37
1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ILUSTRACIÓN. COMPONENTES DEL EQUIPO: Aguilar Serrano, Josefa Almancio Soriano, Mª Asunción Amela Igual, Rosa Ibañez Lozano, Gloria Mª Lopez Flor, Carmen Sales Cifre, José Fernando Mercedes Estevez Sanz CURSO: 1º A ASIGNATURA: DINAMIZACIÓN SOCIOCULTURAL.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ILUSTRACIÓN.mayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · COMPONENTES DEL EQUIPO: Aguilar Serrano, Josefa ... • Causas i

Embed Size (px)

Citation preview

  1

 

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ILUSTRACIÓN.

 

 

 

                  COMPONENTES DEL EQUIPO: 

Aguilar Serrano, Josefa    

Almancio Soriano, Mª Asunción  

Amela Igual, Rosa 

Ibañez Lozano, Gloria Mª 

Lopez Flor, Carmen 

Sales Cifre, José Fernando 

Mercedes Estevez Sanz                              CURSO: 1º A                                                                                                                                                       ASIGNATURA: DINAMIZACIÓN SOCIO‐CULTURAL.                                              

  2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

El trabajo que se nos ha asignado por parte de la Coordinadora, nos ha supuesto un esfuerzo pero hemos puesto todo nuestro interés para obtener un buen resultado. 

Nos ha aportado conocimientos y sobretodo ha sido un buen aliciente para el trabajo en equipo. 

La dificultad se ha centrado sobretodo por la búsqueda informática y bibliográfica.  

Queremos agradecer la colaboración y apoyo de nuestra Coordinadora, Pilar Escuder, Mª Paz García, Ximo Segura y especialmente a Mónica Sales. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  3

ÍNDICE 

1. LA ILUSTRACIÓN 

• Inicios 

• Ubicación 

• Etapa preparatoria 

• Ilustración filosófica 

• Ilustración histórica 

• Ilustración y burguesía 

• La Ilustración y Carlos III 

• El Neoclasicismo 

• Arte y arquitectura 

 

2. LA ENCICLOPEDIA 

 

3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 

• Introducción 

• Causas 

i. Políticas: Jacobinos y Girondinos 

ii. Económicas 

iii. Sociales 

 

• Transformaciones sociale s y económicas 

• Conclusión  

 

4. CONCLUSIÓN 

5. BILBIOGRAFÍA 

  4

 

  5

 

 

 

  6

 

 

 

 

  7

 

 

 

  8

 

 

 

 

 

 

 

  9

 

 

 

  10

 

LA ILUSTRACIÓN Y CARLOS III 

 

  CARLOS III 

  

 Hijo Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio, nació en Madrid el 20 de enero de 1716. 

 Fue Rey de Nápoles y Sicilia a la muerte de sus hermanastros Luis I y Fernando VI, y al no tener descendencia, el trono de España pasó a ser suyo. 

 Contrajo matrimonio con Maria Amalia de Sajonia en 1737. 

 El monarca español se vio obligado a tomar parte en la guerra de los 7 años, tras la ocupación británica de Honduras y de la colonia Francesa de Québec para frenar su expansión  por América. A partir de entonces las dificultades financieras obligaron a volver a la política “pacifista” del reinado de Fernando VI y hacer diversas mejoras en la Hacienda Real ,como formar el Banco de San Carlos (primer banco del estado), la emisión del papel moneda y creó la lotería nacional. 

 Carlos III realizó importantes cambios sociales políticos y económicos con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como el Marqués de Esquilache, el Conde Aranda, Campomantes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. 

  11

                                                                                                                                                     

                

 

                          Puerta de Alcalá    Estatua de la diosa Cibeles 

 

 Reorganizó el poder local y la Haciendas municipales poniéndolo al servicio de la Monarquia. Liberalizó el comercio de los cereales, lo que originó una subida de los productos de primera necesidad. 

 En Marzo de 1766 se produjo el Motín de Esquilache. 

 La manipulación realizada por sectores nobiliarios y eclesiásticos, lo convirtió en un ataque directo a la política reformista llevada a cabo por ministros extranjeros del gobierno del Rey. 

 Los amotinados exigieron la bajada de precios de los alimentos y suspender las Juntas de Abastos, derogar la orden sobre la vestimenta y el cese de ministros extranjeros y sustituirlos por españoles y un perdón general.  

El Rey desteró a Esquilache y nombro en su lugar al Conde de Aranda. 

Al desaparecer los ministros extranjeros el Rey se apoyo en los reformistas españoles: Campomanes, aranda y el Conde de Floridablanca. 

Campomanes fue nombrado fiscal del Consejo de Castilla, y fue el que pudo demostrar que los verdaderos inductores del motín de Esquilache habian sido los Jesuitas. 

Por lo que se puso coto a los poderes de la iglesia y recortando la jurisdicción de la Inquisición, en esa pugna por afirmar la soberanía estatal en 1767 se expulsó a los Jesuitas de España. 

Las propiedades de los Jesuitas sirvieron para crear nuevos centros de enseñaza y residencias universitarias, sus riquezas para ayudar a los mas necesitados y hacer hospitales y hospicios. 

 Campomanes en 1787 proyectó la repoblación de varias zonas deshabitadas de Sierra Morena y supervisado por el intendente real de Andalucía Pablo de Olavide, trajeron inmigrantes alemanes y flamencos católicos, para trabajar las tierras y en la industria. El proyecto fue financiado por el Estado. 

  12

 

 

 

 

 

 

 

Escudo de España 

   CARLOS III 

 

 

 Se reorganizó el ejército y les dio una bandera junto a unas nuevas Ordenanzas en 1768. 

 En 1765 se liberó el comercio de granos y el comercio con América en 1778. 

 Carlos III fue el mejor “Alcalde de Madrid” murió en Madrid el 14 de diciembre  de 1788. 

