31
1 LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”. José Saramago Introducción. Crisis? What Crisis?, era el título de un disco de Supertramp, un vinilo que compré allá por la década de los setenta. Por lo que se ve, Niestzche tenía algo de razón cuando hablaba del eterno retorno: todo vuelve, y también la crisis. Una figura filosófica, esa del eterno retorno, que los economistas han traducido como ciclo. Por lo que dicen, estamos al final de un ciclo, en la parte más baja. La verdad es que me importa menos ese debate académico que la realidad que supone vivir la incertidumbre en la que estamos instalados. Sin embrago, quiero recuperar la pregunta inicial de este trabajo: ¿Qué crisis?. Y sobre todo, crisis leída desde qué contexto, situados dónde. ¿En aquellos hogares en los que es casi imposible llegar a fin de mes? ¿En la piel de quien no se ha enterado de la crisis porque nunca ha tenido nada?¿ En la de los ejecutivos de una aseguradora en quiebra que se dejaron 400.000$ en la juerga de defunción de la empresa?¿En el pellejo de los “tiburones” que están comprando los restos de los naufragios bursátiles?¿ O en el de los políticos que tienen que tomar decisiones en un panorama terriblemente incierto?. Como ven, hay donde elegir. Nosotros también hemos elegido, queremos leer la crisis desde los que menos posibilidades tienen de enfrentarse a ella. Hay una cierta prevención a la hora de analizar la situación en la que nos encontramos. Tenemos miedo a asustar, a utilizar una palabra que se ha usado mucho en referencia a los mercados financieros: pánico. Puede ser una expresión exagerada, pero sí que tratamos, como cristianos, de enfrentar la realidad con seriedad. Estamos preocupados porque queremos ayudar a quienes más están sufriendo. Y lo queremos hacer bien. Dar, sólo dar, es fácil, pero como dice el refrán: “quita y no pon, se acaba el montón”. Nuestro montón está construido por la buena voluntad de numerosas personas que confían en nosotros y de alguna manera sienten que así ayudan a quienes más lo necesitan. Respecto a la crisis, he de reconocer que todos tenemos serias dificultades a la hora de analizar los cambios que se están produciendo, a un

LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

1

LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada

José Ramón Ibeas Sec. General

Caritas Diocesana de Vitoria

“tenemos la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”.

José Saramago

Introducción . Crisis? What Crisis?, era el título de un disco de Supertramp, un vinilo que compré allá por la década de los setenta. Por lo que se ve, Niestzche tenía algo de razón cuando hablaba del eterno retorno: todo vuelve, y también la crisis. Una figura filosófica, esa del eterno retorno, que los economistas han traducido como ciclo. Por lo que dicen, estamos al final de un ciclo, en la parte más baja. La verdad es que me importa menos ese debate académico que la realidad que supone vivir la incertidumbre en la que estamos instalados. Sin embrago, quiero recuperar la pregunta inicial de este trabajo: ¿Qué crisis?. Y sobre todo, crisis leída desde qué contexto, situados dónde. ¿En aquellos hogares en los que es casi imposible llegar a fin de mes? ¿En la piel de quien no se ha enterado de la crisis porque nunca ha tenido nada?¿ En la de los ejecutivos de una aseguradora en quiebra que se dejaron 400.000$ en la juerga de defunción de la empresa?¿En el pellejo de los “tiburones” que están comprando los restos de los naufragios bursátiles?¿ O en el de los políticos que tienen que tomar decisiones en un panorama terriblemente incierto?. Como ven, hay donde elegir. Nosotros también hemos elegido, queremos leer la crisis desde los que menos posibilidades tienen de enfrentarse a ella. Hay una cierta prevención a la hora de analizar la situación en la que nos encontramos. Tenemos miedo a asustar, a utilizar una palabra que se ha usado mucho en referencia a los mercados financieros: pánico. Puede ser una expresión exagerada, pero sí que tratamos, como cristianos, de enfrentar la realidad con seriedad. Estamos preocupados porque queremos ayudar a quienes más están sufriendo. Y lo queremos hacer bien. Dar, sólo dar, es fácil, pero como dice el refrán: “quita y no pon, se acaba el montón”. Nuestro montón está construido por la buena voluntad de numerosas personas que confían en nosotros y de alguna manera sienten que así ayudan a quienes más lo necesitan. Respecto a la crisis, he de reconocer que todos tenemos serias dificultades a la hora de analizar los cambios que se están produciendo, a un

Page 2: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

2

ritmo de vértigo. Por ello es todavía mucho más complicado juzgar lo que se está haciendo, desde distintas instancias, para tratar de paliar la situación. Y me preocupa que el flamante nuevo premio Nóbel de economía, Paul Krugman, dijera en su blog que aunque no sabe si las medidas que se están tomando darán resultado, parece que se va en la buena dirección. ¡Si el premio Nóbel no lo ve claro…!. En ese mar revuelto, en cambio, hay algunos elementos en los que creemos poder aportar una reflexión. Me refiero a las responsabilidades asimétricas, aunque compartidas. La burbuja inmobiliaria era algo de lo que todos participábamos; unos más y otros menos, de acuerdo, pero el espíritu era el mismo, vender lo que tengo por el doble o el triple de lo que me costó y, como en el cuento de la lechera, repetir la operación las veces que sea posible… pura especulación en la que casi todos hemos sido colaboradores necesarios. Con todo, también hay irresponsabilidades asimétricas. Los grandes capos de las finanzas se han hecho de oro manejando inversiones que han demostrado no tener ni pies ni cabeza, pero que, eso sí prometían grandes beneficios. Todo hasta que el principio de realidad ha reventado el negocio. Un principio de realidad que, aplicado en el mercado crediticio, debería de haber llevado a algunos a sacar mejor las cuentas de lo que podían y no podían permitirse. El resultado de no haberlo hecho puede llevarlos a la ruina, con un piso y unas deudas que no pueden enfrentar. No deja de ser curioso que ninguno de estos problemas tenga mucho que ver con las personas que viven en situaciones de exclusión. Estos ven que sus pocas posibilidades de generar ingresos se complican, con lo que llegar a fin de mes es un calvario. Quisiera terminar esta introducción con tres reflexiones que creo interesantes porque en los momentos malos es cuando más se aprende. Reflexiones que atraviesan todo el trabajo que les presento como si se tratara de un marco, un contexto general desde el que reflexionar. En primer lugar, estamos asistiendo a la muerte de dios. En esta ocasión el dios que fallece es el mercado. Esa estructura omnipotente aparece, hoy más que nunca, como la estructura de pecado, de la que hablaba Juan Pablo II en su encíclica “Sollicitudo rei socialis”. El mercado se ha mostrado, por sí mismo, incapaz de gestionar la crisis a la que le ha abocado una de sus dimensiones, la financiera, que ha dejado sin crédito a las empresas, recortando, como consecuencia, empleo,…En fin, ha demostrado que, dejado a su albedrío, lo que genera es muerte. En segundo lugar, está esa verdad absoluta que rezaba que sólo dentro del mercado hay salvación. Esa también ha fallecido. Es el odiado Estado intervencionista el que ha terminado introduciendo en las venas del enfermo dos billones y pico de euros para que este pueda reponerse. Es cierto que será temporalmente. Al final las cosas, con mayor control, volverán a estar en el juego de la oferta y la demanda, aunque ya nunca será lo mismo.

Page 3: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

3

Incluso, tercera reflexión, uno de los sumos sacerdotes de esa religión, el Fondo Monetario Internacional (FMI) clamaba en el desierto pidiendo la intervención pública, mostrando sus miserias ideológicas. De hecho el FMI pedía para la economía occidental lo que siempre ha negado a las economías de África o de Latinoamérica: la intervención del Estado para ayudar a los países pobres a salir de su miseria. Espero que de esta crisis saquemos al menos tres consecuencias: Que se nos caiga la cara de vergüenza cuando exijamos el pago de la deuda externa; que nos demos cuenta de que vivíamos en un mundo irreal, por encima de nuestras posibilidades y, en último lugar, que este baño de realidad se convierta en otro de humildad para poder avanzar desde ahí hacia la fraternidad, o si quieren, simplemente, solidaridad.

Mirar la crisis desde su relación con la pobreza

1.1 Sobre la crisis y más cosas. No vamos a repetir aquí lo que por activa o por pasiva se nos ha dicho y hemos oído en torno a la situación económica en los últimos meses. Comenzamos por conocer a Leman Brothers, a Citygroup y no se cuantas instituciones más, y terminamos por familiarizarnos con las hipotecas subprime y otros artefactos que tenían sus entrañas podridas. Más tarde cambiamos el registro para pasar a conocer otros términos como el concurso de acreedores, que creíamos reducido al mundo de los equipos de fútbol mal gestionados, pero que, ahora sabemos, sustituye a otros sustantivos más conocidos: suspensiones de pago, quiebras,…una terminología, por lo visto obsoleta, que fué aprendida en la época en la que Euskadi sufría la reconversión industrial allá por la década de los 80 del siglo anterior. Lo cierto es que, financiera e industrial, quizá lo más grave sea que nadie se atreve a ponerle fecha de caducidad. Los más valientes, hace ya algunos meses, vaticinaban que a finales del 2009 comenzaría a verse la luz al final del túnel. Hoy callan. Les han sustituido los que afirman que el plazo hay que alargarlo por lo menos hasta el 2010. Ojalá! La impresión generalizada es la de que, a día de hoy nadie sabe realmente el alcance de la situación ni cuáles van a ser sus efectos, y lo que quizá sea todavía peor, tampoco tenemos claro cómo enfrentarla. La famosa Cumbre de Washington ha pasado con más pena que gloria. El horizonte de enero con la toma de posesión de Obama como nuevo Presidente de los Estados Unidos fue un nuevo clavo al que agarrase…

