52
Borja Zorzano Villafruela María Cruz Navarro Pérez Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La política de empleo en España. Situación y oportunidades para los jóvenes Autor/es

La política de empleo en España. Situación y … · aplicada y que influye en las decisiones de empresas y ciudadanos. En tercer lugar, y como mi perfil es de un joven recién

  • Upload
    ngotram

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Borja Zorzano Villafruela

María Cruz Navarro Pérez

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La política de empleo en España. Situación y oportunidades para los jóvenes

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La política de empleo en España. Situación y oportunidades para los jóvenes,trabajo fin de grado

de Borja Zorzano Villafruela, dirigido por María Cruz Navarro Pérez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

La política de empleo en España. Situación y oportunidades para los jóvenes.

Autor: Zorzano Villafruela, Borja

Tutor: Navarro Pérez, Mª Cruz

CURSO ACADÉMICO 2013-2014

2

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………….................................. PÁG.3

1.INTRODUCCIÓN………………………………………………........................PÁGS.3-4

2.LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO…………………………...PÁG.5

2.1.CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA…………....PÁGS.5-7

2.2. LAS TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA…………...PÁGS.8-13

3.LA POLÍTICA ECONÓMICA………………………………………………….PÁGS.14-15

3.1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA………………………PÁGS.15-17

3.2. ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA………………….PÁGS.17-18

4. LA POLÍTICA DE EMPLEO……………………………………………………PAG.19

4.1. LA POLÍTICA DE EMPLEO DENTRO DE LA POL.ECONÓMICA….PÁGS.19-20

4.2. LA POLÍTICA DE EMPLEO EN ESPAÑA……………………………..PÁG. 20

A-DEFINICIÓN Y OBJETIVOS……………………………………..PÁGS.21-23

B-INTRUMENTOS…………………………………………………..PÁGS.23-25

C-PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO……………………..PÁGS.25-27

D-EL PAPEL DE LA UE EN POLÍTICA DE EMPLEO……………...PÁGS.27-29

4.3. LA POLÍTICA DE EMPLEO EN LOS JÓVENES……………………….PÁGS.30-33

5. LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS………………………………………………PÁGS.34-36

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………….PÁGS.36-38

7- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...PÁGS. 38-39

8. ANEXO………………………………………………………………………………PÁGS.40-50

3

RESUMEN

En este trabajo presentaremos el papel qué juegan las políticas de empleo, y en especial aquellas

políticas que se centran en el estrato de población joven.

Para alcanzar este objetivo, tendremos que revisar la situación actual del mercado de trabajo. Este

hecho requiere un análisis acerca de la evolución de las tasas de actividad, paro y empleo, así cómo de

algunos de los principales factores que están afectando a su evolución y perspectivas futuras.

A continuación, estudiaremos el marco teórico de las políticas de empleo, y cómo se encuadran

dentro de la política económica, además de su estructura competencial vista desde tres ámbitos la UE,

la Administración Central y las Administraciones Autonómicas.

El estudio se completa con un apartado en el que se sintetizan las principales lecciones aprendidas

al realizar una serie de entrevistas con algunos de los agentes más importantes de la implementación de

las políticas de empleo en el ámbito regional.

ABSTRACT

In this paper we present the role of employment policies, especially those policies that focus on the

stratum of young people.

To achieve this goal, we will review the current situation of the labor market. This requires an

analysis of the evolution of participation rates, unemployment and employment, as well as some of the

major factors that are affecting its evolution and future prospects.

Then study the theoretical framework of employment policies, and as fall within the policy, besides

its structure in three areas of competence view the UE, the Central Administration and Regional

Authorities.

The study is completed by a section in which the main lessons learned from a series of interviews

with some of the most important players in the implementation of employment policies at the regional

level are synthesized.

1. INTRODUCCIÓN

La elección de este trabajo puede deberse a diferentes causas, en primer lugar, nuestro país, España,

esta pasando por uno de sus momentos más graves de su historia económica, caracterizado por un

incremento progresivo de la tasa de paro desde 2008 hasta la actualidad.

Este hecho agrava la situación de muchas familias donde más de un miembro de la misma esta en

paro y donde muchos de estos parados se convierten en parados de larga duración, los cuales ven

4

alejarse la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo. Su corrección pasa por una recuperación de la

economía y, a la vez, actúa como un factor impulsor de la misma, pero también resulta imprescindible

la actuación de la política que corrija los defectos del mercado laboral y, de este modo, facilitar la

empleabilidad y la creación de empleo.

La política de empleo es la principal herramienta en manos de las administraciones públicas para

cumplir los objetivos relacionados con el empleo, por ello resulta de gran interés estudiar el modo de

uso de las políticas de empleo, objetivo principal de este trabajo.

En segundo lugar, este trabajo está relacionado con muchas de las materias y competencias

desarrolladas en el Grado de Administración y Dirección de Empresas, aborda un problema económico

relevante que puede ser analizado desde el punto de vista de la teoría económica, de la economía

aplicada y que influye en las decisiones de empresas y ciudadanos.

En tercer lugar, y como mi perfil es de un joven recién titulado que sale al mercado de trabajo, me

preocupa la situación que nos deja en este estrato la propia crisis así como las posibilidades de encontrar

trabajo. En este proceso de búsqueda de trabajo serán determinantes mis propias competencias, pero

también saber aprovechar las oportunidades que nos brinda la política de empleo. Esta preocupación

viene motivada por unas cifras muy preocupantes en el sector juvenil donde nunca antes se habían

registrado unas cifras tan altas de jóvenes que queriendo trabajar, y contando con una elevada

cualificación, no encuentran empleo.

Teniendo en cuenta dichos motivos, mis objetivos en este trabajo se plasman en ver el

funcionamiento de las políticas de empleo en nuestro país y, sobretodo, las opciones que dan las mismas

a los jóvenes, a través de los instrumentos y acciones previstas.

Para alcanzar los objetivos propuestos, el trabajo se estructura en cinco apartados: el primero revisa

la situación actual del mercado de trabajo, en particular las características de la población española, así

como las tasas de empleo y desempleo; después, se abordan algunos de los elementos esenciales que

determinan los objetivos y el funcionamiento de la política económica y en tercer lugar, se detallan los

aspectos que permiten entender la definición e instrumentación de la política de empleo en España. El

análisis que se desprende del marco normativo y competencial se completa con el punto de vista de

algunas personas que intervienen en la aplicación práctica de la política de empleo en La Rioja.

El trabajo se cierra con un apartado en el que se sintetizan las principales conclusiones obtenidas en

el estudio.

5

2.LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

La situación del mercado de trabajo es uno de los elementos fundamentales que va condicionar la

política de empleo de un país.

Este hecho es muy importante en España si tenemos en cuenta que en los últimos 5 años se han

perdido 3.653.700 puestos de trabajo, este dato lo obtenemos al comparar los datos de ocupados en el

cuarto trimestre de 2007 ( 20.476.900 ) y su homologo en 2013 ( 16.823.200 ).

La tasa de paro ha pasado del 8,6%, dato registrado en el último trimestre de 2007, al 25,98%,

cifra con la que se finaliza el 2013. Este ratio se eleva hasta 54,38% cuando nos referimos al sector de

población que tiene menos de 25 años.

Aunque un estudio exhaustivo de la situación laboral en España excede de los objetivos de este

trabajo, es necesario revisar algunas de las variables esenciales que lo describen, en particular:

características de la población, tasa de actividad, de empleo y de paro.

2.1- Características de la población española

Es importante, en primer lugar, saber con qué número de población cuenta España. En este sentido,

a 1 de Julio de 2013, España tiene 46.659.652 de personas, de esta cifra, 22.941.196 son hombres y

23.668.456 son mujeres.

La población de España disminuye en 118.238 personas respecto al anterior registro. Por otro lado,

el número de extranjeros descendió un 4% debido, sobretodo, a que gran parte de ellos vuelven a su

país de origen y a la adquisición de la nacionalidad española, situandose la cifra de extranjeros en

4.870.487 personas.

La estructura de la población por edad y sexo es determinante en la situación del mercado de

trabajo, por ello es relevante realizar un estudio de la pirámide de población.

La piramide analizada se puede caracterizar como regresiva, esto es así ya que en la parte inferior

de la misma nos encontramos con menor población que en los tramos medios de edad, otra

característica de esta piramide es que la población sigue siendo envejecida, todo ello motivado por una

mortalidad y natalidad bajas. La piramide se va engrosando a medida que vamos escalando en los

tramos de edad, alcanzando su máximo entre los 30 y 44 años.

6

La población masculina es superior a la femenina en los tramos medios de población, sin embargo

en los tramos de población de edad mayor ( a partir de los 70 años) esta tendencia se invierte, siendo el

genero femenino el mayor.

Figura 1.

Población española 1 Julio 2013

5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 a 94 años

100 a 104 años

110 y más años

%mujeres

%hombres

Fuente: Elaboración propia, datos extraidos del INE.

A partir de la imagen que dibuja la estructura de la población, y en particular la parte que

comprende la población en edad de trabajar, cabe destacar dos consecuencias que influyen de manera

clara en la situación del mercado de trabajo: de una parte, la población en edad de trabajar es la

principal variable que determina la población activa y por diferencia con la ocupada, el número de

parados. En este sentido, podemos ver como el porcentaje de hombres que están en edad de trabajar es

mayor al de las mujeres, salvo en los rangos de edad superiores a 50 años hasta 64 años, que es donde

las mujeres tienen mayor porcentaje.

7

Por otra, la relación entre el estrato de población que, por edad, está en condiciones de trabajar, y

aquellos que quedan fuera de este intervalo –basicamente, los menores de 16 años y hasta este

momento los mayores de 65- condiciona la sostenibilidad de prestaciones esenciales como son las de

desempleo o las pensiones. En definitiva, la estrechez de la base sobre la que se sostiene la pirámide

poblacional y el engrosamiento de la parte central de la misma manificestan debilidades estructurales,

de dificíl solución a medio plazo.

Cuadro 1. Población en edad de trabajar.

Población en edad de trabajar Hombres Mujeres

15 a 19 años 51,47679 48,52321

20 a 24 años 50,85952 49,14044

25 a 29 años 50,13275 49,86728

30 a 34 años 50,63303 49,36697

35 a 39 años 51,22784 48,77219

40 a 44 años 51,04313 48,95687

45 a 49 años 50,4148 49,58517

50 a 54 años 49,82011 50,17989

55 a 59 años 49,21515 50,78485

60 a 64 años 48,58874 51,41122

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

8

2.2. Las tasas de empleo y desempleo en España

El periodo 2007-2013 ha estado marcado por una crisis económica y financiera internacional que

ha tenido una considerable repercusión sobre los mercados laborales de toda Europa, provocando entre

otros efectos un retroceso en las tasas de empleo. Esta realidad se acentúa en algunos sectores de

población señalados en el apartado anterior.

En particular y teniendo como referencia los datos del tercer trimestre del 2013 publicados por el

Instituto Nacional de Estadística (INE), realizaremos un análisis de las diferentes tasas relacionadas

con el empleo.

Para ello consideramos necesario definir algunos de los conceptos que van a ser utilizados en el

análisis, todos ellos de acuerdo a la Metodología de la Encuesta de Población Activa (EPA).

-Tasa de actividad: Es el cociente entre población activa y la población de 16 años o más.

-Población activa: Es el conjunto de personas de unas edades determinadas que, en un período de

referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o

que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

-Población ocupada: Son aquel grupo de personas que quieren y pueden trabajar y además tienen

un trabajo. La población activa se divide en población ocupada y población desempleada. En la

población ocupada podemos hacer una subclasificación entre los ocupados por cuenta propia y

ajena.

-Población desempleada: Se considerán personas desempleadas a todas las personas de 16 o más

años que reunan simultaneamente las siguientes condiciones: sin trabajo, en busca del mismo y

disponibles para trabajar.

-Tasa de empleo: Es la relación entre la población ocupada y la población en edad de trabajar.

-Tasa de paro o desempleo: Es el cociente entre el número de desempleados y la población activa.

Por último, existen tasas más específicas que todas las anteriores, estas tasas nos explican dichos

cocientes determinados en una franja de población concreta, es significativo ya que así podemos

aportar datos de un estrato de población en concreto, como son los jóvenes.

9

Cuadro 2. Indicadores del mercado de trabajo.

