94
Antoinette Kankindi LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES ...LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY Antoinette Kankindi 7 presenta la recuperación de la tra-dición, el sentido

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Antoinette Kankindi

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA ENCHARLES PÉGUY

  • febrero 2006

    © Instituto Empresa y Humanismo

    Universidad de Navarra

    ISSN: 1139 - 8698

    Depósito Legal: NA 638/87

    Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S. A.

    Imprime: Idazluma, s.a.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 3

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51. Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52. Objetivo del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

    I. Nota biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91. Personalidad de Charles Péguy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92. Etapas de su formación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    Orleans en los años posteriores a la derrota de 1870 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15La cuestión social en Francia a finales del S. XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17Revelación de “l’affaire Dreyfus” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21El congreso internacional socialista de 1899 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23La crítica del socialismo institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23El socialismo según Péguy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Inminencia de una guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    II. Principios de una organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351. La tensión vital de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352. El pueblo y el individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373. El trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414. El imperativo ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .445. La educación como necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466. La distinción entre bien común e interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .497. La unidad y la multiplicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    III. Vías de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .551. Tradición y revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    a) Sentido positivo y complementario de los dos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56b) Revolución como operación de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

    2. La antítesis entre “mística y política” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59a) El vínculo entre política y mística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60b) La contraposición entre política y mística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    3. Mística republicana y mística política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .624. Superación de los partidos y del sufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .645. El caso particular del partido de los intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    a) Significado del concepto “mundo moderno” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65b) El partido intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    6. Política y ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .707. El tiempo como creación y como de-creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

    Conclusión: hacia un posible orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .771. En busca de puntos firmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782. La prioridad de la ética sobre la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .803. La ética necesita la idea de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

    ÍNDICE

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi4

    Antoinette Kankindi es licenciada en derecho por la Universidad de Kinshasa(Congo). Posteriormente estudió Filosofía en el Centro Internazionale di Studi Villa Balestraen Roma. Trabajó en la asesoría jurídica de la compañía petrolera americana ChevronOverseas y en la embajada de Chile en el Congo. Actualmente es profesora asistente enla Universidad de Strathmore (Kenia). Ha colaborado en la puesta en marcha de diver-sos proyectos de desarrollo social, fundamentalmente dedicados a la promoción de lamujer. Recientemente completó sus estudios cursando el Máster en Gobierno y Cultu-ra de las Organizaciones, impartido por el Instituto Empresa y Humanismo de la Uni-versidad de Navarra.

    Nota Biográfica

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 5

    1. Estado de la cuestión

    Charles Péguy fue testigo de unemblemático cambio histórico, deun momento en el que el equili-brio de la sociedad se desmoro-naba. Percibió con especial sensi-bilidad cómo el espíritu de lamodernidad introducía una divi-sión entre los que sucumbían asus engaños y los que entendíanque la cultura era algo mucho másprofundo y vital. Para él, no se tra-taba de estar o no estar en el ladocorrecto del debate, porque, dehecho, no se trataba de escogerun bando. Era el destino de lasociedad lo que estaba en juego.En su opinión, la tarea urgenteera demostrar que la cultura no secorresponde con la idea modernade la ciencia, la doctrina o la eru-dición. Escribió ensayos muy ori-ginales en los que la relaciónentre política y ética aparececomo la propuesta más conve-niente a la hora de pensar unajusticia social realizable.

    La obra de Charles Péguy abor-da muchos de los temas antropo-lógicos que la crisis cultural definales del siglo XIX y comienzosdel XX pone en evidencia. En susescritos denuncia el juego de losgrandes sistemas en los que lapersona y su imagen quedansiempre ofendidas y hasta olvida-das. Escribe contra lo que pre-siente como edificios ideológicosbasados en las especulacionesdoctrinales de algunos que escon-den la realidad y, por tanto, la ver-dad. Péguy se alza contra el parti-do intelectual, al que denominaen l’Argent “mundo moderno”, queprefiere ignorar los problemas ycuestiones en los que se juega eldestino de toda la comunidad.

    Así, se presenta como testigode una sociedad que se quiebra yque pide una reconstrucción uni-taria. Para lograr esa reconstruc-ción no basta con una reforma delsufragio, sino que es necesariauna reforma personal: una verda-

    INTRODUCCIÓN

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi6

    dera reforma tiene que ser espiri-tual, moral; si no, no es reforma.La moralidad de Péguy no es unformalismo que juzgue la reali-dad, más bien se presenta comoun instrumento necesario, aun-que probablemente insuficientepor sí solo, para transformar larealidad. Algunos de sus temaspreferidos son: el pueblo, la tradi-ción, el trabajo, la educación envirtudes o la disciplina que carac-teriza el deber, no como un fin ensí mismo, sino como requerimien-to de someter el cuerpo al espíri-tu, de tal modo que se abra alejercicio de la verdadera libertad.

    Todos ellos participan de esatensión entre lo temporal y loespiritual que existe tanto en lavida del hombre como en la de lasociedad. Péguy va repasandouno a uno los pilares que hacende una comunidad un pueblo. Porejemplo, afirma que “hay puebloallí donde hay una comunidadque trabaja; sólo hay trabajo real,digno de la profundidad del serhumano, allí donde se busca laperfección de la obra bien

    hecha”1. Mediante un análisispenetrante de los sistemas políti-cos que rigen la sociedad, se per-cata de sus puntos débiles. Des-pués se preocupa de estudiarlos yde darlos a conocer para prevenira la sociedad del peligro real.

    En su obra destaca el modo enque se dio cuenta de la falta demoralidad del socialismo de sutiempo, que él considera deshu-manizado y, por tanto, incapaz deestructurar un marco políticojusto. También denunció el nomenos deshumanizado materia-lismo capitalista. Ahora se com-prueba el peso profético de susobservaciones.

    2. Objetivo del trabajo

    En nuestros días, a finales delsiglo XX y comienzos del XXI, lacrisis moral es la misma, pero conunos parámetros intercambiadoso invertidos. Las propuestas quePéguy formuló con tanta precisiónadquieren hoy un interés particu-lar porque subrayan que la solu-ción de la crisis es de ordenmoral. La perspectiva bajo la que

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 7

    presenta la recuperación de la tra-dición, el sentido de la historia ydel tiempo o el deber del científi-co y del político, pueden ser gran-des contribuciones al debate con-temporáneo sobre la sociedadcivil, y sobre la justicia y la cohe-rencia en el ámbito público.

    El objetivo de este trabajo espresentar una síntesis de la apor-tación política de Charles Péguy ala tradición conceptual de lainvestigación acerca de un ordensocial justo. Se pone especialénfasis en los elementos que tie-nen un valor correctivo para lossistemas políticos vigentes, inspi-rados en un racionalismo espiri-tualmente árido. Una aridez espi-ritual que tiende a reducir la vidadel hombre y de la sociedad a unmero cálculo de intereses egoís-tas. Teniendo en cuenta cuándensa es la obra de Péguy, estetrabajo no pretende ser exhausti-vo. De hecho, sólo vislumbra lapunta del iceberg.

    En este momento, cuandoEuropa quiere desligarse abierta-mente de sus raíces, con todas lasconsecuencias que esto implica,la reflexión de Péguy demuestraque el viejo continente sigueteniendo una vocación civilizado-ra a condición de que vuelva aesas raíces. Si logra volver, y sólovolviendo a ellas, puede y debecontribuir positivamente al verda-dero desarrollo de otros pueblos.

    La profundidad de las reflexio-nes de Péguy sobre este temapide una investigación másamplia sobre su obra. Hasta ahorano se ha sacado todo el partido alos miles de páginas que escribió.Se ha leído más su obra poética;algunos teólogos se han interesa-do por sus escritos sobre la encar-nación y la salvación, o, simple-mente, se le ha considerado comoun hombre de izquierda a causade sus años de militancia en elsocialismo francés de finales delsiglo XIX.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 9

    I.1. Personalidad de Péguy

    Charles Péguy nació el 7 deenero de 1873 en el barrio Fau-bourg Bourgogne de Orleans. Sufamilia constituía un hogar católi-co, sencillo, de trabajadoresmanuales, la forma de trabajo quele parecerá, con el tiempo, máscercana al destino divino delhombre. La infancia de Péguytranscurrió en su ciudad natal, endonde las primeras impresionesde la vida contribuyeron a forjarsu carácter y, en cierto modo, supensamiento.

    Según dicen, Orleans, la cunade Santa Juana de Arco, es unaciudad “severa y seria”2. Péguy cre-ció en un ambiente de trabajoesforzado y esta realidad le hizoentender que la finalidad del tra-bajo no es enriquecer al hombreeconómicamente, ni abrumarlopesadamente, sino hacerlo útil alos demás, hacerlo mejor y másorgulloso de sí. Antes de la escue-la y fuera de ella aprendió mucho

    de su madre y de su abuela, dosmujeres cuyo papel en su educa-ción fue decisivo, ya que su padremurió joven, de una bronquitiscontraída durante la guerra fran-co-prusiana de 1870.

    Cursó sus estudios primariosen el mismo Faubourg de Bour-gogne. Desde sus primeros traba-jos en la escuela demostró poseergrandes dotes intelectuales quelo llevarían hasta lo mejor de laenseñanza superior en Francia, lallamada École Normale Supérieure, dedonde siguen saliendo profesoresde gran fama y miembros de laselecta Académie Française. Sinembargo, abandonará esta insti-tución sin graduarse para dedicar-se a escribir.

    Era un alumno modelo y ade-lantado en comparación con losdemás. Se distinguió, desdepequeño, sobre todo en trabajosde redacción. Lo único que lecostó, y parece que siempre, fue lacaligrafía. En un ensayo autobio-

    I. NOTA BIOGRÁFICA

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi10

    gráfico, Pierre. Commencement d’unevie bourgeoise, y en su obra l’Argentvuelve con nostalgia a estos añosde escuela primaria, con unaadmiración intacta a sus maes-tros. Recuerda minuciosamentesu disciplina, su lenguaje cuidadoe incluso el impecable uniformeque llevaban. También cuentacómo los maestros le animaron acursar la enseñanza secundaria ya prepararse para entrar en l’ÉcoleNormale Supérieure.