Page 4: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

4

Hace no demasiado tiempo, tuve la oportunidad de escuchar al economista peruano Javier Iguíñiz1, afirmar que, vistas las medidas que se están tomando, y si aceptamos la teoría de los ciclos económicos, en estos momentos estamos entrando en la parte del valle de la onda económica. Un valle largo al menos por dos razones. De una parte los Estados están gastándose ingentes cantidades de dinero en una dinámica antipática que está dando resultados difíciles de evaluar. Ni hay un repunte bursátil, ni más liquidez en los mercados, ni se activa la economía,… En segundo lugar, las instituciones públicas están anunciando que asegurarán los servicios vía endeudamiento. Todos sabemos que las deudas hay que pagarlas y que ese dinero se retraerá de nuestros impuestos y que si antes se dedicaba a asegurar servicios, tendrá que ir luego a pagar los créditos. ¿Durante cuántos años?.. Todo análisis supone un prisma, una manera de mirar. La nuestra nos lleva a leer la crisis desde la situación de los más pobres. Aquellos que con mayor virulencia sufren la inseguridad derivada de la falta de horizonte en la que nos encontramos. 1.2.- Cada momento histórico define y otorga un estatus s ocial diferente a los pobres. Esta idea de un libro de Serge Paugam2 hace referencia a un elemento consustancial a la naturaleza humana: es real aquello que se conoce. Lo mismo ocurre con los pobres. Se convierten en reales cuando les conocemos. La diferencia está en la contextualización de dicho conocimiento en distintos momentos de la historia, y la frase elegida para encabezar este apartado, respondería a nuestro modo de ver a la pobreza y a los pobres en un Estado que ha decidido ayudarles. Quienes venimos de una tradición religiosa como la cristiana, y más en particular la católica, tenemos experiencia de esto ya que es Jesús de Nazaret, poniendo a los pobres en el centro de su relación con Dios, quien les hace visibles ante los judíos de su época, los cuales dedicaban a los más necesitados la misma indiferencia, sino desprecio, que el que ahora les dedicamos desde nuestra sociedad. Pero esta es una historia larga en la que existen distintos jalones y estudios que nos presentan diversos momentos en de la evolución de la pobreza a lo largo del tiempo. Sin animo de ser extenso, creo interesantes, desde la perspectiva histórica las referencias de Geremek a las turbas de gentes con poco oficio y menos beneficio que recorrieron Europa en la Edad Media, bien al calor del Camino de Santiago o siguiendo a las tropas de las

1 Javier Iguíñiz es Profesor Principal de Economía de la Universidad Católica del Perú y Presidente del MIIC Pax Romana además de uno de los principales teóricos del “decrecimiento sostenible” como alternativa politico-económica al actual panorama de crisis. 2 PAUGAM,S. Las formas elementales de la pobreza, Madrid 2007

Page 5: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

5

sucesivas cruzadas.3 Sin olvidar que durante muchísimo tiempo pobreza y enfermedad han sido casi sinónimos, llegando algunas enfermedades a convertirse en estigmas que excluían de la sociedad a aquellos que las sufrían. Muchas de estas personas en realidad terminaban ingresadas en centros en los que se hacinaban todos aquellos que no respondían a los estándares de la época, bajo la excusa de “locura”4 Ya en los albores de la modernidad se planteó un debate central en el reconocimiento del ser humano como tal ser humano. Un debate vivido en primera persona por Fray Bartolomé de las Casas, primero encomendero y después defensor de los indios, y articulado en el plano jurídico por Fray Francisco de Vitoria en su defensa de la humanidad – ser hijos de Dios, en lenguaje de la época - de los indios, frente a quienes les consideraba como seres inferiores, representados estos últimos por Juan Ginés de Sepúlveda. Los indios también tienen alma. Esta afirmación supuso para millones de seres su reconocimiento como humanos y un paso hacia su huida de la pobreza y la exclusión.5 Por fin, y para no alargar estas referencias históricas, me gustaría recoger una cita de la revista Noticias Obreras6 que introduce un nuevo perfil en la historia de la pobreza, el de aquellos hombres y mujeres que llegaron a las ciudades durante la revolución industrial y constituyeron las primeras generaciones obreras, predecesoras de las que a día de hoy siguen levantándose todas las mañanas para acudir al tajo: “Durante todo el siglo XIX las fábricas eran como galeras. Un proletariado hambriento, insomne, desesperado, se hallaba encadenado a las máquinas…Con el trabajo del cabeza de familia no era suficiente, buscaban también trabajo la mujer y los hijos, pero cuanto más crecía la oferta de trabajo más se hundían los salarios”. 1.3.- Evolución del tratamiento de la pobreza. A lo largo de la historia, la pobreza ha ido cambiando y también la forma en la que la percibimos. Hoy ocurre lo mismo. No solo porque desde la sociología se empeñen en estudiar el fenómeno. Hoy los pobres son una realidad más próxima, algo que en muchas ocasiones entra en nuestra casa por la ventana del televisor, pero a la vez representa una realidad que vivimos con un cierto temor. Repetimos aquello del evangelio “aparta de mi este cáliz”. El hecho de la vulnerabilidad, que como después veremos al hablar del informe Foessa es una de las caras de la pobreza, se nos presenta como un horizonte posible. Hoy percibimos el riesgo de la pobreza no sólo como realidad, sino como posibilidad.

3 GEREMEK,B, La estirpe de Caín, Madrid 1991. 4 FOUCAULT,M, Historia de la locura en la época clásica (Tomos I y II) México 1979 5 Una aproximación a este debate desde la perspectiva de Las Casas la podemos encontrar en el libro de GUTIÉRREZ,G, Dios o el oro en las Indias, Lima 1990 6 GONZÁLES-CARVAJAL,L., De la Rerum Novarum a la Centésimus agnus, en Noticias Obreras nº 1433, Junio 2007

Page 6: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

6

Los estereotipos siguen estando presentes. Las personas solas y sin hogar, quienes se encuentran enredados en el mundo de la drogadicción o de la prostitución, quienes nunca han logrado un empleo estable, quienes sufren trastornos mentales,… todos están presentes entre nosotros. La novedad está en que junto a ellos percibimos la existencia de otros pobres, digamos que más normalizados. Un conjunto de personas mayores con pensiones de miseria, obreros con salarios de subsistencia, trabajadores en precario. Pero todavía nos movemos en territorios conocidos. El vértigo nos entra cuando empezamos hablar de mileuristas, de hipotecados, de jóvenes sin empleo, de eventualidad,… este es un escenario que roza ya a colectivos que pertenecen a las clases medias de nuestra sociedad en su segunda generación. Hijos o nietos de los obreros de finales del siglo pasado cuyas expectativas no se corresponden con sus posibilidades. Generaciones que, por primera vez en mucho tiempo, podrían vivir en peores condiciones que sus progenitores, y en una situación de vulnerabilidad mayor. Y aun así, debemos hacer los subrayados: Mujer, Inmigrantes,… y los extremos de la cadena de la vida, niños y mayores, son los colectivos que concentran las mayores cotas de pobreza. Se repite hasta la saciedad eso de mujer, sola, con hijos a su cargo, trabajo precario e inmigrante, como la “foto finish” de la pobreza. Y lo que es peor, habrá que seguir haciéndolo porque en treinta años hemos sido incapaces de que las cosas mejoren. 1.4.- La pobreza y su cuantificación . Los temas de la contabilidad, de cómo cuantificar el número de pobres, nos recuerdan, en muchas ocasiones, a esa dificultad que los sociólogos tienen cuando investigan el mundo de lo religioso. Para poder saber quien es o no creyente lo que te preguntan es si vas a misa. Algo parecido ocurre en el mundo de la pobreza, donde la pregunta suele ser la de cuanto tienes. De todos modos habría que decir al menos dos cosas. La primera hace referencia a la relatividad de los datos, que fluctúan dependiendo de los parámetros que se utilicen. Podemos ver como S. Paugam apunta, en una obra recientemente editada en España, que: “en el umbral del 50% de la mediana de ingresos por unidad de consumo (unos 600€ al mes) en 2001 había en Francia un 6% de personas en situación de pobreza, es decir, 3,6 millones, pero en el umbral del 60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo, (unos 720€ al mes) los pobres representaban el 12,4% de la población, es decir, más del doble y en total 7,2 millones de personas”7 Una segunda objeción se escucha también cada vez con más claridad, cuando se reivindica que no sea sólo el PIB el elemento básico de esta contabilidad. En este tema comienza a existir un cierto consenso en la necesidad de introducir elementos indicadores de calidad de vida, que ofrezcan una imagen más ajustada a la realidad. Así, mientras unos indican la necesidad 7 PAUGAM,S. op cit 19

Page 7: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

7

de contar con los elementos de análisis del PNUD8, otros introducen elementos de análisis subjetivos. Es cierto que entre los sociólogos no se da, a día de hoy, un consenso claro en cómo medir, pero sí lo hay en aceptar que los datos económicos, por sí solos, solo reflejan una parte de la realidad y muy incompleta 1.5 – Qué nos dicen los datos a día de hoy. Antes de entrar en algunos datos de los estudios que queremos analizar, es conveniente acercarse a la prensa para ir viendo cuál es el ambiente que crea desde sus titulares y cómo esto va generando la sensación e incluso el influyendo en el modo en el que nos vemos todos. Tanto los agentes sociales e institucionales como todos aquellos que estamos afectados por la crisis. Pongamos un ejemplo extractado de dos medios de comunicación que se editan en Álava, en los que hemos podido leer, con dos días de diferencia: “La crisis arrastra a 14.000 alaveses al desempleo, un 34% más que hace un año”9; “Mercedes prepara un expediente de empleo para 2.900 personas en Vitoria”10. En momentos de crisis, el mercado laboral se resiente. Pero en otro tipo de publicaciones que profundizan más, con artículos de opinión fundados en el estudio de la realidad con otro ritmo, más sosegado, encontramos otras perspectivas: “El banco de Santander, actualmente uno de los más rentables del mundo,…, de 1999 a 2006 obtuvo 26.000 millones de euros de beneficios y, sin embargo, redujo su plantilla en 12.000 empleos”11. Vemos que, si bien se puede concluir que en momentos de crisis el empleo es uno de los indicadores que nos hace ver las repercusiones que estas tienen sobre las sociedades que las sufren, no es menos cierto que también se destruye empleo en épocas de bonanza. No queremos decir que se nos esté mintiendo, simplemente creemos necesario llamar la atención sobre las dobles lecturas que tienen los datos que recibimos. Quisiera hacer una referencia, luego me detendré en ello, a la primera reacción de Caritas Española ante la crisis económica con tres apuntes que extraigo de un artículo publicado en noviembre de 2008 en la revista de la Hermandad Obrera de Acción Católica.12 Recogidas de la rueda de prensa ofrecida por Caritas, y en referencia a la situación de crisis que se vive en España, se realizan las siguientes afirmaciones: “Están llegando a Caritas personas que se acaban de quedar en paro, procedentes de la construcción y la hostelería”. “Prácticamente ya no hay

8 PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 9 Diario de Noticias de Álava, 3 de diciembre de 2008. 10 El Correo, edición digital, 5 de diciembre de 2008. 11 Texto extractado de un artículo firmado por Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, publicado en la revista “Razón y fe” nº 1317, julio-agosto 2008. 12 PALACIOS, J. L, El impacto real de la crisis, Noticias Obreras nº 1468, segunda quincena noviembre 2008.

