60
INFO MUSA INFO MUSA La Revista Internacional sobre Banano y Plátano Vol. 9 N° 2 Diciembre 2000 EN ESTE NUMERO Cribado de híbridos de Musa para la resistencia a Radopholus similis Variabilidad en las característi- cas del sistema radical del banano ( Musa spp.) de acuer- do al grupo genómico y grado de ploidia Un nuevo nematicida biológico para el plátano micropropagado Mecanismos propuestos acerca de la predisposición de los Cavendish al Fusarium durante la hipoxia Parámetros químicos del suelo y incidencia y severidad del mal de Panamá Severidad de Sigatokas negra y amarilla en el cv. ‘Dominico hartón’ sometido a irradiación con 60 Co Evaluación del desmane en banano (Musa AAA, cv. ‘Valery’) Aceptabilidad por parte de consumidores en Uganda, de bananos introducidos Multiplicación de banano mediante pelado del rizoma Evaluación preliminar de algunos bananos introduci- dos a Kerala (India) Diversidad morfológica de Musa balbisiana Colla en Filipinas Noticias de Musa Tesis Libros etc. Anuncios Noticias de INIBAP Noticias de PROMUSA F R U I T F U L N E T W O R K I N G F I F T E E N Y E A R S O F 1985 inibap 2000

La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

  • Upload
    lenga

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano y Plátano

Vol. 9 N° 2Diciembre 2000

EN ESTE NUMEROCribado de híbridos de Musa para la resistencia a Radopholus similis

Variabilidad en las característi-cas del sistema radical delbanano ( Musa spp.) de acuer-do al grupo genómico y gradode ploidia

Un nuevo nematicida biológicopara el plátano micropropagado

Mecanismos propuestos acerca de la predisposición de los Cavendish al Fusariumdurante la hipoxia

Parámetros químicos del sueloy incidencia y severidad delmal de Panamá

Severidad de Sigatokas negra y amarilla en el cv.‘Dominico hartón’ sometido a irradiación con 60Co

Evaluación del desmane en banano (Musa AAA, cv. ‘Valery’)

Aceptabilidad por parte de consumidores en Uganda,de bananos introducidos

Multiplicación de bananomediante pelado del rizoma

Evaluación preliminar de algunos bananos introduci-dos a Kerala (India)

Diversidad morfológica de Musa balbisiana Colla en Filipinas

Noticias de Musa

Tesis

Libros etc.

Anuncios

Noticias de INIBAP

Noticias de PROMUSA

FR

UITFUL N

ET

WORKING

• FIFTE

EN YEARS

O

F •

1985

inibap

2000

Page 2: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Vol. 9, N° 2Foto en la portada:Los bananos son un alimento básico en Uganda(Jean-Vincent Escalant, INIBAP)

Publica:Red Internacional para el Mejoramientodel Banano y el Plátano (INIBAP)Jefe de redacción:Claudine PicqComité editorial:Emile Frison, Jean-Vincent Escalant,Suzanne Sharrock, Charlotte LustyImpreso en FranciaRedacción:INFOMUSA, INIBAP Parc Scientifique Agropolis II, 34397 Montpellier Cedex 5, FranciaTeléfono: +33 (0)4 67 61 13 02Telefax: +33 (0)4 67 61 03 34Correo electrónico: [email protected]://www.inibap.orgLa subscripción es gratuita para los paí-ses en vías de desarrollo. Se agradecencontribuciones en forma de artículos y cartas al editor. La redacción se reserva el derecho de editar los artícu-los. INFOMUSA no se responsabiliza porel material no solicitado. Sin embargo,trataremos de responder a cada una de las peticiones. Los artículos puedenser citados o reproducidos sin cargos,con la mención de la fuente.También se publican ediciones de INFOMUSA en francés y en inglés.

Cambio de dirección:Para evitar la perdida de sus ejemplaresde INFOMUSA, notifique a INIBAP conseis semanas de antelación si cambia dedirección postal.Las opiniones expresadas en los artícu-los son responsabilidad de sus autores yno necesariamente reflejan los puntosde vista de INIBAP.

INFOMUSA Vol. 9, N° 2

CONTENIDOCribado de híbridos de Musa para la resistencia a Radopholus similis . . . . . . . . 3

Evaluatión de la variabilidad en las características del sistema radical del banano (Musa spp.) de acuerdo al grupo genómico y grado de ploidia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Uso de un nuevo nematicida biológico para la protección de las raíces del plátano vianda (Musa AAB) micropropagado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Mecanismos propuestos acerca de la predisposicion de los bananos Cavendish al marchitamiento por Fusarium durante la hipoxia . . . . . . . . . . 9

Parámetros quimicos del suelo relacionadas con la incidencia y severidad del mal de Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach) en Musa AAB cv. Dominico hartón sometido a irradiación con 60Co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Consideraciones metodológicas para la evaluación del desmane en banano (Musa AAA, cv. ‘Valery’) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Aceptabilidad por parte de consumidores en Uganda, de bananos introducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Método de multiplicación de banano mediante pelado del rizoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Evaluación preliminar de algunos bananos introducidos a Kerala (India) . . . . 27

Diversidad morfológica de Musa balbisiana Colla en Filipinas . . . . . . . . . . . . . 28

Noticias de Musa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Anuncios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Noticias de l’INIBAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Libros etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Noticias de PROMUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I à XVI

La misión de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano es au-mentar de manera sostenible la productividad del banano y el plátano cultivados por pe-queños productores para el consumo doméstico y mercados locales y de exportación. Elprograma tiene cuatro objetivos principales:• organizar y coordinar un esfuerzo global de investigación sobre banano y plátano para el

desarrollo, la evaluación y la diseminación de cultivares mejorados y para la conserva-ción y utilización de la diversidad de las Musaceas;

• promover y fortalecer colaboraciones en la investigación relacionada con banano y plá-tano a los niveles nacional, regional e internacional;

• fortalecer la capacidad de los SNIA para conducir actividades de investigación y desa-rrollo sobre banano y plátano;

• coordinar, facilitar y apoyar la producción, recopilación y el intercambio de informacióny de documentación sobre banano y plátano.

INIBAP está dirigida y administrada por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéti-cos (IPGRI), un centro ‘Future Harvest’.

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano y Plátano

Vol. 9 N° 2Diciembre 2000

EN ESTE NUMEROCribado de híbridos de Musa para la resistencia a Radopholus similis

Variabilidad en las característi-cas del sistema radical delbanano (Musa spp.) de acuer-do al grupo genómico y gradode ploidia

Un nuevo nematicida biológicopara el plátano micropropagado

Mecanismos propuestos acerca de la predisposición de los Cavendish al Fusariumdurante la hipoxia

Parámetros químicos del sueloy incidencia y severidad delmal de Panamá

Severidad de Sigatokas negra y amarilla en el cv.‘Dominico hartón’ sometido a irradiación con 60Co

Evaluación del desmane en banano (Musa AAA, cv. ‘Valery’)

Aceptabilidad por parte de consumidores en Uganda,de bananos introducidos

Multiplicación de bananomediante pelado del rizoma

Evaluación preliminar de algunos bananos introduci-dos a Kerala (India)

Diversidad morfológica de Musa balbisiana Colla en Filipinas

Noticias de Musa

Tesis

Libros etc.

Anuncios

Noticias de INIBAP

Noticias de PROMUSA

FR

UITFUL N

ET

WORKING

• FIFTE

EN YEARS

O

F •

1985

inibap

2000

Page 3: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Carine Dochez, Paul R. Speijer†, John Hartman†, Dirk Vuylsteke†

y Dirk De Waele

Los nematodos fitoparásitos represen-tan la principal limitación para laproducción sostenible de Musa (Sto-

ver y Simmonds 1987). En Uganda, que esel productor más grande de bananos de al-tiplano de Africa Occidental (Musa spp.,grupo AAA) del mundo (Lescot 1998), losnematodos han sido identificados como elprincipal factor que contribuye a la dismi-nución de la producción (Speijer et al.1999). El nematodo más destructivo queataca a los bananos en los trópicos, que esel Radopholus similis (Cobb) Thorne(Gowen 1993), fue utilizado como especiede prueba en este procedimiento de cri-bado.

Los nematodos pueden ser controladoscon químicos, pero estos pueden tenerefectos ambientales adversos, además deque el uso de nematicidas es muy costoso ylos productos son muy peligrosos para lavida de los agricultores. El mejoramientode la resistencia de la planta hospedantees una estrategia prometedora para contro-lar a los nematodos (Speijer y De Waele1997). Sin embargo, el cribado de nuevoshíbridos en este campo toma muchotiempo y espacio. Por lo tanto, para el cri-bado de germoplasma de banano con res-pecto a la resistencia a nematodos se uti-lizó un método temprano y rápido, basadoen la inoculación de raíces individuales(De Schutter et al., en preparación).

Materiales y métodosLos experimentos en un invernadero decribado se establecieron en Uganda Cen-tral en el Centro Regional para AfricaOriental y del Sur del Instituto Internacio-nal de Agricultura Tropical (InternationalInstitute of Tropical Agriculture, IITA-ESARC), en la Finca Sendusu, Namulonge.La estación se encuentra a una altitud de1150 m sobre el nivel de mar y es represen-tativa para los bananos de altiplano deAfrica Oriental.

Los cultivares examinados incluían loscultivares de referencia Yangambi km5(Musa, grupo AAA), que son altamente re-sistentes a R. similis, Gros Michel (MusaAAA, parcialmente resistente a R. similis)y Valery (Musa AAA, susceptible a R. similis).

El programa de mejoramiento del IITA-ESARC seleccionó varios híbridos para el

cribado, incluyendo: híbridos diploides de-rivados de plátano TMP2x 2521S-31,TMP2x-47, y TMP2x-50; híbridos diploidesderivados de banano TMB2x 1411S-2,TMB2x 1411S-10, TMB2x 2559S-1 y TMB2x2559S-2; híbrido tetraploide derivado del‘Pisang Awak’ TMBx 2094S-1; e híbrido te-traploide derivado del banano de altiplanode Africa Oriental TMHx 660K-1.

El inóculo de nematodos se obtuvo de loscultivos en discos de zanahoria (Daucuscarota L.) (Pinochet et al. 1995). Las zana-horias fueron esterilizadas superficial-mente mediante un rociado con etanol a96% seguido por un flameado, luego corta-das en discos (3 mm de grosor) y colocadasen platos Petri de 35 mm de diámetro. Losnematodos fueron esterilizados superficial-mente con sulfato acuoso de streptomicina(2000 ppm) por 6 horas luego enjuagadostres veces con agua destilada esterilizada.En cada disco de zanahoria se colocaronunos 100 nematodos, en 10 µl de agua. Losplatos Petri fueron sellados con parafina eincubados a 28°C en la oscuridad. Los ne-matodos fueron subcultivados en zanaho-rias frescas cada 5 a 7 semanas. El inóculofue preparado enjuagando los platos Petrique contenían los discos de zanahoria conagua destilada esterilizada y los nematodosfueron recolectados en un tubo de ensayo.

Todos los genotipos de Musa fueron sem-brados en cajas de madera que conteníanaserrín esterilizado con vapor. Cada cajacontenía 9 retoños, que fueron pelados ytratados con agua caliente (Colbran 1967).Cuatro semanas después de la plantación,de cada retoño se seleccionaron tres raí-ces. Cada raíz seleccionada fue excavada

cuidadosamente a una distancia de 5 cmdel rizoma, alrededor de la raíz se colocóun pequeño contenedor plástico. La inocu-lación se realizó vaciando una suspensiónde 50 hembras de R. similis en cada raízindividual. Las raíces y el contenedor plás-tico fueron cubiertos con arena esterilizada a vapor. Ocho semanas después de la inoculación, se cosecharon raíces inoculadas.

Las raíces cosechadas fueron lavadas ymaceradas en una licuadora por 10 segun-dos. Los nematodos fueron extraídos du-rante la noche utilizando una técnica deembudo de Baermann modificada (Hooper1990). Los nematodos fueron concentradosrecolectándolos en un tamiz de 20 mm. Secontaron todas las etapas de desarrollovermiforme, así como todas las hembras ytodos los machos. Para cada cultivar se cal-culó la tasa de reproducción (poblaciónfinal /población inicial) de R. similis. Serealizaron los contrastes ortogonales (SAS1997) de los materiales de prueba de loscultivares de referencia Yangambi km5 yValery, con el fin de comparar las tasaspromedio de reproducción.

Resultados y discusiónLa Tabla 1 muestra la tasa de reproducciónde R. similis en diferentes cultivares,mientras que la Tabla 2 muestra los con-trastes ortogonales entre los cultivares deprueba y los cultivares testigo resistentes ysusceptibles. La tasa de reproducción delos nematodos en todos los otros cultivaresfue más baja que en Valery (Tablas 1 y 2).Los genotipos Gros Michel, TMP2x 2521S-31 y 47, TMB2x 1411S-10, TMBx 2094S-1,

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 3

Cribado de híbridos de Musa para la resistencia a Radopholus similis

Recursos genéticos Selección precoz

Tabla 1. Tasa de reproducción de Radopholus similis en raíces individuales de 12genotipos de Musa, 8 semanas después de la inoculación con una suspensión quecontenía 50 hembras de R. similis

Genotipo Progenitores Pf Rr1 = Pf2/Pi3

Yangambi km5 1 0.02

Gros Michel 82 1.64

Valery 883 17.66

TMB2x 1411S-2* TMB2x 7197-2 x TMB2x 9839-1 427 8.54

TMB2x 1411S-10* TMB2x 7197-2 x TMB2x 9839-1 10 0.20

TMB2x 2569S-1* TMB2x 7197-2 x TMB2x 9128-3 2 0.04

TMB2x 2569S-2* TMB2x 7197-2 x TMB2x 9128-3 491 9.82

TMBx 2094S-1* Kayinja x TMB2x 7197-2 73 1.46

TMP2x 2521S-31* TMP2x 1518 x TMB2x 8075-3 66 1.32

TMP2x 2521S-47* TMP2x 1518 x TMB2x 8075-3 60 1.20

TMP2x 2521S-50* TMP2x 1518 x TMB2x 8075-3 0.3 0.006

TMHx 660K-1 Enzirabahima x Calcutta 4 99 1.981 Rr = Tasa de reproducción (población final/población inicial).2 Pf = Población final incluyendo todas las etapas vermiformes y sexos.3 Pi = Población inicial, 50 hembras de R. similis.

* Híbridos con Pisang Jari Buaya en su pedigrí.

Page 4: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

TMHx 660K-1 y TMB2x 2569S-2 sostuvieronuna tasa de reproducción que no diferíasignificativamente de la tasa de reproduc-ción en Yangambi km5. Los genotipos conuna tasa de reproducción que no difería es-tadísticamente de la de Yangambi km5 sos-tuvieron densidades bajas y por lo tantoson genotipos prometedores para una si-guiente evaluación. Con excepción del hí-brido TMHx 660K-1, todos los otros híbri-dos tenían Pisang Jari Buaya (Musa AA)en su pedigrí, que es altamente resistentea R. similis (Pinochet 1988).

AgradecimientoSe agradece el apoyo financiero de la Aso-ciación Flamenca para la Cooperación enDesarrollo y Asistencia Técnica (VlaamseVereniging voor Ontwikkelingssamenwer-king en Technische Bijstand – VVOB) y dela Administración Belga para el Desarrolloy Cooperación (BADC). Los autores deseanagradecer a la Sra Pamela Mpirirwe y a laSra Christine Kajumba por la asistenciatécnica. El número de manuscrito de IITAes IITA/00/JA/29. ■

BibliografíaColbran R.C. 1967. Hot water tank for treatment of

banana planting material. Queensland Depart-ment of Primary Industries, Brisbane. Advisoryleaflets Division of Plant Industry 9(24): 4.

De Schutter B., P.R. Speijer, C. Dochez, A. Ten-kouano & D. De Waele. (in preparation). Scree-ning of Musa germplasm for resistance to nema-todes by inoculating individual roots.

Gowen S.R. 1993. Yield losses caused by nematodeson different banana varieties and some manage-ment techniques appropriate for farmers inAfrica. Pp. 199-208 in Biological and integratedcontrol of highland banana and plantain pestsand diseases. Proceedings of a research coordi-nation meeting. Cotonou, Bénin, 12-14 November

1991 (C.S. Gold & B. Gemmill, eds.). Internatio-nal Institute of Tropical Agriculture, Ibadan, Ni-geria.

Hooper D.J. 1990. Extraction and processing ofplant soil nematodes. Pp. 137-180 in Plant para-sitic nematodes in subtropical and tropical agri-culture (M. Luc, R.A. Sikora & J. Bridge, eds).CAB International, Wallingford, UK.

Lescot T. 1998. Banana. Little-known wealth of va-riety. Fruitrop 51: 8-11.

Pinochet J. 1988. Comments on the difficulty inbreeding bananas and plantains for resistance tonematodes. Revue de Nématologie 11(1): 3-5.

Pinochet J., C. Fernandez & J.L. Sarah. 1995. In-fluence of temperature on in vitro reproductionof Pratylenchus coffeae, P. goodeyi and Rado-pholus similis. Fundamental and Applied Nema-tology 18(4): 391-392.

SAS. 1997. SAS guide for personal computers. 6thed. SAS Institute Inc., Cary, North Carolina, USA.

Speijer P.R. & D. De Waele. 1997. Screening ofMusa germplasm for resistance and tolerance tonematodes. INIBAP Technical Guidelines 1. In-

ternational Plant Genetic Resources Institute,Rome, Italy; International Network for the Im-provement of Banana and Plantain, Montpellier,France; ACP-EU Technical Centre for Agricultu-ral and Rural Cooperation, Wageningen, The Ne-therlands. 47 pp.

Speijer P.R., C. Kajumba & F. Ssango. 1999. EastAfrican highland banana production as influen-ced by nematodes and crop management inUganda. International Journal of Pest Manage-ment 45: 41-49.

Stover R.H. & N.W. Simmonds. 1987. Banana. 3rd ed.Longman Scientific and Technical, London, UK.

Este trabajo fue realizado por Carine Dochez, PaulR. Speijer, John Hartman y Dirk Vuylsteke del Ins-tituto Internacional de Agricultura Tropical (Interna-tional Institute of Tropical Agriculture), Centro Regio-nal para Africa Oriental y del Sur (IITA-ESARC), PO Box 7878, Kampala, Uganda, y Dirk De Waeledel Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropi-cales, Universidad Católica de Lovaina (KUL), Kasteel-park Arenberg 13, 3001 Leuven, Bélgica.

4 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Tabla 2. Contrastes ortogonales entre el Yangambi km5 (resistente a R. similis),Valery (susceptible a R. similis) y otros cultivares

Cultivares Contraste con Yangambi km5 Contraste con Valery

Yangambi km5 ***

Gros Michel Ns ***

Valery ***

TMB2x 1411S-2 ** **

TMB2x 1411S-10 Ns ***

TMB2x 2569S-1 ** **

TMB2x 2569S-2 Ns ***

TMBx 2094S-1 Ns ***

TMP2x 2521S-31 Ns ***

TMP2x 2521S-47 Ns ***

TMP2x 2521S-50 * ***

TMHx 660K-1 Ns ***Ns Contraste no significativo a P > 0.05.

*** Contraste significativo a P = 0.001.

** Contraste significativo a P = 0.01.

* Contraste significativo a P = 0.05.

G. Blomme, R. Swennen y A. Tenkouano

El mejoramiento genético de las ca-racterísticas de las raíces de los cul-tivos requiere del conocimiento de la

variabilidad de las características de lasraíces dentro de la especie (O’Toole yBland 1987). Diferencias genotípicas en eltamaño de las raíces han sido detectadasen el maíz (Zea mays L.) (Pan et al. 1985,

Aina y Fapohunda 1986, Mackay y Barber1986), cebada (Hordeum vulgare L.)(Hackett, 1968), trigo (Triticum aestivumL.) (Hurd 1968), tomates (Lycopersiconesculentum Mill.) y frijoles (Phaseolusvulgaris L.) (Zobel 1975), arroz (Oryza sativa L.) (Nicou et al. 1970, Reyniers etal. 1975, Ekanayake et al. 1985a, 1985b) yalgunas otras especies (O’Toole y Band1987).

Las diferencias genotípicas en las carac-terísticas de las raíces en Musa spp. han

sido investigadas bajo condiciones hidropó-nicas (Swennen 1984, Swennen et al. 1986)con la conclusión de que los bananos depostre tienen un sistema radical de mayortamaño que los plátanos. En un estudio si-milar, también se observaron diferenciasgenotípicas en la iniciación de las raíceslaterales (Draye et al. 1999).

El nivel de ploidia puede influir sobre eltamaño de diferentes partes de la plantaen las especies Musa (Simmonds 1962,1966, Vandenhout et al. 1995), pero no se

Evaluación de la variabilidad en las característicasdel sistema radical del banano (Musa spp.) de acuerdo al grupo genómico y grado de ploidia

Fisiología Influencia de la ploidia

Page 5: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

ha realizado ningún estudio sistemáticosobre el efecto del nivel de ploidia y delgrupo genómico sobre las característicasde las raíces de las plantas cultivadas en elcampo.

El objetivo de este estudio consistió enevaluar la contribución relativa del estadode ploidia y de la composición genómicasobre la variabilidad de las característicasde las raíces en Musa.

Materiales y métodosEste estudio fue realizado en la estaciónHigh Rainfall de IITA en Onne en el su-deste de Nigeria (4°42’ N, 7°10’ E, 5 msobre el nivel de mar). Su suelo es un ulti-sol derivado de los sedimentos costeros,bien drenado pero pobre en nutrientes ycon un pH de 4.3 en 1:1 de H2O. La precipi-tación anual promedio es de 2400 mm dis-tribuida de manera monomodal de febrerohasta noviembre. Los detalles del sitio hansido descritos por Ortiz et al. (1997).

Dieciocho genotipos (Tabla 1) pertene-cientes a 5 grupos genómicos y 3 niveles deploidia de banano y plátano (Musa spp.)fueron evaluados durante la emergenciafloral. Plantas derivadas del cultivo invitro fueron producidas siguiendo técnicasnormalizadas para el cultivo de puntas api-cales (Vuylsteke 1989, 1998). Las plántulasenraizadas fueron transferidas a bolsas depolietileno (altura = 25 cm, circunferencia= 44 cm) en un vivero (Vuylsteke y Talen-gera 1998, Vuylsteke 1998) y trasplantadasal campo en junio de 1996, seis semanasdespués de la aclimatación.

El sitio de ensayo, que se encontraba enbarbecho con grama durante un período de8 años, fue preparado manualmente con elfin de evitar la alteración del suelo. Lasplantas fueron fertilizadas con muriato depotasio (a.i. K20, 60% K) a una tasa de 600 gpor planta por año, y Urea (47% de N) auna tasa de 300 g por planta por año, divi-dida en 6 aplicaciones iguales durante la

estación lluviosa. No se aplicó coberturavegetal. El área experimental fue tratadacon nematicida (a.i. fenamifos) a una tasade 15 g por planta (3 tratamientos por año)para reducir la infestación con nematodos.El fungicida Bayfidan (a.i. triadimenol) fueaplicado tres veces por año a una tasa de3.6 ml por planta para controlar la enfer-medad de la Sigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis Morelet). Las plantas fueron irri-gadas durante la estación seca a una tasade 100 mm por mes.

La disposición del campo fue un diseñode bloque completo aleatorio con dos répli-cas de dos plantas por genotipo. Para evi-tar la superposición de los sistemas radica-les adyacentes, el espaciado de las plantasfue de 4 m x 4 m. Después de excavar lasplantas completamente, se midieron suscaracterísticas incluyendo la altura de laplanta (AP, cm), cantidad de hojas (NH),circunferencia del seudotallo a nivel delsuelo (CS, cm) y la altura del retoño másalto (AR, cm). En adición, se calculó elárea foliar (AF, cm2) de acuerdo a Obie-funa y Ndubizu (1979). Las característicasdel cormo medidas fueron el peso frescodel cormo (PC, g), altura del cormo (AC,cm) y el grosor del cormo en la parte másancha (GC, cm). Se contó la cantidad deretoños (NR) en el cormo. Las característi-cas de las raíces incluían la cantidad de ra-íces adventicias (NRa), peso seco de las ra-íces (PR, g) y el diámetro basal promediode las raíces adventicias (DA, mm) medidocon un caliper de Vernier. El largo de lasraíces adventicias (LR, cm) fue medido uti-lizando el método lineal de intersección(Newman 1966, Tennant 1975). Otras ca-racterísticas del sistema radical fueron elpeso seco total (TS, g) de la mata (es decir,planta madre y retoños) y el largo total delas raíces adventicias (LT, cm). Tambiénse midieron las características del creci-miento aéreo, desarrollo del cormo y creci-miento del sistema radical para el retoñomás alto.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 5

Tabla 1. Nombre, genoma, nivel de ploidia, tipo y comportamiento de los retoñosde los genotipos evaluados en este estudio.

Nombre Genoma Nivel de ploidia Tipo Producción de retoños

Niyarma Yik AA 2 Musa acuminata banksii No regulado

Calcutta 4 AA 2 Musa acuminata burmannica No regulado

Pahang AA 2 Musa acuminata malaccensis No regulado

Pisang J. Buaya AA 2 Musa acuminata microcarpa No regulado

Pisang Madu AA 2 Musa acuminata microcarpa No regulado

Tjau Lagada AA 2 Musa acuminata microcarpa No regulado

Yangambi km5 AAA 3 Banano de postre Regulado

Valery AAA 3 Banano de postre Regulado

Obino l’Ewai AAB 3 Plátano Inhibido

Agbagba AAB 3 Plátano Inhibido

Pelipita ABB 3 Banano de cocción Regulado

Cardaba ABB 3 Banano de cocción Regulado

Fougamou ABB 3 Banano de cocción Regulado

TMPx 2796-5 AAB x AA 4 Híbrido de plátano (Bobby Tannap x Pisang lilin) Regulado

TMPx 7152-2 AAB x AA 4 Híbrido de plátano (Mbi Egome 1 x Calcutta 4) Regulado

TMPx 548-9 AAB x AA 4 Híbrido de plátano (Obino l’Ewai x Calcutta 4) Regulado

TMPx 5511-2 AAB x AA 4 Híbrido de plátano (Obino l’Ewai x Calcutta 4) IInhibido

TMPx 1658-4 AAB x AA 4 Híbrido de plátano (Obino l’Ewai x Pisang lilin) Regulado

Tabla 2. Pruebas de cuadrado medio y de significado de diferentes características cuantitativas de las plantas durante la emer-gencia floral.

Característica#

Fuente de variación GL AF AP PC NR AR PR NRa

Réplica 1 1017416013 392 2737103 1 2088 15212 201

Nivel de ploidia 2 7547029458*** 5680*** 12051416*** 41** 28298*** 93565*** 20537***

Grupo génomico 2 2608843147** 6364*** 11752654*** 65*** 7595* 45845*** 8463**

Genotipo 13 2106141878*** 3575*** 8429250*** 33*** 10571*** 18524*** 2874*

Residuo 50 363318642 321 1109510 6 1526 4442 1330

LR DA TS LT % MDPR % MPLR DTFL

Réplica 1 4563021 0,04 24291 9812 12 198 1197

Nivel de ploidia 2 53138430*** 7,83** 18217 54977396 4497*** 3503*** 48142***

Grupo génomico 2 4179499 1,49** 62806 34364239 1090*** 1217*** 2297

Genotipo 13 10764435* 0,38* 128050***133333288*** 404** 287* 10774***

Residuo 50 4845881 0,19 23054 38834528 134 146 1741#: GL: Grado de libertad; AF: area foliar (m2); AP: altura de la planta (cm); PC: peso del cormo (g); NR: cantidad de retoños; AR: altura del retoño más alto (cm); PR: peso seco de las raíces (g); NRa:cantidad de las raíces adventicias; LR: largo de las raíces adventicias (cm); DA: diámetro basal promedio de las raíces adventicias (mm); TS: peso seco total de las raíces de la mata (g); LT: largo total delas raíces adventicias de la mata (cm); % MPDR: porcentaje del peso seco de las raíces de la planta madre con respecto a la mata; % MPLR: porcentaje del largo de las raíces adventicias de la plantamadre con respecto a la mata; DTFL: días hasta la emergencia floral.

*, **, *** Significativo a P < 0.05, 0.01 y 0.001, respectivamente.

Page 6: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

El análisis estadístico fue realizado utili-zando el paquete estadístico SAS (SAS1989). La variabilidad de diferentes carac-terísticas de crecimiento fueron evaluadasutilizando el PROC GLM en SAS. La va-rianza fenotípica total fue dividida deacuerdo a las siguientes fuentes de varia-ción: réplica, nivel de ploidia, grupo genó-mico y genotipo.

Resultados y discusiónHubo un efecto significativo del nivel deploidia sobre las diferentes características,exceptuando el peso seco de las raíces y ellargo de las raíces adventicias de la mata(Tabla 2). Generalmente, con el aumentodel nivel de ploidia la magnitud de las ca-racterísticas de la planta tiende a crecer.Por ejemplo, los tetraploides tienen los va-lores más altos para el área foliar, alturade la planta, peso fresco del cormo, carac-terísticas de las raíces de la planta madre ysus respectivas tasas de crecimiento diario(Tabla 3). El efecto de genotipo fue signifi-cativo para todas las características eva-luadas, mientras que el efecto de grupo ge-nómico fue significativo para todas lascaracterísticas de los retoños y varias ca-racterísticas de las raíces.

Simmonds (1962) informó también quelos tamaños de las frutas aumentaban conel aumento de los niveles de ploidia, mien-

tras que Vandenhout et al. (1995) notó lomismo para el tamaño del estoma. Aparen-temente, el aumento del número de cromo-somas resultaba en células de mayor ta-maño causando un aumento del tamaño delos órganos de la planta. Vakili (1967) in-formó que los tetraploides de M. balbisianaderivados con colchicina eran más altos y más robustos, pero tenían una tasa decrecimiento más lenta, menor cantidad deretoños y sistemas radicales más escasosque los diploides. Al contrario de estas ob-servaciones, en este estudio se observarontasas de crecimiento diarias más altas ysistemas radicales de la planta madre másgrandes (Tabla 3). El diámetro de las raí-ces adventicias aumentó con el aumentodel nivel de ploidia (Tabla 3) confirmandolas observaciones efectuadas por Monnet yCharpentier (1965).

Hubo un aumento en el desarrollo de losretoños con la disminución del nivel deploidia. Todos los retoños de bananos di-ploides tenían un comportamiento no regu-lado (es decir, todos los retoños crecen vi-gorosamente) que da como resultado unciclo más corto, mientras que los triploidesy tetraploides estudiados tenían la produc-ción de retoños regulada (es decir 2 o 3 re-toños crecen vigorosamente) o inhibida (esdecir, ninguno de los retoños crece vigoro-samente) (Tabla 1). Por ejemplo, para los

bananos diploides, a la planta madre le co-rrespondía sólo un 45% del peso seco de lasraíces de la mata indicando un fuerte cre-cimiento de los retoños. Contrariamente,con respecto a los plátanos, bananos decocción e híbridos tetraploides de pláta-nos, más de 60% del sistema radical totalcorrespondía a la planta madre.

Blomme y Ortiz (1996) informaron sobrela correlación significativa positiva entrelas características de crecimiento de lasraíces y retoños durante la etapa vegeta-tiva, lo que indica que las plantas con cre-cimiento vigoroso también tenían sistemasradicales más grandes. En este estudiohubo una clara relación entre el creci-miento de los retoños y las raíces deacuerdo al grupo genómico. Por ejemplo,los diploides (genomas AA) y los bananosde postre (AAA) tenían valores bajos parala mayoría de las características de creci-miento de retoños y raíces, mientras quelos plátanos (AAB), bananos de cocción(ABB) e híbridos tetraploides de plátano(AAAB) tenían valores más altos (Tablas 3y 4). Los valores bajos para las característi-cas de los retoños y raíces del grupo de losbananos de postre se debe probablementea la inclusión de la variedad semienana‘Valery’.

En este estudio, hubo una tendencia deaumento del vigor de los retoños y raícespara los niveles más altos de ploidia. Inver-samente, el desarrollo de los retoños y porlo tanto la continuidad, fueron mejoradoscon la disminución del nivel de ploidia.

AgradecimientoAgradecemos el apoyo financiero por partede la Asociación Flamenca para el Desarro-llo, Cooperación y Asistencia Técnica(V.V.O.B.: Vlaamse Vereniging voor Ont-wikkelingssamenwerking en TechnischeBijstand) y del Directorio General para laCooperación Internacional (DGIC, Bél-gica). Los autores también agradecen a laSrta Lynda Onyeukwu por su ayuda en larecolección de datos. ■

BibliografíaAina P.O.& H.O. Fapohunda. 1986. Plant Soil 94:

257-265.Blomme G.& R. Ortiz. 1996. Preliminary evaluation

of variability in Musa root system development.Pp. 51-52 in Biology of root formation and deve-lopment (A. Altman ed.). Plenum PublishingCompany, New York.

Draye X., B. Delvaux & R. Swennen. 1999. Distribu-tion of lateral root primordia in root tips ofMusa. Annals of Botany 84: 393-400.

Ekanayake I.J., D.P. Garrity, T.M. Masajo & J.C.O’Toole. 1985b. Root pulling resistance in rice:Inheritance and association with drought resis-tance. Euphytica 34: 903-913.

Ekanayake I.J., J.C. O’Toole, D.P. Garrity & T.M.Masajo. 1985a. Inheritance of root charactersand their relations to drought resistance in rice.Crop. Sci. 25: 927-933.

6 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Tabla 3. Características de crecimiento de las Musa spp. durante la emergencia flo-ral de acuerdo al nivel de ploidia.

Nivel de ploidia

Caracteristica# 2 3 4

AF 92 635 ± 6 617 78 968 ± 5 290 115 547 ± 5 366

NH 13 ± 0,4 10 ± 0,6 14 ± 0,5

AP 228 ± 8 248 ± 7 260 ± 5

CS 53 ± 2 63 ± 2 63 ± 1

PC 4 135 ± 444 5 312 ± 274 5 498 ± 344

AC 24 ± 1 22 ± 1 20 ± 1

GC 16 ± 1 20 ± 1 21 ± 1

NR 13 ± 1 11 ± 1 10 ± 0,5

AR 161 ± 15 141 ± 12 90 ± 8

PR 212 ± 15 281 ± 22 343 ± 19

NRa 122 ± 9 162 ± 9 182 ± 9

LR 5 807 ± 571 6 136 ± 365 8 707 ± 618

DA 4,53 ± 0,13 5,34 ± 0,11 5,70 ± 0,07

TS 533 ± 59 513 ± 33 475 ± 31

LT 15 236 ± 2 173 12 468 ± 1 064 12 760 ± 1 098

% MDPR 45 ± 3 56 ± 3 74 ± 2

% MPLR 46 ± 3 53 ± 3 71 ± 3

DTFL 381 ± 16 348 ± 12 288 ± 6

AF/DTFL 242 ± 14 237 ± 19 406 ± 22

AP/DTFL 0,61 ± 0,02 0,73 ± 0,03 0,91 ± 0,02

PC/DTFL 11 ± 1 16 ± 1 19 ± 1

AR/DTFL 0,44 ± 0,04 0,41 ± 0,04 0,31 ± 0,03

PR/DTFL 0,56 ± 0,04 0,84 ± 0,08 1,21 ± 0,07

NRa/DTFL 0,32 ± 0,02 0,49 ± 0,04 0,64 ± 0,04

LR/DTFL 15 ± 1 18 ± 1 31 ± 2

TS/DTFL 1,39 ± 0,13 1,50 ± 0,10 1,67 ± 0,12

LT/DTFL 39 ± 5 36 ± 3 45 ± 4#: ver Tabla 1; NH: cantidad de hojas; CS: circunferencia del seudotallo (cm); AC: altura del cormo (cm); GC: grosor del cormo enla parte más ancha (cm).

Page 7: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Hackett C. 1968. A study of the root system of Bar-ley. I. Effects of nutrition on two varieties. NewPhytol. 67: 287-299.

Hurd E.A. 1968. Growth of roots of seven varieties ofspring wheat at high and low moisture levels.Agron. J. 60: 201-205.

Mackay A.D. & S.A. Barber. 1986 Effect of nitrogenon root growth of two corn genotypes in the field.Agron. J. 78: 699-703.

Monnet J. & J.M. Charpentier. 1965. Le diamètredes racines adventives primaires des bananiersen fonction de leur degré de polyploidie. Fruits20: 171-173.

Newman E.I. 1966. A method of estimating the totallength of root in a sample. J. appl. Ecol. 3: 139-145.

Nicou R., L. Seguy & G. Haddad. 1970. Comparaisonde l’enracinement de quatre variétés de riz plu-vial en présence ou absence de travail du sol.L’Agronomie Tropicale 25: 639-659.

Obiefuna J.C. & T.O.C. Ndubizu. 1979. Estimatingleaf area of plantain. Sci. Hortic. 11: 31-36.

Ortiz R., P.D. Austin & D. Vuylsteke. 1997. IITA highrainfall station: Twenty years of research for sus-tainable agriculture in the West African HumidForest. HortScience 32(6): 969-972.

O’Toole J.C. & W.L. Bland. 1987. Genotypic varia-tion in crop plant root systems. Adv. Agron. 41:91-145.

Pan W.L., W.A. Jackson & R.H. Moll. 1985. J. Exp.Bot. 36: 1341-1351.

Reyniers F.N., J.M. Kalms & J. Ridders. 1975. Etudedu comportement de deux types de variétés de rizselon leur alimentation hydrique. I. Etude des fac-teurs permettant d’esquiver la sécheresse. Rapp.Inst. Rech. Agron. Trop. (IRAT), Côte d’Ivoire.

SAS Institute, Inc. 1989. SAS/STAT user’s guide,version 6, 4th edition, vol. 1. Cary, N.C.: SAS Insti-tute Inc.

Simmonds N.W. 1962. The evolution of bananas.Longman. London.

Simmonds N.W. 1966. Bananas. Tropical AgricultureSeries, Longman, London.

Swennen R. 1984. A physiological study of the suc-kering behavior in plantain (Musa cv. AAB). Ph.D. thesis, Dissertationes de Agricultura n° 132,Faculty of Agriculture, Katholieke UniversiteitLeuven, 180 pp.

Swennen R., E.A. De Langhe, J. Janssen & D. Deco-ene. 1986. Study of the root development of someMusa cultivars in hydroponics. Fruits 41: 515-524.

Tennant D. 1975. A test of a modified line intersectmethod of estimating root length. J. Ecol. 63:995-1001.

Vakili N.G. 1967. The experimental formation of po-lyploidy and its effects in the genus Musa Am. J.Bot. 54: 24-36.

Vandenhout H., R. Ortiz, D. Vuylsteke, R. Swennen& K.V. Bai. 1995. Effect of ploidy on stomatal andother quantitative traits in plantain and bananahybrids. Euphytica 83: 117-122.

Vuylsteke D. 1989. Shoot-tip culture for the propa-gation, conservation, and exchange of Musagermplasm. Practical manuals for handling cropgermplasm in vitro 2. International Board forPlant Genetic Resources, Rome. 56 pp.

Vuylsteke D. 1998. Shoot-tip culture for the propa-gation, conservation, and distribution of Musagermplasm. International Institute of TropicalAgriculture, Ibadan, Nigeria. 82 pp.

Vuylsteke D. & D. Talengera. 1998. Postflask Mana-gement of Micropropagated Bananas and Plan-tains. A manual on how to handle tissue-culturedbanana and plantain plants. International Insti-tute of Tropical Agriculture, Ibadan, Nigeria. 15pp.

Zobel R.W. 1975. The genetics of root development.Pp. 261-275 in The development and function ofroots (G. Torrey & D.C. Clarkson, eds.). Acade-mic Press. London and New York.

G. Blomme* y A. Tenkouano trabajan a la Crop Im-provement Division, International Institute of TropicalAgriculture (IITA), Onne High Rainfall Station, L. W.Lambourn & Co. Carolyn House, 26 Dingwall Road,Croydon, CR9 3EE, Inglaterra; R. Swennen en el La-boratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales,Universidad Católica de Lovaina (K.U.Leuven), Kasteelpark Arenberg 13, 3001 Leuven, Bélgica.

* Guy Blomme está trabajando actualmente en Kam-pala, Uganda como asistente del coordinador regio-nal de INIBAP para Africa Oriental y del Sur

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 7

Tabla 4. Características de crecimiento de Musa durante la emergencia floral para los grupos genómicos triploides.

Grupo genómico

Característica # AAA AAB ABB

AF 58 208 ± 9 730 92 365 ± 5 888 85 513 ± 7 710

NH 8 ± 1 11 ± 0,5 12 ± 0,9

AP 215 ± 11 257 ± 8 268 ± 8

CS 55 ± 2 62 ± 1 69 ± 2

PC 3 945 ± 354 6 285 ± 290 5 662 ± 369

AC 23 ± 2 22 ± 1 22 ± 1

GC 17 ± 1 22 ± 1 20 ± 1

NR 14 ± 1 13 ± 1 8 ± 1

AR 165 ± 23 106 ± 10 150 ± 22

PR 220 ± 30 254 ± 31 361 ± 39

NRa 135 ± 10 151 ± 9 195 ± 16

LR 5 285 ± 793 6 465 ± 397 6 599 ± 618

DA 4,9 ± 0,1 5,8 ± 0,2 5,3 ± 0,1

TS 556 ± 81 409 ± 18 567 ± 45

LT 14 883 ± 2 647 11 278 ± 1 358 11 379 ± 1 266

% MDPR 43 ± 5 62 ± 7 64 ± 4

% MPLR 39 ± 5 61 ± 5 60 ± 5

DTFL 368 ± 24 338 ± 9 340 ± 25

AF/DTFL 168 ± 35 276 ± 20 264 ± 32

AP/DTFL 0,61 ± 0,06 0,77 ± 0,04 0,82 ± 0,06

PC/DTFL 11 ± 1 19 ± 1 17 ± 2

AR/DTFL 0,45 ± 0,06 0,32 ± 0,03 0,46 ± 0,07

PR/DTFL 0,60 ± 0,07 0,77 ± 0,11 1,13 ± 0,15

NRa/DTFL 0,38 ± 0,05 0,45 ± 0,03 0,61 ± 0,08

LR/DTFL 15 ± 2 19 ± 1 20 ± 2

TS/DTFL 1,50 ± 0,19 1,21 ± 0,05 1,75 ± 0,17

LT/DTFL 40 ± 7 33 ± 3 34 ± 3#: ver Tablas 2 y 3.