    Destaca a uno de sus profeso-res, Théophile Naudy, que ayudóa su madre a conseguir una becapara que estudiara en el LycéeLakanal de Sceaux. De ahí se fue alservicio militar durante un año.Estudió a los autores latinos ygriegos y leyó un manual de edu-cación militar que impregnó sujoven espíritu de las virtudes mili-tares. Sin embargo, se mostrósiempre hostil a toda guerra ofen-siva y las conquistas coloniales leparecían una barbaridad. Su natu-raleza intelectual y, más tarde, suactividad literaria y política nuncale alejarán de su ambiente de ori-

    gen, pues vuelve una y otra vez alcarácter recio de la gente de supueblo para dar cuerpo a susideas.

    El sentido de justicia que leanima tiene mucho que ver con lasíntesis personal de lo antiguo, loprovincial, lo laborioso de suinfancia, y el mundo de las ideasal que sus estudios le llevan. Elresultado es una personalidadpolifacética, de una riqueza difícilde abarcar en una breve descrip-ción.

    La personalidad de Péguy está“toda ella cifrada en la lucha porlas ideas”, dice el autor de unaedición crítica de su obra l’Argent3.Quienes le conocieron en suépoca del Lycée y de l’École Normaleestán de acuerdo en que impre-sionaba su experiencia militar,pero también su personalidad,que le atraía muchos amigos. Enla universidad conoció a muchaspersonalidades que le marcaronpara siempre. Es el caso delbibliotecario Lucien Herr, que leintrodujo en las ideas de Jean Jau-rès, un socialista relevante de este

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 11

    momento histórico. Su conver-

    sión al socialismo se produjo

    durante sus años de normalien,

    concretamente en 1895.

    Para describir su personalidad

    es importante tener en cuenta

    que, si bien se pueden distinguir

    claramente, muchos de sus rasgos

    no se pueden separar ni de su per-

    sona ni de su obra a lo largo del

    tiempo en el que escribe4.

    Su carácter revolucionario apare-

    ce en la idea de cambio suscitada

    por el momento histórico que su

    país vive al final del siglo XIX;

    cambio que él percibe como una

    necesidad urgente en la sociedad.

    Lo llamará, como se verá más

    adelante, un cambio de vida, por-

    que no concibe un cambio en la

    cultura, en la mentalidad o en la

    política que no pase por un cam-

    bio de vida. Es revolucionario

    cuando explica el sentido de la

    igualdad y el de la fraternidad;

    califica a esta última de revolucio-

    naria porque, bien entendida,

    plantea las relaciones sociales de

    un modo totalmente nuevo.

    Es revolucionaria su idea delsocialismo como un ideal de jus-ticia, que le lleva a cambiar hastalos conceptos marxistas de pro-ductor y obrero. En el marxismoambos conceptos implican sololucha, y Péguy no ve de qué modola dialéctica que teoriza la violen-cia podría llevar a la justicia.Finalmente este rasgo aparece ensu modo de percibir hasta quépunto el poder del dinero afectatanto a la burguesía como al pue-blo.

    Con respecto a su vertientesocialista, destaca su modo deentender conceptos como elmaterialismo, el idealismo, laeconomía, el sufragio, la pobrezay la miseria. Al comienzo exalta elsocialismo como solución paralos problemas sociales, pero con-forme va profundizando en cadauno de estos conceptos, se dacuenta de que el marxismo no essocialismo, porque para él, socia-lismo es justicia. Así, afirmará quela gran lección que hay que apren-der del marxismo es que crea unEstado que no se preocupa de

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi12

    sacar al pueblo de la miseria, por-que se preocupa más de hacersecon el poder.

    Péguy no concibe la capacidadque tiene el socialismo de mez-clar la razón y la fuerza dando pri-macía a la primera. Si se reflexio-na sobre un método económicomás justo, no existen motivos quejustifiquen el uso de la fuerza o dela violencia para instaurarlo. Susocialismo es tan peculiar quealguno de sus admiradores llegó adecir que era más cercano a SanFrancisco de Asís que a Karl Marx.Su objetivo no era nada más ninada menos que la salvación eter-na de toda Francia, como les gus-taba recordar a los lectores de susCahiers de la Quinzaine, un periódicoquincenal que publicaba.

    El Péguy anarquista es un acti-vista que reacciona y quiere hacerreaccionar a todo el mundo con-tra los abusos de la propagandade los partidos en el poder, el quereclama la libertad para la pren-sa5, el que va contra los que llama“jesuitas rojos”, los clérigos quedestruyen la Iglesia porque la ale-

    jan de su misión de caridad politi-zándola. Recoge dinero entre suscompañeros de la universidadpara obreros en huelga. Más tardeescribe contra el Estado cuandopretende hacer lo que no lecorresponde, destruyendo así lasaspiraciones de su propio pueblo.En cuanto anarquista se presentacomo el único que ve con todaclaridad el peligro de un Estadoomnipresente y omnipotente.

    La vertiente filosófica de Péguyha quedado muchas veces eclip-sada por su obra poética. Pero sepercibe cuando reflexiona sobreaquello que hace una civilizacióny aquello que la deshace; cuandose refiere a la educación comosabiduría, no sólo de los grandessabios, sino también la que con-siste en que cada persona sepaestar en su sitio, cumpliendo lafunción que le corresponde, paraque la civilización sea lo que debeser. Una civilización que no educaasí deseduca, porque formacobardes6. Su crítica filosófica sedirige tanto contra los políticosque quieren hacer política utili-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 13

    zando el método especulativopropio de la filosofía, como a losfilósofos que quieren aplicar sussistemas a la política.

    Por la misma razón critica a losintelectuales que se considerangenios. Un genio, un sabio, es elque sabe trabajar en la edificaciónde su pueblo; si lo destruye no esun sabio, y no se debería llamarasí. Un sabio debe cultivar conti-nuamente la sabiduría. Si consi-dera que ya ha llegado a la cima,ya no es sabio, porque la civiliza-ción hay que seguir construyén-dola, encontrando nuevos modosmás eficaces de hacerla: no sepuede parar en un punto de llega-da. La sabiduría es también devida, no de mera especulación.Bajo este mismo rasgo se colocasu reflexión sobre el estilo que espropio del hombre7. Su señal másclara es la coherencia personal, elgusto por lo íntegro, lo honesto,lo sincero y lo auténtico.

    Desde esta faceta de su perso-nalidad llega a explicar con preci-sión cómo el verdadero filósofocuestiona, pregunta, investiga,

    pero dentro de ciertos parámetrosque respeten la cultura y la histo-ria. Tacha de usurpadora la ten-dencia de la filosofía moderna aconstruir un sistema cerrado com-pletamente desligado de las raí-ces de la cultura8. Los sistemasacaban sofocando la creatividad yluego, la integridad.

    Como patriota, Péguy cree en lasvirtudes republicanas guiadas porun sentido del honor necesariopara la patria. Llega a exaltar laFrancia antigua, incluso el anti-guo régimen con vocación civiliza-dora, por su sentido de honor y derespeto. Francia es la patria porexcelencia porque es la patria dela libertad, hecho que le confierela misión de enseñar la libertad aotros pueblos9.

    El último rasgo que podríamosdestacar en Péguy es el de cristia-no: aparece más claramente en losescritos de 1908 en adelante, des-pués de su conversión a la fe desu madre y de sus primeros añosde vida, fe que había perdido a losveinte años de edad. Pero no seríapretencioso afirmar que esta fe

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi14

    estuvo siempre presente, de algúnmodo, en su pensamiento. Péguyes un hombre muy espiritual, deuna espiritualidad profundamen-te cristiana. Robert Royal afirmaque en otro tiempo incluso habríafundado una orden religiosa10.

    Está convencido de que el cris-tianismo responde a las aspira-ciones del alma humana. Lo quele sorprende, entonces, no es queel mundo se haya cristianizado,sino que se haya descristianizadoy que gran parte del mundomoderno permanezca sin cristia-nizar. Esto le parece absoluta-mente inquietante porque es unapérdida de la oportunidad deganar. ¿Pero ganar qué? La res-puesta se impone: ganar la justi-cia para la comunidad humana,ganar la verdadera libertad para lasociedad. El problema de la des-cristianización es muy serio. A sujuicio, se podrían encontrar razo-nes intelectuales para ello en elabandono de la metafísica, peroel problema del cristianismo esfundamentalmente una falta demística.

    Desde el punto de vista social,nuestro autor se proclama miem-bro del cristianismo católicomientras éste signifique una cari-dad sin límites, sin contingencia,capaz no sólo de hacer de la justi-cia una realidad, sino también dellevar a una perfección verdadera,a un fin escatológico trascenden-te. Su catolicismo sufrió un grangolpe cuando, por el peligro demonismo y vitalismo que contení-an, las obras de su admirado filó-sofo Bergson fueron puestas en elIndex por la Iglesia Católica.

    En resumen, se podría decirque el background, el fondo metafísi-co de la enseñanza primaria, elcivismo y la educación natural-mente patriótica de su provincia,la familia como primera imagende la patria, constituyen la prime-ra influencia en sus ideas. Des-pués viene la introducción progre-siva a las ideas laicistas y nacio-nalistas en sus estudios en elLycée. Finalmente, el racionalismomilitante de la época universitariay de la actividad socialista que seinspira en el kantismo. En efecto,

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 15

    el imperativo categórico va sir-

    viendo de sustituto a la moral

    basada en la religión, sin llegar a

    hacerse incompatible con la creen-

    cia religiosa.