 LA HERENCIA: 

  La configuración de España como nación: como símbolos de identidad, la bandera y el himno, Madrid como capital digna, la construcción de paseos, saneamientos e iluminación pública. 

 Monumentos como la puerta de Alcalá, el Museo del prado, el Jardín Botánico, Las fuentes de Cibeles y Neptuno. 

 Impulsó los transportes y comunicaciones interiores con la organización del correo como servicio público y una red de carreteras con la capital y diversas regiones Españolas. 

 

  13

                                                  Museo del Prado (Madrid) 

 

                                                       Jardín Botánico                                                                            Neptuno 

 

 

 

EL NEOCLASICISMO.  

  14

El  Neoclasicismo  es  el  movimiento  que  venía  a  reflejar  en  las    artes,  los    principios intelectuales de la Ilustración. Se forma a partir de  la segunda mitad del siglo XVIII y lo que caracteriza  a  esta  corriente,  es  que  es  un movimiento  contestatario  al  Barroco,  en  una  reacción de la burguesía contra el Rococó. 

Sus orígenes vienen en el deseo de recuperar las huellas del pasado, así que fueron muchas las expediciones  para conocer obras antiguas en sus lugares de origen. Es aquí donde Roma desempeño un papel  importante   ya que  fue  lugar de cita para viajeros y artistas de  toda Europa e  incluso de América. Allí visitaban    las ruinas,  intercambiaban  ideas y cada uno  iba adquiriendo  un  bagaje  cultural  que  llevaría  de  vuelta  a  sus  países.  La  apuesta  por  el  equilibrio de los modelos clásicos, la claridad y la sencillez  impulsó la estética neoclásíca. 

En el apartado arquitectónico,  la enciclopedia  le atribuyo a  la arquitectura  la capacidad de influir en el pensamiento y las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que  pueden  contribuir  a mejorar  la  vida  humana,  como  hospitales,  bibliotecas, museos, teatros, parques etc, pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación   hizo que se  rechazara  la  última  arquitectura  barroca  y  se  volvieran  los  ojos  hacia  el  pasado,  a  la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. 

Todos  los arquitectos parten de unos  supuestos comunes  como  son  la  racionalidad en  las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los  edificios de Grecia y Roma e incluso Egipto y Asia Menor se convierten   en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos. 

En  escultura  también  pesó  el  recuerdo  del  pasado.  La mayoría  se  realizaban  en mármol blanco,  sin  policromar,  puesto  que  así  se  pensaba  que  eran  esculturas  antiguas, predominando  en  ellas  la  noble  sencillez  y  la  serena  belleza,  apartándolo  así  del  gusto curvilíneo del Barroco. En todas ellas el desnudo tiene una notable presencia. 

En lo referente a la literatura se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar.  Es  un  retorno  a  los  clásicos  grecolatinos.  Da  preferencia  a  la  razón  frente  a  los sentimientos,  impone  reglas  a  las que  se deben  ajustar  las obras  literarias.  Se  rechaza  lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entender sino para educar. 

La  literatura  neoclásica  tiene  un  marcado  carácter  crítico,  didáctico  y  moralizador. Predomina el ensayo y la crítica. En poesía se adoptan dos temas: el bucólico y pastoral y la fábula.     

ARTE Y ARQUITECTURA Se denomina  Ilustración o Siglo de  las  luces a  la corriente  intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e  Inglaterra  (donde  tuvo  su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La ilustración  se  podría  definir  como  proceso  de  divulgación  de  los  principios  filosóficos  y científicos establecidos desde la época del barroco Los  pensadores  de  la  Ilustración  sostenían  que  la  razón  humana  podía  combatir  la ignorancia,  la superstición y  la tiranía, y construir un mundo mejor. La  Ilustración tuvo una 

  15

gran  influencia  en  aspectos  económicos,  políticos  y  sociales  de  la  época.  La  expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. El  término Neoclasicismo  surgió  en  el  siglo  XVIII  para  denominar  de  forma  peyorativa  al movimiento  estético  que  venía  a  reflejar  en  las  artes,  los  principios  intelectuales  de  la Ilustración que desde mediados del  siglo XVIII,  se  venía produciendo en  la  filosofía  y que consecuentemente  se  había  transmitido  a  todos  los  ámbitos  de  la  cultura.  Sin  embargo después  de  la  caída  de  Napoleón  los  artistas  no  tardaron  en  cambiar  sus  ideas  hacia  el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado. La  Ilustración  representaba  el  deseo,  de  los  filósofos  de  la  época,  de  Razón  (filosofía) racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano. Vino a sustituir el papel de la religión  (como organizadora de  la existencia del hombre) por una ética  laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deísta de la verdad. La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación.  Se  buscó  dar  un  carácter más  científico  a  las  artes,  por  lo  que  los  artistas  debieron  ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.  Ideas básicas:  • La Naturaleza. El conocimiento científico va descubriendo sus secretos, considerando que la sociedad ha corrompido al hombre.  • El Progreso, que  surge gracias al desarrollo científico, dando paso a  la  técnica, a  lo útil, para el avance de la humanidad.  • La Razón, que se aplica a todos los campos, confiando en que el hombre, mediante el uso de la razón es capaz de conquistas increíbles.  • La Felicidad, da idea del sentido optimista de la Ilustración, entendiendo como un derecho el ser feliz y se define la política como el arte de hacer felices a los pueblos.    Rasgos básicos de una época:  • Luz vs oscuridad: la Portada de la Enciclopedia  

  16

  • Triunfo de la Razón: desaparece el argumento de autoridad, nada escapa ya a la criba de la Razón.  • Sapere aude!: confianza en el hombre y en su  inteligencia. La Razón ya no es una mera capacidad  de  discurrir  sino  un  instrumento  para  transformar  la  faz  del  mundo  con  un objetivo: la utilidad y la felicidad pública. El Concepto de Progreso.  • Fidelidad a la Naturaleza y problemática de los orígenes: 