Trimestre

Variación sobre el

Variación sobre igual

actual trimestre anterior

trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16 años y

más 38.141,1 -85,2 -0,22 -279,2 -0,73 Activos 22.728,0 -33,3 -0,15 -370,4 -1,60

- Ocupados 16.823,2 39,5 0,24 -497,1 -2,87 - Parados 5.904,7 -72,8 -1,22 126,7 2,19 Inactivos 15.413,1 -51,9 -0,34 91,2 0,60

Tasa de actividad 59,59 0,05 - -0,53 - Tasa de paro 25,98 -0,28 - 0,97 -

Población de 16 a 64 años 30.050,9 -118,4 -0,39 -406,3 -1,33

Tasa de actividad (16-64) 75,14 0,20 - -0,14 -

Tasa de paro (16-64) 26,11 -0,30 - 0,94 - Tasa de empleo (16-64) 55,53 0,38 - -0,81 -

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

El número de ocupados aumenta en 39.500 personas en el tercer trimestre de 2013 y se sitúa en

16.823.200 personas, siendo este trimestre el primero en sufrir un incremento desde el año 2010, en el

que el incremento fue de 69,9. Estos datos están lejos de los registrados en 2007, donde los ocupados

alcanzaban la cifra de 20.476.900. El empleo aumenta tanto entre los hombres (24.700 más) como

entre las mujeres (14.800). Por nacionalidad, la ocupación sube en 99.500 entre los españoles, mientras

que desciende en 60.000 entre los extranjeros.

El incremento en el empleo se observa, fundamentalmente, entre los grupos de edad más jóvenes,

hasta 29 años de edad (99.000 ocupados más), este hecho es importante ya que dicho incremento es

excepcional al ser los jóvenes uno de los sectores más castigados por la crisis. La ocupación también

aumenta entre los mayores de 55 años (25.600 más). Por el contrario, entre las personas de 30 a 34

años, el número de ocupados disminuye en 54.300. En los 12 últimos meses, el empleo se ha reducido

en 497.100 personas (299.300 hombres y 197.800 mujeres).

De la diferencia entre población activa y ocupados resulta la población parada, la cual, en este

tercer trimestre de 2013, desciende en 72.800 y se sitúa en 5.904.700. En un año la cifra total de

desempleados se ha incrementado en 126.700.

10

La tasa de actividad sube cinco centésimas hasta el 59,59%. La tasa femenina se reduce 19

centésimas hasta el 53,13%, mientras que la de los hombres aumenta 31 centésimas y se sitúa en el

66,42%.

En resumen, todos estos datos no hacen más que explicar la difícil situación por la que estamos

pasando, en donde las tasas de empleo y desempleo se desploman, sobretodo en algunos sectores de la

población.

Si es cierto que durante los últimos trimestres de 2013 se empieza ver algún brote de esperanza,

como ya he señalado, la tasa de ocupados sufre un incremento por primera vez desde 2010.

Las caidas en las tasas de empleo, y el incremento del desempleo, no ha afectado a toda la

población de manera homogenea. Ha sido especialmente acusado entre los que ocupaban empleos

temporales, los que no cuentan con un nivel educativo alto y son los menos cualificados, y la

población con una edad inferior a los 29 años.

Estos datos guardan una notable diferencia con los registrados en el mismo trimestre de 2007, donde

la cifra de parados era de 1.927.600.

Si se compara la evolución del paro en este trimestre con la del mismo periodo de los cinco años

anteriores, el descenso trimestral del desempleo es el mayor del periodo. En la serie histórica de la

EPA, no se registraba un descenso del paro tan elevado en un tercer trimestre, desde 2005.

Estos datos son significativos ya que, aunque la tasa de paro sigue siendo muy elevada, los últimos

datos parecen anticipar un cambio de tendencia y, con ello, los primeros signos del inicio de un

proceso de recuperación.

Por sexo, el desempleo desciende en 68.700 en las mujeres y en 4.100 en los hombres. La tasa de

paro femenina baja algo más de medio punto y se sitúa en el 26,55%, mientras que la masculina lo

hace en ocho centésimas, hasta el 25,50%.

La población activa experimenta un descenso de 33.300 personas en el tercer trimestre de 2013 y se

sitúa en 22.728.000. En términos anuales, la población activa se reduce en 370.400 personas. Esta

tendencia se viene repitiendo desde 2008

11

Cuadro 3. Tasa de paro por nivel de formación.

2013TIII 2007TIII 2013TIII 2007TIII

Total 5904,7 1791,9 100,00 100,00

Analfabetos 51,9 19,9 0,88 1,11

Educación primaria 997,7 353,3 16,90 19,72 Educación secundaria primera etapa y formación e inserción

laboral correspondiente 2164,7 618,9 36,66 34,54 Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción

laboral correspondiente 1379,3 433,8 23,36 24,21 Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª

etapa) 1,6 1,5 0,03 0,08

Educación superior, excepto doctorado 1302 361,8 22,05 20,19 Doctorado

7,7 2,5 0,13 0,14

Fuente: Instituto Nacional Estadística (INE), Cuadro de elaboración propia.

Para realizar esta tabla, hemos tenido en cuenta además del tercer trimestre de 2013, el tercer trimestre

de 2007, de este modo podremos hacer una comparación más exacta. También hemos creído conveniente

calcular el tanto por ciento de población que suponen cada estrato respecto al total de la población.

A través de esta tabla podemos ver dos evidencias fundamentalmente: por un lado, como la mayor tasa

de desempleo se sitúa en la población con estudios de educación secundaria de primera etapa (hemos

dejado de lado el porcentaje de población analfabeta, ya que este estrato de población no cuenta con un

número significativo), por el lado contrario, el menor porcentaje de desempleo se sitúa en aquella parte de

población que cuenta con una educación superior y con un doctorado.

Este hecho no hace más que resaltar lo ya señalado, y es que el nivel de estudios alcanzado por la

población de un país, forma parte de los resultados inmediatos del sistema educativo, pero, a su vez, tiene

incidencia en la vida laboral de las personas, lo que puede considerarse resultado o impacto a largo plazo

del sistema.

Otro de los grupos de población donde más ha afectado la crisis ha sido el grupo de población joven,

con una edad menor a los 29 años, este estrato de población ha sido uno de los objetivos señalados durante

el trabajo, y se analizará en diferentes apartados del mismo.

12

Cuadro 4. La población en edad de trabajar.

Como hemos señalado, el nivel de estudios y el abandono escolar, son dos de los factores que

influyen en la inserción laboral. La combinación de edad y nivel de estudios resultan ser factores

explicativos relevantes en el conmportamiento de la tasa de paro.

El siguiente cuadro reflejará dichas ideas, en él podemos ver cómo los niveles de mayor desempleo,

se encuentran en los sectores de población más jóvenes, en particular en el rango de población entre 16

y 19 años y si bien nos centramos en el nivel de estudios, nos encontramos con que la educación

primaria y el nivel de secundaria en su primera etapa cuenta con mayor número de desempleados.

La unión de nivel de estudios y edad, nos lleva a que el mayor número de desempleados, se

encuentra en el grupo de población de 16 a 19 años y con un nivel de educación primaria.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísitica (INE).

A través de este cuadro podemos ver como la tasa de desempleo más elevada es la registrada en el

grupo de población comprendida entre los 16 años y los 29 años, esto se debe a varias causas entre las

que podemos destacar el abandono escolar y la segmentación del mercado laboral, manifistada en los

problemas de los jóvenes en la contratación

Hombres Mujeres

2013TIII 2013TIII

Total 25,5 26,55

De 16 a 19 años 71,56 74,36

De 20 a 24 años 50,05 50,32

De 25 a 29 años 34,04 31

De 30 a 34 años 25,9 26,76

De 35 a 39 años 21,78 23,91

De 40 a 44 años 21,41 23,37

De 45 a 49 años 21,85 23,46

De 50 a 54 años 20,73 22,67

De 55 a 59 años 20,62 19,04

De 60 a 64 años 19,19 19,3

De 65 a 69 años 8,47 7,76

De 70 y más años 1,08 0

13

Debemos tener en cuenta que no hemos mencionado, la población analfabeta, ya que a pesar de

tener el mayor número de desempleados, no es lo suficientemente relevante, ya que no cuenta en la

actualidad con un gran número de población.

Los datos apuntados vienen a confirmar la relevancia de los problemas que sufre el mercado de

trabajo y las posibilidades de actuación a través de instrumentos de política económica en general, de

política educativa y en particular de política de empleo.

Cuadro 5. Tasas de paro por nivel de formación alcanzado, sexo y grupo de edad.

2013TIII

Total De 16 a 19

años De 20 a 24

años De 25 a 29

años De 30 a 44

años Total 25,98 72,83 50,18 32,57 23,72

Analfabetos 57,05 100 0 43,62 49,83

Educación primaria 39,9 84,63 60,98 49,79 45,95 Educación secundaria

primera etapa 32,65 72,85 52,99 39,37 31,19 Educación secundaria

segunda etapa 25,99 65,17 47,72 30,56 24,27 Formación e inserción

laboral 17,61 .. 77,34 0 7,92 Educación superior,

excepto doctorado 16,2 65,47 45,01 25,32 15,23 Doctorado 4,96 .. .. 18,43 8,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

14

3.LA POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los para conducir e

influir sobre la economía de los países. Frecuentemente, la política económica la ejecutan los

gobiernos centrales, aunque en determinados escenarios y para algunos objetivos, la política

económica puede ser desempeñada por un nivel administrativo supranacional o regional/local. Un

ejemplo lo podemos ver en el ámbito europeo donde el Banco Central Europeo tiene competencia

exclusiva sobre la política económica relacionada con temas monetarios.

La cuestión sobre qué política económica aplicar a un determinado país siempre ha sido una

cuestión difícil de determinar, no obstante, los avances en el campo del análisis económico, la

disponibilidad de mejores técnicas estadísticas, así como su propia aplicación hicieron pensar que las

discrepancias entre el ámbito macroeconómico y microeconómico desaparecieran.

No debemos confundir entre política económica y economía política. Por un lado, la economía

política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que

lo componen, en tanto que la política económica, consiste en llevar a la práctica lo descubierto por la

economía política. En particular, y a diferencia de la política económica, la economía política no

aplica, únicamente se limita a estudiar y analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de

una u otra forma, afectan a la economía y al comportamiento del ser humano en temas económicos. La

economía política estudia el comportamiento de los individuos así como su interacción con el Estado.

La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía política,

decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados

determinados.

Al analizar una política económica habrá qué determinar cuál es el fin, los objetivos, los

instrumentos disponibles y las medidas a implementar.

Teniendo en cuenta los diferentes manuales utilizados como son; Cuadrado y otros (2010),

Guillermo de la Dehesa (1999) y Fernández Díaz y otros (1995), podemos decir que todos ellos

coinciden en gran medida en la definición de los elementos de la política económica.

“El fin es el propósito a alcanzar por la sociedad es decir el bienestar material, la seguridad, la

libertad…”

Los objetivos constituyen la concreción de los fines sociales, son específicos y requieren una

cuantificación, ejemplo de ello pueden ser mantener los precios o reducir el déficit público.

15

Los instrumentos son los medios que tienen las instituciones para conseguir los objetivos, nos

referimos en este caso a los impuestos, subvenciones…

Por último, las medidas representan la variación de los instrumentos, o bien, la decisión de no

alterarlos, algún ejemplo de esto sería la subida de impuestos o el mantenimiento del gasto público.

3.1-Objetivos de la política económica

En la mayoría de los casos y teniendo en cuenta toda la bibliografía consultada: Gámir Casares

(2013), Cuadrado y otros (2010) y M.Ángel Galindo (2001), coincide en que los objetivos de la

política económica se agrupan en dos categorías (objetivos económicos y objetivos sociales), estas dos

categorías se pueden dividir en cinco objetivos básicos, los cuales son de común acuerdo por la

mayoría de autores de política económica.

Los objetivos económicos son los que están más relacionados con el bienestar económico general.

Como ya indicó anteriormente, existen cinco objetivos en los que coinciden la mayoría de los

autores de política económica y estos son: Crecimiento económico, Pleno empleo, Estabilidad de

precios, Equilibrio de la balanza de pagos, Distribución más equitativa de la renta y la riqueza.

Dependiendo de los países y de la época, pueden existir otros objetivos que adquieran importancia

e incluso sean predominantes a los ya señalados, un ejemplo podría ser la conservación del medio

ambiente.

a-El crecimiento económico, se define como el proceso de expansión de la producción y de

acumulación de renta y riqueza en el tiempo. En este sentido, el Estado intenta, a través de diferentes

medidas, lograr tasas de incremento de la producción de forma sostenida y sostenible. Suele

establecerse en términos de tasa media anual de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y

también pero en menor medida con la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

b-En segundo lugar los Estados pretenden conseguir un pleno empleo, este objetivo será tratado

con mayor profundidad durante el trabajo. Los Estados pretenden garantizar la creación neta de

puestos de trabajo con el que proporcionar una vida razonable para los sujetos económicos así como

reducir el desempleo estructural y otras formas de desempleo a largo plazo.

En palabras de John Maynard Keynes, el pleno empleo era una condición necesaria para un

verdadero equilibrio económico, como bien se señala en su libro Teoría general del empleo, el interés

y el dinero (1936). Para Keynes, el pleno empleo garantizaría un aprovechamiento eficiente de los

recursos humanos, productivos y de inversión.

La medida más habitual de medir el empleo son los indicadores relacionados con el mercado de

trabajo como pueden ser las conocidas tasas de desempleo, tasa de ocupación o tasa de actividad.

