25
La Ronda de Doha La Ronda de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los Miembros de la OMC. Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y de normas comerciales revisadas. El programa de trabajo abarca unas 20 esferas del comercio. La Ronda se denomina también semioficialmente el Programa de Doha para el Desarrollo , ya que uno de sus objetivos fundamentales es mejorar las perspectivas comerciales de los países en desarrollo. La Ronda se inició oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001. La Declaración Ministerial de Doha establecía el mandato para las negociaciones, entre ellas las relativas a la agricultura, los servicios y un tema de propiedad intelectual, que habían comenzado antes. En Doha, los Ministros aprobaron también una decisión sobre el modo de abordar los problemas con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar los actuales Acuerdos de la OMC. Ronda de Doha: ¿Qué están negociando? La labor de la OMC consiste en ayudar a que el comercio fluya con mayor facilidad y previsibilidad, en beneficio de todos. Esta labor tiene dos facetas: la reducción de los obstáculos al comercio cuando sea posible, y la elaboración de las normas que regulan el mantenimiento de los obstáculos al comercio y otras políticas comerciales. Ambas son el resultado de rondas de negociaciones celebradas por los gobiernos desde los años 40. a Ronda de Doha continúa esa tradición. Es la novena ronda desde la Segunda Guerra Mundial y la primera desde que la OMC heredó el sistema multilateral de comercio en 1995. Su objetivo es llevar a cabo la primera revisión importante del sistema en el siglo XXI. Participan en esta ronda todos los Gobiernos Miembros de la OMC (157 en la actualidad). Las negociaciones son complejas, abarcan una amplia gama de temas y en ellas intervienen intereses muy diversos, incluso dentro de los países. Estas complejas negociaciones se basan además en dos principios fundamentales: las decisiones se adoptan por consenso, lo que significa que antes de poder alcanzar un acuerdo hay que persuadir a todos los demás, y “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, lo que también se conoce como el “todo único”. ¿Qué se ha conseguido hasta ahora en las negociaciones? Los logros de las negociaciones quedan reflejados de dos formas: Textos acordados (el “acervo”, lo que se ha logrado hasta ahora) — en la Declaración de Doha de 2001 se fijaban los objetivos generales; en los Marcos de 2004 se reducían las diferencias en la interpretación de los objetivos generales y se definía la forma de los acuerdos definitivos, en particular en la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas; en la Declaración de Hong Kong de 2005 se reducían aún más las diferencias. > La Ronda de Doha hasta ahora: los hechos a través de los documentos acordados Proyectos de los Presidentes — aunque no han sido acordados, se basan en aportaciones hechas por los Miembros en numerosas reuniones, y en muchos casos contienen numerosos elementos que se consideran ahora “estables”. Esto quiere decir que gran parte del contenido de esos textos está casi acordado. Todavía quedan por resolver algunas cuestiones, pero son políticamente complicadas, lo que explica esta situación. Este es el caso, en particular, de los últimos proyectos de texto (de diciembre de 2008) sobre la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Los temas Agricultura Objetivo: Lograr un mayor acceso a los mercados, eliminar las subvenciones a la exportación, reducir la ayuda interna causante de distorsión, resolver una serie de cuestiones de interés para los países en desarrollo y atender a preocupaciones no comerciales, como la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. NOTAS INFORMATIVAS Agricultura: modalidades de negociación Las negociaciones sobre la agricultura comenzaron en el año 2000 en cumplimiento del compromiso de proseguir la reforma del comercio que habían contraído los Miembros al término de la Ronda Uruguay (1986-1994). Las negociaciones se incorporaron en la Ronda de Doha cuando ésta se inicio en 2001. En general, el objetivo es reducir las distorsiones del comercio de productos agropecuarios provocadas por los aranceles elevados y otros obstáculos, las subvenciones a la exportación y algunos tipos de ayuda interna. En las negociaciones también se tienen en cuenta las sensibilidades sociales y políticas existentes en este sector y las necesidades de los países en desarrollo. “Modalidades”

La Ronda de Doha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ronda doha

Citation preview

Page 1: La Ronda de Doha

La Ronda de DohaLa Ronda de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los Miembros de la OMC. Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y de normas comerciales revisadas. El programa de trabajo abarca unas 20 esferas del comercio. La Ronda se denomina también semioficialmente el Programa de Doha para el Desarrollo, ya que uno de sus objetivos fundamentales es mejorar las perspectivas comerciales de los países en desarrollo.La Ronda se inició oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001. La Declaración Ministerial de Doha establecía el mandato para las negociaciones, entre ellas las relativas a la agricultura, los servicios y un tema de propiedad intelectual, que habían comenzado antes.En Doha, los Ministros aprobaron también una decisión sobre el modo de abordar los problemas con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar los actuales Acuerdos de la OMC.Ronda de Doha: ¿Qué están negociando?La labor de la OMC consiste en ayudar a que el comercio fluya con mayor facilidad y previsibilidad, en beneficio de todos.  Esta labor tiene dos facetas: la reducción de los obstáculos al comercio cuando sea posible, y la elaboración de las normas que regulan el mantenimiento de los obstáculos al comercio y otras políticas comerciales. Ambas son el resultado de rondas de negociaciones celebradas por los gobiernos desde los años 40.a Ronda de Doha continúa esa tradición.  Es la novena ronda desde la Segunda Guerra Mundial y la primera desde que la OMC heredó el sistema multilateral de comercio en 1995.  Su objetivo es llevar a cabo la primera revisión importante del sistema en el siglo XXI.Participan en esta ronda todos los Gobiernos Miembros de la OMC (157 en la actualidad).  Las negociaciones son complejas, abarcan una amplia gama de temas y en ellas intervienen intereses muy diversos, incluso dentro de los países.Estas complejas negociaciones se basan además en dos principios fundamentales:  las decisiones se adoptan por consenso, lo que significa que antes de poder alcanzar un acuerdo hay que persuadir a todos los demás, y “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, lo que también se conoce como el “todo único”. ¿Qué se ha conseguido hasta ahora en las negociaciones?Los logros de las negociaciones quedan reflejados de dos formas:

Textos acordados (el “acervo”, lo que se ha logrado hasta ahora) — en la Declaración de Doha de 2001 se fijaban los objetivos generales;  en los Marcos de 2004 se reducían las diferencias en la interpretación de los objetivos generales y se definía la forma de los acuerdos definitivos, en particular en la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas;  en la Declaración de Hong Kong de 2005 se reducían aún más las diferencias.

> La Ronda de Doha hasta ahora:  los hechos a través de los documentos acordados Proyectos de los Presidentes — aunque no han sido acordados, se basan en aportaciones hechas por los

Miembros en numerosas reuniones, y en muchos casos contienen numerosos elementos que se consideran ahora “estables”.  Esto quiere decir que gran parte del contenido de esos textos está casi acordado.  Todavía quedan por resolver algunas cuestiones, pero son políticamente complicadas, lo que explica esta situación.  Este es el caso, en particular, de los últimos proyectos de texto (de diciembre de 2008) sobre la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas.

Los temas Agricultura

Objetivo:  Lograr un mayor acceso a los mercados, eliminar las subvenciones a la exportación, reducir la ayuda interna causante de distorsión, resolver una serie de cuestiones de interés para los países en desarrollo y atender a preocupaciones no comerciales, como la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

NOTAS INFORMATIVAS Agricultura: modalidades de negociación Las negociaciones sobre la agricultura comenzaron en el año 2000 en cumplimiento del compromiso de proseguir

la reforma del comercio que habían contraído los Miembros al término de la Ronda Uruguay (1986-1994). Las negociaciones se incorporaron en la Ronda de Doha cuando ésta se inicio en 2001. En general, el objetivo es reducir las distorsiones del comercio de productos agropecuarios provocadas por los aranceles elevados y otros obstáculos, las subvenciones a la exportación y algunos tipos de ayuda interna. En las negociaciones también se tienen en cuenta las sensibilidades sociales y políticas existentes en este sector y las necesidades de los países en desarrollo.

“Modalidades”Modo o método elegido para proceder. En las negociaciones celebradas en el marco de la Ronda de Doha, se trata de los anteproyectos elaborados para alcanzar un acuerdo final, por ejemplo, sobre la manera de recortar los aranceles y reducir las subvenciones y las ayudas a la agricultura, y sobre la flexibilidad que se ha de prever para tener en cuenta las distintas sensibilidades. Una vez que se hayan acordado las modalidades, los países podrán aplicar las fórmulas a los aranceles respecto de miles de productos y a varios programas de ayuda.El objetivo de las negociaciones es reformar el comercio agrícola, principalmente en tres esferas: acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportación. Las modalidades especifican cómo lograrlo. Qué significa esto para …El acceso a los mercados: aranceles, contingentes arancelarios y salvaguardiasEn el caso del trigo, el arroz, la carne de bovino, el azúcar, el queso, las patatas, las piñas, etc. — la medida en que se reducirán los aranceles aplicables a estos productos depende de:

el nivel actual del arancel: los aranceles más elevados están sujetos a mayores reducciones, que oscilan entre el 50 y el 66–73 por ciento, aplicándose un promedio mínimo del 54 por ciento a los países desarrollados, y del 33,3 al 44–48 por ciento para los países en desarrollo;   

si el producto es “sensible” (todos los países) o “especial” (países en desarrollo): los productos sensibles sólo estarían sujetos a una tercera parte, la mitad o las dos terceras partes de la reducción normal, pero

Page 2: La Ronda de Doha

se permitiría la importación de cierta cantidad dentro de un contingente más bajo; los productos especiales también serían objeto de reducciones inferiores, y algunos podrían quedar totalmente exentos;   

si los aranceles aplicados son inferiores a los aranceles consolidados: las reducciones se efectúan con respecto a los tipos legalmente consolidados. Los aranceles que en la práctica se perciben pueden ser inferiores. Si un país en desarrollo tiene un arancel consolidado del 100 por ciento, pero sólo cobra el 25 por ciento, el arancel consolidado sería objeto de un recorte del 42,7 por ciento, es decir, quedaría reducido al 57,3 por ciento. Esto significa que el arancel del 25 por ciento aplicado en la práctica no cambiaría, y habría margen para duplicarlo con creces;   

la condición del país: los países menos adelantados no aplicarían reducciones a ningún producto; los países en desarrollo, en general, efectuarían reducciones inferiores y tendrían más flexibilidad que los países desarrollados; las economías pequeñas y vulnerables aplicarían reducciones aún menores y gozarían de una flexibilidad aún mayor; y para los países que se han adherido recientemente a la OMC también habría condiciones especiales.

