39
La Revista de Arquitectura e Ingeniería centra su atención en dos aspectos importantes en esta Edición, las celebraciones por el Día del Arquitecto y el XXX Aniversario de la Empresa de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI), perteneciente al MICONS. Los temas que aquí se enuncian son, en parte, el reflejo de la inquietud por explorar todo el ambiente físico que rodea la vida humana apoyándose en el arte de proyectar y construir un conjunto de modificaciones en la superficie terrestre con el objeto de satisfacer las necesidades humanas. Es una manera de considerar la vivencia individual en la construcción de espacios. Esta Revista es también una invitación a la comunicación entre interesados por el conocimiento, que en algunos momentos de su búsqueda transitan junto a nosotros por los caminos de la Arquitectura e Ingeniería. El diseño de esta publicación, ha evolucionado e incluye nuevas secciones, pero es importante destacar que, en base a los objetivos originales del Proyecto, se continúa haciendo énfasis en los contenidos más que en las formas. Por otra parte, la dinámica y posibilidades de las publicaciones electrónicas, permiten que los contenidos puedan ser acumulativos y se acceda a todos ellos de manera fácil. Por ejemplo, el lector podrá tener siempre acceso a todos los artículos, reflexiones, Eventos y Cursos en general, así la Revista evoluciona e invita al lector a navegar por ella. Arribamos al XXX Aniversario de la EMPAI con una Visión retadora, asumiendo la responsabilidad social de los Sistemas Integrados de Gestión como una forma de brindar productos y/o servicios de excelencia con Calidad y que no afecten el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud de sus trabajadores, proponiéndose metas superiores en la Innovación Tecnológica que liberen la capacidad innovadora de las personas que forman parte de ella. Nuestra publicación ofrece a sus lectores ejemplos de lo realizado en este sentido y los resultados alcanzados con la adecuada utilización de las técnicas y métodos que rigen el proceso de Perfeccionamiento Empresarial. Lic. Vivian Lorenzo Rodríguez Editora

La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

  • Upload
    tranbao

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

La Revista de Arquitectura e Ingeniería centra su atención en dos aspectos importantes en esta Edición, las celebraciones por el Día del Arquitecto y el XXX Aniversario de la Empresa de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI), perteneciente al MICONS. Los temas que aquí se enuncian son, en parte, el reflejo de la inquietud por explorar todo el ambiente físico que rodea la vida humana apoyándose en el arte de proyectar y construir un conjunto de modificaciones en la superficie terrestre con el objeto de satisfacer las necesidades humanas. Es una manera de considerar la vivencia individual en la construcción de espacios. Esta Revista es también una invitación a la comunicación entre interesados por el conocimiento, que en algunos momentos de su búsqueda transitan junto a nosotros por los caminos de la Arquitectura e Ingeniería. El diseño de esta publicación, ha evolucionado e incluye nuevas secciones, pero es importante destacar que, en base a los objetivos originales del Proyecto, se continúa haciendo énfasis en los contenidos más que en las formas. Por otra parte, la dinámica y posibilidades de las publicaciones electrónicas, permiten que los contenidos puedan ser acumulativos y se acceda a todos ellos de manera fácil. Por ejemplo, el lector podrá tener siempre acceso a todos los artículos, reflexiones, Eventos y Cursos en general, así la Revista evoluciona e invita al lector a navegar por ella. Arribamos al XXX Aniversario de la EMPAI con una Visión retadora, asumiendo la responsabilidad social de los Sistemas Integrados de Gestión como una forma de brindar productos y/o servicios de excelencia con Calidad y que no afecten el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud de sus trabajadores, proponiéndose metas superiores en la Innovación Tecnológica que liberen la capacidad innovadora de las personas que forman parte de ella. Nuestra publicación ofrece a sus lectores ejemplos de lo realizado en este sentido y los resultados alcanzados con la adecuada utilización de las técnicas y métodos que rigen el proceso de Perfeccionamiento Empresarial.

Lic. Vivian Lorenzo Rodríguez Editora

Page 2: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Gestión integral en obras hidráulicas. Rentabilidad y calidad en la conducción de agua.

Ing. Sonia Bueno Fundición Düker Sociedad de Ingeniería Hidráulica de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) Telf.: 045/ 614142 Correo: [email protected]

RESUMEN Común a toda obra y proyecto, la obra en la ingeniería hidráulica tiene como principal objetivo la promoción de una ganancia la cual se expresa en términos cuantitativos (= rentabilidad del proyecto) ([1] GOLDRATT 2003). Una obra se caracteriza también por la precisa definición de su función y calidad. Durante la realización del proyecto se hace estricta la supervisión para el cumplimiento de ambos objetivos. Para ello se aplican métodos e instrumentos de medición previamente acordados entre los participantes que integran el proyecto (comitente, inversionista, proyectista, comprador, productor). ([2] Kowarschick 2006) Por lo tanto la rentabilidad y la calidad son dos conceptos fundamentales para la gestión integral de una obra. Existe en las obras otro aspecto que hace aún más necesario dedicar especial atención a la rentabilidad y calidad. Bajo ciertas circunstancias en una obra se crea aparentemente la necesidad de perjudicar uno de los dos objetivos en nombre del otro. Esto quiere decir, por ejemplo, reducir la calidad para ahorrar recursos financieros o aumentar los presupuestos para garantizar una calidad determinada. ([3] ERICHSEN 1999) Este trabajo tiene el propósito de mostrar como una gestión integral de rentabilidad y calidad logra superar las contradicciones mencionadas y ayuda a optimizar el éxito de la obra, bajo el principio de una calidad elevada como base elemental. Serán discutidos los aspectos económicos y tecnológicos, las condiciones necesarias para este tipo de planteamiento así como las exigencias para los profesionales involucrados en la obra, principalmente el comitente, el inversionista, el proyectista, el comprador y también el productor. PALABRAS CLAVES Gestión integral de proyectos, ingeniería hidráulica, cálculo de rentabilidad, función de la obra, calidad de la obra, calidad de los procesos, beneficio, sistema de costos, criterios técnicos para sistemas hidráulicos, durabilidad, protección anti-corrosiva, estabilidad, protección higiénica, protección acústica, impermeabilidad, adaptabilidad, vulnerabilidad, riesgo, impacto medioambiental, cooperación comitente, inversionista, proyectista, comprador y productor 1. INTRODUCCIÓN - DEFINICIONES Antes de referirnos a conceptos tales como calidad, rentabilidad y gestión integral de obras es imprescindible establecer una definición práctica pero suficientemente general de los mismos. Gestión integral de proyecto: Planificar, organizar, guiar y controlar una obra en cuanto a objetivos formales (Función, calidad, rentabilidad), tiempo y recursos. ([2] Kowarschick 2006) Rentabilidad de la obra: Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 1 de 13

Page 3: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 2 de 13

Una obra o un proyecto es rentable si promueve alguna ganancia que puede ser expresada en términos cuantitativos. ([1] GOLDRATT 2003) Considerando que el beneficio de la obra está definido por su función y calidad, la ganancia puede ser determinada a través de los costos. La ganancia o el éxito financiero de la obra se mide obligatoriamente a un plazo suficientemente largo para poder incluir todos los efectos directos e indirectos de la realización de la obra. Este período debe incluir al menos un ciclo de sustitución y mantenimiento general y los costos relacionados. En particular deben ser incluídos los siguientes tipos de costos en el cálculo de rentabilidad (Tabla 1): Precio inicial de piezas Precio inicial de piezas adicionales Costos de equipos y materiales para la instalación Costos de instalación Costos para la protección del medio ambiente Costos para la protección humana

Corto plazo

Costos operacionales Costos de mantenimiento Costos de sustitución Costos ocasionados por roturas

Medio plazo

Costos de derribo Costos de reciclaje

Largo plazo

Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) Calidad de la obra: La calidad de la obra se define con relación a normas o criterios formulados anterior o posteriormente a la realización. En este sentido las normas nacionales e internacionales de productos, servicios y procesos forman la base imprescindible de la calidad mientras que el cumplimiento de criterios específicos adicionales (con relación a los fines particulares de cada obra) garantiza una calidad satisfactoria. ([5] Zielowski 2001) Para entender mejor por qué la calidad juega un papel central en la gestión integral de una obra observamos el uso de este concepto en otra disciplina. La ingeniería eléctrica por ejemplo usa de igual forma los términos de calidad, mérito y ganancia para describir el aumento de tensión a través del fenómeno de la resonancia. Si entendemos calidad de esta manera, ella deja de ser algo como un lujo costoso que uno se da después de haber cumplido con lo necesario, pero contribuye directamente a lo que acabamos de definir: la rentabilidad. 2. CALIDAD DE PROCESOS Y RENTABILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA OBRA Para hablar de la calidad de los procesos hay que referirse a las normas ISO 9000 y su función. A través de ese sistema de normas se ha establecido un método formal y reiterado para realizar un nivel básico necesario de calidad en los procesos. Más importante aún es su efecto sobre la conciencia de las personas. Calidad es un esfuerzo de todos los que contribuyen a una obra, debe seguir pasos estandardizados y solamente se logra de una manera integral donde no haya negligencias y utilizando toda la información disponible.

Page 4: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 3 de 13

No es la certificación que hace la calidad pero la conciencia que se entrena en el proceso de la certificación y que posteriormente será aplicada en todos los pasos que incluye una obra. ¿Cuáles son los efectos que tiene la calidad de los procesos de planificación y ejecución sobre la rentabilidad de un proyecto?. Aparentemente el cumplimiento de una norma así como la definición de criterios específicos de calidad son esfuerzos que consumen tiempo y recursos y así producen costos adicionales. También es cierto que cada proyecto sufre cambios inesperados, desafíos no previstos e incluye la necesidad de encontrar soluciones prácticas en el sitio de realización. Cada vez que uno se basa en justificaciones de este tipo para sacrificar los pasos formales que conducen a la calidad, las consecuencias son casi idénticas: Pérdida de tiempo, malgasto de recursos, soluciones no persistentes y un notable aumento de costos. Uno de los efectos más directos de definir cuidadosamente los criterios de calidad para una obra y mantenerlos actualizados durante todo el proyecto es el control sobre los costos a corto, medio y largo plazo. Donde se aplica un sistema de calidad se hace obvio que el cálculo responsable de costos se expide sobre la fecha de entrega y concluye no antes de que se finalice el ciclo de vida de la misma. Pero también a corto plazo: La probabilidad de realizar la obra con los recursos y en el período planificado es notablemente (alrededor de 10 a 20 veces) mayor si criterios de calidad han sido establecidos de manera obligatoria. ([6] DÜKER 2006) Aplicar un sistema de calidad trae consigo efectos positivos como la cooperación estrecha entre el comitente, proyectista, inversionista, el ejecutor y también los proveedores/ productores. El efecto de esa cooperación sobre la rentabilidad de la obra es notable. En casos específicos se ha registrado una reducción de costos a corto plazo por un factor encima de 20 y con un provecho a largo plazo aún por encima de lo originalmente planificado. ([6] DÜKER 2006) 3. CALIDAD DE PRODUCTOS Y RENTABILIDAD EN LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y SISTEMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE AGUA La selección de materiales y sistemas tiene un impacto directo a la calidad de una obra, su rentabilidad y el éxito financiero de la inversión (sea inicial, de sustitución o de mantenimiento). Acordamos también que la calidad se debe medir a través de un catálogo de criterios que en caso de la conducción de agua será el siguiente ([4] Güttler 2006): Criterio 1. Durabilidad y protección anti-corrosiva 2. Estabilidad (Resistencia a fuerzas físicas) 3. Protección higiénica, acústica e impermeabilidad 4. Adaptabilidad en el sitio de instalación 5. Vulnerabilidad y valoración de riesgo 6. Impacto medioambiental Tabla 2: Criterios para la selección de materiales y sistemas en obras hidráulicas 3.1 LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN Y SU APLICACIÓN Para garantizar el uso eficiente de los criterios técnicos deben ser observadas las siguientes reglas y comentarios: Generales Cada sistema de transportación de agua es un conjunto de piezas y componentes con sus características individuales (tubos, uniones, accesorios, etc.) Por eso los criterios técnicos deben ser aplicados de igual forma no solamente a los materiales y componentes separados pero siempre al sistema completo y considerando el modo de aplicación del mismo. Durabilidad y protección anti-corrosiva Se puede asumir que hoy existen materiales y sistemas adecuados para el ciclo completo de la transportación de aguas potables y residuales bajo cualquier condición climática y de aplicación. Para los materiales de alta penetración en el mercado existen ya experiencias suficientes (>= 30 años) para poder pronosticar la durabilidad de cada sistema.