16

c-En tercer lugar podemos hablar de la estabilidad de precios, que no es otra cosa que mantener el

nivel general de precios o una tasa de inflación baja. La forma más frecuente de medir este objetivo es

el índice de precios al consumo (IPC), aunque también son usados el índice de precios al por mayor y

el deflactor del PIB.

Una situación de estabilidad de precios se produce cuando, en promedio y a medio plazo, los

precios ni suben ni bajan de modo significativo. Hoy en día el mandato de los bancos centrales para

conseguir la estabilidad de precios consiste en lograr inflaciones bajas y estables.

d-El siguiente objetivo trata de que exista una distribución de la renta y la riqueza de forma

equitativa, para ello se debe reducir progresivamente las diferencias entre los niveles de ingresos

personales, la concentración de la riqueza y garantizar la provisión de bienes públicos esenciales.

Unas de las formas de medir este objetivo no es otra que a través de la distribución del total de la

renta disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total.

Otro de los índices que miden esta distribución es el coeficiente Gini, el cual se utiliza para medir

la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de

distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde el 0 se corresponde

con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la

perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

e-El último objetivo trata de un equilibrio en la balanza de pagos, este objetivo trata entre otros

fines reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y conservar un

nivel de solvencia exterior sin perjudicar el equilibrio interno.

El indicador por excelencia de este objetivo es el saldo de la cuenta corriente y de capital, el cual

determina la posición financiera neta de un país y, en consecuencia, la capacidad o necesidad de

financiación. Aunque existen otros indicadores habituales basados en el saldo de la balanza comercial

o la evolución del tipo de cambio.

Además de los objetivos estrictamente económicos, la política económica fija también otra serie de

objetivos, de carácter social. En este bloque se integran normalmente todos aquellos objetivos que

aunque no son prioritariamente económicos, si que, por una parte, se orientan a mejorar o preservar el

bienestar social, y por otra parte, absorben una parte importante de los recursos económicos de una

nación.

Esta última razón es importante ya que los responsables de política económica los deben tener en

cuenta ya que implican una serie de costes que restringen los recursos disponibles para los demás

objetivos. Entre estos objetivos suelen estar la defensa, la seguridad interna y externa, la educación, la

17

protección del medio ambiente, ente otros. Algunos de estos objetivos, se relacionan muy directamente

con lo que se ha llamado calidad de vida, objetivo de carácter amplio.

Por último, estos objetivos los podríamos clasificar en función del tiempo que transcurre hasta

observar los resultados. En esta clasificación temporal, los objetivos de empleo, crecimiento de la

actividad económica y la estabilidad de precios son objetivos marcados más a corto plazo, mientras

que el pleno empleo, la estabilidad presupuestaria, la estabilidad de precios, el equilibrio externo, la

distribución de la renta así como los objetivos sociales son marcados en un plazo de tiempo más largo.

3.2- La elaboración de la política económica.

Como se ha señalado, la política económica supone la actuación de los poderes públicos tanto a

través de su intervención directa, como mediante su influencia sobre la actividad del sector privado en

la economía. En definitiva, implica que desde la Administración Pública se adopten medidas y se

plantee su ejecución, por lo que tendrán que fijarse prioridades entre las diferentes alternativas

existentes.

Con ayuda de los manuales Cuadrado y otros (2010) y Fernández Díaz y otros (1995), podemos

proponer un esquema que aglutina diferentes grupos en la elaboración de la política económica:

En primer se produce una generación de opciones. Dentro de este primer ámbito intervienen todos

los actores que operan en la formación de la política económica, ya que en este ámbito se producen un

intercambio de preferencias y, a partir de éstas, una jerarquía de objetivos, los cuales se transmitirán al

poder público. Dentro de este grupo podemos destacar a la sociedad civil, la cual manifiesta sus

preferencias y sus objetivos a través de la emisión de su voto en las consultas electorales.

En segundo lugar, nos encontramos con el grupo de decisión, que constituye el núcleo central del

proceso de elaboración, dado que en este ámbito se toman las decisiones por parte de los poderes

públicos con competencias legales para tal fin. Dentro de este grupo se encuadran los tres poderes

públicos tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial.

También formarían parte de este grupo otros organismos públicos que tengan conexión con alguno

de los niveles de gobierno existentes, hablamos en este caso de agencias públicas, empresas públicas o

el Banco Central, entre otros.

En tercer lugar y por último, nos encontramos con el ámbito de proyección de influencias, en el

cual existen diferentes agentes sociales y políticos, destacamos algunos como los grupos de presión,

organismos internacionales o los partidos políticos. Aquí se sitúan además las tareas de asesoramiento

que pueden ser a nivel individual o de instituciones colectivas, las cuales juegan un papel importante a

nivel de orientación y apoyo a los órganos decisores.

18

En la elaboración de la política económica, el factor temporal es fundamental debido a dos motivos

fundamentalmente: por un lado existen problemas que necesitan una solución con cierta rapidez y por

otro lado, las medidas que se tomen no necesariamente van a manifestar sus efectos de forma

inmediata.

Por estos motivos temporales existen diferentes fases en esta elaboración de la política económica:

- Reconocimiento de problemas: En esta primera fase la mayoría de los agentes participan y la

información estadística es la variable crucial en esta fase. Esta etapa tiene importancia en la política

económica a corto plazo, donde la identificación rápida de los problemas resulta de gran trascendencia.

- Análisis de problemas y alternativas: Una vez disponible la información estadística, es posible

detectar desviaciones respecto a los objetivos perseguidos. La Administración es el artífice crucial de

esta etapa en la que actúa a modo de torre de control, es decir analizando la información disponible.

- Diseño de medidas: Una vez decidida la intervención, el paso siguiente será diseñar las medidas

de política económica que permitan hacer frente a los problemas detectados. En esta fase el Gobierno y

en general, las Administraciones Públicas son los protagonistas básicos del diseño de medidas.

- Consultas: Cuando ya se dispone de un primer diseño de las posibles medidas a adoptar, un

gobierno puede considerar necesario efectuar consultas a otros agentes e instituciones relevantes.

- Discusión y aprobación parlamentaria: Las principales decisiones sobre política económica deben

ser aprobadas en el Parlamento. En consecuencia, los principales artífices de esta fase son el Gobierno

y los parlamentarios. La dificultad de algunas medidas de política económica requiere, en algunas

ocasiones, la creación dentro del Parlamento de comisiones especializadas.

- Ejecución: La puesta en marcha de las medidas apuntadas constituye la tarea fundamental de esta

etapa, que suele desarrollarse de forma conjunta por el Gobierno y por la Administración Central,

aunque en ocasiones y en ciertos ámbitos se delega a otros agentes.

Con esta clasificación de las diferentes fases podemos ver más claro el papel del Gobierno Central,

agente que va ser muy importante en las políticas de empleo, ya que como indicó el Estado tiene

competencia en dicha materia.

En este sentido, la política de empleo, nos servirá como instrumento a través del cual los Gobiernos

puedan mejorar la situación del mercado de trabajo, esto se conseguirá a través de diferentes planes y

acciones que explicaremos a continuación.

19

4. LA POLÍTICA DE EMPLEO

El apartado anterior ha permitido constatar cómo los objetivos relacionados con el empleo

constituyen una parte esencia de la política económica, en este apartado del trabajo nos centraremos

aún más en explicar el funcionamiento de la política de empleo.

4.1-La política de empleo dentro de la política económica

Como se ha visto, el desarrollo de la política económica implica la adopción de medidas para lograr

unos fines y objetivos económicos. En este sentido, la política de empleo juega un papel importante ya

que esta se dirige a la consecución de los objetivos prioritarios de la política económica, en particular

el objetivo relacionado con el pleno empleo.

El esquema de la política económica tiene como punto de partida una institución económica, que

adopta una decisión sobre la variación o no de los medios o instrumentos a su alcance, para alcanzar

unos objetivos y fines económicos.

Asimilando este esquema a la política de empleo, podemos decir que la responsabilidad recae

fundamentalmente sobre Gobierno Central ya que es el que tiene plena competencia en materia de

empleo, el cual utiliza una serie de instrumentos que más tarde expondré para alcanzar un principal

objetivo que es el pleno empleo

El empleo se convierte así en una variable esencial en el ánalisis del entorno económico. Desde la

perspectiva macroeconómica, acompaña a la actividad económica, de manera que un aumento de la

producción significa más empleo y menor desempleo y al revés, en épocas de recesión económica, un

descenso de actividad irá ligado a menor empleo y a un aumento del desempleo.

En este ámbito, debemos pararnos a definir y explicar los dos tipos de políticas de empleo que

existen; por un lado las políticas activas, las cuales hacen referencia a la intervención directa de los

gobiernos en el mercado de trabajo para prevenir o aliviar el desempleo y para mejorar el

funcionamiento del mercado de trabajo, en términos generales. Por otro lado, las políticas pasivas de

empleo están centradas en torno al mantenimiento de un cierto nivel de ingresos para las personas

desempleadas. Éstas tienen un marcado caracter compensador, frente a los efectos del mercado de

trabajo, y en claro contraste con las políticas activas, no afectan a las características de los individuos

(oferta de trabajo) ni a la demanda de trabajo, únicamente a la renta del individuo perceptor. En este

trabajo conviene señalar que nos centraremos de manera especial en las políticas activas de empleo.

Como hemos apuntado, el objetivo último que persigue la política de empleo es conseguir el pleno

empleo, para ello, en la interacción entre la oferta y demanda de factor trabajo, se debe conseguir un

20

punto de teorico equilibrio. En este punto, serán relevantes unos niveles de salario por el que un

conjunto de la población esta dispuesta a trabajar. En el equilibrio, no obstante, el nivel de paro no será

cero ya que siempre hay personas que, a ese nivel salarial, no están dispuestas a trabajar, además de

tener en cuenta la adecuación de los demandantes a las necesidades del mercado.

Por último, si atendemos a la percepción y prioridad de los ciudadanos, el desempleo constituye el

principal problema para la población española, no olvidemos que las preferencias de la sociedad serán

uno de los factores que determinen los objetivos de la política económica.

4.2.-La política de empleo en España

En primer lugar, y como nos indica el artículo 149.1.7 de la Constitución Española la competencia

legislativa en materia laboral corresponde al Gobierno Central sin perjuicio de su ejecución por parte de

las Comunidades Autónomas.

El método tradicional de gestión estatal del mercado de trabajo ha dado paso a planteamientos más

descentralizados con transferencias de funciones y servicios para la ejecución de las políticas activas de

empleo a las comunidades autónomas.

De otra parte, no podemos olvidarnos de que la financiación de las políticas de empleo tiene un

componente importante de fondos procedentes de la Unión Europea, a través del Servicio Público de

Empleo Estatal. Esto, unido a la propia globalización de la economía y al proceso de integración

europea, conforma una esfera donde, a pesar de la total competencia de los Estados en materia de

empleo, los Gobiernos deben establecer una serie de mecanismos de coordinación con los que rendir

cuentas a la Unión Europea.

En este ámbito, se hace necesario establecer un marco legislativo que pueda regular esta materia de

empleo, por ello se define la ley 56/2003. Además en este marco legislativo, adquieren importancia

mecanismos de coordinación como el Sistema Nacional de Empleo, la Estrategia Española de Empleo,

el Plan Anual de Política de Empleo y el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo.

En particular, estos instrumentos o mecanismos se configuran también como el marco normativo, ya

que se utilizan para la coordinación y ejecución de las políticas activas de empleo en toda España y

como marco de referencia compartido, a partir del cual los Servicios Públicos de Empleo deben diseñar

y gestionar sus propias políticas activas de empleo.

21

a-Definición y objetivos

Centrándonos ya en la propia ley 56/2003, señalamos que esta establece una definición de lo que se

entiende por política de empleo, y que según lo establecido en los artículos 40 y 41 de la Constitución,

la política de empleo es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las comunidades autónomas

que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas tendentes a la consecución del pleno

empleo, así como la calidad en el empleo, a la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y

demanda de empleo, a la reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las

situaciones de desempleo.

Asimismo se establecen una serie de objetivos perseguidos por la política de empleo, los cuales son:

- Garantizar la efectiva igualdad de oportunidades y la no discriminación, teniendo en cuenta lo

previsto en el artículo 9.2 de la Constitución Española, en el acceso al empleo y en las acciones

orientadas a conseguirlo, así como la libre elección de profesión oficio sin que pueda prevalecer

discriminación alguna, en los términos establecidos en el artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores.

- Mantener un sistema eficaz de protección ante las situaciones de desempleo, que comprende las

políticas activas de empleo y las prestaciones por desempleo, asegurando la coordinación entre las

mismas y la colaboración entre los distintos entes implicados en la ejecución de la política de empleo y

su gestión y la interrelación entre las distintas acciones de intermediación laboral.

- Adoptar un enfoque preventivo frente al desempleo, especialmente de larga duración, facilitando

una atención individualizada a los desempleados, mediante acciones integradas de políticas activas que

mejoren su ocupabilidad.