 Las ayudas a los agricultores y a la agriculturaLas ayudas en materia de precios, o la ayuda a los ingresos en función de la cantidad producida o vendida, se reducirían sustancialmente pero no serían eliminadas. Los países que proporcionan niveles sustanciales de ayuda aplicarían las mayores reducciones, y muchos de ellos ya están reformando sus programas. Aun así, tanto éstos como los demás países podrían mantener una cuantía teóricamente pequeña o “de minimis” que se limitaría al 2,5 por ciento del valor de la producción para los países desarrollados, y al 6,7 por ciento para los países en desarrollo. La cuantía de la ayuda para productos específicos también estaría limitada para evitar la concentración.Sin embargo, se permitiría sin límite alguno una amplia gama de ayudas a la agricultura en su conjunto en el marco del “compartimento verde”, que no se consideran causantes de distorsión del comercio, a saber, ayudas al desarrollo, la infraestructura, la investigación, la divulgación agraria, el reajuste estructural, etc. Se aplicarían condiciones más rigurosas a fin de impedir que las ayudas directas a los ingresos, etc., estimularan la producción. Las subvenciones a la exportaciónÉstas se eliminarían para 2013, incluidas las subvenciones encubiertas en forma de créditos a la exportación, de disciplinas relativas a las empresas comerciales del Estado y de ayuda alimentaria en situaciones que no son de urgencia. Negociaciones de julio de 2008 y posterioresCuando en julio de 2008 los Ministros vinieron a Ginebra para negociar las “modalidades”, el Director General Pascal Lamy dijo que se habían puesto de acuerdo de manera tentativa con respecto a cierto número de cuestiones, si bien se habían estancado en el “mecanismo de salvaguardia especial” para los países en desarrollo. La situación se describe aquí. Los resúmenes de las negociaciones de julio (y más información) se pueden consultar aquí. Lo que hay sobre la mesaPosteriormente, en diciembre de 2008, el Presidente de las negociaciones sobre la agricultura distribuyó la última versión de su proyecto de “modalidades”, que es la versión que está actualmente sobre la mesa.Desde entonces …El nuevo Presidente de las negociaciones sobre la agricultura, el Embajador David Walker, de Nueva Zelandia, ha mantenido conversaciones sobre las cuestiones no resueltas derivadas del proyecto de diciembre de 2008 y sobre la labor técnica de elaboración de “modelos de presentación de datos” (formularios en blanco para las “listas” de compromisos de los Miembros y para los datos utilizados para calcular los compromisos, algunos de los cuales figurarán en “cuadros justificantes” adjuntos a las listas de compromisos. Los compromisos propiamente dichos se establecerán una vez que se hayan acordado las “modalidades”, que contienen fórmulas para calcular los nuevos compromisos en materia de aranceles, de contingentes arancelarios y de ayuda. No obstante, los modelos y los datos necesarios se definirán junto con las “modalidades” y, por eso, se acomete ahora esa labor técnica.

Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA)Objetivo:  “[R]educir o, según proceda, eliminar los aranceles, incluida la reducción o eliminación de las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria (imposición de aranceles más elevados para proteger la industria de transformación y de aranceles más bajos para las materias primas), así como los obstáculos no arancelarios, en particular respecto de los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo.”

NOTAS INFORMATIVASAcceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA)Los productos no agrícolas incluyen los productos industriales, los productos manufacturados, los textiles, los combustibles y los productos de la minería, el calzado, las joyas, los productos forestales, el pescado y los productos de pescado y los productos químicos. En conjunto, representan casi el 90 por ciento de las exportaciones mundiales de mercancías.Objetivo de la negociación“Reducir o, según proceda, eliminar los aranceles, incluida la reducción o eliminación de los aranceles elevados, las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria, así como los obstáculos no arancelarios, en particular respecto de los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo.” Tres elementos cruciales en la negociación

Recortar aranceles con arreglo a una fórmula general basada en un coeficiente. En total aplicarán la fórmula unos 40 países, entre los cuales figuran los principales comerciantes mundiales. Todos los demás poseen diferentes disposiciones específicas.  

Page 3: La Ronda de Doha

Flexibilidad para los países en desarrollo (que permitiría a estos países proteger porcentajes limitados de sus sectores más sensibles de todo el impacto de una reducción de aranceles).  

Trato especial para las economías pequeñas y vulnerables (31); los países menos adelantados (PMA) (32); los Miembros de reciente adhesión (13); los Miembros con un bajo porcentaje de líneas arancelarias consolidadas (12); y otros.

 Último texto de negociación

El nuevo texto sobre las modalidades para el AMNA, presentado por el Presidente de las negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrícolas, se basa en los tres textos anteriores y ofrece a los Ministros más detalles y opciones más amplias para negociar un conjunto final de resultados equilibrado en relación con las modalidades plenas.El texto está actualmente casi completo.Fórmula y flexibilidadLas reducciones arancelarias con respecto a los productos industriales se realizarían utilizando una fórmula “suiza simple” con distintos coeficientes para los países desarrollados Miembros y para los países en desarrollo Miembros. Pero mientras que el coeficiente para los Miembros desarrollados será el mismo aplicable a todos ellos, habrá una lista de opciones para los Miembros en desarrollo que se aplicarán según el grado de flexibilidad que opten por utilizar. Cuanto más bajo sea el coeficiente, mayor será la flexibilidad, y viceversa. Una fórmula suiza da por resultado recortes mayores para los aranceles más elevados. (Un coeficiente más elevado, como el previsto para los Miembros en desarrollo, significa reducciones menores de los aranceles.) 

El proyecto de modalidades del Presidente contiene los siguientes coeficientes: 8 para los Miembros desarrollados y 20, 22 y 25 para los Miembros en desarrollo. Por tanto, no todos los países en desarrollo que utilicen la fórmula aplicarían el mismo coeficiente. La utilización de los distintos coeficientes dependería de tres nuevas opciones:

Un Miembro que opte por aplicar el coeficiente más bajo, 20, tendría derecho a efectuar recortes menores, o a no efectuar recortes, en el 14 por ciento de sus líneas arancelarias de productos industriales más sensibles, siempre que esas líneas arancelarias no excedan del 16 por ciento del valor total de sus importaciones de productos no agrícolas. Esos aranceles estarían sujetos a recortes iguales a la mitad de la reducción basada en la fórmula convenida. Como alternativa, el Miembro podrá mantener un 6,5 por ciento de sus líneas arancelarias sin consolidar, o excluirlas de los recortes arancelarios, siempre que no excedan del 7,5 por ciento del valor total de sus importaciones de productos no agrícolas.

Un Miembro que opte por aplicar un coeficiente de 22 tendría derecho a efectuar recortes menores, o a no efectuar recortes, en un número menor de productos, protegiendo del pleno efecto de la fórmula hasta un 10 por ciento de sus líneas arancelarias de productos industriales más sensibles, siempre que esas líneas arancelarias no excedan del 10 por ciento del valor total de sus importaciones de productos no agrícolas. Esos aranceles estarían sujetos a recortes iguales a la mitad de la reducción basada en la fórmula convenida. Como alternativa, el Miembro podrá mantener un 5 por ciento de sus líneas arancelarias sin consolidar, o excluirlas de los recortes arancelarios, siempre que no excedan del 5 por ciento del valor total de sus importaciones de productos no agrícolas.

Un Miembro que opte por aplicar el coeficiente más elevado, 25, tendrá que aplicarlo a todos sus productos, sin excepciones.

Como resultado de la aplicación de los coeficientes propuestos:

El arancel máximo en los países desarrollados sería inferior al 8 por ciento. Esto significaría que los países desarrollados tendrían aranceles consolidados bastante inferiores en promedio al 3 por ciento y crestas arancelarias inferiores al 8 por ciento incluso en el caso de sus productos más sensibles.

En la mayoría de las líneas arancelarias de los países en desarrollo Miembros que aplicaran la fórmula los aranceles serían inferiores al 12-14 por ciento, según el coeficiente acordado y la flexibilidad utilizada. En los países en desarrollo que aplicaran la fórmula, los aranceles consolidados serían en promedio de entre el 11 y el 12 por ciento, y sólo un reducido número de líneas arancelarias tendrían niveles superiores al 15 por ciento. 

Quedaría sustancialmente reducida la diferencia entre los tipos consolidados y los realmente aplicados.

Las reducciones arancelarias se llevarán a cabo gradualmente a lo largo de un período de cinco años en el caso de los Miembros desarrollados y de 10 años en el de los Miembros en desarrollo, a partir del 1º de enero del año siguiente a la entrada en vigor de los resultados de Doha. 

