbito editorial, las artes escénicas, las artes visuales y la artesanía”.

-¿Cuándo parte?“Ya se puso en marcha. Estamos en la plani-

� cación y diseño de una estrategia interesante a través de la articulación territorial con los actores relevantes, que incluye la experiencia internacional a través de la exportación, o bien, a través del intercambio de mejores prácticas. Colombia, Argentina, el Reino Unido, Austra-lia, Canadá están trabajando los componentes de esta industria y han dado saltos cualitativos importantes”.

Destacan en la propuesta el estímulo a la

distribución y al mejoramiento de la gestión: “En el modelo de negocio, mediadores, dis-tribuidores, productores y exhibidores de-bieran implementar mejores herramientas para llegar a nuevos públicos, materia que en Chile no se ha instalado del todo. Uno ve con preocupación que los mediadores están des-apareciendo y dejando al artista con la lucha permanente de seguir creando y, más encima, administrando esa creatividad. Con estos componentes estratégicos vamos a generar un antes y un después”, adelanta Ordóñez.

NO ES UN FONDO CONCURSABLE

-¿Cómo se puede postular?“Lo primero, aclarar que no es un fondo

concursable. Pensamos en un centro de infor-mación sobre mercados globales. Luego, un centro de negocios para que existan rondas de negocios, transferencias tecnológicas, mi-siones comerciales a países importantes, traer extranjeros para mostrarles lo que están pro-duciendo nuestros artistas. La meta es poner en valor el producto de Chile afuera”.

-¿Qué es un producto cultural hecho en Chile?

“Está realizado por chilenos, tiene rescate de identidad, derecho de propiedad intelec-tual, reúne códigos y símbolos nacionales que se dan a conocer dentro y fuera del país, por el que existe mucho interés”.

-Comentas que los artistas quieren vivir de su obra, pero se ha dicho que suelen ser malos administradores.

“Los artistas deben crear. Para que conoz-can la gestión está el rol de la academia, de quienes forman gestores y mediadores, pero hay que formarlos profesionalmente y cons-cientes. Y en ese sentido, hay mucho por ha-cer. Pero también está el rol y la formación de los distribuidores: las galerías de arte, los distribuidores de cine, los exhibidores, los gestores, y no me re� ero al rol de los gestores sólo y exclusivamente como productores”.

-Entonces, no se enfoca a transformar a los artistas en “emprendedores”.

“Estamos viviendo el momento en que el artista deja de crear para administrarse. Y eso no puede ser y no es la idea. Apuntamos a fa-cilitarle la vida a los artistas, para que existan emprendedores profesionales que los ayuden a que sus obras se pongan en valor. Ahora, si con el paso del tiempo esos artistas quieren colaborar, arriesgarse y asumir el desafío de lo que eso signi� ca, bienvenido sea”.

TODO APUNTA A “UN SECTOR

DE ALTO RIESGO, CON UN VALOR

PRODUCTIVO MAYORITARIAMENTE

INTANGIBLE, CENTRADO EN LA

PROPIEDAD INTELECTUAL, LO

QUE DIFICULTA SU VALORIZACIÓN

EN LA BANCA PRIVADA Y, EN

CONSECUENCIA, LA OBTENCIÓN

DE FINANCIAMIENTO”.

El ‘Nollywood’ Nigeriano estaría produciendo más de 1.000 películas anualmente, creando miles de empleos y siendo en ese país la segunda industria más importante, nada menos que después del petróleo. Aquí, los 50 ejemplos más destacados de la Industria Creativa nacional serán publicados a prin-cipios del próximo año bajo el lema “Made in Chile”. La selección estará a cargo de un comité editorial compues-to por más de 15 personalidades de los más diversos ámbitos.

EN LA BANCA PRIVADA Y, EN

CONSECUENCIA, LA OBTENCIÓN

DE FINANCIAMIENTO”.

“El conocimiento llega, pero la sabiduría se demora”, Lord Alfred Tennyson (1809-1892), poeta inglés.

32-33 economía creativa.indd 33 02-10-11 14:01

Page 34: La Panera, numero 21

Identidad Cultural

34 I La Panera

Por Heidi ScHmidlin m.

C omo las versiones no se ponen de acuerdo sobre la categoría patri-monial que UNESCO ha otorga-do a nuestra Lira Popular (o Lite-

ratura de Cordel), tratamos de aclarar la duda con un experto. Las opciones son “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, “Memoria del Mundo” o “Tesoro de la Humanidad”. Nos aconsejan preguntar al encargado de cultura en UNESCO-Chile.

Y ahí comienza el partido:La pelota sale de UNESCO, donde di-

versos mediocampistas ensayan pases: de la Oficina de Comunicación e Información de UNESCO a la oficina de prensa de ONU. ONU la pasa a Unicef, Unicef devuelve a UNESCO y después de varias “chilenitas”, gol de Juan Cristóbal Tomic, quien finalmen-te encaja una respuesta:

“No hay un cargo formal de ‘encargado de cultura’ en estos momentos en la oficina de Santiago. Esta es la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Sin embargo, de manera provisoria, estoy yo como consultor de programas a cargo de los asuntos culturales para Chile. Asimismo, para las postulaciones, el canal oficial de comu-

nicación entre la sede de UNESCO y Chi-le, no es la oficina de UNESCO Santiago, sino la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, radicada en el Ministerio de Educación de Chile. Su secretaria ejecutiva es Ana María Foxley”, explica Tomic muy ama-blemente y con la valentía de tomar la pelota en sus manos, aunque no la conozca bien.

Preguntamos quién de UNESCO tiene información sobre la postulación de las Liras Populares a Memoria del Mundo, y nos in-dican el conducto regular: Ana María Foxley, que juega de titular en la Coordinación de la Comisión Nacional de UNESCO. Es la en-cargada de informar, llamar y facilitar el acce-so a programas, fondos e iniciativas culturales de UNESCO o instituciones asociadas, don-de los gestores culturales nacionales pueden participar. Pero Foxley hace un rápido y de-finitivo offside:

-Buenas tardes, estoy trabajando sobre el reconocimiento de las Liras Populares como Memoria del Mundo. Juan Cristóbal Tomic, consultor de programas para asuntos cultu-rales de UNESCO, me informa que usted sería el conducto regular…, preguntamos a Foxley vía e.mail.

Y ella responde: “Si bien yo estoy infor-mada sobre este tema, los antecedentes com-

pletos y oficiales te los puede entregar Ana Tironi, Directora de la Biblioteca Nacional, institución que estuvo en el origen de esta postulación”.

Insistimos con un lance de esquina:-Entendemos que la Biblioteca Nacional

hizo la postulación, pero quisiéramos saber cuál fue el apoyo que dio la Coordinación Nacional UNESCO, como conducto regular de las gestiones a nivel mundial.

La escueta respuesta llega a través de un correo enviado por la Comisión Nacional UNESCO informando que Ana María Foxley está con li-cencia. Esperamos su recuperación y a las dos semanas insistimos, ya con ánimo de consultar sobre las próximas convocatorias, pero hay cam-bio de fechas: “Estaré fuera de la oficina desde el 22 de agosto al 20 de septiembre”.

EsquIna abortada… Siga participando.

Una jugadora de la zona medular en cul-tura, goleadora en el ámbito de patrimonio arquitectónico, se hace cargo del offside, pero desde la banca: “Aunque Ana María Foxley cumple un doble rol (por su trabajo en el MINEDUC y en UNESCO) no se ha esta-blecido un canal de comunicación formal y específico para esos efectos en Chile. Basta

a la otra

esquina…Hasta la cultura puede convertirse

en un elegante y sutil estilo futbolero de “pasarse la pelota”. En

este ámbito, equivale al “compra huevos” tradicional.

“La risa, como las flores y las mujeres, está bajo la influencia del sol y el clima”, Rubén Darío (1867-1916) escritor nicaragüense.

«Gran catástrofe en Mulchen: cinco niñas ahogadas juntamente con sus tres hermanitos.La invasión de culebras en Carampangue.Inevitable choque de la Tierra con el cometa Biela»

34-35 lira popular.indd 34 02-10-11 13:54

Page 35: La Panera, numero 21

La Panera I 35

revisar la página web de UNESCO o la del Ministerio de Educación para comprobar que el capítulo CHILE/UNESCO cultura no fi-gura con pestaña propia. En definitiva, son los propios interesados los que resuelven, cuando llegan a informarse de las postulaciones. Es una gestión de autoservicio que lleva a per-der muchos fondos asignados por desconoci-miento de la operativa, de los plazos o de su misma existencia. Tampoco hay una gestión permanente para tener a Chile presente entre los países postulantes”, explica la profesional, que prefiere seguir en el anonimato trabajan-do sus proyectos.

Nos indican la necesidad de contar con un oficial específico del área cultura UNESCO, por lo que intentamos reanimar a un atento, pero ya cansado Juan Cristóbal Tomic:

-¿Conocen, ustedes como UNESCO, la postulación de la colección Andrés Bello (U. de Chile) de Liras Populares al programa Memoria del Mundo? ¿Para cuándo se esti-ma que llegará un técnico del sector Cultura, uno de los brazos que dan razón de ser a la UNESCO?