- Asegurar políticas adecuadas de integración laboral dirigidas a aquellos colectivos que presenten

mayores dificultades de inserción laboral, especialmente jóvenes, mujeres, discapacitados y parados de

larga duración, mayores de 45 años.

- Mantener la unidad del mercado de trabajo en todo el territorio estatal, teniendo en cuenta las

características específicas y diversas de los diferentes territorios y promoviendo la corrección de los

desequilibrios territoriales y sociales.

- Asegurar la libre circulación de los trabajadores y facilitar la movilidad geográfica, tanto en el

ámbito estatal como en el europeo, de quienes desean trasladarse por razones de empleo.

- Coordinar su articulación con la dimensión del fenómeno migratorio interno y externo, de acuerdo

con lo establecido en los párrafos a) y d) en colaboración con las comunidades autónomas, en el marco

de sus respectivas competencias.

22

- Proporcionar servicios individualizados a la población activa dirigidos a facilitar su incorporación,

permanencia y progreso en el mercado laboral, así como a las empresas para contribuir a la mejora de

su competitividad.

- Fomentar la cultura emprendedora y el espíritu empresarial, así como mejorar la atención y

acompañamiento

En la consecución de estos objetivos, juegan un papel importante dos entidades principales: el

Gobierno y las Comunidades Autónomas, por ello debemos dejar claro cual es el reparto de

competencias en materia de empleo entre ambas.

Este análisis de la distribución competencial en materia de políticas de empleo se encuadra dentro

del título VIII de la Constitución Española, y más en concreto en el artículo 149.1.7 de la misma, en

este artículo, como ya he señalado, se pone de manifiesto que el Gobierno tiene la competencia

legislativa en materia laboral pero sin el perjuicio de su ejecución por parte de las Comunidades

Autónomas.

La complejidad de este título VIII de la Constitución y de su aplicación ha conllevado problemas

desde los inicios de los Estatutos Autonómicos y por ello, en varias ocasiones, se ha acudido al Tribunal

Constitucional.

Pero lo que si que queda claro es que nuestra Ley encargada de empleo atribuye a la Administración

Central la tarea de legislar sobre materia laboral, dejando a las Comunidades Autónomas la posibilidad

de asumir, como competencias propias sobre dicha materia, la “ejecución” de la legislación laboral del

Estado.

En este ámbito es interesante señalar como excepciones y como según nos dice el artículo 149.1.17

del texto constitucional, que las comunidades de Cataluña y País Vasco pueden y tienen competencia,

en materia de Seguridad Social, para legislar en desarrollo y para ejecutar la legislación básica estatal,

salvo en lo referente al régimen económico.

Salvaguardando estas excepciones y como nos indica el artículo 3 de la Ley 56/2003 de empleo, en

el ámbito de competencia estatal corresponde al Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales , en el marco de los acuerdos adoptados por la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales, la

coordinación de la política de empleo.

También corresponde al Gobierno la aprobación de los proyectos de normas con rango de ley y la

elaboración y aprobación de las disposiciones reglamentarias en relación con la intermediación y

colocación en el mercado de trabajo, fomento de empleo, protección por desempleo, formación

profesional ocupacional y continua en el ámbito estatal, así como el desarrollo de dicha ordenación,

23

todo ello sin perjuicio de las competencias que en materia de extranjería corresponden al Ministerio del

Interior.

Por otro lado el papel que juegan las Comunidades Autónomas en materia de empleo se corresponde

con el desarrollo territorial de la política de empleo, el fomento del empleo y la ejecución de la

legislación laboral y de los programas y medidas que les hayan sido transferidos.

Por último, cabe destacar que el Gobierno como las Comunidades juegan un papel fundamental en

el desarrollo de los Planes Anuales. En ellos se precisa del trabajo de las dos entidades, con el fin de

desarrollar las diferentes acciones en este ámbito.

Estos planes como explicaré más tarde se desarrollarán conforme a la Estrategia Española de

Empleo, y para que exista armonización en su desarrollo se hará uso de los diferentes mecanismos de

coordinación.

b-Instrumentos

La idea de instrumentos aparece en varios momentos de la ley, con diferente significado en cada una

de sus apariciones, por ello es interesante ver cómo se define en cada parte de la ley. Así, por ejemplo,

en el preámbulo, dice que las políticas de empleo deben ser instrumentos incentivadores para la

incorporación efectiva de los desempleados al mercado de trabajo, estimulando la búsqueda activa de

empleo y la movilidad geográfica y funcional.

Más adelante, en el artículo 7bis, el término instrumento se refiere a los tres mecanismos de

coordinación de los que hace uso el Sistema Nacional de Empleo, y que son; la Estrategia Española de

Empleo, el Plan Anual de Política de Empleo y el Sistema de Información de los Servicios Públicos de

Empleo.

Por último, en los artículos 20 y siguientes, utilizan la palabra instrumento para un ámbito más

operativo y de acción, y hace referencia a tipos de instrumentos de la política de empleo como por

ejemplo la intermediación laboral.

Una vez establecidos los objetivos y las posibles definiciones de que se entiende por instrumento en

cada momento, debemos ver cómo la política de empleo se organiza, ya que, como hemos dicho, el

Gobierno tienen total competencia para desarrollarla pero eso no excluye a la acción de las

Comunidades Autónomas, por ello se deben establecer una serie de mecanismos que permitan esta

armonización entre Administración y Comunidades Autónomas.

Entre estas estructuras encargadas de desarrollar la política de empleo debemos destacar el Sistema

Nacional de Empleo, el cual se define como el conjunto de estructuras, medidas y acciones necesarias

para promover y desarrollar la política de empleo.

24

El Sistema Nacional de Empleo está integrado por el Servicio Público de Empleo Estatal y los

Servicios Públicos de Empleo de las comunidades autónomas.

El Servicio Público de Empleo Estatal es el organismo autónomo de la Administración General del

Estado al que se le encomienda la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de

la política de empleo.

Por otro lado, se entiende por Servicio Público de Empleo de las comunidades autónomas los

órganos o entidades de las mismas a los que dichas Administraciones encomienden, en sus respectivos

ámbitos territoriales, el ejercicio de las funciones necesarias para la gestión de la intermediación laboral.

Con estas estructuras se pretende conseguir una armonización plena entre el Gobierno Central y las

Comunidades Autónomas en materia de empleo, por ello, el Sistema Nacional de Empleo necesita de

unos instrumentos de coordinación que son:

-Estrategia Española de Empleo

-Plan Anual de política de empleo

-Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo.

La Estrategia Española de Empleo se elabora en colaboración con las Comunidades Autónomas y

con la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, y se aprueba

por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Esta estrategia incluye un estudio sobre la situación del mercado de trabajo así como los objetivos a

alcanzar por el conjunto del Estado y las Comunidades Autónomas en materia de empleo.

La Estrategia Española de Empleo, con el fin de reflejar de forma más completa todas las políticas

activas de empleo que se desarrollan en el conjunto del Estado, incluye la información correspondiente

a las acciones y medidas de estas políticas que las Comunidades Autónomas realizan con recursos

económicos propios.

Por su parte, el Plan Anual de política de empleo concretará, con carácter anual, los objetivos de la

Estrategia Española de Empleo a alcanzar en el conjunto del Estado y en cada una de las distintas

Comunidades Autónomas. Asimismo, para alcanzar estos objetivos, contendrá las acciones y medidas

de políticas activas de empleo que se proponen llevar a cabo, tanto las Comunidades Autónomas en el

ejercicio de sus competencias de ejecución de las políticas activas, como el Servicio Público de Empleo

Estatal.

El Plan anual determina una serie de acciones que se realizan de manera común en el total del Estado

y en las Comunidades Autónomas, pero también prevé otras que no son comunes entre Estado y

Comunidad Autónoma, y que, por tanto, se financian en parte con recursos de la Comunidad.

25

Por último, en cuanto a los mecanismos de coordinación, nos encontramos con el Sistema de

Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), el cual se encarga de integrar la información

relativa a la gestión de las políticas activas de empleo y las prestaciones por desempleo que llevan a

cabo los Servicios Públicos de Empleo, Estatal y Autonómicos.

En definitiva, el SISPE aúna la información relativa a las diferentes entidades, en particular de

Comunidades Autónomas, a través del Servicio de Empleo Autonómico, y Gobierno, con el Sistema

Nacional de Empleo.

Además de estos mecanismos, existen otros instrumentos de política de empleo que adquieren un

carácter más operativo y que se analizan a continuación.

Uno de estos instrumentos es la intermediación laboral, la cual es el conjunto de acciones que tienen

por objeto poner en contacto las ofertas de trabajo con los trabajadores que buscan un empleo para su

colocación. La intermediación laboral tiene como finalidad proporcionar a los trabajadores un empleo

adecuado a sus características y facilitar a los empleadores los trabajadores más apropiados a sus

requerimientos y necesidades.

Otro de los instrumentos a destacar son los agentes y las agencias de colocación, que son aquellas

entidades públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro, que realicen actividades de intermediación

laboral de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley de Empleo, bien como colaboradores

de los Servicios Públicos de Empleo, bien de forma autónoma pero coordinada con los mismos.

Asimismo, podrán desarrollar actuaciones relacionadas con la búsqueda de empleo, tales como

orientación e información profesional, y con la selección de personal.

De todos estos instrumentos, ya sean mecanismos de coordinación o instrumentos puramente

operativos, resulta imprescindible dedicar una atención especial al Plan Nacional de Empleo de 2013,

por dos motivos fundamentalmente: uno, porque es el programa de acción más reciente y dos, porque

recoge los objetivos en los que se concreta la Estrategia Española de Empleo.

c-El Plan Anual de Política de Empleo

El Plan Anual de Política de Empleo se configura como un instrumento de evaluación de las

acciones y medidas de políticas activas de empleo desarrolladas por el Servicio Público de Empleo

Estatal y las Comunidades Autónomas.

El Plan Anual de Política de Empleo para 2013, según lo previsto en el artículo 4 ter de la Ley

56/2003, de 16 de diciembre, establece los objetivos de la Estrategia Española de Empleo a alcanzar en

este año en el conjunto de España y en cada una de las distintas Comunidades Autónomas, así como los

indicadores que se van a utilizar para valorar su grado de consecución.

26

Asimismo, para alcanzar los objetivos señalados, el Plan Anual de Política de Empleo para 2013

contiene las acciones y medidas de políticas activas de empleo que van a llevar a cabo las Comunidades

Autónomas en el ejercicio de sus competencias de ejecución de las políticas activas y el Servicio

Público de Empleo Estatal, en ejecución de la reserva de crédito establecida en su presupuesto de

gastos.

El Plan Anual y las políticas de empleo para el 2013 van a seguir una nueva línea de estrategia

basada fundamentalmente en tres pilares:

- Objetivos.

- Instrumentos para alcanzar esos objetivos.

-Marco general dentro del cual se tienen que identificar los objetivos y desarrollar los instrumentos.

Analizando un poco más en profundidad cada uno de estos tres pilares cabe señalar que, en primer

lugar, dentro de los objetivos podemos señalar dos básicos:

- Objetivos estructurales: Son aquellos que tienen naturaleza estable, y se refieren a aquellas

actividades que hay que continuar realizando a lo largo del tiempo, aunque en ocasiones tengan

visibilidad baja, y que pocas veces se interrumpirán por completo, aunque en un momento determinado

se les pueda dedicar un mayor o menor esfuerzo.

-Objetivos estratégicos o políticos: Son aquellos que tienen mucha relevancia en un momento

determinado, y en los cuales se va a focalizar la atención y el esfuerzo durante un tiempo. Corresponde

al Gobierno establecerlos y priorizarlos.

Para alcanzar dichos objetivos se utilizan una serie de instrumentos, los cuales constituyen un

segundo pilar ya señalado anteriormente. Dentro de estos instrumentos se señalan fundamentalmente

dos: por un lado, los servicios (los cuales se prestan de forma continua y sostenida en el tiempo) y por

otro lado, los programas (los cuales van dirigidos a la consecución de objetivos concretos).

Por último nos encontramos con el Marco General, elemento clave del modelo.

El Marco General trata de establecer un sistema coherente de reglas de programación, financiación,

ejecución y evaluación dentro del cual se tienen que establecer los objetivos y desarrollar los

instrumentos necesarios para alcanzarlos.

Esta nueva línea estratégica se va concretar por parte de las Comunidades Autónomas y el Estado en

350 acciones que se agruparán en 6 ejes de acción:

- Eje 1: Orientación

27

- Eje 2: Formación

- Eje 3: Oportunidades de Empleo

- Eje 4: Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.