En conjunto, los 40 Miembros aproximadamente que aplican la fórmula suiza (los demás tienen disposiciones especiales) representan cerca del 90 por ciento del comercio mundial de productos no agrícolas. De ellos, cuatro son Miembros de reciente adhesión.

El texto también contiene lo siguiente:

La denominada cláusula anticoncentración, para evitar que sectores enteros queden excluidos de los recortes arancelarios. Como mínimo el 20 por ciento de las líneas arancelarias o el 9 por ciento del valor de las importaciones de cada capítulo estaría sujeto a reducciones arancelarias plenas basadas en la fórmula. 

 Disposiciones para países específicosEl texto contiene algunas precisiones para el posible trato de:

Page 4: La Ronda de Doha

Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia, miembros de la Unión Aduanera del África Meridional (SACU). Estos países tendrían una flexibilidad adicional todavía por negociar.

La Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, por lo que respecta al cálculo de la limitación del valor del comercio afectado por la flexibilidad. Se utilizaría el valor total de las importaciones del Brasil de productos no agrícolas.

Omán. Teniendo en cuenta su condición de Miembro de reciente adhesión y de miembro del Consejo de Cooperación del Golfo, no estará obligado a reducir ningún arancel consolidado por debajo del 5 por ciento después de aplicar las modalidades.

Todavía se están negociando otras posibles disposiciones para países específicos (la Argentina y Venezuela).Sectores en los que se prevé una mayor reducción o la eliminación de los arancelesEn el texto del Presidente se indica que es necesario continuar trabajando en las denominadas “iniciativas sectoriales”. Algunos Miembros han mantenido negociaciones en las que se contemplaba la realización de mayores reducciones arancelarias en algunos sectores no agrícolas. Actualmente son objeto de examen 14 sectores: automóviles y sus partes; bicicletas y sus partes; productos químicos; productos electrónicos/eléctricos; pescado y productos de pescado; productos forestales; piedras preciosas y joyería; materias primas; equipo deportivo; atención de la salud, productos farmacéuticos y dispositivos médicos; herramientas de mano; juguetes; textiles, prendas de vestir y calzado; y máquinas industriales.Una iniciativa sectorial llevada a buen término tendría como resultado la reducción, o incluso la eliminación, de los aranceles en ese sector concreto. El texto del Presidente subraya el carácter voluntario de la participación en esas iniciativas, pero indica que algunos Miembros desean que otros se comprometan a participar en ellas como forma de equilibrar la ambición global. Todavía no hay consenso con respecto a cómo y cuándo definir el compromiso de los Miembros de participar en las iniciativas sectoriales sin alterar el carácter no obligatorio de estas negociaciones. Tales negociaciones requerirían que, para que se pusiera en marcha una iniciativa, se sumaran a ella una “masa crítica” de países. Tras la adopción de las modalidades, los Miembros que opten por sumarse dispondrían de 45 días para notificar su participación en las negociaciones si no lo hubieran hecho antes del establecimiento de las modalidades.Miembros de reciente adhesiónAlbania, Armenia, Arabia Saudita, Cabo Verde, la ex República Yugoslava de Macedonia, Moldova, Mongolia, la República Kirguisa, Tonga, Ucrania y Viet Nam no estarán obligados a realizar reducciones arancelarias que excedan de los compromisos que hayan contraído en el marco de su adhesión.A países de reciente adhesión como China, el Taipei Chino y Croacia, sujetos a la fórmula, se les prolongaría tres años el plazo para la aplicación gradual de sus compromisos en el marco de la Ronda de Doha.Modalidades para los demás países en desarrollo Miembros (alrededor de 75)Los 32 países más pobres (países menos adelantados o PMA) están exentos de reducciones arancelarias; hay disposiciones especiales para aproximadamente 31 economías pequeñas y vulnerables y para 12 países en desarrollo con un bajo porcentaje de líneas arancelarias consolidadas. Como consecuencia, las economías en desarrollo relativamente más débiles mantendrán aranceles medios más elevados y tendrán mayor flexibilidad en cuanto a la manera de estructurar sus listas arancelarias. No obstante, contribuirán a las negociaciones aumentando de manera significativa el número de consolidaciones y reduciendo el “sobrante de consolidación” (la diferencia entre los tipos consolidados y los realmente aplicados) y consolidando un alto porcentaje de sus aranceles. Bolivia, Fiji y Gabón se consideran un caso especial. Se proponen también soluciones para los Miembros con acceso preferencial a los mercados de los países desarrollados cuyas preferencias quedarán erosionadas debido a las reducciones arancelarias globales. Además, hay disposiciones con respecto a otros Miembros en desarrollo que no gozan de acceso preferencial y que se verían afectados desproporcionadamente por este tipo de soluciones (Bangladesh, Camboya, Nepal, el Pakistán y Sri Lanka).Obstáculos no arancelarios (NTBs)También forman parte de la negociación los obstáculos no arancelarios, medidas restrictivas no relacionadas con los aranceles aduaneros que adoptan los gobiernos (por motivos técnicos, sanitarios o de otra índole). Varios Miembros han presentado propuestas de textos jurídicos sobre algunas de esas medidas, que se recopilan en el texto del Presidente. El Presidente indica que en el momento de las modalidades finales habría que adoptar una decisión en cuanto a si esas propuestas pasan a ser objeto de una negociación basada en textos.

Servicios Objetivo:  Mejorar el acceso a los mercados y fortalecer las normas.  Cada gobierno tiene derecho a decidir qué sectores desea abrir, y en qué medida, a las empresas extranjeras, y a establecer restricciones a la participación extranjera en el capital.  A diferencia de lo que ocurre en la agricultura y el AMNA, las negociaciones sobre los servicios no se basan en un texto de “modalidades”.  En lo esencial se llevan a cabo de dos maneras:

o negociaciones bilaterales y/o plurilaterales (en las que sólo participan algunos Miembros de la OMC)o negociaciones multilaterales entre todos los Miembros de la OMC para establecer las normas y

disciplinas necesarias  NOTAS INFORMATIVAS Servicios Los servicios, como las telecomunicaciones y los servicios bancarios, de seguros, de construcción, de distribución

y de transporte, contribuyen a mejorar los resultados económicos generales. En los últimos 20 años, la función del gobierno en el suministro de muchos servicios ha cambiado

fundamentalmente pasando de la producción, la distribución y la financiación al control de la normativa y la exigencia de su cumplimiento. A fin de reflejar esta nueva realidad del mercado, el sistema de comercio internacional fue objeto de los ajustes que trajo consigo la entrada en vigor del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC en enero de 1995.

En el AGCS se definen cuatro formas (“modos”) de llevar a cabo el suministro o el comercio de servicios: modo 1: se suministran servicios de un país a otro (por ejemplo, conferencias telefónicas internacionales),

denominado oficialmente "suministro transfronterizo";   

Page 5: La Ronda de Doha

modo 2: consumidores o empresas hacen uso de un servicio en otro país (por ejemplo, turismo), oficialmente "consumo en el extranjero";   

modo 3: empresas establecen sucursales en el extranjero (por ejemplo, bancos que operan en países extranjeros), oficialmente "presencia comercial"; y   

modo 4: particulares se desplazan al extranjero para suministrar servicios en otro país (por ejemplo, modelos para un desfile de modas), oficialmente "movimiento de personas físicas".

 En el marco de la ronda de negociaciones de Doha:

El objetivo de los gobiernos es liberalizar, mejorar y aclarar las normas relativas a las reglamentaciones, los países más pobres y la flexibilidad.   

Sistema "a la carta": Cada gobierno tiene derecho a decidir qué sectores desea abrir, y en qué medida, a las empresas extranjeras, y a establecer restricciones a la participación extranjera en el capital.

 Principal preocupación: ¿Obliga el AGCS a los gobiernos a privatizar y desreglamentar todos los servicios, incluidos los servicios públicos, a fin de permitir la competencia extranjera de las empresas transnacionales?

Los gobiernos no tienen la obligación jurídica de privatizar ningún servicio; el AGCS tampoco proscribe los monopolios estatales ni los privados.   

Incluso si un gobierno decide abrir los servicios públicos nacionales a proveedores extranjeros, conserva el derecho de fijar límites a la participación extranjera, establecer prescripciones en materia de títulos de aptitud, prescribir normas encaminadas a la protección de la salud y la seguridad de los consumidores e introducir nuevos reglamentos para lograr cualquier otro objetivo de política.

 Algunas cuestiones fundamentales de las negociaciones de Doha

Muchos países desarrollados esperan encontrar nuevas oportunidades de exportación en sectores como los servicios financieros, las telecomunicaciones, los servicios relacionados con la energía, los servicios de entrega urgente y los servicios de distribución.   

Varios países en desarrollo buscan oportunidades similares en sectores como el turismo, los servicios médicos y los servicios profesionales, así como posibilidades para el suministro de servicios por sus nacionales mediante el modo 4.   

Además, muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, están elaborando disciplinas más claras sobre la reglamentación nacional, por ejemplo normas en materia de títulos de aptitud para los profesionales (contadores, abogados, profesionales de la salud, etc.).