“Aún no existe ningún registro de la Lira Popular como Memoria del Mundo. Repito, no está registrada a nivel mundial. Ya te ex-pliqué cómo funciona la postulación: es vía Comisión Nacional (Mineduc), y te expliqué que los Comités, conformados por exper-tos de países miembros (gobiernos de paí-ses) realizan la votación, no la secretaría de UNESCO. Respecto a la segunda pregunta, la Oficina Regional de Cultura de UNESCO para América Latina y el Caribe está en La Habana. Puedes dirigirte a ellos si quieres ”.

La esquina cubana aparece atractiva, pero demasiado lejana; mejor insistir de local.

Según mis investigaciones, la U. de Chi-le divulgó en su sitio el reconocimiento de la Lira Popular como Memoria del Mundo (www.uchile.cl/noticias/69777/coleccion-li-ra-popular-de-la-u-de-chile-memoria-del-mundo) tras una postulación que realizó con la Biblioteca Nacional (DIBAM) al sitio aso-ciado www.mowlac.org. La Comisión Nacio-nal de Coordinación UNESCO no participó en la gestión, ni tampoco en la difusión de esta declaratoria. De ahí que algunos se pre-guntan si llegará un oficial específicamente a cargo del área cultural UNESCO/CHILE que no tenga doble rol en el país.

Pero Juan Cristobal Tomic minimiza dicha necesidad ya que para ello hay una comisión: “Las convenciones y el programa Memoria del Mundo representan la voluntad de los países miembros de proteger el patrimonio y promo-

ver la diversidad cultural, reconociendo a las comunidades detentoras de dichos saberes o ex-presiones. No son premios. Por tanto, es la Co-misión Nacional UNESCO, y no UNESCO, la encargada”. Gol y final del juego.

no Hay bien quE Por mal no vEnga

El partido fue arduo y largo, pero al final sen-tó las bases para un propósito mayor. Tal como puntualiza Soledad Abarca, Jefa del Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional: “Creo que existe una falta de coordinación en las colecciones patrimoniales del país. Por otra parte, UNESCO es muy extenso y puede ha-ber confusión entre sus instrumentos y los re-sortes donde operan. A raíz de la postulación, nos hemos dado cuenta con Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, que debemos redoblar los esfuerzos de coordinación y difusión de los patrimonios materiales e inmateriales para fa-cilitar su acceso. Lo primero es que el 14 de octubre se activarán las reuniones del Comi-té Nacional Memoria del Mundo, que si bien existe desde 2001, no ha mantenido la siste-maticidad de encuentros que comunique a las instituciones con patrocinio de documentos”.

-¿Quiénes participan de este Comité?“Entre ellos está Samuel Salgado, Direc-

tor del Centro Nacional del Patrimonio Fo-tográfico; Patricia Huenuqueo, del Archivo Nacional; Alejandra Araya, de la Universidad de Chile; el archivo eclesiástico, la DIBAM, y UNESCO como invitada. Después de la pos-tulación, vimos la necesidad de reiniciar un trabajo conjunto. Con la Universidad de Chi-le, específicamente, concretaremos un conve-nio centrado en la investigación y difusión de patrimonios materiales de ambas entidades. Una de las primeras acciones será avanzar en conjunto hacia la postulación mundial de las Liras Populares, no como colecciones dife-renciadas, sino como un patrimonio nacional indiviso. También se creará un software con audio e imágenes de las colecciones, que se podrá ver desde el sitio virtual de la Biblio-teca Nacional (DIBAM). Por otra parte, nos dimos cuenta con Juan Cristóbal Tomic de que no teníamos mucho conocimiento de lo que hacía el otro, por lo que estamos aboca-dos a la tarea de construir un puente que vaya más allá de una postulación específica”.

Fue un juego con final feliz: el próximo par-tido conjugará pases coordinados y contará con una mayor difusión orientada a enlazar opciones y programas, en aras de facilitar el acceso a gestores tanto independientes como institucionales. ¿O no?

“La risa, como las flores y las mujeres, está bajo la influencia del sol y el clima”, Rubén Darío (1867-1916) escritor nicaragüense.

FuE un juEgo Con FInal FElIz: El PróxImo

PartIdo Conjugará PasEs CoordInados

y Contará Con una mayor dIFusIón

orIEntada a Enlazar oPCIonEs y

Programas, En aras dE FaCIlItar El aCCEso

a gEstorEs tanto IndEPEndIEntEs Como

InstItuCIonalEs. ¿o no?

«Contrapunto entre el despachero i el tomador»

«La chilota que dió a luz un niño con tres cabezas, en el parral»

34-35 lira popular.indd 35 02-10-11 13:54

Page 36: La Panera, numero 21

Patrimonio

36 I La Panera

Por Claudia Vergara

E l Museo a Cielo Abierto de Val-paraíso se experimenta a modo de paseo que sube al cerro Bellavis-ta por calle Ferrari desde la Plaza

Victoria, centro tradicional de la ciudad. Una propuesta singular, que alberga 20 pinturas murales de 18 artistas, entre los cuales figuran seis Premios Nacionales, cuyos diseños fue-ron donados y ejecutados en los muros del ce-rro por jóvenes estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso.

Esta iniciativa impulsada por Francisco Méndez y Nemesio Antúnez tuvo como fin revalorizar y embellecer el espacio urbano, poniendo en contacto el arte con los habitan-tes del Puerto. Las pinturas fueron diseñadas por integrantes de una valiosa y reconocida generación nacida en las décadas de los 40 y 50, que había estudiado en Europa y Estados Unidos, y cuyas variadas tendencias se plas-man en las serpenteantes laderas.

ContinuaCión de un sueño La idea tiene su origen en las actividades de

Francisco Méndez (académico en la Facultad de Arquitectura) como profesor de la cátedra de Artes Plásticas en el Instituto de Artes de la Universidad Católica de Valparaíso. Re-cuerda Méndez: “En 1969 quisimos estable-cer un diálogo entre la pintura y el entorno de la ciudad. Con mis alumnos surgió el proyecto de pintar murales en las casas, en los muros de contención de los cerros, en los accesos y en las escaleras”. Fueron diseños realizados por él y ejecutados por los estudiantes que venían de diferentes carreras. Entre 1969 y 1973 se fue estableciendo una estrecha relación con los vecinos: “Había un deseo insatisfecho de compartir y convivir con obras de arte y lo que nunca fue cercano ahora estaba en medio de ellos”, dice Méndez.

A inicios del 73, el profesor decidió invi-tar a sus amigos artistas Nemesio Antúnez, Eduardo Pérez y Eduardo Vilches, pero el proyecto se interrumpió por los aconteci-mientos políticos de ese año, y los cerca de 60 murales pintados se perdieron en transforma-ciones, pinturas y estucos. El único pertene-ciente a esa etapa es el Mural Nº 20, incluido actualmente en el recorrido del Museo como un testimonio de esa época.

Recobrada la democracia, se revitalizó esta iniciativa de fundar un gran museo al aire libre basada en la idea original de Francisco Méndez y esta vez formada por una colección representativa de artistas con una trayectoria reconocida.

En 1991, con la ayuda de Nemesio Antú-nez, entonces Director del Museo de Bellas

MuSeo a CieLo aBierto

VALPARAÍSOa punto de cumplir 20 años, este proyecto, que reúne obras de 18

artistas consagrados, entre ellos los Premios nacionales roberto Matta, Sergio Montecino, José Balmes, rodolfo opazo, Guillermo núñez y

Gracia Barrios, espera ser reinaugurado en 2012, funcionando al 100%.

La iniciativa impulsada

por Francisco Méndez y

Nemesio Antúnez tuvo como fin revalorizar y

embellecer el espacio urbano,

poniendo en contacto el arte

con los habitantes del Puerto.

“El éxito nos muestra un lado del mundo; la adversidad nos trae el revés de la pintura”, Charles Caleb Colton (1780–1832) escritor y coleccionista británico.

36-37 museo a cielo abierto.indd 36 02-10-11 13:50

Page 37: La Panera, numero 21

La Panera I 37

Artes, se convocó a los artistas a formar par-te del proyecto con sus diseños y la elección en diferentes lugares del cerro. Se celebró un convenio entre la Universidad Católica de Valparaíso y la Municipalidad porteña, que permitió la realización material del Museo a Cielo Abierto, inaugurado en julio de 1992 en presencia de varios de los artistas, de ve-cinos que donaron parte de sus fachadas y de personalidades regionales.

los artífiCes deL MuSeo

El hecho de que las pinturas tengan diferen-tes propuestas estéticas (surrealistas, expresio-nistas, abstractas, figurativas, op y pop art) des-taca la riqueza y el estatus de una colección de museo tradicional. La libertad otorgada a los creadores convocados para plasmar su propia visión, reafirma este concepto.