Page 8: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

8

diferencia entre españoles e inmigrantes que acuden a los centros, pues la crisis afecta a todos por igual, sin distinción de raza, ni religión. Y eso que todavía no es un paso fácil, acudir a la ayuda social, cuando uno de se ve en la calle, sin trabajo, con una familia que sacar adelante…”. En referencia al perfil de las personas que están sufriendo la crisis, se citaba como fuente a Caritas Madrid: “Una pareja con dos hijos y unos ingresos mensuales de 1.300€, si tienen de media entre 700-800€ de hipoteca las cuentas no salen y cuando la situación supera su capacidad económica acuden a pedir ayuda inmediata”. A analizar todo esto dedicaremos también un apartado, sin olvidar nuestra realidad más próxima, la que hace referencia a Caritas Diocesana de Vitoria. Siguiendo el mismo esquema, nos detendremos en lo que del territorio de Álava se puede decir a día de hoy, pero si se puede adelantar que se da una triple paradoja: ni el ritmo del crecimiento de la pobreza es el mismo en Álava, que el que se refleja en los datos de Caritas Española; ni los perfiles coinciden; ni las situaciones de necesidad son las mismas.¿Por qué? Trataremos de dar nuestra visión de estos datos más adelante. Comencemos ahora con el primero de los elementos de análisis, el VI Informe Foessa. La pobreza en tiempos de crisis. Fuentes sociológicas. 1.1.1.1.----ElElElEl VI VI VI VI Informe FoessaInforme FoessaInforme FoessaInforme Foessa No es nuestra intención presentar en estas páginas el contenido del VI Informe Foessa, ni tampoco hacer un resumen del mismo. Lo que pretendemos es subrayar aquellas cuestiones que más nos llaman la atención, leyendo el informe con las gafas de este comienzo de 2009 y su situación económica, que no coincide del todo con la vivida en los años en los que se hizo la investigación de campo que en el se presenta. Por ello, estamos obligados a remitir a todos aquellos que tengan interés en profundizar en el estudio, a la fuente original del mismo, mientras que nosotros vamos a tratar de extractar aquellos elementos que nos parecen interesantes en el actual contexto.13 Dicho esto vamos a recorrer los capítulos en los que se encuentra dividido el Informe comenzando por un primero que recoge algo a lo que ya hemos hecho referencia cuando hablábamos de cómo contar la pobreza. Nos

13 Para una mayor profundización ver: FOESSA (Fomento de estudios sociales y sociología aplicada); VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid 2008. Decir que el Informe tiene tres presentaciones: el global, una edición resumida y un cuadernillo de presentación, además de una conclusiones que tras en Congreso llevado a cabo en Madrid a finales de octubre de 2008, está en proceso de borrador en el momento de escribir estas líneas.

Page 9: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

9

referimos al contexto social del que parte Foessa, que se recoge en su primer capítulo 1..1 La visión del desarrollo social en el siglo XXI A lo largo de todo el informe se van desgranando, punto por punto, los elementos sustanciales que conforman la visión del desarrollo social en este comienzo de siglo. Pero en este primer apunte, una de las cuestiones que destaca el informe Foessa es la necesidad de desarrollar herramientas que permitan conocer mejor la pobreza. No abandonar las perspectivas monetaristas ni las referencias al Producto Interior Bruto PIB; o las referencias a rentas, gastos, salarios… Pero incorporar otros elementos que hablan de la calidad de vida, de la satisfacción de las personas, etc. La razón es doble, de una parte el desarrollo de la sociología es la que está dando perspectivas novedosas en los análisis y aumentando las posibilidades de conocer, y por tanto de mejorar los estudios en torno a la pobreza. De otra parte, la propia investigación exige aclarar algunos elementos divergentes y que con la sola perspectiva económica no son explicables. Por ejemplo las paradojas que indican que de más dinero no se deduce siempre más felicidad, o esos otros análisis que nos indican que países con distintos PIB tienen datos muy parecidos en cuanto a, por ejemplo mejoras en la calidad de la sanidad, la mortalidad infantil o la esperanza de vida. Es por ello por lo que el Informe Foessa se presenta cómo un conjunto en el que los trabajos aportados tienen su horizonte y podríamos decir que también su objetivo en reivindicar la calidad de vida. Hemos conseguido mejoras importantísimas en la cantidad de vida, pero no han corrido la misma suerte las condiciones de vida y por ello hay muchas personas, hombres y mujeres, que viven una vida mejorable. Esta es una idea que acompaña a todo el recorrido que este estudio hace en torno a distintos ámbitos. Esta es otra de las aportaciones de Foessa, su múltiple acceso al fenómeno de la pobreza, lo que lleva a subrayar la variedad de elementos que forman parte de eso que denominamos desarrollo social. Pluralidad que obliga a tratar de avanzar en mejores técnicas de análisis con el objetivo de poder tener una visión más global de eso que denominamos pobreza y que afecta a quienes tienen la etiqueta, y a veces el estigma de pobres. 1.2 Desigualdad, pobreza y privación El Informe indica que en los últimos veinte años no se ha producido una reducción de la pobreza acorde al crecimiento económico ni a la creación de empleo que se ha vivido. De hecho, si nos fijamos en los distintos indicadores que analiza el trabajo que aquí desglosamos, nos encontramos con que en el

Page 10: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

10

conjunto de España, en los últimos quince años, los cambios han sido muy pequeños. Un dato interesante es el referido a que si a lo largo de la década de los ochenta la desigualdad en España reducía su diferencia con la que se daba en Europa, siempre menor, a día de hoy esa distancia está creciendo. Una explicación que aporta el Informe es la de la continua bajada de tipos impositivos. Si nos fijamos en las cifras, nos encontramos con la existencia de un 2,7% de personas que viven en situación de pobreza más de siete años consecutivos; que la pobreza permanente aumenta en todos los países de Europa, pero que España, con un 13,8%, solo es superada por el Reino Unido; que un 44% los españoles ha vivido en algún momento una situación de pobreza y que de esas personas el 42% está entrando y saliendo de la pobreza. En fin, la población española se caracteriza por una situación en la que las familias de rentas bajas y medias no terminan de salir definitivamente de una situación de vulnerabilidad que se puede agravar en el momento en el que se pierde el trabajo. La frontera que separa un cierto bienestar de la pobreza es demasiado débil. Para terminar subrayaremos que el 50,8 de los hogares españoles tiene alguna dificultad; de ellos el 13,7% tiene dificultad para enfrentar gastos imprevistos, y el 18,5% las tiene para llegar a fin de mes, 1.3 La exclusión social en España14 Un elemento importante a la hora de analizar la exclusión en España es el trabajo, por ello es de destacar el problema que supone la temporalidad. De hecho el 56% de las personas que en el año 1998 firmaron un primer contrato temporal, seguían teniendo en 2004 contrato temporal. Esto refleja la dificultad de obtener seguridad en el trabajo y se convierte además en una de las fuentes principales de necesidad, cuando no ya de pobreza.

Los datos indican que el 2,3% de los hogares no reciben ningún ingreso por rentas del trabajo. Además, los hogares donde todos los que tienen edad de trabajar están parados son el 5,9%, y aquellos en donde la persona que ingresa el salario para sostener el hogar carece de empleo fijo y tiene un contrato a tiempo parcial 5,8%. En cuanto a la protección social - entendida como aquellas prestaciones que ayudan a salir de situaciones de exclusión y pobreza - hemos de decir que si bien incide en los hogares, no ha conseguido que estos hayan variado su situación de manera sustancial. Los porcentajes de hogares sin perceptores de 14 En este apartado recogemos los capítulos 3 y 4 del Informe Foessa que constituyen el núcleo del estudio de la pobreza y exclusión en España.

Page 11: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

11

ingresos, en los que el único ingreso es alguna pensión, o en los que solo existe percepción por desempleo suponen desde 1992 una cifra en torno al 30% que si bien en el período 2002-07 ha bajado al 27% habrá que ver como evoluciona en la nueva coyuntura de crisis. De todo ello el Informe deduce que son las prestaciones de desempleo y las pensiones contributivas las herramientas más importantes para salir de la pobreza pero que estos hogares siguen siendo vulnerables y que, dependiendo de la calidad de gestión de la persona que los gobierna, pueden caer en una situación de pobreza y exclusión. El Informe se refiere al problema de la vivienda en el apartado referido a la exclusión residencial15, en el que aporta una serie de datos como que el nivel de endeudamiento ha subido del orden del 23% año, que el endeudamiento global supone el 78,3% del PIB o que los hogares pobres destinan el 84,2% de su presupuesto a compra de vivienda o del 48,9% si se trata de alquilar. También se apunta a la carestía del crédito y a la incidencia de la VPO que si bien facilita el acceso a la vivienda, dependiendo de cómo se haga, tiene el riesgo de crear guetos de población con problemáticas complejas en algunos barrios. En referencia a la educación se recoge el resultado de la obligatoriedad de la asistencia a la escuela con un abandono mínimo, en torno al 3% y que además se produce entre los 14 y 15 años. A estos hay que añadir otro 10% que termina la ESO sin título y abandona los estudios por haber cumplido la edad que les obliga a seguir escolarizados. Estas capas constituyen el eje de la población en situación de vulnerabilidad que corre el riesgo de caer en situaciones de exclusión si no encuentran encaje en el sistema productivo al que se enfrentan con niveles de formación muy bajos. La pobreza y la salud están directamente relacionadas; de hecho, la población con mayor riesgo de exclusión es la que goza de peor estado de salud. Además también existen diferencias en cuanto al acceso a los servicios sanitarios públicos, que es mayor entre la población “no pobre”, aunque la situación de necesidad refleje lo contrario. Así la asistencia médica especializada es una necesidad en el 9,4% de los hogares pobres y en el 3% de los no pobres; un 2,2% de los hogares en riesgo de exclusión dice no poder pagarse los medicamentos. Un último dato hace referencia a las minusvalías, más presentes (3,5%) en los hogares más desfavorecidos que en los que se encuentran por encima del umbral de la pobreza (1,7%.) En la referencia a los servicios sociales, no es fácil evaluar el conjunto, dada la presencia de distintas administraciones implicadas y las inversiones que dedican. De todos modos, el Informa indica la falta de un enfoque proactivo

15 Todo este apartado hay que leerlo y corregirlo a la luz de la evolución que desde el año 2007 se está produciendo en el mercado inmobiliario. De hecho este apartado del Informe Foessa está, en opinión de quien esto escribe, reflejando una situación que responde al momento del boom de la construcción y no a su actual decadencia.