 Método de negociaciónLas negociaciones para mejorar el acceso a los mercados se llevan a cabo a través de un procedimiento de peticiones y ofertas. Los gobiernos se envían mutuamente peticiones en las que indican qué oportunidades de acceso a los mercados desean obtener; una vez recibidas esas peticiones, los gobiernos contestan presentando sus ofertas iniciales, en las que se especifica cómo y en qué medida están dispuestos a considerar la apertura de sus mercados nacionales en respuesta a esas peticiones.Esto pone en marcha una serie de sesiones de negociación bilateral o plurilateral. Independientemente del país que presente la petición, la oferta del país que responde se aplica a todos los países. Al término de las negociaciones, las ofertas finales se convierten en compromisos jurídicamente vinculantes en que se especifican las condiciones en las que se concede acceso a los mercados. La labor en curso

Elaboración de un texto. El 26 de mayo de 2008 el Presidente de las negociaciones sobre los servicios distribuyó un informe sobre sus consultas acerca de un texto multilateral. Este texto podría dar una mayor orientación en las negociaciones sobre los servicios en el momento del establecimiento de las modalidades relativas a la agricultura y al AMNA. Todos los Miembros están de acuerdo en que el Anexo C de la Declaración de Hong Kong de 2005 seguirá siendo la base para la continuación y finalización de las negociaciones sobre los servicios.

Debates en el Consejo del Comercio de Servicios en Sesión Extraordinaria. Sobre la base de las orientaciones dadas por el Presidente en su informe (26 de mayo de 2008) y de los resultados, mejores de lo previsto, de la Conferencia de manifestación de intenciones (26 de julio de 2008), los Miembros han continuado examinando los pasos que es necesario dar para concluir las negociaciones sobre los servicios.

Negociaciones bilaterales y plurilaterales basadas en peticiones y ofertas para mejorar el acceso a los mercados. En previsión de un avance decisivo en la agricultura y el AMNA, las negociaciones bilaterales y plurilaterales basadas en peticiones y ofertas se han centrado en la realización de trabajos técnicos con miras a la presentación de las ofertas finales.

Negociaciones encaminadas a elaborar métodos y mecanismos apropiados para la aplicación efectiva de las modalidades relativas a los países menos adelantados. Se ha seguido trabajando en el establecimiento de un mecanismo de exención que permita a los Miembros dar especial prioridad a las exportaciones de servicios de los países menos adelantados.

Page 6: La Ronda de Doha

Negociaciones sobre la elaboración de normas. El Presidente inició un programa de trabajo de debates técnicos informales sobre las principales cuestiones pendientes en las negociaciones relativas a las medidas de salvaguardia urgentes, las subvenciones y la contratación pública.

Negociaciones encaminadas a establecer disciplinas sobre la reglamentación nacional. El 20 de marzo de 2009, la Presidenta del Grupo de Trabajo presentó un segundo proyecto revisado de texto sobre la reglamentación nacional. Los trabajos han continuado sobre la base de ese proyecto de texto.

  Facilitación del comercio

Objetivo:  Agilizar los procedimientos aduaneros y facilitar el movimiento, el despacho de aduana y la puesta en circulación de las mercancías.  Se trata de una adición importante a la negociación general puesto que reduciría la burocracia y la corrupción en los procedimientos aduaneros y haría que el comercio fuera más rápido y más barato.

NOTAS INFORMATIVAS Facilitación del comercio Reducir el papeleo en la frontera Mandato El objetivo consiste en agilizar las corrientes comerciales y los procedimientos aduaneros y facilitar el

movimiento, el despacho de aduana y el levante de las mercancías. Más concretamente, los Miembros aclararán y mejorarán tres artículos del GATT relativos al tránsito, los derechos y las formalidades (papeleo y documentación) relacionados con el comercio y la transparencia de las reglamentaciones. Se trata de una adición importante a la negociación general puesto que reduciría la burocracia y la corrupción en los procedimientos aduaneros y haría que el comercio fuera más rápido y más barato, ahorrando millones de dólares.

  Negociaciones Se han presentado centenares de propuestas a estos efectos, algunas de ellas retocadas varias veces, que casi

están listas para incorporarse al proyecto de acuerdo. Después de identificar objetivos compartidos se han formado diversas coaliciones de Miembros, tanto en desarrollo como desarrollados. Varias organizaciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas, participan en las negociaciones en calidad de observadores. El Banco Mundial está ayudando a los países en desarrollo a identificar sus necesidades con el objetivo de prestar asistencia técnica para modernizar las administraciones de aduanas.

Todos los países participan activamente en las negociaciones ya que todos son conscientes de la importancia que tiene la cuestión de la facilitación del comercio a la vista del aumento del comercio en todo el mundo. Los países en desarrollo están dispuestos a participar siempre que el acuerdo no les imponga obligaciones gravosas y se les preste la asistencia técnica prevista en el mandato.

Normas

Están abarcados los derechos antidumping, las subvenciones y medidas compensatorias, las subvenciones a la pesca, y los acuerdos comerciales regionales. Objetivo:  “[A]clarar y mejorar las disciplinas” previstas en el Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones;  y “aclarar y mejorar las disciplinas de la OMC con respecto a las subvenciones a la pesca, habida cuenta de la importancia de este sector para los países en desarrollo”.

NOTAS INFORMATIVAS Normas El Grupo de Negociación sobre las Normas abarca tres temas: antidumping; subvenciones y medidas

compensatorias, incluidas las subvenciones a la pesca; y acuerdos comerciales regionales.Objetivos

Las negociaciones están encaminadas a “aclarar y mejorar las disciplinas” previstas en el Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.   

Los participantes aspiran también a “aclarar y mejorar las disciplinas de la OMC con respecto a las subvenciones a la pesca, teniendo en cuenta la importancia de este sector para los países en desarrollo”.   

Las negociaciones también están encaminadas a “aclarar y mejorar las disciplinas y procedimientos previstos en las disposiciones vigentes de la OMC aplicables a los acuerdos comerciales regionales”.

 AntidumpingEn términos generales, hay dumping cuando el precio de un producto vendido en el país importador es inferior al precio de ese producto en el mercado del país exportador. En el marco de la OMC, los Miembros pueden imponer medidas antidumping si pueden demostrar que las importaciones objeto de dumping perjudican a la rama de producción nacional del producto “similar”. El Acuerdo Antidumping, entre otras cosas, define las condiciones que deben cumplirse para imponer medidas antidumping, establece las normas en materia de transparencia y debidas garantías procesales por las que se rige la realización de las investigaciones antidumping y regula la duración de las medidas antidumping. 

Desde la creación de la OMC en 1995 se han iniciado más de 3.500 investigaciones antidumping. Las iniciaciones de investigaciones antidumping aumentaron de 157 en 1995 a 366 en 2001 y seguidamente, después de un período en el que disminuyeron de forma considerable, aumentaron de 163 en 2007 a 208 en 2008. Aunque los principales usuarios de las medidas antidumping eran tradicionalmente los países desarrollados, en la actualidad los que más recurren a ellas son países en desarrollo como la India, Sudáfrica, la Argentina y China.

Page 7: La Ronda de Doha

Un grupo informal de 15 participantes (Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Hong Kong, China; Israel; Japón; México; Noruega; Corea; Singapur; Suiza; Tailandia; Taipei Chino y Turquía), que se autodenominan “Amigos de las Negociaciones Antidumping”, estiman que debe mejorarse el Acuerdo Antidumping vigente para hacer frente a lo que consideran una aplicación abusiva de medidas antidumping. Han presentado muchas propuestas para reforzar las disciplinas sobre la realización de las investigaciones antidumping.Los Estados Unidos y otros usuarios importantes de las medidas antidumping han hecho hincapié en la importancia de asegurar la eficacia de las medidas antidumping para hacer frente a las prácticas comerciales desleales. También han propuesto varias modificaciones de las normas sobre medidas antidumping y compensatorias. Subvenciones y medidas compensatoriasLas negociaciones sobre las subvenciones y medidas compensatorias se refieren a dos temas: las disciplinas multilaterales que regulan la concesión de subvenciones por los Miembros y las disciplinas relativas al uso de medidas compensatorias contra las importaciones subvencionadas. Con respecto a las disciplinas multilaterales en materia de subvenciones, en los últimos años ha aumentado el número de diferencias sustanciadas en la OMC, que se refieren por ejemplo a las embarcaciones comerciales, las aeronaves regionales, las grandes aeronaves civiles y el algodón. En cuanto a las medidas compensatorias, desde 1995 se han iniciado aproximadamente 202 investigaciones en materia de derechos compensatorios. El número de iniciaciones por año se ha reducido desde un máximo de 41 en 1999 hasta 14 en 2008.

Aunque ha habido menos propuestas sobre subvenciones que sobre medidas antidumping, se ha presentado no obstante una amplia gama de propuestas acerca de las subvenciones prohibidas, las subvenciones recurribles y los créditos a la exportación. Muchas propuestas presentadas en las negociaciones antidumping, como las relativas a las determinaciones del daño y el procedimiento de investigación, también pueden ser pertinentes en el contexto de las medidas compensatorias. Subvenciones a la pescaUn grupo informal de Miembros, que se autodenominan “Amigos de los Peces” (integrado, entre otros países, por la Argentina, Australia, Chile, Colombia, los Estados Unidos, Islandia, Noruega, Nueva Zelandia, el Pakistán y el Perú), afirma que las subvenciones al sector de la pesca -que se estiman entre 14.000 y 20.500 millones de dólares EE.UU. anuales, es decir, entre el 20 y el 25 por ciento de los ingresos- han dado lugar a un exceso de capacidad y una sobrepesca. Por otro lado, el Japón, la República de Corea y el Taipei Chino han expresado escepticismo acerca del vínculo entre las subvenciones y la sobrepesca. Numerosos países en desarrollo piden flexibilidad para la concesión de subvenciones a sus sectores pesqueros. El centro de atención de los debates ha evolucionado significativamente desde el comienzo de la Ronda de Doha: ya no es la cuestión de si habrá nuevas disciplinas, sino de cuáles serán el enfoque y la estructura de esas disciplinas. El Grupo también ha debatido ampliamente el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Texto del PresidenteLa Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Hong Kong, China en diciembre de 2005 encomendó al Grupo que “intensifique y acelere el proceso de negociación”; asimismo, encomendó al Presidente que preparara textos refundidos del Acuerdo Antidumping y el Acuerdo SMC “que serán la base de la etapa final de las negociaciones”.