Page 8: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Lázaro L Castellanos López, JorgeLópez Torrez, Julian Gonzalez

Rodriguez, Sergio Rodríguez Moralesy José de la C. Ventura Martín

Los cultivos de banano y plátano cons-tituyen una importante fuente de ali-mentación y aporte económico para

una gran parte de la población mundial lo-calizada principalmente en países subdesa-rrollados de Asia, áfrica y América Centraly del Sur. A pesar de que en muchos deestos países aún se emplean los métodosde propagación convencional, en los últi-mos años se ha comenzado a emplear elcultivo “in vitro” como una alternativa no-vedosa para la propagación de estos culti-vos. El empleo del cultivo “in vitro” ha per-mitido obtener plantas libres de plagas yenfermedades para ser llevadas al campo,sin embargo estas plantas van al campo enun estado aún muy débil, por lo que resul-tan muy susceptibles al ataque de los ne-matodos fitoparásitos, produciéndose enalgunos casos pérdidas considerables porataque de nematodos como Meloidogynespp. Estas pérdidas pueden eliminarse casitotalmente si se desinfecta el suelo antesde la plantación o se planta en suelos li-bres de nematodos. No obstante, esto noresulta tan sencillo porque el empleo denematicidas químicos encarece considera-blemente el proceso productivo y destruyeel equilibrio ecológico del suelo, por otrolado las pruebas para detectar nematodosen el suelo no son totalmente eficientes y

cuando la población del parásito en elsuelo es muy baja, resulta casi imposibledetectar su presencia. Esto trae como re-sultado que se usen suelos aparentementelibres de los nematodos importantes parael banano y plátano en los que no se justi-fica el uso de nematicidas, sin embargotranscurridos unos meses se puede com-probar que las poblaciones de nematodosestán claramente presentes en el suelo ylas raíces de aquellas indefensas plántulasson casi inexistentes o están llenas de unosgruesos nódulos.

Una alternativa que se considera promi-soria para enfrentar este problema, es elempleo de los hongos cazadores de nema-todos (nematode-trapping fungi) pertene-cientes a diversos géneros como Harpospo-rium sp. Dactylella spp., Stylopage sp.,Dactylaria spp., Catenaria sp. y Arthro-botrys sp. (Duddington 1956, Cortado 1968,Generalao 1986, Stirling 1988, Persson1997). Estos organismos ofrecen variasventajas para ser empleados como controlbiológico de nematodos.• Son capaces de coger y eliminar un am-

plio número de especies de nematodosya que desarrollan estructuras u organis-mos de captura (anillos contráctiles y nocontráctiles, redes, estructuras adhesi-vas y otras) especializados para capturarlos parásitos en movimiento. Esto resultaventajoso ya que el control se realizaantes de que el nematodo penetre la raízy provoque el daño.

• Poseen dos fases: 1) una fase saprofíticaen la que emplean como fuente de car-

bono (energía) y aminoácidos (nitró-geno) la materia orgánica del suelo y 2) una fase parasítica en la cual se nu-tren solamente del contenido del cuerpode los nematodos capturados (Stirling1988, Persson 1997). Se ha comprobadoque en presencia de nematodos, los hon-gos son capaces de pasar rápidamentede la fase saprofítica a la parasítica; ade-más la presencia de nematodos provocala germinación de las esporas y el desa-rrollo de los órganos de captura.

• Producen sustancias atractivas lo queaumenta la efectividad del control de losparásitos.

• Algunos producen gran cantidad de es-poras de resistencia por lo que puedenser formulados de diferentes maneras.El INIVIT conta con un cepario (stock)

de hongos nematófagos y/o parásitos de ne-matodos aislados de suelos cubanos planta-dos con banano y plátano. Muchos de estoshan sido previamente caracterizados y handemostrado poseer una alta patogenicidadfrente a las principales especies de fitone-matodos que afectan los cultivos de bananoy plátano en nuestro país.

La asociación de los hongos nematofagoscomo parte de la rizofera de las vitroplan-tas permitiría reducir o eliminar las pérdi-das que se producen, disminuir los costosdebidos al uso de sustancias químicas ypreservar la salud del suelo pues en estecaso la protección de las raíces de las plán-tulas se produciría de forma natural, de-bido al manejo ecológico que se ha hecho.

Este trabajo se realizó con el objetivo decomprobar la efectividad de la cepa INIVIT99-1 TPB de Arthrobotrys sp. en la protec-ción de las raíces del clon de plátanoCEMSA 3/4 (Musa AAB) micropropagado.

Materiales y métodosLa investigación se desarrolló en el INIVIT,en el área de adaptación de vitroplantas,durante el año 1999.Se utilizaron vitroplantas del clon de plá-tano CEMSA 3/4 (Musa AAB) y la investi-gación incluyó solo la fase de adaptación.Los tratamientos consistieron en: (A) tes-tigo, (B) nematicida biológico + inoculo deRadopholus similis, (C) inoculo de R. similis y (D) nematicida biológico solo.

Se tomaron vitroplantas en fase de adap-tación y se sembraron en macetas y sobresustrato esterilizado, preparado a partir desuelo rojo, compost y cachaza (residuo decaña de azucar). Diez días despues de la

8 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Figura 1. Efecto del nematicida biológico en la protección de las raíces de plátano micropropagado.

0% d

e p

aras

itis

mo

A.TestigoB. Nematicida biológico + R. similisC. R. SimilisD. Nematicida biológico

80

60

40

20

0

A B C D

Uso de un nuevo nematicida biológico para la protección de las raíces del plátano vianda (Musa AAB) micropropagado

Control biológico Un hongo nematófago

Page 9: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

siembra, se inocularon los tratamientos B yD con el nematicida y transcurridos cincodías se aplicó una suspención de 5 x 103nematodos (R. similis), obtenidos de uncultivo in vitro en rodajas de zanahoria(Daucus carota) a cada maceta de los tra-tamientos B y C. A los 60 días se evaluó elporcentaje de infestación en las raíces, setomó el peso total, peso de las raíces y semidió la altura de cada vitroplanta.

Resultados y discusiónLos tratamientos B y D no se diferenciarondel testigo (A) pero se encontraron dife-rencias significativas con el tratamiento C(Figura 1) en todos los aspectos evaluados.Esto indica que cuando está presente elcontrol biológico, R. similis no causadaños de importancia en las raíces de lasvitroplantas. Estos resultados se corres-ponden con lo reportado para otros nema-ticidas biológicos (Jatala 1986, Davide1994) empleados en la protección de lasraíces de otros cultivos.

Las plantas donde se aplicó el nemati-cida biológico solo (D) presentaron una al-tura mayor y un mayor peso de raíces queen los demás tratamientos, siendo mínimala diferencia con los tratamientos A y B,pero muy significativa con el tratamiento C(Tabla 1).

La mayor altura y el mayor peso de lasvitroplantas en los tratamientos donde seaplicó la cepa INIVIT 99-1 TPB pueden de-berse a que este organismo actúa sobredescomposición de la materia orgánica ydeja elementos nutritivos libres en el sueloque pueden ser asimilados por las vitro-plantas, lo que no sucede en los tratamien-tos donde no se aplicó el microorganismo.Además es posible que este organismo pro-duzca sustancias estimulantes del creci-

miento vegetal como ocurre con otros mi-croorganismos del suelo (Davide 1994).

Conclusiones y recomendaciones• El empleo del nematicida biológico

(Cepa INIVIT 99-1 TPB de Arthrobotryssp.) protege eficientemente las raíces delas vitroplantas de plátano CEMSA 3/4contra el ataque de R. similis.

• INIVIT 99-1 TPB aumenta el tamañototal y el peso de las raíces de las vitro-plantas de CEMSA 3/4 cuando se empleaen fase de adaptación combinado con ca-chaza y compost.

• Se recomienda el empleo del nuevo ne-maticida biológico INIVIT 99–1 TPB paraproteger las raíces del plátano viandamicropropagado.

• Se recomienda probar el empleo del ne-maticida en otros clones de plátano y ba-nanos susceptibles al ataque por nema-todos.

• Se recomienda probar el empleo del ne-maticida frente a otras especies de ne-matodos de importancia económica comoMeloidogyne spp., Pratylenchus coffeaey Helicotylenchus multicinctus. ■

BibliografíaCortado R & R.G. Davide. 1968. Nematode-trapping

fungi in the Philippines (abstr). Phil. Phyto-path. 4: 4.

Davide R.G. 1994. Biological control of banana ne-matodes: development of BIOCON I (BIOACT)and BIOCON II technologies. Pp. 139-146 in Ba-nana nematodes and weevil borers in Asia and

the Pacific. Proceedings of a conference-work-shop on nematodes and weevil borers affectingbananas in Asia and the Pacific. 18-22 April 1994,Serdang, Malaysia (R.V. Valmayor, R.G. Davide,J.M. Stanton, N.L. Treverrow and V.N. Roa, eds.).ASPNET Book Series 5. INIBAP/ASPNET, LosBaños, Philippines.

Duddington C.L. 1956. The friendly fungi. Faber andFaber Ltd., London. 168 pp.

Generalao L. & R.G. Davide. 1986. Biological controlof Radopholus similis with three nematopha-gous fungi. Phil. Phytopath. 22: 36-41.

Jatala P. 1986. Biological Control of Plant ParasiticNematodes. Ann. Rev. Phytopathol. 459-489.

Persson C & H.B. Jansson. 1997. Colonization of soilby nematophagous fungi. Tercer SeminarioCientífico Internacional sobre Sanidad Vegetal.Ciudad Habana. Resúmenes. 127 pp.

Stirling G.R. 1988. Biological Control of Plant Para-sitic Nematodes. Pp. 93-139 in Diseases of nema-todes. Vol II. CRC Press Inc., Boca Raton, Flo-rida.

Los autores trabajan en el Instituto de Investiga-ciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Santo Domingo,Villa Clara, Cuba, CP 53000, Correo electrónico: [email protected].

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 9

Tabla 1. Efecto de los diferentes tratamientos sobre el peso de las raíces de vitro-plantas de plátano.

Tratamiento Testigo A B C D

Peso de las raíces (g.) 5.9a 6.2a 1.3b 7.3a* Diferencia significativa para p> 0.05.

Edna A. Aguilar, David W. Turner y K. Sivasithamparam

El marchitamiento localizado en lasplantas de Cavendish en Filipinas(Stover 1990) y Carnarvon, Australia

occidental (Pegg et al. 1995) ha sido aso-ciado a condiciones poco óptimas como la

saturación hídrica y drenaje pobre. Estosinformes anecdóticos no han sido investi-gados experimentalmente.

El exceso de agua puede constituir unproblema en las plantaciones bananeras,particularmente después de fuertes lluviaso de regar suelos pesados. Los campos ba-naneros pueden sufrir inundaciones o satu-ración hídrica prolongada que puede dañar

el sistema radical y contribuir a la suscep-tibilidad de los bananos al marchitamientopor Fusarium.

La saturación hídrica reduce el O2 y au-menta el CO2 y la concentración de etilenoen el suelo (Ponnamperuma 1984). Elpoder de difusión de O2 en agua es 1/10 000de su valor en el aire; de esta manera, el O2disuelto en el suelo se agota en unas pocashoras y días, debido a su consumo por lasraíces de la planta y por microorganismosque viven en el suelo (Drew 1990). El O2 esesencial para la respiración, proceso me-diante el cual los organismos aeróbicosproducen energía en forma de ATP. Eneste trabajo, revisamos los estudios recien-tes sobre la respuesta a corto plazo de lasraíces de banano y del patógeno del mar-chitamiento por Fusarium (Fusariumoxysporum f.sp. cubense – Foc (E.F.

Mecanismos propuestos acerca dela predisposición de los bananosCavendish al marchitamiento porFusarium durante la hipoxia

Fisiología Efecto de la saturación hídrica

Page 10: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Smith) Snyder y Hansen), a la deficienciade O2 y sugerimos una interpretación paraestas respuestas en la predisposición de loscultivares de banano presumiblemente re-sistentes al marchitamiento por Fusarium.

Posible papel del aerénquimaEn estudios anteriores se habló sobre laexistencia de los espacios aéreos lisígenos(aerénquima) en las raíces de (Acquarone1930, Riopel y Steeves 1964, Aguilar et al.1999) varios cultivares de banano. El ae-rénquima proporciona una ruta continuapara la difusión de O2 desde los retoñoshasta las raíces, aumentando el flujo de O2a lo largo de la corteza. Hemos cuantifi-cado la porosidad de las raíces de diferen-tes cultivares de banano y medido las dife-rencias inherentes en la facilitación delmovimiento de O2 a lo largo de las raíces.El 10% del volumen de las raíces madurasde los cultivares Cavendish (AAA) repre-senta el aerénquima, mientras que en el

Goldfinger (AAAB) el aerénquima ocupaun 5% (Aguilar et al. 1999). La hipoxia au-mentó más la porosidad y el grosor de lasraíces (Figura 1). Cuando se comparó laresistencia física a la difusión interna delos gases, las diferencias entre los cuatrocultivares estudiados desaparecieron(Aguilar et al. 1998), lo que sugiere queestas raíces se adaptaron a las condicionesde estancado de igual manera y potencial-mente conducen el O2 gaseoso de tres acinco veces más fácilmente que las raícesaireadas. La concentración de O2 en los te-jidos radicales es sensible a los cambios dela concentración de O2 en el exterior. Noobstante con el aerénquima cortical pre-sente, la estela, lugar donde el patógenoinicia la enfermedad, tiene bajas concen-traciones de O2 (1.3-2.6 kPa) aún si elmedio fuera de las raíces está totalmenteaireado (21 kPa) (Aguilar et al. 1998) (Fi-gura 2). La hipoxia (4 kPa de O2) en laparte externa de las raíces induce la ano-

xia estelar en las raíces de bananos extir-pados (Aguilar 1998). Se estima que la re-ducción de la concentración de O2 en lasuperficie de las raíces a unos 18 kPa yacrea un núcleo anóxico en la estela. Estedescubrimiento tiene implicaciones parael desarrollo del marchitamiento por Fusa-rium debido a que es en la estela donde lainteracción entre el hospedante y el pató-geno es crítica para el desarrollo de la en-fermedad. Cuando la estela es anóxica, lamovilización de los mecanismos de de-fensa en las raíces infectadas del hospe-dante puede ser demorada o detenida to-talmente, ya que la mayoría de estosprocesos requieren energía.

Si el patógeno del marchitamiento porFusarium pudiese tolerar mejor las con-centraciones más bajas de O2, el mismotendría fuerza para colonizar y estaría dis-tribuido sistémicamente a lo largo de lasraíces, haciéndoles sufrir. En los estudiosin vitro, el crecimiento micelial permane-ció sin deteriorarse aún con 1% de O2, perono hubo crecimiento bajo condiciones deanoxia (0% de O2). Después del regreso dela aireación se observó la regeneración delcrecimiento (Aguilar 1998). Los conidiosdel Foc en germinación tenían una bajadensidad de hifas y con frecuencia cesabansu actividad y producían clamidosporas ohifas en reposo cuando se reducía la con-centración O2 (Figura 3). Posteriormente,nuestros estudios mostraron que el pató-geno podría aprovechar la presencia delaerénquima y las concentraciones másaltas de O2 asociadas que esta contiene(Aguilar 1998) (Figura 4).

De este modo, el aerénquima, pese a queprovee una ventaja para el hospedante encuanto a su supervivencia en condicioneshipóxicas, podría representar un “Talón deAquiles” para algunos cultivares de bananoque de otra manera podrían resistir al mar-chitamiento por Fusarium. El aerénquimaparece ofrecer una alternativa y una vía fa-vorable para que el patógeno invada las ra-íces longitudinalmente, fuera del sistemavascular. Es posible vislumbrar un escena-rio donde el patógeno, utilizando el aerén-quima como una base, ocasionalmentecrece dentro de la estela para tener accesoa los nutrientes, luego los transfiere vía co-rriente citoplásmica de vuelta al micelio enel aeréquima donde obtiene sus requeri-mientos para la respiración. Es posible quecuando las condiciones en la estela son in-hospitalarias para el patógeno, el Foc po-dría recurrir a una fase latente. El procesoque envuelve el pasaje del patógeno a tra-vés de aerénquima podría contribuir a unarápida invasión del cormo (Aguilar 1998).

Papel de la elongación reducidade las raíces y la muerte de lapunta de la raíz bajo anoxiaLa anoxia (0% de O2) en el medio radical de-tuvo la elongación de la raíz en un período

10 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Figura 2. Medida de la repartición del oxígeno en la raíz de banano (a 28 mm desde la punta)mediante un microelectrodo en una solucíon fluyente.

Figura 1. Desarrollo de aerénquima en las raíces del cv. Williams cultivado en un medio estancado oen un medio nutritivo aireado. Las raíces eran de unos 200 mm de largo. Las secciones fueron tomadasa 50 mm y 100 mm desde la punta de la raíz. (escala: 0,1 mm).

Raiz que crece en un medio estancado(50mm desde la punta de la raíz

Raiz que crece en un medio aireado(50mm desde la punta de la raíz

Raiz que crece en un medio estancado(100mm desde la punta de la raíz

Raiz que crece en un medio aireado(100mm desde la punta de la raíz

Zona intermediaria

Cortex no poroso

Cortex poroso

stele

Dif

usi

ón

de

oxí

gen

o (

pA

)

Co

ncen

tración

de o

xígen

o (K

Pa)

Page 11: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

de 30 minutos. La nueva aireación despuésde 4 horas de anoxia restauró la tasa deelongación a sólo 50% de las raíces airea-das continuamente. La anoxia por más de 6horas mató las puntas de las raíces (Agui-lar 1998) (Figura 5). El crecimiento redu-cido de las raíces puede favorecer al desa-rrollo de la infección mediante el aumentodel tiempo de la exposición de las partessusceptibles de la raíz al inóculo, mientrasque la muerte de las puntas de la raíz daríaal patógeno una ruta abierta para la infec-ción con un acceso directo a la estela. Estosugiere que aún una inundación temporalpodría facilitar la entrada y posiblementeuna actividad patogénica del patógeno enlas raíces sin estar sujeto a los mecanismosnormales de resistencia del hospedante detejidos no afectados. El Fusarium parecetener la capacidad de ser un necrótrofo fa-cultativo y capaz de ser un endófito en loshospedantes susceptibles y resistentes.

Varios estallidos cortos de anoxia, cadauno de los cuales no fue suficientementesevero para matar las puntas de las raíces,permitió a las raíces sobrevivir y alargarsepero a una tasa reducida (Aguilar et al.1998). Esto sugiere la habilidad de las raí-ces para aclimatarse a la hipoxia. Un trata-miento hipóxico previo mejora la toleran-cia del maíz a la anoxia (Gibbs et al. 1998).

Papel de las enzimas peroxidasa(PER) y liasa fenilalanina de amo-nio (PAL) La PER y PAL son las enzimas clave impli-cadas en la resistencia inducida. La pro-ducción de peroxidasa (PER) está correla-cionada con el aumento de lignificación yresistencia a las enfermedades en los siste-mas hospedante-patógeno como el repollo yFusarium oxysporum f.sp. conglutinans(Heitefuss et al. 1960), patata y Phytopt-hora infestans (Friend et al. 1973), bananodiploide (Musa acuminata Colla) y Foc(Morpugo et al. 1994). La actividad de PAL

está correlacionada con la resistencia encultivos como el chícharo tropical, al pató-geno Phytophthora vignae (Ralton et al.1988) y el frijol de soya a P. megaspermaf.sp. glycinea (Bhattacharya y Ward 1988).

Hemos investigado los efectos de la in-fección por Foc y de la hipoxia sobre las ac-tividades de PER y PAL en las raíces de loscultivares conocidos como resistentes osusceptibles al Foc (Aguilar et al. 2000).

La hipoxia estimuló la actividad de PALy de PER. No se sabe si el aumento de lasactividades de estas enzimas, resultado delestrés hipóxico, podría ofrecer alguna pro-tección al hospedante. La infección con elFoc aumentó la actividad de PER. Cuandoel patógeno y la hipoxia se combinaron, lasdiferencias en la rapidez y el grado de au-mento de las actividades de PAL y PER pa-recen estar asociados con la resistencia almarchitamiento por Fusarium, particular-mente con el colapso de la resistencia enel Williams (un cultivar Cavendish). ElGoldfinger, más resistente al marchita-

miento por Fusarium, respondió con activi-dades de PER y PAL más altas y más soste-nidas en comparación con los cultivaresWilliams o Gros Michel (Figuras 6 y 7).Esta diferencia cuantitativa podría repre-sentar un factor que contribuye al colapsodel Williams frente al marchitamiento porFusarium en condiciones de saturación hídrica (Aguilar et al. 2000). Existen algu-nos tópicos excitantes que necesitan serinvestigados. Mientras que el tratamientohipóxico podría representar una vía paraestimular el mecanismo de defensa de lasraíces, su nivel, duración y tiempo de apli-cación han de mejorar las actividades dePER y PAL sin causar daños irreparables a las funciones de las raíces. Entre los cul-tivares de banano se puede encontrar mar-cadores genéticos para estas enzimas quepodrían ser utilizados para construir la re-sistencia cuantitativa en los bananos almarchitamiento por Fusarium.

El sitio de la síntesis y actividad de lasenzimas en la raíz es crítico para determi-nar su importancia para la resistencia almarchitamiento por Fusarium. Para que laactividad enzimática aumentada fuera efi-caz, esta debería estar concentrada dentroo alrededor del sistema vascular dondeoperan los mecanismos activos de defensadel hospedante, y en los tejidos adyacentesa las puntas de las raíces que podrían serlos sitios de infección, particularmente silas puntas de las raíces se mueren. El me-tabolismo de los fenoles es un proceso deoxidación y la hipoxia deberá haber produ-cido en parte la anoxia de la estela, mien-tras que la corteza estará relativamentemás aireada. Es posible que la PAL se sin-tetiza en las partes más aireadas de la raíz,pero si ésta puede estar activa en la esteladonde más se necesita, eso aún debe esta-blecerse (Aguilar et al. 2000).

Las actividades de las enzimas PAL yPER disminuyeron después de una nuevaaireación, mientras que el patógeno (que

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 11

Figura 4. Crecimiento de las hifas del patógeno del marchimiento por Fusarium en el aerénquima cor-tical de las raíces de banano.

Den

sid

ad d

e la

s h

ifas

(m

m/m

m2 )

Longitud del flujo de difusión (mm)

40

35

30

25

20

15

10

5

00 2 4 6 8 10 12

Figura 3. Efecto de la longitud del flujo difusíon (mm) del 02 sobre la densidad de las hifas (mm/mm2)de Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) 24h después de la inoculación.

Page 12: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

forma esporas en reposo bajo hipoxia) fá-cilmente revierte a un crecimiento mice-lial normal dentro de pocas horas despuésde la nueva aireación. De esta manera, laactividad renovada del Foc en pocas horasdespués de una nueva aireación deberíacoincidir con una actividad enzimática sos-tenida en una interacción resistente delhospedante. La mejor opción para que elhospedante incurra en resistencia sería au-mentar suficientemente las actividades en-zimáticas durante la hipoxia para contenerel patógeno aún inactivo antes de unanueva aireación. Los daños producidos des-pués de la anoxia cuando el estrés sevuelve más severo, podrían privar al hospe-

dante de su habilidad de resistencia conti-nua (Aguilar et al. 2000).

ConclusiónEs el estado fisiológico del hospedante des-pués de una nueva aireación la que deter-minará el resultado de la interacción hos-pedante-patógeno bajo deficiencia deoxígeno. Los daños irreparables producidosal funcionamiento de las raíces segura-mente favorecerían al patógeno y por lotanto, al desarrollo de la enfermedad o in-cluso su avance. Si la raíz se aclimata y de-sarrolla a tiempo suficientes reacciones dedefensa durante la hipoxia, entonces po-dría obtener una ventaja sobre el patógeno.Cuando el siguiente estrés ocurra, su dura-

ción y severidad probablemente determi-narán el seguimiento de las dinámicas hos-pedante-patógeno (Aguilar 1998). ■

BibliografíaAcquarone P. 1930. The roots of Musa sapientum L.

Rep. No. 26. United Fruit Co., Research Dept.Boston, Mass.

Aguilar E.A. 1998. Responses of banana roots to oxy-gen deficiency and implications for Fusariumwilt infection. PhD Thesis, The University of Wes-tern Australia. 148 pp.

Aguilar E.A., D.W. Turner, D.J. Gibbs, W. Armstrong& K. Sivasithamparam. 1998. Response of banana(Musa sp.) roots to oxygen deficiency and its im-plications for Fusarium wilt. Acta Horticulturae490: 223-228.

Aguilar E.A., D.W. Turner & K. Sivasithamparam.1999. Aerenchyma formation in roots of four ba-nana (Musa spp.) cultivars. Scientia Horticultu-rae 80: 52-72.

Aguilar E.A., D.W. Turner & K. Sivasithamparam.2000. Fusarium oxysporum f.sp. cubense inocu-lation and hypoxia alter peroxidase and phenyla-lanine ammonia lyase enzyme activities in nodalroots of banana cultivars (Musa sp.) differing intheir susceptibility to Fusarium wilt. AustralianJournal of Botany 48: 589-596.

Bhattacharya M.K. & E.W.B. Ward. 1988. Phenylala-nine ammonia-lyase activity in soybean hypo-cotyls and leaves following infection with Phytophthora megasperma f.sp. glycinea. Cana-dian Journal of Botany 66: 18-23.

Drew M.C. 1990. Sensing soil oxygen. Plant, Cell andEnvironment 13: 681-693.

Friend J., S.B. Reynolds & M.A. Aveyard. 1973.Phenylalanine ammonia-lyase, chlorogenic acidand lignin in potato tuber tissue inoculated with

12 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Figura 6. Efecto de la inoculación con Fusarium oxysporum f. sp.cubense (foc) y/o hipoxia sobre la actividad de la enzima fenilalaninaamoníaco liasa (PAL) en las raíces de los cultivares de banano cvs a) Williams, b) Goldfinger, c) Gros Michel y d) Sugar. Los tratamientosfueron : sin Foc, aireadas continuamente (NFA) ; inoculadas con Foc,aireadas continuamente (FA) ; inoculadas con Foc, hipóxicas continua-mente (FHH) ; sin Foc, hipóxicas continuamente (NFHH) ; sin Foc, hipóxi-cas durante 48 h, luego aireadas nuevamente (NFHA) ; e inoculadas conFoc, hipóxicas durante 48 horas, luego aireadas nuevamente (FHA). Lasbarras verticales a lo largo de las líneas representan errores estándarcuando ellas son más largas que los símbolos. Las barras verticales fuer-ro de las líneas son las medidas de diferencias promedio significativas ap = 0,05 utilizando la Prueba de rango múltiple de Duncan (DMRT). Laparte desde el tope hasta la primera divisíon está diseñada para la com-paración de los puntos adyacentes, mientras que la división desdeabajo hasta arriba es para la comparación de los puntos que van desdelo más alto hasta más bajo.

a)Williams

25

20

15

10

5

00 24 48 72 96 120 144

0 24 48 72 96 120 144

c) Gros Michel25

20

15

10

5

0

b)Goldfinger25

20

15

10

5

00 24 48 72 96 120 144

Tiempo (horas)

Tiempo (horas)

Tiempo (horas)

Tiempo (horas)

d) Sugar25

20

15

10

5

00 24 48 72 96 120 144

NFA FA FHHNFHH NFHA FHA

Act

ivid

ad P

AL

( m

ol C

A/h

/g F

oc)

Act

ivid

ad P

AL

( m

ol C

A/h

/g F

oc)

Act

ivid

ad P

AL

( m

ol C

A/h

/g F

oc)

Act

ivid

ad P

AL

( m

ol C

A/h

/g F

oc)

Figura 7. Efecto de la inoculación con Fusarium oxysporum f. sp. cubense(foc) y/o hipoxia sobre la actividad de la enzima peroxidasa (PER) en lasraíces de los cultivares a) Williams, b) Goldfinger, c) Gros Michel y d) Sugar.Los tratamientos fueron : sin Foc, aireadas continuamente (NFA) ; inocula-das con Foc, aireadas continuamente (FA) ; inoculadas con Foc, hipóxicascontinuamente (FHH) ; sin Foc, hipóxicas continuamente (NFHH) ; sin Foc,hipóxicas durante 48 h, luego aireadas nuevamente (NFHA) ; e inoculadascon Foc, hipóxicas durante 48 horas, luego aireadas nuevamente (FHA). Lasbarras verticales a lo largo de las líneas representan errores estándar cuan-do ellas son más largas que los símbolos. Las barras verticales fuera de laslíneas son las medidas de diferencias promedio significativas a p = 0,05 utili-zando la Prueba de rango múltiple de Duncan (DMRT). Desde el tope hastala primera división está diseñada para la comparación de los puntos adya-centes, mientras que la divisíon desde abajo hasta arriba es para la compa-ración de los puntos que van desde lo más alto hasta más bajo. La lineahorizontal HH indica la duración del tratamiento hipóxico continuo (total120 h) y HA indica la duración de la hipoxia a corto plazo (48h) y cuandoempezó una nueva aireación (72h).

0 24 48 72 96 120 144

a) Williams10

8

6

4

2

0

Act

ivid

ad P

ER

(A

OD

/s/g

Foc

)A

ctiv

idad

PE

R (

AO

D/s

/g F

oc)

Act

ivid

ad P

ER

(A

OD

/s/g

Foc

)A

ctiv

idad

PE

R (

AO

D/s

/g F

oc)

Tiempo (horas)

HH

HA

0 24 48 72 96 120 144

b) Goldfinger10

8

6

4

2

0

Tiempo (horas)

0 24 48 72 96 120 144

c) Gros Michel10

8

6

4

2

0

Tiempo (horas) Tiempo (horas)

d) Sugar10

8

6

4

2

00 24 48 72 96 120 144

NFA FA FHH NFHH NFHA FHA

Figura 5. Elongación de las raíces del cultivar de banano Williams en una solucíon nutitiva aireada(testigo) y después de la imposicíon de2, 4 y 6.5 horas de anoxia.

0

50

40

30

20

10

050

40

30

20

10

0

50

40

30

20

10

050

40

30

20

10

15 30 45 60 0 15 30 45 60

0 15 30 45 60 0 15 30 45 60

Tiempo (horas)

Elo

ng

ació

nn

(m

m)

Testigo aireado Recuperación dela elongación

Recuperación dela elongación

Recuperación dela elongaciónan

oxi

a

ano

xia

ano

xia

aireado

aireado

aireado

2h

4h 6.5h

1.02 = 0.08

0.45 = 0.04

0.88 = 0.15 0.02 = 0.02

0.47 = 0.060.83 = 0.14 0.42 = 0.01

Page 13: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Phytophthora infestans. Physiological Plant Pathology 3: 495-507.

Gibbs J., D. W. Turner, W. Armstrong, M.J. Darwent& H. Greenway. 1998. Response to oxygen defi-ciency in primary roots of maize. 1. Developmentof oxygen deficiency in the stele reduces radialsolute transport to the xylem. Australian Journalof Plant Physiology 25: 745-758.

Heitefuss R., M.A. Stahmann & J.C. Walker. 1960.Oxidative enzymes in cabbage infected by Fusa-rium oxysporum f. conglutinans. Phytopatho-logy 50: 370-375.

Morpugo R.S., V. Lopato & F.J. Novak. 1994. Selec-tion parameters for resistance to Fusariumoxysporum f.sp. cubense race 1 and race 4 on di-ploid banana (Musa acuminata Colla). Euphy-tica 75: 121-129.

Pegg K.G., R.G. Shivas, N.Y. Moore & S. Bentley.1995. Characterisation of a unique population ofFusarium oxysporum f.sp. cubense causing Fu-sarium wilt in Cavendish bananas at Carnarvon,Western Australia. Australian Journal of Agricul-tural Research 46: 167-178.

Ponnamperuma F.N. 1984. Effects of flooding onsoils. Pp. 10-46 in Flooding and Plant Growth(T.T. Kozlowski, ed.). Academic Press, Inc., Flo-rida.

Ralton J.E., B.J. Howlett, A.E. Clarke, J.A.G. Irwin &B. Imrie. 1988. Interaction of cowpea with Phytophthora vignae: inheritance of resistanceand production of phenylalanine ammonia-lyaseas a resistance response. Physiological and Mole-cular Plant Pathology 32: 89-103.

Riopel J.L. & T.A. Steeves. 1964. Studies on theroots of Musa acuminata cv. Gros Michel: theanatomy and development of main roots. Annalsof Botany 28: 475-494.

Stover R.H. 1990. Fusarium wilt of banana: somehistory and current status of the disease. Pp. 1-18in First International Conference on FusarialWilt of Banana (R.C. Ploetz, ed.). American Phy-topathological Society Press, St. Paul, Minn.

Edna A. Aguilar trabaja en el Farming Systems andSoil Resources Institute, College of Agricuture, Uni-versity of the Philippines at Los Baños, College, La-guna 4031, Filipinas. David W. Turner es un espe-cialista de agronomía y K. Sivasithamparam depedología y de nutrición de plantas en la Facultad deAgricultura, University of Western Australia, Ned-lands, Western Australia 6907, Australia.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 13

Josué Francisco da Silva Junior, Zilton José Maciel Cordeiro

y Arlene Maria Gomes Oliveira

El mal de Panamá o marchitamientopor Fusarium del banano, ocasio-nado por el hongo Fusarium oxys-

porum f.sp. cubense (Foc), es uno de losmás serios problemas del cultivo, siendoresponsable por grandes perjuicios en lasáreas donde ocurre. Se sabe que el geno-tipo de los cultivares de banano tienepapel decisivo sobre la resistencia o sus-ceptibilidad de los mismos a la enferme-dad. Sin embargo, se considera que la inci-dencia y severidad del mal de Panamáestén directa o indirectamente relaciona-das a factores edáficos y a la nutrición dela planta, y que éstos actúen en los meca-nismos de resistencia, como la formaciónde gel y tilosis (Stover 1962, Borges Perezet al. 1983, Beckman 1990).

En las Islas Canarias, Alvarez et al.(1981), Gutierrez Jerez et al. (1983), Bor-ges Perez et al. (1983) y Trujillo Jacintodel Castillo et al. (1983) realizaron obser-vaciones en suelos de áreas sanas y enfer-mas y concluyeron que el pH y tenor demateria orgánica (MO), bien como los ni-veles de calcio (Ca), magnesio (Mg) y zinc(Zn) y relaciones Ca/Mg y K/Mg estaban es-trechamente asociados a la ocurrencia delmal de Panamá. En Taiwan, Tu y Cheng(1982), Hwang (1985), Sun y Huang (1985)y Su et al. (1986), obtuvieron resultadosprometedores cuando emprendieron ensa-yos visando el control del mal de Panamá,utilizando suelos supresivos y conductivos,y añadiendo diversos compuestos orgánicosy inorgánicos a los suelos donde ocurrieronseveros ataques de la enfermedad. En elEstado de Bahia, Brasil, observaciones rea-lizadas evidenciaron que el tenor de mate-ria orgánica era más alto en los suelos deáreas sanas (EMBRAPA 1987).

Aún en Brasil, Malburg et al. (1984) rela-taron que los bajos valores de pH y nivelesde Ca, Mg y Zn en suelos del Estado deSanta Catarina cultivados con banano ‘En-xerto’ (‘Prata Anã’ AAB) y ‘Branca’ (AAB),estaban asociados a la elevada incidenciade marchitamiento. Observaciones realiza-das en Bahia y Espírito Santo, también enBrasil, evidenciaron que en las áreas enfer-mas, el pH y los niveles de Ca, Mg y Zn sepresentaban bajos, al paso que las relacio-nes K/Ca y K/Mg en esas áreas se mostraron

altas (EMBRAPA 1987, EMCAPA 1988). Enla Isla de Tenerife, Borges Perez et al.(1991) encontraron que la fertilización conZn, durante tres años, redujo significativa-mente el aparecimiento del mal de Pa-namá en banano ‘Dwarf Cavendish’, bajocondiciones de campo.

Ante eso, la presente investigación eva-luó el efecto de características químicasdel suelo (materia orgánica, pH, niveles deCa, Mg y Zn) en la incidencia y severidaddel mal de Panamá en el banano ‘PrataAnã’ (AAB).

Material y métodosEl ensayo fue conducido en el campo expe-rimental del Centro Nacional de Pesquisade Mandioca e Fruticultura Tropical(CNPMF), de la Empresa Brasileira dePesquisa Agropecuária (EMBRAPA), ubi-cada en Cruz das Almas, Estado de Bahia,Brasil. En cuevas de 0,38 m3 (0,70 m dediámetro y 0,30 m de profundidad) revesti-das con plástico de polietileno en sus late-rales, fueron puestos como substrato unsuelo mineral clasificado como latossolamarillo álico, cohesivo Tb, de texturamedia a arcillosa, o un suelo orgánico, re-colectados de 0 a 30 cm de profundidad. LaTabla 1 muestra las características quími-cas originales de los suelos utilizados. Fue-ron plantados cormos de aproximadamente2 kg del cultivar Prata Anã (AAB), conside-rado susceptible al mal de Panamá (Cor-deiro et al. 1991).

Se utilizó un diseño estadístico comple-tamente al azar con diez tratamientos ydiez réplicas, constituyendo cada plantauna parcela experimental. Con la finalidadde evaluar el efecto aislado o combinadodel Ca, Mg y pH, bien como el efecto de laMO, de la esterilización del suelo y de laadición de Zn, se efectuaron los siguientestratamientos: 1. Suelo orgánico + encalado; 2. Suelo orgánico esterilizado + encalado; 3. Suelo mineral esterilizado + encalado; 4. Suelo mineral sin encalado; 5. Suelo mineral + ZnSO4 + encalado; 6. Suelo mineral + encalado; 7. Suelo mineral + encalado con CaCO3

(pH alrededor de 7,5); 8. Suelo mineral + encalado con

CaCO3.MgCO3 (pH alrededor de 7,5); 9. Suelo mineral + encalado con MgO (pH

alrededor de 7,5); Suelo mineral + CaSO4.2H2O.

Parámetros químicos del suelorelacionados con la incidencia y severidad del mal de Panamá

Enfermedades Influencia de la composición del suelo

10.

Page 14: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

La esterilización de los suelos mineral yorgánico fue realizada por medio de fumi-gación con bromuro de metila, en la pro-porción de 340,55 cm3 del producto por m3

de suelo. En los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6,se efectuó encalado utilizándose cal dolo-mítica (Poder Relativo de NeutralizaciónTotal = 99%), conforme recomendación delanálisis de suelo, elevándose los tenores deCa+Mg para 40 mmolc/dm3 (Comissão Es-tadual de Fertilidade do Solo 1989), esdecir, en los tratamientos 1 y 2 se aplica-ron 3,13 t/ha de cal y en los tratamientos 3,5 y 6 se utilizaron 2,93 t/ha. El tratamiento4 actuó como testigo, no efectuándose en-calado. En los tratamientos 7, 8 y 9, lasfuentes de Ca y Mg (cal calcítica, cal dolo-mítica y óxido de magnesio, respectiva-mente) elevaron el pH del suelo a aproxi-madamente 7,5, de acuerdo con larecomendación del método de incubación,mejor dicho: en el tratamiento 7, se utiliza-ron 9,48 t/ha de cal calcítica, en el trata-miento 8 se aplicaron 7,46 t/ha de cal dolo-mítica y en el tratamiento 9, 3, 23 t/ha deóxido de magnesio. Para el tratamiento 10fueron utilizadas 13,70 t/ha de yeso agrí-cola, correspondiente a 277,12 g deCa/cueva, es decir, la misma cantidad deCa añadida al tratamiento 7 en la forma deCaCO3. Al tratamiento 5 se añadieron 19,05g/cueva de sulfato de zinc, equivalente a4,0 g de Zn/planta, a los dos meses tras lasiembra, en la misma época de la primerafertilización nitrogenada. Las plantas fue-ron fertilizadas con NPK, en la dosificaciónde 100 kg N/ha, 40 kg P2O5/ha y 450 kgK2O/ha, y las fuentes utilizadas fueron sul-fato de amonio, superfosfato simple y clo-ruro de potasio.

Los análisis químicos de suelo fueron realizados según metodología adoptada por el Serviço Nacional de Levantamentoe Conservação de Solos – SNLCS (EMBRAPA 1979). Las muestras fueron re-colectadas en las siguientes fases del expe-rimento: antes de la apertura de las cue-

vas, en la época de la siembra (dos mesestras la adición de las enmiendas) y a losonce meses de edad.

La inoculación de las plantas fue reali-zada cuatro meses después de la siembra,utilizándose 6,0 ml de una suspensión con-teniendo esporos de Foc, que correspondióa 8,3x107 conidios/cueva o 700 conidios/gde suelo. El inóculo fue difundido en 100 gde mezcla harina de maíz-arena. La inocu-lación fue hecha abriéndose surcos deaproximadamente 10 cm de profundidad,alrededor de cada planta, a que se añadióel inóculo, que fue en seguida cubierto consuelo (EMBRAPA 1991).

La evaluación final de infección en lasplantas fue realizada siete meses despuésde la inoculación y consistió en el arranquede las plantas con once meses de edad, afin de observar el grado de infección en elrizoma. Esto fue hecho por medio de unaserie de cortes transversales de la base endirección al ápice, siendo atribuidas notasen una escala de 0 a 6, conforme proposi-ción de Cordeiro et al. (1993): 0 rizoma totalmente limpio; 1 puntos de infección aislados; 2 infección arriba de 1/3 del anillo vascular; 3 infección entre 1/3 y 2/3 del anillo; 4 más de 2/3 del anillo infectado; 5 infección generalizada; 6 planta presentando síntomas externos

y/o visibles en el seudotallo.A partir de los datos obtenidos, se rea-

lizó análisis de varianza, aplicándose laprueba de Tukey (P < 0,05), para compara-ción de los promedios de los tratamientos.Fueron obtenidos aún coeficientes de co-rrelación de Pearce.

Resultados y discusión

Efecto de la materia orgánicaEl elevado tenor de MO del suelo orgánico,con relación al suelo mineral, influenciólos niveles de severidad del mal de Pa-namá, pues los tratamientos 1 y 2 presenta-ron índices reducidos de infección con res-pecto a los demás (Figura 1). La fuertecorrelación (r = 0,61) entre la tasa prome-dio de infección por Foc y la materia orgá-nica (Tabla 2) confirman el efecto positivode la MO en el control de Foc, con nivel designificación del 1%. Además de eso,cuando no se fomentó la esterilización(tratamiento 1), la utilización del suelo or-gánico mostró diferencia significativa porla prueba de Tukey al 5%, con respecto altestigo (tratamiento 4).