Page 5: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 4 de 13

La durabilidad de los sistemas bajo las condiciones reales en el campo de instalación tiene un impacto directo al ciclo de mantenimiento y sustitución. En el caso en que la situación de las redes hidráulicas se caractericen por un nivel de deterioro donde el ciclo de mantenimiento y sustitución mínimo necesario para solamente mantener el estado vigente de las redes, no puede ser garantizado con los recursos disponibles, por lo que es razonable que la selección de materiales y sistemas deba ser orientada obligatoriamente hacia sistemas de mayor durabilidad, en especial bajo la influencia severa de climas cálidos. Cada sitio de instalación tiene condiciones específicas referente a la corrosividad de los suelos (clases I, II y III) y los medios transportados (valor ph, salinidad, etc.) Por eso deben ser preferidos los sistemas, cuya protección anti-corrosiva permita ser adaptada a las diferentes condiciones. Para facilitar la determinación si un sistema está adecuado para las condiciones especificas de una instalación, se debe referir antes de todo, a los resultados de las pruebas estandardizadas por las organizaciones normativas y de certificación de productos internacionales. Pruebas adicionales deben ser aplicadas en casos específicos teniendo en consideración la disponibilidad de los recursos adecuados. Estabilidad (Resistencia a fuerzas físicas) Referente a la estabilidad, deben considerarse importantes los siguientes factores de resistencia a las fuerzas físicas: Factor real de seguridad Por causa de las normas productivas internacionales y el conocido deterioro de los materiales (paso del tiempo, influencias climáticas) el factor inherente de seguridad de los diferentes materiales puede ser bajo condiciones reales mucho menor que el teóricamente definido. Resistencia a la tracción Presión interna admisible Resistencia a subidas de presión Resistencia a subidas de temperatura (Deformación, debilitación de la estructura) Resistencia a la tensión de impacto Carga de rotura por aplastamiento Resistencia a fuerzas alternadas Temperatura de diseño Para condiciones climáticas tropicales debe ser observado cuidadosamente el impacto que tiene la diferencia entre la temperatura operacional y la diseñada en cada material. Una diferencia de 20°C puede disminuir la resistencia física a la mitad y la química a un tercio en comparación con los valores diseñados. Deterioro y reducción de resistencia por envejecimiento Protección higiénica e impermeabilidad El flujo de sustancias líquidas y gaseosas a través de un material sólido se define como difusión, o sea, la transportación de átomos, moléculas e iones libres como consecuencia de la diferencia de concentración. La difusión ocurre mayormente a través de dos vías:

a) Orificios libres dentro de la estructura molecular formados bajo la influencia térmica. (difusión activada)

b) Capilares submicroscópicos ([7] AFFOLTER 2006, [8] KREBS 1999) Ambos tipos de difusión dependen de:

Page 6: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 5 de 13

- la temperatura ambiental (la velocidad de la difusión aumenta con la temperatura) ([8] KREBS 1999)

- de la relación de tamaño entre los espacios intermoleculares del material de la conductora y las moléculas de la sustancia difundida (mientras más pequeña la molécula más rápido traspasa el material) ([9] MEVIUS 1994), así como

- de la diferencia de presión parcial entre los medios dentro y fuera de la tubería (la velocidad de difusión aumenta con la diferencia de la presión parcial). ([7] AFFOLTER 2006)

Los materiales afectados por el fenómeno de difusión son ([10] AWWA 2002):

- Todos los materiales termoplásticos (PVC, PE, PB y otros) - Materiales porosos como hormigón y cemento

Entre las sustancias que difunden de esta manera al agua potable y de los residuales a los suelos se encuentran: Metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y sintéticos, solventes, asbesto, alcoholes y nitratos que traen efectos cancerígenos, teratogénicos y mutagénicos, irritación de los ojos, la piel y mucosas, afectan el sistema gastrointestinal y respiratorio así como las células nerviosas y la sangre. ([11] BUENO) Como consecuencia en Europa y Norteamérica se ha prohibido el uso de materiales no 100% seguros contra dichos efectos en suelos contaminados con sustancias tóxicas (sobre todo en zonas industriales y agrícolas) así como para la transportación de medios dañinos para la salud ([12] VROM 2000). En EE.UU. y Canadá tras numerosos casos de intoxicación anotados se han iniciado programas nacionales de sustitución de tuberías afectadas por sistemas impermeables (Ref.: Agencia para la protección del Medioambiente ([13] GREENPEACE 2001, [14] Toronto 1996). Para los suelos y medios contaminados así como en casos donde el nivel de contaminación de los mismos no puede ser determinado con seguridad, se debe usar sistemas 100% seguros contra la difusión como por ejemplo sistemas metálicos con recubrimientos adecuados ([11] BUENO). Criterios específicos para la protección higiénica son: Protección pasiva de los sistemas contra incrustaciones y adhesiones bacteriales Grado de afectación del material por efectos climáticos, químicos y el envejecimiento Posible penetración de microorganismos ([7] Affolter 2006) Facilidades de limpieza y mantenimiento. El coeficiente “C” del flujo (Coeficiente Hazen-Williams) ha sido anteriormente considerado de mucha importancia para los aspectos higiénicos. No obstante, los sistemas actuales ya muestran mayormente un “C” bastante parecido entre 155 (Hierro fundido centrifugado y recubierto) y 135 (acero laminado) por lo que este criterio ya no es tan decisivo como en el pasado. (Valores según informaciones de los productores) Adaptabilidad en el sitio de instalación La adaptabilidad de los sistemas para la instalación tiene un importante impacto al ciclo de mantenimiento (vea también el criterio de durabilidad), los costos de instalación y sustitución (que pueden ser varias veces mayores a los costos iniciales de los sistemas) y a la calidad de la obra (manejo fácil, seguro y estandarizado). Criterios específicos para la adaptabilidad son: Manejo fácil y estandardizado de las uniones (unión rápida (push-on join)) Preparación necesaria en sitio de colocación Recursos necesarios para la instalación (piezas, materiales, equipos) Corte de tubería Facilidad para la instalación horizontal (sin movimiento de tierra)

Page 7: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 6 de 13

Perforación directa bajo presión Vulnerabilidad y valoración de riesgo La vulnerabilidad como factor de riesgo interno del sistema expuesto a una amenaza de origen natural, tecnológico o humano debe ser considerado cada vez más en obras constructivas con el objetivo de evitar o minimizar los daños para personas, bienes, servicios y el medioambiente causados. Referente a los materiales y sistemas para la transportación de agua se deben considerar sobre todo los siguientes factores y probabilidades de ocurrencia: Resistencia del sistema en caso de catástrofes naturales Características del sistema en caso de incendio Resistencia del sistema bajo amenazas humanas (excavaciones, paso de equipos pesados, sabotaje, etc.) Fallos tecnológicos Fallos por manejo inadecuado Fallos por influencias climáticas y desgaste Consecuencias económicas, sociales y medioambientales que resulten de fallos del sistema Consecuencias económicas y sociales que resulten de la indisponibilidad de servicios Impacto medioambiental El impacto medioambiental de sistemas para la transportación de agua se determina mayormente por los siguientes criterios específicos: Grado del uso de materiales reciclados y reciclables Gasto de energía y recursos no renovables para la producción, instalación, operación mantenimiento, sustitución, derribo y reciclaje Probabilidad y grado de contaminación de personas, bienes y del medioambiente durante los procesos de producción, instalación, operación, mantenimiento, sustitución, derribo y reciclaje 3.2 RENTABILIDAD Y CALIDAD EN SISTEMAS DE DESAGÜE (EDIFICACIONES Y TERRENOS) En la siguiente tabla (Tabla 3) comparemos dos tipos de sistemas que según el catálogo de criterios tengan calidades distintas con el objetivo de aproximar los costos relacionados a la realización de una obra típica usando cada uno de los dos sistemas. Los costos distinguimos como anteriormente mencionado en la tabla 1. Criterio Sistema A Sistema B Durabilidad y protección anti-corrosiva

- Vida útil de +200 años - Apto para suelos corrosivos de

clase III, alta salinidad - Protegido contra auto-desgaste

(auto-oxidación etc.)

- Vida útil de 2 a 7 años - Apto para suelos no corrosivos de

clase I - Afectado por procesos de auto-

oxidación y procesos biogénicos - Afectado por condiciones

climáticas Estabilidad (Resistencia - Resistencia física alrededor de - Resistencia física alrededor de 10x

Page 8: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 7 de 13

a fuerzas físicas) 10x mayor - Resistencia no comprometida por

influencias climáticas o envejecimiento

- Resistencia probada y garantizada en casos de incendio hasta 180 min.

menor - Resistencia altamente

comprometida por influencias climáticas o envejecimiento

- Inflamable y combustible

Protección higiénica, acústica e impermeabilidad

- Protección activa y pasiva contra incrustaciones y adhesión bacterial

- Impermeable - Certificado QHD (Qualified

Hygienic Design) - Protección acústica sin medidas

adicionales - Avanzada tecnología de

recubrimientos especiales

- Tendencia media de formar incrustaciones y adhesión bacterial

- Permeable (permite la difusión activada y por capilares)

- Empeoramiento de las propiedades higiénicas por envejecimiento e influencias climáticas

- Emite toxinas durante su vida útil y gases tóxicos en caso de incendio

Adaptabilidad en el sitio de instalación

- Uniones de manejo rápido y estandarizado (push-in)

- Fácilmente adaptable a diferentes medios, suelos, ambientes y cargas

- Posible ángulo de deflexión de 3 a 5°

- Permite colocación en hormigón - Requiere un número mínimo de

puntos de fijación - Apoya la estabilidad de la

edificación

- Unión no estandarizada - Deflexión produce fuerzas

estresantes dentro del material - No-adaptabilidad a diferentes

medios, suelos, ambientes y cargas

- Necesita ser anclado para instalación subterránea y requiere un número mayor de puntos de fijación

Vulnerabilidad y valoración de riesgo

- Incombustible - Garantiza la estabilidad del

sistema, la integridad del edificio y el aislamiento térmico en caso de incendio

- Bajo riesgo de provocar salideros - Baja vulnerabilidad en caso de

amenazas naturales, tecnológicas o humanas debido a mayor resistencia física

- Propiedades del sistema no comprometidas por influencias climáticas y envejecimiento

- Bajo coeficiente de expansión termal

- Combustible e inflamable - Compromete la estabilidad del

sistema, la integridad del edificio y el aislamiento térmico en caso de incendio

- Notable riesgo de provocar salideros

- Alta vulnerabilidad en caso de amenazas naturales, tecnológicas o humanas debido a menor resistencia física

- Propiedades del sistema altamente comprometidas por influencias climáticas y envejecimiento

- Alto coeficiente de expansión termal

Impacto medioambiental - Materiales 100% reciclables - Alto porcentaje de consumo de

energía renovable - Materiales no tóxicos o dañinos

para el ser humano y el medio ambiente

- Baja probabilidad de contaminación de personas, bienes y del medioambiente durante los procesos de producción, instalación, operación, mantenimiento, sustitución, derribo y reciclaje

- Bajos costos de derribo

- Materiales mayormente no reciclables

- Alto grado de consumo de energía no-renovable

- Alto contenido de materiales tóxicos y dañinos para el ser humano y el medio ambiente

- Notable probabilidad de contaminación de personas, bienes y del medioambiente durante los procesos de producción, instalación, operación, mantenimiento, sustitución, derribo y reciclaje

- Altos costos de derribo

Page 9: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 8 de 13

Tabla 3: Comparación de sistemas para el desagüe Calculemos ahora los costos para un período de explotación de la obra de 20 años (Tabla 4). De esta manera el resultado con cierta probabilidad caiga todavía dentro de la vida profesional de los ejecutores de la obra. Después de este período también se puede contar con alguna remodelación de la edificación. Para este fin supongamos que existe un momento en la vida útil de una obra, cuando los costos utilizando uno de los sistemas o el otro serán aproximadamente iguales y definimos el nivel de costos en ese instante como 100%. Este rudimento nos permite relacionar los costos que ocurren en las diferentes fases de la vida útil de una obra y compararlos entre los casos de la instalación de los sistemas A o B definidos en la Tabla 3.

Page 10: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 9 de 13

Tipo de costos Sistema A % Sistema B % Precio inicial de piezas 45% 15% Precio inicial de piezas adicionales

Soportes, equipos ligeros para el movimiento de tierra o instalación horizontal

10% Soportes, aislamiento térmico, aislamiento acústico, protección contra altas fuerzas físicas, equipos ligeros para el movimiento de tierra

25%

Costos de equipos y materiales para la instalación

Disco abrasivo o sierra para corte de tubos

15% Disco abrasivo o sierra para corte de tubos, pegamento

20%

Costos de instalación Instalación estandarizada 30% Instalación no estandarizada, preparación del sitio de colocación

40%

Σ obra hidráulica 100% 100% Costos para la protección del medio ambiente

Solamente en casos excepcionales

5% Protección del edificio contra difusión y roturas

150%

Costos para la protección humana

Solamente en casos excepcionales

5% Protección contra incendios, reducción de vulnerabilidad

300%

Σ corto plazo 110% 550% Costos operacionales Limpieza, eliminación de

tupiciones 10% Limpieza, eliminación de

tupiciones 30%

Costos de mantenimiento

Mínima probabilidad de fallos

10% Reparaciones 150%

Costos de sustitución Mínima probabilidad de fallos, Desmontaje y montaje estandarizados

10% Desmontaje y montaje no estandarizados, mayor probabilidad de fallos

150%

Costos ocasionados por roturas

Mínima probabilidad de fallos

10% Daños colaterales, costos por indisponibilidad de los servicios

300%

Σ medio plazo 150% 1180%

Costos operacionales Vea arriba 20% Vea arriba 60% Costos de mantenimiento

Vea arriba 20% Vea arriba 300%

Costos de sustitución Vea arriba 20% Vea arriba 300% Costos ocasionados por roturas

Vea arriba 20% Vea arriba 600%

Costos de derribo Desmontaje estandarizado 15% Desmontaje no estandarizado 40% Costos de reciclaje 100% reciclable,

posibilidades de reutilización directa

15% Contiene materiales tóxicos y dañinos para el ser humano y el medio ambiente, alto contenido de materiales no reciclables que necesiten depositados en vertederos especiales

300%

Σ largo plazo 260% 2780%

Tabla 4: Costos de sistemas para el desagüe a corto, medio y largo plazo con relación a los costos de la obra hidráulica 3.3 RENTABILIDAD Y CALIDAD EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y DE SUMINISTROS DE AGUA CRUDO Y POTABLE: En la siguiente tabla (Tabla 5) comparemos dos tipos de sistemas que según el catálogo de criterios tengan calidades diferentes con el objetivo de aproximar los costos relacionados a la realización de una obra típica, usando cada uno de los dos sistemas. Se aplica el sistema de costos según la tabla 1. Criterio Sistema A Sistema B

Page 11: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 10 de 13

Durabilidad y protección anti-corrosiva

- Vida útil de +200 años - Apto para suelos corrosivos de

clase III, alta salinidad - Protegido contra auto-desgaste

(auto-oxidación etc.)