• Seguir lo natural frente a lo artificial  • Simplicidad y austeridad  • Leyes naturales  

•  La Naturaleza  no  es  un  dato  a  aceptar  sin más.  Hay  que  conciliar  la  aspiración  a  “ser natural” con el objetivo del progreso y  la  felicidad pública: no solo es  lícito sino necesario transformar  la realidad mediante el recurso a  las palancas de  la Razón. La Razón se vuelve razón práctica y no solo pura. A menudo, lindando en ocasiones con la utopía.  • Razón significa también Moral: el ideal del philosophe y del ciudadano. La idea de un arte Moral, La importancia del teatro.  • Desde el punto de vista histórico el  fenómeno del despotismo  ilustrado: crecimiento sin precedentes  de  las  funciones  estatales  y  del  aparato  del  Estado,  creciente  diferenciación entre lo privado y lo público, creciente idea del Estado separado de la idea del Príncipe.  • Es falsa la imagen de unidad, que debe ser sustituida por la de una época poliédrica: bajo el signo de las Luces caben tendencias muy polémicas y contradictorias entre sí: por ejemplo: Voltaire* y Rouseau*. La cara oscura del siglo de las Luces: Goya*, Piranesi*, lo Sublime.   EL ARTE 

Dentro de la idea de “Progreso” que lleva consigo la Ilustración, es un condicionante básico el concepto de regeneración social por vía cultural, dentro de la cual a su vez la arquitectura y las artes plásticas estaban llamadas a jugar un papel fundamental en tanto en cuanto que vehículos en  los que se podían asentar  las bases del “Buen Gusto”. En contraposición a  la depravación estética que para los ilustrados suponía el barroco. 

  17

En  la campaña emprendida contra esta manifestación que  llenaba  las calles y  los  interiores de  los  templos, con auténtica obsesión por  limpiar, barrer,  la excrecencia del ornamento barroco  se  libraba  una  batalla  que  iba más  allá  de  la mera  confrontación  estética  para alcanzar una finalidad de renovación mental que a su vez transformara el comportamiento social y un  impulso económico con  las modificaciones que en  la  técnica y organización del trabajo supondría las pautas de ese nuevo arte. Por ejemplo, del dibujo se decía, que su enseñanza tiene toda la relevancia en el programa de la Ilustración. “El alma de las Artes. Esta apreciación no era nueva, pues es consustancial a todos  los  clasicismos  y  la  Ilustración,  hemos  de  decirlo,  optó  abiertamente  por  el  valor universal  de  lo  clásico.  El  concepto  de  belleza  clásico  estriba  en  la  concordancia  o proporción  entre  las  partes  que  forman  el  todo,  el  principio  de  simetría  establecido  por Vitruvio en su Tratado de Arquitectura.   

                   

 Lo primero será conocer el todo, que se muestra siempre finito, es decir, limitado y por tanto definir los límites es el paso fundamental a la hora de determinar una forma. Esto es lo que hace el dibujo, delinear el conjunto aislándolo de otro conjunto, de otra  forma y después acomodar  internamente sus partes en proporción. Delinear, delimitar, es un proceso  ideal, de abstracción; racional e intelectual en suma. Instrumento idóneo, en consecuencia para la Razón.  De un  lado,  el dibujo  venía  a  satisfacer, o mejor, era el  instrumento perfecto para poder plasmar ese “Bello  Ideal” perseguido por  la teoría estética de  la  Ilustración y que no podía encontrarse en la simple copia del natural por muy perfecta y sabia que la Naturaleza fuera, sino que precisamente por  la suprema perfección de ésta sus reglas permanecen ocultas y hay que abstraerlas, algo que sólo los antiguos, y particularmente los griegos habían sabido hacer. De ahí que  la  Ilustración abrazara el Neoclasicismo como estilo, no  simple vuelta o copia del arte de  la Antigüedad, sino de reflexión sobre una belleza que se apoyaba en  la Razón, Naturaleza  e Historia. De  la  arquitectura  a  la  pintura,  pasando  por  la  escultura  y todas  las  artes  decorativas  o  aplicadas,  todas  fueron  fieles  al  valor  del  dibujo  puesto  al servicio de este principio de belleza ideal, que por ese triple apoyo que llevaba se convierte también en un valor ético de forma indisoluble Aunque  todas  las  artes  compartan  esta  fidelidad  estilística  bajo  la  Ilustración,  con  las pertinentes  excepciones,  la  arquitectura  tuvo  especial  relieve  sobre  las  demás.  Esto  es 

  18

comprensible por el marcado carácter de utilidad que  le caracteriza. Ella va a proporcionar las  construcciones  necesarias  para  una  sociedad  en  progreso  dando  origen  a  nuevas  o renovadas tipologías: Hospitales, Fábricas, Cárceles, Centros de Enseñanza etc... que a su vez serán el escenario de la ciudad, realidad última en la que se desarrolla la vida colectiva y con la que colonizan territorios aún silvestres.  LA ARQUITECTURA   

- Como instrumento La arquitectura se definía como una rama de  las artes sociales y  la moral. Se  le atribuyó  la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las  construcciones  que  pueden  contribuir  a  mejorar  la  vida  humana  como  hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. La necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una función esencial y práctica y en el que  los órdenes arquitectónicos  fueran elementos constructivos y no  sólo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la construida con lógica. Todos  los arquitectos parten de unos  supuestos comunes  como  son  la  racionalidad en  las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de  Egipto  y  Asia Menor  se  convierten  en  referentes  que  todos  emplean  aunque  desde puntos de vista distintos.  