Esos resultados demuestran que el pató-geno provocó daños insignificantes a lasplantas, deduciéndose que este suelo debeposeer un carácter supresivo, que puedepermanecer así mientras duren las condi-ciones que determinan su posible supresi-vidad. Según Hornby (1983), la mayoría delos mecanismos propuestos para explicarla supresión de la enfermedad en esostipos de suelo no ha sido probada. Se su-pone que los factores abióticos como climay características químicas (acidez, tipo dearcilla) y físicas (humedad) del suelo, ybióticos, estén actuando en sinergia.

Entre los factores bióticos, se suponeque el fenómeno de antagonismo entre lamicrobiota original del suelo y el patógenosea la causa de la reducida infección, unavez que ese fenómeno es común en suelosmuy ricos en MO, y importante en el equili-brio microbiológico del suelo y en el con-trol biológico de patógenos (Clark 1965, Si-queira y Franco 1988). El alto porcentajede MO, en general está relacionado a unaelevada población microbiana (Warcup1965), aumentando el efecto de fungistasisdel suelo y así, dificultando el estableci-miento de un microorganismo introducido.En consecuencia de estos efectos, hay unareducción o control de la enfermedad.

No hubo diferencia significativa en losniveles de infección con respecto a la este-rilización o no de los suelos orgánico (tra-tamientos 1 y 2) y mineral (tratamientos 3 y 6) (Figura 1). Según Hemwall (1960),suelos con alto tenor de MO son relativa-mente difícil de fumigar. Posteriormente,Kreutzer (1965) relató que la MO puedetambién proteger los microorganismos delsuelo de la acción de los fumigantes.

14 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Tabla 1. Características químicas originales del Latossol amarillo álico y del Sueloorgánico (0-30 cm de prof.) utilizados en el experimento, Cruz das Almas, BA, Brasil.

Caractérísticas Latossol amarillo alíco Suelo orgánico

pH - H2O 4,80 4,70

P (mg/dm3) 0,90 27,50

K (mmolc/dm3) 0,50 0,90

Ca (mmolc/dm3) 6,50 6,50

Mg (mmolc/dm3) 4,50 2,50

Al (mmolc/dm3) 1,00 1,20

Na (mmolc/dm3) 0,50 0,90

H + Al (mmolc/dm3) 54,00 188,00

CTC (mmolc/dm3) 66,00 198,00

Materia orgánica (g/dm3) 21,00 173,00

Mn (mg/dm3) 3,94 1,10

Fe (mg/dm3) 89,05 27,49

Zn (mg/dm3) 3,50 3,17

Cu (mg/dm3) 0,31 0,71

Tabla 2. Coeficientes de correlación entre la materia orgánica, pH y las notas deinfección por Foc.

Variables pH Materia orgánica

Materia orgánica -0,22*

Nota de infección 0,43** -0,61*** Significativo al 0,05 de probabilidad.

** Significativo al 0,01 de probabilidad.

Page 15: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Además de eso, se sabe que tras la este-rilización de suelos en condiciones decampo, como en este experimento, ocurreuna rápida recuperación de la microbiotaoriginal, no habiendo efecto residual delbromuro de metila (Kreutzer 1965, Va-nachter 1979). Algunos microorganismosque poseen estructuras de supervivencia yque resisten a la acción del fumigante,sobre todo algunos hongos, pueden ser ca-paces de iniciar el repoblamiento (Kreut-zer, 1965).

Efecto del pH, Calcio y MagnesioEl uso de elevadas cantidades de Ca ais-

lado, a través de la utilización de yeso agrí-cola, sin alterar el pH original del suelo mi-neral (tratamiento 10), no presentó efectopositivo en el control del mal de Panamá(Figura 1). Lo que está de acuerdo con ex-perimentos hechos por Knudson entre1923 y 1927 (Stover 1962), en los cualestambién fueron utilizados compuestos deCa que no modificaron el pH del suelo.

Se constató que el elevado pH del sueloresultó en tasas promedio de infección tam-bién elevadas. El encalado realizado paraelevar el pH del suelo en torno de 7,5 en lostratamientos 7, 8 y 9, utilizándose elevadascantidades de Ca, Ca+Mg y Mg, respectiva-mente, no presentó efecto positivo con res-pecto al control del mal de Panamá, pro-porcionando niveles de infección más altos,cuando comparados al testigo (Figura 1).

Resultados semejantes fueron observa-dos en algunas regiones productoras del

mundo (Stover 1962, Blesa Rodríguez yFernandez Caldas 1973, García 1977),donde suelos con pH elevado y altos teno-res de Ca y Mg, eran afectados por el mal

de Panamá; habiendo casos, como en Tai-wan (Hwang 1985), en que los mayores ín-dices de ataque se dieron en áreas dondese realizó la práctica del encalado (áreascon pH arriba de 7,0). Por otro lado, elefecto positivo del pH elevado, juntamentecon el Ca y Mg, con respecto al mal de Pa-namá es descrito ampliamente en la litera-tura, a través de observaciones y ensayosrealizados por Knudson (1923-1927), Volk(1930 a,b) Volk y Gallatin (1930) y Ward-law (1935), citados por Stover (1962),Scarseth (1945), Rishbeth (1957), Stover yMalo (1972), Alvarez et al. (1981), Malburget al. (1984) y EMCAPA (1988).

En los tratamientos 7, 8 y 9, las altasdosis aplicadas de Ca y Mg, aislados o encombinación, asociadas al pH elevado, pro-bablemente, ocasionaron un desequilibrioen el suelo mineral, afectando no solo lascaracterísticas químicas, como también lamicrobiota original, a través de la elimina-ción de microorganismos importantes en lacompetición con el patógeno. Ese desequi-librio, aliado a la susceptibilidad del culti-var utilizado, puede haber contribuido paraque las plantas presentaran mayor tasa deinfección.

En el tratamiento 4 (Figura 1), el equili-brio de las características del suelo prácti-camente no fue alterado, y esto puede seruna de las razones de la menor incidenciade la enfermedad. Además de eso, bajomalas condiciones de fertilidad del sueloen ese tratamiento, las raíces puedenhaber desarrollado menos, lo que propor-cionó reducido índice de infección, ya quela penetración del patógeno en la planta sehace por las raíces secundarias y terciarias(Stover 1962), y tanto mayor la densidaddel sistema radicular, mayor la chance deestablecimiento de nuevas infecciones.

Efecto del ZincNo hubo diferencia significativa en los

niveles de infección por el mal de Panamácuando fue añadido Zn al suelo mineral(tratamiento 5) y se comparó a los trata-mientos 4 (testigo) y 6 (tratamiento sin Zn,pero con encalado) (Figura 1). Probable-mente, el cultivar Prata Anã, debido a sucomportamiento de susceptibilidad, no seaeficiente en tornar los mecanismos de re-sistencia operantes en el tiempo y en el es-pacio (Beckman et al. 1962, Borges Perezet al. 1983, Beckman 1990), o posible-mente, fuera necesaria la adición de canti-dades más elevadas de este nutriente, se-mejantemente al realizado en las IslasCanarias con ‘Dwarf Cavendish’ (BorgesPerez et al. 1991). Una tercera hipótesissería la de que el Zn tiene poco o ningúnefecto en el control del mal de Panamá,contrariando lo que se presumía.

Conclusiones• El suelo orgánico se mostró un substrato

de efecto supresivo sobre el desarrollo

del mal de Panamá en el banano ‘PrataAnã’.

• El encalado realizado para elevar el pHdel solo a aproximadamente 7,5, utilizán-dose Ca y Mg, bien como la adición deelevadas cantidades de Ca, aislada-mente, sin alterar el pH del suelo, nopresentaron efecto positivo en el controldel mal de Panamá. ■

AgradecimientosA la Dra Ana Lucia Borges y al Dr Aristóte-les Pires de Matos, investigadores de Em-brapa Mandioca e Fruticultura, por lassugerencias.

ReferenciasAlexander M. 1961. Introduction to soil microbio-

logy. John Wiley & Sons, New York. 472 pp.Alvarez C.E., V. García, J. Robles & A. Díaz. 1981.

Influence des caractéristiques du sol sur l’inci-dence de la maladie de Panama. Fruits 36 (2):71-81.

Beckman C.H. 1990. Host responses to the patho-gen. Pp. 93-105 in Fusarium wilt of banana (R.C.Ploetz, ed.). The American Phytopathological So-ciety, Saint Paul, Minnesota.

Beckman C.H., S. Halmos & M.E. Mace. 1962. Theinteraction of host, pathogen, and soil tempera-ture in relation to susceptibility to Fusarium wiltof bananas. Phytopathology 52(2): 134-140.

Blesa Rodríguez A.C. & E. Fernandez Caldas. 1973.Enfermedad de Panamá. Anales de Edafología yAgrobiología 32(3-4): 232-259.

Borges Perez A., I. Trujillo Jacinto del Castillo, F.Gutierrez Jerez & D. Angulo Rodríguez. 1983. Es-tudio sobre el mal de Panamá en las Islas Cana-rias. II. Influencia de los desequilibrios nutriti-vos P-Zn y K-Mg del suelo en la alteración de losmecanismos de resistencia de la platanera (Ca-vendish enana) al mal de Panamá. Fruits 38(11):755-758.

Borges Perez A., M. Fernández Falcón, J.J. BravoRodríguez, J.F. Pérez Francés & I. López-Car-reño. 1991. Enhanced resistance of bananaplants (Dwarf Cavendish) to Fusarium oxyspo-rum f.sp. cubense by controlled Zn nutritionunder field conditions. Banana Newsletter 14: 24-26.

Clark F.E. 1965. The concept of competition in mi-crobial ecology. Pp. 339-347 in Ecology of soil-borne plant pathogens: prelude to biologicalcontrol (K.F. Baker & W.C. Snyder, eds.). JohnMurray, London, UK.

Comissão Estadual de Fertilidade do Solo. 1989. Ma-nual de adubação e calagem para o Estado daBahia. 2nd edition. CEPLAC/EMATERBA/EM-BRAPA/EPABA/NITROFÉRTIL, Salvador, Brasil.

Cordeiro Z.J.M., K. Shepherd, W. dos S. Soares Filho& J.L.L. Dantas. 1991. Reação de cultivares eclones de banana ao mal-do-panamá. RevistaBrasileira de Fruticultura 13(4): 197-203.

Cordeiro Z.J.M., K. Shepherd & J.L.L. Dantas. 1993.Rating bananas for reaction to Fusarium wilt inBrazil. Pp. 84-88 in International symposium onrecent developments in banana cultivation tech-nology. INIBAP/ASPNET, Los Baños, Laguna,Philippines.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 15

Figure 1. Evaluation de l’infection par le Foc surle bananier “Prata Aña” soumis à différents trai-tements. Cruz das Almas, Brésil, 1992-1993. (Desmoyennes suivies par la même lettre ne diffèrentpas significativement entre elles, au niveau de5 % par la preuve de Tukey).

Tratamientos1. S.O. + encalado2. S.O. esterilizado + encalado3. S.M. esterilizado + encalado4. S.M. sin encalado5. S.M. + ZnSO4 + encalado6. S.M. + encalado7. S.M. + encalado con CaCO3. (pH = 7,5)8. S.M. + encalado con CaCO3. MgCO3(pH = 7,5)9. S.M. + encalado con MgO (pH = 7,5)10. S.M. + CaSO4.2H2O

d cd

a

bc

abab

aa

a

ab

No

tas

de

infe

cció

n

4,54

3,53

2,52

1,51

0,50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,80,9

1,5

2,6

2,9

3,8

4,14,4

2,73,9

Page 16: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

EMBRAPA. Centro Nacional de Pesquisa de Man-dioca e Fruticultura Tropical. 1987. Relatóriotécnico do Centro Nacional de Pesquisa de Man-dioca e Fruticultura – 1986. Cruz das Almas, Brasil.

EMBRAPA. Centro Nacional de Pesquisa de Man-dioca e Fruticultura. 1991. Relatório técnico doCentro Nacional de Pesquisa de Mandioca e Fru-ticultura Tropical – 1987/1990. Cruz das Almas,Brasil.

EMBRAPA. Serviço Nacional de Levantamento eConservação de Solos (SNLCS). 1979. Manual demétodos de análise de solo. Rio de Janeiro.

EMCAPA. Empresa Capixaba de Pesquisa Agrope-cuária. 1988. Relatório técnico anual da EmpresaCapixaba de Pesquisa Agropecuária – 1987. Vitó-ria, Brasil.

García V. 1997. État actuel des études de nutritionet fertilité en culture bananière à Ténérife.Fruits 32(1): 15-23.

Gutierrez Jerez F., I. Trujillo Jacinto Del Castillo &A. Borges Pérez. 1983. Estudio sobre el mal depanamá en las Islas Canarias. I. Característicasfísicas y químicas de los suelos y su relación conla aparición de la enfermedad. Fruits 38(10):677-682.

Hemwall J.B. 1960. Theoretical considerations ofseveral factors influencing the effectivity of soilfumigants under field conditions. Soil Science90(3): 157-168.

Hornby D. 1983. Suppressive soils. Annual Review ofPhytopathology 21: 65-85.

Hwang S.C. 1985. Ecology and control of fusarialwilt of banana. Plant Protection Bulletin 27(3):233-245.

Kreutzer W.A. 1965. The reinfestation of treated soil.Pp. 495-508 in Ecology of soil-borne plant patho-gens: prelude to biological control (K.F. Baker &W.C. Snyder, eds.). John Murray, London, UK.

Malburg J.L., L.A. Lichtemberg, J.T. dos Anjos &A.A.A. Uberti. 1984. Levantamento do estado nu-tricional dos bananais catarinenses. Pp. 256-275in Anais do 7° Congresso Brasileiro de Fruticul-tura. Sociedade Brasileira de Fruticultura, Flo-rianópolis, Brasil.

Rishbeth J. 1957. Fusarium wilt of bananas in Ja-maica. II. Some aspects of host-parasite relation-ships. Annals of Botany 21(82): 215-245.

Scarseth G.D. 1945. Reported control of Panama di-sease (abst.). Review of Applied Mycology 24:198.

Siqueira J.O. &, A.A. Franco. 1988. Biotecnologia dosolo. MEC-ABEAS, Brasília, Brasil/ESAL/FAEPE,Lavras, Brasil.

Stover R.H. 1962. Fusarial wilt (Panama disease) ofbananas and other Musa species. Common-wealth Mycological Institute, Kew, England.

Stover R.H. & S.E. Malo. 1972. The occurrence of fu-sarial wilt in normally resistant ‘Dwarf Caven-dish’ banana. Plant Disease Reporter 56(11):1000-1003.

Su H.J., S.C. Hwang & W.H. Ko. 1986. Fusarial wilt ofCavendish bananas in Taiwan. Plant Disease70(9): 814-818.

Sun S.K. & V.W. Huang. 1985. Formulated soilamendment for controlling Fusarium wilt andother soil-borne diseases. Plant Disease 69(11):917-920.

Trujillo Jacinto del Castillo I., F. Gutierrez Jerez &A. Borges Pérez. 1983. Estudio sobre el mal dePanamá en las Islas Canarias. III. Relacionesentre parámetros físicos y químicos de los suelos.Fruits 38(11): 759-764.

Tu C.C. & Y.H. Cheng. 1982. Soil microbial activityin relation to Fusarium wilt-suppressive soil andconducive soil. Tainan DAIS Scientific MeetingReport 1981, Taiwan.

Vanachter A. 1979. Fumigation against fungi. Pp.163-183 in Soil disinfestation (D. Mulder, ed.).Elsevier, Amsterdam.

Warcup J.H. 1965. Growth and reproduction of soilmicrorganisms in relation to substrate. Pp. 509-518 in Ecology of soil-borne plant pathogens:prelude to biological control (K.F. Baker & W.C.Snyder, eds.). John Murray, London, UK.

Josué Francisco da Silva Junior es investigador enla Empresa Pernambucana de Pesquisa Agropecuária(IPA), Caixa Postal 1022, CEP 50761-000, Recife, PE,Brasil. Correo electrónico: josuefáipa.br; Zilton JoséMaciel Cordeiro y Arlene Maria Gomes Oliveiratrabajan como investigadores en la Embrapa Man-dioca e Fruticultura, Caixa Postal 007, 44380-000,Cruz das Almas, BA, Brasil. Correo electrónico: [email protected]; arleneácnpmf.embrapa.br.

16 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Claudia Milena Cardona Torres,Gustavo Adolfo Yepes González y

Jairo Castaño Zapata

La industria de Musáceas (Banano yPlátano) representa una de las acti-vidades agrícolas de mayor impacto

social en las regiones donde se desarrolla.La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijien-sis) es el principal problema fitosanitarioque amenaza la producción de ésta fuentede alimentos y divisas (Jacome 1998). LaSigatoka amarilla (M. musicola) estásiendo reemplazada gradualmente por laSigatoka negra en extensas áreas platane-ras y ésta última puede causar reduccioneshasta del 50% en la producción, afectandode manera notoria la economía del produc-

tor (Burt et al. 1997). Según los últimos re-portes de diseminación, la Sigatoka negrapuede afectar el cultivo desde el nivel delmar hasta los 1940 msnm; en tal sentido sehabía creído en la posibilidad de que suataque en áreas localizadas por encima delos 1000 msnm no tendría importancia; sinembargo, para el caso de Colombia las ob-servaciones han demostrado lo contrario(Aguirre et al. 1998).

El control químico y la selección deplantas resistentes continúan siendo lasúnicas estrategias, por excelencia, paracombatir la Sigatoka negra. Para los gran-des productores, los cultivares con algúngrado de tolerancia genética podrían pare-cer no prioritarios; mientras que para lospequeños agricultores, los clones resisten-tes o tolerantes serían los medios de con-

trol mejor adaptados a su formación téc-nica y al contexto socioeconómico de estecultivo (Wesseling et al. 1996, citados porRiveros y Lepoivre 1998).

El presente trabajo de investigación tuvocomo objetivo principal evaluar el efectode la mutagénesis con 60Co respecto al tipode resistencia o tolerancia que pueda exhi-bir el material Dominico hartón, frente a laSigatoka negra (M. fijiensis) y a la Siga-toka amarilla (M. musicola).

Materiales y métodosEl proyecto se realizó en el Departamentodel Tolima, a 7 Km del Municipio deFresno, en la vía Manizales (Caldas) – Ma-riquita, en la vereda La Ceiba, finca Cam-poalegre, ubicada a 1250 msnm, con tem-peratura media entre 18–25°C, humedad

Severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijien-sis Morelet) y Sigatoka amarilla (Mycosphaerellamusicola Leach) en Musa balbisiana (AAB) cv.Dominico hartón sometido a irradiación con 60Co

Mejoramiento 60Co, un agente mutágeno

Page 17: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

relativa entre 65–100% y precipitaciónanual de 1800 mm. La zona presenta unatopografía pendiente y con la presencia delas dos Sigatokas (negra y amarilla). Sesembraron 1600 plantas del clon Domi-nico hartón, provenientes de cultivo invitro que fueron sometidas a irradiacióncon 25 grados Gy 60Co en el INEA (Bo-gotá); posteriormente fueron multiplica-das en el Laboratorio de Cultivo de Teji-dos de la Facultad de CienciasAgropecuarias, luego aclimatadas en laGranja Montelindo propiedad de la Uni-versidad de Caldas y por último transpor-tadas al sitio definitivo para la siembra.Los clones sometidos a mutagénesis esta-ban rodeados con materiales que no fue-ron iradiados (testigos) del mismo clonpara obtener una mayor presión de inó-culo. Las evaluaciones se realizaron entreel 24 de Mayo de 1998 y el 10 de Abril de1999. Semanalmente se evaluaron 58 clo-nes y 5 testigos, cada clon se considerócomo un individuo experimental, y se re-gistraron las siguientes variables:Variables del hospedante: número dehojas funcionales en el pseudotallo, fechade emisión de la infloerescencia, y peso delracimo (kg).Variables de la enfermedad: hoja másjoven manchada (HMJM) tomando lasmanchas en estado 4 para Sigatoka amari-lla y en estado 5 para Sigatoka negra, seve-ridad de la Sigatokas según la escala deStover modificada por Gauhl (1984), e ín-dice de la infección de Sigatokas.

Escala de severidad para las Sigatokasamarilla y negra:

0 Hoja sana, sin síntomas1 Hasta un 5% del área foliar afectada2 6 a 15% del área foliar afectada3 16 a 33% del área foliar afectada4 34 a 50% del área foliar afectada5 51 a 100% del área foliar afectadaIndice de severidad: calculado mediantela fórmula de Towsend y Heuberguer,según Unterstenhuefer (1963), citado porOrjeda et al. (1998):

Donde:IS = Indice de severidadn = Número de hojas en cada gradob = Grado N = Número de grados empleados en la es-

cala T = Número total de hojas evaluadas.Indice de hoja más joven manchada: cal-culado utilizando la siguiente fórmula:

Donde :IHMJM = Indice de hoja más joven man-

chadaHMJM = Hoja más joven manchada al mo-

mento de la evaluaciónT = Número total de hojas evaluadas Variables del clima: temperatura (má-xima, mínima y media), humedad relativa yprecipitación.

Los datos fueron analizados bajo el es-quema de un diseño longitudinal a travésdel tiempo, en un arreglo totalmente alazar y procesados en el programa SAS(System Analysis Statistical), medianteestimativos a través de regresiones, inter-valos de confianza, análisis de varianza yprocedimientos descriptivos.

Resultados y discusiónLas condiciones climáticas presentes en lazona de estudio fueron: temperatura pro-medio 21.5 °C, humedad relativa promedio81% y precipitación acumulada 340.5 mm.Al analizar las condiciones climáticas endetalle y su relación con el desarrollo delas enfermedades se observa que la preci-pitación fue una variable determinantepara la aparición de las Sigatokas; la tem-peratura y la humedad relativa durante elestudio favorecieron el desarrollo de laepidemia, ya que temperaturas entre 20 y35 ºC contribuyen a la germinación de co-nidias y ascosporas de los hongos, ocu-rriendo máxima germinación si existe unrango de temperatura entre 25 y 28 °C yuna alta humedad relativa, especialmentecuando hay presencia de la película hú-meda sobre la hoja (Jacome y Schuh1992). Las enfermedades presentan unadinámica estacional determinada por lasvariaciones de temperatura y precipitacióna lo largo del año, puesto que las estructu-ras reproductivas se desarrollan medianteinoculación cruzada, proceso que se faci-lita cuando hay agua libre sobre las hojas.(Mourichon y Zapater 1990).

La curva de desarrollo de las enfermeda-des presentó dos picos máximos de severi-dad alcanzados a los 297 y 477 días des-pués de siembra (dds), épocas quecoinciden con periodos de precipitacióncon altos valores (Figura 1). A los 297 dds,el cultivo se encontraba aún en la fase ve-getativa, muy próximo al período de flora-ción, de allí la importancia de conservar unbuen número de hojas; pues como lo repor-tan Ortiz y Vuylsteke (1994), citados porCraenen (1998), se requiere un mínimo deocho hojas funcionales durante todo elciclo para obtener buen rendimiento; ade-más, plantas que presenten menos de ochohojas sin mancha antes de floración se ca-lifican como susceptibles a la Sigatokanegra. A los 477 dds, los clones se encon-traban en proceso de llenado de racimo,razón esta por la cual al final de la investi-gación no se obtuvieron óptimos pesos deracimo, debido a que el 80% de los materia-les evaluados presentó la hoja más jovenmanchada (HMJM) en posición uno y conaltos valores de severidad, alcanzandohasta el 100%.

Sólo el 45% de los clones evaluados in-cluyendo los testigos, llegaron a la etapa deemisión floral, con más de ocho hojas acti-vas, destacándose los clones 4, 17, 18, 21,38 y 44 por presentar el mayor número de

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 17

Figura 1. Comportamiento de las Sigatokas amarilla y negra en relación con las condiciones climáticas(Mayo 1998 - Abril 1999).

Préc

ipit

ació

n (

mm

)Se

veri

dad

Tem

per

atu

ra (

°C)

y h

um

edad

rel

ativ

a (%

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

100

80

60

40

20

0207 237 267 297 327 357 387 417 447 477 507

010

20

30

40

50

60

7080

90

Días después de siembra (dds)

Severidad maxima Temperatura media Humedad relativa

Page 18: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

hojas funcionales (11 hojas); los demásmateriales terminaron con un número infe-rior a 11 hojas, debido a que la mayoría deestas se encontraban totalmente afectadaspor las enfermedades.

Al inicio de la investigación, los mayoresgrados de severidad se observaron en lashojas inferiores de las plantas, y a medidaque transcurrió el tiempo la enfermedad sediseminó hacia las hojas superiores, esdecir, la severidad de las Sigatokas se en-contró directamente relacionada con latasa de emisión foliar.

En la época de aparición de la inflores-cencia, cerca de los 342 dds, las hojas infe-riores principalmente las que se encontra-ron en posiciones 11, 12, 13 y 14,presentaron los máximos grados de severi-dad; esto debido a la altura que tenían lasplantas y a la existencia de mayor área fo-liar, por lo tanto mayor capacidad de re-cepción de inóculo para la posterior infec-ción. Al final del estudio el 50% de losclones tenían menos de cuatro hojas fun-cionales, resaltando los materiales 8, 15,16, 41 y los testigos que al momento de lacosecha sólo tenían una hoja con una seve-ridad en grado 5 (> 50%), la que estuvo es-trechamente relacionada con las condicio-nes climáticas imperantes durante estasépocas.

En general, no se observaron clones pro-misorios con respecto a la resistencia a lasSigatokas. En la Tabla 1, se presenta la in-

formación relacionada con la severidad delas enfermedades en seis clones, que tuvie-ron las severidades más bajas; de acuerdoa las posiciones 6, 7, 8 y 9 de la hoja. La se-veridad final en los clones irradiados es-tuvo por encima del 40% y no mostraron di-ferencias con respecto al testigo. De estosmateriales, el clon 57 presentó el mayorporcentaje de severidad final, con 70.48%en la hoja en posición 6. Después de laemisión de la inflorescencia, la gran mayo-ría de clones presentaron altos valores deseveridad, siendo los clones 9 y 57 los quemostraron la máxima severidad en posiciónde hoja 9, alcanzando el 100%; sin em-bargo, la severidad promedio aumentó enlas hojas más viejas cuyas posiciones fue-ron 8 y 9. De acuerdo con Belalcázar et al.(1994), el análisis de los porcentajes regis-

trados para la máxima severidad de las en-fermedades, permite establecer clara-mente el comportamiento de los clonessegún su resistencia o susceptibilidad, es-pecialmente cuando se evalúa la hoja enposición 9.

En el presente trabajo, los clones fueroncalificados como “altamente susceptibles”.

Tanto el índice de severidad como el dela hoja más joven manchada presentaronun comportamiento más heterogéneo en laépoca de emisión de la inflorescencia (342-432 dds) donde se obtuvo mayor variacióna través del tiempo; a partir de este mo-mento, las plantas dejaron de emitir hojascomenzando el proceso de translocaciónde nutrientes a la inflorescencia; por consi-guiente, las hojas se tornan débiles y sus-ceptibles a las enfermedades, lo cual es-tuvo acompañado de un efecto favorable delas condiciones climáticas (temperatura21ºC, HR 75% y precipitación acumulada de100 mm) para el desarrollo de las mismas,permitiendo su diseminación por toda elárea foliar de las plantas. Todo esto, su-mado al hecho de no tener un número óp-timo de hojas necesarias para la produc-ción de un buen racimo (8 hojas comomínimo), se tradujo en racimos de peso ycalidad altamente disminuidos (menor a12 kg en promedio) (Tabla 2).

En esta misma tabla se muestra el com-portamiento de los clones que presentaronun mejor comportamiento frente a la seve-ridad de las Sigatokas y su influencia en lasvariables de producción. En dichos mate-riales se presentaron algunas diferenciasentre los parámetros epidemiológicos queincidieron finalmente en el rendimientodel cultivo; en general, no se tuvieron dife-rencias significativas entre los materiales yel testigo, frente a la variable hoja másjoven manchada (HMJM). Los materiales5, 16, 42, 68, 81 y 107 tuvieron los mayoresvalores de severidad de las Sigatokas du-rante el estudio.

ConclusiónLos resultados presentados en esta publi-cación indican que los cambios mutagéni-cos provocados por la irradiación con 60Coen este estudio no confirieron ningún tipode tolerancia por parte del material Domi-

18 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Tabla 1. Relación de los porcentajes de severidad final de las Sigatokas en los clonesque mostraron menor severidad promedio, considerando la posición de la hoja des-pués de la época de formación de la inflorescencia.

Clon* Posición de la hoja Severidad final (%)

9 6 44,44

7 48,64

8 66,38

9 100,00

15 6 52,42

7 48,69

8 52,98

9 63,41

39 6 47,84

7 49,58

8 47,26

9 46,98

57 6 70,48

7 46,18

8 54,49

9 100,00

59 6 48,03

7 48,98

8 46,95

9 51,84

82 6 47,66

7 44,32

8 40,95

9 43,33

Testigo absoluto 6 48,24

7 48,50

8 47,79

9 45,96* Clones cosechados en diferentes fechas.

Tabla 2. Comportamiento de seis clones de plátano Dominico hartón irradiados conrespecto al ciclo, hoja más joven manchada, número de hojas al momento de la eva-luación y peso del racimo (kg).

Clon Ciclo (dds) HMJN NHME Peso racimo (kg)

9 528 5 8 8,00

15 493 5 10 12,50

39 528 4 10 5,60

57 528 4 8 8,70

59 493 5 10 8,00

82 473 4 10 10,00

Testigo 486 5 9 10,60HMJN = Hoja más joven manchada

NHME = Número de hojas al momento de la evaluación

dds = días después de siembra.

Page 19: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

nico hartón al ataque causado por la Siga-toka negra y la Sigatoka amarilla.

Estudios realizados por Cervantes(1997), indican que las irradiaciones con60Co en distintos niveles o grados, induje-ron mutaciones en banano Williams que in-cidieron negativamente en la calidad feno-típica de la planta y de los frutos, por locual no es conveniente su comercializa-ción, alejándose un poco la esperanza deobtener mejoramiento genético utilizandoeste mutágeno.

AgradecimientosLos autores agradecen a la Agencia Inter-nacional de Energía Atómica, AIEA,Vienna, Austria y a COLCIENCIAS, Colom-bia, por el apoyo para realizar esta investi-gación, la cual hace parte de la Línea deInvestigación en Plátano, del Departa-mento de Filotecnia de la Facultad deCiencias Agropecuarias, de la Universidadde Caldas, Colombia. ■

BibliografíaAguirre M.C., J. Castaño-Zapata, J.A. Valencia, L.E.

Zuluaga & C. Arce. 1998. Interacción de Mycos-phaerella fijiensis Morelet y M. musicola Leachen siete genotipos de Musa sp., en un área límitede expansión de la Sigatoka negra en la zona ca-fetera colombiana. Pp. 192-220 in Memorias delSeminario Internacional sobre Producción dePlátano (M.J. Giraldo, S.L. Belalcázar, D.G.Cayón y R.G. Botero, eds). Universidad delQuindío; Comité de Cafeteros del Quindío; SENA;INIBAP; CORPOICA.

Belalcázar S., F. Salazar, J.A. Valencia, C.H. Silva,M.I. Arcila & R. Jaramillo. 1994. Reacción de va-riedades mejoradas al ataque de Sigatoka negra(Mycosphaerella fijiensis Morelet). Pp. 192-214in Mejoramiento de la Producción del Cultivo delPlátano. ICA-CORPOICA; CIID; INIBAP; INPO-FOS; CCQ.

Burt J. A., J. Rutter & H. Gonzalez. 1997. Short dis-tance wind dispersal of the fungal pathogenscausing Sigatoka diseases in banana and plan-tain. Plant Pathology 46(4): 451–458.

Cervantes A. & A. Rodríguez. 1997. Algunas carac-terísticas fenotípicas de las mutaciones induci-das en banano Williams (Musa AAA) por las irra-diaciones de Cobalto 60 in Memorias V Congresode la Sociedad Colombiana de Fitomejoramientoy Producción de Cultivos. Santa Marta. 109 pp.

Craenen K. 1998. Black Sigatoka disease of bananaand plantain: a Reference Manual. IITA, Ibadan,Nigeria.

Gauhl F. 1994. Epidemiolgy and ecology of black Si-gatoka ( Mycosphaerella fijiensis Morelet) onplantain and banana in Costa Rica. INIBAP.Montpellier, France. 120 pp.

Jácome L. 1998. Sigatoka negra, la situación enAmérica Latina y el Caribe. Pp. 18-23 in Memo-rias Primer Simposio Internacional sobre Siga-toka Negra (M.M. Robles et al., compil.). Manza-nillo, Colima, Mexico, 8-10 de Julio 1998. SAGAR;INIFAP; INIBAP; Universidad de Colima; IICA.

Jacome L. H. & W Schuh. 1992. Effects of leaf wet-ness duration and temperature on development

Alfonso Vargas y Fabio Blanco

El desmane es practicado en los siste-mas de producción del banano(Musa AAA) para exportación. No

obstante, la información de respaldo dispo-nible es escasa, contradictoria y fragmen-tada. Al respecto, incrementos en las di-mensiones del fruto por efecto de laeliminación selectiva de manos, son men-cionados por Irizarry et al. (1989, 1992 y1994), Johns (1996), Boncato (1969), Calvoy Soto (1984) y Meyer (1975). Sin embargo,este aumento en el tamaño del fruto, nocompensó la disminución en el peso del ra-cimo (Irizarry et al. 1989, 1992 y 1994,Meyer 1985). La pérdida de rendimiento,fue igualmente encontrada por Daniels(1987), situación que ocurrió sin habersealcanzado un mejoramiento en el diámetroo en la longitud de los frutos.

Resultados de Vargas et al. (1999), indi-can que el número de manos que presentael racimo y la posición de las manos en él,deben de ser considerados primordial-mente en las evaluaciones de desmane. Ba-sados en ello, estos autores no encontrarondiferencias entre intensidades de desmanepara las dimensiones de frutos provenien-tes de manos comparables, ubicadas en laporción superior e inferior de racimos conigual número de manos a la floración.

Las diferentes metodologías usadas en laevaluación del desmane, podrían explicarlos resultados disímiles relacionados conlas dimensiones del fruto, que corriente-mente se mencionan en la literatura.

El objetivo del presente trabajo consistióen comparar, con la ayuda de un mismoconjunto de datos, dos metodologías deevaluación del efecto del desmane en raci-mos de banano.

Materiales y métodosLos datos fueron generados en un área debanano (Musa AAA, cv. ‘Valery’) conside-rada de alta productividad, perteneciente auna plantación comercial con 29 años deedad ubicada en el Caribe de Costa Rica.Posee actualmente una densidad de 1750plantas/ha.

El desmane, se realizó dos semanas des-pués de la emergencia de la inflorescencia,e incluyo en todos los casos la remocióndel grupo de flores estaminadas y la manofalsa.

Los tratamientos, efectuados a racimosde ocho, nueve y diez manos verdaderas ala floración fueron los siguientes: 1) elimi-nación de una mano verdadera y; 2) elimi-nación de dos manos verdaderas.

Como mano falsa se consideró al con-junto de flores pistiladas en las que una omás de ellas se desarrollaron anormal-mente, permaneciendo como una reminis-cencia del ovario; o bien con presencia deflores estaminadas. Como mano verdaderase consideró a aquel grupo de flores pistila-das cuyos gineceos se desarrollaron nor-malmente.

Los tratamientos de desmane, se efec-tuaron aleatoriamente en un área de cincohectáreas, de acuerdo con la aparición decada uno de los tamaños de racimo reque-ridos. Se efectuaron cinco ciclos bimensua-

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 19

Consideraciones metodológicaspara la evaluación del desmane en banano (Musa AAA, cv. ‘Valery’)

Agronomía Desmane y productividad

of black Sigatoka disease on banana infected byMycosphaerella fijiensis var. difformis. Phytopa-thology 82(5): 515-520.

Mourichon X. & M.F. Zapater. 1990. Obtention invitro du stade M. fijiensis, forme parfaite de Cer-cospora fijiensis. Fruits 45(6): 553–557.

Orjeda G. en colaboración con los grupos de trabajosobre Sigatoka y Fusarium de PROMUSA. 1998.Evaluación de la resistencia de los bananos a lasenfermedades de Sigatoka y marchitamiento porFusarium. Guías Técnicas INIBAP 3. INIBAP,Montpellier, France.

Riveros A. S. & P. Lepoivre. 1998. Inductores exóge-nos asociados con los mecanismos de defensa a la

Sigatoka negra del banano. Pp. 126-132 in Memo-rias Primer Simposio Internacional sobre Siga-toka Negra (M.M. Robles et al., compil.). Manza-nillo, Colima, Mexico, 8-10 de Julio 1998. SAGAR;INIFAP; INIBAP; Universidad de Colima; IICA.

Claudia Milena Cardona Torres y Gustavo AdolfoYepes González son estudiantes de Pre-grado, Fa-cultad de Ciencias Agropecuarias, Programa Agro-nomía. Universidad de Caldas. Jairo Castaño Zapataes Profesor Titular en el Departamento de Fitotecnía,Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad deCaldas, A.A. 275, Manizales, Caldas, Colombia.

Page 20: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

les de desmane en abril, junio, agosto, oc-tubre y diciembre. De acuerdo con la pro-gramación de la finca, la fruta fue cose-chada en el transcurso de cada onceavasemana después del desmane en los tresprimeros, y en el transcurso de las sema-nas once y doce en los dos últimos. Cadaracimo se consideró una repetición. Fue-ron evaluados 416 racimos.

La medición de las dimensiones del frutoen cada racimo se realizó en la segunda,penúltima y última mano. Entre racimoscon diferente número de manos verdaderas(racimos no equivalentes) la comparaciónentre tratamientos se realizó, además deen la segunda mano, en la ultima mano re-manente (UMR) y entre los racimos conigual número de manos verdaderas (raci-mos equivalentes) la comparación se efec-tuó, además de en la segunda mano, en laúltima mano comparable (UMC).

Como UMR se definió a la mano distalpresente después de efectuar alguno de losdos tratamientos de desmane (Figura 1).Como UMC se definió a la última mano dis-tal presente después de aplicar el trata-miento con mayor intensidad de desmane(quinta en los racimos de ocho manos,sexta en los racimos de nueve manos, sé-tima en los racimos de diez manos).Las variables evaluadas fueron:a)peso (kg) del racimo.b)diámetro (1/32”) del fruto central (fila

externa) de la segunda mano, de la UMRy de la UMC.

c)longitud (cm) del fruto central (fila ex-terna) de la segunda mano, de la UMR yde la UMC.La comparación de las dos diferentes

metodologías se efectuó utilizando elmismo conjunto de datos. En la primera deellas se utilizaron racimos no equivalentes

se utilizó, además de la segunda mano, laUMR como comparador. En la segunda me-todología, se utilizaron grupos de racimosequivalentes y se utilizó, además de la se-gunda mano, la UMC como comparador. Enambos casos los datos se sometieron a aná-lisis de varianza para comparar los efectosde los tratamientos.

ResultadosEl análisis del conjunto de datos en dondeno se consideró el número de manos del ra-cimo y se utilizó, además de la segundamano, a la UMR como comparador de lasdimensiones del fruto (Tabla 1), indicó di-ferencias entre tratamientos de desmane(P<0,01) en el diámetro y la longitud delfruto central de la UMR. Conforme au-mentó la intensidad del desmane, dismi-nuyó el peso del racimo (P < 0,01). Las di-mensiones del fruto central de la segundamano no fueron afectadas (P> 0,36) porlas intensidades de desmane.

Cuando en el análisis del conjunto dedatos se consideró el número de manos delracimo y se utilizó, además de la segundamano, la UMC en la evaluación del diáme-tro y de la longitud del fruto (Tabla 2), nohubo diferencias (P > 0,40), independien-temente del tamaño de racimo, entre trata-mientos. Cuando el análisis se realizó to-mando en cuenta el número de manos delracimo y con la UMR, a diferencia, comocomparador (Tabla 2), hubo diferencias (P< 0,02), independientemente del tamañode racimo, entre tratamientos. El peso delracimo disminuyó al aumentar la intensi-dad del desmane en los racimos de 9 y 10manos (P < 0,01), más no en los de 8manos (P > 0,15). Las dimensiones delfruto central de la segunda mano en los ra-cimos de 8, 9 y 10 manos no difirieron (P >0,09) entre intensidades de desmane.

DiscusiónUn experimento puede ser definido como:“un estudio de investigación en el que semanipulan deliberadamente una o más va-riables independientes (supuestas causas)para analizar las consecuencias que la ma-nipulación tiene sobre una o más variablesdependientes (supuestos efectos) dentrode una situación de control para el investi-gador” (Hernández et al. 1998).

Las variables independientes (causas),constituyen los tratamientos experimenta-

20 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Figura 1. Esquema de racimos equivalentes con la medición de las dimensiones del fruto (diámetro ylongitud) en la última mano remanente (UMR) y en la última mano comparable (UMC).

Tabla 1. Medias ± errores estandar del peso de racimo y del diámetro y longitud del dedo central inferior de frutos de banano(Musa AAA, cv. Valery) de la segunda y última mano remanente (UMR), de acuerdo con la intensidad de desmane (ID). Se consi-deró la totalidad del conjunto de racimos con 8, 9 y 10 manos a la floración.

ID1 n Peso de racimo Diámetro fruto2 Longitud fruto (cm) Diámetro fruto2 Longitud fruto (cm)

(kg) 2a mano 2a mano UMR UMR

2 191 25,53 ± 0,35 43,26 ± 0,12 25,92 ± 0,11 39,50 ± 0,12 21,70 ± 0,09

3 225 23,84 ± 0,29 43,40 ± 0,12 26,00 ± 0,09 40,48 ± 0,14 22,49 ± 0,09

Prob > F 0,0001 0,3661 0,6507 0,0001 0,00011 Corresponde al número de manos eliminadas.2 Una unidad de diámetro = 1/32 de pulgada (0,79375 mm).

Racimos equivalentesde 10 manos

UMCUMR

Mano falsa

Grupo de flores estaminadas

Manos verdaderas eliminadas

Page 21: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

les, los cuales se asignan a unidades expe-rimentales. Las unidades experimentalesasignadas a los tratamientos deben serequivalentes (homogéneas) en todo o suvariación debidamente controlada me-diante el diseño experimental.