- Vida útil de 5 a 7 años - Apto para suelos no corrosivos de

clase I - Afectado por procesos de auto-

oxidación y procesos biogénicos - Afectado por condiciones

climáticas Estabilidad (Resistencia a fuerzas físicas)

- Resistencia física alrededor de 20x mayor

- Resistencia no comprometida por influencias climáticas o envejecimiento

- Superficies interiores extremadamente lisas y optimizas para la dinámica de los flujos

- Coeficiente Hazen-Williams bajo condiciones reales de 155

- Resistencia física alrededor de 20x menor

- Resistencia altamente comprometida por influencias climáticas o envejecimiento

- Superficies interiores moderadamente lisas

- Coeficiente Hazen-Williams bajo condiciones reales de 140

- Empeoramiento de las superficies por envejecimiento y influencias climáticas

Protección higiénica, acústica e impermeabilidad

- Protección activa y pasiva contra incrustaciones y adhesión bacterial

- Impermeable - Certificado QHD (Qualified

Hygienic Design) - Avanzada tecnología de

recubrimientos especiales

- Tendencia media de formar incrustaciones y adhesión bacterial

- Permeable (permite la difusión activada y por capilares)

- Empeoramiento de las propiedades higiénicas por envejecimiento y influencias climáticas

- Emite toxinas durante su vida útil Adaptabilidad en el sitio de instalación

- Uniones de manejo rápido y estandarizado (push-in)

- Fácilmente adaptable a diferentes medios, suelos, ambientes y cargas

- Posible ángulo de deflexión de 3 a 5°

- Requiere un número mínimo de puntos de fijación

- Necesita poca o ninguna preparación del sitio de instalación

- Unión no estandarizada - Deflexión produce fuerzas

estresantes dentro del material - No-adaptabilidad a diferentes

medios, suelos, ambientes y cargas

- Necesita siempre ser anclado y requiere un número mayor de puntos de fijación

- Requiere la cuidadosa preparación del sitio de instalación (libre de objetos duros, solidificado, impermeabilizado)

Vulnerabilidad y valoración de riesgo

- Factor de seguridad bajo condiciones reales de 2,5 a 2,8

- Bajo riesgo de producir roturas - Baja vulnerabilidad en caso de

amenazas naturales, tecnológicas o humanas así como durante transportación e instalación debido a mayor resistencia física

- Propiedades del sistema no comprometidas por influencias climáticas y envejecimiento

- Bajo coeficiente de expansión termal

- Diminuto riesgo de provocar contaminaciones del medio o de los suelos

- Factor de seguridad bajo condiciones reales de 1,2 a 1,33

- Notable riesgo de producir roturas - Alta vulnerabilidad en caso de

amenazas naturales, tecnológicas o humanas así como durante transportación e instalación debido a menor resistencia física

- Propiedades del sistema altamente comprometidas por influencias climáticas y envejecimiento

- Alto coeficiente de expansión termal

- Alta probabilidad de causar contaminaciones del medio o de los suelos (difusión, roturas, desgaste de materiales)

Impacto medioambiental - Materiales 100% reciclables - Materiales solo parcialmente

Page 12: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 11 de 13

- Alto porcentaje de consumo de energía renovable

- Materiales no tóxicos o dañinos para el ser humano y el medio ambiente

- Baja probabilidad de contaminación de personas, bienes y del medioambiente durante los procesos de producción, instalación, operación, mantenimiento, sustitución, derribo y reciclaje

- Bajos costos de derribo

reciclables y con notable pérdida de sus características

- Alto grado de consumo de energía no-renovable

- Contenido de materiales tóxicos y dañinos para el ser humano y el medio ambiente

- Notable probabilidad de contaminación de personas, bienes y del medioambiente durante los procesos de producción, instalación, operación, mantenimiento, sustitución, derribo y reciclaje

- Altos costos de derribo Tabla 5: Comparación de sistemas para el suministro de agua y alcantarillado Calculemos ahora los costos para un período de explotación de la obra de 40 años que representa aproximadamente la vida profesional de una generación (Tabla 6). Tipo de costos Sistema A % Sistema B % Precio inicial de piezas 30% 10% Precio inicial de piezas adicionales

Soportes 5% Soportes, anclas, protección contra altas fuerzas físicas

15%

Costos de equipos y materiales para la instalación

Equipos para corte y manejo de las piezas, equipos para el movimiento de tierra o instalación horizontal

25% Equipos para corte y manejo de las piezas, materiales para solidificación e impermeabilización de los suelos, equipos para el movimiento de tierra, equipos y materiales para la preparación del sitio de colocación

25%

Costos de instalación Instalación estandarizada, preparación mínima del sitio de colocación

40% Instalación no estandarizada, amplia preparación del sitio de colocación

50%

Σ obra hidráulica 100% 100% Costos para la protección del medio ambiente

Solamente en casos excepcionales

5% Protección del medio ambiente contra contaminación (difusión, fallos) y daños causados por el agua en caso de roturas

250%

Costos para la protección humana

Solamente en casos excepcionales

5% Reducción de vulnerabilidad de la obra y medidas de precaución en casos de fallos y roturas, sistemas de retén

400%

Σ corto plazo 110% 750% Costos operacionales Costos de bombeo,

limpieza, eliminación de tupiciones

20% Costos de bombeo, limpieza, eliminación de tupiciones

80%

Costos de mantenimiento Mínima probabilidad de fallos

10% Reparaciones en las líneas, los sistemas adicionales y los sitios

300%

Costos de sustitución Mínima probabilidad de fallos, Desmontaje y montaje estandarizados

10% Desmontaje y montaje no estandarizados, mayor probabilidad de fallos,

300%

Page 13: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 12 de 13

sustitución de sistemas adicionales, reconstrucciones en el sitio

Costos ocasionados por roturas

Mínima probabilidad de fallos

10% Daños colaterales, costos por indisponibilidad de los servicios

500%

Σ medio plazo 160% 1930%Costos operacionales Vea arriba 60% Vea arriba 240% Costos de mantenimiento Vea arriba 30% Vea arriba 900% Costos de sustitución Vea arriba 30% Vea arriba 900% Costos ocasionados por roturas

Vea arriba 30% Vea arriba 1500%

Costos de derribo Desmontaje estandardizado

15% Desmontaje no estandardizado

40%

Costos de reciclaje 100% reciclable, posibilidades de reutilización directa

15% Contiene materiales tóxicos y dañinos para el ser humano y el medio ambiente, contenido de materiales no reciclables que necesiten depositados en vertederos especiales

250%

Σ largo plazo 340% 5760%Tabla 6: Costos de sistemas para el suministro y el alcantarillado a corto, medio y largo plazo con relación a los costos de la obra hidráulica 4. CONCLUSIONES Este trabajo se ha desarrollado sobre la base de obras típicas para las redes de la conducción de agua con el enfoque en los aspectos de rentabilidad y calidad dentro de la gestión integral del proyecto. Rentabilidad y calidad son dos objetivos centrales en cada obra, que necesitan ser definidos y supervisados cuidadosamente, así que se puede hablar de la necesidad de una gestión integral de rentabilidad y calidad para garantizar el éxito financiero del proyecto. Los ejemplos expuestos también muestran, que la función económica principal de una obra consiste en la promoción de una ganancia y no en el puro ahorro de recursos. La precisa definición de criterios de calidad y rentabilidad deja desaparecer por completo la aparente contradicción entre ambos objetivos. La calidad lleva directamente hacia la rentabilidad (ganancia promovida por el proyecto). Una elevada calidad en los procesos y sistemas aplicados reduce los riesgos, beneficia la sostenibilidad y ayuda optimizar el éxito financiero de la obra. Para poder determinar los costos y recursos de una obra y poder comparar distintas variantes para su realización hay que referirse obligatoriamente al plazo corto, medio y largo; quiere decir incluyendo los efectos directos e indirectos de la obra desde su inicio hasta el final lógico de su vida útil. Aunque el proyecto concluye con la entrega de la obra, el cálculo de su rentabilidad debe alcanzar ese punto en el futuro para evitar decisiones a corto plazo que llegan a ser una carga económica mucho mayor en los próximos períodos. El método propuesto no solamente incluye la sabiduría de la vieja frase “lo barato sale caro” sino que también guía hacia una gestión integral completa de los recursos de una sociedad. Elementos claves son la precisa definición de calidad y rentabilidad dentro de la obra y una gestión verdaderamente integral que une los esfuerzos del comitente, inversionista, proyectista, comprador y productor en una cooperación estrecha con el fin de optimizar la ganancia que saca la sociedad de cada obra. 5. BIBLIOGRAFÍA [7] Affolter, Prof. Dr. Samuel, Langzeitverhalten von Thermoplasten, Interstaatliche Hochschule für Technik NTB, Buchs, Suiza, 2006 [10] AWWA (American Water Works Association) y Economic and Engineering Services, Inc., Permeation and leaching, Estados Unidos, 2002 [11] BUENO, Sonia, Difusión en materiales termoplásticos para la conducción de agua, en Materiales y tecnologías para la remediación del agua, Universidad de La Habana, Cuba, 2006

Page 14: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Ing. Sonia Bueno, Fundición Düker, [email protected] Página 13 de 13

[6] DÜKER, Leitfaden Projektmanagement und Qualitätssicherung, Eisenwerke Fried. Wilh. Düker, Alemania, 2006 [3] ERICHSEN, Samberg, Felten, Basiswissen Projektmanagement, FH Kiel 2006, Alemania, 1999 [1] GOLDRATT,E.M. DasZiel.Teil II.,CampusVerlag,Frankfurt,NewYork, Alemania, Estados Unidos, 2003 [13] GREENPEACE, PVC-Free Future: A Review of Restrictions and PVC free Policies Worldwide, 8th Edition, Amsterdam, Países Bajos, 2001 [4] GÜTTLER, Markus, Criterios de selección de materiales para la conducción de agua, en Materiales y tecnologías para la remediación del agua, Universidad de La Habana, Cuba, 2006 [8] KREBS, C., Avondet, M.A., K.W. Leu, Langzeitverhalten von Thermoplasten – Alterungsverhalten und Chemikalienbeständigkeit, Hanser-Verlag München, Alemania, 1999 [2] KOWARSCHICK, Wolfgang, Projektmanagement, Fachhochschule Augsburg, Alemania, 2006 [9] MEVIUS, Walter, von Oepen, Birgit, Steinbrecht Harald, Permeabilität von Polyethylenrohren gegenüber Umweltchemikalien, Hamburger Wasserwerke, Fachliche Berichte 1/94, Alemania [14] TORONTO, Boletín Oficial, Toronto City Council, Canadá, Abril1996 [12] VROM, Boletín Oficial, Ministerio de Urbanismo y Medio Ambiente de los Países Bajos,2000 [5] ZIELOWSKI, Christian, Qualitätskonzept: Six Sigma, Montanuniversität Leoben, Institut für Wirtschafts- und Betriebswissenschaften, Alemania 2001

Page 15: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Matanzas, centro histórico excepcional.

Arq. Ramón Félix Recondo PérezEspecialista de Arquitectura Profesor Adjunto de la Carrera de Ingeniería Civil de la UMCC Vicepresidente de la Junta Directiva Provincial de la UNAICC Teléfono: 29-1802 / 29-1824 ext. 217 Correo: [email protected]

...la arquitectura es la historia más elocuente de la humanidad,

porque el silencio de la piedra va diciendo cuáles son los gustos y cuáles los anhelos de la época.

Arquitecto Juan J. Remo

Cada ciudad tiene personalidad propia, algo que le pertenece y la identifica. La naturaleza y la obra del hombre se funden en Matanzas, su espléndida bahía se entrega al abrazo de la ciudad y recibe las aguas de sus ríos, generadores de sus puentes que la caracterizan.

Si La Habana se fragua en sus fortificaciones, si la escuela y el taller de sus habitantes fueron las fortificaciones, la escuela y el taller de los matanceros fueron sus puentes.

El Centro Histórico de la ciudad de Matanzas rompe con la concepción que tienen las diferentes ciudades coloniales de desarrollarse con murallas. Matanzas es una ciudad abierta, donde el suelo se distribuye de forma equitativa, teniendo la capacidad de tener grandes construcciones e industrias, sin cambiar en lo esencial las medidas de las manzanas y el ancho de las calles. En estos momentos agrupa 288 manzanas de las zonas, denominadas en el siglo XIX como Matanzas, Pueblo Nuevo y Versalles, con una extensión muy amplia de 204,46 Ha., lo que dificulta toda estrategia reguladora de intervención, por lo que se hace necesario precisar una zonificación tipológica y funcional que facilite materializar el inventario de extensión en zonas de la ciudad, y defina el tipo de regulación urbana que garantice su protección y las intervenciones autorizadas en cada una de ellas.

Page 16: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Esta área del centro se divide en manzanas – módulos definidos de 70 x 100 metros – y se organiza en una retícula que da lugar a calles con anchos promedios de ocho (8) metros de fachada a fachada. a naturaleza desempeña un importante papel en la delimitación del Centro Histórico de la ciudad, la bahía conforma un límite por todo el borde inferior a la zona de Matanzas, los ríos, que dividen naturalmente la ciudad en zonas, son sus límites a ambos lados, y las elevaciones – hoy urbanizadas –

representan los límites por la parte de tierra.

El portal, importante en otras ciudades del país sólo aparece en construcciones del entorno de las plazas, no proliferan espacios verdes cultivados a excepción de los parques y hay ausencia completa de arbolado en sus calles.

Las viviendas son de fachadas planas, aunque ornamentadas, unas veces en forma sencilla:

enmarcamiento, guardapolvos y cornisillas y casi siempre cornisa y pretil, o más elaboradas; pilastras, ménsulas, volutas, cornisas, balaustradas, etc.

Son viviendas con paredes medianeras y es profuso el uso de las rejas y

ificaciones domésticas se

Vigía, La Plaza de la

lucetas, así como la persianería del tipo “francesa” y las puertas a la española y de tableros. Al interior hay una fuerte presencia de los cristales de colores para los múltiples diseños de cierre en los arcos y vanos de diversas figuras. Los techos se presentan continuos para varias viviendas. En la mayor cantidad de los casos el patio de las eddesplaza hacia un lado del eje de simetría de la construcción y se encuentran techados los espacios habitables con soluciones de dos, tres y cuatro aguas, además de los techos planos del sistema losa por tabla. Como espacios significativos se destacan La Plaza de laLibertad y la Plaza de la Catedral.