- Eje 5: Emprendimiento

- Eje 6: Mejora del marco institucional del Sistema Nacional de Empleo

Con el fin de facilitar su ámbito de aplicación, se establecen una serie de códigos para saber cuándo

son acciones comunes para todo el Estado o acciones exclusivas de una Comunidad, de este modo, las

acciones comunes se identifican con el código AC y las acciones exclusivas se identifican con el código

AN.

d-El papel de la Unión Europea en la política de empleo

Para la UE es un objetivo prioritario imponerse frente a la competencia de las nuevas economías

emergentes, para ello Europa debe crear los puestos de trabajo que necesita una sociedad dinámica y

basada en el conocimiento. Este objetivo exige inversiones en educación y ciencia, pero también

políticas de empleo capaces de seguir el ritmo del cambio y sacar a la UE de la crisis económica.

Por ello, y teniendo en cuenta como punto principal que los Estados tienen total competencia en

materia de empleo, cabe señalar que muchas de las acciones que realizan estos Estados son financiadas

con recursos de la Unión Europea.

La UE se encarga de: coordinar y supervisar las políticas nacionales, impulsar el intercambio de

buenas prácticas en materia de empleo, pensiones, pobreza y exclusión social y legislar y supervisar la

aplicación de la normativa en ámbitos como los derechos en el trabajo y la coordinación de los

regímenes de seguridad social.

A partir de las tareas que se le han sido asignadas, la UE define una Estrategia Europea de Empleo

basada en la creación de puestos de trabajo, dinamizar y equilibrar mejor los mercados laborales y por

último, supervisar las políticas de empleo con los países de la UE.

La consecución de los objetivos apuntados se caracteriza a través de instrumentos de diferentes

tipos: políticos, jurídicos y financieros.

Dentro de los instrumentos políticos destacamos el Semestre Europeo, medida creada en 2010 y el

cual permite analizar, sobre los meses de enero y julio, las políticas económicas de los Estados

Miembros y adoptar recomendaciones específicas para cada país. Buena parte de esas recomendaciones

son sobre aspectos relacionados con el empleo o la protección y la inclusión social.

28

Debido a que, como ya hemos señalado, las políticas de empleo, asuntos sociales e inclusión social

es más eficaz a nivel de los Estados miembros, la función de la UE en estos ámbitos consiste en apoyar

y complementar las actividades de las autoridades nacionales.

Para ello recurre al denominado «método abierto de coordinación», por el que se establece un marco

de cooperación en el que las políticas nacionales de cada Estado miembro pueden orientarse hacia

objetivos comunes y someterse al seguimiento posterior de la UE. Existen dos métodos abiertos de

coordinación: uno para la estrategia europea de empleo y otro en materia de protección e inclusión

social

En cuanto a los instrumentos jurídicos, la UE adopta legislación por la que se establecen requisitos

mínimos aplicables en todo su territorio. Posteriormente, los Estados miembros transponen a los

ordenamientos jurídicos nacionales y la ponen en práctica, garantizando que, aunque sea competencia

de los Estados legislar en esta materia, se cumplan una serie de requisitos para todos los países que

conforman la UE.

Las autoridades judiciales de cada Estado se encargan de dicha transposición y la Comisión Europea

verifica la transposición de la legislación de la UE y garantiza su correcta aplicación.

Una de las normas jurídicas que se engloban en estos instrumentos jurídicos son las relativas a la

seguridad social, en ellas se pone de manifiesto que un ciudadano de la UE que se desplace de su Estado

Miembro a otro perteneciente a la UE no tiene porque perder todas aquellas ayudas de carácter social

así como las propias pensiones de jubilación. Este hecho es muy importante porque hace referencia

también al hecho de la libre circulación de trabajadores por la UE.

Por último, los instrumentos financieros son los que mayor importancia adquieren ya que los

Estados miembros y las Comunidades Autónomas hacen uso de la financiación que se presta desde la

UE. Uno de los instrumentos financieros es el Fondo Social Europeo (FSE), el cual fue creado en 1957

con el fin de reducir las diferencias de prosperidad y de nivel de vida.

Entre los años 2007 y 2013, 10 millones de personas se han visto beneficiadas por el, con un valor

monetario de 76.000 millones de euros, destinados a los Estados miembros y sus regiones.

El FSE financia medidas como las siguientes:

-Aprendizaje permanente y formación de los trabajadores;

-Apoyo a trabajadores y empresas en procesos de reestructuración;

-Lucha contra el abandono escolar precoz y ayudas concretas a los jóvenes desempleados;

-Integración de de las personas desfavorecidas en el mercado laboral, incluidos los miembros de

las comunidades gitanas;

29

-Reformas en los sistemas educativos y de formación;

-Desarrollo de las capacidades de los interlocutores sociales y las ONG;

-Mejora de la administración y los servicios públicos.

Otro de los instrumentos financieros es el Fondo Europeo de Adaptación a la globalización (FEAG),

creado en 2006, el cual cuenta con una dotación de 500 millones de euros y ayuda los trabajadores a

encontrar empleo y desarrollar nuevas competencias cuando han perdido su puesto de trabajo.

Las ayudas del FEAG se destinan en particular a:

-Asistencia en la búsqueda de un empleo

-Orientación profesional

-Formación y reciclaje personalizados

-Tutoría

-Promoción del emprendimiento.

Este Fondo Europeo se distingue del FSE en que éste sí adopta una perspectiva más estratégica y a

largo plazo, anticipando y gestionando el cambio a través de actividades como el aprendizaje

permanente, mientras que el FEAG proporciona ayudas individuales puntuales y de duración limitada a

los trabajadores que han perdido su empleo a consecuencia de la globalización.

Por último, cabe destacar que el 65% de las acciones destinadas a la formación y búsqueda de

empleo proceden de la UE y el resto, de los Estados, este dato es importante ya que pone en evidencia el

elevado porcentaje procedente de financiación europea.

A los instrumentos financieros ya descritos cabe añadir el programa Progress, gestionado

directamente por la Comisión Europea, y el cual contribuye a la Estrategia Europea 2020. En este

programa pueden participar, tanto los Estados miembros, como países candidatos y los países

candidatos potenciales, Liechtenstein y Noruega. Progress financia actividades de análisis y de

aprendizaje mutuo y ayuda a los principales actores durante el periodo 2007-2013. El programa esta

dividido en cinco secciones que son: empleo, protección e integración social, condiciones de trabajo,

diversidad y lucha contra la discriminación así como la violencia de género.

Asimismo, existe un programa de micro financiación Progress (préstamos de menos de 25.000

euros) para crear o desarrollar pequeñas empresas con menos de 10 trabajadores.

En resumen, la tarea de la UE en materia de empleo se centra en el apoyo y vigilancia a los Estados

miembros, así como la financiación de las diferentes acciones que realizan tanto Estados como

Comunidades Autónomas.

30

4.3 - La política de empleo y los jóvenes

Como se ha apuntado al analizar el mercado de trabajo, la actual crisis económica está dejando sentir

sus efectos en el mercado de trabajo, y con especial virulencia entre la población joven. La tasa de paro

juvenil de la zona euro, la que afecta a la población entre los 16 y los 29 años de edad, es del 24,4 por

ciento. En España sube hasta el 57,4 por ciento, algo más del doble del desempleo general, que es del

26,7 por ciento.

La extensión del paro juvenil en la economía europea en general, y en la española en particular,

invita a reflexionar sobre cuáles son los instrumentos que permitan dinamizar la creación de empleo

para este colectivo.

La crisis actual ha puesto de manifiesto algunos de los límites del modelo de crecimiento español, en

particular el exceso de endeudamiento claramente relacionado con el desequilibrio de las cuentas

exteriores, los desajustes en la estructura productiva, las limitaciones del sistema fiscal puestas de

manifiesto con el crecimiento del déficit y la deuda durante las primeros años de la crisis, las carencias

en la productividad, y por supuesto, los problemas estructurales del mercado de trabajo. Como se ha

venido señalando los problemas laborales son especialmente intensos en los jóvenes, se ponen de

manifiesto en las elevadas tasas de paro y en las dificultades de inserción laboral.

La crisis ha hecho que no se generen tantos puestos de trabajo para los jóvenes, a pesar del elevado

nivel de preparación de la población actual.

De todas estas causas varios estudios como Prados García (2012) y Vaquero García (2011), llegan a

la conclusión que dos son las más importantes: por un lado el abandono escolar temprano y por otro, la

segmentación del mercado laboral.

La toma de decisiones educativas y la evolución del mercado laboral son una pareja inseparable, el

éxito de la transición del sistema educativo al mercado de trabajo se encuentra condicionado por la

formación recibida, pero también por la situación y perspectivas del empleo y por la calidad prevista del

emparejamiento laboral trabajador-puesto de trabajo.

España destaca por su elevada tasa de abandono escolar temprano, entendida como el porcentaje de

población entre 18 y 24 años que no ha completado la educación secundaria superior (o de segunda

etapa) y no sigue formación alguna.

Abandonar el sistema educativo antes de completar la enseñanza secundaria superior dificulta la

transición al empleo de los jóvenes y conlleva repercusiones negativas y persistentes sobre su carrera

laboral, tanto porque carecen de los conocimientos considerados básicos para acceder al mercado de

trabajo, como por su menor propensión a participar en acciones formativas a lo largo de su vida laboral.

31

Estas causas provocan, a su vez, un desajuste entre la demanda de trabajo cualificada y la oferta,

provocando que los titulados universitarios experimenten tasas de desempleo elevadas en comparación

con sus homólogos europeos.

Pero no sólo los problemas de inserción laboral y de empleabilidad de los jóvenes dependen de la

educación recibida a lo largo de su etapa formativa, sino también de las instituciones del mercado de

trabajo.

Con esto nos referimos a que en muchas ocasiones las empresas optan por contratar a jóvenes recién

titulados con contratos temporales, este hecho puede provocar la aparición de un círculo vicioso donde

se unan temporalidad-desempleo-escasas oportunidades de formación.

Si el contrato temporal fuese el mejor vehículo para acumular experiencia y lograr un empleo

estable, la modalidad contractual bajo la que un joven accede al mercado de trabajo sería irrelevante.

Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que la temporalidad es un fenómeno persistente entre los

jóvenes españoles.

Atendiendo a los elementos desencadenantes se entiende que en los mecanismos que intervienen en

la definición y ejecución de la política de empleo, se contemple un trato especial para determinados

colectivos, en particular los jóvenes. De hecho la propia ley de empleo en el artículo 2, señala entre los

objetivos de la política de empleo el asegurar políticas adecuadas de integración laboral dirigidas a

aquellos colectivos que presenten mayores dificultades de inserción laboral, especialmente jóvenes,

mujeres, discapacitados y parados de larga duración mayores de 45 años.

Cuando descendemos a las acciones previstas en los planes regionales de empleo encontramos

medidas pensadas de manera específica para este colectivo. Concretamente tanto en el Plan de Empleo

2011- 2015 como en los diferentes programas regionales.

El trabajo de la Dirección General de Formación y Empleo en nuestra Comunidad se define en dos

líneas principales: por un lado en el Plan de Empleo 2011-2015 de La Rioja y por otro lado en los

diferentes programas y talleres de ayuda como consecuencia de dicho plan.

Los jóvenes pueden ser beneficiarios de la mayor parte de las acciones previstas. No obstante, resulta

conveniente destacar mecanismos, especialmente tres, para este colectivo como son: Cheque joven,

Talleres de Empleo y Programa Primer Empleo.

En este apartado sabiendo que trata de los jóvenes, analizaré de todo el Plan de Empleo de La Rioja

aquella parte que trate sobre ello, que no es otra que la Quinta línea. Colectivos con especiales

dificultades de inserción laboral, este apartado se encuentra dentro de la Red de empleo...

32

El primero de los mecanismos es el cheque joven, su contenido se recoge dentro de la Quinta Línea y

viene a decir lo siguiente:

-Se pondrá en marcha la medida Cheque Joven, que no tiene otro objetivo que facilitar la

contratación de los jóvenes desempleados.

-El cheque joven fomentará exclusivamente el empleo estable mediante la contratación indefinida y

a jornada completa o parcial, siendo en este caso, la ayuda proporcional al tiempo trabajado.

-El cheque joven asegura al empleador el cobro inmediato de la cantidad consignada en el mismo, si

realiza una contratación indefinida y a tiempo completo o parcial con su titular.

-El cheque joven permite evaluar al joven en aspectos como actitud, formación, nivel cultural,

habilidades… hecho que permitirá mejorar la calificación en la escala de empleabilidad, la cual

determinará la capacidad de introducir al joven en el mercado laboral.

Además de esta Quinta Línea la Dirección General de Formación y Empleo, propone diferentes

talleres.

Los Talleres de Empleo se configuran como un programa mixto de empleo y formación que tiene

como objetivo mejorar la ocupabilidad de los desempleados de 25 años o más, principalmente aquellos

que tengan especiales dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, con la finalidad de facilitar

su inserción laboral.

Deben desarrollar obras o servicios de utilidad pública o de interés social que posibiliten a los

alumnos trabajadores la realización de un trabajo efectivo que tenga relación con la formación

profesional ocupacional que reciben, para procurar así su cualificación profesional y favorecer su

inserción laboral.

Los Talleres de Empleo tienen una duración máxima de un año.