En general, el efecto del desmane en elracimo de banano ha sido investigado sinconsiderar el número de manos verdaderaspresente a la floración. En tales condicio-nes es muy probable que grupos no equiva-lentes reciban tratamientos diferentes, in-validándose la comparación por el sesgocometido. El impacto negativo sobre la ca-lidad del experimento, aumenta en estesistema con la medición de las dimensio-nes del fruto (diámetro y longitud) en laUMR. La posición de esta en el racimo de-pende del tamaño de racimo y de la inten-sidad del desmane. Se conoce que la longi-tud de los frutos en un racimo de banano(cv. ‘Valery’) decrece de las primeras a lasúltimas manos (Jaramillo 1982), con unareducción más fuerte de las dimensionesde los frutos a partir de la quinta mano.Por consiguiente, la UMR no brinda laequivalencia entre manos requerida paraque las diferencias entre tratamientos seestimen objetivamente. Por tanto, no esapropiada para comparar distintas intensi-dades de desmane.

Las fuentes de invalidación mencionadaspueden eliminarse apropiadamente consi-derando a cada racimo como una unidadexperimental, que se asigna aleatoriamentea los tratamientos en el campo y, compa-rando entre racimos de igual número demanos a la floración y entre manos de igualposición en el racimo (racimos y manosequivalentes respectivamente), tal y comolo hicieron Vargas et al. (1999).

De acuerdo con los resultados obtenidos,no hay evidencia de que la mayor intensi-dad de desmane (remoción de tres manosverdaderas) provoque, con respecto a lamenor intensidad (remoción de dos manosverdaderas), aumentos en las dimensionesde los frutos del cultivar ‘Valery’. Asi-

mismo, con respecto al análisis anterior, seratificó la disminución del peso del racimocomo consecuencia del desmane.

El diferente análisis conceptual de unmismo conjunto de datos ayuda a explicarla diferencia de resultados encontradosentre trabajos de investigación con uno uotro concepto. Consecuentemente, la me-todología de evaluación y análisis común-mente utilizada, basada en el empleo deracimos y manos no equivalentes, no debe-ría utilizarse en trabajos de investigaciónrelacionados con la eliminación de manosen el racimo de banano. Su uso podría con-ducir a resultados erróneos, como se de-mostró en este estudio. En su lugar debeemplearse el segundo método basado en eluso de racimos y manos equivalentes. ■

BibliografíaBoncato A. 1969. Effects of reducing the number of

hands in a bunch of Lacatan banana. Journal ofPlant Industry 32(3-4): 243-251.

Calvo J. & M. Soto. 1984. Efecto del desmane en lacalidad del fruto del banano (Musa AAA, Sub-grupo Cavendish ‘Gran enano’). Pp.128-129 in VICongreso Agronómico Nacional. Colegio de Inge-nieros Agrónomos de Costa Rica. San José, CostaRica.

Daniels J., P. O’Farrel, C. Mulder & S. Campbell.1987. Effects of bunch covering and bunch trim-ming on bananas in north Queensland. Queens-land Journal of Agricultural and Animal Sciences44(2): 101-105.

Hernández R., C. Fernández & P. Baptista, P. 1998.Metodología de la Investigación. (2da edición).McGraw-Hill Interamerican Editors, S.A. de C.V.México, D.F. 501 pp.

Irizarry H., E. Hernández & J. Rodríguez. 1994.Yield of five dwarf banana cultivars grown withminimun tillage in Puerto Rico’s mountain re-gion. The Journal of Agriculture of the Universityof Puerto Rico 78(1-2): 1-7.

Irizarry H., E. Hernández & J. Rodríguez. 1992.Bunch and ratoon management for profitableproduction of high quality bananas (Musa acu-minata, AAA). The Journal of Agriculture of theUniversity of Puerto Rico 76(3-4): 119-129.

Irizarry H., E. Hernández, E. Rivera, D.E. Beu-champ, E. Caloni, & R. Guadalupe. 1989. Perfor-mance of elite bananas (Musa acuminata AAA)cultivars in four locations of Puerto Rico. TheJournal of Agriculture of the University of PuertoRico 73(3): 209-221.

Jaramillo R. 1982. Las principales característicasmorfológicas del fruto de banano, variedad Ca-vendish Gigante (Musa AAA) en Costa Rica.Unión de Países Exportadores de Banano(UPEB). 42 pp.

Johns G. 1996. Effects of bunch trimming and dou-ble bunch covering on yield of bananas duringwinter in New South Wales. Australian Journal ofExperimental Agriculture 36: 229-235.

Meyer J. 1975. Influence de l’ablation de mains surle rendement en poids des régimes de bananespar catégories de conditionnement aux Antilles.Fruits 30(11): 663-668.

Vargas A, J. Sandoval & F. Blanco. 1999. Efecto dela intensidad de desmane sobre las dimensionesdel fruto y el peso del racimo de banano (MusaAAA, cv. Valery). CORBANA 24(51): 85-92.

Alfonso Vargas trabaja en la Dirección de Investiga-ciones de la Corporación Bananera Nacional (COR-BANA) Apdo. 390-7210, Guápiles, Costa Rica. FabioA. Blanco trabaja en la Escuela de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional, Apdo. 86-300, Heredia, Costa Rica.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 21

Tabla 2. Medias ± error estandar del peso de racimo y del diámetro y longitud del fruto central inferior de frutos de banano(Musa AAA, cv. Valery) de la segunda y última mano comparable (UMC), de acuerdo con la intensidad de desmane (ID) y elnúmero de manos totales (MT) del racimo. UMR = 6a y 5a si MT = 8, 7a y 6a si MT = 9, 8a y 7a si MT = 10; UMC = 5a si MT = 8, 6a si MT = 9, 7a si MT = 10.

MT n ID Peso racimo Diámetro(1) Longitud 2a mano Diámetro(1) Longitud UMR Diámetro(1) Longitud UMC

(kg) 2a mano (cm) UMR (cm) UMC (cm)

8 40 2 20,41 ± 0,47 43,19 ± 0,22 25,71 ± 0,22 39,60 ± 0,26 21,92 ± 1,18 41,01 ± 0,21 23,00 ± 0,17

51 3 19,43 ± 0,47 43,47 ± 0,25 25,63 ± 0,19 41,34 ± 0,42 23,21 ± 0,18 41,34 ± 0,43 23,21 ± 0,18

Prob > F 0,1510 0,4072 0,7710 0,0016 0,0000 0,5250 0,4033

9 73 2 24,24 ± 0,39 43,11 ± 0,18 26,64 ± 0,18 39,56 ± 0,18 21,68 ± 0,16 40,46 ± 0,16 22,55 ± 0,19

89 3 22,90 ± 0,28 43,48 ± 0,20 26,02 ± 0,14 40,46 ± 0,19 22,44 ± 0,14 40,46 ± 0,19 22,44 ± 0,14

Prob > F 0,0063 0,1916 0,0888 0,0001 0,0004 0,9945 0,6511

10 78 2 29,37 ± 0,42 43,44 ± 0,19 26,29 ± 0,18 39,38 ± 0,20 21,59 ± 0,14 39,97 ± 0,17 22,14 ± 0,15

85 3 27,49 ± 0,34 43,28 ± 0,20 26,18 ± 0,16 39,99 ± 0,17 22,10 ± 0,15 39,99 ± 0,17 22,10 ± 0,15

Prob > F 0,0006 0,5558 0,6606 0,0206 0,0138 0,9770 0,8702(1) Una unidad de diámetro = 1/32 de pulgada (0,79375 mm).

Page 22: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

K. Nowakunda, P.R. Rubaihayo, M.A. Ameny y W. Tushemereirwe

La productividad de los bananos enUganda ha estado disminuyendodesde la década de los 70 (Hart-

manns 1989), debido principalmente a labaja fertilidad de los suelos, acumulaciónde plagas y enfermedades, una baja diversi-dad de germoplasma y una variedad de li-mitaciones de carácter socioeconómico(Rubaihayo y Gold 1991). Todos los bana-nos de cocción AAA-EA son susceptibles ala Sigatoka negra, picudos negros del ba-nano y nematodos (Tushemereirwe 1996).

Se ha propuesto el uso de cultivares debanano resistentes a plagas y enfermeda-des, como la alternativa más factible pararesolver estos problemas (Ortiz y Vuyls-teke 1998), y por consiguiente, en Ugandase introdujeron varios híbridos y cultivaresindígenas resistentes o tolerantes princi-palmente a la Sigatoka negra o al marchi-tamiento por Fusarium.

Se determinaron las características físi-cas, químicas y sensoriales de estos culti-vares con el fin de establecer su perfil decalidad. Entre los atributos agronómicosde importancia para los consumidores fina-les de los bananos se incluían el período demaduración y la obtención de una calidadpara el consumo aceptable en una etapatemprana de desarrollo.

En este trabajo se presentan los resulta-dos de la aceptabilidad por parte de los con-sumidores de 14 cultivares de banano y plá-tano para la cocción y producción de jugo.

Materiales y métodosLas características de 14 cultivares juntocon las razas indígenas de los bananos dealtiplanos de Africa oriental utilizados enel estudio se presentan en la Tabla 1. Loscultivares indígenas más comunes, comolos bananos de cocción Mbwazirume, Ki-sansa (AAA-EA), bananos cerveceros Ndizi(AB), Musa-Kayinja (ABB) y Entundu(AAA-EA), fueron utilizados como testigosen un experimento con un diseño de blo-ques completamente al azar.

El período de llenado del fruto se regis-tró como el período desde la aparición deltallo hasta el día cuando al menos un dedoindicaba signos de madurez, etapa en lacual el racimo fue cosechado (Palmer1971). El peso del racimo (en kg) fue to-mado durante la cosecha utilizando una

balanza de tipo BFK-265-030B, 60, Fisher,RU. El peso del dedo se determinó pesandocinco dedos individuales de la segundamano del racimo en una balanza electró-nica de Mettler (P1200, Fisher, RU). Losmismos dedos fueron utilizados para deter-minar el largo del dedo, su circunferencia ylos pesos de la cáscara y de la pulpa. Lospesos de la cáscara y de la pulpa fueron de-terminados separando la cáscara de lapulpa manualmente con un cuchillo deacero y pesando la cáscara y la pulpa porseparado. La vida verde fue determinadamediante la diferencia en días entre la co-secha y el día cuando la segunda manomostró los primeros signos de madurezcambiando el color de un verde profundo aun verde claro (Dadzie y Orchard 1997).Las muestras para el control de la vidaverde fueron cosechadas una semana antesde la madurez fisiológica esperada, como lodefine Palmer (1971). Los niveles de ta-nino se determinaron utilizando un ensayobasado en vainilla como lo describen Bro-adhurst y Jones (1978).

Las características sensoriales y la acep-tabilidad fueron determinadas hirviendobananos pelados en 1l de agua. A los bana-nos se les añadió seis gramos de sal y sehirvieron hasta estar bien cocidos. Este

método de preparación se prefirió al mé-todo convencional de cocinar a vapor yluego majar los bananos (muwumbo) paraevitar el prejuicio de presentación.

Quince panelistas fueron seleccionadossobre la base del principio de gusto funcio-nal utilizando soluciones diluidas de sabo-res básicos: dulce (Sucrosa a 8g/l), salado(cloruro de sodio, 1,5g/l), ácido (ácido cí-trico, 0,25g/l), amargo (cafeína, 0,05g/l)(Bainbridge et al. 1996).

Los panelistas seleccionados se escogie-ron a través de una serie de pruebas conbananos no experimentales para permitir-les aprender los diversos descriptores delas características de calidad de los bana-nos. Muestras experimentales fueron codi-ficadas con cuatro dígitos para eliminar elprejuicio de nombres y presentadas a lospanelistas. A los panelistas se les solicitóanotar las muestras utilizando una escalahedónica de 6 puntos donde 1 = aproba-ción total y 6 = desaprobación total (Lar-mond 1987, Jellinek 1985) para las siguien-tes características: sabor, textura, color yaceptabilidad. La extracción de jugo se re-alizó utilizando métodos descritos por Kya-muhangire (1990).

Los datos fueron analizados mediante elModelo Lineal Generalizado (GLM) y elanálisis de varianza (Mead et al. 1993).Los promedios fueron separados utilizandola prueba LSD no protegida de Fisher a unnivel de significación de 0,05 (Anon.1994). Las matrices de correlación se ob-tuvieron utilizando el programa de correla-ción Minitab.

22 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Aceptabilidad por parte de consumidores en Uganda, de bananos introducidos

Mejoramiento Pruebas de calidad

Tabla 1. Características de los cultivares e híbridos utilizados en el estudio.

Nombre Genoma Origen Características

Sigatoka Marchitamiento Picudos Peso promedio por fusarium negros del racimo (kg)

FHIA-01 AAAA FHIA R R T 45,6

FHIA-02 AAAA FHIA R R T 25,8

FHIA-03 AAAA FHIA R R T 35,1

FHIA-17 AAAA FHIA R R T 43,9

FHIA-23 AAAA FHIA R R T 45,4

TMPx582/4 AAAB IITA T R T 16,9

TMPx5511/2 AABB IITA T R T 17,9

TMPx548/9 AAAB IITA T R T 20,8

PV 03-44 - IITA T R T 25,7

TMPx548/4 AAAB IITA T R T 15,2

TMPx7002/1 AAAB IITA T R T 25,4

Pisang Ceylan AA IITA T R T 17,2

Yangambi km5 AAA IITA R R T 25,1

Saba ABB IITA T R T 16,7

*Mbwazirume AAA Local S R S 15,6

*Kisansa AAA Local S R S 16,5

+Entundu AAA Local S R S 16,1

+Kisubi AB Local S S T 12,6

+Pisang awak ABB Local S S T 14,2S = susceptible, T = tolerante, R = resistente.

* Cultivares utilizados en las pruebas de cocción como testigo.

+ Cultivares utilizados como testigos para el rendimiento de jugo.

Page 23: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Resultados y discusiónCaracterísticas del rendimientoLos resultados de las características delrendimiento se presentan en la Tabla 2.Los híbridos de la FHIA tuvieron tiempo demaduración similar al de los cultivaresAAA locales de altiplanos de Africa orien-tal, lo que dio una ventaja a los híbridos dela FHIA sobre los híbridos del IITA. Sin em-bargo, ambos híbridos produjeron racimossignificativamente más pesados (P < 0,05)que los bananos de cocción de los altipla-nos de Africa oriental, lo que sugiere unaclara ventaja de los primeros sobre los últi-mos con respecto a los tamaños de los raci-mos. Los productores bananeros y los con-sumidores prefieren los cultivares con

racimos grandes (Ssemwanga y Thompson1994, Dadzie y Orchard 1997).

Características de la frutaLos resultados de los pesos de la cáscara

indicaron que los híbridos FHIA-01, FHIA-03, FHIA-23 y los híbridos de IITA no diferían significativamente (P < 0,05)del Mbwazirume, un banano de cocciónAAA-EA local. El Saba, Yangambi km5 y Ki-sansa, respectivamente, tuvieron los por-centajes más bajos de cáscara, lo que in-dica una mayor cantidad de pulpa y lo cualrepresenta una ventaja clara para la coc-ción, producción de jugo, cocción y asadode los bananos. Todos los híbridos del IITAtuvieron dedos más largos y porcentajes de

cáscara más bajos en comparación con elresto de los bananos.

Los datos de las mediciones de la circun-ferencia de la fruta mostraron que la circun-ferencia de la fruta de Saba y TMPx 5511-2fue significativamente (P < 0,05) másgrande que la de los bananos de cocciónAAA-EA. El Yangambi km5, Pisang Ceylan,TMPx 548-4 y FHIA-23 tuvieron la circunfe-rencia más pequeña. Los dedos grandes esuna de las características más preferidas enel banano (Dadzie y Orchard 1997) y por lotanto es una ventaja.

Vida de almacenamientoLos resultados del estudio de la vida de al-macenamiento para los cultivares de bananocosechados una semana antes de su madu-rez fisiológica esperada, como lo define Palmer (1971), indicaron que el Kisansatuvo una vida de almacenamiento significa-tivamente (P < 0,05) más larga que losotros cultivares estudiados. Los bananosusualmente se cosechan cuando están verdes maduros para facilitar su transpor-tación a los mercados. Los consumidorestambién utilizan los bananos gradualmenteasegurando una clara ventaja para los cultivares con una vida de almacenamientolarga.

Los bananos de cocción EA-AAA localestuvieron el contenido de materia seca sig-nificativamente (P < 0,05) más bajo queotros cultivares estudiados, sugiriendo unadesventaja considerable en términos demejoramiento del rendimiento durante elmejoramiento (Anon. 1993). Los resultadosde los análisis de tanino (polifenoles) ysensorial de los cultivares indicaron quelos bananos de cocción locales EA-AAA tu-vieron un contenido de tanino significati-

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 23

Tabla 2. Principales características físicas de los cultivares de banano bajo estudio.

Cultivar Genoma HST (dias) BWT (kg) Cáscara (%) FC (cm) FL (cm) FW (gr) DM (%) SF (dias)

FHIA-01 AAAA 133,0bc 33,9a 44,0a 14,3b 24,0b 121,7d 29,3e 7,6af

FHIA-02 AAAA 129,7c 28,3ab 32,0b 14,2b 21,7c 116,3gf 28,4ed 5,3ch

FHIA-03 AAAA 122,7c 31,8ab 44,0a 14,2b 22,0bc 113,0e 30,6dj 5,6ch

FHIA-17 AAAA 124,3c 32,1ab 41,6ab 14,3b 23,0b 120,7d 29,3e 7,6af

FHIA-23 AAAA 128,0c 33,0ab 44,5a 13,2bc 23,3b 123,3d 31,1d 7,6af

TMPx582-4 AAAB 144,0ab 16,0c 40,9ab 14,6b 25,7a 130,0c 35,4b 7,3ad

TMPx5511-2 AABB 147,7ab 20,9c 39,4abc 17,0a 25,6a 135,0b 33,2c 8,0a

TMPx548-9 AAAB 143,0ab 21,7bcd 39,0abc 14,7b 24,3ab 121,7d 33,0c 7,6af

PV03-44 AAAA 152,0a 19,5c 27,8d 14,2b 24,7ab 141,0a 29,0e 7,3ad

TMPx548-4 AAAB 150,7a 16,5c 39,0abc 13,0bc 24,7ab 139,0a 38,3a 7,3ad

TMPx7002-1 AAAB 150,7a 18,9c 42,8a 14,0b 24,0ab 106,7j 34,7c 7,0ad

Pisang Ceylan AA 150,0a 23,1bcd 27,7d 13,0bc 19,9c 108,7j 27,6f 7,0ad

Yangambi km5 AAA 148,7ab 27,2ab 29,8d 13,1bc 19,6c 129,0c 25,9g 6,0cd

Saba ABB 159,0a 19,5c 18,2e 16,0a 23,3b 114,3ef 29,6e 6,0cd

Mbwazirume AAA-EA 122,0c 19,5c 37,8abc 14,7b 23,6b 114,0ef 17,8h 8,6a

Kisansa AAA-EA 120,0c 20,0c 30,0d 14,3b 24,9ab 122,5d 18,3h 9,3e

LSD (0,05) 16,4 6,3 4,2 1,7 2,4 2,9 1,9 1,53

CV (%) 17,02 15,50 22,59 7,43 8,52 2,85 4,00 9,38Los promedios con las mismas letras en una columna no difieren significativamente (0,05%).

Todas las mediciones fueron limitadas a la segunda mano de los racimos maduros fisiológicamente recién cosechados.

Las cáscaras fueron medidas como desecho total de un dedo entero.

HST = fecha de cosecha de la fruta madura, BWT = peso del racimo, FC = circunferencia de la fruta, FL = largo de la fruta, FW = peso de la fruta, DM = peso de la materia seca, SF = vida de almace-namiento.

LSD = error estándar de las diferencias.

CV = coeficiente de variación.

Tabla 3. Puntajes de las características sensoriales y de aceptabilidad de los cultiva-res de banano cocinados recién introducidos.

Cultivar Genotipo Tanino Sabor Olor Color Textura Aceptabilidad

FHIA-01 AAAA 0,207e 3,0e 4,0ce 3,9cd 4,0f 3,0g

FHIA-02 AAAA 0,444ab 4,0d 4,0ce 4,0cd 5,0b 5,0l

FHIA-03 AAAA 0,598a 5,7a 4,7b 5,6a 2,8c 5,9a

FHIA-17 AAAA 0,302b 3,4e 4,4be 4,8b 2,6c 4,0c

FHIA-23 AAAA 0,399b 3,0e 4,0ce 4,8b 2,7c 4,0c

TMPx582-2 AAAB 0,600ac 4,6bc 4,6be 3,9cd 5,4a 5,2bi

TMPx5511-2 AABB 0,490b 4,9b 4,9b 3,5c 5,6a 5,6ab

TMPx548-9 AAAB 0,500ad 4,9b 5,9a 4,3bd 5,3a 5,3bi

PV03-44 - 0,522ab 4,3cd 5,3a 4,9b 5,4a 5,6ab

TMPx548-4 AAAB 0,404b 3,5af 4,5b 4,8b 5,3a 5,2bi

TMPx7002-1 AAAB 0,408b 4,6b 4,6b 3,7c 5,0b 5,3bi

Pisang Ceylan AA 0,570a 5,6a 5,6a 4,5b 5,4a 5,9a

Yangambi km5 AAA 0,670a 4,3a 4,6b 4,4b 5,5a 4,7hi

Saba ABB 0,670a 5,3a 5,3a 4,9b 5,5a 5,6a

Mbwazirume AAA-EA 0,008d 1,4f 1,4d 1,9e 2,0d 2,1e

Kisansa AAA-EA 0,010d 1,5f 1,5d 1,6e 1,6d 1,3f

LSD (0,05) 0,1582 0,5049 0,7049 0,5329 0,5095 0,5736

CV (%) 24,02 17,42 18,42 20,24 16,34 17,33Los promedios con las mismas letras en una columna no difieren significativamente (0,05%).

Escala: 1 = muy bueno, 6 = muy malo.

Page 24: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

vamente (P < 0,05) más bajo que los culti-vares introducidos, que tuvieron un saborastringente inaceptable (Tabla 3).

Análisis sensorialLos resultados del análisis sensorial conrespecto al sabor, textura, color y aceptabi-lidad de los bananos cocidos indicaron quelos bananos y plátanos introducidos tuvie-ron puntajes significativamente (P < 0,05)más pobres que los bananos de altiplanosde Africa Oriental (Tabla 3). El atributo dela textura en los bananos ha sido clasifi-cado en términos sensoriales como ‘duro’,‘medio’ o ‘suave’ (Ssemwanga et al. 1996).Los panelistas rechazaron los atributos detextura de los híbridos describiéndoloscomo ‘duros’ y por lo tanto, ‘inaceptables’.A los consumidores de Uganda les disgus-tan los bananos cocinados que no tenganuna textura ‘suave’ (Ssemwanga andThompson 1994).

Los resultados también indican que losatributos de color y sabor en los bananosintroducidos fueron significativamente (P< 0,05) más pobres que los de los bananosde cocción AAA-EA. Los panelistas se que-jaron de una sensación arrugada en la bocacausada por los cultivares introducidos yun sabor pobre, lo que implica que ellosson inferiores como bananos de cocción.

Aceptabilidad generalLa aceptabilidad general, la decisión finalde los panelistas para los cultivares, su-mando todas las percepciones, indicó quetodos los cultivares de banano introducidosfueron significativamente (P < 0,05) infe-riores a los bananos de cocción AAA-EA.Todos los híbridos del IITA y el FHIA-03 tu-vieron puntaje de 5 y menos indicando unrechazo total. El FHIA-01 tuvo una acepta-bilidad de 3,0 puntos, la más cercana a losbananos de cocción AAA-EA. Los resultados

de aceptabilidad estaban en conformidadcon los informes de que los bananos híbri-dos fueron superiores a los bananos localescon respecto a las características físicas dela fruta y del racimo, pero inferiores conrespecto a la calidad de uso (Anon. 1993,Ssemwanga y Thompson 1994, Sebasigari1996, Mwenebanda y Banda 1996).

Los resultados de la matriz de correla-ción entre las características estudiadas delos cultivares indicaron que la relaciónentre el tanino y el color fue cercana (r =0,81) tal como lo informan Macheix et al.(1990) (Tabla 4). El valor de correlaciónaltamente positivo para el tanino y el colorsugiere que el contenido alto de taninoafecta negativamente la apariencia de losbananos cocidos. El coeficiente de correla-ción entre la textura y la aceptabilidad (r = 0,77) sugiere que los cultivares contextura dura serían inaceptables para losconsumidores. El coeficiente de correla-ción entre el sabor y la aceptabilidad fue0.89, lo que sugiere que el sabor influye sig-nificativamente (P < 0,05) sobre la acepta-bilidad como lo observado por Ssemwangay Thompson (1994) y Sebasigari (1996).

La correlación entre la fibra y la aceptabi-lidad (r = 59) fue significativa (P < 0,05),sugiriendo que la cantidad de fibra crudafue importante para la aceptabilidad. Lacorrelación entre la materia seca y la tex-tura fue significativa (P < 0,05) (r = 0,61),sugiriendo que los cultivares con alto con-tenido de materia seca tendrían una tex-tura dura y por lo tanto serían inacepta-bles. Esto puede explicar la bajaaceptabilidad y la textura dura de los híbri-dos del IITA, ya que se encontró que ellostienen un mayor contenido de materiaseca. La relación entre el tanino y la tex-tura sugiere que los cultivares con un altocontenido de tanino tuvieron una texturainaceptable. La relación entre la fecha de

maduración y la aceptabilidad también fuesignificativa (P < 0,05) (r = 68), sugiriendoque los cultivares que demoran en madurarfueron menos aceptables.

Los resultados del rendimiento de jugoindicaron que sólo el FHIA-03, FHIA-01,Yangambi km5 y Saba rindieron jugo(Tabla 5). FHIA-03 rindió un porcentajesignificativamente (P < 0,05) más alto quela raza indígena Entundu y el Musa-Kayinjay Kisubi adaptados localmente. Yangambikm5, FHIA-01, y Saba tuvieron rendimien-tos de jugo similares a Entundu, un bananoAAA-EA tradicional de jugo. Los bananospeores rendidores de jugo produjeron jugocon grado Brix significativamente (P < 0,05) más alto que otros buenos ren-didores de jugo. Normalmente, el jugo esconsumido o procesado después de diluirlohasta obtener un sabor dulce aceptable. Seestableció el grado de sabor dulce acepta-ble para que coincidiera con un grado Brixentre 12% y 14% (Pekke, comunicaciónpersonal), lo que explica el porqué el jugode banano normalmente es diluido antesde tomarlo. Lo que parece ser una desven-taja de tener un grado Brix inferior, escompensado por los rendimientos másaltos de jugo. El pH de los jugos del FHIA-01 y Entundu fue similar y significati-vamente (P < 0,05) más alto que el de losotros cultivares que podrían producir jugo.El pH es un atributo importante del jugodebido a que influye sobre los niveles ytipos de contaminación y por lo tanto unaespecie de preservación necesaria (Jay1987). El producto con un pH bajo tienemenores niveles de contaminación micro-biana y por lo tanto, se necesita menos delos métodos astringentes de preservación(Jay 1987).

El sabor del jugo del Kisubi fue clasifi-cado como significativamente (P < 0,05)mejor que los jugos de la mayoría de los

24 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Tabla 4. Correlación de las características físicas, químicas y sensoriales de los cultivares estudiados.

MD BW FW FL FC PL % DM % TSS % TNN PR AS FB TT FV CL TX AC

MDBW -0,533* -

FW 0,263 -0,241 -

FL 0,019 -0,463 0,447 -

FC 0,104 -0,229 0,064 0,506* -

PL % -0,446 0,358 0,013 0,297 -0,113 -

DM % 0,532* -0,108 0,292 0,268 0,008 0,357 -

TSS % -0,121 0,186 -0,016 0,171 0,306 0,151 0,394 -

TNN 0,663* -0,087 0,282 -0,180 0,130 -0,230 0,640* 0,274 -

PR -0,566 0,104 0,074 0,392 0,102 0,139 -0,432 0,174 -0,528* -

AS -0,371 0,061 0,187 0,146 -0,227 0,213 -0,326 -0,408 -0,307 0,233 -

FB 0,601* -0,432 0,219 0,260 0,304 -0,093 0,567* 0,034 0,754* -0,365 -0,008 -

TT 0,614* -0,046 -0,098 -0,267 0,151 -0,171 0,598* 0,263 0,832* -0,587* -0,408 0,603* -

FV 0,699* 0,008 0,131 -0,162 0,035 -0,112 0,725* 0,220 0,793* -0,636* -0,310 0,508* 0,891* -

CL 0,499 -0,007 -0,098 -0,377 -0,076 -0,120 0,595* 0,230 0,810* -0,535* -0,424 0,560* 0,839* 0,719* -

TX 0,901* -0,391 0,292 -0,052 0,115 -0,329 0,614* 0,095 0,728* -0,556* -0,431 0,489 0,700* 0,771* 0,595* -

AC 0,678* -0,135 0,086 -0,184 0,064 -0,123 0,725* 0,376 0,861* -0,580* -0,438 0,594* 0,938* 0,901* 0,818* 0,766* -MD = fecha de madurez (período de llenado de la fruta), BW = peso del racimo, FW = peso de la fruta, FL = largo de la fruta, FC = circunferencia de la fruta, PL% = porcentaje de cáscara, DM% =porcentaje de materia seca, TSS% = porcentaje de sólidos solubles totales, TNN = tanino (valores de absorbencia), PR = proteína, AS = ceniza total, FB = fibra cruda, TT = sabor, FV = olor, TX = textu-ra, CL = color, AC = aceptabilidad.

* Coeficientes significativos.

Page 25: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

otros cultivares estudiados. Este cultivartambién tuvo el pH más bajo (4,5). Saba yFHIA-01 produjeron jugos con un sabor enla boca significativamente (P < 0,05) mejorque los cultivares locales de banano cerve-cero. El sabor en la boca es una medida desuavidad del jugo, y por lo tanto, es una im-portante característica de calidad (Koffi etal. 1991).

El buen rendimiento y las buenas carac-terísticas del jugo, combinados con losgrandes racimos, resistencia a la Sigatokanegra y al marchitamiento por Fusarium,hacen de FHIA-01, FHIA-03, Yangambi km5y Saba buenos candidatos para la produc-ción de jugo y cerveza en los países dondeesta actividad es importante desde elpunto de vista económico y donde los culti-vares tradicionales fueron eliminados porlas plagas y enfermedades.

ConclusionesLos resultados del estudio indicaron que apesar de que los cultivares introducidos tu-vieron racimos y frutos grandes, sus cuali-dades de cocción fueron inaceptables paralos consumidores debido a un alto conte-nido de tanino, textura dura y sabor pobre,en comparación con los bananos de coc-ción AAA-EA.

Sin embargo, los cultivares FHIA-01,FHIA-17 y FHIA-23, tuvieron evaluacionesque podrían convertirlos en aceptables enlas áreas del país donde los bananos decocción locales están desapareciendo. Loscultivares FHIA-01, FHIA-03, Yangambikm5 y Saba con jugo de buena calidad pue-den reemplazar a los cultivares tradiciona-les que producen jugo donde éstos estándesapareciendo. ■

BibliografíaAnonymous. 1993. Plantain/Banana improvement.

Annual Report, IITA.

Anonymous. 1994. SAS/STAT users’ guide. Version 6,4th ed., Vol. 2. Cary CN. SAS Institute Inc. 846pp.

Bainbridge Z, K. Tomlins, K. Wellings & A. Westby.1996. Methods for assessing quality characteris-tics of non-grain starchy staples. Part 3: Labora-tory methods. NRI, UK. 70 pp.

Broadhurst R.B. & W.T. Jones. 1978. Analysis of con-densed tannins using acidified Vanillin. Jour.Food Sc. & Agric. 29: 77-79.

Dadzie B.K. 1998. Postharvest characteristics ofblack Sigatoka resistant banana, cooking bananaand plantain hybrids. Inibap technical guidelinesNo. 4. 75 pp.

Dadzie B.K. & J. E. Orchard. 1997. Routine posthar-vest screening of banana/plantain hybrids: crite-ria and methods. Inibap technical guidelines No.2. 63 pp.

Hartmanns E. 1989. Five-year food crops researchplan (1989-1994) and recommendations forstrengthening research and extension linkages.MAAIF, Uganda.

Jay M. J. 1987. Modern food microbiology. 3rd ed.,CBS Publ. India.

Jellinek G. 1985. Sensory evaluation of food. Theoryand practice. Food Tech Journ. 14: 33-60.

Koffi E.K., C.A. Sims & R.P. Bates. 1991. Viscosityreduction and prevention of browning in the pre-paration of clarified banana juice. Journ. of foodquality, University of Florida, Gainesville USA. 14(3): 209-218.

Kyamuhangire W. 1990. Banana juice extractionand processing. M.Sc. Thesis. University of NewSouth Wales, Kingston, Australia.

Larmond E. 1987. Sensory evaluation can be objec-tive. Pp. 3-14. in Objective methods in food qua-lity assessment No. 1. CRC Press Inc., BocaRaton, Florida.

Macheix J.J., A. Fleuriet & J. Billot. 1990. Fruit phe-nolics. CRC Press Inc., Boca Raton, Florida. Pp10-22.

Mead R., R.N. Curnow & A.M. Harsted. 1993. Statis-tical methods in agriculture and experimentalbiology. Chapman and Hall, London. 415 pp.

Mwenebanda B.M.L & D.L. Banda. 1996. Perfor-mance of the advanced Musa yield trial in Ma-lawi. MusAfrica 10: 11.

Ortiz R. and D. Vuylsteke. 1998. Bita-3, a starchy ba-nana with a partial resistance to black Sigatokaand tolerant to streak virus. Hort. Sci. 33: 358-359.

Palmer J.K. 1971. The biochemistry of fruits andtheir products. 11: 65-105. Academic press. Lon-don.

Rubaihayo P.R. & C. Gold. 1991. A Report on RapidRural Appraisal Survey of Banana Production.Banana Cropping Systems Research. Dpt. of CropSci. Makerere University. Research Bulletin 2.

Sebasigari K. 1996. Characterisation of exotic bana-nas to determine their fruit utilisation accordingto food habits in East Africa. MusAfrica 10: 7.

Ssemwanga J.K., A.K. Thompson & J.A. Aked. 1996.Quality and acceptability studies of the bananahybrid FHIA-03 as compared to the indigenouscultivars for matooke preparation. Ph.D thesispresented to University of Reading, U.K.

Ssemwanga J.K. & A.K. Thompson. 1994. Investiga-tion of postharvest and eating qualities likely toinfluence acceptability of matooke banana culti-vars to be introduced in Uganda. Aspects of ap-plied biol. 39: 207-213.

Tushmereirwe W. K. 1996. Factors influencing theexpression of leafspot diseases of highland bana-nas in Uganda. A Ph.D thesis submitted to theUniversity of Reading, Department of Agricul-ture, UK.

K. Nowakunda y W. Tushemereirwe trabajan en elKawanda Agricultural Research Institute, Banana Pro-gramme, PO Box 7065, Kampala, P.R. Rubaihayo yM.A. Ameny, en la Makerere University, Faculty ofAgriculture, PO Box 7062, Kampala, Uganda.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 25

Tabla 5. Rendimiento de jugo y características del jugo de los cultivares de banano recién introducidos.

Cultivar Genotipo Peso de la pulpa (kg) Rendimiento del jugo (%) Grado Brix (%) pH Sabor Color Sabor en la boca

FHIA-01 AAAA 2,0 63,4bc 20,08c 5,1a 2,5a 2,0 1,8cd

FHIA-02 AAAA 2,0 0,0 - - - - -

FHIA-03 AAAA 2,0 76,5a 21,70bc 4,7bc 2,8a 2,3 2,8ab

FHIA-17 AAAA 2,0 0,0 - - - - -

FHIA-23 AAAA 2,0 0,0 - - - - -

TMPx582-2 AAAB 2,0 0,0 - - - - -

TMPx5511-2 AABB 2,0 0,0 - - - - -

TMPx548-9 AAAB 2,0 0,0 - - - - -

TMPx548-4 AAAB 2,0 0,0 - - - - -

TMPx7002-1 AAAB 2,0 0,0 - - - - -

Pisang Ceylan AA 2,0 0,0 - - - - -

Yangambi km5 AAA 2,0 67,1b 20,92c 4,8b 2,3ab 2,3 2,0c

Saba ABB 2,0 65,3bc 22,00bc 4,6cd 2,5a 2,3 1,5d

Kisubi AB 2,0 52,7d 25,58a 4,5d 1,5b 2,3 2,8ab

Entundu AAA-EA 2,0 68,5b 19,83c 5,1a 2,8a 2,8 3,0b

Musa-Kayinja ABB 2,0 60,5c 24,00ab 4,8b 2,3ab 2,3 2,5b

LSD (0,05) 5,77 2,80 8 0,02 0,85 NS 0,46

CV (%) 33,7 0,76 2,86 24,78 21,17 44,59* Les données analysées proviennent de 7 cultivars qui avaient produit du jus.

Page 26: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Bakelana-ba-Kufimfutu y Mpanda

El banano es un cultivo importante enla República Democrática del Congo,ocupando el segundo lugar tras la

mandioca. Sus frutos tienen un lugar muyimportante en la alimentación de la pobla-ción. El banano de postre se consume ma-duro y el plátano se machaca en una pastallamada “Lituma” o se hierve y se mezclacon otros alimentos.

El desarrollo del cultivo del banano nece-sita un mejoramiento de las prácticas decultivo y del material de plantación (hijos).Los agricultores tienen grandes dificultadespara obtener bastante material de planta-ción para aumentar las áreas de cultivo.

Existen varias técnicas de multiplicaciónde hijuelos. La multiplicación natural otradicional, realizada por la mayoría de losagricultores, tiene el inconveniente de queno se obtienen los hijos cuando se desea nien la cantidad que se desea. La falsa deca-pitación, que se mostró eficaz en los ensa-yos experimentales, no satisface las necesi-dades de los campesinos que no quierenque se retrasen sus cosechas debido a larápida multiplicación de los hijos.

Los bananos procedentes de multiplica-ción natural por hijos presentan unos ren-dimientos más bajos que los que procedendel cultivo de tejidos (Adelaja 1995). Noobstante, el cultivo de tejidos es una téc-nica inaccesible para los campesinos porsus costos y necesidades de infraestruc-tura.

Noupadja (1996) comparó tres métodosde multiplicación rápida de hijuelos: falsadecapitación, decapitación total e inclina-ción del seudotallo. Los mejores resultadosse obtuvieron con la falsa decapitación: unpromedio de 12 hijuelos 9 meses despuésde la plantación. Paralelamente, el CRBP(Centre de recherches régionales sur ba-naniers et plantains) con sede en Came-rún obtuvo una producción de 8 a 14 hijue-

los con la falsa decapitación luego de 10meses de la plantación (CRBP 1996).

Se probaron en el CRBP otros métodosde multiplicación rápida por división enpedazos o pelado. El pelado del rizoma per-mitió la obtención de 30 a 80 hijos en pocotiempo (CRBP 1996). El pelado de rizomasque ya habían florecido tuvo un mejor de-sempeño que el pelado de rizomas que aúnno habían florecido (Bonté et al. 1995,CRBP 1996).

Se llevó a cabo una evaluación del mé-todo de pelado de los rizomas en la Univer-sidad Protestante de Kimpese para confir-mar o rectificar los resultados anteriores.Sólo se pelaron las madres, los hijos de pri-mer rango se separaron inmediatamentecuando alcanzaron la fase de 3 hojas desa-rrolladas.

Material y métodos LocalizaciónEl ensayo de pelado de los rizomas se rea-lizó en la Universidad de Kimpese, en elkm 222 de la carretera nacional Kinshasa-Matadi, a una altitud de 337 metros. Lamedia anual de precipitaciones varia entre900 y 1500 mm y la temperatura media os-cila alrededor de 24ºC.

TratamientosSe extrajeron 18 cepas de banano de pos-tre; 9 cepas de plantas no florecidas (sinfructificación) y 9 florecidas (es decir, quehan producido un racimo de bananos). Seaplicaron los siguientes tratamientos:1. Rizoma de planta no florecida y no ra-

jado2. Rizoma de planta no florecida y rajado

en dos secciones3. Rizoma de planta no florecida y rajado

en cuatro secciones4. Rizoma de planta florecida y no rajado5. Rizoma de planta florecida y rajado en

dos secciones6. Rizoma de planta florecida y rajado en

cuatro secciones

DisposiciónPlantas no florecidas 1 2 3Plantas florecidas 4 5 6Se empleó un diseño experimental comple-tamente al azar con dos repeticiones. Seretiraron cuidadosamente las vainas folia-res a los rizomas aislados de sus falsos ta-llos.

Dos vainas superpuestas determinan unbrote lateral en el punto hueco o en ‘V’ enel que se encuentran. Así pues, el númerode brotes es igual al número de hojas de laplanta. Los brotes de las hojas viejas sonmás visibles que los de las hojas muy jóve-nes. Se tomaron precauciones para nodañar los brotes visibles que tienen mayorpotencialidad de desarrollo en condicionesfavorables. Tras pelado, el meristema api-cal de los rizomas de plantas no florecidasestaba dañado para activar el crecimientode los brotes laterales. Los rizomas fueronregados regularmente durante todo el pe-riodo de evaluación. Se observaron los si-guientes parámetros:

1) Número de días hasta la formación de brotes

2) Número de hijuelos de primer ordenproducidos por cada rizoma

3) Altura de los hijuelos en la separa-ción.

Cada hijuelo se separaba de la madre enla fase de tres hojas. Todos los rizomas setrasplantaban tras pelado en substrato ar-cilloso.

Resultados y discusión Se presentan los resultados en la tabla 1.

El análisis estadístico de los datos evi-dencia diferencias importantes en cuantoal número de días hasta la aparición debrotes laterales y la altura de los hijuelos.• Influencia de la edad: los brotes latera-

les se desarrollan más rápidamente enlas plantas con floración. Esto puede ex-plicarse porque los viejos cormos poseenbrotes maduros y reservas nutritivas quefavorecen su desarrollo.

Método de multiplicación de banano mediante pelado del rizoma

Agronomía Un método sencillo para producir hijuelos

Tabla 1 . Influencia de la edad del rizoma y del número de rajaduras en la aparición de brotes laterales, número de hijuelos pro-ducidos y altura de los hijuelos.