    La influencia de la formación

    religiosa permanecerá de modo

    sutil en la distinción entre lo que

    es una acción recta y una que no

    lo es en la tendencia del futuro

    escritor. Algunas veces afirma

    rotundamente que esta distinción

    es una evidencia de la conciencia.

    En otras ocasiones sostiene que

    la distinción entre el bien y el mal

    es como la que percibimos entre

    lo que es agradable y lo que no lo

    es, unas explicaciones que recuer-

    dan lo que probablemente apren-

    dió en el catecismo cuando era

    pequeño.

    Cabe añadir la presencia de las

    ideas políticas de los padres fun-

    dadores de la república en la for-

    mación de la personalidad de

    Péguy. Vive y escribe cuando la

    tercera República francesa atra-

    viesa una situación muy comple-

    ja. Todo esto se refleja también,

    en cierto modo, en su formaciónpolítica.

    I. 2. Etapas de su formación polí-tica

    a) Orleans en los años despuésde la derrota de 1870

    La reunificación de Alemaniaemprendida por Prusia implicó laguerra contra Austria y Francia.Después de la victoria sobre laprimera, quedaba la oposición dela segunda. La corte francesaaceptó la guerra con la esperanzade que una victoria asentaría elrégimen. Por eso, cuando el canci-ller Bismarck envió un telegramaproponiendo la candidatura de unHohenzollern a la corona españo-la, Francia lo consideró comoofensivo y declaró la guerra a Pru-sia en julio de 1870.

    La superioridad militar de Pru-sia llevó a la derrota francesa. Elejército alemán se apoderó de lasprovincias de Alsacia y Lorenabloqueando al ejército francés enMetz. El que mandaba Napoleónfue vencido en Sedán. Esta situa-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi16

    ción provocó el golpe de Estadoen París y el establecimiento deun gobierno de defensa nacionalque continuara la lucha, pero tuvoque capitular. En el tratado deVersalles, en 1871, Francia tuvoque entregar Alsacia y Lorena aAlemania con una indemnizaciónde guerra. El padre de Péguy com-batió en esta guerra. Péguy y sugeneración nacieron y crecieroncon los recuerdos de la contiendademasiado cercanos en el tiempoy en la vida. Los episodios de estesuceso terrible están muy unidosa la crónica de su propia familia.

    El patriotismo de Orleans, quetenía mucha tradición desde lostiempos de Juana de Arco, estabamuy relacionado con esta guerra.La defensa de la patria, trabajaren la edificación de una patriasegura y fuerte, eran ideas que losniños aprendían en casa y en laescuela, aunque antes del AffaireDreyfus no se puede decir que losprofesores siguieran alguna líneapolítica específica. Lo que máscaracterizaba a los maestros era laseriedad, la honestidad intelec-

    tual, la exigencia de la justicia y elgusto por la libertad. Todo elloiba dejando huella en el espíritunaturalmente independiente dePéguy.

    En esta época de su infancia,en la que domina la presencia dela madre, dos hombres van atener especial influencia sobrePéguy niño. Uno es, como recuer-da él mismo en muchos de susescritos, el señor Louis Boitier,herrero de oficio; y otro, el profe-sor Naudy, ya mencionado. Elseñor Boitier tenía ideas socialis-tas e introdujo a Péguy en la lec-tura de las obras de Víctor Hugo.

    Péguy verá en este gran traba-jador la imagen de una repúblicaideal de los humildes, no porquesea república, sino porque esideal, es decir, orientada hacia elbien. Ya se indicó cómo, gracias aNaudy, Péguy llegó a l’École Norma-le Supérieure. La poesía de VíctorHugo, volcada hacia fuera,encuentra en el espíritu sensiblede Péguy una resonancia durade-ra. La influencia, tanto del poetacomo del herrero, se notará en

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 17

    cuanto empiece a escribir redac-

    ciones en clase.

    b) La cuestión social en Francia afinales del S. XIX

    Como es sabido, después de la

    revolución de 1830, la burguesía

    en Francia quiso establecer una

    nueva dinastía, la de Luis Felipe

    de Orleans, al que la Cámara ofre-

    ció la corona de rey de los france-

    ses; un monarca burgués para una

    clase social, la burguesía enrique-

    cida, que se iba haciendo con el

    poder.

    En la revolución del 1848, Luis

    Felipe abdicó presionado por sus

    hijos, para poner fin a los distin-

    tos motines de obreros y estu-

    diantes que desestabilizaban el

    país. Pero los rebeldes no se con-

    formaron con esta abdicación y

    proclamaron la República. Pronto

    a la ruptura entre los mismos

    republicanos, se añadirá otra, la

    de la llamada clase media, que se

    disputa el poder con los “nota-

    bles”.

    La industria se encontrabatambién en un forcejeo con sustrabajadores. Había muchos enparo. El gobierno decidió que seacogieran a lo que se llamarontalleres nacionales, una especiede economía colectiva que, en vezde solucionar el problema, sirvióde caldo de cultivo para unanueva agitación social. La situa-ción contribuyó a la extensión delsindicalismo y las ideas socialis-tas. Esto llevó a más enfrenta-mientos entre la burguesía y losobreros, con muchas pérdidas enambos campos.

    El gobierno de republicanosmoderados triunfó y deportó amuchos socialistas. Pero el núme-ro de obreros insatisfechos nobajaba. Hacia el año 1890-1891esta cuestión alcanzó una dimen-sión insospechada. Al final deeste año ganó las elecciones elpartido socialista (POF), que creíapoder aportar soluciones al pro-blema obrero. El movimiento demasas obreras y del resto de lapoblación conforme al desarrolloindustrial seguirá alimentando la

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi18

    inestabilidad social por muchotiempo.

    La crisis provocada por el desarro-llo de la economía industrial y sucorolario, el movimiento proleta-rio, se desarrolla cuando Péguyestá estudiando en el Lycée Laka-nal en Sceaux.

    La Revue Socialiste, una publica-ción socialista, como su nombreindica, propagaba las ideas socia-listas por doquier en una Franciasacudida social y políticamente.Los que escriben en esta revistaexplican el socialismo como laciencia que tiene por finalidad lle-var a la perfección la organizaciónsocial. Antes de su prohibición, laRevue Socialiste afirmaba, hacia1850, que formulaba las teorías deorganización social comúnmentellamadas “Socialismo”. Cabríaseñalar aquí también la Revue Indé-pendante, que venía publicandoartículos de escritores comoProudhon, Bakunin, Hess, Feuer-bach, Marx o Engels, con sus lla-madas a la unión de los proleta-rios del mundo entero contra losburgueses. La Francia y el París

    del adolescente Péguy estabancompletamente invadidas por lainestabilidad social que el pensa-miento socialista no hacía másque aumentar. El joven estudian-te, que tenía un sentido de la jus-ticia aprendido de su maestro yfigura de padre Boitier, no podíaescapar al influjo de semejantemovimiento social e intelectual.

    El profesor que enseña filoso-fía a Péguy en 1891 es un granconocedor de Hegel. Le inicia enlos métodos filológicos que lasuniversidades francesas acababande copiar de sus vecinos del otrolado del Rhin, a pesar del distan-ciamiento político entre los dospaíses. Péguy va haciéndose ideaspropias en un ambiente cultural ysocial que presenta todas lasseñales de una sociedad en ruptu-ra. Por ejemplo, en una diserta-ción titulada “¿Es la moral inde-pendiente de la metafísica?”, afir-ma que sólo la fuerza de la cos-tumbre, que tiende a asimilar reli-gión y moral, puede llevar a loscreyentes a pensar que la leymoral se basa en la religión. Está

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 19

    convencido de que la primeraviene antes de la segunda y deque, por tanto, no es la religión laque hace la grandeza de la moral,sino al contrario. Sus amigospiensan que no sólo es un anticle-rical, como todos en este momen-to, sino que ha perdido la fe. Alre-dedor de 1893 se pueden señalarcomo personalidades influyentesen Péguy el profesor Edet, de granrigor intelectual, la filosofía deLévy-Bruhl y el pensamiento deRenan11.

    La cuestión social no fue consi-derada como un problema socialpara la burguesía en el poder,sino más bien como un asunto denaturaleza esencialmente políticae ideológica. Esta burguesía creíaen el liberalismo, que se caracteri-zaba por el anticlericalismo, la feen el desarrollo de la ciencia y lainstrucción, los derechos delhombre y del ciudadano, y queasentaba la independencia por lacual cada uno era responsable desu destino. Por eso sus partida-rios estaban convencidos de queel libre ejercicio de las actividades

    económicas era suficiente paracrear un orden armonioso en lasociedad.

    La idea fundamental aquí eraque el capital, junto con el traba-jo, eran perfectamente comple-mentarios, y que el Estado notenía que intervenir en asuntoseconómicos más que como garan-te de los contratos concluidosentre particulares. Esta ignorancia“voluntaria” del liberalismo encuanto a la cuestión social prepa-ró el terreno para el éxito delsocialismo en la efervescencia delproblema obrero. La historiamuestra que, durante este perío-do, esto ocurrió en prácticamentetodos los países europeos concierto nivel de desarrollo.

    Leroy sostiene que el contactode Péguy con alumnos provenien-tes de la burguesía y su amistadcon ellos le permitió considerar ala burguesía bajo una perspectivadistinta de los eslóganes socialis-tas. De hecho, nunca llega a con-siderar al burgués como enemigo,sino como compañero destinadoa buscar, como él y quizás con él,

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi20

    las soluciones más adecuadas alproblema social12. Su primermomento de teorización sobre elsocialismo aparece con el dramatitulado Marcel, premier dialogue de lacité harmonieuse, de 1898. No haysuficientes datos para saber a quéfacción del socialismo pertenecíaPéguy. En 1895 había tres distin-tas: el grupo de los estudiantessocialistas de París, que se dedi-caba al estudio de los clásicos delsocialismo y a la propaganda, laliga democrática y los estudiantescolectivistas. En este últimogrupo parece que militaba Péguy.El grupo dio al socialismo francéslos elementos más dinámicos. Suobjetivo era buscar soluciones ala injusticia social, pero trabajan-do sobre el conocimiento de lasleyes históricas y económicas.