Desde el inicio del Taller, los alumnos trabajadores son contratados en la modalidad de contrato

para la formación y alternan su formación con el trabajo efectivo y perciben un salario.

Requisitos:

- Ser mayor de 25 años

- Estar desempleado.

- Estar inscrito en el Servicio Público de Empleo y estar disponible para el empleo.

- Cumplir los requisitos establecidos para formalizar un contrato para la formación.

33

Otro de los programas que se sugieren desde la Dirección General de Formación y empleo es el de

Primer empleo, programa que mencionó ya que está destinado para distintos sectores, entre otros, los

jóvenes, destinatarios que nos importan en este apartado.

El programa Primer empleo es un proyecto cuya finalidad es insertar en el mercado laboral a

aquellos colectivos de desempleados con dificultades para colocarse: jóvenes que buscan su primer

empleo o mujeres que quieren reincorporarse al mercado laboral, trabajadores con dificultades de

inserción laboral.

Para ello, el Servicio Riojano de Empleo concede subvenciones a Corporaciones Locales,

Instituciones sin ánimo de lucro, y Universidad situada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, para

la contratación de trabajadores en la realización de obras o servicios de interés general y social.

Las subvenciones concedidas, se destinarán a la financiación de los costes salariales y de Seguridad

Social de los trabajadores desempleados que sean contratados.

Este tipo de programas tiene como objetivos la promoción del empleo juvenil, ofrecer una primera

experiencia profesional a los jóvenes conforme a su formación. Los destinatarios fundamentales son

las mujeres y los jóvenes desempleados menores de 30 años, que carezcan de formación profesional o

bien no hayan trabajado más de 3 meses en los dos últimos años.

Por último y además de estos programas se proponen diferentes opciones como Becas Erasmus o

formación dual en países como Alemania (Red EURES).

Además de estas acciones concretas, los jóvenes tienen la posibilidad de fomentar el autoempleo y

el emprendimiento, en nuestra comunidad una de las organizaciones que lleva a cabo estos planes, es

EmprendeRioja, la cual tiene como objetivo el convertir a La Rioja en una región donde las personas

que quieran emprender, sepan cómo hacerlo y disfruten de ello, bajo criterios de calidad y eficiencia.

Además, La Rioja, se plantea el reto de convertirse en una región donde los emprendedores cuenten

con todas las herramientas que necesiten para desarrollar sus ideas de negocio, una región donde

emprender sólo dependa de uno mismo.

En la actualidad y sumergidos en esta época de crisis, muchas son las personas que optan por esta

opción del autoempleo, convirtiéndose en una posible solución a la difícil situación del mercado de

trabajo.

34

5. LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

La revisión de la política de empleo realizada tiene un carácter relativamente teórico. Resultaba por

tanto, oportuno complementarla incorporando en el análisis el punto de vista de agentes que

desempeñan un papel activo en la ejecución práctica de dicha política. Esta aproximación nos permite

clasificar ideas así como sacar conclusiones de las mismas, que nos sirvan para completar y reforzar

nuestro trabajo.

Las entrevistas se realizaron durante los meses de Diciembre de 2013 y Enero de 2014, e irán

destinadas a responsables de diferentes instituciones que se encargan de aplicar las políticas de

empleo en nuestra comunidad, La Rioja.

El diseño del cuestionario tuvo en cuenta las lecciones aprendidas hasta el momento sobre el marco

teórico y normativo de la política de empleo. En la selección de los entrevistados se quiso incorporar a

personas pertenecientes a la unidad que asume las competencias fundamentales de la política de

empleo en La Rioja, esto es la Dirección General de Formación y Empleo y la sección de políticas

activas, pertenecientes ambas a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, y por otro lado a una

de las instituciones representativas de en la aplicación de la política de empleo, como es, la Fundación

de la Universidad de La Rioja.

El contenido concreto de las entrevistas se recoge en el anexo del trabajo. A continuación se exponen

las principales lecciones extraídas de las mismas.

La primera entrevista tuvimos la oportunidad de hacerla con la responsable de la Dirección General

de Formación y Empleo, Dña. Elsa Antón. En esta entrevista se trataron varias preguntas, de la

información recabada resulta especialmente interesante destacar tres lecciones: en primer lugar, un

primer acercamiento a una institución encargada de políticas de empleo, en segundo lugar, esta

entrevista nos ha aclarado cuáles son las instituciones concretas que trabajan en La Rioja en este tema

y cual es su organigrama, el cual podremos ver en la siguiente figura.

35

Figura 7.

Fuente: Dirección General de Formación y Empleo.

En tercer y último lugar, nos acerca de una manera práctica a los programas que existen en La

Rioja para las personas desempleadas y en particular para el sector joven.

En definitiva, esta primera entrevista ha clasificado el papel del Sistema Riojano de Empleo, ya que

la persona entrevistada nos ha aportado el propio Plan de Empleo 2011-2015 en La Rioja y explica el

papel del Gobierno Central en la financiación y aportación económica a nuestra comunidad, así como

los criterios de reparto de este dinero, y competa la información estudiada hasta el momento con la

propuesta de lectura de la legislación más importante en los ámbitos señalados.

La segunda entrevista se realizó con Don.Carlos Gonzalo Sainz, Jefe de Políticas Activas en La

Rioja.

Esta entrevista nos permite un mayor acercamiento a la parte de políticas activas de empleo, así

como al modo en que se tratan la formación y ayuda en La Rioja. En este sentido, nos quedaron mucho

más claro los diferentes planes o acciones que se están llevando a cabo, así como es la relación de

estos planes con el Plan Anual o la Estrategia de Empleo.

Por otro lado, en esta entrevista conocimos detalles de las políticas activas y pasivas de empleo, en

particular lo que tiene que ver con los destinatarios de las mismas.

DIRECCIÓN GENERAL DE

FORMACIÓN Y EMPLEO

SERVICIO DE

FORMACIÓN SERVICIO DE

EMPLEO

S.

OBSERVATORIO

PARA EL

SECCIÓN DE

CONTROL Y

LIQUIDACIÓN

SECCIÓN DE

DISEÑO DE

FORMACIÓN

OFICINA EMPLEO

LOGROÑO

OFICINA EMPLEO

CALAHORRA

OFICINA EMPLEO

HARO

O.E. ARNEDO

O.E. ALFARO

O.E. STO.

DOMINGO

ÁREA DE

PLANIFICACIÓN,

ORD. Y GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

ÁREA DE RED DE

EMPLEO

SECCIÓN DE

CUALIFICACIONES

PROFESIONALES

SECCIÓN DE AYUDAS

AL EMPLEO

O.E. NÁJERA

SECCIÓN DE

INSERCIÓN LABORAL

Y DESARROLLO LOCAL

36

Una lección adicional tiene que ver con la amplia experiencia personal del entrevistado con las

políticas de empleo, lo cual le aporta una visión clave acerca de cómo la crisis y las reformas laborales

afectan a las políticas de empleo, cabe destacar que desde su punto de vista las reformas laborales no

han afectado de forma importante a la política activa de empleo, ya que las reformas laborales van más

destinadas a la relación empresario-trabajador (Trabajo) y no a la conexión oferente- demandante de

empleo (Empleo).

Por último, esta entrevista nos ha permitido constatar dos aspectos: en primer lugar, que si la

política de empleo habría sido del todo eficaz, el retorno a los puestos de trabajo de un desempleado

habría sido mayor de lo que es en la actualidad y en segundo lugar, hemos aprendido la importancia de

la formación en los futuros trabajadores basada, sobretodo, en la información, motivación y aptitud.

La última entrevista creímos conveniente realizarla con la encargada del programa UrEmplea de la

Fundación Universidad de La Rioja, Dña. Elena Diez.

Con esta entrevista se completar el punto de vista del servicio de política de empleo con el de una

institución que, sin duda, es determinante en la formación de futuros profesionales, una entidad

concreta que trabaja más directamente con un perfil de aquel que realiza este trabajo, así como una de

las instituciones colaboradoras en la ejecución de la política de empleo en La Rioja, además de formar

parte de la Universidad en la que estudiamos. Esta entrevista nos deja más claro, los aspectos tratados

en las dos anteriores así como complementa varias ideas de las ya habladas en las otras entrevistas. La

diferencia de esta entrevista es que las respuestas han sido más concretas, ya que la persona

entrevistada trata temas directamente relacionados con los intereses de la Universidad y de un

estudiante universitario. Cabe destacar que esta entrevista nos ha dejado aspectos muy importantes

como pueden ser los programas de ayuda a los recién titulados, entre los que destacamos las prácticas

en empresa, acción por la que muchos titulados estamos interesados, así como los cursos de

orientación e inserción laboral.

6. CONCLUSIONES

La política de empleo es una de las herramientas esenciales en manos de las administraciones

públicas en la consecución de algunos de los objetivos a los que dirige la política económica, en

particular el pleno empleo, el bienestar de los ciudadanos, entre otros.

El marco normativo así como el artículo 149. 1.7 de la Constitución Española asigna las

competencias legislativas al Gobierno Central sin perjuicio de su ejecución por parte de las

Comunidades Autónomas.

37

La aproximación a la política de empleo actual se ha llevado a cabo gracias a la combinación de tres

elementos: el punto de vista teórico, describiendo el papel que juega la política de empleo en la política

económica. El normativo, donde se hace una revisión de las diferentes preceptos implicados en este

ámbito, en particular Ley 56/2003, Plan Anual de política de Empleo, Estrategia Española de Empleo y

el papel de los diferentes niveles de Gobierno. Por último, tendremos un punto de vista más personal y

cualitativo, este punto nos lo aporta la sección de entrevistas realizadas a los agentes encargados de la

implementación de la política de empleo en La Rioja.

Como no podía ser de otra manera, era imprescindible comenzar el estudio con una revisión de

algunos de los problemas que afectan al mercado de trabajo en la actualidad ya que el periodo 2007-

2013 ha estado marcado por una crisis económica y financiera internacional que ha tenido una

considerable repercusión sobre los mercados laborales de toda Europa, y en particular el nuestro.

Algunos de estos problemas comienzan por las características propias de nuestra población, y es que

España tiende a tener una población envejecida, caracterizada por unas tasas de mortalidad y natalidad

bajas. Cabe señalar que a estas características, se suman otros problemas que se han dejado ver de

manera más clara durante este periodo de recesión, y son los problemas para aquellas personas que

ocupan empleos temporales, que no cuentan con un nivel educativo alto y son los menos cualificados,

y la población con una edad inferior a los 29 años.

El trabajo ha querido dedicar un espacio al papel de los jóvenes dentro de la política de empleo, y

ello adquiere sentido por un doble motivo, las particularidades de los problemas parecen afectar hoy a

los jóvenes en su inserción laboral, y por el interés particular de quien realiza este trabajo. A modo de

síntesis resulta interesante destacar las siguientes ideas: la tasa de paro juvenil de la zona euro, la que

afecta a la población entre los 16 y los 29 años de edad, es del 24,4 por ciento. En España sube hasta el

57,4 por ciento, algo más del doble del desempleo general, que es del 26,7 por ciento. Por otro lado

señalar que los jóvenes parados en La Rioja son el 47,31, algo por debajo de la media nacional.

El problema que afecta a este colectivo tiene su origen en problemas estructurales que hemos

señalado durante el trabajo, como son el abandono escolar la dualidad en el mercado de trabajo, estos

problemas se han visto con mayor influencia en el periodo de crisis. En este sentido la política de

empleo da un trato especial a este colectivo, de hecho la propia ley de empleo en el artículo 2, señala

entre los objetivos de la política de empleo el asegurar políticas adecuadas de integración laboral

dirigidas a aquellos colectivos que presenten mayores dificultades de inserción laboral, especialmente

jóvenes, mujeres, discapacitados y parados de larga duración mayores de 45 años, para ello los

diferentes planes que se desarrollan dedican un apartado a este colectivo. Las numerosas medidas

previstas en las políticas activas de empleo desarrolladas por el Gobierno Regional y otras instituciones

comprometidas con ellos, ofrecen oportunidades ente el mercado de trabajo.

38

Este último párrafo, lo dedicaré a agradecer a las diferentes instituciones que han colaborado en la

realización del trabajo, por su dedicación y su tiempo, así como a la propia Universidad de la Rioja, ya

que a través de la formulación de este trabajo, he podido ver mis propias competencias personales de

cara a mi próxima entrada en el mercado de trabajo, así como se ha puesto en evidencia que la iniciativa

personal y la capacidad para generar ideas, son elementos esenciales en el camino hacia la inserción

laboral.

7. BIBLIOGRAFÍA

ALBERTO VAQUERO GARCÍA (2011): “Los jóvenes, el acceso al empleo y la formación”, Economistas, Nº126, págs. 233-241.

ALBERTO VAQUERO GARCÍA (2012): “La inserción de los jóvenes en España en un contexto de crisis”, Economistas, Nº131, págs. 218-229.