- Como movimiento La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico producido por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista  así  como por  el  resultado de  algunos  rasgos clasicistas nacidos en el barroco  tardío, a mediados del  siglo XVIII. Esta nueva orientación hizo que se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez  universal.  Nacen  movimientos  de  crítica  que  propugnan  la  necesidad  de  la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios.  Esta  implicaba  (a nivel educativo), el  conocimiento  y el estudio de  fuentes antiguas  tales como Vitrubio, Palladio, Vignola. Por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales griegos y romanos.  El neoclasicismo  en  la  arquitectura  se prolongó durante  el  siguiente  siglo,  confluyendo  a partir de entonces con otras  tendencias, como  la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico.   Rasgos generales: • No hay una arquitectura concreta, con unos rasgos determinados formales y compositivos, que se pueda llamar estrictamente “de las Luces”.  •  Gran  desarrollo  teórico,  fruto  de  la  intensa  reflexión  sobre  la  naturaleza,  funciones  e historia de la Arquitectura. Necesidad de partir de cero. • De la dialéctica entre Razón y Naturaleza derivan algunos de los temas principales a tratar:  • La dialéctica Razón – Imaginación, que se duplica con la dialéctica Genio – Reglas: Mansard vs Borromini.  • La idea de Licencia y Capricho: el difícil equilibrio entre la sequedad de la mera razón y la imaginación desbordada y sin límites. •  La  búsqueda  de  los  Orígenes  y  el  Arquitecto  Natural:  la  cabaña  primitiva,  Laugier  y Rouseau*.  •  Una  arquitectura  que  “hable”  al  hombre:  importancia  de  la  reflexión  del  espectador, asociacionismo,  arquitectura  “parlante”,  símbolo,  fragmentación  compositiva  que  solo  es posible por el proceso de recomposición mental.  • Moral: arquitectura que no engañe.  

  19

• Simplicidad y austeridad: la columna, emblema de una época  • Funcionalidad y ornamente: Piranesi *. • Multiplicación de  las  funciones públicas: diversidad de  tipologías arquitectónicas. A cada función  su edificio: cuarteles, hospitales. Funcionalización y construcción especializada. La ciudad se llena con los nuevos tipos especializados.  •  La  ciudad:  el  higienismo  ilustrado:  aguas,  cementerios,  paseos,  ríos,  jardines  y  parques urbanos.  • Filosofía de  la Naturaleza:  importancia del Jardín, terreno a medio camino entre ciudad y naturaleza. El jardín inglés frente al modelo francés.  • El control del territorio: canales, ingenieros militares.  •  Abrir  la  caja  de  Pandora:  Valoración  de  lo  egipcio,  del  gótico,  primitivismo  y prerromanticismo.    Otros tipos de movimientos arquitectónicos fueron,  

• Los visionarios Tambien  llamados  utópicos  o  revolucionarios,  que  plantearon  edificios  basados  en  las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas  de  simetría  y  la  monumentalidad,  sus  edificios  son  a  veces  el  resultado  de  la combinación  caprichosa  de  las  formas  geométricas.  Étienne‐Louis  Boullée*  (1728‐1799)  y Claude‐Nicolas Ledoux* (1736‐1806).  

• La arquitectura pintoresca Emerge  a  partir  de  la  creación  de  jardines  ingleses  en  el  siglo  XVIII,  ordenados  de  forma natural  lejos  del  geometrismo  del  jardín  francés.  En  esta  arquitectura  se  valora  la combinación de  la naturaleza con  lo arquitectónico,  la  inclusión en el paisaje natural en  los edificios y el aprovechamiento de la luz buscan suscitar sensaciones en el espectador.    FRANCIA  el origen  La reacción contra el estilo rococó empezó en Francia en  los años 1740. Poco satisfactorio para  la arquitectura exterior, el  rococó  tenía una aceptación considerable como programa decorativo.  Considerado  seriamente  como  un  clasicismo  dogmático  en  la  arquitectura  de Francia  en  1671  cuando  Louis  XIV  funda  la  Academia  Real  de  Arquitectura.  El  estilo producido para Louis XIV adoptó la riqueza y grandeza del Barroco romano modificando sus excesos más dramáticos por una aplicación racional del bon goût ("buen gusto").   

  20

  Junto con el retorno a  la naturaleza y  la razón, se vieron  las  formas curvilíneas del rococó trabajar  contra  la  naturaleza.  El mismo  deseo  de  verdad  frente  a  la  naturaleza  inicia  la preferencia creciente en Francia por los jardines informales del paisajismo inglés.      Los Essai sur  l'architecture de Laugier proporcionaron una alternativa  racional al  rococó y forman la base teórica para el Neoclasicismo en Francia y en el resto de Europa.   

    

  21

 ROMA como maestra  También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como  lugar de cita para viajeros, artistas, críticos, y eruditos de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a  su  tierra de origen. Se convirtió en un centro de peregrinaje. Con  la  intención de ilustrarse  en  su  arquitectura  clásica  y  apostar  por  su  equilibrio,  claridad  y  sencillez  que impulsarían la estética neoclásica. Tanto en Roma como en el resto de Italia, ya bien avanzado el siglo XVIII se prefirió recrear sus  propios  modelos  antiguos.  Un  ejemplo  sería  el  gran  numero  de  templos  que  se construyen, repitiendo el modelo del Panteón de Agripa en Roma. 

