6
La psicología criminal: Desarrollo conceptual y de aplicación: Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad. Psicología criminal: se sitúa dentro de la psicología jurídica como rama de la psicología y abarca áreas, criminalidad, tratamiento de delincuentes, investigación criminal, la victimización delictiva. Intenta abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos preventivos o interventivos. Contribución de las áreas de la psicología al estudio de la criminalidad: Psicología evolutiva: facilitar el conocimiento del desarrollo de la personalidad del delincuente. Muestra la existencia de la influencia entre nivel cognitivo y su entorno como de privación económica, la ausencia de estimulación cultural etc.. Se destacan los trabajos sobre estilos parentales y su relación con el nivel de autoestima y la aparición de agresión. Destaca la importancia del desarrollo evolutivo principalmente la adolescencia. Psicología social Estudios sobre las actitudes humanas: se postuló la relación entre actitudes y conductas respecto a otras personas. Teoría de la atribución social: Festinger sostiene que las personas siempre atribuyen una causa a la aparición de sus conductas que puede ser de carácter interno o externo. Teoría de la disonancia cognitiva: tendencia de las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos que conlleva una tensión psicológica interna. Estudios sobre procesos grupales: el comportamiento social de los individuos se haya relacionado con el de otras personas al encontrarse en una situación grupal. Estudios sobre la desvinculación social: procesos psicosocial por el que una persona pierde su identidad personal en el seno de un grupo y se desindividualiza. Psicología biológica: el interaccionismo biológica propone que los mecanismos biológicos se relacionan con el entorno

La Psicología Criminal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología criminal

Citation preview

Page 1: La Psicología Criminal

La psicología criminal: Desarrollo conceptual y de aplicación:

Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad. Psicología criminal: se sitúa dentro de la psicología jurídica como rama de la psicología y abarca áreas, criminalidad, tratamiento de delincuentes, investigación criminal, la victimización delictiva.Intenta abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos preventivos o interventivos.Contribución de las áreas de la psicología al estudio de la criminalidad:Psicología evolutiva: facilitar el conocimiento del desarrollo de la personalidad del delincuente. Muestra la existencia de la influencia entre nivel cognitivo y su entorno como de privación económica, la ausencia de estimulación cultural etc..Se destacan los trabajos sobre estilos parentales y su relación con el nivel de autoestima y la aparición de agresión.Destaca la importancia del desarrollo evolutivo principalmente la adolescencia.Psicología socialEstudios sobre las actitudes humanas: se postuló la relación entre actitudes y conductas respecto a otras personas.Teoría de la atribución social: Festinger sostiene que las personas siempre atribuyen una causa a la aparición de sus conductas que puede ser de carácter interno o externo.Teoría de la disonancia cognitiva: tendencia de las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos que conlleva una tensión psicológica interna.Estudios sobre procesos grupales: el comportamiento social de los individuos se haya relacionado con el de otras personas al encontrarse en una situación grupal.Estudios sobre la desvinculación social: procesos psicosocial por el que una persona pierde su identidad personal en el seno de un grupo y se desindividualiza.Psicología biológica: el interaccionismo biológica propone que los mecanismos biológicos se relacionan con el entorno físico social y con las experiencias psicológicas desarrolladas por el individuo inmerso en él.Estudios genéticos.Estudio sobre e.Estudios fisiológicos.Disfunción cerebral.La psicología del comportamiento: se dirige el objeto de estudio al comportamiento observable de las personas más que los factores inconscientes de introspectivo us.Énfasis en la conducta observable.Énfasis en la validez de las teorías elaboradas: generación de hipótesis y comprobaciones empíricas además de la consideración de factores cognitivos.

Evaluación y distribución del delitoEvaluación del delitoEstadísticas oficiales: se dirigen al análisis de las tasas de criminalidad a partir de las fuentes estadísticas tradicionales que son datos procedentes de los ámbitos policiales y judiciales. Se descubrió que existe un impacto social del delito muy superior al reflejado en estas encuestas.Se distingue entre delitos conocidos y cifra negra de criminalidad (que es la tasa del delito desconocido y que no aparece reflejado en estadística) y estas obras se divide en cifra oscura y criminalidad oculta.Encuestas de victimización: se concluyó que la tasa de victimización en el doble que la recogida por las estadísticas y que el número de delitos graves el escaso respecto al total cometido. Se resalta la necesidad de utilizar a nuestras amplios para la detección de la tasa real de criminalidad.Existen diversos instrumentos creados en diferentes países que tienen en común cuatro áreas de estudio: precauciones tomadas por la población para prevenir el riesgo de ser víctimas ado, características del estilo de vida de la víctima y su relación con el delito, en torno de la víctima durante el delito, la conducta de la víctima frente al agresor y sus actitudes hacia la policía y el sistema judicial.

Page 2: La Psicología Criminal

Co relatos demográficos del delito:Información sobre la base psicosocial de los delincuentes,:Estrato socioeconómico (factores como el nivel de ingresos económicos tasa de desempleo y desorganización familiar).Edad (crecimiento a partir de los diez años con pico máximo entre quince y dieciocho para declinar a partir de los 21).Sexo: mayor incidencia de hombres que de mujeres.Raza: niveles de criminalidad diferenciados.