El arte intervino el espacio público luego de un período de acercamiento de los im-pulsores del proyecto a la comunidad. En un comienzo, la gente se mostró reacia a pintar sus muros ya que este hecho se asociaba a la pintura de protestas y acción política de los convulsionados años 80, que era fuertemente reprimida por la autoridad. Por otro lado, el que las obras fueran de tendencias más abs-tractas dificultaba su comprensión. Poco a poco, artistas, estudiantes y profesores fueron comunicando la importancia y el valor de en-tregar los muros para contemplar un arte vivo en una experiencia cotidiana.

Los niños fueron los más receptivos. Por ejemplo, en la obra de Eduardo Vilches cola-boraron en la aprobación de los colores.

Cabe recordar que en esos tiempos la ciu-dad lucía mucho más triste y gris. El proyecto «Pinta tu Fachada» fue impulsado recién en 2005 a propósito del nombramiento de cier-tos sectores de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Por lo tanto, en los años noventa, el Museo a Cielo Abierto era el úni-co punto de color que emergía de los cerros.

Preservar las obras del deterioro provocado por el ambiente marino y por el rayado de los graffiteros son los desafíos y la preocupación permanente.

El hecho de que las pinturas tengan diferentes propuestasestéticas (surrealistas, expresionistas, abstractas, figurativas, op y pop art) destaca la riqueza de la colección.

Los 18 artistas que forman parte de esta per-manente muestra son los Premios Nacionales de Artes Plásticas Sergio Montecino (1993), José Balmes (1999), Rodolfo Opazo (2001), Guillermo Núñez (2007) y Gracia Barrios (2011); Roberto Matta, Premio Nacional de Arte 1990, y Mario Carreño, Eduardo Pérez, Matilde Pérez, Eduardo Vilches, Ricardo Yra-rrázabal, Mario Toral, Ramón Vergara Grez, Francisco Méndez, Roser Bru, Nemesio An-túnez, Augusto Barcia y María Martner.

se neCesita GuardianeS y MeCenaS

Preservar las obras del deterioro provoca-do por el ambiente marino y por el rayado de los graffiteros son los desafíos y la pre-ocupación permanente de Paola Pascual, Curadora del Museo, e Isabel Ibáñez, Jefa de Extensión Cultural de la Universidad Cató-lica de Valparaíso. Ambas dan cuenta de los

“El éxito nos muestra un lado del mundo; la adversidad nos trae el revés de la pintura”, Charles Caleb Colton (1780–1832) escritor y coleccionista británico.

esfuerzos por restaurar los muros. En 2004 se hizo una reparación completa de ellos, pero la inclemencia del clima, los excremen-tos de pájaros y el hecho de no contemplar un cierre del área, hace que el control deba ser compartido por lo vecinos. La univer-sidad destina un presupuesto anual para su mantención, el que se hace insuficiente. Lo demás proviene de concursos y fondos pú-blicos y privados. Entre ellos está el destina-do a la obra de Roberto Matta (cuyo diseño fue donado por Pablo McClure, discípulo de Matta), que está siendo restaurado durante 2011 junto a otros tres murales cercanos a la obra: los de Rodolfo Opazo, Ramón Vergara Grez y Mario Toral.

El Festival de las Artes de Valparaíso, que se realiza todos los años en enero, contempla incluir entre sus actividades visitas guiadas al Museo a Cielo Abierto. También se pretende ir capacitando periódicamente a los vecinos para que ellos mismos sean guías culturales. “Podríamos elegir guías del Bellas Artes, pero no es la idea. La base del museo es estar en contacto directo con el barrio. Eso debe ser constante, porque le da valor al conjunto”, se-ñala Paola Pascual.

Este año se obtuvo una acreditación para acogerse a la Ley 18.985, de Donaciones Cul-turales, que abarca el período julio 2011-mayo 2013. Por medio de esta gestión se persigue que las empresas tengan un mayor estímulo y comprometan su apoyo y financiamiento a las distintas actividades culturales que organice la Universidad, entre ellas, la restauración del Museo a Cielo Abierto.

La Universidad Católica de Valparaíso ha optado por formar un equipo multidiscipli-nario para la protección de los muros, com-prometiendo al Consejo de Nacional de la Cultura y, especialmente, al Centro Nacional de Conservación y Restauración ya que “en 2012, el Museo cumplirá 20 años y queremos reinaugurarlo funcionando al 100%”, comen-ta Isabel Ibáñez.

36-37 museo a cielo abierto.indd 37 02-10-11 13:51

Page 38: La Panera, numero 21

Testimonio

38 I La Panera

TEXTO Y FOTOS: Mónica OpOrtOt

V oy recorriendo con extraña paz el borde costero de aguas transpa-rentes, sintiendo el graznido de las aves marinas y la respiración

salada de un mar limpio.Magallanes posee áreas de paisajes prístinos,

con escasa o ninguna intervención humana, bellezas escénicas impolutas, sin huellas de actividades o de industrias contaminantes, ideal para el turismo contemplativo de natu-raleza y de intereses especiales, que no consu-men ni depredan el patrimonio que emplean para desarrollarse.

Mirando ese panorama, viviendo sus bon-dades, me es imposible comprender por qué -sin saber nada del viento ni de las corrientes por donde pasan las ballenas, delfines y lobos marinos- el Gobierno de Chile (con la ilusión del crecimiento infinito) pactó un acuerdo económico potencialmente autodestructivo al aprobar un emprendimiento de tan gran en-vergadura como la explotación a tajo abierto de la minera Invierno, el primera de cinco ya-

cimientos de carbón de Isla Riesco. El proyec-to se basa en la extracción de un recurso fósil no renovable, cuyo uso contribuiría enorme-mente al proceso de calentamiento global que amenaza la sobrevivencia de la Tierra. Y para colmo, esto ocurre mientras entramos en un estado de crisis ecológica mundial.

La gran mayoría preferimos los recursos renovables no convencionales y queremos que el Estado incluya energías limpias, nos permita vivir en una sociedad más justa y en equilibrio con su entorno, y que impida que el poder económico destruya la democracia para mantener sus privilegios.

¿Por qué, entonces, una minoría puede im-pedir que cumplamos nuestras aspiraciones? ¿Dónde están las herramientas para defen-dernos de estas facciones?

Destruyen la belleza del paisaje porque los esplendores de la naturaleza carecen de va-lor para ellos si no pueden sacar un provecho económico. No importa que esto favorezca el corto plazo sobre el largo plazo, no toman en cuenta a las generaciones futuras.

El sentido de su vida es enriquecerse, han

olvidado que pensar en términos económicos no es consustancial a los seres humanos.

Afortunadamente, esa gran mayoría que no piensa así ha sacado la voz y por ello Ana Sti-picic tiene en las redes sociales más de 35.000 seguidores, los que aumentan día a día. Ella es una mujer de corazón, capaz de hacernos sentir la urgencia de una vuelta a la conversa-ción pública imbuida de ética. Hace dos años que se opone al megaproyecto minero en Isla Riesco: “Inmediatamente me di cuenta de que era algo por lo que merecía la pena lu-char”. Como ella, miles de personas estiman que, siendo ciudadanos de una sociedad libre, tenemos el deber y el derecho de mirar críti-camente a nuestro mundo y de velar para que nosotros y las futuras generaciones podamos vivir en él de la mejor forma posible.

SObriEdad, Frugalidad, respetO

Para llegar aquí cruzamos en barcaza por el canal Fitz Roy, que está entre dos cuencas hidrográficas formadas por los mares interio-res de Skyring y Otway. Si hay mal tiempo se

MOnTE aTalaYa

Vela por tu tierraisla riesco, algo por lo que vale la pena luchar.

Laguna de aguas glaciares que desaparece

en verano.

38-39 Isla Riesco.indd 38 02-10-11 13:46

Page 39: La Panera, numero 21

La Panera I 39

suspende el servicio de balseo en el canal. Hay solamente 30 estancias desparramadas en esas tierras que guardan un importante reducto de huemules en estado salvaje.

El doctor Gregor Stipicic valora la vida que lleva en la estancia familiar de Isla Ries-co. El precio de la soledad no es carga para él. La interacción pura con la naturaleza es cultura, por ello cuida a sus ovejas y vela para que la tierra esté sana y sustentable. Se pre-ocupa de recuperar el suelo sin ocupar fer-tilizantes. Solamente por medio del empleo de métodos naturales se conservan las aguas limpias y la tierra viva. Dice que en el pasado esta isla fue un lugar muy frecuentado por los canoeros cazadores recolectores marinos kawéskar y por los cazadores-recolectores terrestres Aonikenk. Intercambiaban pieles y otros bienes entre ellos, y fueron los que más tiempo pasaron en esta zona. Antiquísi-mos vestigios y sitios arqueológicos han sido encontrados en Ponsonby y en la isla Engle-field (mar de Otway).