  

 

  22

REFERENCIAS (*)  

- BOULLÉE  París, Arquitecto visionario francés, teórico, y profesor. Distinguiendo el aspecto más  importante del  trabajo maduro de Boullée,  la abstracción de las formas geométricas sugerida por los trabajos antiguos en un nuevo concepto de edificio monumental que poseería  la calma,  la belleza  ideal de  la arquitectura clásica con un poder expresivo considerable. En su famoso ensayo La Teoría de los cuerpos, Boullée investigó las propiedades  de  formas  geométricas  y  su  efecto  en  los  sentidos,  atribuyendo  calidades "innatas"  simbólicas al cubo,  la pirámide, el cilindro, y  la esfera, considerando esta última como una forma ideal. Boullée dio forma imaginaria a sus teorías en una serie de proyectos para monumentos públicos, que culminan en el proyecto (1784) para un cenotafio dedicado al físico británico Isaac Newton, consistente en una inmensa esfera. El interior del cenotafio era un globo sin substancia que representa el universo  Al dar vida a las formas geométricas, Boullée obtenía efectos originales de luz y sombra   

- LEDOUX  Arquitecto  francés que desarrolló una ecléctica  y  visionaria arquitectura  simultáneamente con los nacientes ideales sociales pre‐revolucionarios.  Ideó  un  plan  concéntrico  radial  para  el  asentamiento,  con  las moradas  de  los  obreros encerrando  una  fábrica  de  extracción  de  sal  central.  Se  completó menos  de  la mitad  del proyecto,  pero  las  estructuras  construidas  muestran  las  llamativas  simplificaciones  con cubos y cilindros para crear  las versiones macizas, usando audazmente el estilo  rústico de edificios clásicos  tipo. Este esquema del pueblo  facilita a  la vez  la producción económica y asegura  condiciones  saludables  y  felices  para  los  obreros,  anticipándose  a  esfuerzos  de planificación similares de Robert Owen y los socialistas utópicos del siglo XIX.  Las  casas  privadas  que  él  diseñó  en  los  años  1780  presentan  rasgos  brillantemente excéntricos  incluyendo esquemas asimétricos, elevaciones discontinuas y un uso  llamativo de elementos arquitectónicos dóricos. 

 - LODOLI 

Matemático, clérigo y teórico de la arquitectura italiano. Le da a la arquitectura el concepto de razón. Denominado el Sócrates de la Arquitectura. Sus  ideas  respecto  a  la  arquitectura  eran  bastante  radicales  e  incluso  llegó  a  negar  la autoridad de Vitruvio. Lodoli hace una clara crítica de la arquitectura clásica debido a que para él ésta está falta de funcionalidad.  Para  Lodoli  la  construcción  etrusca  es  la  mejor  manera  de  alcanzar  una racionalización de la arquitectura. Es partidario de la sinceridad constructiva que implica una modernización de las teorías rigoristas. En  resumen  Lodoli  aplica  la  racionalidad  a  la  arquitectura.  Los  materiales  deben  ser empleados  según  sus  propiedades  y  ser,  a  la  vez,  capaces  de  representar  la  función  del edificio.  

- PIRANESI  Arquitecto,  investigador  y  grabador  italiano.  Realizó más  de  2.000  grabados  de  edificios reales e  imaginarios, estatuas y relieves donde transmite una visión diferente de  las ruinas romanas  con  imágenes en  las que  las proporciones desusadas  y  los  contrastes de  luces  y sombras buscan impresionar al espectador. Con discursos arqueológicos y jurídicos, se convierte en la figura puente del movimiento Pre‐Romántico.  Defiende  lo  sublime  (contemplación  de  gran  tamaño,  extrema  antigüedad  y decaimiento),  la  imaginación  que  supera  la  verosimilitud  arquitectónica  contra  Razón,  la 

  23

superioridad  de  la  arquitectura  romana  sobre  la  griega,  la  ornamentación  interior  (  es indiferente a la diferenciación entre belleza innata y ornamento gratuito).  

- VOLTAIRE  Escritor,  historiador,  filósofo  y  abogado  francés  que  figura  como  uno  de  los  principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.  

- MONTESQUIEU  Cronista y pensador político. Es uno de  los filósofos y ensayistas  ilustrados más relevantes en especial por  la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. Su pensamiento debe  ser enmarcado dentro del espíritu  crítico de  la  Ilustración  francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad  en  el  sentido  cívico,  si  bien  se  desmarcará  de  otros  autores  de  la  época  por  su búsqueda  de  un  conocimiento más  concreto  y  empírico  en  oposición  a  la  abstracción  y método deductivo dominantes.   

- ROUSSEAU  Escritor,  filósofo  y músico  definido  como  un  ilustrado,  siendo  parte  de  sus  teorías  una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo. Las  ideas  políticas  de  Rousseau  influyeron  en  gran medida  en  la  Revolución  francesa,  el desarrollo  de  las  teorías  republicanas  y  el  crecimiento  del  nacionalismo.  Su  herencia  de pensador  radical  y  revolucionario  está  probablemente mejor  expresada  en  sus  dos más célebres  frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace  libre, pero en  todos lados está encadenado»;  la otra, contenida en su Emilio o de  la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.  

Arte y arquitectura en ESPAÑA  En España, dirigidos por el monarca Carlos III, fiel al principio del Despotismo Ilustrado, creó una institución para poder llevar a cabo dicho movimiento: La Academia de Bellas Artes. El   monarca,  venido  de  Italia,  donde  en  cuyos  dominios  se  habían  descubierto  las más importantes huellas del mundo antiguo y se había convertido en el lugar de culto para toda la  Ilustración  europea;  se  construyó  una  de  las mejores  residencias modernas  del  poder absolutista,  el  Palacio  de  Caserta  (Italia).  Se  puede  decir  que  era  un  prototipo  de  rey arquitecto. Con ello,  llega a Madrid con el objeto de darle una nueva  imagen y con  la que surgiría un nuevo tópico puesto posteriormente en su boca por los hombres de la Academia :”La encontré de ladrillo y la dejé de mármol”. 