El Presidente del Grupo de Negociación sobre las Normas, el Embajador Guillermo Valles Galmés, del Uruguay, distribuyó a los Miembros el 30 de noviembre de 2007 sus primeros proyectos de textos refundidos sobre medidas antidumping y sobre subvenciones y medidas compensatorias, incluidas las subvenciones a la pesca. En los textos del Presidente se proponían varias modificaciones del Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones.

Se proponía, por primera vez en el GATT y la OMC, un conjunto especial de normas para regular las subvenciones a la pesca, que a juicio de algunos eran la principal causa del agotamiento de las poblaciones de peces en todo el mundo. Estas disciplinas figuraban en un nuevo Anexo VIII que se proponía para el Acuerdo sobre Subvenciones. En los textos se proponía una categoría prohibida, que comprendía las subvenciones para la construcción de nuevas embarcaciones pesqueras y las destinadas a cubrir los costos de explotación de la pesca. Los países menos adelantados (PMA) estaban exentos de las nuevas disciplinas. A los países en desarrollo se les daba considerable flexibilidad, especialmente para la pesca en pequeña escala en sus aguas territoriales. Las excepciones a las disciplinas estaban supeditadas a la existencia de programas de ordenación pesquera.

Una serie de reuniones informales celebradas de diciembre de 2007 a mayo de 2008 puso de manifiesto opiniones muy divergentes en el Grupo sobre muchas cuestiones que figuran en los textos. En diciembre de 2008, el Presidente distribuyó textos revisados del Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones en los que se reflejaba un “enfoque de acumulación progresiva”. Dijo que proponía un proyecto de redacción jurídica solamente en aquellas esferas en las que “parecía existir algún grado de convergencia” y que ponía entre “corchetes” varias cuestiones en relación con las cuales no contaba con una base para proponer soluciones de transacción. En el Acuerdo Antidumping había 11 corchetes de ese tipo en cuestiones que iban desde las “medidas contra la elusión” (medidas contra los intentos de eludir las medidas antidumping) hasta la “reducción a cero” (método para calcular los márgenes de dumping) . El Presidente indicó entre corchetes cuatro cuestiones en el Acuerdo sobre Subvenciones, que abarcaban cuestiones como los préstamos concedidos por instituciones que registran pérdidas y los créditos a la exportación.

Respecto de las subvenciones a la pesca, el Presidente dijo que el texto se revisaría después de que el Grupo debatiera una “hoja de ruta” en la que se enumeraban las cuestiones objeto de negociación. Acuerdos comerciales regionalesEl mundo se enfrenta a la perspectiva de 400 acuerdos comerciales regionales (ACR) para 2010 y el desafío consiste en asegurar que contribuyan al buen estado del comercio mundial. Se calcula que más de la mitad del comercio mundial se desarrolla actualmente al amparo de acuerdos de este tipo. Uno de los primeros resultados en esta esfera fue la adopción por los Miembros de la OMC en diciembre de 2006 de un mecanismo para mejorar la transparencia de los ACR.

Page 8: La Ronda de Doha

Está previsto que el Grupo reanude las discusiones sobre las siguientes “cuestiones sistémicas” relativas a los ACR: cómo interpretar la prescripción de la OMC de que los ACR abarquen “lo esencial de los intercambios comerciales”; reglamentaciones que podrían restringir el comercio, tales como las normas de origen en el marco de sistemas preferenciales; y la relación de los acuerdos regionales con el desarrollo.

Medio ambiente Se trata de las primeras negociaciones importantes sobre comercio y medio ambiente en el marco del GATT/OMC. Tienen dos componentes principales:

o Liberalización del comercio de bienes ambientales.  La cobertura propuesta por los Miembros de la OMC incluye:  turbinas eólicas, tecnologías de captación y almacenamiento de carbono, paneles solares.

o Acuerdos sobre el medio ambiente.  Mejorar la colaboración con las secretarías de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y lograr una mayor coherencia entre las normas comerciales y las normas ambientales.

NOTAS INFORMATIVAS Comercio y medio ambiente

Relaciones más fuertes entre comercio y medio ambiente MandatoLos Miembros convinieron en Doha en celebrar negociaciones sobre una mayor apertura de los mercados de bienes y servicios ambientales; sobre la relación entre las normas de la OMC y las obligaciones comerciales establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) y sobre el intercambio de información entre esas instituciones. Negociaciones

Un mercado más abierto para los bienes y servicios ambientalesLa eliminación o reducción de los obstáculos al comercio en esta esfera beneficiará al medio ambiente al permitir a los países obtener más fácilmente bienes ambientales de alta calidad. Facilitará el acceso a ese tipo de bienes y propiciará la difusión de las tecnologías ambientales a precios más bajos. Esta negociación también tendrá un impacto positivo en el cambio climático, en la medida en que mejorará el acceso a los bienes y las tecnologías que pueden contribuir a mitigarlo.

En cumplimiento del programa de trabajo establecido en julio de 2008, los Miembros están identificando los bienes ambientales que revisten interés para ellos. La finalidad de este ejercicio es que los Miembros entablen un debate amplio sobre el conjunto de los bienes ambientales que podrían ser liberalizados.

Los bienes examinados hasta ahora corresponden a un amplio conjunto de categorías ambientales, como la lucha contra la contaminación del aire, la energía renovable, la gestión de los desechos y el tratamiento del agua y de las aguas residuales.

Además, se ha invitado a los Miembros a que formulen propuestas sobre otros aspectos del mandato, incluidos los obstáculos no arancelarios al comercio y cuestiones relacionadas con el desarrollo (transferencia de tecnología, trato especial y diferenciado, etc.). Habrá que seguir trabajando en los próximos meses en estos importantes aspectos de las negociaciones.

Más coherencia entre las normas comerciales y las normas ambientalesPara que haya una mayor coherencia entre las normas comerciales y las normas ambientales, los Miembros han hecho varias propuestas en las que han destacado, por ejemplo, la importancia de la coordinación a nivel nacional entre los expertos en comercio y los expertos en medio ambiente, sobre todo en el contexto de la negociación y la aplicación de AMUMA. En las propuestas también se ha puesto de relieve la importancia del intercambio de experiencias nacionales en esta esfera a fin de fortalecer la relación de apoyo mutuo de las disposiciones comerciales y ambientales.

Mayor cooperación entre la OMC y los AMUMALa consolidación de algunas prácticas y mecanismos de cooperación entre la OMC y los AMUMA goza de un firme apoyo. Se han hecho sugerencias concretas en relación con sesiones de intercambio de información con las secretarías de los AMUMA, posiblemente mediante sesiones anuales, intercambio de documentos y colaboración futura en el contexto de las actividades de asistencia técnica y creación de capacidad. En lo que respecta a la condición de observador, las propuestas establecen criterios que podrían orientar a los comités de la OMC cuando examinen las solicitudes presentadas por AMUMA para obtener la condición de observador.

Sobre las últimas dos cuestiones, los debates están bastante avanzados y los Miembros se aproximan a negociaciones basadas en textos, que se basarán en las propuestas que actualmente están sobre la mesa. En esta fase, aunque hay algunos puntos de convergencia, sigue habiendo cuestiones que tendrán que ser examinadas con más detenimiento.

Indicaciones geográficas:   registro multilateral para los vinos y las bebidas espirituosas   Esta es la única cuestión de propiedad intelectual que forma parte definitivamente de las negociaciones de Doha.  El objetivo es “facilitar” la protección de los vinos y las bebidas espirituosas en los países participantes.  Las negociaciones comenzaron en 1997 y se incorporaron a la Ronda de Doha en 2001.

NOTAS INFORMATIVAS Propiedad intelectual: Indicaciones geográficas y biodiversidad El acrónimo “ADPIC” designa los “aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el

comercio”. Un grupo de países pidió que tres cuestiones relativas a la propiedad intelectual formaran parte del orden del día de la reunión de un grupo de Ministros celebrada en julio de 2008 y que se vincularan con las modalidades para la agricultura y el AMNA. Otro grupo se opone tanto a la vinculación como a la afirmación de que esos temas están ya en condiciones de ser negociados sobre la base de proyectos de texto.

Page 9: La Ronda de Doha

Sólo uno de esos temas forma parte oficialmente de las negociaciones de la Ronda de Doha y está aceptado como parte del “todo único”, conforme al cual todos los temas de la Ronda de Doha constituyen un solo paquete, de modo que “nada está acordado hasta que todo quede acordado”, a saber:

la negociación para crear un registro multilateral de las indicaciones geográficas para los vinos y las bebidas espirituosas.

Los otros dos temas son oficialmente cuestiones de “aplicación”. Hay diferencia de opiniones entre los Miembros respecto de si estos temas son o no temas de negociación:

“extensión de las indicaciones geográficas”: una propuesta para extender a otros productos el mayor nivel de protección en virtud de las indicaciones geográficas de que gozan actualmente los vinos y las bebidas espirituosas;   

“divulgación”: exigir que los solicitantes de patentes divulguen el origen del material genético y los conocimientos tradicionales utilizados en sus invenciones, o propuestas alternativas. Este tema se examina en el marco de la “relación entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB)”.