Page 12: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

12

de manera relevante. También subraya la poca atención que se está dedicando a la infancia. También existe una escasez de ayudas públicas para algunos ámbitos de exclusión que se están tratando desde la iniciativa social, como por ejemplo la asistencia y reinserción de las personas en riesgo o en el caso específico de la prostitución. En fin, el Informe concluye su evaluación con un punte al déficit general de los servicios sociales. 1.4 Actores institucionales y sociales en las políticas sociales. De todos es sabido que una buena política social necesita muchas cosas; entre otras, presupuesto. Pues bien, en este apartado el gasto corriente ha subido, como consecuencia de la subida del PIB, pero en terminos porcentuales, España gasta hoy menos que en 1992. Esta es una realidad sangrante, sobre todo porque nos habla de un injusto reparto de la riqueza generada, pero también nos habla de la voluntad política de quienes elaboran y aprueban presupuestos.16 Todo ello, a pesar de no haber cuestionado el carácter universal de estos servicios, ha traído como consecuencia repercusiones en la calidad de los mismos, además de minar la imagen del Estado como garante y productor de bienestar. Las consecuencias toman cuerpo cuando la no evolución de las situaciones hace que aumente el número de las personas en riesgo de pobreza debido a su situación de vulnerabilidad. Todo ello agravado por elementos como la mayor flexibilidad laboral y la presencia de distintas instituciones sociales y de mercado que actúan en el ámbito de los servicios sociales permitiendo al Estado una rebaja en su responsabilidad.17 1.5 Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo social No podemos decir que el planteamiento de este capítulo del informe, sea una novedad en sí, pero a la vez, el que tanto el capital social como el simbólico aparezcan como factores de exclusión indican algo importante que tiene, al menos dos dimensiones: se superan las perspectivas economicista y monetarista como aquellas que tienen la exclusividad en cuanto indicadores de los niveles de pobreza; además, los contenidos del informe en este capítulo, coinciden, en cierta perspectiva con lo que Serge Paugam denomina “pobreza

16 Hay que tener en cuenta que los datos globales esconden a su vez desigualdades en la dedicación de los recursos en los distintos territorios del Estado. 17 Este es un elemento muy importante para el diseño de las políticas sociales de una Institución como Caritas. Dicho de un modo más popularmente se trataría de mantener la perspectiva de “conciencia social colectiva” o de simple subcontrata de servicios.

Page 13: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

13

descalificadora”18, que podríamos asemejar a la que solemos denominar vulnerabilidad Pero vayamos a las constataciones. La pobreza y la exclusión des-centran al sujeto en relación a su proyecto vital, a su marco de sentido, entorno social, familiar. Pongamos un dato, entre los pobres el nivel de asociacionismo es un 17% menor que entre el resto de la población. Además, se produce una escala decreciente que indica que en los barrios de clase media alta se da una mayor tasa de asociacionismo que en los de clase media, a los que siguen los barrios obreros y los barrios populares, cascos viejos o zonas rurales. Esta dinámica sólo tiene una excepción: los suburbios. En estos, la presencia de asociaciones de apoyo hace que aumente el número y la intensidad de los asociados en procesos de incipiente apropiación de recursos para lograr la autonomía personal y social necesaria. La pobreza tiene una dimensión añadida, la del aislamiento, el pobre tiende a reducir su círculo de relaciones sociales, de ocio, de amistad,… se va recluyendo en ámbitos como el del asociacionismo religioso. El mundo de las relaciones de las personas excluidas resiente sus lazos familiares y de amistad, pero permite mantener otras como las de vecindad. Además, y dada la situación vivencial, estas relaciones son más extremas, con experiencias de confianza o desconfianza radicales, que conllevan en muchas ocasiones un mayor grado de conflictividad en dichas relaciones. Este capítulo concluye con tres indicaciones que son presentadas con una cierta cautela: . La que hace referencia a los nuevos modelos sociales y la diversidad, con su repercusión en un declive del capital social. . Hay que estar atentos a la evolución de los inmigrantes y sus dinámicas de asociacionismo tanto en su dimensión interna como externa; . La conexión entre pobreza, exclusión y su relación con la cultura. 1.6 El modelo de inmigración y los riesgos de la exclusión Respecto a la cuestión migratoria, es necesario leer el informe teniendo en cuenta dos anotaciones previas. La primera hace referencia a la crisis económica, recordamos que el trabajo de campo es previo a la misma y por ello, y en segundo lugar, hay que estar muy atentos a los cambios que se van a producir en el entorno migratorio, con reformas de ley que se están anunciando como consolidación del anteproyecto de ley aprobado por el gobierno el pasado 19 de diciembre 200819, pero también con modificaciones en los

18 PAUGAM, S. Las formas elementales de la pobreza, Madrid 2007 Capítulo 5 19 Ese anteproyecto de ley era recogido por la prensa al día siguiente subrayándose en los titulares, algunas consecuencias que se derivarán de su aplicación: El endurecimiento de las condiciones para poder llevar a cabo reagrupaciones familiares; el incremento de la cuantía de las multas en caso de infracciones

Page 14: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

14

comportamientos migratorios dada la dificultad laboral existente hoy en día. De hecho, la primera afirmación que se hace en el Informe sobre la inmigración, y que marca su carácter, es la de que se trata, hablando del español, de un modelo migratorio laboral. La relación inmigrante-mercado de trabajo, va a ser determinante, y en este sentido, el análisis de las modificaciones legales que se han ido produciendo desde el año 2000 ha subrayado la línea de los deberes de los inmigrantes, rebajando la partida de los derechos. De hecho, ni cupos, ni contingentes ni medidas de otro tipo han ayudado a la inserción laboral de estos inmigrantes que, en su mayoría, han conseguido mejorar su situación gracias a los mecanismos de regulación. De aquí el Informe deduce que el nivel de exclusión máximo, por su indefensión, es el que viven los inmigrantes sin documentación en regla, por ello se aboga por propiciar la regularización vía permisos bianuales que además desliguen el empleo y la residencia20. De todos modos hay que decir que el 36% de los inmigrantes extracomunitarios tiene permiso de residencia permanente, o lo que es lo mismo, 2,5 millones de personas están en situación de residencia regular. Lo que a nosotros nos preocupa es el restante 64% que tiene, en muchas ocasiones, un proyecto de vida de bienestar y de constitución de un entorno familiar, a pesar de la irregularidad administrativa en la que se encuentran. En referencia al hecho migratorio, quiero subrayar un dato del Informe, sobre todo como un elemento a tener en cuenta en esta coyuntura económica en la que nos encontramos: la percepción que la población autóctona tiene del inmigrante como problema va aumentando año a año tanto en su dimensión de problema social como en la de problema personal, de hecho en cinco años desde 2001 a 2007 quienes creen que es un problema social han crecido desde el 17 al 34% y quienes lo consideran un problema individual, del 5 al 11%. 1.7 España en el mundo No me voy a extender en este último apartado del Informe Foessa, pero he de decir que al leerlo me ha dado la sensación de que la pretendida octava potencia mundial deja mucho que desear como potencia de solidaridad. En el resumen del informe se hacen las siguientes afirmaciones que recojo casi textualmente.

administrativas o que el plazo de internamiento de los inmigrantes “sin papeles” previo a su expulsión será de 60 días 20 El de la vinculación entre residencia y trabajo sigue siendo un elemento que mantendrá la nueva ley si se atiene al anteproyecto en este punto,

Page 15: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

15

En las misiones de paz (militares) España ha sido un socio activo, en la ayuda humanitaria ha jugado un papel muy por debajo de su potencial En lo referido al comercio e inversión, se centra la actividad en los países ricos siendo las relaciones con los países en desarrollo secundarias, tanto para los intereses de las empresas españolas como para las políticas públicas con el consiguiente déficit en el fomento de dichas inversiones. Si miramos al cambio climático, España no sólo no cumple lo firmado en Kyoto en referencia a las emisiones de CO2, sino que está muy interesada en comprar permisos a países terceros para poder mantener los niveles de contaminación, en vez de plantear políticas de reducción de emisiones Pero no todo es negativo, a pesar de dar poco a lo países pobres, se da más que hace algunos años y esto ha tenido mucho que ver con el trabajo y el desarrollo de las ONGD. 2.2.2.2.---- Pobreza en Euskadi. 25 años Pobreza en Euskadi. 25 años Pobreza en Euskadi. 25 años Pobreza en Euskadi. 25 años21212121

A lo largo de este pasado año 2008, se ha celebrado un cumpleaños poco habitual, y es que no suele ser muy normal encontrar herramientas de análisis social con una pervivencia tan dilatada, pero esa es la edad que ha cumplido la Encuesta de Pobreza y desigualdades sociales (EPDS) puesta en marcha por el Gobierno Vasco en el año 1984. Por ello y en dos entregas, allá por el mes de julio en los Cursos de Verano de la Universidad de País Vasco y este pasado mes de diciembre en el Palacio del Kursaal de San Sebastián, se han llevado a cabo sendas sesiones de estudio al respecto. El recorrido de la encuesta abarca un período convulso de la historia de Euskadi y de España por muy variadas razones, que tienen que ver con la situación económica vivida, con el tenso discurrir político, con la presencia de la violencia… Pero que también ha contado con momentos de expansión y de desarrollo del bienestar, con una evolución social estructural que se ha reflejado en los nuevos modelos de familia, en la irrupción de la sociedad de la información, de la innovación, de la I+D+i,… En este período de constantes cambios, los partidos que han formado parte del Gobierno Vasco, PSE, Ea, Eb-Iu, Pnv, y en sus inicios Euskadiko Ezkerra, han mantenido una herramienta que permite, a día de hoy conocer cómo ha evolucionado la pobreza en el País Vasco a lo largo del último cuarto de siglo. Esto es ya un valor en sí, pero no se pueden obviar las dificultades. La primera de ellas, constatadas por los propios técnicos de Eustat22, hace

21 En diciembre de 2008 se celebró en Donostia un encuentro organizado por el Departamento de Justicia, empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco en el que se presentó el trabajo que lleva por título “1984-2008. 25 años de estudio de la pobreza en Euskadi”, 22 Eustat es el nombre del Instituto Vasco de Estadística.