    Su militancia consiste en parti-cipar activamente en la organiza-ción de las conferencias pronun-ciadas por socialistas eminentes,como Jaurès, Guesde o AndreaCosta, y también en trabajar enfavor de las huelgas obreras. Estámuy ocupado en movilizar a sus

    compañeros en la misma campa-ña: curar a Francia, un país que semuere por sus costumbres y leyesburguesas, es una tarea apre-miante13. Funda un pequeñogrupo que, además de realizarobras sociales a favor de lospobres, quiere buscar la verdad,por eso lo llama “la recherche de lavérité”. Tiene ya en mente poner enmarcha un periódico socialista,“un journal socialement socialiste”, esdecir, socialmente justo.

    En febrero de 1898 escribe susprimeros artículos en la RevueSocialiste, ya mencionada. Ademáslee la Petite République, donde se vafamiliarizando con la teoría eco-nómica de Walras. Escribió unartículo sobre este autor quemuestra hasta qué punto conocíalos nuevos principios del métodomatemático aplicados a la econo-mía. El interés de Péguy por uncientífico como Walras viene deque éste estaba convencido deque la sociedad se podría remo-delar si la economía política deja-ra de vagar por los meandrosempíricos.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 21

    Un método y datos científicos

    precisos podrían permitir trans-

    formaciones sociales sin necesi-

    dad de violencia. La reforma, la

    revolución podía hacerse evitan-

    do el recurso a la violencia. Este

    era el socialismo sin exclusión

    que compartía también Jaurès:

    creía en el advenimiento de una

    sociedad nueva con tal de que los

    privilegiados quisieran participar

    en las “transacciones necesarias”.

    A Péguy, tal socialismo le sonaba

    más cercano a la idea de justicia y

    de verdad que tenía enraizada en

    la conciencia y en el corazón. En

    un primer momento de entusias-

    mo por el socialismo no parece

    haberse dado cuenta de la dife-

    rencia que existía entre las tres

    principales facciones del movi-

    miento socialista francés. De

    hecho, las huelgas de obreros

    contribuían a unirlas. El famoso

    “Affaire Dreyfus” le hará ver la bre-

    cha imposible de llenar que había

    entre los partidos socialistas.

    c) Revelación de “l’affaire Drey-fus”

    F.H. Buckley afirma que losfranceses inventaron las guerrasculturales, empezando por larevolución francesa de 1789. Estosucedió en 1815, en 1830, en 1848y en 1871. Se puede decir quetambién pasó en 1898 con el Affai-re Dreyfus. Más de un siglo des-pués cabe preguntarse cómo uncapitán del ejercito acusadoinjustamente de traicionar a supatria pudo dividir un país14.¿Cómo es posible que un casolegal haya escindido a toda unanación? Normalmente, los con-flictos de derecho común no sue-len amenazar las institucionespolíticas de un país, ni suelenmovilizar a la elite intelectual endos bandos opuestos. Sobre todo,no se entiende por qué los inte-lectuales más sobresalientes delmomento se pusieron del lado dela injusticia. El caso es que elmundo intelectual en Francia,después del J’accuse de Emile Zola,se dividió en Dreyfusards y Antidrey-fusards. Los últimos no eran unos

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi22

    antisemitas marginales. Entreellos se contaban personalidadescomo Maurice Barrès, CharlesMaurras, los dos grandes naciona-listas; los pintores Paul Cézanne,Edgar Degas, Auguste Renoir; elnovelista Jules Verne, el poetaPaul Valéry y algunos miembrosde la Académie Française.

    Lo cierto es que en los dosbandos se nota la infiltraciónpolítica en la ley y en la actividadintelectual. Algunos piensan quela política, en este momento,corrompe todo. Para los Antidrey-fusards la idea de justicia pasó asegundo plano, porque el primerolo ocupaba el deber primario depreservar la sociedad y sus insti-tuciones. Dreyfus estaba acusadode espiar a Francia por cuenta deAlemania; por eso tenía que serencarcelado. Para los Dreyfusards,sobre todo los políticos, el proce-so era una ocasión de oro paraatacar la institución del ejército(por parte de los pacifistas, puesDreyfus era oficial del ejército), laIglesia y el estado o la patria. Paraambos bandos la inocencia de

    Dreyfus era un asunto totalmentesecundario. Las consideracionesideológicas en las que se mezcla-ban el antimilitarismo, el nacio-nalismo demagógico y las tenta-ciones antisemitas reúnen a losque se proclaman del partidosocialista más radical. El partidoobrero les reprocha haber siem-pre sido hostiles al socialismoverdadero.

    Dentro de esta confusión,Péguy piensa que su deber desocialista es convencer a todos deque deben buscar la justicia antesque nada; lo primero es la defen-sa de un hombre acusado injusta-mente. Cuando lo intenta, escri-biendo numerosos artículos, sepercata de que ninguno de lospartidos socialistas está interesa-do en defender a Dreyfus, sinoque quieren aprovecharse delcaso para conseguir, cada uno demodo distinto, el poder. Sudecepción fue muy grande porquepensaba que el caso Dreyfus erauna oportunidad de renovaciónmoral, y vio que era todo lo con-trario.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 23

    Charles Péguy estaba convenci-do de que era una ocasión impor-tante, para todos, de buscar lajusticia del modo más puro, másdesinteresado; un fervor por lojusto, lo verdadero, sin el cualninguna revolución socialista esposible. En algún momento creyóque era así y escribió sobre laexcepcional unión de todos por lajusticia y la verdad. No fue elúnico, también su amigo Halévylo creyó15. Pero Péguy era dema-siado sensible para creer ensemejante unidad. Se dio cuentade que el socialismo oficial nocoincidía con la idea de justiciaque tenía. Esa desilusión se iba aafianzar más con lo que ocurrió enel congreso socialista de 1899.

    d) El congreso internacionalsocialista de 1899

    Las divergencias suscitadaspor el caso Dreyfus entre las dis-tintas facciones socialistas reque-rían una revisión de ciertas posi-ciones. La idea del congreso fuede Jaurès. Péguy escribió a favordel congreso insistiendo en que el

    momento de sinceridad en laacción socialista había llegado.Utilizó palabras fuertes, como“hipocresía”, “mezquindad”, “intri-ga” y “abuso de confianza”, paraseñalar los peligros que se corríansi no se llegaba a una acción cla-ramente justa y unitaria de todoslos partidos socialistas. El mayorde los peligros de que advirtió esel autoritarismo, que ve insinuadoen la constitución que se apruebaen el congreso16. La constituciónno modificaba la definición de lajusticia como Péguy pensaba quedebía hacer, ni había resuelto elproblema pendiente de la partici-pación política. En cambio, elcongreso había votado por acla-mación una propuesta de controlen el parlamento y había reserva-do el control de la prensa a lospartidos. Desde este momento sepuede hablar de su ruptura con elsocialismo oficial.

    e) La crítica del socialismo institu-cional

    Su primera impresión es que elsocialismo se estaba orientando

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi24

    hacia el dogmatismo y avanzabahacia instituciones esclerotizan-tes, parlamentarias y autoritarias.En el congreso de 1899, el partidoobrero francés (POF) mostróseñales de monolitismo, algocompletamente insoportable nosólo para Péguy, sino para otrostestigos del evento. Su reaccióninmediata fue intentar un proyec-to que pudiera presentar el socia-lismo en su pureza, como lo con-cebía él. En este intento se sitúasu decisión de publicar Les Cahiersde la Quinzaine. Es un deber de con-ciencia para con la sociedad yconsigo mismo.

    En 1900, cuando publica la pri-mera serie de esos cuadernos, sesiente todavía miembro del socia-lismo y espera convencer a losdemás, con pruebas en la mano,de que el movimiento estátomando una orientación equivo-cada. Anuncia en tono solemne elespíritu de los cuadernos: el pro-pósito firme de decir la verdad17.Critica el párrafo que el congresodedica al control de la prensa, encontradicción abierta con el prin-

    cipio mismo de la verdad, y portanto de la libertad. Quería decirla verdad aunque fuera molestapara algunos, e incluso triste paramuchos. La acción no puede serlibre si la discusión no lo es. Nose puede callar la verdad cuandolo que hace falta es denunciar loque pasa en nombre de la verdad.No es admisible hacerse cómplicede la mentira y de la falsedad. Sise hiciera, sería imposible definirel criterio que permite defender alos proletarios, o a la justicia engeneral.

    Si el socialismo quiere ser eldefensor de los proletarios, debeser sincero. Con los cuadernos,Péguy quiere dar espacio a todoslos que puedan llamar la atencióndel movimiento para buscar másrectitud antes de que sea dema-siado tarde. Las orientaciones delmovimiento socialista se encuen-tran en contradicción con las con-vicciones de Péguy en muchospuntos que condensa en distintosescritos, como “Demi-réponse à MrCyprien Lantier”, “Compte rendu demandat”, “Un essai de monopole” y “La

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 25

    délation aux droits de l’homme”. Su crí-

    tica toma distintas formas: algu-

    nas veces está articulada en diálo-

    gos, otras veces se tiñe de humor

    o de ironía y, en ocasiones, de una

    desilusión exasperada. Pero siem-

    pre deja ver que intuye el Estado

    omnipotente e incluso el peligro

    de totalitarismo que encierra el

    socialismo institucional.

    En primer lugar ve la contradic-

    ción entre las ideas y la vida per-

    sonal de los que se proclaman

    socialistas. Sospecha de los dipu-

    tados de los distintos partidos,

    porque en cuanto ganan las elec-

    ciones pierden los sentimientos

    revolucionarios, que para él se

    resumen en el ideal de justicia. Le

    desconcierta la distancia que

    separa a un líder como su admira-

    do Jaurès de la masa de proleta-

    rios. Pero lo que quizás le desaso-

    siega más es ver que en el socia-

    lismo institucional de Francia no

    hay modo de salvar esta distancia:

    el concepto de igualdad del socia-

    lismo no tiene realidad posible, lo

    cual hace que el activismo socia-

    lista sea solo inconsciencia y fri-volidad.