Teorías de explicativas de la agresión humana.Teorías biológicas : Karl Lorentz propone el instinto universal de agresión, las personas tendrían la necesidad de descarga de agresividad lo que ya había delito.Sociobiología: la agresión es una predisposición emocional universal sujeta a la adaptación cultural y al aprendizaje individual.Críticas: utilización de un concepto territorial de agresión, relegar los estudios psico fisiológicos con evidencia de sistemas biológicos específicos para la agresión, implicación de la agresividad inevitable del ser humano.Teoría psicosociales:Psicoanálisis: establecimiento de cómo el drive agresivo se controla canaliza a lo largo del proceso de desarrollo de la persona.Freud: agresión como reacción a la frustración y al dolor.Psicólogos del yo: concepción del desarrollo de la agresión al servicio del yo, N y ya puede ser neutralizado dirigirse objetos constructivos.Teorías del aprendizaje y sociocognitivismo social:Basado en modelo según el condicionamiento operante. La conducta de las personas se controla mediante refuerzos externos y siguiendo el modelo del comportamiento. Se afirme que la agresión siempre se produce por frustración.Énfasis en los procesos mentales que se producían previamente la conducta agresiva ejecutada.Énfasis en el aprendizaje de la conducta violenta por medio de observación cuya probabilidad dependerá de la autorregulación y autorrecompensa o castigo.

Relación entre la biología y conducta criminalTransmisión genética: se postula que los genes influyen en la motivación para la conducta criminal, se han realizado este días de investigación como: estudios de familias.Estudios de gemelos.Estudios sobre niños adoptados: los niños adoptados presentan características delictivas concordantes con los Padres biológicos, aunque se necesitan más estudios al respecto.Estudio sobre el síndrome XYY: determinación genética en la conducta criminal en la que la existencia del cromosoma masculino parecía eco relacionarse con comportamientos violentos lo que no ha podido ser comprobado totalmente.

Fisiología y bioquímicaCorrelaciones electrocorticalesSe fundamentan en el uso de electrizar obra marco momento el para descubrir cambios en los ritmos informar de las ondas así como cambios derivados de modificaciones en la actividad de grupos de neuronas del córtex. Se comparan las respuestas de personas delincuente siendo delincuentes.Los estudios sobre co relatos bioquímicos demuestran que la secreción producida por las glándulas endocrinas afecta al sistema nervioso central y en consecuencia a la conducta que es regulable y dirigida por este, entre las hormonas que al ser estudiados encuentran la testosterona, los andrógenos, la insulina y las catecolaminas.

Teorías construccionesAsociación de conductas desviadas de lo normal con características físicas, permite elaborar estereotipos sociales sobre los delincuentes.

Page 3: La Psicología Criminal

Sheldon (1942) elabora tres somatotipos: endomorfos, mesomorfos y ectomorfos que corresponderían a diferentes tipos de temperamento, siendo los mesomorfos los más proclives a la criminalidad.Disfunción cerebral: Análisis de la relación entre la epilepsia y conducta criminal: se ha descubierto que sólo existe una relación parcial y que estigma social ante dicha sujetos puede ser más relevante.Hiperactividad infantil como predisponente A conductas delictivas.

Relación entre el entorno social familia y el delito:Estudio sobre la familia: presencia de condiciones adversas en comparación con familias de no delincuentes, desde las perspectivas psicoanalíticas, de aprendizaje social y de control social. Técnicas disciplinarias familiares con la distinción de estilos parentales autoritativo, indulgente, autoritario y negligente.Conflicto parental, actitudes negativas hacia los hijos, abuso infantil, abuso emocional, disfunción familiar y familias separadas por divorcio, deserción o separación parental lo que provocaría situaciones conflictivas previas a la ruptura familiar y ausencia de supervisión.Padres delincuentes que indicaría factores genéticos O presencia del modelo de conducta antisocial.Pertenencia del sujeto a una familia numerosa.Deprivación socioeconómica a partir de la teoría del estrés y la subcultura.

Escuela y grupo de iguales: el grupo de iguales como uno de los previstos los más importantes de la delincuencia juvenil, la qué causa directamente la delincuencia o que considera que el grupo facilitan orientación anti escuela, y el aprendizaje social defiende que el grupo de apoyo facilitar la adquisición, iniciación y mantenimiento de la conducta delictiva.Trabajo y matrimonio: perpetuación de la influencia criminogénica por la falta de acceso al mundo laboral con la presión económica, tasas altas de desempleo.

Marcos explicativos del delito:Patología social: las personas a las situaciones se convierten en problemas sociales conde interfieren con el funcionamiento normal de la sociedad orgánica.Desorganización social: enfoque situado dentro del interaccionismo simbólico, considera que iii características sociales como la emigración, e industrialización y urbanización crean una serie de condiciones indeseables en la vida de las grandes ciudades lo que causaría los problemas sociales.Teoría del etiquetado social: la aplicación de la ley se hace sobre las clases más desposeídas lo que provoca la atribución de etiqueta sociales a dichas personas y genera un estigma social, se determinara percepción subjetiva de cómo se estructura en orden social.Conflicto de valores: existencia las doctoras defectuosos en nuestra sociedad en la que las personas trataban de preservar sus propios intereses y valores.Desviación social: proceso por el cual las situaciones de vacío o de carencia de normas en una sociedad provoca la aparición de un conjunto de comportamientos desviados entre sus miembros.Teoría de la burocracia: la administración burocrática significa un ejercicio de control que debía desaparecer.