Page 16: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

16

referencia al problema que supone estudiar la pobreza dadas las variantes que interactúan. Por citar algunas: las rentas, el patrimonio, las limitaciones ligadas a las circunstancias vitales (enfermedad, discapacidades,..) Pero también hay otras más técnicas y que hacen referencia a los criterios de observación y medición que son diferentes según se hable del Eurostat, de las referencias a índices como el PIB o la renta per capita, o el propio método de la EPDS, que contempla elementos subjetivos de percepción de la pobreza. Aun así, algunas unanimidades existen. Por ejemplo el constatar la importancia que para el desarrollo del bienestar social en todo el Estado ha tenido la existencia de esta herramienta y sobre todo en la aplicación que de ella se ha hecho a la hora de elaborar las políticas sociales en Euskadi, que se han convertido en referencia para otras Comunidades Autónomas. La evolución política desde una situación de dictadura a otra de democracia supuso para la Comunidad Autónoma Vasca, a su vez, un transito paralelo de una economía vasca que miraba a España como mercado cautivo, a un escenario de competitividad internacional que llevó a que por ejemplo Bizkaia, en lo referente al ranking de renta familiar, pasara del segundo lugar en 1971 ocupaba en el conjunto del Estado, al 21 en 1985. Y que en la década de los 70 a los 80 Euskadi pasara a situarse por debajo de media española y a tener un desempleo superior al 20%. La primera constatación a este respecto fue la de que además del desempleo, la pobreza se hacía presente, particularmente en determinadas zonas del gran Bilbao. Todo ello trajo como consecuencia dos cuestiones: la duda sobre la eficacia del sistema de protección social existente en aquel momento y la incertidumbre sobre la capacidad de enfrentar la situación a medio y largo plazo. Me van a permitir una cita, un poco larga, de un documento de la época23: “Ante ello, tanto las instituciones públicas como los agentes sociales deben reaccionar y replantear sus estrategias de actuación, a fin de conseguir una más eficaz asignación de los recursos disponibles y la efectiva aplicación del derecho al trabajo, medida que constituye la base real de la disminución de la pobreza a medio plazo, […] También deben reconsiderar la conveniencia de un esfuerzo extraordinario de solidaridad social por parte de los grupos no pobres. En cualquier caso, ninguna sociedad democrática puede tolerar el enquistamiento de situaciones extremas de pobreza como algunas de las que hoy existen en la Comunidad Autónoma”. Texto que hoy, en este marco socio económico en el que nos movemos, vuelve a ser de absoluta actualidad. 23 “La pobreza en la Comunidad Autónoma Vasca. (Avance) documento que recoge el estudio de campo realizado a lo largo de los mese de febrero y marzo de 1986.

Page 17: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

17

2.1 Que se puede decir hoy de la situación en Euskadi. El análisis de los datos que en referencia a 2008 se nos han ofrecido, tienen un elemento interesante y es que son los primeros, aportados desde la seriedad de un estudio sistemático, que son recogidos con posterioridad al verano de 2007, momento en el que podemos colocar el comienzo “oficial” de la crisis. La Encuesta de Pobreza y Desigualdad Social 2008 , que el departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco elabora cada cuatro años, muestra un primer dato que indica también la pluralidad del territorio dado que indica que Gipuzkoa es el territorio “mejor” posicionado respecto a la llamada pobreza de mantenimiento, que se caracteriza por una disponibilidad de ingresos económicos insuficientes para hacer frente a la cobertura de necesidades básicas.

Hay que indicar que el estudio divide la pobreza en tres apartados diferentes -mantenimiento, acumulación y real o extrema-. Si los datos en el índice de mantenimiento han aumentado, sin embargo, disminuyen considerablemente si se habla de la pobreza de acumulación -que refleja la incapacidad de un hogar para acceder a los bienes de consumo duraderos necesarios para mantener un nivel de vida mínimamente adecuado.

El último dato censal constata que la población de la Comunidad Autónoma Vasca es de 2.140.908 de los que casi 89.000 habitantes viven en condiciones de pobreza, un dato que se ha incrementado en los últimos cuatro años, con especial incidencia en el período 2006/08. Esto quiere decir que la crisis económica por la que atraviesa Euskadi, aun presentando cifras de desempleo inferiores a la media del Estado, indica que actualmente y como consecuencia del aumento del desempleo y la fuerte sensación de inseguridad, exige una mayor atención por parte de las políticas públicas, algo a lo que se ha comprometido el ejecutivo que en la sesión de presentación de estos datos afirmó que es necesario “mantener las políticas públicas para poder luchar contra la pobreza". Si hacemos historia, nos encontramos con que desde que comenzaron estos estudios estadísticos en 1986, el índice de la tasa de pobreza en la CAV ha bajado del 8,3 % al 3,2% actual. Esto ha situado a los vascos entre los territorios europeos con mayo nivel de bienestar social. Si comparamos los porcentajes encontramos en Euskadi un índice de tasa de pobreza muy inferior al de la Unión Europea (5%) o al de España (8%), y sólo superior al de Francia (3%) o la República Checa (2%).

La pobreza extrema también entiende de áreas geográficas afectando a unas comarcas del territorio más que a otras siendo las capitales vascas y sus conurbaciones los espacios en los que esta se concentra. Podemos destacar, analizando los datos por comarcas la situación de Bizkaia, donde la Margen Izquierda de Bilbao representa el 53% de la pobreza extrema en toda Euskadi.

Page 18: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

18

Además, en el estudio que se presentó en diciembre de 2008, se destacó el "perfil predominantemente urbano de la pobreza actual", dado que hasta un 91% de este colectivo se concentra en las tres capitales, es decir, en Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.

Hay que indicar que no es lo mismo afrontar la pobreza en pareja, que intentar subsistir solo y con ingresos precarios. Por ello, la pobreza afecta en la CAV especialmente, a los hogares monoparentales, que constituyen el 10,1% de esta tasa, y también a los unipersonales (un 4,2%). La edad es otro elemento a tener en cuanta, de hecho la pobreza, es mayor en aquellos domicilios cuya cabeza cuenta con más de 45 años y también en los que residen menores de edad y, por ello, tienen que asumir mayores gastos, lo que nos indica la existencia de una pobreza, la infantil, muchas veces encubierta, pero presente no sólo en Euskadi ya que el informe Foessa, que hace referencia a todo el Estado, incidía en que este es uno de los rostros de la pobreza en España.

La incidencia de la pobreza real es, además, dos veces superior en los domicilios encabezados por una mujer (6,4%), que en los que la figura fundamental es un hombre (2,5%). En este sentido, la situación de miseria también se asocia a un nivel de estudios bajo o a personas no cualificadas.

2.2 Mirando al futuro.

En una sociedad tan sensible como la española a las comparaciones entre Comunidades Autónomas, es necesario hacer un esfuerzo para entender una de las grandes aportaciones del trabajo que se ha realizado en torno a la pobreza en Euskadi. Me refiero a la traslación de los estudios a las políticas sociales, que hacen que a día de hoy, por cada euro que en el Estado se invierte en políticas sociales, en Euskadi se inviertan 3,5. Es verdad que existen elementos como la especificidad fiscal o el necesario análisis del equilibrio entre las pensiones de la seguridad social – dependiente del Gobierno del Estado – y las aportaciones del Gobierno Vasco, vía rentas básicas o salarios sociales, pero hay una constatación indiscutible: Las opciones políticas respecto a las necesidades sociales son decisivas a la hora de mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Datos de Caritas 1.1.1.1.Datos Datos Datos Datos deldeldeldel año 2008. Caritas Confederal año 2008. Caritas Confederal año 2008. Caritas Confederal año 2008. Caritas Confederal24242424 Hemos de tener en cuenta la rapidez con la que evolucionan los datos en torno a la situación en la que se encuentran las personas más vulnerables

24 Hemos de tener en cuanta que los datos se van actualizando desde el observatorio que Caritas Española ha puesto en marcha para seguir la crisis. A ese respecto hemos de decir que, aunque presentes con mayor intensidad, las tipologías y las necesidades, siguen sin grandes variaciones.

Page 19: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

19

en estos momentos de crisis. Y en lo que respecta a Caritas la multitud de informaciones que hablan de comedores que han duplicado si no triplicado sus actuaciones, de Caritas cercanas, como la de Bilbao que hablaba hace no demasiado tiempo de un aumento en un 40% en las ayudas a o largo de 2008… Para ilustrar este apartado voy a hacer referencia a un estudio realizado por Caritas Española el pasado mes de septiembre de 2008. Un estudio que ha tenido como campo las distintas Caritas Diocesanas que respondimos a un cuestionario, del que se han extraído las conclusiones que aquí paso a exponer.25 Antes de continuar, dos acotaciones. La primera hace referencia al contenido del trabajo que comentamos, que se ciñó única y exclusivamente a cómo se están modificando las actuaciones de Caritas en lo que tiene que ver con las ayudas económicas. Por otra parte, y en segundo lugar nos interesan más las tendencias que se deducen de las actuaciones económicas, que los porcentajes comparados que, hay que decirlo, situaban la variación, en muchas ocasiones en un aumento más allá del 50% en datos comparados entre el año 2007 y los períodos estudiados en 2008. Hay diferencias entre los datos y los perfiles de Caritas de Álava y los que encontramos en Caritas Española, pero esto lo comentaremos más adelante, ahora nos ceñiremos a lo que se puede deducir del informe, que por ejemplo, en lo que se refiere a los perfiles de quienes solicitan ayudas indican que la mayoría está formada por mujeres solas con cargas familiares, los parados mayores de 40 años con baja cualificación profesional, familias jóvenes con hijos que tienen dificultades dada la precariedad del empleo con que cuentan, o mujeres de inmigrantes que nunca han trabajado y que ahora, como consecuencia de que su marido ha perdido el empleo, se ven obligadas a buscar uno. ¿Qué es lo que demandan?.¿Qué tipo de ayuda reciben?. Fundamentalmente la vivienda y la alimentación son las cuestiones que ocupan un mayor número de demandas, pero no son las únicas. Ropa, calzado, ayuda sanitaria, educación, transporte, formación… en su conjunto todas las necesidades han crecido, lo que nos lleva a pensar que estamos ante una crisis global también al analizar las demandas de las personas que se acercan a Caritas. Las razones, las causas, la necesidad de buscar una explicación a lo que está ocurriendo tiene distintos aspectos. Uno, el macro económico ya ha quedado esbozado, pero hay otro, el micro, el que afecta directamente a las economías de las personas, ese que indica la posibilidad o no de llegar a fin de mes. A este segundo le dedica su atención el informe que estamos

25 Un extenso artículo que recoge el contenido de lo que aquí tratamos se puede encontrar en la Revista Caritas de noviembre de 2008, en el que se recogían los datos hasta septiembre de 2008. En nuestro análisis incluimos ya los ofrecidos por Caritas Española en diciembre, que difieren poco en lo cualitativo y en lo porcentual, de los ya conocidos a mediados de año.