    En segundo lugar se percatadel oportunismo personal de losque ven en el socialismo un modode llegar al poder, los ambiciososque buscan notoriedad personalutilizando la doctrina socialista.En este grupo incluye a los perio-distas y a la prensa socialista que,ignorando abiertamente la reali-dad cruda de los hechos, prefierequedarse sólo en los hechos quele sean de provecho. Esto le pare-ce un triunfalismo que no es másque mentira consciente y delibe-rada, algo más propio de un acer-camiento capitalista, otra formade servilismo que los proletariosno pueden ni sospechar.

    En tercer lugar, reprocha alsocialismo oficial que haya adop-tado un parlamentarismo capita-lista. Péguy desconfía totalmentedel sufragio universal porque sepresta a todo tipo de manipula-ción por parte de los poderosos.Utiliza las más duras y severasexpresiones para calificar tal prác-tica. Lo compara con el envileci-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi26

    miento del amor humano que esla prostitución18. Lo explica conuna analogía perfecta, mostrandouna percepción aguda de la natu-raleza meramente formal delsufragio. Por su carácter aritméti-co, el sufragio merma la compe-tencia, la capacidad de hacer efec-tiva una organización que garanti-ce la justicia social. Esa es larazón por la que el sufragio ya noes una expresión de la verdad. Esmás bien una operación impulsi-va, emocional, del cuerpo electo-ral. La mayoría no puede dar nin-gún tipo de garantía de la verdad:por ejemplo, cuando se dice queun comité votó por unanimidaduna decisión, eso no indica nadasobre la decisión en términos dejusticia, y por tanto de verdad, esdecir de bien para todos, especial-mente para los proletarios.

    El peligro está en que semejan-te mecanismo pone en entredichola libertad misma de las personas.En realidad ésta queda conculca-da porque los intereses electora-les priman sobre los de las comu-nidades. Las intrigas, alianzas y

    coaliciones dentro y entre los par-tidos hacen de todo el sistemaelectoral una operación pococlara; por eso Péguy afirma que elparlamentarismo pretende ser unrégimen liberal, pero empobreceel pensamiento. Las emocionessuplantan la reflexión y disminu-yen la capacidad de juicio. El pro-cedimiento que siguen los deba-tes en el parlamento es un meroformalismo con rituales huecos.Lo único que puede pensar es quese parece a los “trucos clásicos decualquier parlamento burgués”.

    En cuarto lugar, el socialismooficial francés pierde credibilidada sus ojos por su relación con lasocial-democracia alemana. Jau-rès tenía gran estima hacia elsocialismo alemán porque creíaen la fuerza de las alianzas entrelos distintos partidos socialistaseuropeos que, por otra parte, for-maban la internacional socialista.Esto le impedía ver los demásproblemas políticos, más gravesen opinión de Péguy, que repre-sentaba Alemania. Péguy se mos-tró siempre escéptico respecto a

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 27

    la social-democracia alemana, lomismo que sobre el marxismo,porque los consideraba partidossocialistas dogmáticos y secta-rios, es decir, no inclusivos. Qui-zás Péguy fue el único socialistadeclarado al final del S. XIX quevio esto con claridad.

    Pero tenía otra acusación con-tra el partido alemán, y es quenunca le perdonó el silencio, dis-frazado de neutralidad, que obser-vó cuando se produjo el genoci-dio de Armenia.

    En último lugar se puede men-cionar el nacionalismo de corteracista, antisemita, que el socia-lismo francés copiaba práctica-mente de Alemania. El caso Drey-fus acababa de demostrar que elnacionalismo racista no era tanlejano a la realidad de la vida polí-tica. Algunos radicales se pronun-ciaban ya abiertamente contra losjudíos como elementos desesta-bilizadores de la sociedad france-sa. Si a esto se añade la decisiónde Combes de quitar a las Congre-gaciones religiosas las institucio-nes de enseñanza que dirigían, se

    llega a un punto en que Péguy yano podía aguantar. Se va hacien-do más decisivo su total distan-ciamiento del socialismo. No lodeja, sin embargo, porque piensaque hace falta definir el socialis-mo en el que él cree. Los profesio-nales de la política han desvirtua-do el concepto mismo de socialis-mo.

    f) El socialismo según CharlesPéguy

    Hay una cierta evolución en lamanera de entender el socialismode Péguy. El primer paso es elanarquismo, pero no en el sentidocorriente de la palabra. Ya semencionó que su tendencia anar-quista reaccionaba contra elabuso de autoridad que llamaba“autorité de commandement” en con-traposición a “l’autorité de compéten-ce”. La primera se suele fundarsobre la fuerza, no siempre racio-nal, bien sea de un solo hombre,bien sea de todos, según el meca-nismo de las mayorías. Las mayo-rías no pueden tener competenciaen cuanto al modo de garantizar

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi28

    la justicia social. El anarquismode Péguy es una superación delautoritarismo del socialismo ofi-cial, que no respeta la libertad.

    En ese primer momento se pre-gunta cómo conjugar el ejerciciode la autoridad con el respeto alibertad de las personas. Intentadar una respuesta en tres leccio-nes que dicta en l’École des hautesétudes sociales en 1904, siguiendo unesquema un poco complicado,que no se entiende a nuestra dis-tancia histórica. Una maravillosaconstitución no lo puede conse-guir. Sólo una organización deltrabajo, de la economía, de lostalleres, de la producción, delconsumo, pero concomitante eincluso anticipada por una educa-ción moral de los trabajadores detodos los ámbitos, puede. Subra-ya aquí que el socialismo oficialno mira esto, sólo el anarquismolo hace. Entiende el anarquismocomo un proceso dinámico, desdeluego más dinámico que el socia-lismo del momento; un procesogeneral, comunista, no en sentidomarxista, sino más bien en senti-

    do comunitario. Por este motivoafirma que todo estudio socialdebe empezar por la comunica-ción -se entiende del verdaderoideal comunitario o socialista- yha de terminar en comunismo,entendido como maximum u opti-mum de organización social19.

    El segundo momento lo intro-duce con la crítica a los que llamapartidos intelectuales, siguiendoa Georges Sorel. La crisis delsocialismo se debe a los partidosintelectuales, en gran parte por-que se han convertido en ideólo-gos oficiales de una clase oligár-quica que pretende encarnar lavoluntad del proletariado. Algoimposible, según Péguy. Se con-vence más y más de que la Revo-lución ha traído consigo “nuevosseñores” que no quieren dejar lacumbre de la jerarquía cuando laalcanzan. El Estado, con eso, seha reforzado más y se ha converti-do en monopolístico y centralista,muy lejano a los proletarios.

    Todos estos elementos le pro-porcionan el motivo para explicarlo que él entiende por socialismo.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 29

    Partiendo del caso anecdótico dela destilación del alcohol, subrayaque el Estado quiere el monopo-lio de este ámbito y, además, pre-tende luchar contra el vicio delalcoholismo. Como no puedeprescindir de esta fuente de ingre-sos, su pretensión de erradicar elalcoholismo es simplemente undisparate, una mentira. Así va dis-tinguiendo a los socialistas verda-deramente revolucionarios encontraposición con los socialistasque se han convertido sólo enestadistas, es decir, muy alejadosde la solución del problemasocial. Se trata de un error deóptica, una falta de comprensiónde en qué consiste la cuestiónsocial, y menos aún, de qué medi-das requiere una organizaciónmás adecuada a su solución20.

    Se cuestiona aquí uno de losconceptos clave del marxismo: ladictadura del proletariado. Enello, Péguy quiere mostrar la dis-tancia entre el socialismo comodimensión moral en el que cree, yel socialismo marxista. El proleta-riado no puede ejercer el poder, y

    mucho menos una dictadura. Aúncuando lo pudiera hacer, seríatotalmente injusto. ¿Cuál seríaentonces el proceso de una verda-dera revolución social? La res-puesta es un verdadero socialis-mo con dimensión ética, primor-dialmente. Aquí vuelve a coincidircon Georges Sorel, para quien elsocialismo era una cuestiónmoral. Su idea básica es que elsocialismo implica que cada indi-viduo cambie en su conducta y ensu visión del mundo, que el indi-viduo haga de la teoría socialistavida, práctica.

    El concepto de igualdad en elsocialismo de Péguy es distintodel igualitarismo. Lo que persiguela revolución social no debe ser eligualitarismo, sino la emancipa-ción. El revolucionario no puedeperder el tiempo organizando ladistribución igualitaria entre lospropietarios de caballos, las bote-llas de champán o los castillos delos burgueses y nobles. Este tipode igualitarismo corre el mismoriesgo que el capitalismo porquecrea sentimientos de rivalidad y

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi30

    competencia burguesa. Lo quehace falta cultivar son los senti-mientos altruistas. Los verdade-ros socialistas deben practicar lapobreza porque deben sabercómo se es pobre. De hecho, lospobres dan ejemplo a todos por-que son los que saben dar de supan, de su sangre, de lo necesario,de algo que les es indispensable,de su vida, etc. Entienden más deesto, de la justicia, que cualquierdiputado que sólo sabe leer el tér-mino en sus discursos. Los políti-cos vacían de sentido conceptosque los pobres y trabajadoresentienden muy bien, como solida-ridad, sacrificio, sinceridad, etc.