Edad del rizoma Número de rajaduras Número de días hasta la formación de brotes Número de hijuelos Altura de los hijuelos (cm)

Planta no florecida 0 rajadura 47 2 18

2 rajaduras 39 2 20

4 rajaduras 33 7 22

Planta florecida 0 rajadura 31 5 28

2 rajaduras 27 8 33

4 rajaduras 18 7 35

PPDS (0,5) 4,50 NS 3,4

CV (%) 9,36 52,7 8,3

26 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Page 27: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

• Influencia del número de rajaduras: laformación de brotes es más rápida en eltratamiento con 4 rajaduras. La competi-ción entre los brotes en crecimiento esmenos intensa en el rizoma rajado. Ladominancia es más activa en el rizomano rajado.

• Número de hijuelos producidos: las plan-tas florecidas produjeron más hijuelospero la diferencia no fue significativa.Esto confirma los resultados obtenidosen el pasado (Bonté et al. 1995, CRBP1996). El número de hijuelos obtenidoses inferior al que obtuvo el CRBP. Peronuestro estudio se limitó al pelado de lacepa madre mientras que los ensayosdel CRBP apuntaban también al peladode hijos de primer y, quizás, de segundoorden antes de la separación de los hijosproducidos. Los hijuelos producidos enrizomas de plantas florecidas eran de di-mensiones superiores a los de plantasno florecidas. El crecimiento de los hi-juelos de rizomas de plantas florecidas yrajadas 4 veces es superior al de losotros hijuelos.

Conclusión y recomendacionesEl método de multiplicación de hijuelos apartir de rizomas pelados de banano esmuy simple y barato. Los rizomas sanosabandonados en el campo tras la cosechapueden recuperarse y servir para la pro-ducción de los hijuelos que necesitan loscampesinos. ■

Bibliografía Adelaja B.A. 1995. Rapid on-farm multiplication tech-

nique for plantain and banana. MusAfrica 8: 6.Bonté E., R. Verdonck & L. Grégoire. 1995. La multi-

plication rapide du bananier et du bananier plan-tain au Cameroun. Tropicultura 13(3): 109-116.

CRBP. 1997. Rapport annuel 1996. Centre de Re-cherches Régionales sur Bananiers et Plantains,Douala, Camerún.

Noupadja P. 1995. Study of three field multiplica-tion techniques for generating planting materialof in vitro propagated plantain (Musa cv. AAB).MusAfrica 8: 7-8.

Bakelana-ba-Kufimfutu trabaja en el Institut Natio-nal pour l’Etude et la Recherche Agronomique, BP2007, Kinshasa I, República Democrática del Congo;Mpanda en la Université Protestante de Kimpese,Bas-Congo, República Democrática del Congo.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 27

Rema Menon

El banano es el cultivo frutícola tropi-cal más importante en el estado deKerala, que ocupa la parte surocci-

dental de la península. Estando localizadodentro del centro de diversidad de los ba-nanos cultivados, el estado de Kerala juntocon otros dos estados de India, Tamil Naduy Karnataka, es conocido por sus recursosgenéticos variados, especialmente los gru-pos genómicos AAB, AB y ABB de la serieEumusa de los bananos comestibles (Sto-ver y Simmonds 1987). Aunque en Keralase cultiva una serie de variedades, el culti-var Nendran (AAB) del plátano French esel más difundido y altamente valoradocomo un banano de postre y de cocción. Al-rededor del 50% de la producción bananeradentro del estado se deriva del cultivo co-mercial de esta variedad. Otros cultivaresprominentes son el Poovan (AAB), Ras-thali (AAB), Red Banana (AAA), Dwarf Ca-vendish (AAA), Robusta (AAA), Kunnan(AB) y el Monthan (ABB), cuyo cultivoestá restringido a los jardines caseros yproporciona una fuente importante de in-gresos en las áreas rurales.

La Estación de Investigaciones de Ba-nano (Banana Research Station – BRS)en Kannara, que funciona bajo la Universi-dad Agrícola de Kerala (Kerala Agricultu-ral University – KAU), tiene entre sus prin-cipales objetivos la recolección,conservación y evaluación del germo-plasma de banano. La estación mantieneuna colección de 225 accesiones que seconservan en el banco genético en elcampo y comprende material indígena yexótico. Las accesiones han sido caracteri-zadas y evaluadas utilizando los descrip-tores de Musa de INIBAP/IPGRI. El pre-sente trabajo destaca la labor realizadadurante 1994-1997 relacionada con la eva-luación preliminar de algunas introduc-ciones de banano.

Materiales y métodosVeintidós accesiones de la colección deMusa de INIBAP (serie ITC) recibidas en1994 a través del Buró Nacional de los Re-cursos Fitogenéticos (National Bureau ofPlant Genetic Resources – NBPGR), NuevaDelhi, formaron el material experimental.Las accesiones fueron recibidas en formade pequeños retoños de tamaño muestrade uno a dos, derivados de las plantas culti-vadas a partir de tejidos. Los retoños pri-mero fueron establecidos en potes y luegotransferidos al campo experimental de laBRS. El sitio está localizado a una eleva-ción de 58 metros sobre el nivel de mar. Latemperatura promedio de la región es 28°Cy la precipitación anual varía entre 2700 y3000 mm, distribuidos entre dos estacioneslluviosas. La humedad relativa varía entre77 y 94 por ciento. Las observaciones regis-tradas durante el primer ciclo de cultivomostraron que 14 de las 22 accesiones fue-ron representadas en el germoplasma debanano de la estación. De las restantesocho, tres accesiones, Three Hands Planty(ITC1132), Three Vert (ITC1127) y Foco-nah (ITC649), no podrán ser establecidas.Finalmente, las siguientes accesiones exó-ticas fueron seleccionadas para posterioresevaluaciones (Tabla 1).

Cinco retoños de cada cultivar fueronsembrados en hileras simples en una par-cela compacta con una distancia de 2.5 mentre las hileras y 2 m dentro de una hilera.Ya que tres de los cultivares examinados re-sultaron ser cultivares de plátano, dos culti-vares indígenas de plátano, Nendran y Myn-doli, fueron sembrados con el propósito decomparación. Se registraron las observa-ciones de crecimiento en términos de al-tura de la planta, circunferencia del seudo-tallo, número de hojas funcionales durantela emisión del racimo y ciclo de cultivo.Entre otras variables observadas se encuen-tran el peso del racimo, cantidad de manosy cantidad de frutos. También se evaluaronla proporción pulpa/cáscara y la recupera-

Evaluación preliminar de algunosbananos introducidos a Kerala(India)

Mejoramiento Nuevas evaluaciones in India

Tabla 1. Accesiones seleccionadas para la siguiente evaluación.

No Nombre del cultivar Genoma Código ITC

1 Big Ebanga AAB 1129

2 Njock kon AAB 1133

3 Nyombe AAB 1124

4 Yangambi km5 AAA 1123

5 Popoulu AAB 1135

6 Nendran* AAB

7 Myndoli* AAB* Cultivares indígenas del plátano French.

Page 28: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

ción de rodajas (chips) en los cultivares deplátanos.

Resultados y discusiónEl Nendran, cultivar del plátano French,indígena al sudoeste de India y represen-tado por varios ecotipos (Jacob 1952), es elcultivar de banano más predominante enKerala y desempeña un papel clave en laseguridad de ingresos de los campesinos.Existe un cultivo limitado del plátanoCuerno verdadero, mientras que los culti-vares del Falso Cuerno no se cultivan enninguna parte de India.

Dos cultivares exóticos del plátanoFrench, el Njock kon y Nyombe, y el culti-var Big Ebanga del plátano Cuerno Falso,mostraron una buena adaptabilidad y sonconsiderados como una introducción útilen cuanto a Kerala concierne.

Los datos sobre los caracteres vegetati-vos de las introducciones y cultivares lo-cales presentados en la Tabla 2, mostraronvariación en altura de las plantas y circun-ferencia del seudotallo. El Njock kon, conun seudotallo robusto (76.3 cm), fue másbajo (250 cm) que el Nendran cuyo prome-dio fue de 271 cm. El hábito de creci-miento, caracterizado por una fuerte im-bricación de las hojas, sugería la presenciade enanismo en este cultivar, una carac-terística valiosa en términos de una mejo-rada resistencia a los fuertes vientos y co-secha fácil. El Big Ebanga y el Nyombefueron más altos que el Nendran. ElNyombe, caracterizado por un seudotallorobusto, de color rojo púrpura y que crecehasta alcanzar una altura de 400 cm, fuemás alto que el cultivar gigante del plátanolocal Myndoli. El ciclo de cultivo en las tresintroducciones de plátano fue más largo encomparación con el de los cultivares lo-cales. Sin embargo, en el Big Ebanga se ob-servó el ciclo 335 días, lo que lo hace ade-cuado para encajar dentro del ciclo decultivo anual preferido para los cultivaresde plátano en Kerala. El ciclo de cultivolargo con respecto al Nyombe promovió lainfestación del seudotallo por el barrena-dor (Odoiporus longicollis) que en añosrecientes ha surgido como una plaga devas-tadora de los bananos en Kerala.

Con respecto al rendimiento de los raci-mos, el Big Ebanga dio un promedio de14.3 kg y fue superior al Nendran que pesó10.9 kg. La cantidad de frutas por racimofue más alta en el Nendran. El peso del ra-

cimo en el Njock kon y Nyombe, cuyo pro-medio era de 25 y 32 kg respectivamente,fue más alto que en el Nendran. Ya que lasfrutas no maduras de plátano encuentranun uso extenso en la preparación de las ro-dajas (chips) de banano, se evaluó laconveniencia de los cultivares exóticos deplátano en comparación con los cultivareslocales para este propósito. El Big Ebangaregistró una recuperación de chips de34.7%, que es más alta que la del Nendrany de otros cultivares de plátano, y variabaentre 29 y 30%.

El Popoulu con frutas cortas, gruesas yromas resultó ser una introducción inter-esante. No existen registros de su cultivoen ninguna parte de India. La altura de laplanta fue 262 cm en promedio y el ciclo decultivo se completó en 314 días. El racimocon 6 manos y 51 frutas pesó en promediounos 9.5 kgs. La pulpa de la fruta maduratenía un fuerte parecido con la del Nen-dran. El Yangambi km5, descrito como unavariedad con sabor medio ácido (Daniells yBryde 1995), mostró un buen estableci-miento y constituyó una adición valiosa algermoplasma debido a su alta resistencia ala Sigatoka amarilla, que representa unade las enfermedades más serias y un factorde reducción de rendimiento en banano enKerala. Las plantas tenían una estaturamedio alta con un promedio de 226 cm. Losracimos con frutas atractivas ligeramenteverdes y bien llenas y con un sabor agra-

dable pesaban 13.5 kg, y consistían de9 manos y 132 frutas. El rendimiento fuecomparable con el de algunos cultivarespopulares de banano de postre cultivadosen la región.

Los datos de la evaluación preliminar in-dican el potencial del Big Ebanga y Njockkon para el cultivo comercial en Kerala. Envista de las diferencias en el potencial deproducción de estos cultivares, es necesariorealizar estudios detallados sobre su desem-peño bajo diferentes niveles de insumos yde prácticas culturales. Actualmente, estosestudios están siendo realizados en los cam-pos de agricultores en el marco de una eva-luación multisitio. El Popoulu, con un estre-cho parecido al Nendran, y el Yangambikm5, debido a su rendimiento y calidadaceptables, combinados con la resistencia ala Sigatoka amarilla, son prometedores parael cultivo en jardines caseros. ■

BibliografíaJacob. 1952. Madras banana: a monograph. Superin-

tendent, Govt. Press, Madras.Stover R.H. & N.W. Simmonds. 1987. Banana (3rd

edition). Longman, London, United Kingdom.Daniells J. & N. Bryde. 1995. Semi-dwarf mutant of

Yangambi km5. InfoMusa 4(2): 16-17.

El autor trabaja en Kerala Agricultural University, Ba-nana Research Station, Marakkal, Kannara, Thrissur680 652, India, correo electrónico: [email protected]

Tabla 2. Características de la planta y de los racimos de las introducciones de banano y de los cultivares indígenas.

Cultivar Altura de Circunferencia del No de hojas Ciclo de Peso del racimo No de manos No de frutas Proporción Recuperaciónla planta (cm) seudotallo (cm) funcionales cultivo (dias) (kg) pulpa/cascara de chips (%)

Big Ebanga 281 53,2 13,5 335 14,3 5,1 44,2 3,3 34,7

Njock kon 250 76,3 12,5 426 25,0 8,7 125,6 3,2 30,0

Nyombe 400 70,5 10,3 480 32,0 10,2 150,3 3,0 29,0

Popoulu 262 52,0 11,0 314 9,5 6 51,0 4,2 -

Yangambi km5 226 51,5 12,0 320 13,5 9,0 132,0 4,0 -

Nendran 271 52,6 12,3 310 10,3 5,0 52,0 3,2 30,0

Myndoli 350 73,2 12,5 422 28,2 8,8 120,3 3,1 29,0

28 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Rachel C. Sotto y Roel C. Rabara

Los bananos y plátanos cultivados y co-mestibles en todo el mundo están es-trechamente relacionados y proceden,

de hecho, de dos especies silvestres, una delas cuales es Musa balbisiana Colla. M. bal-bisiana es una especie distinta dentro delgénero Musa y según informes, es nativa deFilipinas donde es muy propagada. Su am-plio rango de distribución puede ser atri-buido a su gran vigor y aparentemente unaresistencia muy alta a plagas y enfermeda-

des. Sin embargo, debido a la falta de inte-rés o de recursos, la diversidad genética deM. balbisiana no ha sido aún estudiada in-tensivamente y no se han descrito sus su-bespecies (Shepherd 1988). En vista de unarápida pérdida de la biodiversidad de espe-cies de plantas nativas de Filipinas, existeuna necesidad urgente de estimar la varia-ción genética y conservar la diversidad delgermoplasma de M. balbisiana en el país.Esta investigación fue emprendida teniendoen cuenta estos objetivos.

El proyecto de investigación de dos añosde duración titulado “Diversidad genética y

Diversidad morfológica de Musabalbisiana Colla en Filipinas

Recursos genéticos Caracterización

Page 29: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

variación morfotaxonómica de Musa balbi-siana Colla en Filipinas”, y financiado porel Philippine Council for Agriculture, Fo-restry and Natural Resources Researchand Development (PCARRD) empezó el 15de julio de 1998. Hasta la fecha, se recolec-taron 105 accesiones de 24 provincias quecomprenden 10 regiones geopolíticas delpaís que se encuentran en mantenimientoen el banco genético de frutas del Instituteof Plant Breeding (IPB). Se mantienentres matas por accesión que hace un totalde 306 matas. En el Bureau of Plant In-dustry – Davao National Crop Research

and Development Center (BPI-DNCRDC),se está estableciendo una colección dupli-cada que también mantiene el SoutheastAsian Banana and Plantain GermplasmResource Center. De las 105 accesiones, 76han sido caracterizadas con respecto a lascaracterísticas de toda la planta, seudota-llo, hojas, inflorescencia, brácteas, floresmasculinas y la fruta, utilizando los “Des-criptores para el banano (Musa spp.)” deIPGRI (IPGRI-INIBAP/CIRAD 1996). Lasobservaciones iniciales mostraron una am-plia diversidad de M. balbisiana en térmi-nos de características morfológicas. La

apariencia del racimo varió de distendido amuy compacto. El color de las frutas verdesmaduras varió de verde a ligeramenteverde. Una forma plateada (cerosa) M. bal-bisiana atrajo un interés especial. En tér-minos de la forma de la fruta, se observóuna gran variación desde la elipsoide (Fi-gura 1a) hasta la redondeada (Figura 1b)con el ápice de la fruta cuya forma varió deaguda a semejante al cuello de una botella(Figura 1c). La forma del brote masculinotambién fue variable desde elipsoide (Fi-gura 2a) a ovoide (Figura 2b), donde la ma-yoría de las accesiones mostraron una

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 29

Figura 1. Variación en la forma de la fruta de M. balbisiana: (a) elipsoide; (b) redondeada; (c) en forma de cuello de botella.

Figura 2. Variación en la forma del brote masculino de M. balbisiana: (a) elipsoide; (b) ovoide.

a

a b

b c

Page 30: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Noticias de Musa

Asia y el PacíficoNuevo enfoque sobre el mejoramiento de bananos triploides en TaiwanLa mayoría de los cultivares de banano sontriploides. Usualmente, ellos son vigorosos ycompletamente estériles en condiciones na-turales. Tradicionalmente, existen dos enfo-ques sobre el mejoramiento triploide en ba-nanos. Uno de ellos consiste en cruzarplantas triploides con el polen de un di-ploide para producir un tetraploide (3x X 2x➔ 4x) y luego retrocruzar con el progenitordiploide para producir un triploide secunda-rio (4x X 2x ➔ 3x) (Rowe y Richardson1975). Otro enfoque consiste en generar unautotetraploide de una planta diploide utili-zando el tratamiento con colchicina (2x ➔ 4x)y luego cruzarlas con un diploide para pro-ducir un triploide (4x X 2x ➔ 3x) (Bakry yHorry 1994). El año pasado, los científicosde la Universidad Nacional de Taiwan, el DrC.T. Shii y la Sra C.F. Liu utilizaron la téc-nica de cultivo de tejidos y tuvieron éxito enproducir plantas triploides del endospermade las semillas en desarrollo que fueron pro-ducidas después de la fertilización de los di-ploides (Liu 1999, Liu y Shii 1999). Estanueva técnica abre las puertas a un procedi-miento sencillo y rápido de producción delos triploides en banano, es decir, 2x X 2x ➔cultivo de endosperma ➔ 3 x.

Otra ventaja de este enfoque consiste enque se puede formar cualquier combinaciónde diploides ya que un endosperma puedeser obtenido después de la polinización. Seestán llevando a cabo subsiguientes investi-gaciones sobre la aplicación práctica de estemétodo en el mejoramiento de los bananos.

BibliografíaBakry F. & J.P. Horry. 1994. Musa breeding at

CIRAD-FLHOR. Pp 169-175 in The Improvement

and testing of Musa: a Global Partnership. Proce-edings of the First Global Conference of the In-ternational Musa testing Program (D. Jones,ed.), held at FHIA, Honduras, 27-30 April, 1994.INIBAP, Montpellier.

Liu C.F. 1999. Studies on regeneration capacity inendosperm tissue culture of diploid bananas(Musa spp.). Master thesis. The National TaiwanUniversity, Taipei. 72 pp (in Chinese with En-glish abstract).

Liu C.F. & C.T. Shii. 1999. Induction of embryogene-sis from the endosperm culture of diploid bana-nas. J. Chinese Soc. of Hort. Sci. (Taiwan) 45:471 (Abstract in Chinese).

Rowe P.R. & D.L. Richardson. 1975. Breeding bana-nas for disease resistance, fruit quality and yield.Bulletin 2. SIATSA. La Lima, Honduras, 41 pp.

Mayor información se puede obtener dirigiéndo-se a: C.Y. Tang, TBRI, P.O. Box 18, Chiuju,Pingtung 90403, Taiwan.

Censo de plantaciones bananeras enAustraliaLos resultados de un censo de plantacionesbananeras para el período hasta el 30 dejunio de 2000 recientemente han sido pu-blicados por el Queensland’s Banana In-dustry Protection Board. Existen 1013propiedades listadas en el censo, que re-presentan 10 501 hectáreas de planta-ciones. Las variedades Cavendish ocupan9680 hectáreas (92%) de esta área. Las en-fermedades más comunes registradas fue-ron la Sigatoka amarilla (1013 propie-dades), mancha de la hoja (1013propiedades), mal de Panamá (162 propie-dades) y la enfermedad bunchy top (89propiedades). No se encontraron la Siga-toka negra, el marchitamiento bacteriano y las enfermedades del mosaico de lasbrácteas.Mayor información se puede obtener dirigién-dose a: Sr. N. Janetzki, Secretary, BananaIndustry Protection Board, c/o Department ofPrimary Industry, GPO Box 46, Brisbane Q 4001,Australia.

30 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Figura 3. Variación en características de la hoja de M. balbisiana: (a) canal del pecíolo recto con márgenes rectos, base foliar inequilátera; (b) márgenes delcanal del pecíolo curvadas hacia adentro, base foliar equilátera.

forma elipsoide. Por otro lado, el color dela flor masculina varió de blanco cremoso amatizado con rosado en grados variables.También se notaron distintas variacionesen las características de las hojas especial-mente en el canal del pecíolo foliar que fuerecto con márgenes rectos (Figura 3a) ocon márgenes curvados hacia adentro (Fi-gura 3b), pero no encerrados o traslapados.La base foliar fue equilátera (Figura 3b) oinequilátera (Figura 3a). Se observó lamayor parte de las variaciones y los infor-mes se confeccionarán tan pronto se ter-mine el trabajo de caracterización.

Se realiza tanto la caracterización mor-fológica, como bioquímica utilizando isoen-zimas. Es necesario realizar caracteriza-ción molecular utilizando microsatélitesespecíficos de loci o repeticiones de se-cuencias simples (SSR) con el fin de com-plementar y caracterizar la variación ob-servada en la colección de germoplasma deM. balbisiana en Filipinas. ■

BibliografíaIPGRI-INIBAP/CIRAD. 1996. Descriptores para Ba-

nano (Musa spp.). International Plant GeneticResources Institute, Rome, Italy; InternationalNetwork for the Improvement of Banana andPlantain, Montpellier, France/Centre de coopé-ration internationale en recherche agronomiquepour le deéveloppement, Montpellier, France.

Shepherd K. 1988. Observations on Musa taxonomy:a note on Musa germplasm of the Philippines.Pp. 158-165 in Identification of Genetic Diversityin the Genus Musa: Proceedings of an Internatio-nal Workshop held at Los Baños, Philippines, 5-10 September 1988 (R.L. Jarret, ed.). INIBAP,Montpellier, France.

Los autores trabajan en el Institute of Plant Bree-ding, College of Agriculture, University of the Philippi-nes, Los Baños, 4031 College, Laguna, Filipinas.

a b

Page 31: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Efectos de la polución aérea con fluoruro,sobre el banano en ChinaSe llevó a cabo un estudio sobre las causasde las quemaduras de los márgenes de lashojas en los bananos en el condado deDongguan en China. La quemadura de lahoja es la principal limitación a la produc-ción en esta área desde 1987 y se cree quees responsable por las pérdidas de rendi-miento en alrededor del 20%. El estudio re-veló que la causa de las quemaduras de lashojas fue la polución aérea con fluoruro,cuya fuente principal son los campos de la-drillos y fábricas de cemento. Se observóque el Cavendish enano fue más suscepti-ble a la polución que los plátanos y otrasvariedades de Cavendish. Mayor información se puede obtener dirigiéndo-se a: Zhang Hailan y Wu Dinyao, Tropical andSubtropical Fruit Research Lab, South ChinaAgricultural University, Guangzhou 510642,China.

Estudios sobre los bananos con semillasen Assam, IndiaEn las regiones del nordeste de India, dostipos de bananos con semillas se utilizancomúnmente para producir alimento infan-til. Estos bananos, conocidos localmentecomo ‘Bhimkal’ y ‘Athiakal’, son muy fuer-tes, resistentes a plagas, enfermedades ysequías y de alto rendimiento. El banano‘Bhimkal’ en particular es una rica fuentede energía (114.4 kcal/100g). En la Univer-sidad Agrícola de Assam se llevaron a cabolos estudios sobre el crecimiento, desarro-llo y genoma de estos dos bananos. Basán-dose en la caracterización taxonómicamorfológica, se descubrió que tanto elBhimkal como el Athiakal se parecenmucho a Musa balbisiana. De acuerdo alsistema de conteo de Simmonds y Shep-herd (1955), no se identificaron caracterís-ticas ‘acuminata’ y los conteos obtenidosindicaron que ambos bananos tenían geno-mas ‘balbisiana’ puros. Los conteos de cro-mosomas se realizaron en las células obte-nidas de las puntas de las raíces y floresmasculinas. En la metafase I se registraron22 cromosomas en 11 pares en ambos ba-nanos. De este estudio se ve claramenteque tanto el Bhimkal como el Athiakal sonbananos diploides.

BibliografíaSimmonds N. W. & K. Shepherd. 1955. The taxo-

nomy and origins of the cultivated bananas. J.Linn. Soc. Bot. 58: 302-312.

Mayor información se puede obtener dirigiéndo-se a: U. Kotoky, Profesor Asociado, Departmentof Horticulture, faculty of Agriculture, AssamAgricultural University, Jorhat, Assam, India.

Enfermedad bunchy top del banano: la principal amenaza para el cultivo de los bananos en los altiplanos de Tamil Nadu, IndiaEn India, los cultivos bananeros ocupan unárea de alrededor de cuatro millones dehectáreas, produciendo de 4.0 a 28.7 tone-

ladas/ha de fruta. El banano de altiplanos,sirumalai/vellavazhai, se cultiva principal-mente entre 800 y 1400 m sobre el nivel demar con irrigación natural por lluvias enlas bajas colinas palani de Tamil Nadu, yen Kerala. Un área de 15 000 ha sembradacon bananos de altiplanos produce 7 tone-ladas/ha y 26.5 millones de rupias al año.(Rs1000 = US$23).

La enfermedad de bunchy top del ba-nano (BBTD) causa serias pérdidas derendimiento en la producción de los bana-nos del altiplano. La naturaleza perennedel cultivo, la presencia continua del pató-geno y el clima templado que favorece alvector áfido, contribuyen a una alta inci-dencia de BBTD. Una encuesta que inves-tigó las pérdidas económicas causadas porla enfermedad a diferentes altitudes, des-cubrió que la BBTD causa una disminu-ción en retorno económico de 60% a 1200m sobre el nivel del mar y 50% a 1000 msobre el nivel del mar. Por encima de 1200m de altitud y por debajo de 400 m, laspérdidas fueron menores debido a la hu-medad y temperaturas más altas, respecti-vamente, proporcionando condicionesmenos favorables para la multiplicacióndel vector áfido.

La alta incidencia de la BBTD da comoresultado severas pérdidas económicas enuna gran parte del área donde se cultivanlos bananos del altiplano. Es esencial reali-zar la indización de los retoños (utilizandolas técnicas ELISA o PCR) para detectar lapresencia de la BBTD en una etapa tem-prana y proporcionar retoños libres de laenfermedad con el fin de disminuir el im-pacto de la enfermedad y revivir el cultivode los bananos de altiplanos y la economíaagrícola.Mayor información se puede obtener dirigiéndosea: K. Manickam, T. Ganapathy y S. Doraiswamy,Department of Plant Pathology, Centre for PlantProtection Studies, Tamil Nadu AgriculturalUniversity, Coimbatore 641 003, India.

Africa occidentalNueva tecnología apropiada para la multiplicación rápida de los retoños de plátano en GhanaLos bananos y plátanos son los principalesproductos amiláceos para la población deGhana. Ellos son de gran importancia so-cioeconómica y nutritiva y también gene-ran considerables ingresos y empleos en elárea rural.

Entre las principales limitaciones a laproducción se encuentran plagas (picudosnegros y nematodos) y enfermedades, es-pecialmente la Sigatoka negra, falta de ma-terial de plantación y disminución de lafertilidad de los suelos.

Para resolver los problemas de enferme-dades, se introdujeron nuevos híbridos te-traploides de banano y plátano resistenteso tolerantes. Para mejorar la situación conel material de plantación, se desarrolló

una técnica de multiplicación rápida lla-mada técnica de división del cormo. Me-diante esta técnica se puede producir alre-dedor de 8-10 divisiones a partir de uncormo de tamaño mediano, que estarán lis-tas para su trasplante dentro de unas 8-12semanas.

Se desarrolló una nueva técnica quepuede generar una gran cantidad de reto-ños dentro de un período corto.

El procedimiento implica:1. Crear una columna de madera de alrede-

dor de 1.2 m, o de cualquier largo conve-niente, 30 cm de alto y rellenarla conaserrín (la columna podría ser creadacomo una zanja rellenada con aserrín).

2. Sacar el cormo a utilizar, recortar las ra-íces y pelarlo para remover nematodos ypicudos negros.

3. Dividir el cormo en dos o cuatro partesdependiendo de su tamaño.

4. Tratar los pedazos del cormo con una so-lución de fungicida, por ejemplo Benlatea 1%.

5. Secar al aire los cormos tratados por 24horas en sombra.

6. Plantar los pedazos del cormo a una pro-fundidad de 15 cm en el serrín con la su-perficie cortada hacia abajo (preferible-mente cerca de una fuente de agua parafacilitar el riego).

7. Construir un cobertizo sobre la columnacon hojas de palma o una lámina de po-lietileno para mantener una condiciónde humedad.

8. Regar diariamente.9. La brotación empezará en 8 días.

Cortar los nuevos brotes del cormomadre cuando aparecen dos hojas verdesy plantarlos en bolsas plásticas negrasde 7 x 9 cm rellenas con 7 partes desuelo arcilloso, 2 partes arena de río y 1parte de gallinaza bien descompuesta.La aclimatación toma un mes, despuésdel cual las plantas pueden ser sembra-das en el campo.Continuar el riego de la columna y remo-ver los retoños a medida que aparecen.

. El cormo madre continuará produciendoretoños sanos durante unas 5 semanas.

Ventajas:1. Los retoños se producen cerca de la

finca, lo que reduce el costo de trans-porte.

2. Se producen materiales de plantación li-bres de plagas y enfermedades.

3. Se producen varios materiales de planta-ción dentro de un corto período detiempo.

4. Todos los brotes disponibles en el cormoson capaces de expresarse (algunos delos brotes pueden ser perdidos al dividirel cormo).

5. Se producen materiales normales.Mayor información se puede obtener dirigiéndo-se a: B.M. Dzomeku, B. Banful, D.K. Yeboah yS.K. Darkey, Crops Research Institute, PO Box3785, Kumasi, Ghana

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 31

10.

11.

12.

10.

Page 32: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

32 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

América Latina y el CaribeMejora para la resistencia al Mal de Panamá en los clones de banano‘Manzano’ (AAB) y ‘Gros Michel’ (AAA)mediante el cultivo de tejidos y la mutagénesis in vitroEn los últimos años con el desarrollo alcan-zado en el mejoramiento genético a travésde técnicas biotecnológicas han hecho queel cultivo in vitro combinado con la induc-ción y selección por mutaciones somáticasinducidas sea más efectiva. Este proyecto seinició con el objetivo de seleccionar a nivelde laboratorio y luego en campo, somaclo-nes resistentes o tolerantes al Mal de Pa-namá (Fusarium oxysporum var. cubense),razas 1 y 2, desde los clones susceptibles‘Manzano’(AAB) y ‘Gros Michel’(AAA). Separtió de vitroplantas de ambos clones queprovenían de brotes a los que se les indujola formación de multiyemas y fueron, poste-riormente, tratadas con agentes mutagéni-

cos físicos (Radiaciones Gamma) fuenteCo60. Se llevaron a cabo las inoculacionescon diferentes aislados del hongo durantecuatro ciclos de desarrollo in vitro, con unasolución de 3 x 105 esporas/mL durante 30minutos, de la cepa INIFAT-1, la cual re-sultó ser en estudios previos, la de mayorpatogenicidad. Una vez concluido este pro-ceso las vitroplantas se plantaron en cante-ros conteniendo suelo orgánico contami-nado con restos de plantas enfermas porFusarium oxysporum. Después de 60 díaslas vitroplantas que no presentaron sínto-mas de amarillamiento foliar, fueron reino-culadas con una suspensión de esporas de lamisma cepa mediante punción en la basedel seudotallo. Después de 6 meses, las vi-troplantas sin síntomas se trasplantaron aun campo contaminado por el patógeno,para evaluar la incidencia de la enferme-dad. Se seleccionaron 42 somaclones quefueron multiplicados nuevamente in vitro

hasta obtener 100 individuos de cada uno(línea clonal), evaluándose nuevamente sucomportamiento a la enfermedad, tanto encantero como en el campo. Finalmente, seseleccionaron nueve somaclones del clon‘Gros Michel’ que presentaron índices de in-fección en el campo inferiores al 30%. En elmaterial derivado del clon ‘Manzano’ todaslas selecciones clasificaron como suscepti-bles después del primer ciclo en el estudioclonal. Los somaclones seleccionados comoresistentes y con características agronómi-cas favorables, se han micropropagado invitro y se encuentran actualmente en lafase de estudios de rendimiento.Información proporcionada por: I. Bermúdez, P.Orellana, N. Veitía, C. Romero, J. Clavelo, L. Garcíay M. Acosta, Instituto de Biotecnología de lasPlantas, Universidad Central de las Villas,Carretera a Camajuaní Km 51/2, UniversidadCentral “Martha Abreu” de las Villas, Santa Clara,Villa Clara, Cuba (e-mail: [email protected])y L. Herrera I., Facultad de Ciencias Agropecuarias,UCLV, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Pauline Osiro Omoaka

Aún necesitamos métodos objetivos sa-tisfactorios para evaluar la calidad dela fruta de banano (Musa spp.), desde

la cosecha, maduración, hasta la venta alpor menor. Un método objetivo para la eva-luación de la calidad del banano es crucialpara lograr el éxito de la industria de comer-cialización y la salud del consumidor.

En esta disertación se presenta la factibi-lidad de utilización de la espectroscopiamediante impedancia eléctrica para evaluarla calidad postcosecha y de maduración delbanano. La resistencia a baja frecuencia yel “Py” aumentaron con la maduración y losvalores “bajos” (dependiendo del color de lapiel), se correlacionaron principalmentecon la condición anormal de la pulpa. Latécnica de impedancia eléctrica tiene el po-tencial de relacionar la calidad interna y elcolor de la piel durante la maduración delbanano.

La calidad del banano en cualquier mo-mento se define mediante parámetros bási-cos relacionados entre sí. Las combinacio-nes de los parámetros de calidad internos yexternos confieren un grado esperado deexcelencia. Sin embargo, es difícil definirlas características exactas para hacer ladistinción.

La aplicación de las técnicas postcose-cha apropiadas extiende la ‘vida verde’ del

banano, períodos de maduración y de alma-cenamiento y mantiene la calidad, pero nomejora la calidad después de la cosecha.Por lo tanto, la maduración durante la co-secha es esencial para obtener la calidaddeseada de banano. El manejo del banano,las condiciones de almacenamiento y lasprácticas de manejo influencian los cam-bios en la pulpa, la piel y vida de almacena-miento. Sin embargo, los cambios depen-den completamente de la fisiología ybioquímica de la fruta.

Se observaron los cambios fisicoquími-cos en bananos sujetos a diversas prácticasde manejo y condiciones ambientales. Laproducción de etileno, la tasa de respira-ción, el color de la piel, el contenido de só-lidos solubles, la firmeza de la pulpa y laimpedancia eléctrica fueron los indicado-res potenciales (iniciador en el caso de eti-leno) de maduración, calidad y vida de al-macenamiento.

Los cambios examinados producidos enel banano, inducidos con etileno, indican elefecto significativo de la temperatura sobrela maduración. Sin embargo, el retrasotransitorio significativo en la suavizaciónde la pulpa y la decoloración de la piel ocu-rrieron en las frutas maduradas ‘natural-mente’. Los parámetros como el ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (AAC), elcontenido de clorofila y la firmeza de lapulpa, conjuntamente le proporcionan cre-dibilidad a los cambios observados. La tem-

peratura, conjuntamente con la inducciónde etileno, llevan a veces a una maduracióndescontrolada. El etileno exógeno indujouna producción de etileno autocatalítico.Dentro de un rango aceptable de tempera-tura (14-18°C) y humedad relativa (85-95%)los bananos maduraron en 4-8 días.

Los síntomas causados por el frío se ma-nifestaron en los bananos almacenados pordebajo de 12°C. El grado de daño a unacierta temperatura depende del tiempo deexposición. Los síntomas se vuelven visi-bles después de transferir los bananos atemperaturas favorables o durante la ma-duración subsiguiente. El registro de latemperatura de la pulpa solamente no fuesuficiente para explicar la calidad final dela fruta observada.

El tratamiento con aire caliente contro-lado de los bananos verdes indujo cambiosasociados con la maduración del banano.La información generada sin duda ayudaráa extender el uso del tratamiento con airecaliente como una alternativa a la induc-ción de etileno para la maduración del banano.

El uso del color de la pulpa como un soloindicador de maduración es erróneo de-bido a las diferencias dependientes deltiempo, del lugar y de la persona que eva-lúa. El atributo de color de la piel puedeser medido objetivamente como un pasohacia adelante en la evaluación de la calidad. ■

Evaluación de la fisiología postcosecha, maduracióny de la calidad de las frutas de banano (Musa spp.)Tesis de Doctorado (PhD) presentada ante la Facultad de Agricultura y Ciencias Biológicas Aplicadas, Universidad Católica de Lovaina(KUL), Bélgica

Tesis

Page 33: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

caran en African Plant Protection. Les ro-gamos enviarlos a la dirección electrónicasiguiente: [email protected] en la últimaversión de Microsoft Word o Word Perfect.Pueden también ser enviadas por correo aM. Daneel, ARC-Institute for Tropical andSubtropical Crops, Private Bag X11208,Nelspruit 1200, Sudáfrica.Fechas importantesSumisión de resúmenes:15 de enero 2001Fecha limite de inscripción:15 de enero 2001Acuso de recibo de los resúmenes:28 de febrero 2001Dirección del congresoMieke DaneelNSSA Organizing CommitteeARC-Institute for Tropical and Subtropical CropsPrivate Bag X11208Nelspruit 1200SudáfricaTel: +27 13 7532071Fax: +27 13 7523854Correo electrónico: [email protected] información y formularios de inscri-ción se encuentran en: http://www.inibap.org/actualites/nssa_eng.htm

IV Seminario científico internacional de protección de plantas (2o anuncio)Varadero, Cuba, 11–15 de Junio 2001El Centro Nacional de Sanidad Agropecua-ria (CENSA) y el Instituto de Investigacio-nes de Sanidad Vegetal (INISAV), junto adiversas organizaciones regionales, estánorganizando la celebración del IV Semina-rio Científico Internacional de Protecciónde Plantas y otras importantes reunionescientíficas relacionadas con la Protecciónde Plantas. Este importante evento se cele-brará en Varadero, Cuba, del 11 al 15 deJunio del 2001 en el Centro Internacionalde Conferencias “Plaza América”. Los idio-mas oficiales son el inglés y el español.

Investigadores, docentes, extensionistasy delegados de varios países podrán com-partir sus resultados recientes así como lastendencias futuras en el área de la protec-ción vegetal. Ocho reuniones científicastendrán lugar y entre ellas un taller titu-lado “las enfermedades y plagas de los ba-nanos: situación actual y retos para el fu-turo”.

Se invita a científicos, especialistas y es-tudiantes vinculados a la Sanidad Vegetal yla Protección de Plantas, a enviar los resú-menes de los trabajos que deseen presentarcomo carteles o presentaciones orales. Esnecesario enviar los resúmenes de las pre-sentaciones antes del 30 de Marzo de 2001por correo electrónico a la Secretaria Ejecu-tiva de la cita ([email protected]),con copia al Presidente de la reunión enque desea participar.

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 33

Ruth Stoffelen

Se estudió el cribado de bananos(Musa spp.) con respecto a la resis-tencia a los nematodos lesionadores

de las raíces y nematodos noduladores delas raíces. El trabajo fue realizado en tresetapas: (i) normalización del procedi-miento de cribado, (ii) cribado de 68 varie-dades de Musa con respecto a la resisten-cia a los nematodos de banano durante laetapa vegetativa temprana de crecimientoy (iii) evaluación de tres aspectos impor-tantes relacionados con los experimentosde cribado: variabilidad en la capacidad re-productora de las poblaciones de los nema-todos, variabilidad en la arquitectura delas raíces de las variedades de banano y lainteracción entre la reproducción de losnematodos y el desarrollo de las raíces.

En un primer paso, se desarrolló un pro-cedimiento de cribado para la evaluaciónde la resistencia de bananos a los nemato-dos lesionadores y noduladores de las raí-ces, durante la etapa vegetativa tempranade crecimiento. En adición, el procedi-miento de cribado fue adaptado para cri-bar bajo condiciones in vitro. Durante elsegundo paso, 68 bananos Eumusa y Aus-tralimusa fueron evaluados con respectoa la resistencia a Radopholus similis,Pratylenchus coffeae y Meloidogyne spp.en una etapa vegetativa temprana. Dosnuevas fuentes de resistencia a R. similisfueron encontradas en la sección Australi-musa (bananos Fe’i). No se identificaronfuentes de resistencia a P. coffeae y Meloi-dogyne spp.

En el tercer paso, se estudiaron la re-producción de los nematodos, el desarrollode las raíces de banano y sus interaccio-nes. La variabilidad en la capacidad repro-ductora sobre los discos de zanahoria seobservó para cuatro poblaciones de R. si-milis, pero no para tres poblaciones de P.coffeae. La diversidad en la arquitecturade las raíces (longitud de todos los tiposde las raíces) se observó para 11 varieda-des de banano cultivados en condicioneshidropónicas. Finalmente, la interacciónentre el crecimiento de las raíces de ba-nano y la reproducción de los nematodosse estudió durante 4 meses. El crecimiento

de las raíces fue un proceso dinámico queconsistió de una fase de retraso, seguidapor tres flujos de emergencia radical. Losnematodos se reprodujeron en todos lostipos de raíces y la reproducción dependióde la presencia de raíces frescas. La eva-luación del crecimiento de las raíces delbanano y de la reproducción de los nema-todos durante un año de estudio, revelóque los efectos ambientales influyeronsobre ambos parámetros.

El procedimiento de cribado puede seroptimizado 1) utilizando la misma pobla-ción de nematodos para evitar la influenciade la variabilidad en la capacidad repro-ductora, 2) incluyendo un cultivar de refe-rencia susceptible para poder detectar losefectos ambientales y 3) adaptando la ino-culación y el análisis al crecimiento de lasraíces de banano. ■

Anuncios

15o congreso de nematologíasobre el manejo integrado de losnematodosSkukuza, Sudáfrica, 20-24 Mayo 2001La Nematological Society of SouthernAfrica (NSSA) anuncia que el 15o congresode nematología sobre el manejo integradode los nematodos se tendrá en Skukuza, enel Parque Nacional Kruger, Sudáfrica del 20al 24 de Mayo 2001. El congreso incluirápresentaciones y sesiones de pósters. Talle-res sobre nuevos temas pueden también serorganizados. Una visita en las zonas pro-ductoras de banano esta prevista así comouna reunión de PROMUSA que podría te-nerse los días 24, 25 y 26 de Mayo 2001. Elevento se organizara en Cybele GuestHouse, Kiepersol, Mpumalanga, Sudáfrica.