BATANERO, ANA; CULEBRAS DE MESA, ÁNGEL L; GARCÍA, DANIEL; HITOS, RUBÉN; LÓPEZ, HUMBERTO; MARTÍNEZ, JUAN L; NÚÑEZ, CARMEN; SÁNCHEZ, CRISTINA (2008): Política Económica en la España Democrática, Tirant lo Blanch (1ª edición)

BBVA (2011): “Desempleo juvenil en España: causas y soluciones”, Edita BBVA. CASARES GÁMIR, LUIS; CASARES RIPOL, JAVIER; VELASCO MURVIEDRO, CARLOS

(2013):Política Económica de España, Alianza Editorial (9ª Edición). CUADRADO, JUAN R.; MANCHA, TOMÁS; VILLENA, JOSÉ E.; CASARES, JAVIER.;

GONZÁLEZ, MIGUEL.; MARÍN, JOSÉ Mª; LUISA PEINADO y PEINADO, MARÍA LUISA (2010): Política económica: Elaboración, objetivos e instrumentos, Ediciones McGraw Hill (4ª edición).

CÓRDOBA OPINIÓN: “El drama del desempleo juvenil en España” , Edita Córdoba Opinión<http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/drama-desempleo-juvenil-espana_851505.html> [Consulta: 7 Enero 2014].

DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999); Lecturas de política económica española, Instituto de

Estudios Económicos (1ª Edición). EMPRENDERIOJA: < http://www.emprenderioja.es/ >

ENRIQUE ALBEROLA ILA, JOSÉ MARÍA SERENA (2010): “Evolución y perspectivas sobre los desequilibrios globales en el nuevo escenario internacional”, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 855, págs. 27-41.

EUROSTAT: < http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ >

FERNÁNDEZ DÍAZ, ANDRÉS; PAREJO GÁMIR, JOSÉ ALBERTO; RODRÍGUEZ SÁIZ, LUIS

(1995): Política Económica, Ediciones McGraw Hill (1ª Edición).

39

GARCÍA CRESPO, MILAGROS; VALLÉS FERRER, JOSE´; OGANDO CANABAL, OLGA;

PEDROSA SANZ, ROSARÍO; MIRANDA ESCOLAR, BELÉN; GÓMEZ GARCÍA, JESÚS Mª; URUEÑA GUTIÉRREZ, BAUDELIO (2006): Principios de Política Económica: Ejercicios de test y cuestiones resueltas, Delta Publicaciones (1ª Edición).

GALINDO, MIGUEL ANGEL (2001); Diez temas de política económica, Ediciones Internacionales

Universitarias (1ª Edición).

GOBIERNO DE LA RIOJA: “ Empleo y Formación”, < http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=423403 >

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: “INE” , METODOLOGÍA, < http://www.ine.es/ >

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: “INE” , EPA , < http://www.ine.es/ > INTERECONOMÍA: “La CE explica el alto paro juvenil en España por el abandono escolar y el

"desequilibrio" entre formación y demanda” , Edita Negocios.com <http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/analisis/claves/ce-explica-alto-paro-juvenil-

espana-abandono-escolar-y-desequilibr> [Consulta: 10 de enero 2014].

LETICIA PRADOS GARCÍA (2012): “Los jóvenes, el empleo y la crisis: Retos y oportunidades”, Economistas, Nº30, Nº Extra, págs. 189-193.

LEY 56/2003, DE 16 DICIEMBRE, DE EMPLEO: < https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-23102-consolidado.pdf >

ORDEN ESS/2198/2013 DE 21 NOVIEMBRE: “Reparto de fondos entre las comunidades autonomas” http://www.boe.es/boe/dias/2013/11/26/pdfs/BOE-A-2013-12412.pdf >

PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO 2013: < http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/10/pdfs/BOE-A-2013-9464.pdf >

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL: “SISPE”, < http://www.sepe.es/ >

SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO: “SNE”, < http://www.sistemanacionalempleo.es/ >

UNIÓN EUROPEA: “Empleo y Asuntos Sociales”, < http://europa.eu/pol/socio/index_es.htm >

UNIÓN EUROPEA: “Promover el empleo, la inclusión y la política social como inversión” , Edita Web Unión Europea, < http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/employment_es.pdf >

VIÑAS APAOLAZA, ANA ISABEL; PEREZ ORTIZ, LAURA, SANCHEZ DIEZ, ANGELES

(2013): Análisis del Entorno Económico Internacional:Instrumentos y políticas, Editorail Garceta

40

8.ANEXO

En este apartado del trabajo hemos creído conveniente añadir las diferentes entrevistas realizadas a

personas encargadas de la implementación de las políticas de empleo en nuestra comunidad.

La primera entrevista se realizó a Dña. Elsa Antón, encargada de la Dirección General de

Formación y Empleo, además de la Red Empleo.

Perfil del Encuestado

• Nombre: Elsa Antón

• Cargo: Responsable de la Dirección General de Formación y Empleo.

• Institución para la que trabaja: Dirección General de Formación y Empleo.

• Principales funciones que lleva a cabo:

- Gestión de ayudas para fomentar el empleo

- Proyectos relacionados con el empleo

1.-¿Cómo se puede esquematizar el funcionamiento y el reparto de competencias en materia

de política de empleo? Papel qué juega cada nivel de gobierno, desde la UE hasta las

corporaciones locales, y quién asume las competencias en materia de política de empleo en La

Rioja.

En primer lugar que decir que las competencias en materia de empleo son competencia exclusiva

del Gobierno Central, con esto nos referimos a que el Gobierno Central tiene la capacidad de regular

este ámbito.La Rioja tiene competencia en materia de empleo la gestión de las propias políticas como

así nos las atribuye el Estatuto desde el año 2000.

En este sentido nuestra Comunidad puede mejorar y cambiar algunos aspectos de la política de

empleo, siempre y cuando no vaya en contra de lo que establezca en su regulación el Gobierno Central.

Respecto a la competencia local, y adentrándonos en las políticas activas (ya que las pasivas la

mayoría las regula el Estado), la competencia la tiene la Consejería de Industria, Innovación y Empleo.

2.-¿Qué instituciones u organismos intervienen en su definición, ejecución…?

En la Comunidad de La Rioja tenemos en líneas generales dos tipos distintos de organizaciones

para la definición y ejecución de la política de empleo.

41

Por un lado organismo propiamente ejecutores como el Servicio Riojano de Empleo, el cual se

encarga de proporcionar información, orientación al demandante, así como servir de intermediación.En

esta tarea el Servicio Riojano de Empleo (SRE), destaca como imprescindible el ofrecer ofertas de

empleo adecuadas, actualizadas y de calidad existentes también la red.

Por otro lado existen organismos colaboradores como pueden ser ONGs, empresas privadas…, las

cuales mediante subvenciones o ayudas permiten al Servicio Riojano de Empleo realizar diferentes

actividades.

Estos organismos colaboradores en ocasiones se encargan de formar a los demandantes, para ello se

saca una convocatoria desde el SER con el fin de que a través del análisis de las diferentes propuestas

se permiten dar la concesión a una de ellas.

3.-¿Cuáles son los principales planes o acciones que se están llevando a cabo?

Las principales políticas que se tratan desde La Rioja son las políticas activas, las cuales se dividen

en dos grupos:

-Intermediación laboral: Con esto nos referimos a casar la oferta y demanda de trabajo, este tipo de

política es destinada fundamentalmente a los desempleados.Para ello se realizan diferentes ofertas de

empleo que tienen como objetivo clasificar la gente para intentar ofrecerle un puesto de trabajo o

también mejorar su empleabilidad.

- Políticas activas propiamente dichas: Con esto nos referimos a formación e incentivos directos al

empleo

¿Cómo se relacionan con la Estrategia Española de Empleo y con el Plan Anual de política de

empleo?

El Plan Anual sirve fundamentalmente para medir el grado de cumplimiento de objetivos, con esto

quiero decir que según el grado de cumplimiento de objetivos respecto al Plan Anual del año anterior

se nos dará mas financiación o no.

Las acciones que se tendrán en cuenta son las de orientación y formación entre otras, destacando el

sector joven y de sexo femenino como prioritarios.

4.- ¿Cómo se financia la política de empleo en La Rioja? (Diferenciando fondos procedentes

de la UE, del Gobierno Central, del Gobierno regional…)

Se reparte el dinero en función del grado de cumplimiento con el Plan Anual y sobretodo a los

objetivos marcados por nuestra Comunidad.

Pero son tres principales las fuentes de financiación:

42

-Trasferencias del Estado: Esta financiación las recibe La Rioja en las Conferencias Sectoriales,

estos fondos a su vez pueden estar cofinanciados por la Unión Europea a través de programas

operativos.

-Programas operativos regionales: Estos programas son cofinanciados a su vez por el Fondo Social

Europeo (FSE), en la actualidad se recibe por el programa 2007-2013, el cual tiene parte del Fondo

Social y parte del Gobierno de La Rioja.

-Financiación propia: Es la parte más pequeña y viene dada por el Gobierno de La Rioja, el cual

destina una parte en sus presupuestos.

¿Qué implicaciones tiene que una acción se financie de una u otra manera (tipos de acciones,

mecanismos de control, posibles destinatarios)?

El origen de la financiación no va ser un motivo importante para las acciones y los destinatarios, ya

que existe un objetivo común como es reducir el desempleo, y un destinatario común, el demandante

de empleo.

Si que es importante que todas las acciones financiadas se deben dar cuentas al Ministerio y al

Fondo Social.

5.- Cómo ha cambiado la política de empleo como consecuencia de:

-Crisis

-Las recientes reformas laborales

En primer lugar con la crisis los incentivos al empleo se han reducido, en muchos casos por ejemplo

se daba una ayuda de 3000 € a las empresas que acogerían a un desempleado, así como lo mantendría

durante 3 años mínimo, y por argumentarse en motivos económicos lo despedía al transcurrir un

año.En estos casos se les ha hecho devolver la cantidad señalada.Por este motivo y visto el derroche y

la crisis se han reducido las señaladas ayudas.

En segundo lugar respecto a las reformas laborales, las políticas de empleo no se ven en gran parte

afectadas, podemos destacar la singularidad en que si se han visto afectadas, y es que en el aspecto en

que se mira mucho más las inscripciones del demandante y se exige más en las inspecciones de

trabajo.

Con un porcentaje tan alto de parados ¿Cree usted que en algún momento las políticas de

empleo no han sido eficaces?

Pueden ser más o menos eficaces, el empleo no lo puedes crear con políticas de empleo, ya que es

pura dinámica empresarial.En este sentido debemos indicar que no es lo mismo trabajo que empleo, el

43

trabajo se refiere más a las relaciones laborales y el empleo, se refiere más a ayudas y formación al

demandante, así como casar oferente y demandante.

6.-¿Existen mecanismos que permitan valorar la eficacia de la política de empleo?

El principal mecanismo es el Plan Anual ya que ahí se ve de que forma cada Comunidad a

cumplido con los objetivos respecto al año anterior.

Otros mecanismos pueden ser las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del

Gobierno de La Rioja.

7.-Centrémonos en los jóvenes. ¿Qué actuaciones específicas van dirigidas a este colectivo?

¿Se diferencia en función de sexo, edad, nivel de estudios…?

Los jóvenes se clasifican como uno de los colectivos prioritarios, destacamos dos actuaciones

principales dirigidas a este grupo:

-Por un lado en el Plan Empleo de La Rioja que abarca de los años 2012 hasta 2015, y que en su

quinta línea trata sobre las diferentes actividades dirigidas a este grupo

-Por otro lado dentro de las actuaciones financiadas por el Ministerio y hasta una edad de 30-35

años, se proponen diferentes talleres de empleo, escuelas de taller, Becas Erasmus así como formación

dual en países como Alemania (Red EURES).

8.- Una persona joven con el perfil de quien lleva a cabo este trabajo, qué pasos debe dar para

aprovechar las oportunidades que le ofrece la política de empleo.

Para aprovechar las diferentes oportunidades de empleo, en primer lugar debes inscribirte en los

Servicios Públicos de Empleo, completar bien tu perfil de demandante (ficha nacional), así como

acudir a diferentes talleres de formación.

Por último un consejo personal sería no perder el ánimo y apuntarse a todas aquellas fuentes de

empleo.

La Segunda entrevista con el jefe de políticas activas en nuestra comunidad, el cual nos podía

ofrecer una visión más amplia de la aplicación de la política de empleo en La Rioja.

Perfil del Encuestado

• Nombre: Carlos Gonzalo Sainz

• Cargo: Jefe de políticas activas en La Rioja.

44

• Institución para la que trabaja: Gobierno de La Rioja, en particular Consejería de Industria,

Innovación y Empleo.

• Principales funciones que lleva a cabo: Desarrollo de ayudas a la formación y empleo dirigidas

a desempleados u ocupados.

1.-¿Cómo se puede esquematizar el funcionamiento y el reparto de competencias en materia

de política de empleo? Papel qué juega cada nivel de gobierno, desde la UE hasta las

corporaciones locales, y quién asume las competencias en materia de política de empleo en La

Rioja.