            

  24

        

La Academia de Bellas Arte, tomará todo su auge y el papel director de  la política cultural de Las Luces con Carlos III. Su misión formativa por medio de sus profesores de arquitectura y de artes plásticas y el control paulatino sobre la actividad artística, en franca confrontación con la  vieja organización gremial de las artes entendidas como artes mecánicas, iban a conducir a la reconversión  de muchos  artistas  y  artífices,  amén  de  los  que  se  iniciaban,  a  los  principios estéticos  allí  difundidos  y  a  la  condición  de  académicos  como  sinónimo  de  autoridad  y  de privilegios  materiales,  como  era  la  equiparación  al  status  social  de  los  hijosdalgos.  La institución  académica  se  extendió  fuera  de  Madrid,  creándose  en  diversas  capitales  de provincia peninsulares y de América: Valencia( 1768), Zaragoza(1792), México(1784), Buenos Aires(1799)... Siempre sujetas en su normativa y funcionamiento a la de Madrid.  Será en la arquitectura y en el curso de los cincuenta años de la segunda mitad del siglo XVIII como mejor  podrá  verse  el  proceso,  primero  de  ruptura  violenta,  de  limpieza  del  barroco castizo,  sustituido  por  una  arquitectura  curiosamente  barroca,  pero  de  un  barroco “clasicista”, romano, propiciado por arquitectos  italianos y españoles. Una segunda etapa de descubrimiento de  las mejores páginas de  la historia de  la arquitectura española: El Escorial, pero  también de  todo  tipo de antigüedades, clásicas y medievales, para  finalmente  llegar a una arquitectura plenamente racionalista, equiparable en  los casos más conspicuos a  la más innovadora  arquitectura  francesa  surgida  en  torno  a  la  Revolución,  a  la  par  que  un pensamiento teórico acerca de la arquitectura y de la ciudad. 

    

    

      

  25

   Evidentemente los resultados no fueron parejos a los ideales y a la planificación. La resistencia a lo barroco fue más fuerte de lo que se puede creer. No faltó algún artista excepcional, como Goya, que desde su singularidad crítica superó las normas codificadas de un “Neoclasicismo”, que nunca fue tan “frío” y elemental como su apariencia puede suponer, sino en todo caso con la “flema” externa que sigue a un fuego intenso previo acerca del proceso creador en el artista.                                        

  26

LA ENCICLOPEDIA  

Fue  en  París  donde Denis Diderot,  autor  de  numerosos panfletos  filosóficos,  emprendió  la  edición  de  la Enciclopedia  (1751‐1772).  Esta  obra,  en  la  que colaboraron  numerosos  autores  como  D´lembert  Helvetius,    pionero  del  materialismo  moderno…,  fue concebida  como  un  compendio  de  todos  los conocimientos  y  a  la  vez  como  un  arma  polémica,  al presentar  las  posiciones  de  la  Ilustración  y  atacar  a  sus oponentes. Diderot nació en Langres el 5 de octubre de 1713 y estudió con los jesuitas. En 1734 se trasladó a París y vivió diez años como tutor mal pagado y escribiendo para otros escritores. Su primera obra importante, publicada anónimamente, fue Pensamientos filosóficos (1746), donde explica y afirma su filosofía deísta (Deísmo: doctrina que admite la exitencia de un Dios personal, creador del mundo, no identificado con ninguna confesión religiosa concreta y al que se llega por la razón).  En 1747  recibió  la  invitación de editar una  traducción  francesa de  la Cyclopaedia  inglesa de Ephraim  Chambers.  Diderot,  en  colaboración  con  el matemático  Jean  le  Rond  d'Alembert, convirtió este proyecto en una inmensa obra de nueva redacción que abarcaba 35 volúmenes, Enciclopedia  o  diccionario  razonado  de  las  artes  y  los  oficios,  más  conocida  como  la Enciclopedia.   

  Con ayuda de  los más prestigiosos escritores de  la época, entre  los que  figuraban Voltaire y Montesquieu, el escéptico y racionalista Diderot empleó  la Enciclopedia como una poderosa arma de propaganda contra  la autoridad eclesiástica,  la superstición, el conservadurismo y el orden semifeudal de la época.        

  27

             

En  consecuencia,  Diderot  y  sus  colaboradores  se  convirtieron  en  el  blanco  de  las  críticas clericales  y  reales.  En  1759  el  Conseil  du  Roi  suprimió  formalmente  los  diez  primeros volúmenes  (publicados  a  partir  de  1751)  y  prohibió  la  publicación  de  la  obra.  Pese  a  todo, Diderot continuó trabajando en los volúmenes restantes y logró imprimirlos en secreto. Los 17 volúmenes del texto se completaron en 1765, pero  las  ilustraciones y  los suplementos no se añadieron hasta 1780. 

  La  abundante obra de Diderot  incluye  las novelas  La  religiosa  (1796), una  crítica de  la  vida conventual,  El  sobrino  de  Rameau  (1761),  una  sátira  de  la  sociedad  contemporánea  y  su hipócrita moral, traducida al alemán por Goethe, y Jacques el fatalista (1796), donde analiza la psicología del  libre albedrío y el determinismo. Cartas  sobre ciegos para uso de  los que ven (1749),  trata  de  cómo  aprenden  los  ciegos, mientras  que  el  diálogo  dramático‐filosófico  El sueño de D’Alembert (1830) contiene sus teorías materialistas.    

  28

 Pionero de  la crítica estética, Diderot fundó en 1759 Salones, un diario en el que escribía  las críticas  de  las  exposiciones  de  arte  que  se  celebraban  anualmente  en  París.  Su correspondencia  carece  de  interés  en una  época  famosa por  sus brillantes manifestaciones epistolares.  Diderot gozó del mecenazgo  ilustrado de  la reina Catalina  II  la Grande de Rusia y ejerció una notable  influencia en otros pensadores de  la  Ilustración en Europa. Murió en París el 30 de julio de 1784. Póstumamente, entre otras obras, se publicó La paradoja del comediante (1830), una de sus obras más inquietantes.        

  29

REVOLUCIÓN FRANCESA. 