Page 17: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

La Plaza de la Vigía, sitio de fundación de la Ciudad el 12 de octubre de 1693, se engrandece con la presencia de edificios de gran significación: Teatro Sauto, 1863, el Museo Provincial Palacio de Junco, 1835, la Casa del Comendador (hoy Café Atenas), fines del siglo XVIII e inicios del XIX, el Tribunal Provincial, primitiva Aduana de 1820, la Casa de la Trova y del Escritor, fines del siglo XVIII e inicios del XIX, la Galería de Arte, Sala Polivalente, y Tienda de Fondo de Bienes Culturales, 1884-1885, el Cuartel de Bomberos, 1897-1900 y la Escultura del Soldado Invasor, 1909. De esta Plaza parten tres calles que se remontan a la fundación de la Ciudad, la del Río, donde se encuentran testimonios de excepción con respecto a la arquitectura matancera del siglo XIX ( Manzana de Oro) y representantes de una tipología particular que aprovechando el declive del terreno segrega absolutamente las funciones de almacén y viviendas. Estas edificaciones se vuelven hacia el río San Juan relacionando lo construído con uno de los elementos naturales de más fuerza de la ciudad que son los ríos.

Este importante patrimonio, en estado crítico con pérdidas irreversibles de consideración, se interviene actualmente para aprovechar sus edificaciones en la Escuela Provincial de Música y Artes Plásticas, pero no por ello se logrará recuperar la ya en recuerdos mejor imagen urbana que ciudad cubana enfrentara al natural cauce de un río. Paralela y contigua a la calle del Río, se encuentra la del Medio, donde desde épocas

remotas se asentaron los comercios de la ciudad. La última de las calles que nace de la Plaza de la Vigía, la de Milanés conduce a otro polo significativo de la ciudad, La Plaza de la Libertad, o segunda Plaza de Armas, alrededor de la cual aparecen otros significativos testimonios de la arquitectura matancera del siglo XIX como el Palacio de Gobierno, 1853. El antiguo Liceo Artístico de Matanzas, 1863, hoy Casa de Conciertos “José White”, el Museo Farmacéutico, 1882, el Hotel Louvre, 1860 y el conjunto escultórico de José Martí, 1909.

Page 18: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

El Centro Histórico de Matanzas se expresa íntegramente en su patrimonio urbano – arquitectónico - cultural, natural e intangible, razones que justifican la materialización acelerada de una política acertada que permita intervenir en este valioso testimonio de la historia de la Ciudad de los Puentes, y de la nacionalidad cubana. Citas, notas y referencias 1. Enrique Morales Méndez, “Código de la Intervención Arquitectónica”. 2. Marta Arjona, “Patrimonio Cultural e Identidad”. p.18 – 19 3. Leonardo Benévolo, “Preservación de los Centros Históricos. Conceptos”. 4. Galvano Della Volpe, “Crítica del Gusto”. p.27 5. Alicia García Santana, “La clasificación en estilos de la Arquitectura Doméstica Colonial”. p.150 6. Mario Coyula, “Dándole Taller al Barrio”. p.8

Page 19: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Utilización de las técnicas de Dirección Integrada de Proyectos en la gestión de proyectos.

Ing. Antonio M. Navarro López Investigador Agregado Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería Organizador de la Sociedad de Geociencia de la UNAICC Teléfono: 291802 Correo: [email protected]

Coautora: Ing. Ana Rosa Hernández Rodríguez Oficina Territorial de Normalización Miembro de la UNAICC Teléfono: 242050 Correo: Té[email protected]

Resumen: Se trata la Gestión de Proyectos utilizando las Técnicas de Dirección Integrada de Proyectos o Project Management, donde se dan algunas de las definiciones de Gestión por Proyectos, así como su importancia y necesidad de trabajar por estas técnicas, no solo para los programas y Proyectos priorizados sino también en los proyectos de desarrollo empresarial. Una buena Gestión de Proyectos requiere una inversión inicial de tiempo y esfuerzo y es necesario que toda la organización esté dispuesta a apoyarla de manera disciplinada. Que rompa la inercia de trabajo desorganizado e improvisado y procure apegarse, de manera responsable, al uso de la metodología de proyectos. La solución de problemas a partir de proyectos, genera una cultura de trabajo diferente a lo que habitualmente se ha acostumbrado, surgiendo una figura nueva para liderar la solución del problema planteado: El jefe del proyecto, dicho en otros términos, el proyecto se presenta como una entidad autónoma, se gobierna a partir de su propio diseño y depende solamente de su presupuesto. La administración de proyectos garantiza que se:

Resuelven problemas más rápidamente. Evitan desperdicios y caos al no trabajar en áreas que están fuera del alcance del proyecto. Enfoca en resolver riesgos futuros antes de que los problemas ocurran. Orienta a manejar las expectativas y la comunicación entre clientes, colaboradores y grupos de

interés de manera más efectiva. Busca crear productos de más alta calidad desde el primer momento. Termine en tiempo los proyectos

Page 20: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Utilice el presupuesto de forma eficiente

DESARROLLO El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente para llevar a cabo el desarrollo científico del país ha creado el EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, que abarca todas las ramas del desarrollo socioeconómico y cultural de Cuba. En el Plan se reafirman los Programas Científico -Técnicos como herramientas de planeamiento que permiten garantizar las investigaciones dedicadas a resolver los principales intereses sociales, económicos y ambientales del Estado cubano. El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente financia y gerencia los proyectos de mayor posibilidad de éxito, según su calidad y su impacto en los ámbitos económico, científico y social que hoy conforman los Programas Nacionales de Ciencia y Técnica, cuyos objetivos, alcance y expectativas son a su vez, sometidos para su aprobación ante el Parlamento cubano, e incluyen aquellos asuntos de mayor prioridad y repercusión en la economía y en la sociedad. Son muestra de los Programas Nacionales de Investigación Científica los siguientes:

• Vacunas ,Productos de la Industria Biotecnológica y médico-farmacéutica, Biotecnología Agrícola, Producción de Alimentos, Energía, Industria Azucarera, Cambio Climático, Turismo, Sociedad Cubana, Economía Cubana y Mundial, Tecnologías de la Información (1) .

Los Programas Ramales incluyen las investigaciones y los temas de innovación tecnológica de carácter sectorial. Los convocan los Ministerios para la solución de sus principales necesidades de investigación.

Los Programas Territoriales son aquellos cuyas acciones y soluciones van dirigidas a resolver los problemas específicos de cada provincia.

Los Proyectos no Asociados a Programas de Prioridad Nacional y Ramal, que responden a las prioridades del desarrollo económico y social del país y que hayan sido aprobados por los niveles correspondientes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente dentro del Plan Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Integran el Sistema de Ciencia y Tecnología: el trabajo sistemático de los Frentes, los Polos Científicos y el control de la generalización de los resultados del Forum Nacional de Ciencia y Técnica.

Los Polos científicos constituyen una concepción organizativa que sirve de interfase entre la investigación científica y la producción o generalización del conocimiento. En ellos se integra y potencia el trabajo de universidades, instituciones de investigación, empresas y fábricas que los integran; se facilita la interacción entre las instituciones, se favorece la participación interdisciplinaria al crear redes de cooperación, lo cual acelera la introducción de los resultados de la investigación científica. El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) introdujo el formato de Proyecto para la tramitación correspondiente en el Sistema de Ciencia y Técnica, y en estos casos, estuvieron vinculados estrechamente a los proyectos de investigación, cuya coordinación la tiene un investigador con un grupo de colaboradores. Cada proyecto debe ser aprobado por el consejo científico y se le da seguimiento y evaluación. La Gestión por Proyectos o El Project Management (Dirección Integrada de Proyectos) se está utilizando desde la década de los años cincuenta en el mundo, para dirigir la eficacia de los Proyectos Industriales y de Innovación y Desarrollo y desde los inicios de los años 90 del siglo pasado, se ha ido convirtiendo en una de las más influyentes disciplinas de los negocios, por las ventajas que aporta, en ahorros de tiempo, materiales y recursos humanos, aumentando la calidad

Page 21: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

de lo productos, procesos, etc. permitiendo la planificación de todas las salidas esperadas y un uso racional de los recursos. Un número creciente de las empresas y organizaciones en el mundo están adaptando la Gestión por Proyectos o el Project Managenment como metodología aplicada no sólo a Proyectos de cualquier tamaño, sino como una disciplina de gran utilidad para la gestión en casi todas las áreas de negocio y entre estas empresas están las Empresas cubanas que aspiran a ser empresas de alto desempeño. La palabra proyecto, como expresa Vigil Taquechel,(2) es tal vez la más escuchada en boca de empresarios, banqueros, comerciantes, investigadores, científicos, académicos y cientos de personas de disímiles perfiles profesionales y para todos ellos, según refiere este autor, con un mismo significado: la concreción de objetivos visualizados de cara al futuro para resolver situaciones problémicas que enfrentan los entornos en que se desempeñan, con el fin de que les permitan dar un salto cuantitativo y cualitativo. Sin embargo, múltiples han sido las definiciones del término reportadas en la literatura, las que obedecen a diferentes intereses: económicos, políticos, científicos, sociales y otros. Del estudio de ellas se deriva un conjunto de conceptos claves o esenciales, que son necesarios dominar, para poder adentrarse en el mundo de la gestión y la dirección por proyectos en general, y de la movilización de recursos en particular, si se tiene en cuenta además, de que se trata de una tecnología de incorporación relativamente nueva (3). Emprender un proyecto implica el invertir recursos humanos, financieros, materiales y tiempo con la intención de lograr ciertos objetivos, siguiendo un determinado curso de acción. En este caso los riesgos y la incertidumbre de alcanzar los beneficios propuestos son relativamente grandes, pero en la medida que anticipadamente se prevean y analicen los efectos y la factibilidad de un proyecto, serán menores las posibilidades de gastar infructuosamente recursos que pudieran eventualmente aplicarse a otras opciones con mejores resultados. Hay muchos autores que definen la Gestión de Proyectos de la forma siguiente (3) :

• Es un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales y de otra índole, diseñadas para lograr un objetivo específico (o serie de objetivos). Se puede definir como un modelo para las asignaciones de recursos, que tienen un tiempo de ejecución y se logran resultados medibles. También se identifica, como la menor unidad de actividades, que puede ser planificada y ejecutada aisladamente de la planificación de operación y sostenimiento de los servicios. Constituye la unidad operativa más pequeña que desde el punto de vista lógico, se presta para la planificación, el financiamiento y la ejecución como unidad independiente dentro de un plan o programa de desarrollo local. (4)

• Es una información estructurada con valor agregado que permite la articulación de recursos humanos de diferentes estructuras de la organización y de diferentes disciplinas y funciones (5).

• El Instituto de Project Management define la Dirección Integrada de Proyectos como “el arte de dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales a lo largo del ciclo de vida del Proyecto, mediante el uso de las actuales técnicas del Manangement, para conseguir los objetivos prefijados de alcance, coste, plazo, calidad y satisfacción de los participantes o de las partes interesadas del Proyecto”.

• Es una empresa planificada con un conjunto de actividades para alcanzar un objetivo, con un presupuesto y un tiempo previamente determinado, que como la mayoría de los procesos humanos tiene carácter cíclico, y la clave de su dinámica es la transformación de la realidad y el avanzar hacia un estadio superior del desarrollo.(2)

• Es un proceso cuyo objetivo es transformar una idea en un producto terminado, constituido por bienes o servicios que serán los medios para producir otros bienes o servicios, siendo sus características fundamentales:

Page 22: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Es un proceso finito, es decir, que se cuenta con un período de tiempo determinado para alcanzar el objetivo.

Cuenta con un presupuesto preestablecido para alcanzar el objetivo. Es un proceso único (no repetitivo) en que las actividades van ligadas por requerimientos

de secuencias y por tanto en cada etapa las actividades son diferentes.(6) Es un proceso único, consistente en un conjunto de actividades controladas, con fecha de

inicio y finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluidas las limitaciones de tiempo, costo y recursos (7).

En la concepción propia del diseño del proyecto, los términos: objetivo, metas y fines, son categorías que se utilizan indistintamente para alcanzar el estado futuro deseado que sustenta el proyecto, es decir, precisar hasta dónde se quiere llegar o se quiere conocer o hasta dónde se va a dar solución al problema planteado, pues la solución mediante un proyecto puede ser parcial o total. El conjunto de acciones y actividades diseñadas para la realización de un proyecto deben concebirse en forma de proceso, es decir, estructuradas y relacionadas entre sí, con el objetivo de obtener un resultado concreto. Finalmente, la introducción de la solución de problemas a partir de proyectos, genera una cultura de trabajo diferente a lo que habitualmente se ha acostumbrado, surgiendo una figura nueva para liderar la solución del problema planteado, el jefe del proyecto. Dicho en otros términos, el proyecto se presenta como una entidad autónoma, se gobierna a partir de su propio diseño y depende solamente de su presupuesto. El uso de la tecnología de proyectos, está en dependencia de su forma de organización. Según Tristá,(8) existen 2 tipos: organización enfocada a las entradas u organización enfocada a las salidas. En esta última, las personas se separan del departamento y se someten a la dirección de un jefe de proyecto. Para este autor, la organización por proyectos resuelve el problema de la coordinación porque asegura que cada uno comparta la misma responsabilidad. Tristá8 también se refiere a la organización matricial como desarrollo de la estructura departamental, en la cual los participantes deben someterse a una subordinación múltiple, en dependencia de los proyectos en que participen. Existen algunas empresas que se distinguen por ser capaces de manejar sus proyectos de manera efectiva. Sin embargo, una gran mayoría de las organizaciones encuentran esta tarea algo complicada y pueden presentar las características siguientes:

• Procesos, estándares y técnicas poco claros, que son aplicados por los administradores de proyecto de manera inconsistente.

• Administración de proyectos reactiva, que en general no se percibe como un elemento que agregue valor al negocio.

• Los proyectos nunca terminan en tiempo, el presupuesto siempre es menor a lo que en realidad se gasta y por lo general, los productos del proyecto no cumplen con lo que se especificó en un principio.