Las competencias en La Rioja son de gestión, por tanto son ayudas que tratan de proporcionar un

dinero a Ayuntamientos, empresas, entidades y trabajadores.

Por encima del Gobierno de La Rioja está el Gobierno Central, el cual tiene competencia exclusiva

en materia de empleo.

En el último escalón, de menos a más jerarquía, tenemos a la Unión Europea, que marca a través de

los Reglamentos, líneas de actuación con cofinanciación europea, sobretodo a través del Fondo Social

Europeo (FSE) y programas de ayuda como por ejemplo Leonardo.

Por otro lado y una vez realizada esta jerarquía en líneas generales, destacar que en La Rioja, la

materia de empleo la asume el Consejo de Innovación y Empleo del cual dependen entre otras la

Dirección General de Formación y Empleo (DGFE).

2.-¿Qué instituciones u organismos intervienen en su definición, ejecución…?

Por una parte las políticas de empleo se definen por parte de la Consejería en permanente dialogo

con los agentes sociales más importantes de nuestra comunidad, a través del Consejo Asesor, estos

agentes sociales son la FER, UGT o Comisiones Obreras.

Por otro lado la ejecución la realiza las entidades o empresas a las cuales damos financiación, y las

cuales se encargan de realizar los cursos o los diferentes itinerarios de orientación.

3.-¿Cuáles son los principales planes o acciones que se están llevando a cabo?

Los principales son:

-Acciones de formación para el empleo que llevan a la obtención de certificados de profesionalidad.

- Orientación profesional a los demandantes de empleo.

45

- Ayudas directas a grupos desfavorecidos como pueden ser los discapacitados a través de centros

especiales de empleo.

¿Cómo se relacionan con la Estrategia Española de Empleo y con el Plan Anual de política de

empleo?

La Estrategia Española de Empleo y el Plan Anual prevén un amplio abanico de políticas, las cuales

se llevan en su totalidad en la Comunidad de La Rioja, si bien cabe destacar que se llevan de manera

más importante las señaladas en la pregunta anterior.

¿Cuáles son las diferencias prácticas entre políticas activas y políticas pasivas de empleo?

Las pasivas son pagos a los trabajadores en desempleo, mientras que las políticas activas son

políticas destinadas a promover la empleabilidad, además estas últimas las gestionan las Comunidades

Autónomas, dirigidas siempre a facilitar o acercar al demandante a un puesto de trabajo o a mejorar el

empleo de los que ya están ocupados.

¿Tienen diferentes destinatarios en su aplicación?

Los beneficiarios de políticas pasivas son los mismos que los de políticas activas, los beneficiarios

de políticas pasivas son un subconjunto dentro de las políticas activas.

4.- ¿Cómo se financia la política de empleo en La Rioja? (Diferenciando fondos procedentes

de la UE, del Gobierno Central, del Gobierno regional…)

Existen fundamentalmente tres vías de finanaciación:

-Financiación de la Unión Europea a través fundamentalmente del Fondo Social Europeo (FSE).

-Financiación del Gobierno Central, a través de la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales, esta

financiación se reparte entre las Comunidades principalmente por el nivel de desempleo existente entre

las mismas.

- Financiación del Gobierno de La Rioja, podemos poner como ejemplo la ayuda a la excedencia

que se proporciona a padres o madres cuando tienen un hijo.

¿Qué implicaciones tiene que una acción se financie de una u otra manera (tipos de acciones,

mecanismos de control, posibles destinatarios)?

Los mecanismos de control son diferentes dependiendo del origen de la financiación de la acción:

Si estamos ante una acción regional solo pasa por el control del intermediario regional.

46

Si por otro lado nos encontramos con una acción que se financia por el Gobierno Central, nos

podemos encontrar por controles del propio Ministerio o de la IGAE (Intervención General de la

Administración del Estado).

Si por último es una acción financiada con fondos europeos, las ayudas se controlan por la

Comisión y su delegación en España.

5.- Cómo ha cambiado la política de empleo como consecuencia de:

-Crisis

-Las recientes reformas laborales

En consecuencia de la crisis, nuestro foco ha dejado de ser la mejora de los puestos de trabajo y la

incorporación de nuevos trabajadores al mercado laboral, para pasar a ser el incorporar desempleados a

puestos de trabajo.

En consecuencia de las reformas laborales, nuestra acción no ha cambiado, ya que es conveniente

destacar que las reformas laborales han afectado más al Trabajo que al Empleo, que es de lo que nos

encargamos.

Con un porcentaje tan alto de parados ¿Cree usted que en algún momento las políticas de

empleo no han sido eficaces?

Si, el volumen de desempleo depende de la situación económica pero también del nivel de

cualificación y rendimiento de los trabajadores, y de esto depende las políticas de empleo.

Si la política de empleo habría sido del todo eficaz, el retorno a los puestos de trabajo de un

desempleado habría sido mayor de lo que es en la actualidad.

En tiempos de bonanza el crecimiento y el desarrollo de las empresas dependen de los recursos

humanos, aquí es por tanto donde las políticas activas juegan un gran papel.

6.-¿Existen mecanismos que permitan valorar la eficacia de la política de empleo?

Cuando las acciones van dirigidas a trabajadores en desempleo, el principal indicador es el número

de trabajadores que encuentran trabajo y de que forma están contentos con su trabajo.

Cuando las acciones van dirigidas a los trabajadores en activo, hay indicadores como puede ser la

promoción en el puesto o el cambio a un mejor puesto de trabajo.

7.-Centrémonos en los jóvenes. ¿Qué actuaciones específicas van dirigidas a este colectivo?

¿Se diferencia en función de sexo, edad, nivel de estudios…?

47

En La Rioja al contar con una población que no es muy grande, todas nuestras acciones intentan

llegar a la matoría de posibles destinatarios.

Si es verdad que los jóvenes son un colectivo que recibe gran cuantía ya que son una sector con

dificultades para la inserción laboral.

8.- Una persona joven con el perfil de quien lleva a cabo este trabajo, qué pasos debe dar para

aprovechar las oportunidades que le ofrece la política de empleo.

Un joven con tu perfil debe de seguir los siguientes pasos:

-Obtener información sobre el mercado laboral.

-Recibir orientación profesional específica para la búsqueda activa de empleo o un sector

determinado.

-Formarse con los diferentes cursos que se ofrecen.

-Aprovechar la política de acercamiento, esta se lleva a cabo con prácticas de empresa o programas

de movilidad entre otros.

- Prepararse para ser emprendedor si es que tiene una mentalidad adecuada para ello.

La tercera y última entrevista la realizamos a la encargada del Programa UrEmplea de nuestra

Universidad de la Rioja, la cual nos puede dar una visión más concreta de la política de empleo.

Perfil del Encuestado

• Nombre: Elena Diez

• Cargo: Responsable del programa UrEmplea.

• Institución para la que trabaja: Fundación Universidad de la Rioja.

• Principales funciones que lleva a cabo:

- Gestión del Programa de Empleo de la Universidad de la Rioja

1.-¿Cómo se puede esquematizar el funcionamiento y el reparto de competencias en materia

de política de empleo? Papel qué juega cada nivel de gobierno, desde la UE hasta las

corporaciones locales, y quién asume las competencias en materia de política de empleo en La

Rioja.

48

En primer lugar señalarte que te voy a explicar el funcionamiento de nuestra propia entidad, de

nuestro programa salen diferentes actividades que se pueden clasificar en 4 grandes bloques:

-Orientación Profesional: A través de nuestra atención queremos que nuestros titulados reciban

ayuda sobre como gestionar su currículum.

-Formación: Nuestros titulados tienen la posibilidad de recibir diferentes cursos de adopción de

diferentes competencias y habilidades.

-Prácticas tituladas y bolsa de empleo: A Través de esta medida queremos acercar al recién titulado

a sus primeros empleos.

-Foro de empleo: Esta actividad se realiza cada cierto tiempo, y en ella se pone en contacto a

trabajadores y empresarios.

2.-¿Qué instituciones u organismos intervienen en su definición, ejecución…?

Para la definición de estas medidas contamos con tres pilares:

En primer lugar la Fundación Ur y la Universidad de La Rioja de la mano del Rectorado y más en

concreto, del Vicerrectorado de Formación y Empleo.

En segundo lugar colaboran con nosotros la Dirección General de Formación y Empleo, esta

aportación se realiza a través de patrocinio y financiación.

Por último, y dependiendo del tipo de actividad, también participan el Fondo Social Europeo (FSE)

y el propio Ministerio de España.

3.-¿Cuáles son los principales planes o acciones que se están llevando a cabo?

Básicamente tenemos cuatro frentes abiertos:

En primer lugar la formación, la cual se puede dividir, por un lado en formación en competencias

(Prueba y evaluación de competencias), y por otro lado, con cursos más largos de competencias

transversales que irán destinados a grupos menos específicos o carreras determinadas, un ejemplo de

esto último podría ser los cursos de gestión presupuestaria realizados recientemente.

En segundo lugar trabajamos sobre la orientación del interesado, en aquellas áreas laborales que

más le interesen, centrándonos en enriquecer el currículum, por ejemplo.

En tercer lugar realizamos prácticas para titulados, las cuales cuentan con una ayuda para el propio

titulado.

Por ultimo actuamos en la mera intervención laboral, a través de la bolsa de empleo.

49

¿Cómo se relacionan con la Estrategia Española de Empleo y con el Plan Anual de política de

empleo?

No hay una relación directa, aunque si es verdad que nuestras acciones comparten características

similares a las que se buscan en la Estrategia Española de Empleo y el Plan Anual.En este sentido se

trabaja para conseguir los objetivos establecidas en las mismas, con un sector de población que en su

mayoría son universitarios.

4.- ¿Cómo se financia la política de empleo en La Rioja? (Diferenciando fondos procedentes

de la UE, del Gobierno Central, del Gobierno regional…)

En particular nuestro Programa UrEmplea se financia mediante dos vías: la primera y más

importante, es las aportaciones de la Dirección General de Formación y Empleo (DGFE), la cual a su

vez se financia del Gobierno Central entre otros.

La segunda vía es la aportación tanto de recursos como de financiación monetaria por parte de la

Universidad de la Rioja.

¿Qué implicaciones tiene que una acción se financie de una u otra manera (tipos de acciones,

mecanismos de control, posibles destinatarios)?

Fundamentalmente el poder llevar a cabo o no una acción, también señalar el hecho de poder

mejorar nuestras acciones y tener la posibilidad de desarrollar nuevos cursos.

En cuanto los destinatarios son los mismos ya que como he señalado nos dirigimos a universitarios

o recién titulados.

Si es verdad, que existen mecanismos de control de nuestras acciones, basados en la justificación

documental y la justificación económica, a través de la cual y en un plazo máximo de 3 meses

debemos argumentar dichas acciones.

5.- Cómo ha cambiado la política de empleo como consecuencia de:

-Crisis

-Las recientes reformas laborales

La crisis ha hecho que el aumento de la demanda de candidaturas y de solicitudes se dispare,

anteriormente a la crisis los alumnos se insertaban de manera más fácil al mundo laboral, y ahora en

cambio necesitan de la ayuda de parte de nuestros programas para conseguir esto.

La reforma laboral, por otro lado, no influye de manera tan directa, ya que se trabaja con recién

titulados universitarios, que buscan acercarse al mercado laboral.

50

Con un porcentaje tan alto de parados ¿Cree usted que en algún momento las políticas de

empleo no han sido eficaces?

Entiendo que debe haber un cambio en la política de empleo, se debe dar más apoyo al

emprendimiento real y mejorar la formación y el filtro, es decir crear cursos distintos entre diferentes

instituciones y que estos cursos sean mucho más especializados.

6.-¿Existen mecanismos que permitan valorar la eficacia de la política de empleo?

Habitualmente se miden con las inserciones laborales, aunque también se hace necesario que se

controle la calidad del propio empleo, esto es muy difícil ya que para conseguirlo se necesita de la

ayuda de varias instituciones.

7.-Centrémonos en los jóvenes. ¿Qué actuaciones específicas van dirigidas a este colectivo?

¿Se diferencia en función de sexo, edad, nivel de estudios…?

Todos nuestros programas se centran en este colectivo sin diferenciar en nuestras solicitudes a nadie

por sexo o edad. Si es cierto que para algunos programas como prácticas en empresa se exige que la

edad no sea superior a los 25 años.

8.- Una persona joven con el perfil de quien lleva a cabo este trabajo, qué pasos debe dar para

aprovechar las oportunidades que le ofrece la política de empleo.

En mi opinión debería cubrir todo el abanico de posibilidades que le ofrece el Empleo, pero si

tendría que realizar un guión sería: Acudir a la oficina de nuestra fundación así como a otras

instituciones, e informarse. Entrar en nuestro portal Web y apuntarse al mismo y por último hacer uso

de correo electrónico o teléfono para solicitar la información que necesite.