Page 20: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

20

comentando, que nos dice que uno de los problemas fundamentales es el de la vivienda, traducido ahora a la cuestión hipotecaria. Sin entrar a ver si las operaciones crediticias firmadas por bancos y compradores guardaban el suficiente equilibrio como para poder mantener una economía domestica sostenible, hay que decir que lo de la vivienda en los últimos años ha sido todo menos racional. De una parte el precio, por otra lo barato del dinero, la falta de parque de alquiler, las deudas acumuladas, sumado todo a la necesidad de vivienda y a la codicia de todos, ha conformado un cóctel que ha estallado y que se ha convertido, para algunas de las personas que se acercan a Caritas en un problema irresoluble, cuyo último tramo es el embrago y la pérdida de la vivienda. Un segundo elemento es la perdida del empleo, el paro. En esta fase de la crisis los primeros empleos que han desaparecido han sido los más precarios, y en ellos se ocupaban los trabajadores con más baja cualificación profesional. La construcción y la hostelería son, a la hora de realizar el estudio los dos sectores donde mayor número de desempleados encontramos. En esta coyuntura están aumentando, así lo dice Caritas, las demandas de información, orientación y formación, pero lo más importante es el cambio de escenario. A día de hoy es clara la disminución de ofertas de empleo; aumenta el tiempo que se dedica a buscar un empleo, lo que en muchas ocasiones, a los inmigrantes, les coloca en una situación todavía más complicada al vencer los plazos legales de residencia y trabajo; podemos añadir algo ya dicho, la precariedad, que hace que aumenten las familias en las que alguno de sus miembros se encuentra desempleado con lo que el paso de la situación de vulnerabilidad al de pobreza está siendo clave para entender los aumentos de demanda. Y ya que hemos incidido en el mundo de la migración, hemos de reseñar dos procesos que van aumentando discretamente, de una parte las demandas de retorno voluntario de inmigrantes26 y ,de otro, el aumento de las demandas de asesoramiento jurídico. Y hay otro dato, no directamente relacionado con la crisis pero del que se viene hablando desde que nuestra economía se rige con el euro, la carestía de los bienes alimenticios básicos. A lo que hay que añadir los movimientos especulativos que han hecho que el precio de las materias primas se haya disparado. No hace más de dos años estábamos hablando de las consecuencias que todo ello podía tener en los países en desarrollo, del riesgo de las hambrunas, de las revueltas sociales,… entonces no nos percatamos de algo que hoy, en cambio, es una realidad: el encarecimiento de la cesta básica,

26 De todos modos el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes ha valorado el anteproyecto de la nueva Ley de Extranjería que le remitió el Gobierno a finales de 2008 y a pesar de que ve positivas algunas cuestiones, se opone frontalmente a las dos principales reformas que contempla el texto: la ampliación del plazo máximo de internamiento de sin papeles de 40 a 60 días y los límites a la reagrupación familiar.

Page 21: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

21

sumado a la precariedad laboral está engordando las bolsas de pobreza en España. De todos estos datos, Caritas Confederal deduce los siguientes nuevos rostros de la pobreza: En primer lugar se constata el aumento de familias y personas de nacionalidad española en situación de vulnerabilidad, con cabeza de familia varón, con más de 40 años de edad, en paro, con hipoteca; otro perfil es el de aquellos que durante algunos años han hecho procesos de inserción con Caritas y que en su momento consiguieron levantar el vuelo, hoy nuevamente dependen de estos servicios de inserción; y finalmente están las familias inmigrantes regularizadas, con permiso de residencia y de trabajo, que pierden su contrato y que al contar con subsidio por el desempleo, como única fuente de ingresos tienen dificultades económicas para enfrentar los gastos básicos, a lo que se añaden las dificultades para poder renovar los distintos permisos. Para concluir, quisiera destacar dos datos del informe en lo que se refiere a las cuestiones económicas más directamente relacionadas con los números y las estadísticas. Del trabajo realizado por Caritas en el análisis del primer semestre de 2008 se deduce que en ese período, se ha alcanzado el 77,6% de todas las demandas habidas en 2007, produciéndose un aumento de más del 55% en el número medio de demandas económicas. Siendo cada vez mayor el número de familias que de una situación de vulnerabilidad caen a otra de pobreza, considerada esta en un umbral de menos de 566€ al mes. 2.2.2.2.----Caritas Diocesana de VitoriaCaritas Diocesana de VitoriaCaritas Diocesana de VitoriaCaritas Diocesana de Vitoria

Como no podía ser de otro modo, la crisis económica también se ha instalado en territorio alavés y está afectando en mayor medida a las personas más vulnerables. De hecho, y si comparamos los datos con respecto al año 2007, el número de expedientes abiertos por Caritas ha aumentado un 41%. En concreto, las ayudas económicas han ascendido un 77%, lo que ha supuesto un incremento del 67% en el gasto previsto por la institución para ayudas económicas, a la espera de los porcentajes definitivos que se ofrecerán en la memoria 2008. Cabe puntualizar que no todas las personas que se han acercado a los despachos de Caritas han sido finalmente atendidas por esta institución. En muchos casos, las trabajadoras sociales atienden a personas que cumplen los requisitos para tramitar ayudas contempladas por los servicios públicos. La derivación e información de recursos es una tarea que Caritas desempeña habitualmente. En cuanto al perfil de las personas atendidas, Caritas constata un aumento de inmigrantes en tránsito por haber perdido su empleo en otras comunidades; o en situación especialmente vulnerable, por la necesidad de mantener un empleo imprescindible para la renovación de sus papeles. En los últimos meses, también se han acercado a Caritas familias que por la actual

Page 22: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

22

coyuntura, empiezan a encontrarse con dificultades económicas. Hemos de añadir así mismo, otros colectivos que se detectan desde Caritas pero que no son sujetos de nuestra atención por serlo de derechos ante las instituciones, como pensionista, parados,…. Desde esta perspectiva nos preocupa la situación a la que van llegando personas y familias que al perder el empleo encuentran como única fuente de ingreso el subsidio de desempleo y agotado este, las ayudas de emergencia social, la renta básica o los salarios mínimos de inserción. Todas estas medidas sociales sirven para paliar la situación, pero por sí mismas no producen ni la salida de las personas de su situación de pobreza, ni resuelven el problema de la falta de trabajo, con las repercusiones que todo ello tiene en términos de calidad de vida, de estabilidad familiar y en última instancia en la estabilidad social. De todas maneras, y a pesar de que las perspectivas para el año 2009 no son buenas, no perdemos la esperanza. Entre las medidas contempladas para hacer frente a esta situación están el aumento de la partida destinada a las ayudas económicas, la revisión del programa de Empleo para potenciar los procesos de inserción y el análisis de situación que mensualmente Caritas está llevando a cabo en relación con la acción socio-caritativa que desempeña. A lo que hay que añadir una dinámica de sensibilización que pretende mantener la tensión en la comunidad cristiana y en la sociedad en tiempos de crisis, que coinciden, además, con un nuevo Plan Pastoral Diocesano que se entiende como una oportunidad para renovar la acción y la comunidad cristiana ante este reto de servir a los más pobres. En esta coyuntura es necesario hacer un llamamiento a la solidaridad para hacer frente a esta situación que está provocando el sufrimiento de tantas familias en la sociedad alavesa. Las aportaciones económicas son el apoyo inestimable, junto a la participación de la sociedad en todas aquellas expresiones de solidaridad que tienen como objeto último el que la acción de Caritas llegue a más personas en situación de necesidad. Por ello se plantea una reflexión sobre la pérdida de valores y una invitación a reforzar las relaciones interpersonales. Caritas propone crear comunidad para hacer frente al individualismo y la soledad que se ha ido instalando en nuestra sociedad.

Algunas perspectivas desde la fe. “El hombre occidental ha escapado de momento a la pobreza que durante mucho tiempo fue su destino”.

Jhon Kenneth Galbraith.

Antes de comenzar me gustaría que estas últimas páginas se leyesen desde el interés por “cargarnos de razón ante la crisis”. No para situar nuestro discurso en la intransigencia, sino todo lo contrario. Es necesario pensar para actuar sin caer en un activismo que nos deje satisfechos a quienes pensamos que así obramos bien pero que, para los pobres, no constituya más que una

Page 23: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

23

nueva dependencia, falta de horizonte de futuro, en fin, beneficencia… asistencialismo sin horizonte. 1.- Siempre en contexto, y este, de crisis. A lo largo de estos últimos meses se han ido produciendo muchos encuentros en torno a la crisis. Lo han sido desde las perspectivas más variopintas, De una parte los grandes encuentro de los G-8,10,20… de otra encuentros de estudio y trabajo, incluso conversaciones de calle. ¿El diagnóstico? Multicolor. Para unos, una crisis claramente económica debida a la rapiña de unos pocos como consecuencia de la sed de riquezas desmesuradas. Para otros, política, porque ha sido el “laisser faire” el que ha permitido que se desregularan los mercados que, bien utilizados, dicen, siguen siendo necesarios. Para otros, moral: la avaricia, la codicia,… el baile desenfrenado de los siete pecados capitales a ritmo de “subprime” y fondo basura. Probablemente todo el mundo tiene parte de razón. Negar que la crisis sea económica sólo está al alcance de algún irresponsable, que los hay. Cuando nos encontramos con las dificultades económicas, las ERE laborales, o las listas de personas en los despachos de Caritas no lo podemos negar, no podemos negar lo evidente. Política también, de hecho el poder político está habilitando inmensas cantidades económicas para solucionar este problema. Por cierto, no lo hicieron con esta soltura cuando la cuestión era el hambre en el mundo. Y eso son decisiones políticas. ¿Moral? No hay más que leer a los economistas: "La crisis se veía venir desde hace 14 meses. Lo que los expertos no han sabido anticipar ha sido su intensidad. Además, la raíz de la crisis no es financiera, sino de valores, y esto es imposible de predecir. La codicia y la corrupción han prevalecido sobre la ética empresarial". 27 Alguien se preguntará qué se puede aportar, en esta situación, desde la comunidad cristiana. Si me permitís diré que primero, esperanza; acompañada de sed de justicia; y ambas sustentadas en la praxis, en la actividad, en el día a día.

Tenemos que pensar qué hacer para poder hacer justicia, pero los pobres están tocando, una vez más nuestras puertas y hemos de responder desde las bienaventuranzas de Lucas, sin olvidar tampoco a los maldito (Lc 6, 24-26s), que en esta coyuntura los hay y son responsables de lo que está ocurriendo.