• Nunca se prevé el tiempo ni el presupuesto necesario para gestionar los proyectos de manera pro activa. Ya que por lo general esto se considera un gasto innecesario. Una buena disciplina en administración de proyectos es la forma en que estos síntomas pueden atacarse. Esto no quiere decir que los riesgos desaparezcan. Contar con buenas habilidades en administración de proyectos no significa que no se tendrán problemas o que no existan más sorpresas. Los procesos y técnicas de gestión de proyectos, son usados para manejar adecuadamente los recursos que se involucran en el proyecto de tal forma que se alcancen resultados predecibles.

Page 23: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

La Dirección por proyectos es una ciencia porque se apoya en procesos probados y repetibles, así como en técnicas que permiten alcanzar el éxito. Pero al mismo tiempo es un arte, porque tiene mucho en relación con la administración y el contacto con la gente. Por ello, el administrador de proyectos debe tener habilidades en el manejo de personas, buen juicio, capacidad para sostener fuertes relaciones interpersonales y una buena dosis de intuición. Una buena metodología de administración de proyectos, proporciona el marco de trabajo, los procesos, normas y técnicas que incrementan fuertemente las probabilidades de lograr el éxito, generando valor al proyecto, al administrador del proyecto, al equipo de trabajo, a la organización y en consecuencia al negocio. La propuesta de valor de la administración de proyectos radica en tomar tiempo y esfuerzo para manejar los proyectos de manera pro activa. Este costo bien vale la pena a lo largo del ciclo de vida del proyecto debido a que:

Se resuelven problemas más rápidamente. Se evitan desperdicios y caos al no trabajar en áreas que están fuera del alcance del proyecto. Se enfoca en resolver riesgos futuros antes de que los problemas ocurran. Se orienta a manejar las expectativas y la comunicación entre clientes, colaboradores y grupos

de interés de manera más efectiva. Se busca crear productos de más alta calidad desde el primer momento.

Las características del entorno en que se da la dinámica de cualquier proyecto no cambiarán, si la organización usa una metodología o no. Lo que cambia al tenerla, es la manera en que se manejan los eventos que invariablemente se presentarán a lo largo del proyecto. Una buena gestión de proyectos requiere una inversión inicial de tiempo y esfuerzo y es necesario que toda la organización esté dispuesta a apoyarla de manera disciplinada. Que rompa la inercia de trabajo desorganizado e improvisado y procure apegarse, de manera responsable, al uso de la metodología de proyectos.

Conclusiones 1. Por los beneficios que aporta la Gestión por Proyectos es que recomendamos que todo el Desarrollo Empresarial se realice a través de proyectos aunque no correspondan con los programas o proyectos priorizados por el país. Además los programas y proyectos que respondan a las prioridades nacionales, en los diferentes niveles del Sistema, se les da preferencia, para: a) Obtener recursos materiales, informativos y financieros. b) La preparación y capacitación de los recursos humanos involucrados en los mismos, en

particular, la ejecución de Maestrías y Doctorados. c) Las acciones de colaboración internacional. d) La divulgación de sus resultados en los medios de comunicación. Otras acciones que permitan la negociación y comercialización de los productos y servicios generados (9). 2. El uso de prácticas sanas de administración de proyectos, técnicas y procesos, le darán mayores probabilidades de que sus proyectos finalicen en tiempo, dentro de lo presupuestado y con un buen nivel de calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 24: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

1. http://www.cubagov.cu/des_soc/sitio-citma/citsistema.htm. El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Portal del CITMA

2. Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario. ISO.9000. Ginebra: Secretaría Central ISO, Suiza

3. Otero Iglesias Jacinta, Barrios Osuma Irene,Artiles Visual Leticia. Reflecciones en torno a la definición de proyecto. http_//www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_2_04/ems04204.htm

4. Castell-Florit Serrano P, Ariosa Abreu V. Temas de Gerencia para la dirección por proyectos. La Habana: MINSAP/ ENSAP; 2000 p. 130.

5. Artiles Visbal L. La movilización de recursos en el INSC H. La Habana: ISCM; 2002 6. Córdova, Melgar, Genero, Fuentes, Rey. Información y control de la administración por

proyectos. La Habana: ICAP; 1998. 7. Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario. ISO.9000. Ginebra: Secretaría

Central ISO, Suiza 8. Tristá Pérez B. Organización de las Instituciones de Educación Superior. Rev Cub Educ Super

2000; XX (1): 17-32. 9. Resolución 85 -2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Reglamento

sobre el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación Tecnológica. 10. http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/doc5.doc 11. Resolución 4 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del 12 de febrero del 2001 12. Reglamento sobre el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación Tecnológica. 13. Resolución 63 del 2003 del ministerio de Ciencia Tecnología y medio Ambiente. Reglamento

para el otorgamiento del incremento salarial a profesionales y otros técnicos que participan en los proyectos científicos técnicos y están comprendidos en la Resolución 4/2001 del Ministerio de Trabajo y Seguridad social.

14. Víctores Delgado R, Pérez García MA. La gestión de proyectos en los centros de educación superior. Rev Cubana Educ Sup 1999;XIX (3):98-9.

15. Pérez – Beato Fernández A. el analisis tecnico económico de los proyectos de investigación – Desarrollo de la construcción. Dirección de Ciencia y técnica. Ministerio de la Construcción. La Habana, 1995

16. www.probidad.org/admin/docs/gestion_proyectos.pdf - gestión de proyectos 17. www.fidamerica.cl/seccion.php. metodología para la gestión de proyectos 18. www.loquo.com/spanish/post/507929. conferencia la gestión efectiva de proyecto 19. www.monografia.com. Innovación tecnológica 20. webgetec/docencia/ginnovacion/epry.htm. Gestión de proyectos. 21. www.jjponline.com/marcologico/planning.htm.. Planificación de proyectos orientadas a

objetivos 22. www.webtogo.de/es/page. webtogo- solución de gestión de proyectos. 23. www.chubut.gov.ar/dggp. dirección general de gestión de proyectos. 24. www.interreg-mac.org/es/convocaseguimiento.jsp. gestion de proyectos seguimientos de

proyectos 25. www.ub.es/psicolog/consell planificación y gestión de proyectos. 26. www.mercadolibre.cl/jm/item. mercadolibre: dirección de proyectos.

Page 25: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

27. www.probidad.org/admin/docs/gestion-proyectos.pdf. estrategia gestión de proyectos 28. www.fidamerica.cl/seccion.phd. metodología para la gestión de proyectos. 29. www.plantecnologico.com/es/agenda y noticias/agenda/2005. dirección de proyectos Plan

tecnológico de Navarra. 30. Tamayo León René. El camino en Cuba. http://.www.jreberde.cu/secciones/en-red/2003/sep

28-2003/el camino.htm 31. Pérez Labrada Magdiel. Sistema automatizado de Gestión de información para el trabajo por

proyectos en el IDICT.Ponencia Congreso Internacional INFO 2002. 32. http://www.cubagov.cu/des_soc/sitio/citantecedentes.htm. Antecedentes de la Ciencia en Cuba

. Portal del CITMA 33. http://www.cubagov.cu/des_soc/sitio/citpolitica.htm. Política Científica Nacional. Portal del

CITMA 34. http://www.cubagov.cu/des_soc/sitio-citma/citpolitica.htm. Potencial Científico. Portal del

CITMA 35. http://www.cubagov.cu/des_soc/sitio-citma/citmision.htm. misión . Portal del CITMA 36. Núñez Sellés AJ. Planteamiento estratégico de los proyectos de investigación-desarrollo (IED).

(Folleto). La Habana: Centro de Química Farmacéutica; 2000.

Page 26: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Conceptos fundamentales sobre el mantenimiento de edificios.

Ing. Juan Miguel Arencibia Fernández Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI) de Matanzas. Miembro del Ejecutivo de la UNAICC de la Sección de Base EMPAI Tel: (53) (45) 29-1802 ext 217. Correo: [email protected].

RESUMEN: En esta investigación se realiza una profunda búsqueda sobre el tema del Mantenimiento de Edificios donde se abundan diferentes conceptos y criterios de la misma, encontrándose de esta forma los más utilizados métodos a emplear. Luego teniendo en cuenta las clasificación del Mantenimiento de Edificio según los tipos de obras, propietarios del inmueble y el momento que éste se realiza, como los costos de una edificación y su equipamiento a utilizar. Otros de los aspectos a tener en cuenta es la organización del Mantenimiento su planificación y responsabilidad, las ventajas que puede traer tanto para la economía y para el mismo usuario, como su vida útil, para el cual fueron ejecutadas las edificaciones. PALABRAS CLAVES: mantenimiento de edificaciones, vida útil de edificaciones. INTRODUCCIÓN Desde épocas remotas se ha hecho necesario idear un sistema que permita la conservación del patrimonio construido. Esto ha posibilitado que se desarrollen amplios estudios e investigaciones sobre el mantenimiento de edificaciones, debido a que se ha demostrado su gran importancia para la conservación. Es por esto que muchos autores han enfatizado en la verdadera importancia de este tema. Para esto se ha estudiado sobre los principales conceptos que este término incluye como son: vida útil de las edificaciones, los costos de mantenimiento así como las ventajas que se producen al aplicarse un programa de mantenimiento ya sea preventivo o correctivo. La necesidad imperante de proteger las edificaciones ha hecho posible que el mantenimiento sea hoy un tema esencial en la producción de nuevos proyectos. DESARROLLO

1. MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES

1.1 Criterios y Conceptos de Mantenimiento de Edificaciones. El concepto más general de mantenimiento puede encontrarse en cualquier diccionario con el que se cuente, este se resume en el conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente. El concepto de mantenimiento ha sido ampliamente desarrollado por muchos autores debido a la necesidad de conservar y mantener no solo las edificaciones sino todo aquello que dentro de su vida útil pueda deteriorarse. Para Babé (1986) el mantenimiento no es más que los trabajos que deben realizarse de forma cíclica para la atención de los equipos y de los elementos componentes de las construcciones con el fin de subsanar sus deficiencias, y mantener de manera eficaz los servicios que brinden con énfasis especial de aquellas partes que por su uso continuado o por su ubicación se encuentran más expuestos al deterioro.

1

Page 27: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

En Loria (2005) se consideran obras, trabajos y actuaciones de mantenimiento todas aquellas acciones encaminadas a la conservación física y funcional de un edificio a lo largo del ciclo de vida útil del mismo. Mantener, en general, significa conservar y también mejorar las prestaciones originales de un elemento, máquina, instalación o edificio a lo largo del tiempo. Según Tejera (2003), el mantenimiento de un edificio es un conjunto de trabajos periódicos programados y no programados que se realizan para conservarlo durante el período de vida útil en adecuadas condiciones para cubrir las necesidades previstas. El mantenimiento y las reparaciones son las tareas fundamentales que garantizan la prolongación de la vida útil del fondo de viviendas existentes y de las edificaciones, evitando con ello su deterioro y finalmente su destrucción. Las características del mantenimiento y de las reparaciones están en función de la tipología de la edificación en sí y están estrechamente relacionadas con la época de construcción y de los materiales que se emplearon en su ejecución. Existen dos tipos de mantenimientos, el preventivo y el correctivo. El preventivo como su nombre lo indica previene cualquier inconveniente que pueda ocurrir en la vida útil de las edificaciones evitando así que esta cumpla los objetivos para la cual se diseñó. El correctivo trata de corregir aquellos errores que ya presenta la edificación para así lograr extender su vida útil hasta el máximo y conservar su patrimonio arquitectónico. El mantenimiento preventivo tiene la posibilidad de ser programado en el tiempo y, por lo tanto, evaluado económicamente. Está destinado, como su nombre indica, a la prevención, teniendo como objetivo el control " a priori " de las deficiencias y problemas que se puedan plantear en el edificio debido al uso natural del mismo. El mantenimiento corrector comprende aquellas operaciones necesarias para hacer frente a situaciones inesperadas, es decir, no previstas ni previsibles. Las reparaciones y sustituciones físicas y/o funcionales son operaciones típicas de este tipo de mantenimiento. (Loria, 2005) El mantenimiento comprende los trabajos de carácter preventivo o planificado que se realizan periódicamente en las edificaciones y viviendas durante su vida útil para conservar las propiedades y capacidades funcionales, subsanar las deficiencias o afectaciones que son provocadas por la acción del uso, agentes atmosféricos o su combinación, sin que sus elementos componentes fundamentales sean objeto de modificación o sustitución parcial o total. (Tejera, 2003) Dentro de los trabajos que el mantenimiento comprende, pueden citarse los siguientes: pintura, arreglo de desconchados y fisuras superficiales en revoques y enlucidos, rejuntado en soladura de azotea, sustitución de tejas, impermeabilización de áreas de cubiertas, fijaciones de losas de piso o zócalo, engrase de bombas de agua o de otros motores, limpieza de tanques y cisternas, limpieza de tanques sépticos, destupición de instalaciones hidráulicas y sanitarias, colocación de zapatillas en llaves, ajustes de válvulas, ajustes de interruptores eléctricos, ajustes de puertas y ventanas, reposición de vidrios y herrajes, etc. Estos trabajos en dependencia de cuando se empleen podrán considerarse preventivos o correctivos. (Arencibia y Borroto, 2005) Se puede plantear que las correcciones serán más durables, más efectivas, más fáciles de ejecutar y mucho más económicas, cuanto antes son ejecutadas, para esto se dividen las etapas de construcción y de uso en cuatro períodos. Estos períodos se corresponden con el de diseño, el de ejecución propiamente dicha, el del mantenimiento preventivo efectuado antes de los tres primeros años, y el del mantenimiento correctivo efectuado posterior al surgimiento de los problemas. (Do Lago, 1997) Una interpretación adecuada de cada uno de estos períodos puede ser la que se muestra a continuación: (Do Lago, 1997) − Proyecto: Toda medida a nivel de diseño con el objetivo de aumentar la protección y

durabilidad de la estructura, por ejemplo, aumentar el espesor del recubrimiento del refuerzo, reducir la relación agua-cemento del concreto, especificar tratamientos protectores superficiales, etc.