El fuego arde en la cocina de la estancia Anita Beatriz, que guarda la herencia del bisabuelo Jorge Stipicic, quien llegó desde Croacia a la Patagonia cuando era un joven marino del imperio austro-húngaro en bús-queda de oro y nuevos horizontes. Son cuatro generaciones las que han trabajado con esme-ro en esta bella tierra, agradeciendo sus dones. El agua que usamos viene de los manantia-

les. Y cuando el atardecer en colores pasteles se refleja en un mar cercano y la inminente oscuridad exterior me produce una sensación de aislamiento, Gregor aclara la penumbra con una lámpara de kerosene y luego sale a la intemperie para activar un motor que nos ilumina nuevamente.

patagOnia, una rESErva dE agua Y vida

En 1829, una expedición dirigida por el capitán Robert Fitz Roy penetra por el canal Jerónimo. El resultado de la exploración con-signa por primera vez una imagen geográfica aproximada marítima y terrestre de la futura comuna de Río Verde, que incluye Isla Ries-co. Los colonos pioneros que llegan son en su mayoría europeos, construyen sus casas y ex-plotan la madera, después prenden fuego para “limpiar los campos”, quemando miles de ár-boles del bosque nothofagus, (coigüe, lenga, ñirre) para introducir la ganadería lanar.

La explotación de las minas de carbón Ele-na y Josefina (que instalan a 400 trabajadores donde viven sesenta y seis estancieros) tie-ne gran auge, pero al término de la Segunda Guerra Mundial viene la depresión económica en Magallanes y el cierre de las minas en Isla Riesco. Con empeño renovado de pionerismo se restablece la mayoría de los estancieros para dar vida a la actividad pecuaria, la que se lleva a cabo respetándose y respetando.

ana STipicic TiEnE En

laS rEdES SOcialES MáS

dE 35.000 SEguidOrES,

lOS quE auMEnTan

día a día. HacE dOS

añOS quE SE OpOnE al

MEgaprOYEcTO MinErO

En iSla riEScO.

En la Reserva Alacalufe, que cuenta con unas 2.320.000 hectáreas, viven huemules, pumas, cóndores, coipos, y zorros, entre muchos otros animales. Y más de 66 especies de aves. Aquí se ubican los cerros Ladrillero y Atalaya, las cumbres más altas de la isla.

Estancia Anita Beatriz

“Es mejor prender una vela, que maldecir las tinieblas”, Confucio (551 a. C.- 479 a. C.), filósofo chino.

38-39 Isla Riesco.indd 39 02-10-11 13:46

Page 40: La Panera, numero 21

40 I La Panera

EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA DEL SUR

MIGUEL LABORDE es Director Cultural

de la Fundación El Observatorio

(Centro de Estudios Geopoéticos de

Chile), director de la Revista Universitaria

de la UC, profesor de Urbanismo

(Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de

la UDP, miembro del directorio

de la Fundación Imagen de Chile,

miembro honorario del Colegio de

Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía,

y autor de varios libros.

[ FUNDACIÓN EL OBSERVATORIO | POR MIGUEL LABORDE ]

U I M O S I N V I T A D O S P O R “la otra Bolivia”, la que dialoga con Ar-gentina y Brasil, la petrolera y expor-tadora agroindustrial, la atenta a los

signos de los tiempos. Su ciudad principal, Santa Cruz de la Sierra, es la más grande y poblada, el centro económico e industrial más dinámico de ese país.

Fue bueno conocer a Larry Scarpa, innovador arquitecto de California que, ya millonario, se ha dedicado a diseñar unos notables bloques de vivienda social de bajísimo consumo energético. Leonardo di Caprio se entusiasmó tanto que lo llevó a la televisión y lo trans-formó en una suerte de héroe moderno. Uno de sus bloques, de fachada muy contemporánea, lo pensó a partir de un display de chocolates en un aeropuerto. Algo le gustó en su desorden, le tomó una foto con su celular y le anduvo dando vueltas hasta salir con la suya: una obra fresca, “excitante”.

Es lo que buscan en Santa Cruz de la Sierra, la capital del Oriente Boliviano; porque tienen historia de sobra pero necesitan, también, presente y futuro.

Necesitan, por supuesto, un Relato. Y lo de “corazón de Amé-rica del Sur” es su núcleo. Efecti-vamente, esta ciudad dialoga con la Bolivia Andina, con el Chaco del Paraguay, con el Matto Gros-so de Brasil. Su territorio siempre fue un punto de cruce de paisajes y etnias, y es por eso que el cerro Samaipata se llama así, cerro de gigantesco arte rupestre, cuyo nombre signifi ca, exactamente, “punto de encuentro”.

Están interesados en la ciudad, en los detalles del por qué, desde la Católica de Valparaíso, y en los años 60, un grupo de artistas visuales, poetas, arquitectos, viajó hasta allá a declarar a esa ciu-dad “capital poética de América del Sur”. Tienen datos pero quieren la historia completa.

Ella comenzó cuando un grupo similar, de Ar-gentina y Brasil, decidió partir a Europa en 1939, cuando París era el epicentro de las vanguardias, todavía. Pero estalló la Segunda Guerra Mundial y se dijeron, por qué no descubrir América, mejor. En lugar de mirar hacia fuera, mirar hacia aden-tro. Por el río San Francisco se internaron, hacia los lugares sin nombre de la Amazonía, en busca de lo inaccesible: donde todavía había espacios para fundar ciudades. Anduvieron por Colombia, Perú, y uno de ellos, el poeta argentino Godofre-do Iommi, de regreso a su Argentina natal pasó por Chile. Como se sabe, para conocer a Vicente

Huidobro, que no estaba en su casa; se lo dijo la esposa, Ximena Amunátegui, a la que Iommi no pudo olvidar. La conquistó y al fi nal terminó radicado en Chile.

En la Católica de Valparaíso, con Alberto Cruz Covarrubias, crearían la poética del “mar inte-rior” de esta América; del mirar hacia adentro. Proyectaron la Cruz del Sur sobre el continente, su parte meridional, y como epicentro apare-ció… Santa Cruz de la Sierra. En un viaje mítico, de 1965, con recursos precarios, llegaron hasta el borde austral, y en Punta Arenas, luego de un rito artístico, partieron hacia el corazón de esta

América. En los poblados se detenían, marcando su ruta con arte. Hay un pueblo donde pregun-taron por la historia del lugar, y la pintaron en el muro de la escuela. Nadie sabía bien quiénes eran, pero lamentaban verlos alejarse.

Desde el norte argentino entraron a Bolivia. Pero los militares bolivianos los fueron cercan-do, desviando, bloqueando, y no lograron llegar a Santa Cruz de la Sierra; sólo en Tarija, lo más cercano, pudieron dejar una obra de arte. Dos años después, en 1967, supieron que habían in-tentado cruzar la zona misma donde el ejército boliviano perseguía al comandante Peredo y al Che Guevara. Por entonces nacía la pionera re-forma universitaria de Valparaíso, antes que en Santiago, con una frase puesta por Iommi en la puerta del claustro, sintomáticamente la misma que aparece en París al año siguiente, en el mayo de 1968: “Prohibido prohibir”.

El nombre quedó fl otando en el paisaje cálido: “capital poética de América del Sur”. Tiene tanto

para merecerlo, epicentro de todo. Su fundador llegó a este interior en busca de Eldorado, luego de andar tras él por Panamá, la laguna de Guata-vita en Colombia, Ecuador, Perú… Emociona se-guir su biografía, conocer su testaruda inocencia, que lo lleva ser el que llega más lejos, el que no claudica, por ese sueño.

Debió pensar en alguien como él Arthur Rim-baud cuando escribió su célebre verso: “Y a la aurora, armados de una ardiente paciencia, en-traremos en espléndidas ciudades”…

Uno puede tomar un avión desde Bogotá, en el aeropuerto Eldorado, y desembarcar en el

Viru Viru en Santa Cruz de la Sie-rra, fundada por ese conquista-dor que soñaba con Eldorado… La ciudad tuvo un entorno de 10 misiones jesuíticas -en realidad, todavía las tiene, ya que los de aquí siguen siendo pueblos vivos, habitados-, asentamientos que también fueron un sueño de res-plandores barrocos, el sueño de crear lugares donde el indígena americano no fuera perseguido, violentado, humillado.

Esta es una tierra de sueños, aunque el fundador llegara con una consigna que intriga: al arribar anuncia que viene a “desencantar la tierra”… Más atrás hay otro sueño enigmático: los habitantes indígenas, en su mayoría de raza guaraní, avanzaban hacia el inte-rior en busca de La tierra sin mal. Así llegaron hasta acá; como los jesuitas, como todos.

¿Desencantar? Borrar mitos, supersticiones, magias, para hacer

ingresar el territorio a una economía, a una ins-titucionalidad, a un orden jurídico, occidentales. Y bueno, parece que lo lograron en esta Bolivia efi ciente, productiva. Pero, ya sin hambre, ya sin miseria, tienen razón de querer asomarse a su otra mitad: la poética, la del ensueño. Es por eso que, para abrir su Congreso de Arquitectura y Ciudad, le encargan la conferencia inaugural a la chilena Cazú Zegers; en el nombre del habitar poético de América del Sur.

Razón y emoción, geografía e historia, Los An-des y la Amazonía, el Chaco y el Mato Grosso, Chile y Perú, Argentina y Brasil, el indígena y el europeo, el pueblo originario y el pueblo inmi-grante, ¿podrán tener aquí su Samaipata, su “lugar de encuentro”?