Aunque las tres cuestiones no están oficialmente vinculadas, en julio de 2008 un grupo de más de 100 Miembros de la OMC instó a que se adoptara una “decisión de procedimiento” para negociarlas paralelamente (véase eldocumento TN/C/W/52, de 19 de julio de 2008).Si bien las posiciones siguen siendo prácticamente las mismas, este cambio ha producido dos resultados. Por un lado, los que se oponen a esa idea aducen que estas tres cuestiones no deberían vincularse y, sobre todo, que el único mandato que existe es el de negociar el registro multilateral. Al mismo tiempo, lograr que más de 100 Miembros llegaran a un acuerdo requirió algunas concesiones y la propuesta inicial de la UE sobre el registro multilateral se modificó para que la mayoría de las delegaciones la aceptara. Indicaciones geográficasLas indicaciones geográficas son topónimos (en algunos países son también palabras asociadas con un lugar) que se utilizan para identificar productos que proceden de determinados lugares y tienen determinadas características (por ejemplo, “Champagne”, “Tequila” o “Roquefort”). De conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC, todas las indicaciones geográficas han de protegerse como mínimo para impedir que se induzca al público a error y para evitar la competencia desleal (artículo 22). Los vinos y bebidas espirituosas gozan de un nivel de protección más elevado o mayor (artículo 23): a reserva de varias excepciones, estas indicaciones tienen que protegerse incluso en el caso de que el uso indebido no induzca al público a error. 1. Negociación: el registro multilateral de vinos y bebidas espirituosasEsta negociación, que tiene lugar en reuniones específicas del Consejo de los ADPIC en “Sesión Extraordinaria”, tiene por objeto crear un sistema multilateral de notificación y registro de las indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas, que en la actualidad gozan de un nivel de protección más elevado que el otorgado a otras indicaciones geográficas. La cuestión del registro multilateral y la de la “extensión” — extender el nivel de protección más elevado a otros productos — se examinan por separado, aunque algunos países consideran que ambas están relacionadas.La labor se inició en 1997 de conformidad con el párrafo 4 del artículo 23 del Acuerdo sobre los ADPIC. En 2001 se incorporó al Programa de Doha para el Desarrollo (párrafo 18 de la Declaración de Doha). Las diferentes posiciones se resumen aquí. Los documentos presentados se pueden consultar aquí. 2. Aplicación: ‘extensión’ de las indicaciones geográficasLa cuestión que se aborda es si el nivel más elevado de protección se debe hacer extensivo a otros productos (artículo 23). Varios países desean negociar la extensión de este nivel más elevado de protección a otros productos (quesos, cerámica, carne, té, café, etc.). Otros se oponen a esa medida, y en los debates se ha tratado de determinar si la Declaración de Doha confiere un mandato para esas negociaciones. Se puede encontrar más información al respecto aquí.Se trata de una cuestión relativa a la “aplicación” en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo (párrafos 12 y 18 de la Declaración de Doha). El último mandato se establece en el párrafo 39 de la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005. El Director General Pascal Lamy tiene el mandato de celebrar consultas con las partes acerca de una línea de acción. Durante un tiempo, el Director General Adjunto Rufus Yerxapresidió esas consultas en su nombre, pero más recientemente lo ha hecho el propio Sr. Lamy. Patentes, biodiversidad y ‘divulgación’: aplicaciónInicialmente este debate era muy amplio. En la actualidad se centra en la manera en que el Acuerdo sobre los ADPIC está relacionado con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y en particular en si debería modificarse el Acuerdo de modo que en él se exija la “divulgación”. Entre las ideas que se han presentado cabe citar las siguientes:Divulgación obligatoria en virtud del Acuerdo sobre los ADPIC: un grupo representado por el Brasil y la India, integrado, entre otros países, por Bolivia, Colombia, Cuba, el Ecuador, el Perú, la República Dominicana y Tailandia, y apoyado por el Grupo Africano y por algunos países en desarrollo, desea modificar el Acuerdo sobre los ADPIC de manera que se exija a los solicitantes de patentes que divulguen el país de origen de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales utilizados en las invenciones, proporcionen pruebas de que han obtenido un “consentimiento fundamentado previo” (expresión utilizada en el Convenio sobre la Diversidad Biológica) y demuestren que los beneficios se comparten de manera “justa y equitativa”.Divulgación a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): Suiza ha propuesto una modificación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes de la OMPI (aplicable, por referencia, al Tratado de la OMPI sobre el Derecho de Patentes) con el fin de que las legislaciones nacionales puedan exigir a los inventores que divulguen, cuando soliciten patentes, la fuente de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. El incumplimiento de ese requisito puede impedir la concesión de una patente o, en caso de existir intención fraudulenta, entrañar la invalidez de una patente concedida.Divulgación, pero fuera del ámbito de aplicación de la legislación en materia de patentes: La posición de la UE incluye una propuesta de examen del requisito de que todos los solicitantes de patentes divulguen la fuente u origen del

Page 10: La Ronda de Doha

material genético; las consecuencias jurídicas de no respetar ese requisito deberían trascender el ámbito del derecho de patentes.Aplicación de la legislación nacional, incluida la relativa a los contratos, en lugar de la obligación de divulgación: Los Estados Unidos han sostenido que los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica en relación con el acceso a los recursos genéticos y con la distribución de los beneficios podrían alcanzarse más fácilmente mediante leyes nacionales y disposiciones contractuales basadas en la legislación, que podrían incluir compromisos sobre la divulgación de toda aplicación comercial de los recursos genéticos o de los conocimientos tradicionales.Al igual que la “extensión de las indicaciones geográficas”, se trata de una cuestión relativa a la “aplicación” en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo (párrafos 12 y 18 de la Declaración de Doha). También en este caso, el mandato más reciente figura en el párrafo 39 de la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005. Durante un tiempo, el Director General Adjunto Rufus Yerxa presidió esas consultas en nombre del Director General Pascal Lamy, pero más recientemente lo ha hecho el propio Sr. Lamy.Se pueden consultar más detalles, así como los documentos presentados en el debate aquí y aquí. Documentos disponibles para los Ministros y el Comité de Negociaciones ComercialesEl 9 de junio de 2008 se distribuyeron dos informes, que pueden consultarseaquí.Uno de ellos lo preparó el Embajador Manzoor Ahmad, presidente de las negociaciones sobre la creación de un sistema de registro para las indicaciones geográficas de los vinos y bebidas espirituosas. El otro es delDirector General Pascal Lamy y concierne a las consultas -entonces presididas por el Director General Adjunto Rufus Yerxa en su nombre- que se celebraron respecto de la extensión de la protección de las indicaciones geográficas a productos distintos de los vinos y bebidas espirituosas, así como sobre las patentes y la biodiversidad.Ambos informes son relaciones fácticas de la situación en que se encuentran los debates. En ellos no se hacen propuestas sobre la forma en que los Miembros podrían alcanzar un compromiso, pero se indica que las opiniones de los Miembros difieren respecto de si estas tres cuestiones deberían formar parte del “proceso horizontal” y si deberían estar relacionadas. Desde entonces han proseguido los debates, pero las posiciones apenas han cambiado.

Otras cuestiones de propiedad intelectual   Algunos Miembros desean que se celebren negociaciones sobre otros dos temas, que estarían vinculados al registro para los vinos y las bebidas espirituosas.  Otros Miembros no están de acuerdo.  Estos dos temas se examinan en consultas presididas por el Director General de la OMC (a veces por un Director General Adjunto):

Extensión de las indicaciones geográficas .  Extensión del mayor nivel de protección de las indicaciones geográficas a productos distintos de los vinos y las bebidas espirituosas.

Biopiratería, participación en los beneficios y conocimientos tradicionales. NOTAS INFORMATIVAS Propiedad intelectual: Indicaciones geográficas y biodiversidad El acrónimo “ADPIC” designa los “aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el

comercio”. Un grupo de países pidió que tres cuestiones relativas a la propiedad intelectual formaran parte del orden del día de la reunión de un grupo de Ministros celebrada en julio de 2008 y que se vincularan con las modalidades para la agricultura y el AMNA. Otro grupo se opone tanto a la vinculación como a la afirmación de que esos temas están ya en condiciones de ser negociados sobre la base de proyectos de texto.

Sólo uno de esos temas forma parte oficialmente de las negociaciones de la Ronda de Doha y está aceptado como parte del “todo único”, conforme al cual todos los temas de la Ronda de Doha constituyen un solo paquete, de modo que “nada está acordado hasta que todo quede acordado”, a saber:

la negociación para crear un registro multilateral de las indicaciones geográficas para los vinos y las bebidas espirituosas.

Los otros dos temas son oficialmente cuestiones de “aplicación”. Hay diferencia de opiniones entre los Miembros respecto de si estos temas son o no temas de negociación:

“extensión de las indicaciones geográficas”: una propuesta para extender a otros productos el mayor nivel de protección en virtud de las indicaciones geográficas de que gozan actualmente los vinos y las bebidas espirituosas;   

“divulgación”: exigir que los solicitantes de patentes divulguen el origen del material genético y los conocimientos tradicionales utilizados en sus invenciones, o propuestas alternativas. Este tema se examina en el marco de la “relación entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB)”.