− Ejecución: Toda medida fuera del proyecto, tomada durante la ejecución propiamente dicha, incluyendo en ese mismo período la obra recién construida, implica un costo cinco veces superior al costo que se hubiese ocasionado si esta medida hubiera sido tomada a nivel de diseño, para lograr el mismo grado de protección y durabilidad de la estructura.

− Mantenimiento Preventivo: Toda medida tomada con antelación y previsión, durante el período de uso y mantenimiento de la estructura. Como ejemplo puede ser citado la

2

Page 28: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

eliminación del moho ácido y la limpieza de la fachada, resanes y remedios de las superficies expuestas, pinturas con barnices hidrofugantes, renovación y construcción de botaguas, goteras, pretiles y otras medidas de protección.

− Mantenimiento Correctivo: Corresponde a los trabajos de diagnóstico, pronóstico, reparación y protección de las estructuras que ya presentan manifestaciones patológicas, o sea corrección de problemas evidentes.

Para Arencibia y Borroto (2005) el mantenimiento no es más que los trabajos que se deben realizar de forma cíclica, sus tareas deben tener como objetivos la conservación física y funcional de un edificio a lo largo de su vida útil. Estos trabajos de mantenimiento pueden clasificarse en preventivos y correctivos según el momento en que se aplican. El mantenimiento se lleva a cabo realizando una serie de tareas como son: pintura, limpieza de tanques e instalaciones hidráulicas entre otras. Además podemos plantear que el usuario del inmueble juega un papel importante en la realización de los mismos cuando este no depende de personal especializado, entre estas tareas pueden citarse: limpieza de las azoteas, pintura de interiores y exteriores, etc. Aquellas en las que el usuario del inmueble no sea capaz de llevarlas a cabo es necesario que se solicite un especialista para su ejecución.

1.2 Clasificaciones de mantenimiento de edificaciones. Para Babé (1986) los mantenimientos pueden clasificarse atendiendo a tres factores: el tipo de obra, el propietario del inmueble y el momento en que se realiza el mismo.

1. Atendiendo al tipo de obra puede considerarse: • Mantenimiento de obras nuevas: El que se realiza en ciclos previstos desde el

momento en que se elabora el proyecto y que debe aplicarse tan pronto concluye la construcción.

• Mantenimiento de obras viejas existentes: El que debe comenzar su aplicación después que se han efectuado las reparaciones o reconstrucciones requeridas para eliminar los desperfectos existentes.

2. Según el propietario del inmueble se definen: • Mantenimiento privado: El que debe realizar de forma continua y por medios

propios el usuario de un edificio. • Mantenimiento estatal: El que se realiza por los organismos del Estado en

obras de uso social como escuelas, hospitales, puentes, carreteras, acueductos, presas, etc.

3. Teniendo en cuenta el momento en que se realiza se consideran: • Mantenimiento preventivo: El que debe ser previsto por el profesional al

realizar el proyecto de una obra. • Mantenimiento correctivo: El que se planifica ejecutar en las construcciones

para evitar al máximo los deterioros. Sin embargo en Ruiz (1998) se propone una interesante clasificación del mantenimiento y la reparación de viviendas:

1. Mantenimiento ordinario: Comprende todos aquellos trabajos periódicos sobre elementos comunes o privativos que según las características técnicas del edificio se han de realizar con motivo de su utilización y del envejecimiento y desgaste de sus sistemas de protección e instalaciones por la acción ordinaria de la agresividad ambiental y del propio envejecimiento de los materiales empleados en su construcción.

2. Reparaciones extraordinarias: Comprenden aquellos trabajos necesarios a efectuar en los edificios cuando se produzcan las situaciones siguientes:

• Averías extraordinarias derivadas de la acción anormal de agentes climatológicos o ambientales.

• Desperfectos extraordinarios derivados de la vejez anticipada de los componentes, instalaciones, etc. del edificio a causa de efectos y vicios ocultos en el diseño o la calidad de la construcción.

A su vez Gutiérrez y Casanova (1985) plantean que los trabajos de mantenimiento pueden clasificarse en función de la zona en la cual van a realizarse.

1. Trabajo de mantenimiento ordinario sobre los elementos comunes: Aquellos trabajos periódicos que según las características técnicas del edificio se han de realizar con motivo de su utilización y/o del envejecimiento y desgaste de sus sistemas de

3

Page 29: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

protección e instalaciones por la acción ordinaria de la agresividad ambiental y del propio envejecimiento de los materiales empleados en su construcción.

2. Trabajo de mantenimiento ordinario sobre elementos privativos: Cualquier trabajo motivado por la acción ordinaria de la agresividad ambiental y del propio envejecimiento de los materiales empleados en su construcción, si bien referidos al interior de las viviendas, en las que habitualmente la incidencia del sistema de utilización es enorme a la hora de evaluar la necesidad de la periodicidad y alcance de los trabajos.

Por otra parte, para el arquitecto Andrés Olivera Ranero ofrece una clasificación de acuerdo con los objetivos, complejidad y costos del mantenimiento, dividiéndolos en las siguientes categorías (Olivera, 1983)

1. Mantenimiento simple o habitual: Pueden considerarse desde los trabajos tan simples como la limpieza periódica de determinados elementos con el fin de eliminar el polvo, la humedad y los agentes erosionantes o agresivos, etc., hasta la reposición o reparación de determinados componentes de la edificación; por ejemplo, sustitución de lámparas, interruptores y otros elementos de la instalación eléctrica, pintura, reparación o reposición de herrajes, carpintería, cristales, tejas, etc.

El costo promedio de las operaciones que se contemplan en este mantenimiento puede oscilar entre el 2 y el 5 % del costo total de la edificación; pueden realizarse por los propios usuarios o personal especializado.

1. Mantenimiento medio: Consiste en la reparación de partes no fundamentales de la edificación para prolongar su vida útil y evitar deterioros más graves. Debe realizarse por personal especializado en este tipo de trabajo. El costo promedio oscila entre el 10 y el 15 % del costo total de la edificación.

2. Mantenimiento complejo: Consiste en la reparación compleja o la sustitución de elementos fundamentales de la edificación; por ejemplo, elementos portantes principales y otros componentes estructurales de importancia. Debe realizarse por personal especializado; su costo promedio varía del 25 al 30 % del costo total de la edificación.

Algunos autores incluyen en las categorías de los trabajos de conservación y mantenimiento a las labores de reconstrucción, ampliación y modernización; pero optamos por no contemplarlos en la anterior clasificación debido a que estos trabajos, por su complejidad y costo, pueden considerarse como nueva construcción, y su aplicación puede estar motivada por intereses diversos como: restauración histórica, remodelación o renovación urbana, modificación de funciones arquitectónicas, etc. El costo promedio de estos trabajos puede oscilar del 50 al 60 % del costo total de la edificación, o superarlo cuando los intereses anteriormente señalados motiven su realización incluso contra su rentabilidad. (Arencibia y Borroto, 2005) Otra posible clasificación de los tipos o sistemas de mantenimiento la ofrece Xavier Casanovas atendiendo a la periodicidad de la aplicación del mismo:

1. Mantenimiento planificado: Consistente en actuaciones periódicas en un edificio con una visión preventiva, que se puede articular sobre la base de un programa preestablecido o rutinario o basándose en una metodología predictiva que establezca el programa en función de un buen conocimiento del estado y evolución del edificio.

2. Mantenimiento no planificado: Consistente en actuaciones en un edificio con un objetivo puramente correctivo frente a defectos constructivos que se detectan de forma inesperada o de averías imprevistas. (Casanovas,1996)

Como se ha podido observar son muchas las clasificaciones que se pueden encontrar acerca de los trabajos de mantenimiento atendiendo a diferentes factores pero en todos los casos se aboga por el bienestar y buen funcionamiento de las edificaciones como premisa fundamental.

1.3 Costos en mantenimiento de edificaciones Mantenimiento y costos de mantenimiento son conceptos inseparables. Ya en la fase de la ejecución de la obra se aconseja hacer la selección de los materiales y el equipamiento de las viviendas con vista a sus futuros costos de su manutención. El costo de los espacios dependerá, fundamentalmente, de las decisiones dimensionales (largo, ancho, altura de los locales, número de plantas, etcétera). La variación de los costos puede admitirse como continua y dependiendo esencialmente del costo de la construcción. Los costos de mantenimiento y uso son bastante menores pudiéndoselos prever con facilidad, a la vez que

4

Page 30: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

pueden programarse anticipadamente los trabajos de mantenimiento necesarios para alcanzar la vida útil prevista para el edificio.

1.4 Costos de mantenimiento y uso de equipamiento Son más importantes los costos de mantenimiento y uso durante la vida útil del edificio que los de construcción o instalación e incluso, mucho más difíciles de prever pues en gran medida, el mantenimiento que se hará generalmente no será de tipo preventivo sino correctivo. Es decir llevándose a cabo cuando se presenten los defectos y afectando (lo que es más grave aún) no sólo a la instalación en sí misma sino también a las partes componentes del edificio que la contiene. La falta de mantenimiento de los espacios ocasionará que, a corto plazo que el edificio deje de cumplir sus funciones mientras que una instalación sin conservación permanente o reparación inmediata puede tornarlo no sólo inhabitable en horas sino también causar daños mucho más onerosos que el costo de la parte de la instalación deteriorada en sí misma. Los costos de mantenimiento pueden disminuir en dependencia de la rapidez y precisión con que se aplique el Programa de Mantenimiento. Además estos costos son útiles en dos sentidos, evalúan resultados internos de mantenimiento y comparan la inversión con los resultados operativos de la empresa. Pero para conocer los costos de mantenimiento se debe lograr unir conceptos administrativos y técnicos que expliquen el origen de los trabajos de mantenimiento, conocer las distribuciones internas, consumos puntuales, picos, partes intervenidas con frecuencia, causas de fallas y encontrar la relación acción-causa-efecto. El costo total de toda edificación depende de varios factores. En Tejera (2003) se abordan estos factores y se plantea que el costo global hay que considerarlo como la suma de los gastos que genera un edificio a lo largo de su vida, incluyendo la primera inversión, los gastos diferidos de mantenimiento y funcionamiento y los costos indirectos de equipamientos colectivos. El costo global puede determinarse de la siguiente manera: Costo Global=Costo Inicial+ Costo de Mantenimiento+ Costo Indirecto Dentro del costo de mantenimiento se encuentran los mantenimientos programados (Preventivo), las reparaciones no programadas (Correctivo), el funcionamiento (explotación) y el costo de limpieza. Al costo inicial se asocia al costo de terreno y urbanización, al costo de proyecto, al costo de construcción y al costo de tasas de impuestos. El costo indirecto no es más que el de equipamientos, el de servicios comunitarios, el de intervenciones en el entorno y las contribuciones especiales en servicios colectivos. Se puede observar como los costos de mantenimiento de un edificio se analizan o se tienen en cuenta a la hora de sacar o calcular el costo global de una obra. Existe además una ley que estima los costos diferentes que representan la corrección de los defectos en las diferentes etapas de la vida de un edificio, esta ley se denomina Ley de los cinco de Sitter. Esta consta de cinco etapas o fases, estas son: (Do Lago, 1997)

1. Fase de proyecto: Toda medida tomada a nivel de diseño con el objetivo de aumentar la protección y la durabilidad de la estructura, como por ejemplo, aumentar el espesor del recubrimiento de la armadura de refuerzo, reducir la relación agua/cemento del hormigón o aumentar la resistencia del hormigón (R´bk), especificar cementos, aditivos y ciertas adiciones con características especiales, o tratamientos protectores de superficie, y otras tantas implica un costo que puede ser asociado al número 1.

2. Fase de ejecución: Toda medida fuera del proyecto, tomada durante la fase de ejecución propiamente dicha, incluyendo en ese período la obra recién construida, implica un costo 5 (cinco) veces superior al costo que representaría tomar una medida equivalente en la fase de proyecto, para poder obtener el mismo nivel final de protección, durabilidad o vida útil de la estructura. Un ejemplo típico sería la decisión protección del acero de la armadura.

3. Fase de mantenimiento preventivo: Toda medida tomada con antelación y previsión, durante el período de uso y mantenimiento de la estructura, puede ser asociada a un costo 5 (cinco) veces menor que aquel necesario para la corrección de los problemas generados a partir de una intervención no preventiva tomada con precedencia a la manifestación explícita de problemas patológicos. Al mismo tiempo estará asociada a un costo 25 (veinticinco) veces superior a aquel que habría ocasionado una decisión de proyecto para la obtención de mismo “grado” de protección y durabilidad de la estructura.

4. Fase de mantenimiento correctivo: Corresponde a los trabajos de diagnóstico, pronóstico, reparación, refuerzo y protección de las estructuras que ya perdieron su

5

Page 31: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

vida útil de proyecto y presentan manifestaciones patológicas, o sea corrección de problemas evidentes. A estas actividades se puede asociar un costo 125 (ciento veinticinco) veces superior al costo de las medidas que podrían y deberían haber sido tomadas en la fase de diseño y que implicarían el mismo nivel de durabilidad y protección que se estime para esa obra después de la intervención correctiva.

Según Sitter, autor de esta ley de costos tan ampliamente citada en bibliografías específicas del tema, aplazar una intervención significa aumentar los costos directos en progresión geométrica de razón 5 (cinco), lo que torna aún más actual el conocido refrán popular “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, por cinco veces menos.

Figura 1.1. Ley de evolución de los costos. (Sitter, 1984) De lo anterior planteado se puede deducir que la aplicación adecuada y en el momento preciso de medidas y trabajos en las diferentes etapas de la vida de un edificio influye considerablemente en los costos de una edificación, evidenciando una gran relación y dependencia de estos con los trabajos que se realicen y siempre teniendo en cuenta en la fase que se apliquen, estos harán aumentar o disminuir el valor de los costos.

t4

t3

t2

t1

125 25 5 1

Proyecto

Ejecución

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo

1.5 Organización del mantenimiento. Organizar el mantenimiento, es definir una política, administrarla y aplicarla sobre el terreno, recoger las conclusiones, analizar estas experiencias y reorientar en consecuencia esta política. Dicha organización consta de dos etapas fundamentales, la planificación del mantenimiento y la responsabilidad en el mantenimiento.