    Insiste acerca del espíritu depobreza porque las riquezas sue-len constituir obstáculos insupe-rables a la hora de calibrar la mag-nitud de los problemas sociales.Dentro del socialismo, le parecelamentable que muchos tenganlas mismas inclinaciones que loscapitalistas, quedando su socia-lismo sólo en palabras. Añadealgo que manifiesta las raícescristianas de su pensamiento: sin

    ser malas en sí, las riquezas oscu-recen fácilmente la conciencia.Mantener la conciencia recta esfundamental para que una revolu-ción dé frutos aprovechables parala comunidad. De ahí la célebrefrase “la révolution serait morale ou neserait pas”: la revolución se viciaráo se desvirtuará si no se mantienedentro de unos parámetros éticosclaros, y acabará decepcionandotodas las esperanzas puestas enella.

    Péguy tiene la convicción clarade que el socialismo no se sostie-ne sin moralidad. Dicho de otromodo, debe ser moral o no essocialismo. Volveremos sobreesta cuestión, para entender aqué está llamando “moralidad”,concepto que para él se basa en elimperativo categórico kantiano.La moral es una norma que juzgala realidad, por tanto constituyeun instrumento necesario, aun-que insuficiente por sí solo, parala transformación de la realidadque juzga. Para cambiar la socie-dad hay que modificar la vida delas personas una a una a través de

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 31

    la educación. En este punto,sobre todo al comienzo, es evi-dente la influencia de las ideas deRenan expuestas en un escritotitulado l’Avenir de la science. En élafirmaba que sin la educación deun pueblo no se pueden sostenersus instituciones. Sin embargo,Péguy va más allá de Renan por-que el suyo no es un convenci-miento naïf de que la educacióngeneralizada bastaría para trans-formar la sociedad. En ningúnmomento cree en los sueños laici-zantes de la revolución de 1848:sabe perfectamente que un siste-ma de enseñanza suele reproducirlas ideas dominantes de unasociedad que, por tanto, tiende aperpetuar. La crisis de la enseñan-za no es ni tan particular ni tanparcial como aparece: es una cri-sis de la vida social en general.

    En resumen, el socialismosegún Péguy no quiere recusar latradición sin más. Más bien pare-ce volver a ella, al menos en supersistencia al proponer la moralcomo su fundamento. Por eso noes un socialismo violento ni cerra-

    do. Por ejemplo, no hay rupturaentre economía y moral puestoque entiende que una transforma-ción moral, para ser duradera,necesita apoyarse en una trans-formación económica y viceversa.Es un socialismo que rechazaabsolutamente el autoritarismo yel estado totalitario. Un socialis-mo de este tipo había intentadoabrirse camino anteriormente,pero fue descartado por el congre-so internacional socialista de1896 en Londres. Se dejó paso alsocialismo político al que Péguyno quiere asociarse. Incluso afir-mó que le era imposible amar lalucha de clases porque como laguerra, la lucha era algo propio dela burguesía y de sus intermina-bles rivalidades. Para los demássocialistas de su tiempo, el socia-lismo tenía que completarse en elcomunismo como integración delos individuos en una unidad quelos disolvería, si se puede decirasí. Esta postura se basaba en laidea de Jaurès de que lo particulartenía que desaparecer en la uni-dad.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi32

    Péguy opinaba que el socialis-mo tenía que concluir en comu-nismo, pero como una armoniza-ción que integre tanto la unidadcomo la diversidad; la unidad notiene por qué disolver la riquezade la diversidad. Demuestra asíque tenía una conciencia preclarade los problemas del socialismo.Su optimismo inicial va degene-rando en un cierto pesimismo,pero existen cuatro ideas sobrelas que su postura se mantieneconstante:

    - Su marginalidad con relaciónal marxismo.

    - Su antidogmatismo.

    - El moralismo que no abandonanunca.

    - La dimensión cultural quetiene su concepto de socialis-mo.

    Por la fidelidad que muestra, asu concepto de socialismo, algu-nos han pensado que era, en rea-lidad, un nacionalista de dere-chas21. Sin embargo, su antiparla-mentarismo, su rechazo a todorégimen autoritario y su oposi-ción al uso del ejército como ins-

    trumento de intimidación brutalno le permiten ser clasificadoentre los nacionalistas. La situa-ción política en Europa le va rea-firmando en sus opiniones. Elgolpe de Tánger y otros proble-mas políticos que mencionare-mos le hacen percibir otra vez laamenaza militar que constituyeAlemania para la paz. Su posturaal respecto le hace romper defini-tivamente con el socialismo.

    g) Inminencia de una guerra

    En l’Argent Suite, escrito en1913, Péguy precisa la fecha desdela que estaba convencido del peli-gro belicista representado porAlemania, afirmando literalmen-te: “desde que estamos bajo ame-naza alemana, es decir, desde1905”22. Efectivamente, desde eseaño la creciente hostilidad entrelos dos países es constante y hacepensar en una posible guerra. Elincidente de Tánger marca unnuevo grado de tensión en lacuestión alemana que, aunque noagitaba la opinión desde el finalde la guerra de 1870, seguía laten-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 33

    te. El ministro de asuntos exterio-res, Delcassé, había trabajadomucho desde 1898 para reducir elaislamiento de Francia firmandoacuerdos con Rusia, Italia e Ingla-terra. Esta importante operacióndiplomática suscitó la descon-fianza de Alemania, que se veía enel papel del nuevo aislado.

    En esta época se registra enAlemania un fuerte crecimientodemográfico, comercial, indus-trial, al mismo tiempo que se desarro-llan las teorías del pangermanis-mo. Los discursos de Guillermo IIsobre la Weltpolitik inquietan a losfranceses. En este contexto, Ale-mania considera las pretensionesde Francia sobre Marruecos, en1905, como una oportunidadaprovechable. El entonces canci-ller Büllow aconseja a GuillermoII, de crucero por el Mediterráneo,que haga escala en Tánger paradeclarar los intereses de Alema-nia y reafirmar la independenciade Marruecos. Asimismo, debíamanifestar el apoyo de su país auna conferencia internacionalsobre la cuestión de Marruecos y

    rechazar, al mismo tiempo, la pro-puesta de diálogo hecha por Del-cassé. Éste era el acérrimo adver-sario de Alemania en el ejecutivofrancés de entonces. La presiónde Alemania sobre el gobiernofrancés llevó al ministro a la dimi-sión.

    Péguy considera que el exitosoatentado diplomático es más queuna intimidación: teme lo peor ypiensa que definitivamente hacefalta prepararse para una guerrainminente. Sus escritos del vera-no de 1905 constituyen una revi-sión de los temas que desarrolla-rá en obras más extensas comoNôtre Patrie; Par ce demi-clair matin;Nôtre Jeunesse; l’Argent, etc. En ellasse aprecia una cierta reclasifica-ción de sus ideas políticas, exigi-da por las urgencias del momen-to. Las novedades residen en laintensidad, en la profundidad desu discurso patriótico, visto poralgunos como un mero naciona-lismo. No obstante destacan algu-nas ideas:

    - Un país como Francia es privile-giado porque es heredero de la

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi34

    disciplina de antiguas civiliza-

    ciones como la griega, la romana

    y la judía, pero sobre todo es

    heredero de la disciplina cristia-

    na y de la tradición de sus ante-

    pasados.

    - Cuando se pierden una civiliza-

    ción y sus valores, es imposible

    recuperarlas.

    - Existe un patrimonio que con-

    viene defender. Es verdad que

    la república burguesa no supo

    cumplir con el deber de hacerefectiva la justicia, sobre todoen la cuestión social, pero hacefalta defender a Francia porquees la patria.

    Para insistir en estas idéas,Péguy esboza lo que podríamosconsiderar principios, o al menos,elementos de una organizaciónsocial más justa. Por eso, de susescritos se pueden deducir unaserie de principios de organiza-ción política de la comunidad.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 35

    Las distintas secciones de estecapítulo han sido escogidas deentre la multitud de problemasabordados por Péguy a lo largo desu extensa obra, sin seguir otrocriterio que su interés para losprincipios de la filosofía política.Su producción especulativa pare-ce girar en torno a una tensiónvital que da origen a ideas defini-das. Esta nota introductoria alcapítulo presenta de modo resu-mido el movimiento central de lareflexión de Péguy.

    II. 1. La tensión vital de la obra

    Algunos consideran que laobra de Péguy tenía dos voces dis-pares: la poética y la discursiva.En realidad no es así, porque sucompleja obra tiene una línea depensamiento presentada con tallibertad, independencia y cohe-rencia especulativa y vital, quesupera un sistema cerrado y abs-tracto. E. Mounier afirmó que laobra de Péguy no tenía la estruc-

    tura organizada de un sistema23.Ya hemos señalado que el propioautor se declaraba contrario alespíritu sistemático. Más adelan-te desarrollaremos más estepunto.

    En efecto, Péguy nunca se preo-cupó de sistematizar. Ciertamenteexiste una unidad en su pensa-miento; la idea de “ciudad armo-niosa”, recurrente en sus escritos,demuestra una exigencia filosófi-ca que da coherencia unitaria a laheterogeneidad de los temas tra-tados, generalmente en tono de“rebeldía ideal”. Explica muchasveces, en su época socialista ytambién cuando critica al socialis-mo, que se hizo socialista porqueno podía admitir que la ciudadarmoniosa se cerrara sobre lasdesdichas de los hombres, aun-que la desdicha fuera sólo de uno.

    Su coherencia unitaria seapoya en una metafísica que tienemucho que ver con la filosofía deBergson, así como con su propio

    II. PRINCIPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi36

    temperamento y educación. Suadmiración por la filosofía de esteautor nos muestra la precisión desu manejo de la lengua francesa24.

    De esta filosofía le atrae sobretodo la dimensión interior comoprueba fundamental de la tras-cendencia de la vida humana y delmundo, necesaria para recuperarla unidad de las disciplinas. Éstasaparecen cada vez más fragmenta-das porque el método de las cien-cias tiende más a dividir que aunir. Sin esta trascendencia, quese descubre en la vida interior delhombre, es difícil llegar a la uni-dad. Por la interioridad se llega aentender la naturaleza del hom-bre. Péguy cree que la ilustranmejor las “tragedias” de Sófoclesque las distintas Críticas de Kant25.Explica, por ejemplo, que graciasa esa interioridad, dejamos delado la idea de que la pasión essiempre turbia y la razón siempreclara, puesto que todos conoce-mos pasiones claras y razonesmuy confusas. Se refiere aquí, conuna ironía extraordinariamentesutil, al método de Descartes, que

    se hizo famoso, no por ser verda-dero, sino por ser simplementemétodo.