Aunque las tres cuestiones no están oficialmente vinculadas, en julio de 2008 un grupo de más de 100 Miembros de la OMC instó a que se adoptara una “decisión de procedimiento” para negociarlas paralelamente (véase eldocumento TN/C/W/52, de 19 de julio de 2008).Si bien las posiciones siguen siendo prácticamente las mismas, este cambio ha producido dos resultados. Por un lado, los que se oponen a esa idea aducen que estas tres cuestiones no deberían vincularse y, sobre todo, que el único mandato que existe es el de negociar el registro multilateral. Al mismo tiempo, lograr que más de 100 Miembros llegaran a un acuerdo requirió algunas concesiones y la propuesta inicial de la UE sobre el registro multilateral se modificó para que la mayoría de las delegaciones la aceptara. Indicaciones geográficasLas indicaciones geográficas son topónimos (en algunos países son también palabras asociadas con un lugar) que se utilizan para identificar productos que proceden de determinados lugares y tienen determinadas características (por ejemplo, “Champagne”, “Tequila” o “Roquefort”). De conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC, todas las indicaciones geográficas han de protegerse como mínimo para impedir que se induzca al público a error y para evitar la competencia desleal (artículo 22). Los vinos y bebidas espirituosas gozan de un nivel de protección más elevado o mayor (artículo 23): a reserva de varias excepciones, estas indicaciones tienen que protegerse incluso en el caso de que el uso indebido no induzca al público a error. 

Page 11: La Ronda de Doha

1. Negociación: el registro multilateral de vinos y bebidas espirituosasEsta negociación, que tiene lugar en reuniones específicas del Consejo de los ADPIC en “Sesión Extraordinaria”, tiene por objeto crear un sistema multilateral de notificación y registro de las indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas, que en la actualidad gozan de un nivel de protección más elevado que el otorgado a otras indicaciones geográficas. La cuestión del registro multilateral y la de la “extensión” — extender el nivel de protección más elevado a otros productos — se examinan por separado, aunque algunos países consideran que ambas están relacionadas.La labor se inició en 1997 de conformidad con el párrafo 4 del artículo 23 del Acuerdo sobre los ADPIC. En 2001 se incorporó al Programa de Doha para el Desarrollo (párrafo 18 de la Declaración de Doha). Las diferentes posiciones se resumen aquí. Los documentos presentados se pueden consultar aquí. 2. Aplicación: ‘extensión’ de las indicaciones geográficasLa cuestión que se aborda es si el nivel más elevado de protección se debe hacer extensivo a otros productos (artículo 23). Varios países desean negociar la extensión de este nivel más elevado de protección a otros productos (quesos, cerámica, carne, té, café, etc.). Otros se oponen a esa medida, y en los debates se ha tratado de determinar si la Declaración de Doha confiere un mandato para esas negociaciones. Se puede encontrar más información al respecto aquí.Se trata de una cuestión relativa a la “aplicación” en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo (párrafos 12 y 18 de la Declaración de Doha). El último mandato se establece en el párrafo 39 de la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005. El Director General Pascal Lamy tiene el mandato de celebrar consultas con las partes acerca de una línea de acción. Durante un tiempo, el Director General Adjunto Rufus Yerxapresidió esas consultas en su nombre, pero más recientemente lo ha hecho el propio Sr. Lamy. Patentes, biodiversidad y ‘divulgación’: aplicaciónInicialmente este debate era muy amplio. En la actualidad se centra en la manera en que el Acuerdo sobre los ADPIC está relacionado con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y en particular en si debería modificarse el Acuerdo de modo que en él se exija la “divulgación”. Entre las ideas que se han presentado cabe citar las siguientes:Divulgación obligatoria en virtud del Acuerdo sobre los ADPIC: un grupo representado por el Brasil y la India, integrado, entre otros países, por Bolivia, Colombia, Cuba, el Ecuador, el Perú, la República Dominicana y Tailandia, y apoyado por el Grupo Africano y por algunos países en desarrollo, desea modificar el Acuerdo sobre los ADPIC de manera que se exija a los solicitantes de patentes que divulguen el país de origen de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales utilizados en las invenciones, proporcionen pruebas de que han obtenido un “consentimiento fundamentado previo” (expresión utilizada en el Convenio sobre la Diversidad Biológica) y demuestren que los beneficios se comparten de manera “justa y equitativa”.Divulgación a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): Suiza ha propuesto una modificación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes de la OMPI (aplicable, por referencia, al Tratado de la OMPI sobre el Derecho de Patentes) con el fin de que las legislaciones nacionales puedan exigir a los inventores que divulguen, cuando soliciten patentes, la fuente de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. El incumplimiento de ese requisito puede impedir la concesión de una patente o, en caso de existir intención fraudulenta, entrañar la invalidez de una patente concedida.Divulgación, pero fuera del ámbito de aplicación de la legislación en materia de patentes: La posición de la UE incluye una propuesta de examen del requisito de que todos los solicitantes de patentes divulguen la fuente u origen del material genético; las consecuencias jurídicas de no respetar ese requisito deberían trascender el ámbito del derecho de patentes.Aplicación de la legislación nacional, incluida la relativa a los contratos, en lugar de la obligación de divulgación: Los Estados Unidos han sostenido que los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica en relación con el acceso a los recursos genéticos y con la distribución de los beneficios podrían alcanzarse más fácilmente mediante leyes nacionales y disposiciones contractuales basadas en la legislación, que podrían incluir compromisos sobre la divulgación de toda aplicación comercial de los recursos genéticos o de los conocimientos tradicionales.Al igual que la “extensión de las indicaciones geográficas”, se trata de una cuestión relativa a la “aplicación” en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo (párrafos 12 y 18 de la Declaración de Doha). También en este caso, el mandato más reciente figura en el párrafo 39 de la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005. Durante un tiempo, el Director General Adjunto Rufus Yerxa presidió esas consultas en nombre del Director General Pascal Lamy, pero más recientemente lo ha hecho el propio Sr. Lamy.Se pueden consultar más detalles, así como los documentos presentados en el debate aquí y aquí. Documentos disponibles para los Ministros y el Comité de Negociaciones ComercialesEl 9 de junio de 2008 se distribuyeron dos informes, que pueden consultarseaquí.Uno de ellos lo preparó el Embajador Manzoor Ahmad, presidente de las negociaciones sobre la creación de un sistema de registro para las indicaciones geográficas de los vinos y bebidas espirituosas. El otro es delDirector General Pascal Lamy y concierne a las consultas -entonces presididas por el Director General Adjunto Rufus Yerxa en su nombre- que se celebraron respecto de la extensión de la protección de las indicaciones geográficas a productos distintos de los vinos y bebidas espirituosas, así como sobre las patentes y la biodiversidad.Ambos informes son relaciones fácticas de la situación en que se encuentran los debates. En ellos no se hacen propuestas sobre la forma en que los Miembros podrían alcanzar un compromiso, pero se indica que las opiniones de los Miembros difieren respecto de si estas tres cuestiones deberían formar parte del “proceso horizontal” y si deberían estar relacionadas. Desde entonces han proseguido los debates, pero las posiciones apenas han cambiado.

Solución de diferencias Objetivo:  Mejorar y aclarar el Entendimiento sobre Solución de Diferencias, el acuerdo de la OMC que se ocupa de las diferencias jurídicas.  Estas negociaciones tienen lugar en el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) en Sesión Extraordinaria.  Excepcionalmente no forman parte del “todo único” de la Ronda de Doha.

NOTAS INFORMATIVAS Solución de diferencias Mandato

Page 12: La Ronda de Doha

En noviembre de 2001, en la Conferencia Ministerial de Doha, los Miembros convinieron en celebrar negociaciones para mejorar y aclarar el sistema de solución de diferencias. Formalmente las negociaciones no son parte del todo único, lo que significa que no están jurídicamente vinculadas al éxito o fracaso de las demás negociaciones encomendadas en la Declaración.

  Negociaciones Durante las negociaciones los participantes han destacado la gran utilidad del sistema como columna vertebral

de todo el sistema multilateral de comercio. No obstante, han señalado varias esferas en las que pueden introducirse mejoras. Las cuestiones objeto de debate son las siguientes: derechos de tercero, composición de los grupos especiales, reenvío, soluciones mutuamente convenidas, información estrictamente confidencial, secuencia, cuestiones posteriores a la retorsión, transparencia y escritos amicus curiae, plazos, intereses de los países en desarrollo con inclusión del trato especial y diferenciado, flexibilidad y control de los Miembros, y cumplimiento efectivo.

  2 de noviembre de 2010 PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO Los trámites en el puerto son más costosos que los envíos entre puertos: los economistas

reflexionan sobre el valor de Doha El paquete de la Ronda de Doha sobre acceso a los mercados de todas las mercancías y sobre subvenciones a la

agricultura podría añadir entre 121.000 y 202.000 millones de dólares a la economía mundial. Un acuerdo sobre “facilitación del comercio” podría reducir los costos comerciales en más de lo que supone la “repercusión de la distancia geográfica” entre países. Esos son dos de los puntos mencionados en un taller de la OMC sobre los análisis más recientes de las negociaciones celebrado el 2 de noviembre de 2010.

La labor más reciente ha incluido cálculos del valor de la elaboración de normas y otros aspectos de la Ronda de Doha que generalmente no se expresan en cifras. Por ejemplo, se dijo en el taller que en el caso de la “facilitación del comercio” (las negociaciones para reducir los trámites y racionalizar los procedimientos aduaneros), una mejora del 1 por ciento en los indicadores que representan la transparencia y la previsibilidad podría aumentar el comercio de productos manufacturados en un 0,7 por ciento.

Los márgenes de variación de las cifras reflejan los distintos supuestos en que se basan los cálculos y las previsiones sobre las reacciones de los gobiernos, como por ejemplo, sobre la medida en que utilizan las flexibilidades que les permiten diluir la liberalización.