• Planificación del mantenimiento: su planificación se basa en la durabilidad de sus elementos componentes y es importante además la tipología de cada construcción, la calidad y durabilidad de los materiales utilizados, la calidad de ejecución de la obra, el mantenimiento adecuado, las reparaciones inmediatas de los deterioros, el uso adecuado del inmueble acorde siempre con el proyecto y el cuidado correcto de toda la edificación y sus exteriores porque en la medida en que todos estos factores se cumplan, estaremos prolongando la vida útil de la edificación.

• Responsabilidad en el mantenimiento: La responsabilidad del mantenimiento de un edificio, corresponde en primer lugar al usuario, sea propietario o arrendatario, con una buena utilización de los diferentes componentes interiores y exteriores de su vivienda, con la limpieza, trabajos de conservación habituales y fundamentalmente, informando de todos los defectos o anomalías que observe en el edificio a la persona responsable de su mantenimiento. es importante decir que algunas actividades deben ser asesoradas o ejecutadas por técnicos y profesionales de distinto nivel según la complejidad y peligrosidad de los trabajos. Se considera que actividades como la pintura, limpieza interior y de

6

Page 32: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

áreas exteriores, mantenimiento de cisternas y tanques de agua, por ejemplo, pueden considerar no sólo una participación media del usuario sino incluso ser ejecutadas por él mismo. En las nuevas construcciones será conveniente plasmar en una memoria descriptiva o un manual no sólo las instrucciones concretas de uso y mantenimiento del propio edificio sino el personal adecuado para realizar las diversas actividades. Es importante incluir además la descripción y composición de cada elemento de la construcción para permitir al técnico en el momento de enfrentarse a los trabajos de valoración, inspección y programación del mantenimiento para su posterior intervención.

1.6 Ventajas del Mantenimiento de Edificaciones. La ventaja principal del mantenimiento esta íntimamente ligada con un concepto de economía, al prolongar el tiempo de explotación de una construcción sin tener que realizar inversiones apreciables. Por otro lado, el poder utilizar una construcción por mayor tiempo y con servicio adecuado constituye una ventaja para los usuarios al poder satisfacer mejor sus necesidades sin agravar considerablemente el presupuesto de la nación. La ejecución del mantenimiento a tiempo impide el desgaste anticipado de las edificaciones y sus equipos y reduce los costos por ejecución de grandes reparaciones generales de los edificios. Se trata en principio de reparaciones de poco volumen ejecutadas regular y cíclicamente en las distintas partes, estructuras, equipos, etc. Esto consigue que la principal ventaja de estos mantenimientos venga muy ligada a la parte económica. Existe una carencia de conocimiento acerca de los beneficios que provienen de los gastos de diferentes niveles de mantenimiento y se presta poca atención a prevenir o pronosticar los efectos totales por hacer o abstenerse de hacer trabajos en este campo. La razón puede ser que desde el punto de vista de empresas individuales la cantidad desembolsada en mantenimiento resulta pequeña en comparación con los costos de otras operaciones, pero cuando se analiza a escala nacional resulta perfectamente claro que el mantenimiento es una actividad de primera importancia.

2. LA VIDA ÚTIL DE UNA EDIFICACIÓN. La vida útil está estrechamente ligada a la palabra mantenimiento pues a las obras se les aplican Programas de Mantenimiento para que estas puedan llegar a cumplir con el tiempo de vida útil para el cual fueron ejecutadas, es por eso creemos necesario abordar criterios sobre este concepto. La vida útil del edificio es la previsión del período de tiempo durante el cual es susceptible de ser utilizado el mismo en las condiciones de calidad requeridas, siempre que se hayan observado las instrucciones de uso y mantenimiento y se hayan realizado las obras de rehabilitación necesarias. Durante toda la vida útil de un edificio, hay tres parámetros esenciales que vienen definidos en la fase de proyecto: La durabilidad o expectativas de que un elemento pueda cumplir las funciones encomendadas; la mantenibilidad, entendida como facilidad para poder realizar las funciones de inspección, limpieza, reparación o sustitución y finalmente los costos de explotación debidos a consumos energéticos. (Casanovas, 1996) Conocer la vida útil propuesta para cada elemento de la construcción permitirá estimar la vida útil de la edificación y con ello determinar los ciclos de mantenimiento en años, las inspecciones en años, las reparaciones cíclicas en años, etc. que cada elemento componente del edificio deberá recibir en función de sus características, ubicación, materiales, etc. A modo de conclusiones pudiera plantearse que el concepto de vida útil de los elementos de una edificación nos permitirá estimar la vida útil de la edificación, además de que este concepto unido a la conciencia política de que son esenciales los recursos para mantenimiento y reparación favorecerá la conservación en condiciones óptimas del patrimonio construido.

3. CONCLUSIONES. Este trabajo se fundamenta en la necesidad de crear una conciencia y cultura en el tema del Mantenimiento de Edificaciones se ha demostrado la importancia que tiene esta no solo para los usuarios sino para el enriquecimiento del patrimonio y la arquitectura de la humanidad. No es menos cierto que el usuario juega un papel importante, pero no debemos de omitir que la preocupación debe salir desde el principio o sea de la elaboración del Proyecto con todas las informaciones posibles para una buena interpretación de los planos, hasta la ejecución con

7

Page 33: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

todas las medidas fuera del proyecto, tomada durante la fase propiamente dicha, son mínima para el logro de una perfecta terminación de la edificación. Con esto se logra una reducción de los riesgos de las patologías en las edificaciones y aumentando la vida útil del mismo y por lo que los costos serán mínimos.

4. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA. [1] Arencibia Fernández, Juan M. Borroto Abreu, Roniel: En su tesis de Posgrado, Propuesta

para la generalización del Programa para el Mantenimiento Constructivo de las

Edificaciones de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

[2] Babé Ruano, Manuel: Mantenimiento y Reconstrucción de Edificios. Ministerio de

Educación Superior, Ciudad de La Habana, Cuba, 1986.

[3] Casanovas I Boixereu, Xavier; Tejera, Pedro: Mantenimiento y Gestión de Edificios. 2003.

http://www.cujae.edu.cu/facultades/arquitectura/PROFESORES/Mantenimiento%20y%20

Gesti%F3n%20de%20edificios(TEJERA).doc.

[4] Casanovas I Boixereu, Xavier: El mantenimiento de edificios. Revista montajes e

instalaciones. Marzo. 1996.

[5] Gutiérrez Plaza, Manuel; Casanova Fernández, José; Hernández, Eduardo:

Sistematización de los criterios aplicables a los trabajos de mantenimiento, reparación y

rehabilitación en el patrimonio público de la vivienda de la Comunidad Autónoma de

Madrid. Madrid, España, 1985.

[6] Helene do Lago, Pablo R: Manual para la Reparación, Refuerzo y Protección de las

Estructuras de Concreto, IMCYC. México 1997.

[7] Loría González, Roberto: ¿Qué alarga la vida útil de una edificación?. Revista Construcción. No. 81. Cámara Costarricense de la Construcción. http://www.construccion.co.cr/revista/081/42.tecnologia.htm.

[8] Ruiz, Gerardo: Conservación y rehabilitación. Políticas, vías y acciones. IV Conferencia

Internacional de la Vivienda y el Urbanismo, Ciudad de La Habana, Cuba, 1998.

[9] SITTER, W.R. Costs for Service Life Optimization. The “Law of Fives”. In: CEB-RILEM Durability of Concrete Structures. Proceedings of the International Workshop held in

Copenhagen, 18-20 May 1983. Copenhagen, CEB, 1984. (Workshop Reported by Steen

Rostam)

[10] Tejera Garófalo, Pedro: Introducción a las Patología de los Edificios. Apuntes para libro en

proceso editorial. 2003.

[13] Tejera Garófalo, Pedro: Costos de mantenimiento.

8

Page 34: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

La Arquitectura de la Información en entornos virtuales. ¿Sabemos escribir para la Web?

Ing. Shouddy Tárano León Ingeniero Informático. Especialista Principal de la Empresa de Informática y Automatización del MICONS. AICROS; Grupo de Desarrollo de Aplicaciones sobre Plataforma Web y Cálculo Científico. Tecnologías de Software Libre. Profesor Adjunto al Dpto. de Gráfica e Ingeniería. Y al Dpto. de Infraestructura de Aplicaciones Informáticas y Sistemas Operativos del CEIS. CUJAE Teléfonos: 881-2409, 881-4764, 881-1845 Correo: [email protected]

La Arquitectura de la Información (A.I) es una disciplina relativamente nueva que tuvo sus orígenes en la década de los 70's. ésta crea un mapa de Información que permite a las personas encontrar su vía personal hacia el conocimiento. La Internet es la plataforma informativa que lanzó la A.I a su actual protagonismo en una Red accesible y cada vez más funcional y efectiva. Escribir para la Web es actualmente un reto para cualquiera. Quien logre integrar la trilogía Tecnología-Diseño-Técnicas Editoriales de forma eficaz logrará engrosar a esa masa de especialistas que han logrado insertarse en la comunidad científica del mundo como los Arquitectos de la Información. Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta para lograr una buena A.I en la Web, es uno de los aspectos que tratará este artículo.

Introducción

La Arquitectura de la Información (A.I ) es un campo de estudio que surge a partir de la necesidad de dar solución a problemas derivados de la organización y estructuración de grandes volúmenes de información. El surgimiento de la Web y la popularización del hipertexto, la complejidad de los nuevos sistemas de información, así como la gran diversidad de usuarios y contextos de uso, han originado la necesidad de hacer frente a nuevos retos de diseño de Sistemas Informacionales a los que ninguna disciplina actual puede dar solución por sí sola [Rosenfeld; 2002]. Es por ello que en la era del 3W cuando la A.I ha experimentado su mayor auge.

La arquitectura de información de un sitio Web; entendida como el resultado de la actividad de clasificar, describir, estructurar y etiquetar los contenidos del sitio; si bien no es percibida directamente por el usuario, como indica Shelley [Shelley et al.; 1999], tiene un claro impacto en la usabilidad del sitio Web, es decir, en la eficacia, eficiencia y satisfacción de uso. Usabilidad y Arquitectura de la Información no son lo mismo [Lash, Jeff; 2002], y aunque e stos términos pueden introducir ambigüedades en su discernimiento; tienen en su esencia puntos totalmente divergentes.

Este artículo se centrará en dar una breve reseña de los aspectos principales que se deben tener en cuenta a la hora de conformar la A.I de un sitio Web y las pautas de diseño a seguir para que la audiencia pueda mostrar un interés marcado para su visita a partir del contenido que se muestre.

Desarrollo

El Arquitecto de la Información. El elemento ejecutor de la A.I

La noción de “arquitecto de información” fue introducida por R.S. Wurman ya en la década de 1970 [Tramulla Saz, Jesús; 2002], aunque hubo que esperar a su libro Information Architects [R.S Wurman; 1977]. En este, Wurman definía a un arquitecto de la información como:

1. El individuo que organiza los patrones inherentes en los datos, haciendo clara la complejidad de los mismos.

2. La persona que crea la estructura o mapa de la Información que permite a otros encontrar sus propios caminos al conocimiento.

Page 35: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

3. La ocupación profesional emergente siglo XXI, que dirige las necesidades de la era enfocándolas desde la claridad, el conocimiento humano y la ciencia de la organización de la información.[R.S Wurman; 1977]

Llevado a las exigencias de la Science Information al WWW, Rosenfeld y Morville en su polar bear book [Rosenfeld & Morville, 2002] definen las tareas del arquitecto de la información como siguen:

1. Establecer y clarificar la misión y visión del sitio Web que se trate. Debe encontrar el punto justo de equilibrio entre los objetivos de la organización o empresa que encarga y paga, y las necesidades reales que tienen o pueden llegar a tener sus usuarios.

2. Determinar el contenido informativo y las funcionalidades técnicas que debe contener y ofrecer el sitio Web que se trate. Procurar que la política informativa no choque con la política general de la empresa.

3. Definir y determinar la forma y los medios mediante los cuales los usuarios encontrarán y accederán a la información contenida en el Web. En esta tarea entran el establecimiento de la arquitectura de información, de los sistemas de navegación y del etiquetado de contenidos, y de los sistemas de recuperación de información.

4. Establecer los medios y vías para permitir el crecimiento y desarrollo futuro del Web que se trate. Rediseñar un Web es caro: a medio plazo es mejor diseñar bien.

Se puede concluir sin lugar a dudas que el Arquitecto de la Información es la persona que se encarga, desde su formación como profesional de las Ciencias de la Información, a estructurar de forma lógica y orientada al conocimiento, el contenido que se quiere difundir. Este ha adquirido una mayor significación en la era de la Internet donde centra su labor preferentemente en la plataforma Web, pues es el escenario natural donde la información es abundante y accesible por un universo extenso de auditorios y se hace cada vez más necesaria de estructurar para su uso en la transformación de ésta en conocimiento.

¿Cómo se escribe en un sitio Web?

Uno de los primeros hallazgos realizados en el desarrollo de los sitio Web, es que su contenido debía ser distinto al que se encontraba en el impreso y no sólo porque existía el hipertexto que permitía avanzar entre páginas, sino por el hecho de que las personas se comportaban diferente ante una pantalla que frente a una página de papel.

En un estudio realizado en 1979 por John Morkes y Jacob Nielsen se descubrió que en las pantallas de computador se lee saltando entre los temas más importantes, y no palabra a palabra como ocurre en los impresos [Morkes & Nielsen; 2002]. De allí que surgieran recomendaciones que son claves a la hora de escribir para un sitio Web.

Entre las más importantes se cuentan las siguientes:

Ser sucinto: ya que los usuarios no van a leer de la manera que se acostumbra en el impreso, es imprescindible lograr un adecuado poder de síntesis y ahorrar expresiones para entregar las ideas.

Escribir para la comprensión: Idealmente ofrecer sólo una idea por párrafo y en el caso del primer párrafo de un texto largo, éste debe ofrecer un resumen del tema que se esté desarrollando con el fin de que el usuario entienda el contexto de lo que se le presenta.