América Latina lo necesita, América del Sur lo necesita; una Bruselas, una Ginebra, donde se instalen organismos internacionales en una ciu-dad con vocación cosmopolita, abierta, tolerante, epicéntrica, como Santa Cruz de la Sierra.

CÉSA

R CAT

ALÁN

UNA OBRA FRESCA, “EXCITANTE”. ES LO QUE BUSCAN

EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, LA CAPITAL DEL ORIENTE

BOLIVIANO; PORQUE TIENEN HISTORIA DE SOBRA PERO

NECESITAN, TAMBIÉN, PRESENTE Y FUTURO.

UNA OBRA FRESCA, “EXCITANTE”. ES LO QUE BUSCAN

EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, LA CAPITAL DEL ORIENTE

BOLIVIANO; PORQUE TIENEN HISTORIA DE SOBRA PERO

40 observatorio.indd 40 02-10-11 13:38

Page 41: La Panera, numero 21

[ NOTASCUL | POR PAMELA MARFIL ]

“Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la edu-cación reglada”.“¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.“No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos”.“Nunca pienso en el futuro. Éste llega lo sufi ciente-mente rápido”.

>POESÍA EN LA VOZ DE SU PROPIO AUTOR

En «Voz y Video en la Poesía Iberoamericana» del link www.palabravirtual.com, los amantes de este

género literario podrán acceder a la completa audiovi-deoteca, fonoteca y videoteca de Blanca Mateos. En su mayoría declamados por el propio autor, se puede es-cuchar y/o ver a Mario Benedetti, Julio Cortázar, Fede-rico García Lorca o Luis Camoes, entre muchos otros. De nuestro país están considerados Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Armando Uribe, Carmen Berenguer, Floridor Pérez, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Oscar Hahn y Ricardo Gómez López. Pero si de datos se trata, lo anterior no es todo. Los fanáticos de Jorge Luis Borges podrán encontrar 26 de sus textos leídos por él mismo en http://soundcloud.com/benthamite/sets/jorge-luis-borges-por-el-mismo/ ¡Tremenda colección que no requiere espacio para su almacenamiento!

>¡POPEYE CONTRA LA ANEMIA POST GRAN DEPRESIÓN!

Popeye no tiene secretos, todos sabemos que su fuerza proviene de las espinacas que consume. Sin embargo, no siempre fue así. Inicialmente era un secreto. Sólo después de que el Gobierno de Es-tados Unidos decidiera utilizar al héroe americano más popular de los años 30 para su campaña de

consumo de la espinaca como substituto de la carne, es que se reveló que este vegetal era el responsable de sus poderes. Todo surgió como consecuencia de la Gran Depresión, que llevó la debacle económica al país. Había que encontrar sustitutos a la costosa carne. En aquel tiempo, un científi co alemán descubrió que la espinaca contenía grandes cantidades de hierro (posteriormente se confi rmó que no mucho más que otros alimentos, pero el mito ya estaba popularizado). El problema es que había que convencer a la población de consumirla, para lo cual Popeye el Marino era la mejor herramienta. El vegetal pasó a ser la tercera comida favorita de los niños después del pavo y del helado. Además, y de paso, la campaña promocionó el uso de la comida enlatada como una perfecta forma de acumular stocks de emergencia. ¡Todo un acierto!

>SI NO PUEDES CONTRA ELLOS…

Los libros digitales se abren paso en las bibliotecas virtuales de los lectores del mundo. De hecho,

Amazon (una de las primeras empresas en vender productos a través de Internet) declaró recientemen-te que está vendiendo más libros en versión digital que en papel. Frente a esta situación, desde las edi-toras proactivas surgen creativas iniciativas de sobre-vivencia que están aportando nuevas variables en la defi nición del lector “2.0”. Como ejemplo, la pequeña editora Melville House, lanzó sus HybridBooks, que son libros en papel con atributos de los libros digita-les. Gracias a un código QR incluido en las páginas impresas, el lector puede acce-der a una gran cantidad de extras como: audio ad-hoc, mapas, videos y fotos, entre otros, que complementan y enriquecen la lectura. Basta escanear el código con la cámara del celular o entrar directamente al sitio web especifi cado. Un mundo de nuevas posibilidades que es de esperar aumenten el número de lectores con la aparición de más alternativas que se ajustan a cada consumidor.

http://mhpbooks.com

>CÓMICS QUE CAMBIARON EL MUNDO(a partir de la investigación de Mark Juddery)

¿Superman derrota al Kukux Klan? Increíble, pero cierto. En los años 40, el KKK promovía la xenofobia recurriendo al terrorismo, a la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces e incluso

el linchamiento. La secta había generado tal ambiente de terror que nadie se atrevía a denunciarlos. Por esa época, el activista Stetson Kennedy (1916), famoso por sus trabajos de investigación sobre varios grupos racistas, se infi ltró en el Ku Klux Klan, aprendiendo todos los secretos de la poderosa organización. Kennedy tuvo la brillante idea de convencer a los producto-res de «Aventuras de Superman», la serie radial más famosa de la época, para que incluyeran algunos episodios donde los villanos fueran los triple K. Con la caída de Hitler desaparecía el archi-enemigo del súper héroe y era bienvenido un nuevo villano contra quien luchar. A partir de junio de 1946, y a través de 16 capítulos, los secretos mejor guardados del KKK fueron entregados a la opinión pública, sus rituales profanados y su estructura revelada, de forma tal que el programa despojó al clan de su mística.

>CORTO, PRECISO Y GENIAL: EINSTEIN

41 notascul.indd 41 02-10-11 13:36

Page 42: La Panera, numero 21

[ TECNOLOGÍA | POR EDISO OTERO ]

42 I La Panera

CIENCIA PÚBLICA, CIENCIA PRIVADA

EDISON OTERO BELLO

es Licenciado en Filosofía y profesor

titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado

en las áreas de la epistemología, el desarrollo del

pensamiento crítico y la teoría de la comunicación.

Actualmente es investigador y

editor del Centro de Estudios

Universitarios (CEU) de la Universidad

Uniacc.

L 2 6 D E J U N I O D E 2 0 0 0 fue un hito digno de inicio de milenio. Ese día, en la Casa Blanca, el enton-ces Presidente Bill Clinton anunció solemnemente el desarrollo del borrador de la secuenciación del geno-

ma humano. Como se sabe, esta expresión se refi ere al conjunto de los genes humanos y muchos expertos lo defi nen como el manual de instrucciones que permite la construcción y funciona-miento de nuestro cuerpo. Todo viene empaquetado en 23 pares de cromosomas distintos.

El anuncio ha quedado registrado en varias fotos que hoy constituyen auténticos íconos. En el centro, Clinton; a su dere-cha (izquierda para el observador), Craig Venter, y a su izquierda (derecha para el observador), Francis Collins, ambos científi cos estadounidenses. Corro-borando que los hombres de ciencia colaboran pero también compiten (como afi rman los estudiosos de esta disciplina), la presencia de los sonrientes Collins y Venter oculta una fuerte y despiadada rivalidad. Mien-tras Venter representaba allí a la investigación privada -principalmente a su propia empresa, Celera-, Collins lo hacía por los laboratorios públicos, estadounidenses y británicos, principalmente.

Craig Venter tuvo la as-tucia de elegir como sus interlocutores a los medios de comunicación, ignoran-tes, incautos y ávidos de espectáculo. Combinando anuncios sorprendentes, conferencias de prensa efectistas, hizo sentir a la opinión pública que los laboratorios públicos es-taban gastando mucho dinero sin alcanzar logros signifi cativos, avances que la empresa privada podía garantizar con efi ciencia y prontitud. De hecho, declaró haber alcanzado la secuenciación completa sin haberlo conseguido realmente. Su motivación prin-cipal era patentar cada descubrimiento, por pequeño que fuera, y luego cobrar por el acceso a la información. Estimulados por Venter, incluso hubo quienes patentaron genes.

A estas alturas, la idea aparece como absolutamente oportu-nista y desatinada. Valga una analogía: era como patentar las cuer-das vocales y luego cobrar a todos los que hablan por usarlas. En los años inmediatamente anteriores al anuncio del borrador de la secuencia de los componentes del genoma humano, Celera vio crecer el valor de sus acciones a la nubes y Venter se volvió riquísimo.

De hecho, Craig Venter participó a contrapelo en la conferen-cia de prensa encabezada por Clinton. Hasta esa fecha hizo todo lo posible por no compartir los resultados de sus propios labo-ratorios y exigió conocer aquellos de los laboratorios con fi nan-ciamiento estatal. Puso todas las cortapisas posibles para que su empresa se benefi ciara rápidamente de los conocimientos que

se estaban obteniendo. Y tuvo bastante éxito hasta que Clinton le puso condiciones que no pudo rechazar. Para su ventaja, Ven-ter tenía al frente a científi cos políticamente ingenuos y con una concepción candorosa y optimista de la conducta humana. Con-fi aron mucho más allá de lo prudente y fueron sorprendidos una y otra vez. Incluso aquellos, como el británico John Sulston, que desconfi aban de Venter, sólo algunas veces estuvieron a la altura del estilo conspirador y mediático del científi co.