27 José de Rafael, director de la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Page 24: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

24

2.- Pistas de análisis En lo que toca a la economía no es fácil hablar del futuro si lo que se pretende es anunciar lo que ocurrirá. Pero no es menos cierto que sí podemos aprender del pasado para evitar que algunas cosas se repitan y plantear propuestas que ayuden a que las cosas cambien. Estamos ante un escenario global, algunos hablan de crisis “sistémica”, y desde esa percepción también se pueden apuntar algunas vías de reflexión. La primera nos lleva a constatar la necesidad de cambiar el sistema económico y financiero mundial, un cambio que ha de afectar a sus estructuras dado que estas han demostrado estar al servicio de unos pocos sacrificando a la gran mayoría. Esto muestra que uno de los elementos básicos del sistema democrático que se sustenta en el pacto social se ha roto en este escenario económico. Es necesario recomponer la confianza. Esto ha tenido consecuencias tremendas, porque ha cambiado la escala de valores de nuestras sociedades, y ha sacrificado a los hombres, los pueblos, la naturaleza, los derechos sociales,… en el altar del máximo beneficio. La consecuencia más terrible de esto es que ese cambio de valores nos ha afectado a todos y que todos hemos actuado, en distinta escala, con la lógica del mercado. Una lógica que nos lleva, por ejemplo, a reclamar para nosotros el cumplimiento innegociable de los derechos humanos en nuestras sociedades, pero que no nos obliga a exigir ese cumplimiento en terceros países que nos están permitiendo, con sus horarios desregulados, una mano de obra barata, la prohibición de sindicatos, la explotación de mujeres y niños, cuando no de guerras abiertas, unos niveles de consumo a unos precios a los que no estamos dispuestos a renunciar. Por ello es el momento de decir: “¿Nuevo capitalismo? ¡No! Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia.28 En esta línea insiste Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique cuando dice: “Aunque este desastre bursátil y bancario está teniendo ya dramáticas consecuencias sociales ofrece por fin a las sociedades la ocasión de refundar la economía sobre bases más justas, más sociales, más igualitarias y más democráticas”29 3.- Pensar la crisis desde la fe . Al comienzo de este apartado insistía en que desde una postura de fe creo que es necesario reivindicar primero esperanza, que surge de la sed de 28 Esta frase está recogida del manifiesto “¿Nuevo capitalismo? ¡No!” que cuenta entre sus primeros firmantes con personalidades de la talla de Federico Mayor Zaragoza, Francisco Altemir, José Saramago, Roberto Savio, Mario Soares, José Vidal Beneyto,… 29 Párrafo extractado del artículo de Ignacio Ramonet, que con el título “Una historia de la regresión neoliberal 1971-2008”, ha sido publicado en el nº 5 de la colección “El Punto de Vista”, de Le Monde Diplomatique en español, en noviembre de 2008.

Page 25: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

25

justicia, y que solo es posible desde la praxis, desde el hacer, desde ese compromiso que tenemos por construir el Reino hoy y aquí. Mi propuesta tiene tres ejes de desigual intensidad, pero que pueden ayudarnos a sostener nuestra fe en tiempos de crisis global: La Doctrina Social de la Iglesia, la opción por los pobres, y la justicia como horizonte de la actuación del cristiano DoDoDoDoctrina Social de la Iglesiactrina Social de la Iglesiactrina Social de la Iglesiactrina Social de la Iglesia Podríamos comenzar con una referencia a los que se configuran como valores sustanciales de la Doctrina Social de la Iglesia – en adelante DSI- y que tienen como eje la dignidad de las personas, reconocida en la Declaración de los Derechos Humanos; la solidaridad; la igualdad de todos en cuanto hijos de Dios; la justicia,… y los horizontes del bien común, de la universalidad de los bienes, de la centralidad del ser humano en las relaciones económicas… Y de todo esto nos surge una pregunta ¿Dónde ha quedado todo esto en los años anteriores a la crisis?. La comunidad cristiana, tan reivindicativa en otros temas, ¿ha sido igual de celosa de los valores que defiende el evangelio aplicándolos al mundo de la economía y las relaciones que en él se establecen? Caritas ha lanzado esta última Navidad una campaña que hacía referencia a la “sociedad anónima” jugando con el doble sentido: por una parte un modo de estructurar una sociedad empresarial, pero también un reflejo de una sociedad que ha abandonado a sus miembros al más absoluto anonimato, donde tantos y tanto valores brillan por su ausencia y donde tantos horizontes de solidaridad y de bien común son sacrificados en aras de un mayor beneficio económico. Este anonimato ha llegado incluso a diluir los rostros de quienes toman las decisiones. Nunca las sociedades mercantiles han sido tan anónimas, no conocemos quiénes son sus propietarios, probablemente porque son eso, anónimos, están diluidos en los fondos y los bonos financieros que se mueven al albur de la “fuerzas económicas” con el objetivo único de rentabilizar la inversión, en un esquema global que afecta a toda la humanidad.30 Por ello nos encontramos con que esta crisis tiene una dimensión antropológica en cuanto que reduce al hombre a mero instrumento de la economía, y le hace ocupar un lugar instrumental bien sea como “costo laboral” o como consumidor. En otras palabras, un elemento de la cadena de producción o un elemento activo en la demanda del producto. Por cierto, en este segundo aspecto, siempre que exista solvencia. El pobre no es consumidor porque no tiene dinero y por ello queda excluido del juego.

30 Respecto a la globalización hay mucho escrito, pero he preferido seguir a un profesor y amigo, José Ignacio, “Nacho” Calleja, de quien recomiendo su Moral Samaritana, en particular el primer tomo, y un artículo que recoge su intervención en la XV Semana Social Ricardo Alberdi en San Sebastián, y que se tituló Globalización: valoración ética y criterios de actuación.

Page 26: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

26

A estas dinámicas se refería Juan Pablo II al hablar de las estructuras de pecado31 que nos llevan a destruir la vida humana, la naturaleza, las relaciones sociales… con el fin último de convertir esa destrucción en un resultado económico que, alejado del bien común esparce el sufrimiento entre muchos para acumular el beneficio en unos pocos. Hoy se clama por regular el mercado de manera global. Juan XXIII en la “Pacem in Terris” abogaba por ello hace más de cuarenta años. En cambio, hemos avanzado hacia lo contrario, con unas Naciones Unidas absolutamente desacreditadas, y unas instituciones internacionales como el FMI, el BM o la OMC, que no han dado la talla, cuando no se han convertido ellas mismas y sus políticas económicas en generadoras de problemas e injusticias como la que se refleja en el perverso mecanismo en el que ha degenerado la “Deuda Externa”. Para ello es necesario poder tener herramientas políticas más generales, y en esto tampoco se ha avanzado mucho. Uno de los ejemplos más claros lo conforma la línea descendente que desde hace años refleja el interés de los ciudadanos europeos por la Unión. En esto, los políticos y la cortedad de miras de un nacionalismo de Estado mezquino y pueblerino, puede que tenga mucho que ver, pero en esa dinámica estamos y no vemos posibilidades de que las cosas cambien a corto plazo. Hoy más de uno mira a los Estados Unidos y a Barac Obama, pero es demasiado pronto para valorar lo que pueda hacer. Quizá por ello, y desde la perspectiva desde la que se escribe este texto, nos encontremos ante la necesidad de reivindicar a los pobres, que no tienen demasiado tiempo para esperar soluciones, porque en estados extremos, en situaciones extremas, uno se juega la vida. Se la juega cuando pierde el empleo; cuando esa pérdida de empleo puede suponer además la pérdida del permiso de residencia, como en el caso de los inmigrantes…Es el momento de reivindicar con fuerza un Estado Social que mantenga los logros de los últimos decenios, que siga apoyando a los más desfavorecidos y que amplíe, en esta coyuntura, ese horizonte de ayuda. Opción por los pobreOpción por los pobreOpción por los pobreOpción por los pobressss En demasiadas ocasiones la referencia a la Opción por los pobres (OP), como elemento fundamental desde la que se lee la realidad aparece como un adjetivo o un añadido al uso cuando no como una mera posición “teológicamente correcta”. Nuestra intención es evitar, en este trabajo, esa desviación. Entendemos que la opción por los pobres, o si prefieren la opción preferencial por los pobres, es la razón de ser, no sólo de la teología de la Caridad o de la Doctrina Social, sino que, como Gustavo Gutiérrez reivindica, constituye una perspectiva sin la que el cristianismo pierde su sentido. Es por

31 El término “estructuras de pecado” aparece por primera vez en la encíclica Sollicitudo rei sociales, que publicó Juan Pablo II en el año 1987

Page 27: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

27

ello por lo que me van a permitir realizar una brevísima justificación teológica de esta afirmación. Comenzaremos en el evangelio de Lucas, en su capítulo cuarto (Lc 4, 17-20)32: Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló

el pasaje donde estaba escrito: El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres

la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de

gracia del Señor. Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos

los ojos estaban fijos en él. La importancia de este texto, en lo referido al tema que nos ocupa está, en primer lugar, en el hecho de que aunque a Jesús le es entregado el rollo de la Torá, es una elección suya la de leer el texto del capítulo 61 del libro de Isaías, en el que se hace referencia al Siervo de Yahvé. Una elección que le ayuda a centrar la razón de su misión en torno a pobres, cautivos, ciegos y oprimidos. Dicho de otra manera, en el elenco de pobrezas de la Galilea del primer siglo de nuestra era. La misión de Jesús es pues la de servir a los pobres. Un servicio querido por Dios y dirigido a quienes son amados por Dios, porque son herederos del Reino, y por ello son Bienaventurados (Lc 6, 20-23)

"Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios. Bienaventurados los que tenéis hambre ahora, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que lloráis ahora, porque reiréis. Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, cuando os expulsen, os

injurien y proscriban vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del hombre.

Alegraos ese día y saltad de gozo, que vuestra recompensa será grande en el cielo. Pues de ese modo trataban sus padres a los profetas”.

Nuevamente nos encontramos con los pobres, los hambrientos, los que sufren… Lo que ha cambiado, sustancialmente, es el contexto. Si el texto anterior hace referencia a la presencia de Jesús en la sinagoga de Nazará, este nos sitúa en las orillas del lago en Galilea. Si antes nos encontrábamos ante quienes se reunían en un lugar de oración, ahora estamos en la plaza pública. No sólo los miembros del pueblo elegido son quienes reciben el mensaje. También el resto es destinatario de ese Reino de Dios. Lo que han cambiado son las condiciones, no importa tanto el cumplimiento de la ley reivindicado por los fariseos. Con Jesús de Nazaret,el Reino es de los pobres como consecuencia de la decisión de Dios Padre.