El Comité organizador invita los partici-pantes en presentar sus trabajos en formaoral o como carteles tratando de todos losaspectos de la investigación en nematolo-gía. Las presentaciones se harán preferi-blemente en inglés .

Habrá una exhibición de los carteles(110 cm x 90 cm) durante todo el con-greso. Para cada cartel, una presentaciónde 5mn seguida de 5mn de discusión seráorganizada.

Los resúmenes deben ser mandados eninglés (250 palabras máximum). Se publi-

Cribado temprano de los bananosEumusa y Australimusa contra losnematodos lesionadores de lasraíces y nematodos noduladoresTesis de Doctorado (PhD) presentado ante la Facultad de Agricultura y CienciasBiológicas Aplicadas, Universidad Católica de Lovaina (KUL), Bélgica

Page 34: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Las personas interesadas en el tallersobre las enfermedades y plagas de los ba-nanos deben contactar el Dr Luis Pérez Vi-cente, organizador de este taller, a una delas direcciones electrónicas siguientes: [email protected]; [email protected]; [email protected] o por correo a:INISAVPO Box 634, 11300, PlayaLa Habana, CubaFax: (53 7) 332501Para mas infomación general, contactar a:Dr Esther Lilia PeraltaPlant Protection Division,CENSA, PO Box 10, San José de las Lajas,La Habana, CubaTel.: (53 64) 63014, Ext. 45Fax: (53 64) 63897Correo electrónico:[email protected] visitar los sitios web:http://www2.cuba.cu/ciencia/inisav/http://www.inibap.org/actualites/varadero_eng.htm

Noticias de INIBAP

Eventos en TailandiaEntre el 4 y 12 de noviembre en Bangkok,Tailandia, se celebró una serie de reunio-nes y exhibiciones como parte de un Sim-posio Bananero Internacional único orga-nizado conjuntamente por INIBAP, elDepartment of Agricultural Extension yNaresuan University. La princesa MahaChakri Sirindhorn de Tailandia inaugurólas sesiones técnicas el 6 de noviembredespués de un fin de semana repleto de ex-hibiciones y competencias para identificarel mejor banano de postre, el mejor bananode cocción y los mejores productos a partirde banano. Entre los que exhibieron su tra-bajo y productos en el Queen Sirikit’s Na-tional Convention Center estuvieron losprincipales institutos agrícolas y compa-ñías industriales de Tailandia, así como or-ganizaciones de otras partes del mundo.INIBAP participó en la exhibición utili-zando paneles exhibitorios confeccionadosespecialmente para la ocasión. También sebrindó una oportunidad para demostrar elCD-ROM multimedia adaptado del folletosobre el banano y traducido recientementeal inglés. ASPNET tuvo una fuerte presen-cia y cada miembro de la red trajo cartelesindividuales que representaban la investi-gación y desarrollo que se están llevando acabo en sus países.

Luego siguieron tres días de reunionescon sesiones que se llevaron a cabo para-lelamente. Se celebró una sesión de trans-ferencia de tecnología para el beneficiode más de 300 científicos y técnicos de laregión. Se presentaron trabajos sobre elavance y potencial de nuevas tecnologíasen el uso de cultivo de tejidos en el cul-

34 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Vista de la exhibición en el Queen Sirikit’s National Convention Center.

Los productos presentados en el stand de INIBAP fueron muy apreciados.

a, b & c. Exhibición de los racimos de bananos que participaron en la competencia. En el centro, elbanano Moto Ebanga (CRBP), premiado por su originalidad.

S i m p o s i o B a n a n e r o

a b

Page 35: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 35

Preparación de dulces de banano.

I n t e r n a c i o n a l e n T a i l a n d i a

Los productos hechos con banano también parti-ciparon en la competencia.

c

Page 36: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

tivo, manejo de los virus, mejoramiento ybiotecnología. Los representantes deChina, Filipinas, Malasia y Australia tam-bién presentaron trabajos sobre la pro-ducción y comercio de banano en sus res-pectivos países.

La impresionante escala de los eventosen Tailandia brindó un contexto magníficopara celebrar y reflexionar sobre los 15

años llenos de eventos desde que INIBAPse destaco.

Décima reunión del Comité Asesor de ASPNETLa 10a reunión del Comité Asesor de ASPNETse celebró los días 10-11 de noviembre enBangkok, Tailandia. La conferencia fue or-ganizada por el Prof. Sujin Jinahyon, Presi-

dente de la Universidad de Naresuan, y elDr Ananta Dalodom, Director General delDepartamento de Agricultura (DOA/Tailan-dia). El Dr Emile Frison fue el invitado dehonor. Los invitados especiales de QUT,IITA, KUL y CIRAD presentaron informestécnicos sobre los avances de investigacióny desarrollo en el área de biotecnología debananos, aplicación de la biotecnología en

36 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Para celebrar sus ‘Quince’, INIBAP organizó el 14 de diciembre un seminario sobre el tema ‘Bananos y seguridad alimenticia’. El evento tuvo lugar enAgropolis International en Montpellier.Presentaron ponencias los Drs Emil Javier, Presidente del Technical Advisory Committee del GCIAI, Gilles Saint-Martin, Secretariado ejecutivo del Comitéinterministériel pour la recherche agricole internationale, Jacky Ganry, Director adjunto del Cirad-Flhor, Henri Rouillé d’Orfeuil, Vice-Presidente del Foromundial para la investigación agrónomica (GFAR), Louis Thaler, Profesor emeritus en la Universidad de Montpellier II, Michel de Nucé de la Mothe,Presidente de Agropolis y Emile Frison, Director de INIBAP.Todos los participantes acordaron que el modo novador de operación de INIBAP así como su audaz demuestran de su éxito. Además, el implemento de su funcionamiento en redes durante los últimos quince años, sirve hoy en día de modelo para las orientaciones futuras de la investigación agronómicainternacional.

Al lado del seminario, Jean-Vincent Escalant animó un taller para niños sur la diversidad de los bana-nos en Agropolis Museum.

Jean Champion, bien conocido de los investiga-dores en banano, asistió al seminario del 14 dediciembre, acompañado de su esposa Arlette.

Los ‘Quince’ de INIBAP en Montpellier

Page 37: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

la virología del banano, estado del mejora-miento de bananos y plátanos, desarrollosrecientes en la investigación en el área dela nematología de Musa, estudio de My-cosphaerella fijiensis, poblaciones y resis-tencia parcial de bananos y el estado de in-vestigación y desarrollo en el área delpicudo negro del banano.

El Dr Agustín Molina, Coordinador regio-nal de INIBAP para Asia y el Pacífico des-tacó las actividades de ASPNET durante eldécimo año de su funcionamiento. Se pre-sentaron los trabajos actuales sobre las ac-tividades de investigación y desarrollo enbananos en Filipinas, la investigación en elárea de la nematología en Vietnam, el pro-yecto de ICAR/NRCB-INIBAP en India, laevaluación y adopción de los híbridos deINIBAP en el Secretariado de la Comuni-dad del Pacífico, la evaluación varietal ymanejo de enfermedades en Sri Lanka y lasnoticias sobre un clon promisorio en Tai-wan el cual atrajo mucho interés.

Durante la sesión de planeamiento sediscutieron las actividades del IMTP y NEP,la propuesta de un Centro depositario na-cional de distribución y multiplicación, elprograma de mejoramiento de Musa y va-rias actividades y contribuciones en elmarco de ASPNET. Los miembros del per-sonal de INIBAP, el Dr Escalant y la SraSharrock discutieron con el Comité dostipos de clasificación en el IMTP III: Sitiosde evaluación de comportamiento (el requi-sito mínimo es 10 accesiones) y los Sitiosde evaluación extensiva (el espectro com-pleto de materiales). Se llevó a cabo unaencuesta preliminar sobre la colaboraciónde varios países representados en la reu-nión. También se consideró la participacióndel sector privado en los ensayos, así comola posibilidad de incorporar un grupo detrabajo del IMTP en PROMUSA. Posible-mente, se organizará un taller con el fin denormalizar formatos y recolección de datos.

El Dr Molina presentó información sobreel propuesto Centro depositario nacional dedistribución y multiplicación. De acuerdo alplan, el gobierno nacional asignaría unainstitución responsable por la adquisiciónde los materiales del ITC, su multiplicacióny distribución dentro del país. Algunosmiembros dijeron que este tipo de estable-cimiento ya existe en su país y que son losaspectos de multiplicación y distribuciónlos cuales deberían ser mejorados. Para lospaíses que necesitan asistencia en estaárea se puede buscar financiamiento.

La Sra Roa presentó una actualizacióndel estado de RISBAP. Australia, Filipinas,Sri Lanka y Taiwan contribuyen activa-mente a la base de datos. Australia mere-ció una mención especial por su campañaen aumentar la concienciación sobre lasbases de datos de INIBAP. También se in-formó sobre la existencia de un LOA conMalasia para proporcionar asistencia en larecolección de datos.

Finalmente, se solicitó un esclareci-miento sobre las responsabilidades de losmiembros del Comité Asesor. Después dealgunas deliberaciones, se acordó la forma-ción de un pequeño comité que propondráuna lista para los comentarios la cual luegose someterá al Coordinador regional.

Durante la reunión, el Prof. Det Wattana-chaiyingcharoen fue electo Presidente delComité asesor de ASPNET, en reemplazodel Dr Chen Houbin de la South ChinaAgricultural University (SCAU), quienactuó como Presidente desde noviembre de1999. El Prof. Wattanachaiyingcharoen ac-tuará como Presidente hasta la 11ª Reuniónde ASPNET, que se celebrará en Sri Lankaen agosto de 2001.

Premios Pisang RajaEn reconocimiento a los 21 años de desta-cados logros en el mejoramiento y biotec-nología de los bananos y también su contri-bución profunda a INIBAP y ASPNET, RonySwennen recibió el premio Pisang Raja du-rante la reunión del Comité asesor de ASP-NET. Igualmente, se otorgó un premio aBenchamas Silayoi por su inmensa contri-bución a la investigación y desarrollo delbanano, incluyendo la autoría de más de 20artículos y libros técnicos en el área de lataxonomía del banano, genética y mejora-miento y su larga asociación con INIBAP ysus actividades desde 1986.

Manejo de los virus enBangladeshLas enfermedades son un problema demayor importancia para la producción ba-nanera en Bangladesh. Unos virus, talescomo el BBTV, el BBrMV, el BSV y el CMV,son particularmente problemáticos. Comoun esfuerzo en resolver este problema, INI-BAP ha financiado un taller sobre las en-fermedades de los bananos y un entrena-miento en la n indización para los virus.Estos eventos, terceros de una serie organi-zada por ASPNET, tuvieron lugar en elHorticulture Research Centre, BangladeshAgricultural Research Institute (HRC-BARI), Joydebpur, Bangladesh. Las reunio-nes anteriores habían sido organizadas enFilipinas y Sri Lanka.

Cincuenta y dos participantes participa-ron en el taller con instructores de Taiwan,Filipinas y Bangladesh. La naturaleza, epi-demiología y manejo de las principales en-fermedades y plagas de los bananos fueronrevisados. Se enfatizó la importancia de lautilización de cultivo de tejidos indizadospara los virus, que probaron su eficienciaen el manejo de los virus. El Director gene-ral de BARI, Dr M.A. Razzque, agradecióINIBAP, la red ASPNET y el Prof. Hong-JiSu de la National Taiwan University, porsu apoyo y su voluntad en disminuir losproblemas relacionados con enfermedadesy plagas en Bangladesh. Informó de un pro-grama de manejo de virus que sería desa-

rrollado. Una capacitación práctica, lide-rada por el Prof. Hong-Ji Su, fue dada anueve investigadores de BARI. Dos proto-colos de indización, las técnicas ELISA yPCR, fueron enseñados.

Nuevos enfoques sobre el mejora-miento de la producción bananeraen Africa orientalDurante las últimas dos décadas, los rendi-mientos de los bananos en Africa orientalhan estado disminuyendo. Las causas másprobables son la carga creciente de plagasy enfermedades (especialmente Sigatokanegra, nematodos y picudos negros) y eldeterioro de la base de recursos naturales.El esfuerzo para producir variedades mejo-radas con características postcosechaaceptables localmente utilizando enfoquesconvencionales es limitado por el alto nivelde esterilidad de la mayoría de las varieda-des de banano de altiplanos de AfricaOriental (EAHB). Sin embargo, las tecnolo-gías de ingeniería genética ofrecen una víaalternativa para mejorar los rendimientos.

El Gobierno de Uganda está financiandoun proyecto sobre los “Nuevos enfoquessobre el mejoramiento de la producción ba-nanera en Africa oriental: la aplicación demetodologías biotecnológicas” y su asigna-ción a CGIAR. Este proyecto involucra lacolaboración de IITA, NARO, MakerereUniversity, CIRAD, KUL e INIBAP, que co-ordinará y supervisará el proyecto.

Este proyecto tiene un enfoque especí-fico sobre el mejoramiento de las varieda-des existentes de banano desarrollando suresistencia a los patógenos fungosos, ne-matodos y picudos negros, mientras siguemanteniendo sus cualidades culinarias ypostcosecha deseables. Se utilizarán enfo-ques complementarios. En el caso de la re-sistencia a la Sigatoka negra y a nemato-dos, los genes conocidos con codificaciónpara proteínas antifungosas y genes con unalto potencial para el control de nemato-dos se introducirán en los cultivares deEAHB, mediante la transformación gené-tica utilizando un amplio rango de consti-tuyentes de genes. Los genes más eficacesserán identificados primero en un modelotransgénico de plantas y posteriormentedurante una evaluación en el campo. La re-sistencia múltiple puede ser lograda me-diante una estructura genética piramidal.

En el caso de la resistencia al picudonegro del banano, se seguirán dos enfo-ques. En colaboración con el IITA y NARO,se estudiarán mecanismos genéticos queson la base de la resistencia a los picudosnegros en EAHB y se identificarán genesde resistencia al picudo negro y marcado-res genéticos. Al mismo tiempo, con la co-laboración de CIRAD, se evaluarán toxinasde las nuevas cepas de Bt, que tienen unefecto sobre los Coleoptera con respecto asu eficacia para controlar los picudos ne-gros. En caso de un resultado exitoso de

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 37

Page 38: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

38 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

esta fase de investigación, se buscará el fi-nanciamiento para transferir la resistenciaal picudo negro a los cultivares EAHB.

El desarrollo de un centro de biotecnolo-gía y la actualización de las existentes insta-laciones de biología molecular en Uganda,formarán un elemento esencial del pro-yecto. Los científicos ugandeses recibiráncapacitación y se apoyará su participaciónen reuniones y talleres internacionales.

Una reunión de planificación y un tallertécnico tuvieron lugar en el mes de sep-tiembre en Uganda, reuniendo a todos losparticipantes del proyecto. Con el fin dedesarrollar planes para la implementacióndel proyecto, se formaron cuatro gruposde trabajo en suspensiones celulares ycultivo de tejidos, investigación molecu-lar, evaluación de germoplasma e investi-gación del picudo negro. Cada grupo ela-

boró un plan de acción detallado para suactividad, que identifica claramente lasresponsabilidades de cada participante.Se hicieron visitas a los laboratorios de

Participantes del proyecto sobre los "Nuevos enfoques sobre el mejoramiento de la producción bana-nera en Africa oriental: la aplicación de metodologías biotecnológicas".

Visita al campo Uganda.

All you want to know about

BANANASon a multimedia

CD-ROMThis multimedia CD-ROM on bananashas been produced as a joint effort ofthe International Network for theImprovement of Bananas and Plantain(INIBAP) and the Centre de coopérationinternationale en recherche agronomiquepour le développement (CIRAD).

Organized in seven chapters, this very attractive CD-ROM presents information on all the aspects of the croplavishly illustrated with films, photographs, maps, comics, etc.

Demonstrated during the EXPO 2000 in Hanover, Germany (August 2000) and during the Banana and Pineapple professional meeting organized by CIRAD-FLHOR in Montpellier, France (September 2000).

Limited edition.Buy it now hot from thepress !

Rates :Up to 50 copies 15 US $ per copyFrom 51 to 200 copies 10 US $ per copyMore than 200 copies 8 US $ per copyPrice for one copy 25 US $

Please return your orderand payment to: INIBAPParc Scientifique Agropolis II, 34 397 Montpellier Cedex 5, FranceTel.: 33 - (0)4 67 61 13 02 Fax: 33 - (0)4 67 61 03 34Email: [email protected]

• The world’s largest herb

• The much-travelled

banana

• Banana – a basic food

• The industrial chain of

dessert banana

• Watch that plant grow!

• Protecting the banana

and its future

• Banana as veg or

as dessert?

Page 39: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

biotecnología de la Makerere University,la estación de NARO en Kawanda y la es-tación de IITA en Namulonge para revisarlas facilidades disponibles. Actualmentese realiza el proceso de reclutamiento, seidentifican los estudiantes de doctoradopara trabajar en el proyecto y se inició laplantación en el campo. Para el mes deenero de 2001, el proyecto será operacio-nal totalmente.

Sitio web de INIBAPEl tráfico en el sitio web de INIBAP ha au-mentado casi al doble desde junio. Casi 100visitas se realizan diariamente, cada unade las cuales ocupa más de tres minutos enel sitio. Las bases de datos y las publicacio-nes son las partes más populares del sitioweb. Pronto se lanzarán nuevos sitios paralas redes regionales, MUSACO en AfricaOccidental y Central, BARNESA en AfricaOriental y del Sur, MUSALAC en AméricaLatina y el Caribe y ASPNET en Asia y elPacífico. Estas redes incluirán informaciónmás detallada sobre las actividades, objeti-vos y composición de las redes, así comolas estadísticas que destacan la importan-cia de los bananos y plátanos en estasáreas. Actualmente es posible bajar de lared el último número de INFOMUSA (Vol.9, 1), memorias de la reunión “Bananos yseguridad alimentaria”, “Producción bana-nera orgánica y amigable con el ambiente”(versión en español) y “Bananos orgánicos2000: Hacia una iniciativa de bananos orgá-nicos en el Caribe”. También se encuen-tran las publicaciones del catálogo de PaulAllen sobre bananos silvestres y cultivadosy los resultados de la Fase II del IMTP,“Evaluación de bananos: una sociedad glo-bal”. Finalmente, el sitio del banco gené-tico de INIBAP puede ser accedido a travésde: http//www.agr.kuleuven.ac.be/dtp/tro/itc.htm.

Iniciativa conjunta entre IITA e INIBAPDos centros que realizan investigación y de-sarrollo en el área de Musa (IITA e IPGRI,a través de INIBAP) decidieron reciente-mente integrar sus actividades relaciona-das con Musa en Africa. El acuerdo para es-tablecer un programa conjunto para Musaen Africa fue concluido en una reunión ce-lebrada en Uganda en septiembre de 2000.

Aunque IITA e INIBAP ya estaban traba-jando estrechamente en Africa, ellos creye-ron que sus programas complementariosdeberían combinarse en un esfuerzo de in-vestigación único bien enfocado. Se consi-deró que de esta manera el impacto de susprogramas sobre el mejoramiento de laproducción de Musa por parte de pequeñosagricultores en Africa sería maximizado. Elnuevo programa conjunto será implemen-tado en el marco de dos redes subregiona-les de investigación bananera encabezadaspor los SNIA, BARNESA que opera bajo

ASARECA, y MUSACO que opera bajo WE-CARD/CORAF.

Planeamiento estratégicoEl planeamiento anual del programa se re-alizará en ocasión de las reuniones de losComités asesores de BARNESA y MUSACO.Esto proporcionará a los participantes unforo para discutir plenamente la agendacompleta de investigación y todos los tópi-cos relacionados con Musa en cada subre-gión. Estas reuniones brindarán una opor-tunidad para establecer las prioridades, yse identificarán claramente los papeles yprioridades de varios participantes en laagenda investigativa.

Conservación de germoplasmaIITA e INIBAP tomarán responsabilidadconjunta para asegurar la conservación delgermoplasma de Musa de origen africano,a largo plazo. Esto incluirá la designaciónde germoplasma en depósito en una colec-ción auspiciada por la FAO, asegurando laduplicación segura de todo el germoplasmaconservado y poniendo a disposición la in-formación sobre el germoplasma a travésde la base de datos SINGER.

Evaluación de germoplasmaEn el área de evaluación de germoplasma,IITA e INIBAP tienen claramente definidossus papeles complementarios. De estemodo, el IITA continuará enfocándose enla evaluación temprana de las líneas mejo-radas en ensayos en localidades múltiples,mientras que INIBAP se enfocará sobreuna evaluación posterior en el marco delPrograma Internacional de Evaluación de Musa (IMTP).

InformaciónEl boletín MusAfrica, publicado anterior-mente por el IITA, se convertirá en una pu-blicación conjunta IITA-INIBAP. El boletíncontinuará siendo el foro para los miem-bros de las redes regionales para intercam-biar información sobre la investigación deMusa en la región. Además, las actividadesque se realizarán en el marco del programaconjunto, se incluirán tanto por INIBAPcomo por el IITA, en sus respectivos Infor-mes Anuales.

Concienciación públicaINIBAP e IITA unirán fuerzas para subir laconcienciación pública de los políticos ydel público que se espera llevará a la con-signación de mayores recursos a la investi-gación y desarrollo en el área de Musa enla región.

Personal de INIBAPAlberto VilarinhosEn el marco de la Plataforma avanzada deAgropolis en Montpellier, se inició un pro-yecto conjunto entre INIBAP y CIRAD fi-nanciado por el Gobierno francés. Alberto

Vilarinhos, un científico con experienciaen técnicas moleculares y genética de ba-nano de EMBRAPA en Brasil, realizará la

investigación quedurará cuatro añoscomo parte de sudoctorado. Titu-lado como “Mapeode los puntos deseparación detranslocación enMusa acuminata através de citogené-tica molecular”, elproyecto está diri-

gido a usar las nuevas metodologías desa-rrolladas para animales y también paratrigo y centeno, identificando los puntosdonde los segmentos de ADN conocidoscomo translocaciones, se separan en cro-mosomas. Esto ayudará a responder pre-guntas sobre los patrones de segregación yfacilitar la confección de mapas genéticos,y, por último, el mejoramiento de los bana-nos. Alberto se mudó a Francia con su fa-milia y empezó su trabajo en septiembre.

Gaston BoussouGaston Boussou asumió una posición tem-poral como asistente a la base de datosMGIS. Esta actualizando la base de datos

para preparar lapublicación de lasegunda edición deMusalogue. Gastonviene a INIBAPcon una maestríaen información ydocumentación dela Univerdidad deMontpellier, tam-bién posee expe-riencia en la con-

fección de mapas y manejo y calidad deagua, así como en biología. Su experienciaprevia incluye trabajo con la base de datosAgritrop en CIRAD y suministro de infor-mación bibliográfica para MUSALIT, tam-bién en CIRAD.

Stijn MessiaenStijn Messiaen ha estado trabajando paraINIBAP en el Centre de recherches régiona-les sur bananiers et plantains (CRBP),Nyombe, Camerún, desde julio de 1998como Experto asociado en entomología dela Vlaamse Vereniging voor Ontwikkelings-samenwerking en Technische Bijstand(VVOB). VVOB es una agencia de coopera-ción técnica belga (flamenca). Durante dosaños Stijn hizo grandes contribuciones aldesarrollo de estrategias integrales para elcontrol del picudo negro (Cosmopolites sor-didus), una plaga de bananos y plátanos im-portante desde el punto de vista económicoen todo el mundo. El trabajo de Stijn abarcóel uso de métodos genéticos (resistencia dela planta hospedante), bioinsecticidas (pas-

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 39

Page 40: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

tel de semillas de neem [Azadirachta in-dica], cenizas caseras y hojas de Tithoniaincognita), microbianos (Beauveria bas-siana), físicos (trampas) y químicos. Comoparte del desarrollo de las técnicas de con-trol del picudo negro, Stijn realizó investiga-ciones para comprender el ciclo de vida y elcomportamiento de la plaga. Stijn ya ha pu-blicado algunos de sus resultados substan-ciales en revistas científicas y tiene variosmanuscritos por publicar. En adición a suinvestigación, Stijn también participó en lacapacitación de estudiantes universitariosque hacían su práctica en el CRBP. El DrRoger Fogain supervisó el trabajo de Stijnen el CRBP con el apoyo del Dr Cliff Gold deIITA, Kampala, Uganda, y el Dr Dirk DeWaele de la KUL, Bélgica. Deseamos a Stijnéxitos en sus planes por obtener el docto-rado en la KUL en su país natal, Bélgica.

Julie SchurgersJulie Schurgers trabajó como interna deINIBAP en el CRBP de noviembre de 1998a julio de 2000. Ella formó parte del equipoque inició investigaciones en el área desuspensiones celulares y embriogénesis so-mática en el CRBP. Por un tiempo, Juliecoordinó respuestas a los pedidos de plán-tulas enraizadas y cultivos en proliferacióndel Centro regional de distribución de ger-moplasma dirigido por INIBAP para AfricaOccidental y Central. Julie pasó sus últi-mos siete meses estudiando técnicas deempleo de marcadores moleculares para elmejoramiento de la resistencia a los nema-todos en el Laboratorio de agronomía decultivos tropicales en la KUL, Bélgica, bajola dirección del Prof. Dirk De Waele. Le de-seamos los mejores éxitos en sus futurasempresas en su natal Bélgica.

les différents instituts de la zone ca-féière centrale de Colombie. La publica-tion de cet ouvrage a été rendue possiblegrâce à l’appui technique et financier de laAsociación para la Investigación en Plá-tano – ASIPLAT et des instituts ayant par-ticipé aux recherches.

Pour obtenir un exemplaire de cet ouv-rage, contacter Gerardo Cayón Salinas,Corpoica – Armenia. Avenida Bolívar Sec-tor Regivit 28 Norte, Armenia, Quindío, Co-lombie. Courrier électronique : [email protected]. Prix : US$10plus frais de port.

Libros, etc…

Banana cultivar names andsynonyms in Southeast AsiaR.V. Valmayor, S.H. Jamaluddin, B. Silayoi,S. Kusumo, L.D. Danh, O.C. Pascua y R.R.C.EspinoISBN: 971-91751-2-5La región del Sudeste de Asia alberga lamayor riqueza de diversidad de bananos,tanto en forma silvestre, como cultivada.Esta riqueza incluye algunas de las varie-

dades más raras en el mundo. Pero cómoclasificarlas y hasta cómo llamarlas, siem-pre ha sido un tópico complicado. En mu-chos casos, a las mismas variedades se lesha dado nombres diferentes en diferentesáreas e, igualmente, el mismo nombre se ledio a variedades diferentes.

En septiembre de 1999, en Filipinas secelebró una reunión regional de los cura-dores de las colecciones de germoplasmanacionales. Ellos determinaron los nom-bres de casi 300 variedades de banano yacordaron un sistema de clasificación ba-sada en el sistema de Cheeseman y CódigoInternacional de Nomenclatura para Plan-tas Cultivadas. Este folleto de 24 páginasproporciona una base para la nomencla-tura y clasificación de bananos en la regióny el listado final de los nombres y sinóni-mos de las variedades acordados en la reu-nión. ¡Es un compañero esencial para losrecolectores, curadores, mejoradores e in-vestigadores de todo el mundo!

Disponible en la oficina regional de INI-BAP para Asia y el Pacífico, c/o IRRI Colla-borators Center, College, Laguna 4031, Filipinas.

Advancing banana and plantain R & D in Asia and the PacificMemorias de la 9a reunión del ComitéAsesor Regional de INIBAP-ASPNET cele-brada en la Universidad Agrícola del Surde China, Guangzhou, China, 2-5 denoviembre de 1999.Editadas por A.B. Molina y V.N. RoaISBN: 971-91751-3-3Por primera vez las memorias de la reunióndel Comité Asesor Regional de ASPNET sepublican en forma de un libro de 154 pági-nas. Esta publicación presenta las últimasnoticias en las áreas de investigación deMusa, desarrollo y perspectivas futuras deMalasia, Indonesia, las Islas del Pacífico,Sri Lanka, Bangladesh, Filipinas y un re-cuento más detallado de China. Tambiénproporciona una actualización del estado delos nombres y sinónimos de los cultivares debanano en el Sudeste de Asia, los resultadosde los estudios sobre los nematodos en loscultivares de banano más comunes en Viet-

nam, la biodiversidad de las Musáceas sil-vestres en el norte de Tailandia y desarro-llos recientes en la investigación del mar-chitamiento por Fusarium en Taiwan.

Las copias pueden ser solicitadas en laoficina regional de INIBAP en Filipinas.

Managing banana and citrus diseases Memorias de un taller regional sobre el manejo de las enfermedades de bananos y cítricos a través del uso de materiales de plantación libres deenfermedades, celebrado en la ciudad de Davao, Filipinas, 14-16 de octubre de 1998.Editadas por A.B. Molina, V.N. Roa, J. Bay-Petersen, A.T. Carpio y J.E.A. JovenISBN: 971-91751-1-7

Los cítricos y los bananos son los principa-les cultivos comerciales para los agriculto-res en el Sudeste de Asia. Sin embargo,ambos están experimentando una deca-dencia dramática en su rendimiento de-bido a las enfermedades. Las infeccionesestán tan propagadas que aún el inventariode los viveros y árboles progenitores que seutilizan generalmente para replantar lasplantaciones enfermas, están infectados, yel material sano se debe conseguir en otroslugares. Los avances en el manejo de lasenfermedades tanto de los cítricos como delos bananos, han involucrado el desarrollode nuevas vías para la producción eficaz ydistribución de semillas no infectadas, y de

40 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Page 41: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 41

vías más sensibles de detectar infecciones,que a menudo pueden estar latentes o serasintomáticas. En el caso de los bananos,el material de plantación sano se obtiene através de cultivo de tejidos. Para los cítri-cos, se promocionan semillas sanas certifi-cadas de los viveros libres de enfermeda-des. En cualquier caso, las leccionesaprendidas en el manejo integrado de en-fermedades son valiosas para los agriculto-res de cualquier cultivo.

El taller sobre el “Manejo de las enferme-dades de bananos y cítricos”, organizadoconjuntamente por INIBAP y el Food andFertilizer Technology Center en Taiwan,reunió a los investigadores que están en elfrente de la batalla contra las enfermeda-des de bananos y cítricos en el Sudeste deAsia. Su trabajo sobre la epidemiología delas enfermedades virales, su ecología, de-tección y métodos de manejo tanto para losbananos como para los cítricos, se presen-tan en este libro de 164 páginas. Se inclu-yen los resultados de los estudios sobre laepidemiología, caracterización y manejo delos virus bunchy top y rayado del banano,en particular. También se presentan las re-comendaciones para la investigación, desa-rrollo y política que resultaron de este tallerúnico.

La publicación está disponible en la ofi-cina regional de INIBAP en Filipinas.

Organic banana 2000: towards an organic banana initiative in the CaribbeanInforme del taller internacional sobre la producción y comercialización de losbananos orgánicos por pequeños productores, del 31 de octubre al 4 de noviembre de 1999, Santo Domingo, República Dominicana.Editado por M. Holderness, S. Sharrock, E. Frison y M. Kairo.ISBN: 2-910810-40-2La diversificación nunca ha sido tan impor-tante como lo es ahora para los pequeñosagricultores, quienes están compitiendo enla economía de mercado libre. Los paísesdel Caribe han reconocido el nicho en elmercado para los bananos orgánicos,siendo la República Dominicana el expor-tador más grande de bananos orgánicos.Esta reunión, celebrada conjuntamentepor INIBAP, CAB International and theTechnical Centre for Agricultural andRural Cooperation (CTA), brindó un foropara las discusiones e intercambio de in-formación para una serie de grupos intere-sados, desde los agricultores hasta los mi-noristas, con el propósito de desarrollaruna iniciativa con el fin de apoyar la pro-ducción y exportación de los bananos orgá-nicos en el Caribe.

Este informe de 174 páginas propor-ciona trabajos sobre el estado actual de laproducción bananera, particularmente, el

desarrollo de la producción orgánica en elCaribe, así como en América Central y delSur y Camerún, también las perspectivaspara los mercados norteamericano y euro-peo, aspectos de seguridad y certificación

de la calidad y las limitaciones para la pro-ducción. También se incluyen los resulta-dos de los grupos de trabajo y las conclu-siones de la reunión. En breve, estapublicación presenta una discusión impor-tante de los últimos tópicos que rodean laproducción de bananos orgánicos y for-mula un plan de acción detallado para elavance.

Contactar la Unidad de Información/Co-municaciones en la sede de INIBAP pararecibir una copia del libro.

Manejo integrado de plagas:Biocontrol news and informationISSN: 0143-1404La edición del mes de septiembre de 2000de Biocontrol news and information (Vol.21, No. 3) publicada por CABI Bioscience,tiene un fuerte sabor a banano. Casi todala edición de este boletín está dedicada ala información sobre el manejo integradode plagas del banano. Los artículos propor-cionan información sobre la investigacióndel manejo integrado de plagas del bananoen Uganda, Brasil, Ghana, Perú, Camerún,Guadalupe, Australia y Costa Rica. Ademásdel enfoque propio de muchos países sobreel manejo integrado de plagas del bananopara el control de picudos negros y nema-todos, también se discuten sus otros aspec-tos. Entre estas se encuentran el manejointegrado de las enfermedades del banano,manejo de la enfermedad del rayado delbanano, sistemas de preaviso para el usoreducido de plaguicidas y métodos de con-trol no químicos para las enfermedadespostcosecha.

El boletín contiene dos contribucionesdel personal de INIBAP. ‘Manejo integradode plagas (MIP) e INIBAP’ describe la im-portancia del MIP en las actividades deINIBAP y la contribución hecha por INIBAPen la promoción del MIP a través de talle-res, publicaciones, apoyo a las investiga-

ciones y conservación y distribución degermoplasma. Se resume su participaciónmás específica en diferentes estrategiasdel MIP; el trabajo en Asia para desarro-llar un programa de control de los virus,tuvo éxito en el combate contra la enfer-medad sanguínea en Indonesia, moviliza-ción del MIP para una producción sosteni-ble en Africa y evaluación del MIP en lasfincas en Africa Oriental. El ‘Enfoque inte-grado sobre el control del picudo negro enCamerún’ destaca diversos programas deevaluación para el MIP que se están lle-vando a cabo en Camerún. Entre los meca-nismos que se encuentran bajo evaluación,están el neem y cenizas de madera, hongosentomopatógenos, insecticidas químicos,rampas y trampas de feromonas. El CRBPtambién está incorporando la resistenciaal picudo negro en su programa de mejora-miento.

Internet Round-Up Se encuentra también en el ultimo Biocon-trol News and Information, una sección‘Internet Round-up’ que presenta una listade sitios web sobre los bananos y el controlintegrado de plagas que publicamos debajocon la autorización del editor:

El sitio del Consortium for Internatio-nal Crop Protection (CICP) presenta unacompilación de informaciones y de sitiosweb sobre el control integrado de plagasque trata una gran diversidad de temas, in-cluyendo el control biológico: http://www.ippc.orst.edu/cicp/fruit/banana.html

Se recomenda también el sitio web deINIBAP por el manejo de las plagas y losenlaces interesantes que propone:http://www.inibap.org

El Department of Primary Industries,Queensland, Australia, publica las “notasDPI” que proporcionan consejos sobre elmanejo de las plagas, así como informacio-nes practicas sobre el manejo de variosproblemas relacionados con las plagas y lasenfermedades de varias plantas alimenti-cias, incluyendo los bananos. La direccióndel sitio es: http://www.dpi.qld.gov.au/dpinotes

Informaciones sobre los aspectos políti-cos relativos al banano, una sección sobrelos bananos orgánicos y una lista de docu-mentos útiles están compilándose y esta-rán pronto disponibles en línea en el sitiode Banana Link: http://www.geocites.com/NapaValley/1702/

El Australian Banana Growers Council(ABCG) presenta sus actividades en pro-greso, sus programas de investigación y en-laces a otros sitios bananeros en:http://www.abgc.org.au

Informes de proyectos y resúmenes pro-venientes del Programa mundial del GCIAIsobre el MIP son disponibles en línea a:http://www.cgiar.org/spipm

El International Institute of TropicalAgriculture (IITA) maneja actualmente un

Page 42: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

42 INFOMUSA — Vol 9, N° 2

proyecto titulado ‘Improving plantain andbanana-based systems’, del cual un resu-men se encuentra en: http://www.cgiar.org/spipm/dbase/projects/iitaipd.html

DfID’s Crop Protection Programme pro-pone también el resumen de un proyectosobre el desarrollo de la resistencia a ne-matodos en los bananos y plátanos a:http://vwww.netcom.net.uk/~n/nri/pcpp/r6391.htm

Detalles del trabajo de CABI Biosciencesobre las nuevas técnicas de detección y decaracterización de los hongos causando elmarchitamiento por Fusarium y las enfer-medades de Sigatoka negra y amarilla seencuentran en: http://www.cabi.org/bioscience/annualreport_projects_egham.htmpdn

El Florida Entomologist presenta un ar-ticulo sobre el picudo negro en Africaoriental titulado ‘Timing and distributionof attack by the banana weevil (Coleop-tera: Curculionnidae) in East African high-land banana (Musa spp.)’ a la dirección si-guiente: http://www.fcla.edu/FlaEnt/fe82p631.htm

Un articulo de Hort Digest sobre la moscadel banano Opogona sacchari (Bojer) seencuentra a: http://www.hortdigest.com/archives/2-2000/bananamoth.htm

Y un resumen des las investigaciones deCirad en el sitio web de Agropolis a: http://www.agropolis.fr/actualiteevenements/lettre/spe1099gb/integraprotec.html

Esta serie de enlaces publicados en lasección ‘Internet Round-up’ de ‘BiocontrolNews and Information’ se reproducen aquícon el permiso de CAB International. ‘Bio-control news and information’ está disponi-ble a través de CABI Bioscience: www.cabi.org.

MusaDoc CD-Rom¡La segunda edición de MusaDoc CD-Rom,MusaDoc 2000 ya es un hecho! Las versio-nes actualizadas de las bases de datos deINIBAP, MUSALIT, que contiene resúme-nes y registros bibliográficos de publicacio-nes sobre Musa, y BRIS, la base de datossobre los investigadores bananeros estándisponibles. Así como todas las publicacio-nes recientes, incluyendo el popular folletosobre el banano, nuevas hojas divulgativasy publicaciones del año 2000, como es elInforme Anual 1999, Banana cultivarnames and synonyms in Southeast Asia,Evaluating bananas: a global partnershipy Bananas and food security. El CD-Romtambién brinda un sumario ilustrado de losprogramas de INIBAP. Ahora todo el

mundo puede estar conectado aún si noestá en la red.

Los pedidos deben ser dirigidos a la Uni-dad de Información y Comunicaciones enla sede de INIBAP.

IMTP 2000¡El siguiente CD-Rom que se encuentra enproducción, es el primer extracto de labase de datos del IMTP! Pronto disponible

en el Internet, el IMTP 2000 es el primeresfuerzo de INIBAP de poner ampliamentea disposición los resultados totales de lasFases I y II del IMTP en forma de base dedatos. El CD-Rom también contiene copiasde las guías técnicas y la publicación Eva-luating bananas: a global partnership,que brinda una amplio análisis de los re-sultados de la Fase II. En adición, el mismoproporciona el catálogo de los clones can-didatos y de referencia, incluyendo aque-llos que actualmente están disponiblespara los ensayos en el marco de la Fase III,y el acuerdo sobre la transferencia de ma-teriales. En realidad, todas las herramien-

tas necesarias para participar en la FaseIII del IMTP se encuentran aquí.

Solicitudes de copias del IMTP 2000 de-berán ser dirigidas al Coordinador de IMTPen la sede de INIBAP.

Postcosecha y agroindustria delplátano en el eje cafetero deColombiaEditado por D.G. Cayón Salinas, G.A.Giraldo Giraldo y M.I. Arcila PulgarínISBN: 958-96885-0-0

En este libro de 265 páginas, se dan a co-nocer los resultados de investigaciones re-alizadas en el tema de postcosecha y usode subproductos de plátano a través deconvenios entre Corpoica, Universidad delQuindío, Comité de Cafeteros del Quindío yColciencias. En la primera parte del docu-mento se presenta una revisión técnicasobre los aspectos básicos de los procesosbioquímicos y fisiológicos que regulan ycontrolan la postcosecha de los productosvegetales, con énfasis en los frutos climaté-ricos como plátano y se discuten las princi-pales tecnologías sobre adecuación y trans-formación del producto. Luego se incluyen20 artículos científicos y técnicos genera-dos a partir de los trabajos de investigaciónen postcosecha de plátano que han reali-zado diferentes instituciones de la zona ca-fetera central colombiana. Esta publica-ción fue posible gracias al apoyo técnico yfinanciero de la Asociación para la Investi-gación en Plátano – ASIPLAT y de las insti-tuciones que participaron en las investiga-ciones (ver arriba).

Para obtener ejemplares de este libro,por favor dirigirse a Gerardo Cayón Salinas, Corpoica – Armenia. Avenida Bolí-var Sector Regivit 28 Norte, Armenia, Quin-dío, Colombia. E-mail: [email protected]. Precio: US$10 más gastos de envío.

Page 43: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 43

• SedeParc Scientifique Agropolis II34397 Montpellier Cedex 5 – FRANCIAe-mail: [email protected]: //www.inibap.orgDirectorDr Emile FRISONe-mail: [email protected] de Recursos FitogenéticosDr Jean-Vincent ESCALANTe-mail: [email protected] de la Conservación de GermoplasmaSra Suzanne SHARROCKe-mail: [email protected] Información y ComunicaciónSra Claudine PICQe-mail: [email protected] MGISSra Elizabeth ARNAUDe-mail: [email protected] FinancieroSr Thomas THORNTON

• Red Regional para América Latina y el CaribeCoordinator RegionalDr Franklin E. ROSALESCientífico Asociado, Transferencia de Tecnología: Dr Luis POCASANGREC/o CATIE, Apdo 60

7071 TurrialbaCOSTA RICAFax: (506) 556 24 31e-mail: [email protected]

• Red Regional para Asia y el PacíficoCoordinator RegionalDr Agustín B. MOLINAC/o IRRI Collaborators Center3rd FloorLos Baños, Laguna 4031FILIPINASFax: (63 2) 845 05 63e-mail: [email protected]

• Red Regional para Africa Occidental y CentralCoordinator RegionalDr Ekow AKYEAMPONGC/o CRBP, B.P. 12438Douala CAMERUNFax: (237) 42 91 56e-mail: [email protected]

• Red Regional para Africa Oriental y del SurCoordinator RegionalDr Eldad KARAMURACientífico Asociado, Transferencia de TecnologíaDr Guy BLOMMEPO Box 24394

Kampala, UGANDAFax: (256-41) 22 35 03e-mail: [email protected]

• Centro de Tránsito INIBAP (ITC)Encargada de la Conservación de GermoplasmaIng. Ines VAN DEN HOUWEKatholieke Universiteit LeuvenLaboratory of Tropical Crop ImprovementKasteelpark Arenberg 13,B-3001 Leuven, BELGICAFax: (32-16) 32 19 93e-mail:[email protected]

• Expertos Asociados, NematologíaInge VAN DEN BERGHVASIVan Dien, Than TriHanoi, VIETNAMFax: (84-4) 861 39 37e-mail: [email protected] MOENSC/o CORBANAEstación de investigaciones La Rita Apdo 390-7210Guápiles, COSTA RICAFax: (506) 763 30 55e-mail: [email protected]

Los textos mecanografiados deberán serpreparados en inglés, francés o español y en-viados al Jefe de Redacción. Todas las pági-nas (incluyendo las tablas, figuras, leyendasy referencias) deberán estar enumeradosconsecutivamente. El título deber ser lo máscorto posible. Incluya el nombre completode todos los autores y sus direcciones com-pletas al momento de realizar el estudio.También indique a la persona quien recibirála correspondencia respecto al trabajo.