Tal vez, nadie como Sulston estaba tan comprometido con una idea que consideraba en el corazón mismo de la investigación científi ca: los resultados deben ser de conocimiento público y de disponibilidad pública. Tratándose de cuestiones tan decisivas como el conocimiento del genoma humano, no podía haber se-

cretos y nadie podía pen-sar en su propio provecho. El objetivo de Sulston era avanzar lo más rápido po-sible en el borrador de la secuenciación del genoma hasta tenerlo completo y luego publicarlo en revistas como «Nature» o «Scien-ce», dejando así a Venter con los crespos hechos. Por lo demás, muchos de los aportes económicos que fi nanciaban los laboratorios liderados por Sulston pro-venían de fondos públicos y comprometían a los pro-pios gobiernos.

Entre 1990 y 2000, Suls-ton y sus colegas y cola-boradores se implicaron en una carrera con obstá-culos destinada a lograr la secuenciación y ponerla a disposición del público, los gobiernos, los investigado-res y de todos quienes se

interesaran. Por cierto, los interesados sobraban, sobre todo en las empresas privadas, en los laboratorios privados. Tenían claro que los conocimientos que derivaban de la investigación en curso tendrían profundas consecuencias en la identifi cación de los ge-nes eventualmente responsables de enfermedades hereditarias, el consecuente desarrollo de medicamentos para combatirlas y las consecuentes implicaciones éticas y comerciales. Un ligero cál-culo de los dineros que puede signifi car la propiedad privada de algunos de estos desarrollos eleva las cifras a montos siderales. Y multiplica miles de veces la desigualdad de las personas para acceder a ellos. La conferencia de prensa de Clinton signifi có un anuncio cuya importancia es sólo comparable al descubrimiento de la estructura del ADN, en 1953. Pero, bajo cuerdas, fue la expresión de un armisticio, un cese provisional del fuego entre intereses cruzados, entre las instituciones públicas y las empresas privadas. La guerra ha continuado en los años recientes, en el contexto de una verdadera ‘fi ebre del oro’ por apoderarse del conocimiento sobre las bases moleculares de la vida. La paz no se divisa en el horizonte. Nunca fue tan apropiada la expresión: es cuestión de vida o muerte.

LA CONFERENCIA DE PRENSA DE CLINTON

SIGNIFICÓ UN ANUNCIO CUYA IMPORTANCIA ES

SÓLO COMPARABLE AL DESCUBRIMIENTO DE LA

ESTRUCTURA DEL ADN, EN 1953. PERO, BAJO CUERDAS,

FUE LA EXPRESIÓN DE UN ARMISTICIO.

42 tecnologia.indd 42 02-10-11 13:18

Page 43: La Panera, numero 21

La Panera I 43

Agenda

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 236 3333 - www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl

Agenda[ por pamela marfil ]

peDrO aZNar 13 y 14 de octubre, a las 21:00 horas. Entradas: $18.000 a $26.000El destacado músico argentino pedro aznar regresa a Chile en el marco de una gira nacional para recorrer lo mejor de su discografía y presentar un adelanto de su próximo disco. La visita contempla varias ciudades del país: punta Arenas, Chillán, Temuco, Concepción, La Sere-na, Salvador y Copiapó, entre otras.

paSiÓN flameNCa20 y 21 de octubre, a las 20:30 horas. Entradas: $15.000 a $50.000 pesos israel Galván, ganador del premio Nacional de Danza de España, es considerado el bailaor más original, van-guardista y arriesgado del momento. Llega a Chile para desplegar un gran espectáculo de flamenco conceptista y barroco.

ViCeNTe amiGO11 y 12 de octubre, a las 20:30 horas. Entradas: $15.000 a $50.000Consagrado como uno de los más virtuosos y destaca-dos intérpretes de su generación, el artista Vicente ami-go despliega, junto a la expresiva fuerza de su guitarra, las enormes posibilidades estéticas y sonoras del flamenco.

OrQUeSTa SiNfÓNiCa NaCiONal JUVeNil 12 de octubre, a las 13:00 horas. Entradas: público general desde $ 4.000, jóvenes $3.500La orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se presen-ta en el Teatro Municipal con un programa único. Comienza con «Capriccio Italiano» opus 45, de Tchaikovski, para continuar con la Suite del ballet «El Zorro», creación original del director de esta agrupación, José luis Domínguez, ganador del pre-mio del Círculo de Críticos de Valparaíso 2010.

iNGriD fliTer26 octubre, a las 19:00 horas. Entradas: desde $1.500

La pianista argen-tina ingrid fliter, que debutó en el Teatro Colón a los 16 años, se presenta en nuestro país para homenajear a dos

grandes de la música clásica: Ludwig van Beethoven y Frédéric Chopin. programa: Sonata nº 18 en Mi bemol mayor opus 31 nº 3 «La caza»; Sonata n°17 en Fa menor opus 31 nº 2 «La Tempestad», de Beethoven; y una selección de valses de Chopin.

Ópera«HaNSel Y GreTel» Pequeño Municipal 2 de noviembre, a las 13:00 horas. Entradas: público general desde $ 4.000, jóvenes $3.500De las siete óperas compuestas por Engelbert Humperdinck, «Hansel y Gretel» -basada en el clásico cuento de hadas de los hermanos Grimm- es para muchos la mejor. orquesta Filarmónica de Santiago y Coro del Teatro Municipal.

CiNe fraNCÉS Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951, teléfono 411-7010). Con una selección de

películas en torno a Reflexiones sobre Educación, el Museo Histórico Nacional y el Instituto Chileno Francés ofrecen el 2º ciclo gratuito de cine galo, todos los miércoles de octubre, a las 13:00 horas. programa: «Ser y tener», de Nicolas philibert, 12 de octubre; «Los coristas», de Christophe Barra-tier,» 19 de octubre; y «por Favor, vota por mí», de Weijun Chen, 26 de octubre.

el CriN Parque Bicentenario de VitacuraEntradas: lunes a viernes $3.000 público general, $1.000 estu-diantes y tercera edad. Sábados y

domingos $3.500 público general, $1.500 estudiantes y tercera edad. En su versión número 38, la muestra internacio-nal de artesanía organizada por la Universidad Católica se realizará entre el 28 de octubre y el 13 de noviembre. En esta versión participan 15 países que expondrán parte de su artesanía tradicional en el parque Bicentenario de Vitacura, teniendo como protagonista el Tejido en Crin.

arTe OriGiNariOCasa Santa Rosa de Apoquindo (Padre Hurtado 1155, esquina Colón).Entradas: $3.000. Convenios $2.000, tarjeta vecinos $1.000En su quinta versión, el Encuentro de Arte origi-nario se realiza en Santiago, en Casa Santa rosa de Apoquindo. organizado por la Corporación Cultu-ral de las Condes, el montaje utiliza sólo materiales reciclados y módulos ensamblados para recibir a más de 100 artesanos provenientes de perú, Argentina, Bolivia y Chile. Los orfebres, luciendo sus trajes típicos, trabajarán en terreno exponiendo sus herramientas y materiales originales.

Teatro Nescafé de las Artes

aNNa BOleNa 15 de octubre, a las 14:00 horas. Entradas: $25.000 a $30.000regresa el suceso artístico y social más esperado del año, con las mejores óperas del mundo en directo, a través de pantalla gigante Full HD. Estre-nando la tercera tem-porada se transmitirá

la ópera belcantista «Anna Bolena», de Gaetano Donizetti. Esta tragedia lírica se basa en la vida de la segunda esposa del rey Enrique VIII de Inglate-rra y muestra el fascinante mundo de los amores e intrigas de la realeza británica del siglo XVI. Dirección: Marco Armiliato. Elenco: Anna Netrebko (en la foto, Anna Bolena), Elina Garanca (Giovanna Seymour), Tamara Mumford (Smeton), Stephen Costello (Lord riccardo percy), Ildar Abdrazakov (Enrique VIII).

JOSÉ SaCriSTÁN«CamiNaNDO CON aNTONiO maCHaDO»18 y 19 de octubre, a las 21:00 horas.Entradas: $8.000 a $38.000 El legendario actor español José Sacristán visita por primera vez Chile para homenajear, con un monó-logo de poderosa poética y musicalidad, la vida y obra de uno de los grandes autores de la literatura hispana como es Antonio Machado.

CirCO GalapiaT«rieSGO ZerO» 22 de octubre, a las 20:00 horas; 23 de octubre, a las 19:00 horas.Entradas: $8.000 a $20.000

«riesgo Zero» es la apuesta del Circo Galapiat, revelación del arte circense contemporáneo fran-cés, que se adentra con una caravana de divertidos personajes en el misterio, el peligro y la emoción de esta renovada disciplina. Con la compañía de pacheco Kaulen Hermanos.

BalleT «la CeNiCieNTa»Pequeño Municipal, 9 de octubre, 12:00 horas. Entradas: público general desde $3.500, niños $3.500El clásico cuento de hadas de Charles perrault es pre-sentado en una hermosa versión a cargo del Ballet de Cámara del Teatro Municipal de Santiago. Coreografía de patricio Gutiérrez.