INTRODUCCIÓN:  

Conflicto social y político que convulsionó Francia y por extensión a otras naciones de Europa y que supuso un profundo cambio en estructuras sociales, económicas, políticas y culturales. A finales el s. XVIII. Se  pasa  de  una  sociedad  basada  en  la  hegemonía  aristocrática  a  nuevas  formas  sociales burguesas. Destrucción  del  feudalismo  y  consolidación  del  sistema  capitalista moderno,  pero  sin  que desaparezcan los regionalismos. Francia  establece  su unidad  como nación  y  se  le  considera  el modelo  clásico de  revolución burguesa. La  revolución  se  inicia  con  la  autoproclamación del  Tercer  Estado  como Asamblea Nacional 1789 y finaliza con el golpe de estado de Napoleón en 1799. 

 

 

 

 

 

  30

 

                                                                                                                                                                    

 

 

  31

CAUSAS POLITICAS Y ECONÓMICAS DE LA REVOLUCION FRANCESA 

Es el acontecimiento considerado por muchos historiadores como el más importante de la era contemporánea. Los historiadores han propuesto una gama variada de razones para explicarla y a continuación vamos a resumir las causas tanto políticas como económicas. 

 

 

CAUSAS POLÍTICAS: 

La revolución francesa comenzó con: La Asamblea de los Estados Generales  EN 1789 y terminó con el establecimiento del Directorio en octubre de 1795. Necesidad  de  una  reforma  a  causa  del  absolutismo  reinante  y  la  opresión  a  que  estaban sometidas las clases media y proletaria; no tenían privilegios, pues Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos por lo que el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado, la nobleza y la Iglesia que eran estamentos no productivos,  se  alejan  de  la  monarquía  porque  ésta  cuestiona  su  privilegio  de  no  pagar impuestos;  el  campesinado  se  ve  sacudido  por  la  crisis  y  la  burguesía  aprovechando  la situación  aspira  a  imponer  un  nuevo modelo  de  sociedad,  de  economía  y  de  gobierno  de acuerdo con los principios de los ilustrados. El Rey se encuentra sólo y se puede decir que el Antiguo régimen tenía los días contados. Así pues, se convocan los Estados Generales  QUE NO SE HABÍAN REUNIDO DESDE 1614. Se  afirmó  el  llamado  Tercer  Estado  que  se  declaró  a  sí  mismo  Asamblea  Nacional  y  fue reconocido como tal por el rey. El 14 de Julio el pueblo destruyó la Bastilla y la Asamblea Nacional abolió todos los privilegios con el fin de redactar una nueva constitución. Sus miembros se declararon Asamblea Constituyente y los más exaltados formaron el Club de los Jacobinos que pronto tuvo sociedades análogas en todo el país. 

  32

E. 1791 Miraba muere; le rey y la reina huyen de París y en Varennes se les obliga a volver a la capital. Se adoptó una constitución, el rey con poderes limitados y al frente una Asamblea Legislativa cuyos partidos eran:                     . los girondinos                     . los jacobinos ó republicanos extremistas. En  1792  los  jacobinos  se  apoderan  del  gobierno  y  proclaman  la  Convención  Nacional  que abolió la monarquía e instituyó la república.          

CAUSAS ECONÓMICAS: 

La   guerra de sucesión de Austria, de  los Siete Años y  la de América habían acrecentado con gastos extraordinarios  las crecientes cargas ordinarias de un Estado centralizado y una corte derrochadora. Una  crisis  económica  ha  catalizado  las  formas  de  descontento  sobre  todo  en  las  clases populares,  y  los  primeros  signos  de  descontento  se  cristalizan  en  el  campo  francés  en  la década  de  1780.  Lo  que  sí  se  sabe  es  que  en  los  años  inmediatos  a  1789  hay  una  crisis económica  tremenda debido a  sequías  y otras  catástrofes naturales, así por ejemplo Ernest Labrousse  señala  que  en  1788  el  trigo  alcanza  su  precio más  alto  de  todo  el  siglo,  y  esto significa que en una sociedad preindustrial como la francesa, una gran número de personas se acercará a  los  límites de  la desnutrición y el hambre, y que en esa  situación  se arriesgará a movimientos revolucionarios. La subida de los precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos debido a una cosecha desastrosa y esa subida se notó sobre todo en aquellos que estaban estancados; si los índices no llegaron a duplicarse el ascenso fue al menos del 150% Las ciudades se sacuden y en abril de 1789 se subleva un barrio popular de París, el suburbio de Saint‐Antoine. Los  conflictos  sociales,  asociados  a  la  carestía  de  la  vida,  otorgan  una  amplitud  inédita  al malestar político, que hasta ese momento se había polarizado hacia el problema del déficit. Dicho déficit es tan antiguo como la monarquía, y es que uno de los principales detonantes de la revolución fue la crisis financiera que sufre el estafo francés. Calonne y Loménie de Brienne intentaron sin éxito, imponer sus proyectos de reformas fiscales a los privilegiados que formaban la Asamblea de Notables, pero el rechazo de éstas instancias condujo a la “revuelta de la nobleza” y tuvo imprevistas consecuencias para sus autores, pues tanto  en  Bretaña  como  en  el  delfinado,  el  grito  de  que  se  convocara  a  Estados Generales adquirió un  tono estrictamente  revolucionario, y es  lo que  se conoce como  revuelta   de  los privilegiados. Ante  las  presiones  de  los  Privilegiados,  Luis  XVI  se  ve  obligado  a  convocar  los  Estados Generales, organismos que representaban por separado a  la nobleza  las  iglesia y el pueblo o Tercer Estado. Mientras los miembros del tercer estado pedían una reunión conjunta de los tres estamentos y que se votase  individualmente,  los estamentos privilegiados querían una reunión en cámaras separadas y que  cada grupo dispusiese de un único voto. Por  toda Francia  cada  comunidad debía designar a sus representantes, se preveía  la realización de  los Cuadernos de quejas en los  cuales  cada  comunidad  debía  expresar  las  reivindicaciones  que  luego  cada  diputado trasladaría al rey. La mayoría de los cuadernos fue redactada por miembros de la burguesía y clases más bajas. Francia se  inundó de panfletos de carácter político y quizás el más conocido sea el redactado por Siéyes :     “El  todo  de  la  nación  trabajadora  es  lo  que  opone  el  autor  a  la  ínfima  minoría  de privilegiados y parásitos” 

  33

¿Qué es el estado llano ¿ Nada. ¿Qué debería ser ¿ Todo ¿Qué quiere ser ¿ Algo.  Parece  que  la  sobreexcitación  evolucionaría,  la  confianza  y  el  arranque  de  la  burguesía victoriosa, el fortalecimiento de la deuda pública y el movimiento de negocios a que dio lugar la comenzada venta de bienes del clero excitaron  la producción y  los cambios por  lo menos durante los tres primeros años de la revolución.  