Si el manuscrito ha sido preparado enuna computadora, por favor, envié unacopia en disquete (o por correo electró-nico) junto con el ejemplar impreso, indi-cando el nombre y la versión del procesa-dor de palabras utilizado.

• ResúmenesUn resumen que no exceda 200-250 pala-

bras deberá ser enviado en el mismoidioma del manuscrito, así como las tra-ducciones (incluyendo el título) en losotros dos idiomas, si es posible.

• SiglasLas siglas deberán ser transcritas com-

pletamente la primera vez que éstas apare-

cen en el texto, seguidas por las siglasentre paréntesis.

• BibliografiaTodas las referencias bibliográficas de-

berán ser presentadas en orden alfabéticode autores. La referencia en el texto debeindicar el nombre del autor y el año de pu-blicación (por ejemplo: Sarah et al. 1992).Por favor, siga los siguientes ejemplos:

Artículos de ediciones periódicas: SarahJ.L., C. Blavignac & M. Boisseau. 1992. Uneméthode de laboratoire pour le criblage va-riétal des bananiers vis-à-vis de la résis-tance aux nématodes. Fruits 47(5): 559-564.

Libros: Stover R.H. & N.W. Simmonds.1987. Bananas (3rd edition). Longman,London, United Kingdom.

Artículos (o capítulos) de publicacionesno periódicas: Bakry F. & J.P. Horry. 1994.Musa breeding at CIRAD-FLHOR. Pp. 168-175 in The Improvement and Testing ofMusa: a Global Partnership (D.R. Jones,ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.

• TablasLas tablas deberán estar enumeradas

consecuentemente y las referencias en el

texto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada tabla debe incluir un título.

• IlustracionesLas ilustraciones deberán estar numera-

das consecutivamente y las referencias enel texto se harán de acuerdo a esta nume-ración. Cada ilustración debe incluir un tí-tulo sencillo y claro.

Gráficos: suministrar los datos corres-pondientes junto con los gráficos.

Dibujos: si es posible, suministrar dibu-jos originales.

Fotografias a colores: suministrar prue-bas de buena calidad y películas o diaposi-tivas originales.Notas: Si el material de plantación utilizadopara los experimentos descritos proviene oestá registrado en el banco de germo-plasma de INIBAP, debe indicarse su nú-mero de accesión (código ITC) dentro deltexto o en forma tabular.

Gracias por seguir nuestras recomen-daciones. Esto facilitará y acelerará el

trabajo de edición.

Recomendaciones para los autores

Direcciones de INIBAP

Page 44: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

Disponibles en la sede de Montpellier:

INIBAP 2000. M. Holderness, S. Sharrock, E. Frison & M. Kairo (eds). Organic banana 2000:Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Report of the international works-hop on the production and marketing of organic bananas by smallholder farmers. 31October-4 November 1999, Santo Domingo, Dominican Republic.

INIBAP 2000. Annual Report 1999.

CIRAD/INIBAP 2000. Bananas.

INIBAP. 2000. G. Orjeda (compil.). Evaluating bananas: a global partnership. Results of IMTPPhase II.

INIBAP/CRBP/CTA/CF. 1999. C. Picq, E. Fouré & E.A. Frison (eds). Bananas and food secu-rity/Les productions bananières: un enjeu économique majeur pour la sécurité alimentai-re. Proceedings of an International Symposium held in Douala, Cameroon, 10-14November 1998.

INIBAP/FHIA. 1999. F.E. Rosales, E. Arnaud & J. Coto (eds). A tribute to the work of Paul H.Allen: a catalogue of wild and cultivated bananas.

INIBAP/CIID/EARTH. 1999. F.E. Rosales, S.C. Tripon & J. Cerna (eds). Producción de bana-no orgánico y, o, ambientalmente amigable. Memorias del taller internacional organizadoen la EARTH, Guácimo, Costa Rica, 27-29 de Julio 1998.

INIBAP/RF/SDC. 1999. E.A. Frison, C.S. Gold, E.B. Karamura & R.A. Sikora (eds). MobilizingIPM for sustainable banana production in Africa. Proceedings of a workshop on bananaIPM held in Nelspruit, South Africa, 23-28 November 1998.

INIBAP 1999. E. Akyeampong (ed.). Musa Network for West and Central Africa. Report of thesecond Steering Committee meeting held at Douala, Cameroon, 15-16 November 1998.

INIBAP 1999. Annual Report 1998.

INIBAP 1999. K. Shepherd. Cytogenetics of the genus Musa.

INIBAP 1998. E. Akyeampong (ed.) Musa Network for West and Central Africa. Report of thefirst Steering Committee meeting held at Douala, Cameroun, 8-10 December 1998.

INIBAP 1998. E.A. Frison & S.L. Sharrock (eds). Banana streak virus: a unique virus-Musainteraction? Proceedings of a workshop of the PROMUSA virology working group held inMontpellier, France, 19-21 January 1998.

INIBAP 1998. C. Picq (ed.). Segundo seminario/taller de la Red regional de informaciónsobre banano y plátano de America Latina y el Caribe. San José, Costa Rica, 10-11 de Julio1997.

INIBAP 1998. B.K. Dadzie. Post-harvest characteristics of black Sigatoka resistant banana,cooking banana and plantain hybrids. INIBAP Technical Guidelines 4.

INIBAP 1998. G. Orjeda en colaboración con los grupos de trabajo de PROMUSA sobreSigatoka y Fusarium. Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedades deSigatoka y marchitamiento por Fusarium. Guías Técnicas INIBAP 3.

INIBAP/ACIAR 1997. E. Arnaud & J-P Horry (eds). Musalogue, a catalogue of Musa germ-plasm: Papua New Guinea collecting missions 1988-1989.

INIBAP/CTA/FHIA/NRI/ODA 1997. B.K. Dadzie & J.E. Orchard. Evaluación post-de los hibri-dos de bananos y plátanos: Criterios y métodos. Guías Técnicas INIBAP 2.

INIBAP/CTA 1997. P.R. Speijer & D. De Waele. Screening of Musa germplasm for resistanceand tolerance to nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1.

INIBAP/The World Bank 1997. E.A. Frison, G. Orjeda & S. Sharrock (eds). PROMUSA: AGlobal Programme for Musa Improvement. Proceedings of a meeting held in Gosier,Guadeloupe, March 5 and 9, 1997.

INIBAP-IPGRI/CIRAD. 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.).

Disponibles en la oficina regional de Asia y el Pacífico:

INIBAP-ASPNET 2000. R.V. Valmayor, S.H. Jamaluddin, B. Silayoi, S. Kusumo, L.D. Danh, O.C.Pascua & R.R.C. Espino. Banana cultivar names and synonyms in Southeast Asia.

INIBAP-ASPNET 2000. A.B. Molina & V.N. Roa (eds). Advancing banana and plantain R & Din Asia and the Pacific. Proceedings of the 9th INIBAP-ASPNET Regional AdvisoryCommittee meeting held at South China Agricultural University, Guangzhou, China, 2-5November 1999.

INIBAP-ASPNET/FFTC 2000. A.B. Molina, V.N. Roa, J. Bay-Petersen, A.T. Carpio and J.E.A.Joven (eds). Managing banana and citrus diseases. Proceedings of a regional workshop ondisease management of banana and citrus through the use of disease-free planting mate-rials held in Davao City, Philippines, 14-16 October 1998.

INIBAP/ASPNET 1999. V.N. Roa & A.B. Molina (eds). Minutes: Eighth meeting ofINIBAP/ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by the QueenslandHorticulture Institute (DPI) in Brisbane, Australia, 21-23 October 1998.

INIBAP/ASPNET 1998. Minutes: Sixth meeting of INIBAP/ASPNET Regional AdvisoryCommittee (RAC) hosted by the Vietnam Agricultural Science Institute (VASI) in Hanoi,Vietnam, 21-23 October 1997.

INIBAP/ASPNET 1997. V.N. Roa & R.V. Valmayor (eds). Minutes: Sixth meeting ofINIBAP/ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by National ResearchCenter on Banana (ICAR) in Tiruchirapalli, India, 26-28 September 1996.

INIBAP/ASPNET 1996. R.V. Valmayor, V.N. Roa & V.F. Cabangbang (eds). RegionalInformation System for Banana and Plantain – Asia and the Pacific (RISBAP):Proceedings of a consultation/workshop held at Los Baños, Philippines, 1-3 April 1996.(ASPNET Book Series N° 6).

Publicaciones de INIBAP

ww

w.inib

ap.o

rg

Page 45: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

PROMUSA IINFOMUSA — Vol 9, N° 2

PROMUSA N° 6

Contenido

Acta de la segunda reunión del Comité Ase-sor de PROMUSA – Bangkok, Tailandia, 7y 8 de noviembre de 2000 . . . . . . . . .p. I

Informe del grupo de trabajo PROMUSAsobre el Mejoramiento genético . . . .p. IV

Informe del Grupo de trabajo PROMUSAsobre Sigatoka . . . . . . . . . . . . . . . .p. VII

Informe del Grupo de trabajo PROMUSAsobre el Marchitamiento por Fusarium . . . . . . . . . . . . . . . . . . .p. X

Informe del Grupo de trabajo PROMUSA enNematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .p. XII

Informe del Grupo de trabajo PROMUSA enVirología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .p. XIV

¿Qué es PROMUSA ?

El Programa Global para el Mejoramiento deMusa (PROMUSA) es un amplio programa quetiene el propósito de involucrar a todos los prin-cipales actores del mejoramiento de Musa. Esteprograma fue desarrollado como un medio deenlazar el trabajo realizado para resolver losproblemas de los productores de bananos parala exportación, además de las iniciativas dirigi-das al mejoramiento de la producción de bana-nos y plátanos a nivel de subsistencia y pe-queña escala para los mercados locales. Elprograma global se construye sobre los logrosexistentes en la investigación y está basado enlas iniciativas de las investigaciones en curso.Por lo tanto, PROMUSA es un mecanismo paramaximizar los logros y acelerar el impacto detodo el esfuerzo mundial del mejoramiento en elárea de Musa. El programa representa un meca-nismo innovador que reúne investigaciones quese realizan tanto dentro, como fuera del CGIAR,creando nuevas asociaciones entre los SistemasNacionales de Investigación Agrícola (SNIA) einstituciones de investigación en países desar-rollados y en vías de desarrollo. La formación detales asociaciones también contribuirá a fortale-cer la capacidad de los SNIA con respecto a laconducción de las investigaciones relacionadascon Musa.

La principal meta de PROMUSA es desarrol-lar un amplio rango de variedades mejoradas debanano, a partir de las cuales los productores detodo el mundo puedan seleccionar aquellas quemás responden a sus necesidades. El programareúne el mejoramiento convencional basado enlas técnicas de hibridación, con el mejoramientomediante la ingeniería genética y la biotecno-logía. Este amplio esfuerzo de mejoramiento ge-nético es apoyado por las investigaciones quese realizan sobre plagas y enfermedadesespecíficas dentro de varios grupos de trabajode PROMUSA. Un mecanismo eficaz para laevaluación de nuevas variedades, desarrolladoen el marco de PROMUSA, también representaun componente esencial del programa.

PROMUSAUn programa global para el mejoramiento de Musa

Presentes: Emile Frison (INIBAP) – coor-dinador, Abdou Tenkouano (IITA), MaryWabule (SNIA de Africa Oriental y delSur), Luis Sequeira (ARI de América delNorte), Adiko Amoncho (SNIS de AfricaOccidental y Central), Elizabeth Aitken(ARI de Australia – región del Pacífico),Philippe Lepoivre (ARI de Europa), DavidBerroa (SNIA de América Latina y el Ca-ribe), Luc Sas (Presidente, Grupo deApoyo a PROMUSA), Jean-Vincent Es-calant (Secretario de PROMUSA), Su-zanne Sharrock (Narradora).Observadores: Cliff Gold (IITA), EldadKaramura (INIBAP)Ausentes con disculpas: P. Faylon (SNIAde Asia y el Pacífico)

Grupo de apoyo a programasde PROMUSASe explicó el papel del Grupo de apoyo aPROMUSA al Comité Asesor. Este es ungrupo informal de donantes y otros inte-resados y las reuniones con estas perso-nas brindará la oportunidad de discutirlos temas concernientes al banano ymantener el mismo en la agenda. Sinembargo, las reuniones son principal-mente para el intercambio de informa-ción y usualmente no se adquieren com-promisos financieros.

Papel del Comité AsesorSe hizo la observación de que esta reu-nión debiera considerarse como la pri-mera reunión oficial del Comité Asesorde PROMUSA, cuyos miembros han sido

nombrados adecuadamente por variosorganismos que ellos representan. Lospapeles y responsabilidades del ComitéAsesor han sido confirmados tal como sepublicó en la edición original de PRO-MUSA. De la misma manera, el papel delSecretariado de PROMUSA ha sido con-firmado, tal como se informa al ComitéAsesor.

Término de duración de cargoy asistencia a las reunionesPareció importante que la composicióndel Comité Asesor tuviera cierta continui-dad y por lo tanto se decidió que el tér-mino de duración del cargo de los miem-bros del Comité Asesor fuera de dosaños, renovable tres veces. Se sugirióque la representación del IITA e IPGRIdebería ser más bien institucional quepersonal, para que la misma persona pu-diera servir por mayor período de tiempoque el término máximo normal de 6 años.Se acordó que si un miembro no puedeasistir a alguna reunión, él o ella deberánombrar una persona en su lugar.

Financiamiento de losproyectos en el marco dePROMUSASe observó, que al parecer existía unaconfusión entre los par ticipantes enPROMUSA con respecto al papel del Se-cretariado y del Comité Asesor de PRO-MUSA, en la identificación del financia-miento para los proyectos. Se acordó,

Acta de la segunda reunión del Comité Asesor de PROMUSABangkok, Tailandia, 7 y 8 de noviembre de 2000

Page 46: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

II PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

que existe la necesidad de esclarecerque el papel principal de PROMUSAconsiste en facilitar la colaboración y laasociación y no proporcionar financia-miento. También se acordó que el Secre-tariado podría ayudar a los participantesa desarrollar propuestas de proyectossegún su solicitud. Con respecto a losproyectos que se están desarrollando enel marco de PROMUSA, se sintió quehabitualmente los mismos no deberíanser evaluados por el Comité Asesor, yaque añadiría otro nivel de burocracia enel proceso de desarrollo del proyecto.

Informando sobre lasactividades de PROMUSA

Informe al Comité AsesorSe observó, que durante la sesión inau-gural de la reunión de PROMUSA, algu-nos de los informes proporcionados porlos facilitadores de los Grupos de trabajofueron muy generales y no estaban enfo-cados suficientemente sobre el progresotenido durante los últimos dos años. ElSecretario de PROMUSA informó quelos facilitadores de los Grupos de trabajohan experimentado dificultades para ob-tener la retroalimentación de los miem-bros de los Grupos de trabajo y que ge-neralmente, ellos no se desempeñaronmuy activamente durante los últimos dosaños. Al respecto de esto, se sintió queel papel del responsable por la convoca-toria no se ha explicado con suficienteclaridad y se observó que los Grupos detrabajo en esta reunión estaban discu-tiendo este tópico. Con respecto a los in-formes, se acordó que el Secretariadodebería informar al Comité Asesor cadaseis meses. Solicitar a los facilitadoresde los Grupos de trabajo que presenteninformes al Secretariado con frecuenciasimilar, facilitará el trabajo del Secretario.

Noticias de PROMUSAEl Comité Asesor encomendó a INIBAPla elaboración del boletín “Noticias dePROMUSA”, que se publica dos veces alaño en INFOMUSA. Se observó que elsitio web de PROMUSA está siendo ac-tualizado y pronto se convertirá en unmedio importante para compartir la infor-mación y proporcionar los resultados delprograma.

Intercambio de información dentro dePROMUSASe destacó la importancia de las listasmensajería electrónica como medio paraintercambio de información, especial-mente para aquellos investigadores queno tienen un acceso fácil a Internet. Sinembargó, también se observó que las lis-tas de mensajería electrónica no se utili-zan bien actualmente. Se identificaronvarias razones para esto, incluyendo elhecho de que la gente no estaba acos-tumbrada a trabajar de esta manera yque muchas comunicaciones se realizande persona a persona. Se acordó que seexhortará a los responsables de la con-vocatoria y a los miembros de los Gru-pos de trabajo a realizar un mayor usode las listas de mensajería electrónica.

Contactos entre los gruposSe acordó que se necesitan mayores es-fuerzos para asegurar mejores interaccio-nes entre los Grupos de trabajo. Sobreesto, se acordó que se establecerá un‘comité de facilitadores’ para reunir a losresponsables de cada Grupo de trabajo.Este comité debería reunirse formalmenteprevio a cada reunión global de PRO-MUSA. También se deberían estimularcontactos informales posteriores entre losfacilitadores de los Grupos de trabajo.

Retroalimentación de las redes regionalesEl Comité Asesor acordó que el Secreta-riado de PROMUSA debería estar afavor de fortalecer el intercambio de in-formación entre PROMUSA y las redesregionales, para asegurar que PRO-MUSA realmente responda a las necesi-dades en el ámbito regional.

Financiamiento paraPROMUSASe subrayó que PROMUSA no fue esta-blecida con la intención de convertirse enun mecanismo de financiamiento, sinembargo también se observó que el fun-cionamiento del programa si requiere deapoyo financiero y que es necesarioidentificar las fuentes de financiamiento.Sobre este respecto, parece poco proba-ble que se dispondrá de financiamientosuficiente por parte de los donantes enun futuro cercano.El Comité Asesor acordó que los partici-pantes en PROMUSA deberán participar

en el financiamiento del programa, cu-briendo, por ejemplo, sus costos de parti-cipación en las reuniones. Se sintió quela buena voluntad de los participantes decubrir estos costos también ayudaría ademostrar a los donantes potenciales elvalor del programa. Se observó que al-gunos participantes cubrían realmentesus propios gastos tanto de esta reunión,como de las anteriores. Se acordó quelos grandes proyectos que se desarrollanen el marco de PROMUSA podrían in-cluir los costos de las reuniones en elpresupuesto del proyecto.En el área del financiamiento, se acordóque todos los miembros del Comité Ase-sor deberían realizar esfuerzos para darseguimiento a los contactos con los do-nantes y de esta manera ayudar en labúsqueda del apoyo financiero paraPROMUSA. Sobre este respecto, se ob-servó que el Secretariado debe mante-ner informado al Comité Asesor sobrelas propuestas que se están desarro-llando y el progreso de estas propuestas.

Reuniones de PROMUSASe observó que el Simposio internacio-nal sobre la biología molecular y celular

Page 47: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA III

del banano, que tendrá lugar cada dosaños, sería un evento apropiado con elcual se podría ligar las reuniones globa-les de PROMUSA. Se discutieron loscostos de mantener reuniones globales yse sugirió que es necesario realizar es-fuerzos para acercarse a las fundacionesy compañías privadas para buscar suapoyo para futuras reuniones.Se indicó, que el hecho de enlazar las fu-turas reuniones de PROMUSA con sim-posios importantes facilitaría la identifica-ción de financiamiento por parte de losparticipantes a través de subvencionespara viajes, para participar en reunionescientíficas, etc. Una ventaja adicional deestos enlaces consistiría, en ayudar aasegurar que los participantes en PRO-MUSA estarán al tanto de los últimos re-sultados de las investigaciones que sepresenten en el simposio.

Nuevas iniciativas bajo laumbrela de PROMUSAConsorcio de la Genómica del bananoEl Secretariado de PROMUSA brindó uninforme al Comité Asesor sobre el Con-

sorcio de la Genómica del banano. Esteconsorcio fue establecido en Montpelliera principios de este año, con el fin depermitir el desarrollo del ‘plan maestro’de la genómica de las musáceas con unintercambio gratuito entre los miembrosdel consorcio, pero con un límite sobre elintercambio de información fuera delconsorcio. El propósito del consorcioconsiste en enfocar investigación pre-competitiva y todos los resultados deesta investigación realizada por losmiembros del consorcio se pondrán a sudisposición gratuitamente. El consorcioha solicitado al Comité Asesor de PRO-MUSA aprobar su funcionamiento bajo laumbrela de PROMUSA. Se explicó queeste consorcio tiene su propio “Comitécientífico” y existe un cierto grado deconfidencialidad con respecto al desarro-llo de las actividades. Los miembros delconsorcio son todos los miembros delGrupo de trabajo en Mejoramiento gené-tico de PROMUSA. Los miembros delComité Asesor acordaron que el consor-cio está enfocado al mejoramiento gené-tico de las musáceas y que sus propósi-tos y objetivos coinciden con los dePROMUSA. Se indicó que este consor-

cio proporciona un mecanismo para quelos investigadores tengan cierto nivel deconfidencialidad con respecto a su tra-bajo, manteniendo al mismo tiempo elespíritu de colaboración, que es la esen-cia de PROMUSA . Por lo tanto, seacordó que el Consorcio de la Genómicade las musáceas debería funcionar bajoel paraguas de PROMUSA.

Picudos negros del banano como una nueva prioridad para PROMUSACuando se estableció PROMUSA, los pi-cudos negros del banano no fueron con-siderados como una limitación para laproducción bananera mundial, y el mejo-ramiento genético no fue consideradocomo la tecnología más apropiada paracontrolar esta plaga. Sin embargo, enaños recientes esta situación ha cam-biado. Se han desarrollado considerable-mente las herramientas genéticas y sehan identificado las fuentes de resisten-cia a los picudos negros. De esta ma-nera, el mejoramiento para obtener la re-sistencia contra el picudo negro delbanano, utilizando tanto el enfoque con-vencional, como el biotecnológico, ahorase ve como una opción viable. Por lo

Page 48: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

IV PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

tanto, el Secretariado de PROMUSA harecibido varias solicitudes para poner laresistencia al picudo negro del bananoen la agenda del Grupo de trabajo enMejoramiento genético y formar un grupode trabajo para los picudos negros.Después de algunas discusiones, el Co-mité Asesor acordó establecer un grupoinformal en picudo negro. Este grupo de-bería reunir información sobre que inves-tigaciones se están llevando a cabo ydonde, e informar en la siguiente reunióndel Comité Asesor.

Red Latinoamericana de Biotecnología Se brindó información sobre una red debiotecnología que ha sido establecida enAmérica Latina en el marco de MUSA-LAC. Esta red tiene su enfoque en latransformación genética y genética mole-cular. El Comité Asesor acordó que esnecesario exhortar para que la red fun-cione bajo la umbrela de PROMUSA, enel marco del Grupo de trabajo en Mejora-miento genético.

Concienciación públicaSe observó que los par ticipantes enPROMUSA atienden a una gran cantidadde reuniones en todo el mundo. Se sugirióque los grupos de trabajo desarrollen elcontenido de los carteles que pudieranser utilizados por los miembros queatienden las reuniones. El secretariadodebería proporcionar apoyo para el desa-rrollo de estos carteles.

Elección del coordinadorEmile Frison fue electo unánimementecoordinador para el período 2000-2001.

SecretariadoEl Comité Asesor confirmó que INIBAPdebería continuar proporcionando el Se-cretariado para PROMUSA.

Frecuencia de reuniones delComité AsesorSe confirmó que el Comité Asesor de-berá intentar reunirse una vez al año.Reuniones ad hoc adicionales podríanser convocadas si fuese necesario. La si-guiente reunión del Comité Asesor serádefinida posteriormente.

Informe del grupo detrabajo PROMUSAsobre el MejoramientogenéticoPar t icipantes: Mar ia Elena Agui lar(CATIE, Costa Rica), Françoise Carreel(CIRAD, Guadeloupe), François Cote(CIRAD, Francia), James Dale (QUT,Australia), Jaroslav Dolezel (IEB, Che-quía), Antonio Figueira (CENA USP, Bra-zil), Rafael Gomez Kosky (IBP, Cuba),Peter Gresshoff (CRCTPP, Australia), PatHeslop-Harrison (JIC, RU), ChristopheJenny (CIRAD, Guadeloupe), Dieter Kaemmer (Frankfurt Univ. Biocenter, Ale-mania), Dale Krigsvold (FHIA, Hondu-ras), Gomez Lim (CINVESTAV, México),Do Nang Vinh (AGI, Vietnam), Sebastiaode Oliveira e Silva (EMBRAPA, Brazil),Luis Pérez Vicente (INIVIT, Cuba), MichaelPillay (IITA, Nigeria), Nicolas Roux (IAEA,Austria), Lazlo Sagi (KUL, Bélgica), S.Sathiamoor thy (NRCB, India), Jorge Sandoval (CORBANA, Costa Rica), RonySwennen (KUL, Bélgica), Abdou Tenkouano (IITA, Nigeria), Kodjo Tomekpe(CRBP, Camerún), S. Uma (NRCB, India),P. K. Valsalakumari (KAU, India).Narradores: Jaroslav Dolezel y S. Sathia-moorthy.

Asuntos administrativos y generalesS. Sathiamoorthy (NRCB) y J. Dolezel(IEB) fueron nombrados responsablespor las convocatorias del grupo. S. Sat-hiamoorthy será el responsable por elSubgrupo de Mejoramiento y Genética,mientras que J. Dolezel será responsablepor el Subgrupo de Ingeniería genética.El grupo de trabajo discutió el problemade la escasez de financiamiento para lainvestigación en el área de Musa, dadala importancia global del banano y plá-tano. El desarrollo de la investigación dela genómica, que tiene un gran potencialy pudiera provocar un impacto en todaslas áreas del mejoramiento de Musa, noserá factible sin inversiones considera-bles. El grupo también acordó que suparte del papel en PROMUSA deberíaestar enmarcado en lo siguiente: • Asistencia en el establecimiento

de las prioridades globales

para la investigación y el mejoramiento

• Servir de plataforma para la comunicación e interacciones

• Ser un depositario de información y asistir en su distribución (nuevas publicaciones, herramientas, materiales)

• Organizar reuniones globales de PROMUSA y reuniones especializadas

• Identificar y contactar donantes potenciales

• Seleccionar los llamados para las propuestas de proyectos y distribuir la información

• Asistencia en la preparación de proyectos.

El grupo de trabajo acordó que como parte de su papel, los responsables de las convocatoriasdeberían:

• Preparar la agenda para las reunionesdel grupo

• Dirigir las discusiones durante las reuniones

• Estimular la interacción entre los miembros del grupo durante el período entre las reuniones

• Acompañar al secretario de PROMUSA en sus reuniones con donantes potenciales.

El gran tamaño del grupo y las discusio-nes extensas no permitieron la presenta-ción de los informes científicos, ni discu-siones con otros grupos de trabajo. Sedebe considerar la división del Grupo detrabajo sobre el Mejoramiento genéticoen grupos más pequeños.

Subgrupo de mejoramiento y genéticaLas prioridades de investigación del sub-grupo de mejoramiento y genética fueronidentificadas como sigue: • Establecimiento de un programa

colaborativo regional para el mejoramiento de Musa en Asia, el principal centro de origen y diversidad del cultivo;

• Prospección de nuevos tipos silvestresy razas indígenas a través de exploraciones en las áreas de diversidad natural, especialmenteen el Sur y Sudeste de Asia;

• Caracterización y evaluación de variedades con respecto

Page 49: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA V

a las nuevas fuentes de resistencia a las principales plagas y enfermedades: Sigatoka, nematodos, marchitamiento por Fusarium y picudos negros (picudos del cormo y del tallo);

• Compilación de la información sobre la diversidad genética existente de Musa a escala mundial;

• Enfasis sobre el fortalecimiento de los cruzamientos diploides para desarrollar un nuevo inventario para el mejoramiento, utilizando herramientas clásicas y biotecnológicas;

• Ampliación de la base genética utilizando los enfoques convencional y biotecnológico.

Subgrupo de ingenieríagenéticaDentro del subgrupo de ingeniería gené-tica se acordó que no hubo necesidad decambiar las prioridades y estrategias glo-bales establecidas durante las dos reu-niones anteriores de PROMUSA. Sinembargo, se hizo la observación de queexiste una necesidad urgente y crecientepara estimular el desarrollo de la genó-mica de Musa y que este objetivo debe-ría tener la prioridad más alta. El Consor-cio sobre la genómica del banano, quefue establecido dentro de la iniciativa dePROMUSA en abril de 2000, puede de-sempeñar un papel líder. Los miembrosdel grupo de trabajo también fueron in-formados sobre el establecimiento deuna red de Biotecnología de Musa enAmérica Latina. Se debería considerar laposibilidad de establecer lazos más es-trechos entre ambos.

Cultivos de tejidos y células in vitroSe desarrolló una metodología para elestablecimiento y mantenimiento de loscultivos de suspensiones de células em-briogénicas, que está siendo transferidaa varios laboratorios. Los cultivos em-briogénicos son considerados como unmaterial experimental adecuado para latransformación genética, la mutagénesisy el aislamiento de protoplastos enMusa. La principal limitación consiste enla inestabilidad genética de las células

en suspensiones y se recomienda laevaluación en el campo de las plantasregeneradas. Mientras que el estudio dela naturaleza y mecanismos de la varia-ción genética in vitro es consideradopoco realista, existe una urgente necesi-dad de aislar los marcadores para almenos algunos de los tipos anormalesmás frecuentes regenerados de los cul-tivos de suspensiones. Los marcadoresserían inapreciables para el cribadotemprano y también podrían ser útilespara optimizar las condiciones de cultivocon el fin de reducir la inestabilidad ge-nética. El cultivo de tejidos también de-bería ser considerado como una herra-mienta para la entrega de híbridosmejorados, erradicación de los virus yconservación a largo plazo vía criocon-servación.

Transformación genéticaUn progreso significativo tuvo el desa-rrollo de sistemas eficaces de transfor-mación para Musa. La tecnología estásiendo transferida a varios laboratorios yse están obteniendo plantas transgéni-cas en al menos cinco laboratorios pú-blicos. Generalmente, los protocolos ba-sados en Agrobacterium son preferidossobre los enfoques balísticos, ya queson más eficaces, producen menor can-tidad de copias integradas y una menorfrecuencia en silenciar los genes trans-feridos. Mientras que la mayoría de losproyectos corrientes están enfocados enla transformación de los cultivares exis-tentes, se propuso extender la tecnolo-gía a los progenitores y variedades indí-genas diploides e incorporar las plantastransgénicas en los programas de mejo-ramiento existentes. Las principales limi-taciones envuelven los sistemas de se-lección basados en la resistencia aherbicidas y antibióticos, lo que puedetener un impacto negativo en la acepta-ción del público de los bananos y pláta-nos transgénicos. Existe un interés ge-neral de colaboración en los tópicosconcernientes a la bioseguridad, así,como en el uso de los cultivos de sus-pensiones de células embriogénicaspara la transformación. Por otra parte,se prevé colaboración limitada en elárea de promotores y vectores, debido alos problemas potenciales con los dere-chos sobre la propiedad intelectual.

Mutagénesis La mutagénesis física, usando la irradia-ción gama, ha sido utilizada exitosa-mente en algunos proyectos de investi-gación y se informó de varios clones concaracterísticas agronómicas interesantes(precocidad, altura reducida, resistenciaa las enfermedades, rendimiento aumen-tado). Las principales limitaciones inclu-yen los problemas con el quimerismo y lanecesidad de cribar grandes poblacionesde plantas. Se necesitan con urgencialos sistemas in vitro para la rápida diso-ciación de quimeras, así como los siste-mas para el cribado temprano de las ca-racterísticas deseadas. Mientras que lamayoría de los proyectos corrientes seenfocan sobre la inducción de la muta-ción en los cultivares triploides existen-tes, se propuso generar más mutantesen progenitores diploides y variedadesindígenas. En adición a la irradiacióngama, se debería utilizar la irradiacióncon neutrones rápidos. Además, el usode los químicos y mutagénesis de inser-ción deberían considerarse como alter-nativas a la irradiación. La mutagénesises considerada como una herramientaatractiva para obtener plantas con carac-terísticas que no se encuentran en la na-turaleza. Se espera que la mutagénesisdesempeñará un papel crecientementeimportante en los proyectos de confec-ción de mapas genómicos de Musa,donde se utilizará para generar inventa-rios de deleción y mutantes bloqueados.

Citogenética Se dio un progreso significativo en elárea de la citogenética de Musa. La cito-metría de flujo de ADN se convirtió en unmétodo aceptado ampliamente para elcribado rápido de ploidia y la metodologíaha sido transferida a dos instituciones demejoramiento genético. El método tam-bién ha sido utilizado para verificar nive-les de ploidia de las accesiones que semantienen en el Centro de Tránsito deINIBAP en Lovaina. Dada la proporciónrelativamente alta de accesiones dondeel nivel de ploidia no ha sido confirmado(~9%), se recomienda el análisis de otrascolecciones. Los resultados más recien-tes indican la conveniencia de la citome-tría de flujo para la estimación rápida dela constitución genómica en las accesio-nes e híbridos desconocidos, así, como

Page 50: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

VI PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

para la detección de aneuploidia. Dos la-boratorios (IAEA, IEB) proporcionan ser-vicio a las instituciones que no tienen elequipo necesario. Se han desarrolladométodos basados en citogenética mole-cular (hibridación fluorescente in situ, oFISH, hibridación genómica in situ, oGISH). El FISH ha sido utilizado paraanalizar la estructura de los cromosomasde Musa a nivel molecular, incluyendo ladistribución genómica de los elementosgenéticos móviles e integrantes del BSV.El GISH ha sido extremadamente útil enla determinación de la constitución genó-mica en los híbridos. La caracterizacióndetallada del cariotipo de Musa, inclu-yendo la identificación de cromosomasindividuales y la detección de la reestruc-turación de los cromosomas, será unaprioridad de la citogenética de Musa enun futuro cercano.

AneuploidiaLa aneuploidia puede convertirse en unaherramienta importante en los estudiosgenéticos de Musa. Los resultados re-cientes indican una posibilidad de gene-rar grandes cantidades de aneuploides(principalmente hipoploide vía pérdida deuno o más cromosomas). Los aneuploi-des han sido obtenidos posterior a la re-generación de los cultivos de suspensio-nes de células embriogénicas, despuésde la irradiación y después de un trata-miento con venenos de husos mitóticos.Se descubrió que la citometría de flujode ADN es adecuada para la detecciónrápida de las plantas con el número cro-mosómico aneuploide. Una vez obteni-das, las plantas aneuploides puedenmantenerse mediante propagación vege-tativa. Hasta la fecha, los aneuploideshan sido generados de los inventarios tri-ploides. Se propuso generar y caracteri-zar una serie de aneuploides de los ge-notipos diploides seleccionados.

Silenciar genes e interacción genómicaLos fenómenos que consisten en silen-ciar los genes e la interacción genómicadeberían ser estudiados intensivamenteya que pueden tener un impacto signifi-cativo sobre los programas actuales demejoramiento de Musa. Ya que la mayo-ría de los programas de mejoramiento in-

volucran el desarrollo de híbridos, silen-ciar los genes e la interacción genómicapueden influir sobre las característicasde los materiales nuevos, recientementeobtenidos. La alteración de la expresióndel gen puede representar un meca-nismo importante para generar la variabi-lidad genética in vitro, mientras que esi-lenciar los genes puede alterar laexpresión de los genes transferidos. Losresultados recientes indican la implica-ción del genoma A de Musa en la activa-ción de las secuencias del BSV integra-das en el genoma B. El entendimiento delos mecanismos subyacentes podría pro-porcionar herramientas para desarrollarmateriales resistentes al BSV.

GenómicaLa investigación en la genómica de Musaha sido identificada como la principalprioridad para el grupo. A pesar de la im-portancia de los bananos y plátanos, losestudios genómicos en Musa se encuen-tran detrás de otros cultivos importantes.Se espera que la información derivadade los estudios genómicos de Musa ayu-darán a crear cultivares con desempeñoóptimo en diversos ambientes biológicos,ecológicos y culturales. Se discutieronlas tres principales áreas de la genómicade Musa a desarrollar:

Mapas genéticosExiste una urgente necesidad de desa-rrollar un mapa genético saturado deMusa. Actualmente, existen tres pobla-ciones en el CIRAD/CRBP, la Universi-dad de Queensland y el IITA que puedenparticipar al mapeo. Nuevas poblacionesde segregación serán establecidas porINIBAP en colaboración con el CIRAD.Se recomendó que los marcadores mole-culares sean intercambiados entre los la-boratorios y que exista una colaboraciónpara aumentar la densidad de losmapas. El trabajo debería enfocarsesobre el desarrollo de los marcadoresSTMS (Sequence Tagged MicrosatelliteSite), que son específicos de sitio, codo-minantes y altamente polimórficos. Aun-que el desarrollo de los marcadoresSTMS es costoso, una vez establecida,la metodología es fácilmente transferible.El grupo también discutió la necesidadde transferir poblaciones de segregacióna otras localidades.

Mapas físicosLos mapas físicos y los mapas físicos ygenéticos integrados se necesitan conurgencia para realizar la secuenciación.Una extensa lista de recursos, que se re-querirán para confeccionar los mapas fí-sicos, incluye bibliotecas de BAC (Bacte-rial Artificial Chromosome, CromosomaArtificial Bacteriana), bibliotecas decADN (ADN complementario) y EST (Ex-pressed Sequence Tags). Aunque nohubo inversiones estratégicas en la ge-nética de Musa durante los últimospocos años, algunos materiales ya estándisponibles. Dos bibliotecas BAC (Cal-cutta 4) están disponibles (al costo) en elCentro BAC de la Universidad A&M deTexas, nuevas bibliotecas BAC estánsiendo confeccionadas por el CIRAD,CICY e IEB, la biblioteca de cADN dehojas ha sido desarrollada en el CIN-VESTAV. Además, Zenecca desarrollómás de 80,000 EST. La confección demapas físicos, que se necesitan con ur-gencia, exigirá una inversión considera-ble en términos de equipo, bienes deconsumo y personal calificado. Actual-mente, dos laboratorios (CIRAD, IEB)están equipados con el equipo de robó-tica para la construcción y manejo de lasbibliotecas de ADN, y para la prepara-ción de las series de ADN, un laboratorio(UL) está comprando un microseriador.Para hacer un uso completo de los recur-sos disponibles actualmente, será impor-tante coordinar los esfuerzos de investi-gación existentes.

Descubrimiento de genesMientras la clonación de genes basadaen mapas sigue siendo una vía atractivapara el aislamiento de genes, los proyec-tos de investigación deberían considerarotros enfoques hacia el descubrimientode genes. Entre estos se encuentran lagenómica comparativa, cribado diferen-cial y etiquetado de genes.

Mejoramiento asistido pormarcadoresAunque atractivo, el mejoramiento asis-tido por marcadores (MAS) en gran partees aún una aspiración para el futuro delmejoramiento de Musa. La razón es elretraso en el desarrollo de la genómicade Musa, y la falta de los marcadoresmoleculares adecuados ligados a las

Page 51: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA VII

características de interés, por ejemplo,resistencia a las enfermedades y parte-nocarpia. Actualmente, sólo los marca-dores que permiten la detección rápidade la presencia de los genomas A y Bestán disponibles.

Evaluación de germoplasma(biodiversidad)Los nuevos materiales obtenidos en lasmisiones de exploración, así, como losmateriales que actualmente se mantie-nen en las colecciones existentes (espe-cialmente aquellas en Asia), deberíanser caracterizadas extensamente en dife-rentes niveles (morfológico, agronómico,molecular). La caracterización deberíaincluir la determinación del número decromosomas, tamaño del genoma y laconstitución genómica. Para la clasifica-ción e identificación de germoplasma deMusa se encuentran disponibles marca-dores moleculares (RFLP, STMS, CAPS,AFLP). Estos marcadores han sido utili-zados por el CIRAD con el fin de carac-terizar las accesiones mantenidas en elCentro de Tránsito de INIBAP en Lovaina.La clasificación de una proporción relati-vamente alta de accesiones no ha sidoconfirmada (~9%), indicando una necesi-dad de analizar otras colecciones tam-bién. El grupo de trabajo sugirió que la

evaluación de las colecciones in vitro de-bería incluir duplicaciones en condicio-nes de campo. También se sugirió que elacceso a la base de datos MGIS deberíaser mejorado.

Informe del Grupo detrabajo PROMUSAsobre Sigatoka Participantes: E. Aitken (CRCTPP, Aus-tralia), C. Abadie (CRBP/CIRAD, Came-rún), J. P. Busogoro (Univ. Gembloux,Bélgica), J. Carlier (CIRAD, Francia), B.Fuller ton (HortResearch, Nueva Ze-landa), A. Gutierrez Rojas (CORPOICA,Colombia), M. Guzmán (CORBANA,Costa Rica), Z. Jiang (SCAU, China), N.Masdek (MARDI, Malasia), G. Molina(INIBAP), W. Tushemereirwe (NARO,Uganda), L. Pérez Vicente (INISAV,Cuba), G. Rivas (CATIE, Costa Rica), R.Selvarajan (NRCB, India), B. Williams(QDPI, Australia).Facilitadores: Jean Carlier, CIRAD y BobFullerton, HortResearch.Narrador: Jean Carlier.