«rOmeO Y JUlieTa» 10 y 11 de octubre, 19:00 horas. Entradas: $2.000 a $42.000

Las dos últimas funciones de «romeo y Julieta» presentado por el Ballet de San-tiago, con coreografía de John Cranko (en la foto), se realizarán los días 10 y 11 de octubre. La música de Sergei Prokofiev será interpretada por la orquesta Filarmónica

de Santiago, bajo la dirección de José Luis Domínguez.

Ópera «aÍDa»30 de octubre y 5 de noviembre, a las 17:00 horas; 2, 3, 4, 7 y 8 de noviembre, a las 19:00 horas. Entradas: desde $3.000obra emblemática de Giuseppe Verdi, de impresionan-te despliegue escénico y vocal. La régie está en manos de Michael Hampe, y la escenografía y vestuario son responsabilidad de Germán Droghetti. La concertación musical está a cargo del maestro rani Calderón y, bajo su dirección, las voces de conocidas figuras nacionales e internacionales: Tamara Wilson- Elizabeth Meister (Aída)/ Francesco Hong- José Azócar (radamés)/ Elena Ma-nistina- Anna Viktorova, Isabel Vera (Amneris)/ Stanis-lav Shvets- Homero Pérez-Miranda (Ramfis)/ y Elchin Azizov- Manuel Álvarez (Amonasro). Adicionalmente, el 13 de octubre, a las 20:00 horas, se realizará la actividad «Detrás del Telón», una conversación en torno a las his-torias, misterios y secretos de Aída (inscripción gratuita).

Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 Oficina de Abonos: 463 8888 - Boulevard Parque Arauco, Local 352-A - Teléfono: 432 9696 - www.municipal.cl

Teatro Municipal

Santiago / octubreAgenda

43-45 agenda.indd 43 3/10/11 20:58:13

Page 44: La Panera, numero 21

mOmeNTOS SiGNifiCaTiVOSCoincidiendo con su cumpleaños número 80, «Ger-hard richter: panorama» es una retrospectiva cro-nológica que agrupa en la Tate modern de Londres los momentos más signifi cativos de la carrera de este extraordinario pintor. Incluye retratos basados en fotografías, como la famo-sa «Betty» (1988), además de abstracciones, paisajes sutiles, cartas de colores, obras sobre papel, espejos y tres construcciones de vidrio importantes. richter es uno de los primeros creadores alemanes en refl exio-nar sobre la historia del nacional socialismo a través de pinturas de los familiares que fueron miembros de este movimiento, así como de las víctimas de los nazis. Junto a obras que responden a los acontecimientos históricos, la muestra presenta muchas de las más ambiciosas piezas de su pintura abstracta.

TATE MODERNLONDRES6 de octubre al 8 de enero de 2012www.tate.org.uk/modern

ViSiTa imperDiBleGracias a la generosa donación hecha por la Fundación Merla Art de Londres, creada por Dennis y Jytte Merla Dresing, ahora los visitantes del museo de arte moderno arKeN pueden disfrutar de un total de ocho obras del conocido artista británico Damien Hirst (1965). Es sin duda una excelente oportunidad para seguir de cerca el trabajo de uno de los creadores más controvertidos de los últimos tiempos. Siempre enfocadas hacia las preguntas existenciales de la humanidad en el universo, «La pa-radoja del amor» (la cesión o la autonomía, la separación como condi-ción previa para la conexión), realizada en 2007, y «San Bartolomé, Dolor exquisito» (2006) son dos piezas fascinantes de esta visita imperdible.

MUSEO DE ARTE MODERNO ARKEN COPENHAGUEHasta septiembre de 2012 www.arken.dk

AgendaAgenda internacional / octubre

COlOreS pUrOSBeatriz milhazes emplea los estereotipos culturales y el kitsch tropical en relación a las estrictas líneas racionalistas. Destacan zonas de colores puros con un vórtice verdadero de las formas. Este enfoque da a sus cuadros una cierta excitación y el dinamismo con que se condujo la iconografía típica de Brasil a un territorio menos delimitado. Las formas abstractas geométricas sobresalen por encima de los motivos fl orales brillantes. El carácter urbano de río de Janeiro, así como el vocabulario formal del Barroco brasileño van al encuentro de las asociaciones de trabajo con las primeras pinturas de Henri Matisse en la muestra de la Galería max Hetzler, de Berlín.

reTrOSpeCTiVa HiperrealiSTa Elogiado como un provocador, un bromista y hasta como un poeta trágico de nuestra época, el artista italiano maurizio Cattelan ha creado algunas de las imágenes más inolvidables del arte contemporáneo reciente. La Galería perrotin de parís exhibe por primera vez la totalidad de su obra, en una exposición narrativa coherente. Son más de 130 obras prestadas de colecciones privadas y públicas de todo el mundo, que van desde la década de los 80 a la fecha. Esta retrospectiva reúne los trabajos de un artista cuya esencia puede ser descrita como hiperrealista. Catte-lan crea esculturas “inquietantemente veristas”, según los expertos, e instalaciones que revelan las contradic-ciones de la sociedad moderna.

laS SOmBraS De aNDYLa espectacular obra del artista estadounidense andy Warhol (pittsburgh, pennsylvania, 1928-1987) es desple-gada por el Smithsonian institute de Washington en una imponente sala de casi 450 metros cuadrados, hacien-do uso hasta de los rincones y desafi ando así todos los convencionalismos para adaptarse a las atractivas imágenes sobre la cultura popular, los anuncios publici-tarios, las fotografías y los retratos de este ícono de las artes visuales. «Sombras» se titula la muestra e incluye un total de 102 lienzos serigrafi ados y pintados a mano con fotografías distorsionadas de las imágenes generadas por el artista en su estudio. Las increíbles formas, frente a motivos brillantes versus los colores mate, sugieren y a la vez se burlan de la pincelada de los expresionistas.

mÁS WarHOlLa conocida serie de retratos de Elizabeth Taylor que realizó andy Warhol en los años 60 se exhibe este mes en la Galería Gagosian de Nueva York. En los retratos individuales, como «Silver Liz» (1963) y «Liz 6» (1963), el rostro de la legendaria actriz aparece aislado en un campo blanco y negro junto a un ícono ruso reinterpretado, para hacer alusión al altar de la fama. Destacan su cara luminosa y sorprendente, sus labios rojos y carnosos. Los mismos que el artista hace “sangrar” más allá de lo habitual en el lienzo, mientras los ojos de la diva resaltan el nivel de teatralidad dado por el color turquesa intenso. Cada retrato capta y amplifi ca la intensidad, la extravagancia y la carnalidad de la mundialmente venerada estrella de Hollywood.

SMITHSONIAN INSTITUTEWASHINGTON, DCHasta enero de 2012www.si.edu/Exhibitions

GALERÍA MAX HETZLERBERLÍNHasta el 5 de noviembre www.maxhetzler.com

GALERÍA GAGOSIANNUEVA YORKHasta el 22 de octubrewww.gagosian.com

GALERÍA PERROTIN, PARÍSHasta el 22 de enero de 2012www.perrotin.com

radoja del amor» (la cesión o la autonomía, la separación como condi-ción previa para la conexión), realizada en 2007, y «San Bartolomé, Dolor exquisito» (2006) son dos piezas fascinantes de esta visita imperdible.

esencia puede ser descrita como hiperrealista. Catte-lan crea esculturas “inquietantemente veristas”, según los expertos, e instalaciones que revelan las contradic-ciones de la sociedad moderna.

GALERÍA PERROTIN, PARÍSHasta el 22 de enero de 2012www.perrotin.com

43-45 agenda.indd 44 3/10/11 20:58:19

Page 45: La Panera, numero 21

La Panera I 45

ilUmiNaCiÓN Y alTUramark rothko (1903-1970) formó parte de una generación de pintores estadounidenses cuyo estilo se hizo conocido bajo el concepto de Expresionismo Abstracto. Desde la década de 1950 empleó colores apagados para hacer fl otar rectángulos luminosos en la superfi cie de sus lienzos. La exposición en la Galería Whitechapel de Londres cumple a cabalidad las instrucciones del artista en cuanto a los niveles de iluminación y altura para colgar cuadros. Todo esto crea una sensación de inmersión para el visitante. El crítico de arte Sylvester David escribe: “Frente a las pinturas de rothko la pantalla arroja nueva luz sobre su conexión con Gran Bretaña, destacando la relación que formó durante su viaje en el verano de 1959 y un ciclo de diálogo permanente entre artistas británicos y estadounidenses”.

eNTre el arTe Y la ViDaLa Galería Gagosian de parís presenta una atractiva serie de pinturas y esculturas de milton ernest raus-chenberg (port Arthur, Texas,1925-2008). reconocido por haber trazado una ruta en el ámbito del Expre-sionismo Abstracto, el artista estadounidense saltó a la fama en los años 50 en plena transición hacia el pop Art. Su enfoque fue muchas veces reconocido por los expertos como Neo-Dada, una etiqueta que compartió con el pintor Jasper Johns. rauschenberg quería trabajar “en la brecha entre el arte y la vida”, por lo que sugirió un cuestionamiento de la distinción entre objetos de arte y objetos de uso diario, que recuerda las interrogantes planteadas por la obra de Marcel Duchamp, pionero del Dada. reconocido con la Medalla Nacional de las Artes en 1993, ganó un premio Grammy por su diseño del álbum del grupo musical de new wave Talking Heads. rauschenberg vivió y trabajó en Nueva York y en Captiva Island, Florida, hasta su muerte.

