5
Universidad "Fermín Toro" Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Comunicación Social La planificación, origen y evolución en Venezuela Integrantes: Cordero Jessy Granado Bectmy

La planificación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La planificación

Universidad "Fermín Toro"

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Comunicación Social

La planificación, origen y evolución en Venezuela

Integrantes:

•Cordero Jessy

•Granado Bectmy

Page 2: La planificación

La planificación

La Planificación es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.

CARACTERÍSTICAS

No se agota en ningún plan de

acción, sino que se realiza

continuamente en la empresa

Está siempre orientada hacia el

futuro: la planificación se halla ligada a la

previsión, aunque no debe

confundirse con ésta

Busca la racionalidad

en la toma de decisiones: al

establecer esquemas

para el futuro

Page 3: La planificación

Origen El origen se remonta desde la antigüedad, Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de

Un empresario y un General

Y señalo que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

• En el año 1954 Peter Druker.La estrategia requiere una planificación y que gerentes u estado analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario.

• En 1962 Alfred Chandler.El elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas es la planificación

Page 4: La planificación

Evolución en VenezuelaEl sistema nacional de planificación se inicia en Venezuela con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante

Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958

La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las

Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de

Planificación (CONZUPLAN) en 1963,

Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964,

Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965

El presidente Rómulo Betancourt tuvo la responsabilidad de los dos primeros planes quinquenales de desarrollo.

Seguidamente el presidente Raúl Leoni elaboró el tercer plan de la nación. Al presidente Rafael Caldera le

correspondieron tanto el cuarto como el noveno. Mientras al presidente Carlos Andrés Pérez, se deben los planes quinto y

octavo.

Page 5: La planificación

.

El Primer y segundo Plan de la Nación 1960-1964. 1964 1966 Presidente: Rómulo Betancourt.

Capítulo V. Desarrollo de la Comunidad.

El Tercer Plan de la Nación 1965-

1968. Presidente: Raúl Leoni.

Capítulo XX. Desarrollo de la

Comunidad

El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973. el

Noveno1995 Presidente: Rafael Caldera. Capítulo

VII. Desarrollo Social

El Quinto Plan de la Nación 1973-1978. Presidente: Carlos

Andrés Pérez. Parte D. Urbanización, Equipamiento y

Programas para Áreas Marginales

El Octavo Plan de la Nación 1989-1994.

El Sexto Plan de la Nación 1979-1984. Presidente: Luís Herrera Campins.

Capítulo VIII. Organización Social y

Participación

El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988. Presidente: Jaime

Lusinchi. Capítulo V. Lineamientos de Acción

El Decimo Plan de la Nación Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación 2001–2007. Presidente: Rafael Chávez. El Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Presidente:

Hugo Rafael Chávez Frías