IntroducciónAl comienzo de la sesión del Grupo detrabajo, cada participante hizo una breve

presentación del desarrollo actual en sugrupo de investigación. Luego siguió ladiscusión sobre la identificación y distri-bución de los patógenos de banano enAsia. La durabilidad de la resistencia alas enfermedades también se convirtióen uno de los principales puntos de dis-cusión. Después de esto, se les permitióa los participantes revisar y actualizar lasprioridades de investigaciones. Estasprioridades se detallan a continuación.Las fuentes de información y comenta-rios se presentan en paréntesis con el finde facilitar posteriores intercambios den-tro y entre los grupos de trabajo. Final-mente, se discutieron las oportunidadesque brinda PROMUSA y las actividadessugeridas en el marco del programa.

Prioridades de investigaciones

1. Determinar la distribución e incidencias relativas de M. eumusae,M. fijiensis y M. musicolaen los diferentes países del Sudeste de AsiaSiguiendo la publicación en Phytopatho-logy (Carlier et al. 2000), sobre la enfer-medad de la mancha foliar Septoria(Septoria Leaf Spot disease), este nom-bre fue adoptado como el nombre comúnde la enfermedad que es causada porMycosphaerella eumusae (anamorfo

Reunión del grupo de trabajo sobre el Mejoramiento genético.

Page 52: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

VIII PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

Septoria eumusae). Esta enfermedadpuede haber sido observada anterior-mente en India (Dr Selvarajan, NRCB).Se publicará la descripción formal enLatín de Mycosphaerella eumusae con elfin de establecerla como una especie vá-lida (QDPI, CIRAD).Actualmente, la presencia del patógenofue confirmada en el sur de India, SriLanka, Tailandia, Malasia, Mauricio, IslaReunion y Nigeria (CIRAD). Aún no hasido registrada en China (Dr Jiang, SCAU).La distribución y la importancia relativa detres diferentes patógenos que causan lasenfermedades de las manchas foliares deSigatoka en Asia, generalmente se des-conocen. Con el fin de iniciar las investi-gaciones para responder a estas pregun-tas, se están llevando a cabo encuestasen India (NRCB), Malasia (MARDI), SriLanka (RARC), Filipinas (IPB/UPLB) yChina (SCAU). CIRAD también está apo-yando este proyecto definiendo los proto-colos y realizando análisis complementa-rios de las muestras foliares. La encuestadebe continuar y expandirse a otros paí-ses asiáticos.

2. Desarrollar herramientas de diagnóstico apropiadas para la identificación de los patógenos foliares de MycosphaerellaPara permitir el desarrollo de las encues-tas de diferentes especies, es necesariorealizar un curso de capacitación en iden-tificación fungosa básica utilizando carac-terísticas morfológicas. Un manual con lasdescripciones de los síntomas y caracte-rísticas morfológicas sería muy útil. El de-sarrollo de los métodos moleculares paradiscriminar entre las especies, es tambiénesencial para la confirmación y diagnós-tico de infecciones mixtas o infeccionesen el material foliar viejo. Este método yaha sido desarrollado utilizando enzimasde restricción de las regiones ITS delrADN, después de una amplificación conPCR (Dr Carlier, CIRAD). Sin embargo,este método requiere el aislamiento y clo-nación de los hongos a par tir de lasmuestras foliares. Un examen rápido parauna identificación de patógenos rápida sinaislamiento podría ser útil para analizarnumerosas muestras. El iniciador definidoen las secuencias ITS para M. fijiensis yM. musicola por Johanson y Jeger (1993),no es suficientemente específico para dis-

tinguirlas de otras especies de Mycospha-erella que pueden ser aisladas de lashojas de banano (se detectaron 10 espe-cies de Mycosphaerella pertenecientes a los géneros anamorfos relacionados, Dr Carlier, CIRAD).

3. Emprender un estudio sobre la biología básica de M. eumusae y laepidemiología de la mancha foliar SeptoriaSe necesita saber más sobre el ciclovital, condiciones de infección y esporu-lación, importancia relativa de diferentestipos de esporas y respuesta a diferentescondiciones climáticas de M. eumusae ymancha foliar Septoria.

4. Desarrollar un entendimiento detallado de las estructuras de las poblaciones de Mycosphaerellafijiensis, M. musicola y M. eumusaeLos estudios sobre las estructuras de laspoblaciones de M. fijiensis y M. musicolase encuentran en progreso a escala con-tinental, regional y local en Africa, Amé-rica Latina y el Caribe y Australia (CRBP,CATIE, CIRAD, CRCTPP, CORPOICA).Estos estudios deben ampliarse, particu-larmente al sur y sudeste de Asia. EnIndia, los bananos se cultivan a través deun amplio rango de latitudes, altitudes yzonas climáticas y bajo diversos sistemasde cultivo. Es probable que durante añosuna considerable diversidad ha evolucio-nado dentro de las poblaciones de dife-rentes patógenos (Dr Selvarajan, NRCB).Los estudios sobre la estructura de laspoblaciones deben incluir tanto análisismolecular, como biológico. Las estructu-ras de las poblaciones pueden diferirbajo diferentes sistemas comerciales agran escala, en comparación con los sis-temas de pequeñas parcelas, debido adiferentes presiones de selección (quí-mico versus genotipo). El protocolo demuestreo y la metodología deben com-partirse y normalizarse para asegurarque los resultados de diferentes laborato-rios pueden ser comparados.

5. Desarrollar métodos para seguir el cambio en las poblaciones de patógenos en respuesta a la presiónde selección de nuevos genotipos de bananoSerá esencial monitorear cambios en laspoblaciones de los patógenos en áreas

donde los nuevos híbridos resistentesestán siendo cultivados a gran escala.Se puede definir estrategias para asegu-rar el manejo de una resistencia dura-dera sobre la base del análisis de la es-tructura de las poblaciones y estudiosepidemiológicos. Estas estrategias inte-grarán con certeza el uso del mejora-miento clásico y la transformación gené-tica. Actualmente se está llevando acabo un estudio en Camerún (CRBP,CIRAD). Este estudio permitirá la evalua-ción de una metodología que incluye losanálisis de la estructura de las poblacio-nes y los análisis epidemiológicos. El ta-maño de la parcela y la duración podríanser factores clave en el estudio. Se informó sobre varias observaciones deque las poblaciones de patógenos po-drían evolucionar para vencer la resisten-cia a la enfermedad. La resistencia delYangambi Km 5 a M. fijiensis aparente-mente fue vencida en Camerún (CRBP) yposiblemente en Cuba (Dr Pérez Vicente,INISAV). La resistencia del Paka fue ven-cida en Polinesia (Dr Fullerton, HortRese-arch), posiblemente en Cuba (Dr PérezVicente) y en China (Dr Jiang, SCAU). Sinembargo, las identidades de los clonesdeben ser verificadas. La resistencia dealgunos híbridos de la FHIA también po-dría descender. Existen informes sobre ni-veles significativos de enfermedad enFHIA-01 en las Islas del Pacífico, India yAustralia (Dr Fullerton, HortResearch; DrSelvarajan, NRCB; Dr Aitken, CRCTPP) yen FHIA-03 en Cuba (Dr Pérez Vicente,INISAV). Sin embargo, las manchas deSigatoka podrían existir en estos híbridosdebido a las altas cargas de inóculo. Porlo tanto, los cambios en las poblacionesde patógenos deben ser distinguidos delos efectos epidemiológicos particulares.

6. Identificar nuevas fuentes de resistencia a las enfermedades foliares del bananoLos programas actuales de mejora-miento se fundamentan en una base ge-nética muy reducida para desarrollar laresistencia (resumen del Dr Tenkouano,IITA). Existe una diversidad genética enbanano muy extensa, tanto entre, comodentro de las especies en Asia. Es ne-cesario realizar investigaciones y eva-luaciones de nuevo material para detec-tar la resistencia contra los diversos

Page 53: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA IX

patógenos de la mancha foliar en el sury sudeste de Asia. Ya se ha realizadouna recolección extensa en Vietnam yen otros países. También es necesariorealizar evaluaciones en las coleccionesexistentes. Estos análisis ayudarán enestablecer las relaciones entre los dife-rentes patógenos de manchas foliares.Las evaluaciones deben incluir la infor-mación sobre la respuesta de diferentesvariedades de banano a estos patóge-nos, a través de las infecciones tanto ar-tificiales como naturales, y los estudiosepidemiológicos.

7. Desarrollar un mejor entendimientode los mecanismos de resistencia, en particular, de la resistencia parcialSe ha informado sobre varios “mecanis-mos” de resistencia parcial a M. fijiensisy actualmente estos “mecanismos” estánsiendo evaluados con respecto a la efica-cia relativa en el control de la enferme-dad (CRBP, CIRAD). Se asume que laresistencia parcial es probablementemás duradera que la resistencia total. Lacombinación de diferentes mecanismosde resistencia podría mejorar las oportu-nidades para la durabilidad. El análisisde la resistencia parcial en los diploideses necesaria, a fin de que sea introdu-cida en los programas de mejoramientode diploides. Se hizo algún trabajo sobre el mapeo eidentificación de la resistencia controladapor genes (CRBP, CIRAD, CORPOICA).Este trabajo debe ampliarse para permitirel desarrollo de los sistemas de mejora-miento asistidos por marcadores y trans-formación genética. Paralelamente se re-alizan estudios genéticos y molecularesde patogenicidad.

8. Desarrollar métodos mejorados de cribado para la evaluación de la resistencia a la enfermedad en el germoplasma.Los métodos de secciones foliares, in-cluyendo los métodos para el aisla-miento, cultivo y producción de inóculospara los patógenos (CIRAD), deben serpublicados y distribuidos a los usuarios.Un primer protocolo ya ha sido difun-dido. Una escala normalizada para el re-gistro de los niveles de la enfermedadserá desarrollada para el cribado in vitro.El uso de las toxinas de M. fijiensis (o ju-glone) puede conducir a desarrollar un

sistema de cribado muy útil (Dr Buso-goro, Univ. Gembloux), pero se debe de-terminar el papel que desempeñan lastoxinas y los mecanismos de acción enla patogeneidad. También es necesariorealizar un estudio para establecer si enla mancha foliar Septoria están involu-cradas las toxinas.

Otras enfermedades y noticias

Nuevo proyectoCIRAD, en colaboración con NRCB,MARDI y NERI (Dinamarca) y con laayuda de INIBAP como facilitador, presen-taron a la Comunidad Europea el proyectoINCO-DEV. Varias de las prioridades pre-sentadas anteriormente constituyen el ob-jetivo del proyecto. Si el proyecto es acep-tado, se iniciará un importante trabajocolaborativo en India y Malasia. Se debebuscar fondos adicionales para extenderlos estudios a otros países asiáticos y lo-grar prioridades adicionales.

Enfermedad sanguíneaEsta fatal enfermedad es causada poruna cepa de Ralstonia (Pseudomonas)solanacearum, que está estrechamenterelacionada al organismo que causa laenfermedad del Moko. El patógeno estransportado en material infectado, y setransmite posiblemente por los murciéla-gos e insectos que se alimentan de flo-res. La enfermedad se ha propagado através de Indonesia y Papua Occidental,y recientemente fue descubierta en eloccidente de Papua Nueva Guinea (Dr Williams, QDPI). Todos los tipos debanano parecen ser susceptibles, lo quepresenta implicaciones inmediatas parala seguridad alimentaria en Papua NuevaGuinea y la pérdida de la diversidad degermoplasma.

Pecas de Mycosphaerella spp.En la mayoría de los casos, a este pató-geno se refiere como a un problemamenor. Sin embargo, la ocurrencia en hí-bridos parece estar aumentando su im-portancia. Se sospecha que varias espe-cies pueden causar la enfermedad (Dr Carlier, CIRAD). Estas especiesdeben ser identificadas y se debe esta-blecer su distribución. También puedeser que será necesario investigar la es-tructura de sus poblaciones. La detec-ción de la infección debe ser incorporadaen los programas de cribado. Actual-

mente, sólo se dispone de informaciónsobre las infecciones naturales, y sedebe desarrollar un sistema de inocula-ción artificial.

Pecas de Phyllosticta/GuignardiaEsta enfermedad es importante en Mala-sia y Filipinas. Se desconoce su relevan-cia en otros lugares.

ChinaDesde China se informa de un gran nú-mero de enfermedades (Dr Jiang,SCAU). Colletotrichum y Deightoniellapueden ser muy severas. La Sigatokanegra es evidente, pero la Sigatoka ama-rilla presenta un problema inmediato. LaSeptoria aún no ha sido registrada.

Resistencia a fungicidasEl aumento de la resistencia a fungicidasse ha convertido en un problema serioen la mayoría de las zonas de cultivoscomerciales. Se informó sobre la resis-tencia a Benzimidazoles, Triazoles yStrobilurins, en particular (Dr Guzman,CORBANA, Dra Abadie, CIRAD basadaen CRBP). Se lleva a cabo una bús-queda de alternativas eficaces. Mientrastanto, la incidencia creciente de resisten-cia a los fungicidas subraya la necesidadde un banano resistente a enfermedadescomercialmente aceptable.

Simposio sobre Sigatoka Se discutieron las ventajas de celebrar lareunión de PROMUSA conjuntamentecon el simposio sobre Sigatoka. En 2001se propuso realizar varias reuniones enCosta Rica y Cuba. Se está investigandola posibilidad de combinar las reunionesy el grupo decidirá donde se celebrará lapróxima reunión del Grupo de trabajo enSigatoka de PROMUSA.

PROMUSALos participantes sintieron que las princi-pales ventajas ofrecidas por PROMUSAse muestran en las oportunidades deasistir a las reuniones, interactuar conotras personas con intereses similares yestar actualizado sobre la incidencia e in-vestigación sobre diferentes enfermeda-des sin tener que esperar las publicacio-nes. Esto es útil especialmente para laspersonas que utilizan sus conocimientosen el campo, quienes a menudo trabajanaisladamente. La reunión de PROMUSAles permite entender las prioridadesfuera de región inmediata. El intercambio

Page 54: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

X PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

de información también se ve como unaventaja, así como una función de PRO-MUSA muy importante y el hecho de quelos grupos pueden decidir como ellos secomunicarán e interactuarán.Las reuniones de PROMUSA deben serutilizadas como una vía para organizar lainvestigación y ser más eficientes (esdecir, estableciendo las prioridades). Sesugirieron varias actividades en el marcode PROMUSA: • Se debe crear y mantener una base

de datos de las organizaciones quepueden ser socios para proyectos en perspectiva;

• Se debe facilitar las reuniones entre los socios en perspectiva (incluyendo el financiamiento o apoyopara visitas planeadas);

• Se debe establecer un contacto estrecho con los agentes de financiamiento, donde PROMUSAactuaría como un cuerpo de coordinación, estableciendo prioridades y evitando duplicación;

• Aunque al parecer PROMUSAno desempeña un papel en la

evaluación o referencia de las propuestas de proyectos, podría aconsejar sobre la relevanciade las propuestas en relación con las prioridades globales.

Informe del Grupo detrabajo PROMUSAsobre elmarchitamiento porFusarium (GTMF)Participants: Africano Kangire (KARI/NARO, Uganda), Altus Viljoen (FABI, Su-dáfrica), Aristóteles Pires de Matos (EM-BRAPA/CNPMF, Brazil), Julio Hernández(ICIA, Islas Canarias), Mauricio Rivera(FHIA, Honduras), Mary Wabule (KARI,Kenia), Mike Rutherford (CABI, RU),Randy Ploetz (University of Florida,EEUU), Shin Chuan Hwang (TBRI, Tai-wan), Suzy Bentley (CRCTPP, Australia)et Zaag de Beer (ITSC, Sudáfrica). Ausentes con disculpas: Ken Pegg (QDPI,Australia), Liew Kon Wui (Universiti Sains

Malaysia), Mike Smith (QDPI, Australia)and Natalie Moore (QDPI, Australia).Narradora: Suzy Bentley.Las discusiones del Grupo de trabajoabarcaron cuatro áreas principales: • Tópicos clave con respecto al manejo

de la enfermedad y prioridades actua-les de investigación

• Interacciones entre el GTMF y otrosgrupos de trabajo

• Retroalimentación en el marco de PROMUSA

• Propuesta de la estrategia de comuni-cación para el Grupo de trabajo sobreel marchitamiento por Fusarium.

Tópicos clave con respecto almanejo de la enfermedad yprioridades actuales deinvestigaciónLos tópicos clave relacionados con elmanejo del marchitamiento por Fusariumy las prioridades actuales de investiga-ción fueron desarrollados en la reunióndel GTMF celebrada del 21 al 22 de oc-tubre de 1999 en Kuala Lumpur, Malasia

Reunión del grupo de trabajo sobre Sigatoka.

Page 55: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA XI

(ver PROMUSA No. 4, publicado en IN-FOMUSA Vol. 8, No. 2). Estos tópicosfueron los siguientes: • Diversidad del patógeno• Estrategias para el manejo

de la enfermedad• Epidemiología, y • Otros tópicos de investigación

de importancia actual. Se discutió el progreso en cada una deestas áreas y se revisó cada tópico conel fin de establecer las acciones necesa-rias recomendadas y actualizar las priori-dades de investigación (Tabla 1).

Prioridades de investigaciónEl grupo identificó la normalización y laevaluación de las pruebas de cribado deplántulas con respecto a la resistencia almarchitamiento por Fusarium, como laprioridad de investigación más impor-tante. Se debe desarrollar un protocoloestándar para la evaluación de la resis-

tencia y evaluarlo en diferentes laborato-rios, así como ponerlo a disposición delos programas de mejoramiento. El desarrollo de un sistema de diagnós-tico basado en ADN para la detección eidentificación de todas las razas y cepasde Fusarium oxysporum f. sp. cubense(Foc) directamente en la planta y en elsuelo también fue considerada como unaprioridad. Una prueba de diagnóstico rá-pida y precisa es necesaria para la iden-tificación de las epidemias de la enfer-medad, identificación o certificación delmaterial de plantación sano e investiga-ción de la epidemiología y ecología de laenfermedad.

Bases de datosSe consideró útil establecer una base dedatos que contenga una lista combinadade todos los aislados de Foc disponible através de cada una de las coleccionesprincipales del cultivo (CABI, UK; DPI,

Australia; FABI, Africa del Sur; ICIA, IslasCanarias; KARI, Uganda; TBRI, Taiwan;UF, EEUU; y USM, Malasia). Una biblio-grafía de literatura sobre el marchita-miento por Fusarium (en cada una de lasáreas de investigación presentadasabajo) que estaría disponible a través delsitio web de INIBAP, también fue consi-derada como un recurso útil.

Interacciones entre el GTMF yotros grupos de trabajoLos siguientes tópicos fueron considera-dos prioritarios para la interacción conotros grupos de trabajo de PROMUSA:

Grupo de trabajo sobre el mejoramientogenético• Identificación de resistencia adicional

en las variedades indígenas e híbridos• Normalización y evaluación de la

prueba de cribado de plántulas

Tópico Prioridad de la acción/investigación1. Diversidad del patógeno1.1 Diversidad genética • Programa de capacitación sobre los GCV análisis DAF para la caracterización de los aislados de Foc

• Base de datos sobre las colecciones de los cultivos (combinar la información de las colecciones principales)1.2 Diversidad del patógeno • Evaluar y normalizar la prueba de cribado de las plántulas1.3 Diagnóstico • Desarrollar un sistema de diagnóstico basado en ADN para todas las cepas del Foc2. Estrategias para el manejo de la enfermedad2.1 Educación y concienciación • Hoja divulgativa general sobre el marchitamiento por Fusarium, plurilingüe para una amplia distribución (en preparación)

• Fomentar el uso de las parcelas de demostración para los agricultores2.2 Medidas de cuarentena para prevenir la propagación • Adaptar la hoja divulgativa general para adecuarla a las situaciones y regulaciones localesdel patógeno y contactar a los oficiales de cuarentena

• Desarrollar protocolos estándar para desinfectar la maquinaria, herramientas, baños para los pies, etc.2.3 Material de plantación sano • Educación sobre los beneficios de las plantas procedentes de los cultivos de tejidos2.4 Desarrollo de variedades resistentes • Selección y evaluación de germoplasma resistente

• Prueba para el cribado de plántulas, necesario para la evaluación de la resistencia• Programa de mejoramiento de los bananos en Asia

2.5 Adopción de variedades resistentes a la enfermedad • Capacitación en la utilización y aplicación de los protocolos del IMTP III • Se recomienda el uso de las parcelas de demostración para los agricultores

2.6 Control químico y biológico • Agentes SAR para estimular la resistencia del hospedante • F. oxysporum no patogénico, bacterias, etc.

2.7 Control cultural • Enmiendas al suelo• Cultivo anual

3. EpidemiologíaExisten varias oportunidades para investigación, incluyendo investigaciones del desarrollo temporal y espacial de la enfermedad, desarrollo focal de la enfermedad, supervivencia del patógeno en el material deplantación infectado, suelo y desechos, y estudios alternativos del hospedante.4. Otros tópicos de investigación4.1 Prueba de cribado de las plántulas • ¡Prioridad alta!

• Normalizar y evaluar el protocolo del Dr. Liew en varios laboratorios alrededor del mundo• Validar la prueba con los datos de reacción en el campo• Iniciar un centro para la evaluación de los aislados exóticos (á CABI)• Poner el protocolo a disposición de los programas de mejoramiento

4.2 Recolectar y evaluar germoplasma nativo con respecto • Los programas nacionales deben presentar el material al ITC mediante el acuerdo de adquisición del materiala la reacción al Foc

• Verificación de la identidad del germoplasma4.3 Trastorno Falso Mal de Panamá • Falso Mal de Panamá en las Islas Canarias y Africa del Sur

• Marchitamiento de ‘Matooke’ (banano) en Uganda • Se preparará y se distribuirá una hoja divulgativa combinada para aumentar la concienciación sobre este problema

Tabla 1. Prioridades para el manejo e investigación en el área del marchitamiento por Fusarium.

Page 56: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

XII PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

• Filtrar datos existentes sobre la resistencia de los bananos silvestresen las colecciones de germoplasma

• Obtener un mejor entendimiento de los mecanismos de resistencia al marchitamiento por Fusarium

• Identificación de los marcadores para la resistencia al marchitamientopor Fusarium

• Establecimiento de un programa de mejoramiento de banano en Asia.

Grupo de trabajo en nematología• Informar al Grupo de trabajo

en nematología sobre el desarrollo de la prueba de cribado de plántulascon respecto al marchitamiento por Fusarium. La combinación y coordinación de la prueba de cribadode plántulas con respecto al marchitamiento por Fusarium con la prueba de resistencia a los nematodos, es una posibilidad.

Retroalimentación en PROMUSA• La estructura de PROMUSA (las

relaciones entre los grupos de trabajo yentre los grupos de trabajo y el comitéasesor no han sido claras para algunaspersonas; los simples términos de refe-rencia que abarcan los propósitos de losgrupos de trabajo dentro de PROMUSA,el papel del secretariado y el papel delresponsable de las convocatorias de losgrupos de trabajo pueden ser útil).

• Un mecanismo de revisión para los grupos de trabajo y un procedimiento para el nombramiento de nuevos grupos de trabajo (por ejemplo, Extensión) fueron sugeridos durante la reunión.

• También fue sugerido un sistema másriguroso de informes para los grupos de trabajo, por ejemplo, los informesbianuales sobre los componentes de acciones y objetivos añadidos a los componentes de acciones.

Estrategia de comunicaciónpropuesta para el GTMFSe propuso que la mejor comunicacióndentro del grupo de trabajo sobre el mar-chitamiento por Fusarium podría ser lo-grada a través de: • Utilización de los servidores de listas

de PROMUSA

• Actualizaciones mensuales de las in-vestigaciones presentadas por diferen-tes miembros del grupo de trabajosobre el marchitamiento por Fusarium(distribuidas en el servidor de PRO-MUSA), publicadas en un boletín anual(editado en el sitio web de INIBAP).

Se propuso que la siguiente reunión delGrupo de trabajo sobre el marchita-miento por Fusarium fuera organizadopor el Dr Altus Viljoen (FABI) en Sudá-frica en 2002.

Informe del Grupo detrabajo PROMUSA enNematodos (GTN)Par ticipants: Guy Blomme (INIBAP,Uganda), Mieke Daneel (ITSC, Sudá-frica), Dirk De Waele (KUL, Bélgica), Carine Dochez (IITA, Uganda), UK),Imelda Kashaija (KARI/NARO, Uganda),Thomas Moens (CORBANA, CostaRica), Tony Pattison (QDPI, Australia),Jean-Louis Sarah (CIRAD, Francia), K.Soorianathasundaram (TNAU, India),Inge Van den Bergh (VASI, Vietnam). Ausente con disculpas: Julie Stanton(QDPI, Australia).Narrador: Dirk De Waele

Resultados de lasinvestigacionesCada uno de los miembros del Grupo detrabajo en Nematodos proporcionó un re-sumen de los resultados de los trabajosen nematología de su grupo de investiga-ción. Desde la última reunión en Camerún(1998), las investigaciones realizadas pue-den ser divididas en tres áreas principales:

Biodiversidad en las comunidades de nematodosSe realizan estudios sobre la diversidadinterespecífica e intraespecífica del Ra-dopholus similis y Pratylenchus coffeae(Australia, Costa Rica, Vietnam, Came-rún y Francia). Las encuestas de campopueden revelar la existencia de especiessecundarias, lo que podría representaruna amenaza potencial para la produc-ción bananera. Por ejemplo, una nuevaespecie, R. musicola, ha sido encontradaen Australia. Un total de 33 especies per-tenecientes a 18 géneros ha sido identifi-cado en Camerún. Mientras tanto, las en-

cuestas indican la ausencia de R. similisen las plantaciones bananeras en Viet-nam. Al mismo tiempo, utilizando diver-sas técnicas moleculares, CIRAD ha de-mostrado que las poblaciones de R.similis pueden ser divididas en dos gru-pos genómicos; una, que se encuentraen Camerún, Costa Rica y Australia, y laotra, que se extiende desde Côte d’Ivoirehasta Uganda.

Impacto de los nematodos sobre los bananosLa correlación entre los daños ocasiona-dos a las raíces y la pérdida de rendi-miento, está siendo estudiada en CostaRica, Vietnam y Camerún. Los miembrosdel Grupo de trabajo expresaron sus pre-ocupaciones sobre los resultados de unaencuesta reciente, que indicaba que lamayoría de los agricultores de subsisten-cia en Africa del Sur están utilizando lamisma variedad de banano. Además, laproducción en Mozambique, que repre-senta una importante fuente de materialpara los productores bananeros de Africadel Sur, ha decaído.

Cribado, mecanismos de resistencia,transformaciónEn varios países se está realizando elcribado para detectar la resistencia enlas variedades de banano. En Vietnam,se están evaluando las variedades reco-lectadas recientemente. En Uganda, seha descubierto una nueva técnica de cri-bado que utiliza la inoculación de la raízindividual. El cribado in vitro se está lle-vando a cabo en la Universidad Católicade Lovaina (KUL). Estudios fenólicos yde la morfología histológica de las raícesse realizan en India y Camerún, con elfin de investigar los mecanismos de re-sistencia a nematodos, específicamenteen Yangambi Km5. Mientras tanto, el usode las plantas transgénicas modelo, porejemplo, Arabidopsis, en bananos quedesarrollan resistencia a los nematodos,está siendo investigado en la KUL.

Prioridades de investigaciónSe identificaron varias prioridades para lasinvestigaciones. Las prioridades anterioresfueron divididas en tres líneas principales: • Comunidades de nematodos,

incluyendo la biodiversidad• Potencial de daños y de pérdida de

rendimiento de las poblaciones

Page 57: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA XIII

• Cribado para detectar la resistencia:métodos, fuentes, mecanismos.

Enlace con el Grupo de trabajo en Mejoramiento genéticoEl GTN propuso una tabla, que muestralas necesidades putativas de los fitome-joradores (tabla 2). Las primeras tres co-lumnas representan diferentes catego-rías de trabajo. La última columna es la

“oferta” de los posibles insumos porparte de los nematológos.

El papel del Grupo de trabajoen Nematología y PROMUSASe discutieron el funcionamiento delGTN y de PROMUSA como un todo.Aunque los miembros del GTN han es-tado muy activos, no hubo mucha cola-

boración entre los miembros del grupo,tampoco con los mejoradores. La comu-nicación obviamente puede ser mejo-rada. Durante las discusiones se hizo unintento de resolver estos problemas y dedefinir las prioridades corrientes de la in-vestigación y las necesidades para elaño entrante. Se discutió el papel del facilitador. DirkDe Waele fue elegido como nuevo res-

Membres du groupe de travail sur la nématologie

MIP Métodos clásicos Métodos moleculares Conocimiento actual¿Qué es lo que los fitomejoradores necesitan del GTN?➣ Estatuto del hospedante:•Resistancia +++ +++ +•Tolerancia +++ -➣ Fuentes de resistencia (útil para el mejoramiento) +++ +➣ Mecanismos de resistencia + (+) +++ +➣ Heredabilidad de la base genética ++ ++ -➣ Marcadores (moleculares) +++ + -➣ Genes (proteínas) (+) +++ -Herramientas➣ Cribado in vitro +++ +++ + ++➣ Cribado en invernadero +++ +++ + ++➣ Cribado en campo +++ +++ + ++➣ Cribado altamente sensible +++ -

Tabla 2. Enlace con el Grupo de trabajo en Mejoramiento genético

Page 58: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

XIV PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

ponsable. Los miembros acordaron queel facilitador solo no puede hacer que elGTN funcione; todos los miembrosdeben participar e involucrarse activa-mente. También acordaron que el facilita-dor no debería causar un “cuello de bote-lla” para las comunicaciones externas(es decir, con el secretariado o junta di-rectiva, u otros grupos de trabajo). En cuanto a las discusiones sobrePROMUSA, se hicieron las siguientesconclusiones: • PROMUSA debería actuar como

un facilitador de comunicación(para las personas que desean comunicarse) y promover una mejorcolaboración e intercambio de información.

• PROMUSA debería ser un facilitador en la consecución de financiamiento para los grupos de trabajo (no un proveedor de financiamiento) y proporcionar mejorcomunicación para la elaboración de los proyectos.

Para contribuir con PROMUSA, el GTNhará lo siguiente:

• Mejorará la comunicación actualizando la lista de correo, compartiendo la información a través de Internet (resúmenes de publicaciones, metodologías, resumen de las investigaciones en curso), intercambiando estudiantesde postgrado y asociados a investigaciones, intercambiando‘materiales’, etc.

• Reunirá el conocimiento actual y establecerá tres bases de datos:sobre las comunidades de nematodos, biodiversidad (J-L. Sarah), potencial de daños y de pérdida de rendimiento (R. Fogain), fuentes y mecanismos de resistencia (D. De Waele);

• Participará en el IMTP III proporcionando una lista de 10 genotipos para la evaluación en diferentes lugares (R. Swennen y todos los miembros), enviando la información a través de la lista de correo (permitiendo a cualquieraque esté interesado en unirse) y a través de los ensayos en campo (15 réplicas, utilizando plantas de los campos infestados naturalmente

y de los campos controlados con nematicidas);

• Planeara una reunión después del Congreso de Nematólogos deNSSA (Sudáfrica, mayo de 2001) –“Taller en mejoramiento genético de Musa con respecto al manejo de nematodos” (2-3 días).

Informe del Grupo detrabajo PROMUSA enVirología Par t icipantes: Mar ie Line Caruana(CIRAD, Francia), James Dale (QUT,Australia), Martine Delanoy (FUSAGx,Bélgica), Glyn Harper (JIC, RU), BertrandHelliot (FUSAGx, Bélgica), John Hu(Univ. of Hawaii, EEUU), Jackie Hughes(IITA, Nigeria), Roger Hull (JIC, RU),Lawrence Kenyon (NRI, RU), PhilippeLepoivre (FUSAGx, Bélgica), Ben Lock-har t (Univ. of Minnesota, St. Paul,EEUU), Gerhard Pietersen (ARC-PPRI,Sudáfrica), Helena Reichel (CORPOICA,Colombia), H.J. Su (National Taiwan Uni-versity), John Thomas (DPI, Australia).Narradora: Jackie Hughes

El BSV y otros virus (potex) enel movimiento e intercambiode germoplasma.Se llevaron a cabo discusiones sobre elfuncionamiento de PROMUSA , delGrupo de trabajo y la función del respon-sable de las convocatorias. Se eligió unnuevo facilitador, Jackie Hughes, y seagradeció a Roger Hull, el facilitador sa-liente, por su contribución. Para cada tipode virus se presentaron las actividadesde varios grupos de investigación repre-sentados en el Grupo de trabajo. Se ex-puso un sumario detallado sobre el diag-nóstico actual utilizado en los Centros deIndización para la presencia de los virusde INIBAP, así como los diagnósticosdisponibles para los investigadores y or-ganizaciones comerciales.

Virus bunchy top del banano (BBTV) Se reconoció que la variabilidad secuen-cial del BBTV, particularmente en Asia, esmás amplia de lo que se pensó anterior-mente. De acuerdo a la expresión de lossíntomas, existen diferentes variantes bio-lógicas. Se han identificado indicadores

para la resistencia en plantas maduras.También se han desarrollado varias plan-tas transgénicas. Al menos una construc-ción muestra ser resistente pero no in-mune al virus. El conocimiento de labiología molecular del BBTV está bienavanzado y se estableció una serie de se-cuencias de microsatélites de ADN aso-ciadas con los aislados asiáticos.

Virus del mosaico de las brácteas del banano (BBrMV), género PotyvirusLa Universidad Tecnológica de Queens-land informó que las variedades Caven-dish y Bluggoe modificadas genética-mente con las construcciones deproteína de revestimiento del BBrMV,están disponibles actualmente para laevaluación. Se planea realizar una eva-luación en el campo en Filipinas. La se-cuenciación de genes de diferentesmuestras del virus (incluyendo el CP y elNib) ha revelado no más de 5% de varia-ción genética al nivel de nucleotidos enel CP y Nib. Se ha desarrollado unaconstrucción con una variación ‘prome-dio’. Aparte de las ocurrencias conocidasen Filipinas, India y Sri Lanka, el virus hasido detectado una vez en Samoa Occi-dental y raramente en Vietnam. Estosaislados, sin embargo, no desplegaronsíntomas típicos.El Queensland Department of PrimaryIndustry (QDPI) ha identificado un ais-lado de BBrMV con más de 10% de va-riación genética, lo cual es significativopara el desarrollo del material transgé-nico. Se encuentra disponible una seriecompleta de diagnósticos serológicos ybasados en PCR.

Virus del mosaico del pepino (CMV)Aunque el CMV está muy propagado,generalmente no representa una enfer-medad seria. Sin embargo, con el au-mento del número de plantas proceden-tes de los cult ivos de tejidos en laproducción bananera en Taiwan y China,el CMV está causando más problemas.Las infecciones mixtas de CMV y el virusdel mosaico del banano en forma mode-rada también pueden producir síntomasmás severos. Las cepas del CMV que in-fectan el banano, fueron caracterizadasen Hawaii, Taiwan y China. Las plantastransgénicas con resistencia a la infec-ción del CMV se encuentran en la etapade desarrollo.

Page 59: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

INFOMUSA — Vol 9, N° 2 PROMUSA XV

Forma moderada del virus del mosaicodel banano (BanMMV)La cepa del virus filamentoso Ducasseaislada del Pisang Awak (ABB) ha sidosecuenciada completamente. Esta cepaparece ser un nuevo tipo de virus entrepotex, fovea y alexivirus. El virus filamentoso identificado en unainfección mixta con el BanMMV está re-lacionado serológicamente con la partí-cula filamentosa que infecta a una grancantidad de germoplasma de Musa, par-ticularmente a los bananos de cocción, yel 11% de la colección de bananos deCIRAD en Guadalupe.Los iniciadores definidos a partir de unazona CP conservada del virus Ducasse,y poly-A, se utilizan con el fin de estudiarla diversidad del virus en esta coleccióny en una parte de la colección de germo-plasma de INIBAP. Debido a que ningunode los síntomas o sólo los síntomas deforma moderada están asociados coneste virus en una infección individual, nodisponemos de información relevante entérminos de impacto y epidemiología.En septiembre fue sometida una propuestaconjunta en el marco de PROMUSA entreFUSAGx, CIRAD, CORPOICA y la Univer-sidad de Costa Rica/INCO, con el fin deevaluar el riesgo asociado con la disemi-nación de este virus individualmente o enuna infección mixta con el BSV o el CMV.

Un nuevo estudiante aspirante a Docto-rado está trabajando en Gembloux en lacaracterización de la cepa colombiana yen el desarrollo de un equipo de diagnós-tico confiable.

Virus del rayado del banano (BSV)Durante las discusiones se examinaronlas claras evidencias de que la infeccióncon el BSV surge de las secuencias vira-les que se integran en el genoma deMusa. El cultivo de tejidos es un factorque dispara la expresión episomal de lassecuencias integradas del BSV. Tanto lassecuencias ‘activables’ (que se expresanepisomalmente) y ‘no activables’ (que nose expresan episomalmente) del BSVestán integradas en el genoma de Musa. Un integrante activable del BSV (BSV-OL)está asociado con el genoma B de Musay no con el genoma A. Otras tres espe-cies del BSV episomal (BSV-GF, BSV-IMy BSV-MYS) están integradas en el ge-noma de Musa. Igual que el BSV-OL,ellas parecen estar asociadas con el ge-noma B de Musa. La evidencia inicial su-giere que una serie de otros integrantesdel BSV también ocurren en Musa. Sinembargo, estos aún no han sido caracteri-zados.Los integrantes virales que se expresanepisomalmente (BSV-OL) y que posible-mente se expresan episomalmente

(BSV-GF, BSV-IM) ocurren ampliamenteen plátanos (AAB) y bananos (AAA) enAmérica Central y del Sur. Después delas discusiones se concluyó que estasespecies del BSV no están introducidasen nuevas áreas en híbridos tetraploidesAAAB producidos por diferentes progra-mas de mejoramiento de Musa. La infec-ción con el BSV-OL y con el BSV-GF enlos bananos de postre AAA en CostaRica, Ecuador y Venezuela resulta deuna infección latente preexistente o de latransmisión del virus de los plátanos. Se hicieron las siguientes recomenda-ciones: • La indización para la presencia

del BSV debería realizarse de forma rutinaria en la producción comercial de cultivos de tejidos de los bananos AAA.

• Es necesario realizar investigacionesinmediatamente sobre el papel que desempeñan los chinches harinososen la transmisión del BSV en el campo.

• La expresión episomal de los integrantes del BSV en el genoma Bde Musa parece requerir la presenciadel genoma A. Este modelo es apoyado por datos de fenómenos similares en el tabaco y la petunia. La inmunocaptura PCR (IC-PCR) esdiez veces más sensible que el ISEM

Virus Diagnóstico(s) ComentariosBBTV ELISA Antisuero comercial detecta las cepas conocidas

PCR Sensible pero específico de la cepaBBrMV Miniprep + ISEM Antisuero policlonal y antisuero recombinante disponibles *

ELISANormalización con miniprep + ISEM

BanMMV Miniprep + ISEM Antisuero policlonal disponible *Méthode standardisée

AbaMV Miniprép + ISEM Antisuero policlonal disponible *Método normalizado

CMV ELISA Antisuero policlonal comercial disponibleMétodo normalizado – el mismo antisuero Detecta ambos serotipos

BSV (épisomal) Miniprep + ISEM Antisuero poli-policlonal disponible *. Detecta virus episomal. Posibles problemas con la variación de la cepa. Posible problema con el antisuero e iniciadores en caso de variación.

IC-PCRMétodo normalizado miniprep + ISEM

BSV (integrante activable) PCR Específico de la cepa. Depende de la información sobre la secuencia de la cepa.Otros virus Miniprep + EM Detecta la presencia de los virus con forma de bastón y unido con el antisuero 0*

detecta virus no reconocidos anteriormente. Más difícil con la baja concentración de los virus isométricos.

* No disponibles para la detección comercial.0 Algunos anticuerpos disponibles contra el BDBV.

Situación actual del diagnóstico de los virus de Musa y su disponibilidad

Page 60: La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · de INFOMUSA en francés y en inglés. Cambio de dirección: Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, ... de prueba

XVI PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 2

en la detección del BSV. Se necesitarealizar más investigaciones para resolver las cuestiones sobresalientessobre la confiabilidad de la técnica.

Otros virusSe llevó a cabo una breve discusión sobreotros virus con forma de bastón encontra-dos en el germoplasma de Musa. En parti-cular, las partículas tipo potivirus han sidoencontradas en el germoplasma proce-dente de Sri Lanka. Las partículas isomé-tricas de virus también han sido encontra-das en las especies de Musa en Nigeria.El virus, tentativamente llamado virus dela enfermedad degenerativa (BDBV, gé-nero Nepovirus), causa síntomas severosdegenerativos y parece propagarse lenta-mente en el campo. Se realiza la elabora-ción del diagnóstico (policlonal, monoclo-nal, iniciadores).

Funcionamiento de PROMUSALa parte final de las discusiones se con-centró en el funcionamiento de PRO-MUSA. PROMUSA ha facilitado la comu-nicación dentro del grupo. Sin embargo,existe la necesidad de fortalecer loslazos entre los grupos de trabajo. Se su-girió establecer un “grupo de facilitadores” para diseminar la información, los resul-

tados de las investigaciones y las necesi-dades, a los miembros de los gruposapropiados. También se hizo una solici-tud para establecer un sitio seguro de In-ternet que permita a los miembros de losgrupos de trabajo depositar información,

como por ejemplo los datos incompletossobre las secuencias, sólo para el usodel grupo de trabajo. También es necesa-rio invitar a los virólogos de países comoIndia y China, para que participen en elgrupo de trabajo.

Participantes del grupo de trabajo en Virología.

Prioridades para la investigación en la virología abarcando el mejoramiento genético

• Desarrollo de un diagnóstico confiable del BSV, utilizando el diagnóstico apropiado del modo expuesto arriba y desarrollando un mejor entendimientode la diversidad del BSV, y a través de la educación del significado de los genomas A y B.

• Producción de un folleto de PROMUSA sobre los procedimientos actualespara el diagnóstico de los virus.

• Mejor entendimiento de la heterogeneidad del genoma B. • Mejor entendimiento de la contribución del genoma A en la activación de los

integrantes de los virus en líneas mejoradas avanzadas.• Mecanismo para silenciar los integrantes del BSV en el genoma.• Investigación de la diversidad geográfica del BSV con respecto al movimiento

de germoplasma, particularmente con respecto a la información epidemiológica y evaluación de riesgos.

• Desarrollo de los métodos de cribado para detectar la resistencia.• Asegurando los suministros para el diagnóstico.• Investigación de la posibilidad y aplicabilidad de la producción de plántulas

‘libres’ de virus, particularmente con respecto al BanMMV y BSV.