VerTiGiNOSO reCOrriDOrichard Serra es uno de los escultores más célebres del siglo XX y ha sido elogiado por su obra desafi ante e innovadora. Cuando aún era un artista emergente, contribuyó a cambiar la naturaleza de la producción artística. Junto con los creadores minimalistas de su generación, recurrió a materiales industriales y poco convencionales en sus obras, otorgando especial importancia a sus propiedades físicas. «La materia del tiempo» en el Guggenheim de Bilbao es la refl exión más completa de este creador en torno al espacio y la naturaleza de la escultura. La muestra permite percibir la evolución de sus formas escultóricas, desde una elipse doble relativamente sencilla hasta la complejidad de una espiral. Las dos últimas piezas de esta propuesta están creadas a partir de secciones de tornos y esferas que suscitan diferentes efectos de percepción, en una vertiginosa sensación de movimiento.

MUSEO GUGGENHEIM BILBAOColección permanentewww.guggenheim-bilbao.es

GALERÍA GAGOSIAN PARÍSHasta el 12 de noviembrewww.gagosian.com

GALERÍA WHITECHAPELLONDRESHasta el 26 de febrerowww.whitechapelgallery.org

UN CHileNO eN fraNCiaEl pasado 30 de septiembre, Sebastián mahaluf presentó en la ciudad francesa de Nantes su nueva obra «realidad Suspendida», con motivo de la inauguración de las nuevas dependencias del Instituto APO33 en el fl a-mante centro cultural la fabrique. En esta performance, el artista chileno continúa desarrollando su línea de investigación sobre las características de los espacios y las relaciones entre la sociedad y el mundo. Ubicado en Nantes, el Instituto Apo33 es un laboratorio interdisciplinario de artes fundado por Julien ottavi en 1996. Esa entidad apoya y desarrolla proyectos que exploran el intercambio a través de las artes y la fi losofía.

leNGUa De aCerOLa Galería Thaddaeus ropac de parís presenta las impresionantes esculturas del artista suizo Not Vital (1948), considerado uno de los más talentosos y vanguardistas de nuestro tiempo. El escultor utiliza el elemento sorpresa como la base de su propuesta. La lengua de vaca, por su forma, se convierte en ícono en su obra, pero el signifi cado que le da sigue siendo ambiguo. La lengua de acero inoxidable que encabeza la muestra se aleja de su forma inicial y el signifi cado, acercándose a una estructura totémica, se vincula más a la arquitectura. La exhibición incluye esculturas variadas en materiales y contenidos, sin embargo, se mantienen unidos por un fuerte sentido de la visión del artista, tratando de encontrar siempre nuevas maneras de expresión. Su permanente trabajo con diferentes artesanos en China, y las infl uencias de la cultura en Beijing, brindan a la propuesta de Vital un sentido sofi sticado y a la vez fascinante.

GALERÍA THADDAEUS ROPACPARÍSHasta el 15 de octubrewww.ropac.net

LA FABRIQUENANTESwww.apo33.org/fr

43-45 agenda.indd 45 3/10/11 20:58:22

Page 46: La Panera, numero 21

[ POPURRÍ | POR LUCIANO LAGO ]

Descansando en los laureles Gioacchino Rossini fue uno de los músicos más afamados del siglo XIX,

autor de óperas como «El barbero de Sevilla», entre muchas otras.En 1829, a los 37 años, luego de dos décadas de producción abun-

dante y exitosa, y tras el estreno de «Guillermo Tell», el compositor entró en una misteriosa etapa de inactividad creadora, que sólo rompió en un par de ocasiones (sin contar algunas canciones que compuso para deleite de unas reuniones semanales que celebraba en su casa) en los 39 años de vida que transcurrieron hasta su fallecimiento, en 1868. Múltiples interpretaciones trataron de explicar un silencio tan largo. Muchos pensaron que se debía a su temor de quedar a

un nivel inferior al de otros talentos musicales que habían surgido como competidores. Ya anciano reconoció: “Después de «Guillermo

Tell», un éxito más en mi carrera no añadiría nada a mi renombre; en cambio, un fracaso podría afectarlo. Ni tengo necesidad de más fama, ni

deseos de exponerme a perderla”.

DESTINOSLa inefable actriz norteamericana

Mae West afi rmaba: “Las

chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes”.

HEY, SOBRINOOriginalmente titulada «Hey, Jules», la canción fue escrita por Paul McCartney para consolar al pequeño Julian, de seis años, durante el divorcio de sus padres, John Lennon y Cynthia Powell, en 1968. Tras componerla, McCartney decidió cambiar “Jules” por “Jude” pues pensó que sonaba mejor a la hora de interpretarla.Julian tardó cerca de veinte años en des-cubrir que el tema «Hey, Jude» había sido escrito para él por su “tío Paul”.

EL CAFÉ MÁS CAROPara los fanáticos del café les pasamos el dato: el Kopi Luwak es el más caro del mundo, el más exótico y el más codiciado. Aparte de su especial aroma y sabor, es oneroso por su proceso de elaboración y por su escasez. Este café procede de las defe-caciones de un preciado animal llamado civeta, que se alimenta de los granos que están en su grado de óptima maduración. Sin embargo, el grano interno del café no es digerido, pero parece ser que sí es modificado química-mente por las enzimas presentes en el estómago de este mamífero. Los granos excretados, que están aún cubiertos por las capas internas del fruto, son recolectados por los lugareños, y lavados y tostados a mano sólo ligeramente durante 12 minutos para no estropear los complejos sabores que se han desarrollado durante el proceso.

El luwak o civeta es un mamífero que vive en los árboles y es de un aspecto similar a los mapaches, aunque también tiene rasgos parecidos a los gatos. Vive en los cafetales de las islas de Indonesia, alimentándose de los granos de café. La fermentación especial producida en el interior de este animal es la que da al café un sabor peculiar. Según estudios de la Universidad de Guelph, en Cana-dá, el proceso de digestión elimina proteínas del grano, reduciendo así su amargura.

Las semillas son vendidas a 500 dólares el kilo, lo que le da la categoría del café más caro del mundo. Es un verdadero lujo para los amantes del delicioso elixir, aunque en realidad no son muchos los que han tenido la suerte de probarlo. Todavía no llega a Chile. En Estados Unidos disfrutar de una taza de Kopi Luwak cuesta 40 dólares, y en Londres, el doble de esta cifra…

FLOR DE EROSLa orquídea es considerada una fl or erótica y su nombre proviene de la pala-bra griega orchis, que signifi ca testículo.

Cláusulas y deberesActualmente todos se sorprenden ante los

contratos de los artistas populares y sus exigencias. Por eso es bueno recordar el que fi rmó el compositor Franz Joseph Haydn el 1 de mayo de 1761 y en el que, entre sus obligaciones, fi gura vestir de uniforme con medias blancas, camisa blanca, peluca con

pólvoras o bien con lazo, siempre que actúe la orquesta. Pero no sólo hay referencias a

cómo vestir, sino también al comportamien-to, que debe ser “siempre digno, evitando toda vulgaridad en el comer, en el beber y

en el hablar”.

PLUMERO CONFLICTIVOEl invento del plumero tiene a sus es-paldas un grave confl icto conyugal que comenzó cuando la joven estadouni-dense Susan Hibbard tuvo la ocurren-cia de no tirar las plumas de los pavos

que cocinaba y formar con ellas un ramillete con el que quitaba rápidamente el polvo de los muebles. Lo curioso es que fue su marido quien solicitó la paten-te del plumero, por lo que Susan se separó e inició un duro procedimiento judicial. Por fi n, en 1876, el plumero quedó registrado como idea de Susan.

HIJO DIFERENTE

En el libro «In My Father's Shadow» se reproduce este diálogo:-“¿Qué signifi ca único?”, pregunta a su padre la autora, Chris Welles Feder, hija del genial Orson Welles, quien la había bautizado como Christopher (nombre de varón en EE.UU).-“Diferente de todos los demás”, le responde el cineasta, actor director y productor.-“Pero papá, yo no quiero ser diferente. En la escuela los chicos me molestan por tener nombre de varón”.-“Cuando seas grande, te van a envidiar”. Así fue.

SomníferoEl escritor catalán

Jaume Perich refl exionaba: “El cine ayuda a soñar. La

televisión a dormir”.

46 popurri.indd 46 02-10-11 12:31

Page 47: La Panera, numero 21

Av.Niño Adelante 27.5x36.pdf 1 29-09-11 17:40

Page 48: La Panera, numero 21