    No podemos hacer aquí unaevaluación de la filosofía bergso-niana, pero sí apuntar que sudimensión interior es la que da aPéguy un cierto élan vital26, fuentede su socialismo libertario y apo-lítico, que disuelve las cristaliza-ciones de la razón ilustrada, por-que no pierde nunca de vista estainterioridad. Unas veces la llamaespiritualidad, otras veces essigno indiscutible de la trascen-dencia del hombre, que impone asu vida una orientación abierta yno reduccionista. Es esa mismafuente la que permite distinguirentre moral rígida y moral flexible;entre doctrinarismo y fe; entremonolitismo y pluralismo…

    Esa tensión vital se puede lla-mar libertad moral. A través deella, Péguy analiza los problemasdel hombre en general y las cues-tiones sociales en particular; lavida económica misma, con unsentido de justicia que no cae, enningún momento, en un moralis-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 37

    mo abstracto. Por ejemplo, ve enel progreso técnico, que se haconvertido en fin cuando es soloun medio, una prueba de la pérdi-da de la noción de quién es elhombre. Este progreso es produc-to de la ciencia que ha sustituidofraudulentamente a la metafísicay la religión, para ocupar suspuestos27. Se sustituye algo realpor algo verdadero sólo en apa-riencia. Esa apariencia encaja por-que racionalmente está bienestructurada, y por esta mismarazón la llamamos verdad científi-ca. La ciencia tiene que justificar-se mostrándose lógica en su pro-pio sistema.

    La consecuencia de esta tras-posición causa estragos difícilesde medir. Desde luego, en la cues-tión social no podemos poner enmarcha un proyecto de justiciabasado en el progreso científico,porque ha perdido el “contacto”con el hombre. Pero se pecaría dereduccionismo si se dijera que lafuente de este élan vital es sólo lafilosofía de Bergson. Es precisoañadir que la fecundidad de su

    pensamiento procede también desu propia vida, como afirma HenriMassis28.

    Situado como punto deencuentro entre un mundo yaantiguo y tiempos nuevos, Péguynos ofrece su incisiva mirada parareconocer valores y principios desiempre, que obligan a evaluar lapropia conducta y a rectificarlacontinuamente para poder apli-carlos a la realidad: la vida social,el mundo intelectual, el mundopolítico. Se puede afirmar que, apesar de las contradicciones apa-rentes, todos los temas apuntan aluchar contra el mal que contami-na la pureza de los ideales, que elmundo se empeña en traicionar.Solo un acercamiento espiritual lepermite aferrar la realidad másprofunda del ser, del hacer, delcreer, del hombre con su nombre,del pueblo, del trabajo, de la cul-tura, etc.

    II. 2. El pueblo y el individuo

    En el estilo de Péguy, la aproxi-mación a los conceptos sigue unaespecie de espiral progresiva

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi38

    hacia el término, sin preocuparsepor darle alguna definición cerra-da. Así, el pueblo es, antes quenada, una entidad orgánicaestructurada por un mismo tejido.Para entenderlo tenemos quehacer una histología, el estudiodel tejido de un organismo vivien-te. Da un punto de referencia: elpueblo que queremos entender esel pueblo de los tiempos heroi-cos, de la Francia en la que todoscompartían los mismos ideales.

    La formulación de estos idea-les no pasa por ideas abstractas.Empieza por la vida misma: elhogar y el trabajo, dos realidadesinscritas en lo más hondo e ínti-mo de una raza29. Los detallesaparentemente más rutinarios,casi ritos cotidianos, marcan unritmo en la vida del pueblo. Prác-ticamente todo es ceremonia,desde levantarse por la mañanahasta el descanso, pasando porlos quehaceres diarios. Son for-mas a través de las cuales perviveuna tradición, una enseñanza que,en definitiva, es el camino de ele-vación interior de todos. Por eso

    los modales no son afectación.

    Estos detalles son manifestacio-

    nes de que el pueblo no surge de

    la nada ni es sólo un conglomera-

    do de gente; está formado, consti-

    tuido por familias. Familias en las

    que siempre cuenta cada indivi-

    duo, porque lleva la raza en sí

    aunque no se confunda con ella;

    el individuo encarna la riqueza de

    la raza30.

    A partir de aquí se acerca más a

    lo que entiende por pueblo,

    dando otra vuelta a la espiral.

    Esta vez parte de un individuo con

    nombre y apellido: Alfred Dreyfus.

    El pueblo es igual a los dreyfusards,

    interesados en la justicia, indig-

    nados por la condena de un hom-

    bre inocente, hijo del pueblo. Los

    que constituyen el pueblo y lo

    sostienen son los valientes capa-

    ces de ello. Esos individuos, esas

    familias, quizás pocas, conservan

    y custodian realmente la tradición

    del pueblo. Ellas son las que

    cuentan para entender al pueblo,

    porque por ellas se descubre el

    fundamento común que cohesio-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 39

    na al pueblo y a la sociedad ente-ra.

    Otro ejemplo que ilustra per-fectamente al pueblo es la figuradel judío Halévy31, quien conside-ra que para asegurar la supervi-vencia del pueblo es suficientecon que un pequeño número defamilias no pierda este fundamen-to común y lo sepa trasmitir a susjóvenes generaciones. Citar aHalévy aquí es significativo, por-que la idea de pueblo para estetradicional judío está cargada desimbolismo veterotestamentario:un pequeño pueblo, fiel guardiánde una tradición milenaria.

    También explica su conceptode pueblo desde otro ángulo: elde su contraposición con la bur-guesía. Lo hace con una maestríaque alguno ha tachado de virulen-cia. Desde esta contraposicióndescubrimos mejor lo que quiereexpresar con “pueblo”, a través delas virtudes que le aplica mientrasva desgranando los defectos de laburguesía. El rico vocabulario queemplea para describir al puebloincluye términos como “trabaja-

    dor”, “campesino”, “artesano”,“trabajo”, “trabajar”, “cantar”, “ale-gre”, “contento”, “alegría”, “salud”,“sano”, “pureza”, “sencillez”, “lim-pieza”, “justicia”, “decencia”,“pobreza” o “feliz”. En cambio,cuando se refiere a la burguesíautiliza palabras como “demagogiaintelectual”, “insolencia”, “brutali-dad”, “incoherencia”, “vergüenza”,“aberración”, “crimen”, “sabotaje”,“chantaje” o “deserción”32.

    Las cualidades del pueblo sonvirtudes de sus hijos; cuando fal-tan, se destruye el pueblo. Y encuanto virtudes, deben ser vida delos individuos que lo componen.Si se opera un desplazamiento, uncambio en esta idea de base, secae en una mera abstracción,empieza la vida de generacionesfosilizadas antes de tiempo. Laspalabras de Péguy son el grito delcentinela que advierte una ame-naza inminente. El pueblo tieneque recuperar una identidad quela burguesía viene destruyendopaulatinamente. En su época desocialista convencido creía que elsocialismo podría devolver al

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi40

    pueblo su integridad a través de larevolución popular, no mediantela de los socialistas intelectuales.De ahí la invectiva contra Jaurès:“¿Qué pueden tener en comúneste hombre y el pueblo? ¿Estebasto burgués advenedizo y unhombre que trabaja? ¿En qué per-tenece al pueblo? ¿Qué sabe acer-ca del pueblo? ¿No es la mayormiseria de este tiempo que seaprecisamente este hombre quienhable para el pueblo, en el puebloy del pueblo?”33.

    L’Argent y l’Argent Suite constitu-yen dos obras distintas, unidaspor el tema del pueblo. El enlaceentre ambas es, sorprendente-mente, un pequeño fragmento dela constitución de 1793, redactada-como es sabido- por Robespie-rre, un intelectual burgués. Péguyla utiliza porque conserva el únicorecurso para que el pueblo puedarecuperar su identidad. “Cuandoel gobierno viola los derechos delpueblo, la insurrección es para elpueblo, para cada parte de él, elmás sagrado e indispensable delos deberes”34.

    Quienes han leído a Péguy enclave izquierdista han afirmadoque, incluso en su obra madura,seguía siendo un socialista reac-cionario. Sin embargo esto no esverdad; la insurrección de la quese trata aquí es un derecho natu-ral a rebelarse contra la injusticia,que no implica necesariamenteun enfrentamiento armado. Podíatener en mente esta última posi-bilidad sólo respecto a una injus-ticia procedente del exterior,como la posible agresión alemanaque, de hecho, estalló en 1914.

    También cabe pensar que, paraél, el recurso a la declaración delos derechos del hombre signifi-caba la primacía de un sistema dederechos humanos en oposición aun sistema pacifista. El primerose podía justificar porque un pue-blo tiene el derecho y el deber dedefenderse; el segundo, caro a losantimilitaristas, parecía algo inge-nuo frente a la beligerancia deuna Alemania imposible de igno-rar.

    La confianza, la justicia y lacapacidad de sacrificio estructu-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 41

    ran al pueblo. Un pueblo quecomparte los mismos valores por-que cree, se nutre de confianza yluego es capaz del heroísmo. Estono lo logra ningún tipo de sufra-gio. Aquí encontramos otra vez alindividuo en su relación intrínse-ca con el pueblo. La confianza esposible entre personas, luegoentre familias, y así llega al pue-blo. Por eso puede ocurrir quesólo algunos individuos seanmerecedores de esta confianza; enrealidad, ellos constituyen la ver-dadera elite del pueblo porquehacen posible que conserve unacoherencia ética. Esos individuosson capaces de sacrificarse y deenseñar el espíritu de sacrificio.