LOS JACOBINOS: 

Representaron  la actitud más radical dentro de la Revolución Francesa. Dirigieron de un modo absoluto  los destinos de Francia desde  la Convención y el Comité de Salud Pública. Para  sobreponerse  a  las  intrigas  contrarrevolucionarias  expropiaron  bienes  y  sembraron  el terror. En 1794  fueron expulsados de  la Convención y días más  tarde, guillotinados sus  jefes más significados, entre ellos, Robespierre y Saint‐Just  

 

 

 

 

 

 

  34

LOS GIRONDINOS: 

Llamados así por pertenecer a un partido político que se  formó en Francia en  tiempos de  la revolución, y de este   mismo partido,  llamado así por haberse distinguido principalmente  los diputados de Gironda. Algunos de sus antiguos miembros habían representado al departamento de la Gironda. Brisssot    fue  su presidente;  figuraban  también Condorcet, Barbaroux y Verginaud;  la  señora Roland  era  la  figura  más  influyente  del  partido.  Los  girondinos  representaron  el  ala  más moderada de la Asamblea. Al  caer  la monarquía,  rehusaron  llegar  a  un  entendimiento  con Dantón  y  emprendieron  la lucha contra Marat y Robespierre. Derrotados, se dispersaron pero muchos de sus dirigentes murieron en la guillotina.   

 

 

TRANSFORMACIONES  SOCIALES: 

Una  de  las  más  importantes  fue  el  paso  del  absolutismo  monárquico  a  la  monarquía parlamentaria y a la república. Por  primera  vez  en  la  historia  de  la  humanidad,  se  definen  por  escritos  los  derechos  y obligaciones de gobernantes y gobernados y se organiza el poder del Estado. La monarquía pasa a ser parlamentaria; el rey obtuvo el derecho de veto, o sea, la posibilidad de oponerse a las leyes adoptadas por la Asamblea. El cuerpo legislativo era unicameral.  Aparece una división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La  abolición  del  carácter  prevalente  de  la  primogenitura  en  la  herencia  de  la  propiedad territorial. 

  35

El  21  de  Septiembre  de  1792  la  Convención  Nacional  proclama  la  República  y  Francia  se convierte en el primer Estado Nacional republicano de las potencias europeas. La monarquía parlamentaria produjo que trocaran los nobles por la burguesía rica, siendo ésta la  clase  social más  influyente en el gobierno; el estado ya no podía  cometer  los excesos de antaño y se puso fin a  los privilegios de  la aristocracia y el clero; declaración de  los derechos del hombre y del ciudadano; ya no eran los aristócratas los que tenían siempre la razón. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión. El sistema educativo mejoró, dando  lugar a  la  inauguración de  la Universidad de Francia y el Institut de France Los ideales revolucionarios integraron la plataforma de reformas liberales de Francia y Europa en el s. XIX y sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas el mismo siglo y aún hoy, son las claves de la democracia.  

CONCLUSIÓN: 

La  revolución  francesa  tuvo  gran  cantidad  de  consecuencias,  como  por  ejemplo,  la implantación de un sistema de pesos y medidas uniforme en toda Francia. Los  resultados  en  general,  fueron  buenos,  como  por  las mejoras  en  los  sistemas  sociales, políticos y económicos. Los ideales revolucionarios integraron la plataforma de reformas liberales de Francia y Europa en el s. XIX y sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas el mismo siglo y aún hoy son las claves de la democracia. 

  

 

                   

  36

  

CONCLUSIÓN.  

Tanto  la  Ilustración cómo  la  revolución  francesa provocó un gran cambio en una época muy convulsa, tanto a nivel cultural como político y social. Esto nos tenía que servir de referencia para épocas como la actual en la que parece todos los valores está nen crisis. 

 “En la guerra como en el amor es necesario verse de cerca” 

Napoleón Bonaparte (1769‐1821)                          

 

  37

BIBLIOGRAFÍA.  

• Diccionarios enciclopédicos: Espasa, Larousse, Platón  • Planeta SEDUA 

 • La Ilustración Goncal. Editorial UOC 

 • La Ilustración Antonio Mestre Sanchos. Editorial Síntesis 

 • El siglo XVIII John Lynch. Editorial Crítica 

 • Carlos III y la España de la Ilustración Antonio Domínguez Ortiz. 

  

• Casa de Borbón Mariano Salvador Maella. Banco de España  

• Guía escolar BOX, página 245  

• Causas de la revolución francesa Jean Jaures. Editorial Grijalbo (páginas 34‐40)  

• Introducción a la revolución francesa Michel Vovelle. Editorial Crítica S.L. Primera edición biblioteca de bolsillo. 

  

o Webgrafía:  

• www.enciclopedia.us.es/index.php  • www.rena.edu.ve/cuartaetapa 

 • wikipedia.bachiller.sabuco.com/historia 

 • wikillerato.larevueltadelosprivilegiados.descontento 

 • historiacontemporanea‐wikipediaportalplaneta.sedua.com/asfrancesa. 

htm  

• http://monografias.com