32 Las referencias bíblicas están tomadas, en todos los casos, de la Biblia de Jerusalén.

Page 28: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

28

Un Reino que se sintetiza en la presencia y cercanía de Dios. Son muchas las parábolas que nos narran las actitudes ante el Reino (Mt 13). En todas ellas se refleja una opción por aceptar a Dios, por tratar de vivir su cercanía, por desearlo, como una perla o un tesoro. Quisiera terminar esta breve nota exegética con una referencia a Mateo 25, el juicio final. Y es que las actitudes ante el pobre son decisivas en el acceso a Reino y por tanto a la cercanía de Dios. De tal forma que se puede decir que desde los pobres es desde dónde Dios se nos hace presente y desde nuestra actitud hacia esos pobres es desde dónde encontramos esperanza y esperanza escatológica. Esa opción es la que lleva a la resurrección a Jesús. Dios bendice una opción de vida al servicio de Yahvé, que es lo mismo que al servicio de los pobres. Esta matriz teológica prendió en Medellín, en la reunión del CELAM, que hizo propio aquel impulso teológico que surgió en Latinoamérica allá por 196833, coincidiendo en los años con el Concilio Vaticano II. Este es el momento y la espiritualidad desde la que nos hemos querido acercar a la crisis a lo largo de estas páginas. Pero si alguna característica tiene la teología de la liberación es la de la reivindicación de una praxis liberadora, fundada y fundamentada en la justicia. La justicia.La justicia.La justicia.La justicia. Vivimos un momento de perplejidad. Nos preguntamos qué ha pasado. Algunas explicaciones, aunque insuficientes, vamos encontrando. La preocupación va en aumento. Y también un cierto fatalismo…¿hacia dónde nos lleva la crisis, nos preguntamos?... De algún modo la expresión nos indica que “no vamos”, que nos lleva. En fin, como decía el sabio chino “desgraciado tu que vives momentos interesantes”. Pero no perdemos la esperanza aunque no haya demasiada luz al final del túnel… Quiero concluir este artículo desde la justicia como valor ético y religioso. Sin acercarme a las distintas teorías, simplemente me interesa poner sobre la mesa una guía para la reflexión comenzando por recordar lo que ya hemos dicho en otros momentos, que la crisis tiene diversas dimensiones y que nos está afectando en nuestra globalidad. Esto afecta a la dimensión antropológica que, desde la fe, reivindica una definición de lo humano distinta a la que lo considera solo como “consumidor” “Homo abusator” del latín consumo = “abûsus”.

33 El libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la liberación. Perspectivas, publicado en 1971 es considerado como la sistematización de una teología que surgió en Latinoamérica en la década de los sesenta. La teología de la liberación estuvo muy presente en los debates del Concilio Vaticano II dado que algunos de los teólogos que la impulsaban acompañaron a obispos del CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana).

Page 29: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

29

Una imagen gráfica de este hombre reducido a su dimensión de consumo la encontramos en un spot publicitario de una compañía de telefonía móvil que nos propone: ¡Lo quiero todo y lo quiero ya! Ese individuo en continuo crecimiento, que considera el porvenir como una concatenación de hechos que tienen que ver con el tener para avanzar hacia un futuro feliz, ha entrado en crisis. Se ha encontrado con sus límites, y no ha sido educado para ello. Hablemos de los límites. Con facilidad, cuando nos referimos al consumo, a la energía, etc. reconocemos vivir en un mundo finito, y por ello reivindicamos modos de producción sostenibles, limpios, no agresivos,… y todo ello está bien. Lo que nos cuesta más es darnos cuenta de que también en lo positivo de la vida existen límites. El más claro es el temporal, nosotros mismos tenemos el horizonte de la muerte. Pero sin ponernos en lo inevitable, tenemos que preguntarnos sobre la sostenibilidad universal de derechos que consideramos inherentes a lo humano. No tanto en lo recogido por la Declaración de 1948, cuanto en todos los derechos de segunda tercera y hasta cuarta generación. Me interesa dejar muy claro, que no pretendo tanto un debate sobre si son o no derechos, cuanto sobre la posibilidad real de su ejercicio y la consecuencia que de ello se deriva. Por ejemplo, en nuestras pautas de consumo, admitimos elementos que denostamos en nuestros elencos de derechos. Compramos productos hechos por niños, en países sin libertad sindical, sin garantías sanitarias… pero a esta parte de nuestra vida sólo le aplicamos la racionalidad económica, dicho más sencillamente, miramos si es más barato y punto. Como consecuencia de ello, dificultamos la producción en países que pretenden cumplir esos derechos que reivindicamos, porque su cumplimiento es caro y exige unos ingresos vía impuestos que no nos gusta pagar. Reivindicar derechos y escaquear obligaciones es algo de lo que tendremos que hablar despacio en un horizonte de decrecimiento sostenible, para que la justicia pueda ser universal. Esta es una cuestión central porque, aun asumiendo que en la escala de responsabilidades no todos tenemos las mismas, lo que tampoco se puede negar es que cada uno tiene la que tiene y que de ella ha de responder. Esto viene a cuento para subrayar un elemento que aparece intermitentemente: la culpabilidad. ¿Quién o quiénes son culpables de la situación?. Esto me recuerda mucho a la teoría del chivo expiatorio34, víctima de la violencia que se genera en situaciones de regeneración de las sociedades, tesis que defiende Girard. No voy a negar a estas alturas la existencia de actitudes y comportamientos en torno a la crisis que no se han ajustado a ningún parámetro ético y que se han sustentado única y exclusivamente en la norma básica del capitalismo en general y del neoliberalismo más en particular, de primar el beneficio a cualquier precio.

34 GIRARD, R., La violencia y lo sagrado, Barcelona 1983.

Page 30: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

30

Hemos de reconocer que esa misma actitud nos ha “adornado” a casi todos los habitantes del mundo occidental en los últimos años. No quiero hacer demagogia con esto, pero ¿no hemos jugado a nuevos ricos ?. ¿No hemos utilizado el mismo mecanismo perverso del máximo beneficio caiga quien caiga? ¿Quiénes no hemos hecho las cuentas de la lechera con la compra-venta de los pisos? Sin olvidar tampoco a quienes, directamente, han incurrido en delitos como el de aprovecharse de la inmigración obligándoles a trabajar al margen de las normas laborales, o quienes han abusado de los altos precios de la vivienda, para enriquecerse en un mercado de alquileres de habitaciones a tres turnos, esas que en el argot se denominan camas calientes.35 Quisiera destacar también la presencia de algunos mecanismos correctivos a los desmanes vividos, como por ejemplo el aumento del ahorro, la contención del gasto, incluso el aumento de las aportaciones en forma de donativos o de inversiones en banca ética dan muestra de una cierta reacción social que, por otra parte, contempla con desazón cómo lo que comenzó siendo una locura financiera se ha transformado en una tormenta que afecta a la economía real, a la economía productiva, con la consecuencia de cierres de empresas, los ERE,..En fin, de aumento del paro, de la inseguridad y de eso que definíamos al referirnos a uno de los rostros de la pobreza como vulnerabilidad. Hoy hay más personas en riesgo de caer en la pobreza que hace uno o dos años. Una de las preocupaciones que este escenario nos produce es el de las relaciones sociales. No hace demasiado tiempo vimos cómo en Inglaterra los trabajadores autóctonos protestaban por la presencia de otros, comunitarios, a los que acusaban, luego se demostró que sin razón, de bajar los salarios con lo que creaban una situación de dumping. Una dinámica muy corriente en ámbitos como el de la construcción, motor hasta hace poco de la economía española, donde la ley del mercado, en su visión más salvaje, ha imperado con la connivencia de casi todos. Si el marco laboral sigue sufriendo, las tensiones entre los ciudadanos se pueden agudizar, y en este caso es de justicia hacer una opción en defensa de la inmigración, con el objeto de que no se convierta en el chivo expiatorio de todos los males. En esto es posible que nos quedemos solos, y que incluso desde dentro de nuestra casa nos pidan explicaciones. No recuerdo cuántas veces nos han preguntado, cuando no reprochado: ¿Sólo ayudáis a los moros? Moros que por cierto van perfilándose en el imaginario xenófobo, como los responsables de todos los males que acarrea la cuestión migratoria Quisiera terminar reconociendo que el problema nos supera. No tenemos alternativa. Creemos y sabemos que el cambio es necesario. Pero también he de mostrar mi convicción de que estamos ante un problema moral. La pregunta clave es la siguiente: ¿realmente queremos cambiar el sistema o nos basta con librarnos de sus consecuencias? Es en la respuesta a esta cuestión donde nos jugamos la dimensión de justicia. ¿Son nuestras 35 La cama caliente es aquella habitación que se alquila por horas, dependiendo de las necesidades de los inquilinos, de forma que varias personas comparten no sólo piso y habitación, sino también el lecho, lo que produce pingües beneficios a los propietarios de los inmuebles.

Page 31: LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación … · LA POBREZA VISTA DESDE CARITAS Una aproximación comparada José Ramón Ibeas Sec. General Caritas Diocesana de Vitoria “tenemos

31

preocupaciones últimas los más pobres… mujeres, niños, mayores,…parados, jubilados, inmigrantes?. “Y el entonces les responderá: En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo” (Mt 25, 45)

Epílogo Me van a permitir terminar este trabajo con una cita que sintetiza la posición que hemos querido mantener en todo su desarrollo: “Algunos tienen que defender las utopías, lo sé. Pero quienes tenemos alguna responsabilidad hacia el sistema real tenemos la obligación urgente de intentar cambiarlo en una medida suficiente como para que la incidencia de la injusticia, la desigualdad, la pobreza y la marginación se reduzcan a dimensiones desconocidas en la historia humana. Y cuando lo hubiésemos logrado, tendríamos como cristianos que seguir buscando formas de organización económica que sigan realmente esa ilusoria “tercera vía”, ese camino, hoy por hoy utópico, entre el capitalismo y el comunismo, que haría brillar al Reino de Dios en la tierra con su justicia y su fraternidad”36

En Vitoria-Gasteiz a 24 de marzo de 2009. XXIX Aniversario del asesinato de Monseñor Romero

36 Extraída del artículo publicado en el nº 96 de la Revista Éxodo, en diciembre de 2008 y que, firmado por Luís de Sebastián, lleva por título “Una reflexión de inspiración cristiana sobre la crisis económica”.