Usar verbos directos: cuando se escribe es preferible usar menos palabras y por ello los verbos deben aparecer en forma directa para expresar la acción que se está indicando. Se debe preferir en ese sentido el Modo Infinitivo respecto del Presente Perfecto o cualquier otro compuesto.

Evitar las explicaciones negativas: para mejorar la comprensión de las personas, las explicaciones deben ofrecerse en términos afirmativos respecto de lo que hay que hacer; se debe evitar que la explicación se refiera a lo que no hay que hacer.

Establecer jerarquías de Información: junto a lo anterior, se debe utilizar el mecanismo del periodismo llamado "Pirámide invertida" para ofrecer lo más importante primero, de manera que los usuarios reciban la Información a la primera lectura y luego vayan obteniendo elementos complementarios.

Page 36: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Preferir los hechos a los discursos: como norma general un usuario accederá a un sitio Web para buscar elementos informativos que le permitan realizar acciones; por ello se debe preferir entregar datos concretos, antes que discursos descriptivos pero que no ayuden a dar a conocer en forma directa el producto o servicio del que se trate el sitio.

Crear subtítulos destacados: se deben quebrar los textos en zonas que ayuden a la comprensión por parte de los usuarios; en este sentido, es ideal que los subtítulos sean un resumen de los párrafos de Información que se ofrecen a continuación; de esta manera el usuario sabrá si en dicho contenido está lo que busca.

Destacar palabras significativas: debido a que los usuarios estarán siempre buscando atajos hacia las zonas de Información que les interesan, es conveniente destacar las palabras que sean más importantes de cada párrafo, para que sirvan como "anclas" en las que se sitúen los ojos del usuario en el recorrido visual de la página. No obstante, se debe evitar "llenar" de palabras destacadas el texto, ya que se perderá el efecto que se busca crear de esta manera.

Crear listas: ofrecer la Información no en párrafos largos de datos, sino que preferentemente en listas de elementos; si sus elementos requieren de mayor explicación, cada uno de ellos puede ir enlazado hacia otras páginas con texto más detallado, dejando al propio usuario la decisión de visitarlo.

Ofrecer enlaces hacia otras páginas: es recomendable ofrecer más Información a través de enlaces que vayan hacia el sitio propio o hacia sitios externos que contribuyan al tema del que se esté hablando. Normalmente un usuario recordará al sitio que ofreció dichos enlaces y le reconocerán el mérito por ofrecerlos.

Preferir los botones a los textos: en el caso de formularios, no ofrecer explicaciones por anticipado, sino que incorporar ejemplos de cómo ingresar los contenidos junto al lugar donde hay que hacerlo; si hay que ofrecer ayuda, hacerlo con un botón cerca de donde se va a usar.

Evitar las abreviaciones y la jerga técnica: a menos que se trate de instituciones muy conocidas, evitar el uso de siglas, acrónimos o abreviaciones; nunca habrá plena seguridad que los usuarios entiendan de qué se está hablando a través de esas palabras. Asimismo, no se deben emplear palabras correspondientes a la jerga que emplean quienes dominan un tema, ya que se impedirá la comprensión por parte de los legos, si es necesaria la inclusión de ello, deberá tenerse implementado el mecanismo para que un usuario cualquiera pueda entender lo que se quiere decir

Consejos para la presentación de los contenidos

Cuando se deben crear contenidos para un sitio Web, necesariamente se deben trabajar los aspectos audiovisual, interactivo y de contenidos de manera simultánea, teniendo presente la importancia del Diseño de la Experiencia que tendrá el usuario que acceda al sitio Web.

Se entiende por diseño de la experiencia el conjunto de sensaciones que tendrá una persona que acceda a un sitio Web, que estarán influidos por la presentación gráfica, la jerarquía de ubicación que se asigne a los diferentes elementos que integren la página y la utilidad e interactividad de los contenidos de la misma.

Para entender estos conceptos, se pueden revisar por partes:[Camus; J.C; 2006]

Presentación Gráfica: el sitio Web será más creíble en la medida que la disposición gráfica de sus elementos sea armoniosa y dé a entender que se ha hecho un trabajo serio para lograr una identidad en Internet.

Jerarquía de Ubicación: los elementos que conforman la página deben ser distribuidos conforme a su importancia relativa; normalmente se deberá ubicar lo más importante en caracteres más grande para que sea lo que llame la atención de quien revisa por primera vez la página.

Utilidad: el sitio debe ofrecer elementos novedosos que permitan que el usuario valore haberlos visitado; incluso en el caso de enlaces, estos deben ser a sitios que ofrezcan elementos complementarios con lo que se esté viendo en la página.

Interactividad: el sitio debe permitir "hacer" cosas por simples que estas parezcan; elementos como botones de impresión, enviar a un amigo, crear favoritos, la capacidad de participar en una encuesta, permitirán que el usuario tenga la sensación de estar siendo parte de una comunidad.

Ofrecer enlaces hacia otras páginas: es recomendable ofrecer más Información a través de

Page 37: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

enlaces que vayan hacia el sitio propio o hacia sitios externos que contribuyan al tema del que se esté hablando. Normalmente un usuario recordará al sitio que ofreció dichos enlaces y le reconocerán el mérito por ofrecerlos, logrando simular más el contenido a la forma de grafo en que el ser humano almacena y procesa la Información.

Preferir los botones a los textos: en el caso de formularios, no ofrecer explicaciones por anticipado, sino que incorporar ejemplos de cómo ingresar los contenidos junto al lugar donde hay que hacerlo; si hay que ofrecer ayuda, hacerlo con un botón cerca de donde se va a usar.

Evitar las abreviaciones y la jerga técnica: a menos que se trate de instituciones muy conocidas, evitar el uso de siglas, acrónimos o abreviaciones; nunca habrá plena seguridad que los usuarios entiendan de qué se está hablando a través de esas palabras. Asimismo, no se deben emplear palabras correspondientes a la jerga que emplean quienes dominan un tema, ya que se impedirá la comprensión por parte de los que desconocen del asunto.

Problemas habituales con los contenidos [Camus; J.C; 2006]

En forma adicional a lo anterior, respecto de los contenidos habrá problemas habituales que se deben tener en cuenta con el fin de resolverlos adecuadamente. Dichos problemas son:

El punto de partida es variable: gracias a la existencia de buscadores cada vez más eficientes, cualquier página del puede ser el punto de entrada de un usuario al sitio Web. Por ello, cada página debe tener adecuadamente resuelta la identificación institucional, la navegación hacia todo el sitio, las ofertas de contenidos relacionados y elementos de contacto (Información sobre dirección física y electrónica). Adicionalmente se debe incluir la fecha de elaboración del contenido para que el visitante pueda hacerse una idea sobre su validez al momento de la consulta.

Apoyar la lectura por partes: debido a que los usuarios no leen de la forma en que se hace un impreso, es razonable estructurar los contenidos por partes y escribirlos pensando en mostrarlo de esa manera. Así en cualquier parte del artículo, el usuario podrá elegir cómo leerlo y si puede o no saltarse hacia zonas más interesantes de acuerdo a sus necesidades del mismo tema que está mirando en pantalla.

El problema del título: muchas veces el título de una página de un sitio Web se mostrará aislado de todo el contexto que puede ayudar a su comprensión. Por ejemplo, cuando se lo incluye en un listado de enlaces de una página de cabecera de sección o cuando se lo enlaza desde una página fuera del sitio original. Por este motivo, se debe titular de manera comprensible, idealmente con una frase que incluya sujeto y predicado. No obstante, se debe considerar que la redacción debe ser suficientemente provocadora como para apoyar el "click" del usuario. Adicionalmente, se debe evitar que el título tenga referencias temporales con el fin de que pueda sostenerse en el tiempo. Para ello es importante que evite contener palabras referidas a días (hoy, mañana) a menos que éstas puedan ser cambiadas cuando la jornada de referencia haya pasado.

El problema de la tipografía: la letra usada en las pantallas se ha definido como una "sans-serif" (que no tiene líneas de base, tal como las tipografías Verdana, Arial y Helvética) debido a que facilita la lectura. No obstante, gracias al uso de la tecnología CSS (Cascade Style Sheet u Hoja de Estilos en Cascada que permite definir la presentación de las páginas Web), es posible utilizar otras de manera simple; adicionalmente se recomienda cambiar de tipografía dependiendo del medio utilizado: pantalla, impresora, televisión, celular. Por ejemplo, al imprimir, se debe utilizar una tipografía "con serif" para facilitar la lectura en papel.

Adicionalmente respecto de la tipografía se deben tener dos precauciones:

1. Al escribir se debe usar la tipografía en mayúsculas y minúsculas, según sea el caso; por todos los medios se debe evitar el uso de mayúsculas exclusivamente ya que afecta la legibilidad del texto.

2. La tipografía de un sitio Web debe ser definida en el CSS mediante porcentajes que permitan que el usuario pueda aumentar o achicar su tamaño, mediante la capacidad correspondiente ofrecida por los Navegadores Web; si queda fija, se impedirá la accesibilidad de personas con discapacidades visuales.[Pérez de Paz, Roberto; 2006]

El problema de las imágenes: debido a que a los sitios Web se accede desde conexiones de computadores, mientras la tecnología no avance lo suficiente, el peso que tengan las páginas será un problema. Por ello, al crear una página siempre habrá que tener la preocupación por el peso de las imágenes, que es lo que más bytes le agrega a la transmisión.

El problema del Flash: se debe tener cuidado en el uso de las tecnologías interactivas como Flash[Macromedia, 2006], ya que generan muchos problemas con usuarios que no cuentan con esta tecnología. Lo importante es que ésta sea usada cuando ofrece elementos que le agregan

Page 38: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

valor a la Información y no como simple decoración de las páginas. El problema del peso de las páginas: tal como se indicó al abordar el tema de las imágenes, se

debe tener cuidado en el peso final de las páginas, el que se obtiene sumando todos los elementos que la componen: texto, fotos, iconos y banners. Como norma general, se recomienda que una página no tenga más de una foto y que ésta en total, una página tenga un peso superior a los 50 kb. Este peso puede excederse hasta en un 50% pero se debe tener claridad que una página que pese más allá de 100 Kb generará una demora tal, que el usuario no estará dispuesto a esperar para revisarla y se perderá su visita.

Realmente al igual que su prima: la Arquitectura clásica en la construcción; la A. I. es una disciplina que debe centrar su esfuerzo en la correcta disposición de la información, especialmente en la Web que tan saturada de recursos informativos se encuentra. Cualquiera con conocimiento en alguna herramienta de diseño puede construir una página. Con suerte los más aventurados podrán construir sitios Web y publicar estos en lugares donde puedan ser puntos de consulta de Internet, pero nunca llegarán por su propia inspiración a una estructura efectiva que logre lo esperado en la consulta de información. Los técnicos y diseñadores que trabajan para nutrir el WWW deben estar conscientes de ello. Métricas, Patrones de Accesibilidad, Interactividad, Funcionalidad y Usabilidad deberán converger para que la Web sea cada vez más, el camino natural y fuente principal de la próxima era de la Humanidad: La Era del Conocimiento.

Conclusiones

Según Jesús Tramullas Saz, profesor de la Universidad de Zaragoza: “El arquitecto de la información es el encargado de diseñar y crear el edificio, sus componentes, sus pasillos, sus espacios abiertos y sus zonas de servicios. Sólo que ahora el edificio es digital, sus componentes son los contenidos informativos, y el espacio interno del mismo se crea con la organización de los contenidos y con los sistemas de navegación, acceso y etiquetado de la información”...

Con el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones; llega el peso inevitable de la Internet y las redes internas de información. Su llegada y uso por las poblaciones mundiales asentó las bases de esta era bautizada por la Era de la Información. Grandes volúmenes de información se encuentran en los servidores distribuidos a nivel mundial. Ahora no es problema la información para los que pueden acceder a la ventana del WWW. Cuál es el reto próximo, convertir esos grandes océanos de información en coherentes vías de conocimiento, desafío que los Arquitectos de la Información deberán formar parte esencial de la solución.

Page 39: La Revista de Arquitectura e Ingeniería c 2007.pdf · Tabla 1: Tipos de costos para los cálculos de rentabilidad en obras hidráulicas ([4] Güttler 2006) ... No es la certificación

Bibliografía

Camus; J.C; 2006 Camus, Juan Carlos; Sitio Web de la Arquitectura de la Información de Chile; Cómoescribir para el Web. Disponible en:

http://www.aichile.org

Lash, Jeff; 2002 Information Architecture is not Usability. Digital Web Magazine. Noviembre de 2002. Disponible en:

http://www.digital-web.com/columns/ianythinggoes/ianythinggoes_2002-1.shtml

Macromedia, 2006 Sitio oficial de Macromedia, 2006. Disponible en:

http://www.macromedia.com

Morkes & Nielsen;2002

John Morkes and Jacob Nielsen, Concise, scannable, and Objective: How to Write for the Web; Disponible en:

http://www.useit.com/papers/webwriting/writing.htmlNorman, D. A.;Draper, ;1986

S. W. (Eds.) (1986), User centered system design: New perspectives on human-computer interaction. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Pérez de Paz,Roberto; 2006

“Una Web accesible: Necesidad de los discapacitados”, Trabajo de diploma para optarpor el título de Ingeniería en Informática, Centro de Estudios de Ingeniería de Sistemas(CEIS), Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (CUJAE), La Habana, 2006

R.S Wurman; 1977 Information Architects; Watson-Guptill, 1997

Rosenfeld &Morville, 2002

Information Architecture for the World Wide Web 2nd Edition, O'Reilly, 2002.

Rosenfeld; 2002 Yusef Hassan Montero y Cols., Arquitectura de la Información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica Card Sorting y análisis cuantitativo de los resultados, El Profesional de la Información, 2004, marzo-abril, v.13, n.2, pp. 93-99

Shelley et al.; 1999 The impact of information architecture on academic web site usability. The ElectronicLibrary. Vol. 17. nº5. Octubre de 1999.

Tramulla Saz,Jesús; 2002

Arquitectura de la información: más que diseño, hacia la findability; CLIP, Boletín No.39 de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, pp. 1-4. 2002