    En Notre Jeunesse, Péguy repre-senta en la persona de otro judío,Bernard-Lazare, el prototipo delhombre que sabe sacrificarse porel pueblo y que nunca pacta conla mediocridad, por el sentido dejusticia que le anima. Es el res-ponsable que se hace cargo delpueblo: aún cuando está aislado,puede sostener a todos35. Por elsentido de justicia, el pueblo se

    enorgullece de lo bueno y aborre-ce y corrige lo malo. En este casoPéguy no recurre al individuo parailustrar esta afirmación; cita, encambio, la capacidad de resistir almal que posee un pueblo forma-do en la justicia y confiado en susprincipios. Destaca la resistenciadel pueblo polaco, consciente desu libertad y de su fe, frente a lasinjusticias de la germanizaciónprusiana.

    El peligro para cualquier pue-blo en esa circunstancia históricaes la burguesía, pero especial-mente constituye una amenazapara el pueblo cristiano. El abur-guesamiento del cristiano desvir-túa sus fuerzas originarias: la jus-ticia y la caridad. Si éstas nohubieran sido debilitadas por elaburguesamiento, el modernismono habría hecho tanto daño den-tro del pueblo cristiano.

    II. 3. El trabajo

    En la misma línea de sus refle-xiones sobre el pueblo, las consi-deraciones de Péguy sobre el tra-bajo se inscriben dentro de la tra-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi42

    dición de virtudes como el senti-do del honor, el respeto, el sacrifi-cio y el servicio. Todos ellos eranconceptos en gran medida pasa-dos de moda, pues en aquelmomento la degradación social yaera una realidad que se anunciabacomo algo que se iba extendermás y más. Péguy se pregunta porel origen de semejante mal. Entresus respuestas se encuentrandefectos propios de los dos siste-mas que siguen rigiendo elmundo hoy: el capitalismo y elsocialismo. Antes de la degrada-ción social el trabajo constituíauna raíz profunda que desempe-ñaba un papel importante en elser humano, en su decencia,incluso en la finura de su lengua-je. El orgullo por un trabajo bienhecho orientaba la actividad delhombre y su corazón36. Péguy afir-ma haber conocido un tiempo enel que eso sucedía, cuando todoera esmero y perfección, tanto enel conjunto como en el más ínfi-mo detalle. Aquí tenemos querecordar que fue testigo del traba-jo de su madre y de su abuela;luego, de los trabajos de campo,

    del trabajo de su admirado señorBoitier y de sus profesores de laeducación primaria. Todo se hacíacon una especie de piedad, “lapiedad de la obra bien hecha”,como subraya en el original de suobra.

    Analizando las causas del tre-mendo cambio sucedido en estacuestión, compara una y otra vezcómo eran antes las cosas y cómoestán hoy. Antes, en el honor deloficio convergían los más hermo-sos, los más nobles sentimientos.“Una dignidad. Un orgullo. Nopedir nunca nada a nadie, decíanellos. Estas son las ideas en lasque hemos sido educados, por-que pedir trabajo no es pedir…Es, en una ciudad laboriosa,ponerse tranquilamente en ellugar que te corresponde. Unobrero de este tiempo no sabemendigar. La burguesía es la quemendiga. Es la burguesía quien,haciéndoles burgueses, les haobligado a mendigar”37.

    Además de condensar en pocaslíneas el papel del trabajo en elperfeccionamiento del hombre,

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 43

    introduce una acusación directacontra la burguesía. El espírituburgués preparó el terreno al desor-den social. Afirma que fueron lainsolencia, la brutalidad y la inco-herencia de la burguesía, las quellevaron a los trabajadores a lavergüenza sorda de “verse obliga-dos a mendigar”.

    Antes trabajaban, tenían elhonor de trabajar. Era necesarioque la pata de una silla estuvierabien hecha, era algo sobreenten-dido. Se trataba de mostrar per-fección, superioridad. No habíaque hacerlo forzosamente bien acausa del salario; no había quehacerlo bien para el patrón, nipara los entendidos, ni para losclientes del patrón. Era necesarioque el trabajo estuviera bienhecho por sí mismo, en símismo38. Ahora el espíritu de laburguesía -podemos entender enello el capitalismo industrial- haintroducido la reivindicaciónobrera. El trabajo es servidumbre,una especie de castigo del que nose puede ni vivir, porque ya nohay. Toda la cuestión social radica

    ahí. Y así nació el socialismo39

    como teoría, como una filosofíade la reorganización del trabajo.

    Debido a la centralidad del tra-bajo como importante elementoconfigurador de una comunidad,es preciso restaurarlo universal-mente en su sentido tradicional,el que tenía antes. Mediante eltrabajo es posible regenerar lacultura, la sociedad a través de unsaneamiento general. Ese era elobjetivo del socialismo, pero lossocialistas no se dieron cuenta.Tampoco la burguesía, porque sededica al dinero y a la política,olvidándose de la justicia. A causade este último defecto no estácapacitada para restaurar. Deberíaoperarse un cambio en las cos-tumbres industriales porque larestauración de la sociedad, de lacultura, no es un mero orden, essalvación y salvación de personas,del pueblo y de la humanidad.Hasta el cristianismo necesitapasar por una restauración deltrabajo y de las costumbres eco-nómicas; si no, no hay salvaciónposible.

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi44

    El trabajo constituye una tramaen la que es posible que la justiciasea una realidad. Todas las reali-dades sociales que hacen posibleuna comunidad pasan por el tra-bajo, y con trabajo se edificannaciones. Por eso el marxismo seequivocaba cuando pretendíaconstruir la sociedad a través deun proceso violento. La justicia, elorden social justo, están reñidoscon ese tipo de violencia, delmismo modo que son opuestos alafán por el dinero y el placer de lamentalidad burguesa. Ambas pos-turas dañan al hombre porque,por una parte, quitan al trabajo elsentido creador que le perfeccio-na y por otra, destruyen el espíri-tu de sacrificio que lleva a la supe-ración personal en servicio de losdemás. De nuevo encontramos elaburguesamiento como el granobstáculo para la edificación deuna sociedad justa.

    II. 4. El imperativo ético

    Charles Péguy era un padre defamilia, un intelectual y un hom-bre político que participó activa-

    mente en la vida de su país. Sinembargo, su pensamiento seextiende a la humanidad, y poreso su reflexión se mueve entre louniversal y lo concreto. Su propiavida transcurrió en lo que sepuede llamar una angustia fecun-da. Así, afirma que la vida nossitúa en lo precario, en lo desnu-do, que es lo que constituye laverdadera condición del hombre.Desde esta condición puedeobservar el mundo y tratar deentenderlo. Con todo, podemosmanifestar que su capacidad devolver a lo concreto define su pos-tura ética: el hombre es persona,fin, valor y libertad; un modo decomprender al hombre inspiradoen la filosofía kantiana. Pero esuna libertad todavía por conquis-tar, cada vez un poco más, con lafinalidad de alcanzar la liberacióneconómica y espiritual de todoslos hombres y todos los pueblos.

    La tarea de conseguir un desarro-llo armonioso es un deber que seimpone a cada persona. El cum-plimiento de ese deber dependedel uso de los instrumentos ade-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi 45

    cuados: los valores éticos, la ver-

    dad, la libertad y la justicia40. No

    son realmente medios, sino tam-

    bién, de algún modo, fines que es

    preciso pensar, invocar y perse-

    guir en la victoria y también en la

    derrota, porque llevan en sí la

    capacidad de purificar al hombre

    y de reformar la sociedad. Por eso,

    cultivar la virtud hacia todos, con

    comprensión y respeto, es un

    imperativo universal. El conteni-

    do del imperativo se vuelve más

    concreto en el deber de luchar

    contra la miseria.

    La miseria altera la virtud y

    vuelve al hombre malo. Basta con

    dejar que la miseria se apodere de

    la gente para encontrarse ante la

    desintegración de toda una socie-

    dad. Aquí se entiende por miseria

    tanto la material como la espiri-

    tual. Ese deber de destruir la

    miseria constituye la única garan-

    tía de una verdadera revolución: si

    una revolución aumenta la mise-

    ria humana, ya no puede ser revo-

    lución. Una verdadera revolución

    consiste en introducir una civiliza-

    ción mejorada o una tradiciónmejor que la anterior.

    La naturaleza material y espiri-tual del mal que es preciso vencerrequiere no limitarse al uso demedios exteriores para acometeruna verdadera reforma, ya queésta implica reformar personas,respetando su libertad y su con-ciencia. Sin embargo, eso por sísolo no es suficiente, hace faltatambién respetar la verdad, por-que sólo así se puede lograr eldesarrollo del propio mundo inte-rior. No es posible un mundo, unavida interior, si no hay verdad.Esta propuesta es muy actual,porque el progreso tecnológico, lapropia división del trabajo y elnuevo modo de entender el tiem-po parecen conspirar contra lacultura de una vida interior inten-sa.

    No debe confundirse miseriacon pobreza. La pobreza es unavirtud. El hombre que acepta laslimitaciones de la pobreza peroposee, al menos de maneramediocre, la virtud, encuentra ensu pobreza cierta seguridad, afir-

  • CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO

    LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA EN CHARLES PÉGUY

    Antoinette Kankindi46

    ma Péguy, “una mínima seguridadtotal”, como la de sentirse cómo-do en una pequeña casa pobre.Un amor, aunque sea débil, porlas virtudes que afectan a la con-dición humana, hace que éstastengan fruto. En el mundo anti-guo, la seguridad o la estabilidadno la proporcionaba una determi-nada intensidad en la adhesión ala virtud sino que procedía de lavirtud practicada, cualquiera quefuese su intensidad. Lo importan-te era vivir la virtud, porque es loque realmente hace que la perso-na se supere cada vez más. Sentir-se cómodo en una casa pequeña ypobre indica que antes no existíacontradicción entre las creenciasy la vida. Ahora las creencias hanquedado separadas, por decisiónhumana, del mundo de