Algunos economistas también advirtieron de los daños que se producirían si no se llegase a un acuerdo. La situación más pesimista sería aquélla en la que, sin un acuerdo en la Ronda de Doha, se adoptase el mayor proteccionismo que todavía permiten las normas actuales de la OMC.  En el taller se dijo que si los gobiernos cerraran sus mercados de mercancías y servicios al nivel máximo contemplado en sus actuales compromisos (aplicando los aranceles más elevados consolidados legalmente en el marco de la OMC y ajustándose a la apertura mínima de los mercados a que se han comprometido en la esfera de los servicios), ello reduciría el comercio mundial de mercancías y servicios en casi un 10 por ciento.

“El arduo trabajo que los gobiernos han realizado en esta ronda durante los últimos nueve años de negociaciones ha dado lugar a algunos logros notables. Con la aplicación de los resultados ya alcanzados habría un sistema comercial más equitativo, eficiente y eficaz”, concluyó el Director General, Pascal Lamy.

Agregó que, “Independientemente de los abundantes datos relativos a las partes específicas del paquete que hemos visto y escuchado hoy, también están los beneficios sistémicos del acuerdo que tenemos ante nosotros”.

“Pero las cifras no pueden sustituir la determinación colectiva que se necesita para concluir esta ronda. Alcanzando un acuerdo se puede enviar un mensaje muy claro al público y a los mercados:  aun en tiempos de crisis, los gobiernos pueden trabajar juntos para lograr metas importantes, y así lo hacen.”

El taller sobre “Análisis recientes de la Ronda de Doha” fue organizado de manera conjunta por el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

El objetivo del taller fue examinar la labor reciente destinada a evaluar los cambios de las políticas comerciales que podrían derivarse de la finalización de la Ronda de Doha y la repercusión de esos cambios.PROGRAMA DE DESARROLLO DE DOHA

Lamy dice que debe protegerse el potencial de desarrollo de la RondaEl 28 de noviembre de 2005, el Director General Pascal Lamy presentó al Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC una nota de la Secretaría sobre los aspectos de desarrollo de la Ronda de Doha. Afirmó que “lo que ya está sobre la mesa puede traducirse en un buen resultado para el desarrollo” y que “no hay duda de que sería desastroso que desapareciera lo que tenemos porque no hacemos avanzar las negociaciones”.Declaración bilingüeBuenos días,

Es un placer para mí volver a estar con ustedes hoy, esta vez para presentarles y examinar el Documento sobre el Desarrollo en el que tanto ha trabajado la Secretaría para que podamos apreciar mejor los numerosos aspectos de desarrollo del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) y de las negociaciones en curso.

Al adoptar la Declaración de Doha los Ministros demostraron que son conscientes de los vínculos fundamentales que existen entre el comercio y el desarrollo. Está claro que las necesidades e intereses de los países en desarrollo son un elemento esencial del PDD.

En la actual ronda de negociaciones, nuestra tarea consiste en garantizarque la dimensión de desarrollo siga siendo un elemento central de cada punto del programa de negociación. Como he dicho en reiteradas ocasiones, el desarrollo está en el centro de la presente ronda. El desarrollo es la razón de ser de la Ronda de Doha.

Page 13: La Ronda de Doha

En todas las esferas de negociación se podrán obtener consultas que redunden en beneficio del desarrollo. Por ello, hemos trabajado con denuedo para elaborar un documento que destaque los diferentes pilares de forma más analítica, y deseo presentarles hoy personalmente este documento.

Evidentemente, la agricultura es clave para todos los países en desarrollo y menos adelantados, y en muchos sentidos constituye también la clave de las negociaciones. Los países en desarrollo se beneficiarán probablemente de un mayor acceso a los mercados de los países desarrollados y de mayores oportunidades en otros países en desarrollo. También se beneficiarán de la reducción sustancial de la ayuda interna que distorsiona el comercio en los países desarrollados y de la eliminación de todas las formas de subvenciones a la exportación. La Ronda Uruguay permitió avanzar en esta dirección. Las exportaciones de productos agrícolas de los países en desarrollo aumentaron un 24 por ciento entre 1995 y 2003, y dichos países incrementaron su participación en las exportaciones mundiales del 40 al 42 por ciento, en un momento en el que las exportaciones agrícolas pasaron de 299.000 a 352.000 millones de dólares EE.UU. El crecimiento del comercio ha sido especialmente fuerte entre los países en desarrollo, llegando a alcanzar un 32 por ciento entre 1995 y 2003. Ahora debemos lograr que el PDD permita a los países en desarrollo avanzar mucho más.

En la esfera de la agricultura, no deberíamos olvidar cuestiones de importancia para los países en desarrollo, como el algodón, los productos básicos y los productos tropicales y deberíamos abordar la erosión de las preferencias. Con respecto a todas esas cuestiones se han presentado propuestas que abordan las preocupaciones de los países en desarrollo o responden a ellas. Tampoco hay que perder de vista en las negociaciones sobre la agricultura, como en todas las esferas de negociación, la cuestión del trato especial y diferenciado, en particular la flexibilidad para designar algunos productos como productos especiales sobre la base de los criterios de seguridad alimentaria, seguridad de los medios de subsistencia y necesidades del desarrollo rural.

En las negociaciones sobre el AMNA, el acceso a los mercados constituye una cuestión fundamental para los países en desarrollo. Debo añadir que el acceso a los mercados no se refiere únicamente a los mercados de los países desarrollados, sino también a los mercados de otros países en desarrollo y a la mejora de las oportunidades en el comercio Sur-Sur. Además de abordar los aranceles elevados, las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria, es importante ocuparse también de los obstáculos no arancelarios que dificultan y distorsionan el comercio. Sabemos también que los países en desarrollo tienen algunas preocupaciones específicas, en particular en lo relativo al mantenimiento de un margen de actuación, la necesidad de proporcionar una protección adecuada a las ramas de producción en fase de creación, el mantenimiento de derechos sin consolidar en sectores sensibles y la necesidad de evitar la pérdida de ingresos arancelarios. Por otro lado, los PMA consideran que para poder lograr sus objetivos de desarrollo es esencial que se mejoren sus oportunidades de acceso a los mercados, mediante un acceso libre de derechos y de contingentes, y esperan obtener este acceso en los mercados de los países desarrollados y en los mercados de otros países en desarrollo más avanzados. La Ronda Uruguay permitió avanzar en esta dirección. Las exportaciones industriales de los países en desarrollo han aumentado rápidamente en los 10 últimos años. Entre 1995 y 2003, el crecimiento medio de las exportaciones de productos industriales fue del 5,5 por ciento a nivel mundial y del 7,4 por ciento en el caso de los países en desarrollo. Ahora debemos lograr que el PDD permita a los países en desarrollo avanzar mucho más.

En cuanto a la dimensión de desarrollo de las negociaciones sobre los servicios, los países en desarrollo pueden obtener beneficios considerables de la mayor apertura del comercio de servicios, apertura tanto por parte de sus interlocutores comerciales como en el marco de sus propias políticas. Hasta ahora los países en desarrollo han mostrado interés por todos los principales servicios abarcados por el Acuerdo y todos los modos, pero en particular el movimiento de personas físicas (modo 4) y el suministro transfronterizo de servicios con arreglo a los modos 1 y 2. Pero la liberalización también puede conllevar costos de reajuste a los que será necesario hacer frente mediante una vigilancia adecuada y programas de asistencia y creación de capacidad.

Pasemos ahora a la facilitación del comercio. Aunque se trata de una esfera de negociación más reciente, ceo que todos han reconocido las ventajas que puede proporcionar la reducción de los costos de las transacciones comerciales. Debo señalar que se trata de un tema de especial importancia para los PMA y los países en desarrollo sin litoral, para quienes los avances en la facilitación del tránsito, además de facilitar su propio comercio transfronterizo, pueden reducir considerablemente sus costos de importación y mejorar la competitividad de sus exportaciones en los mercados mundiales.

En cuanto al trato especial y diferenciado, los países en desarrollo se beneficiarían de unas disposiciones más precisas, eficaces y vinculantes. En última instancia, estas disposiciones deben reflejar las preocupaciones de los países en desarrollo, en especial de los PMA, y responder a ellas.Los elementos que acabo de mencionar son sólo algunos de los aspectos de desarrollo de las distintas esferas de negociación. Espero haberles dado una idea de todo lo que pueden ofrecer las negociaciones en curso por lo que respecta al “desarrollo”. Todos estos temas de importancia para los países en desarrollo figuran en nuestro proyecto de Declaración Ministerial y serán elementos centrales de los debates que celebraremos esta semana, y formarán parte de nuestros trabajos en Hong Kong y después de Hong Kong, hasta que finalice la Ronda de Doha.

Por lo tanto, para terminar, y antes de dar comienzo a nuestros debates, quisiera comunicarles mis principales conclusiones sobre la situación de los aspectos relativos al desarrollo en la etapa actual de las negociaciones.

En primer lugar, debemos tener presente que ya hay sobre la mesa propuestas que pueden propiciar considerablemente el desarrollo. Me refiero, por ejemplo, a la reducción de las subvenciones agrícolas, es decir tanto la ayuda interna como las subvenciones a la exportación. En resumen, los países en desarrollo pueden obtener importantes beneficios en todos los ámbitos que están siendo objeto de negociación.En segundo lugar, los países en desarrollo, que posiblemente serán los que más se beneficien de las negociaciones en curso, no pueden permitirse renunciar a estas ventajas, que ya son mucho mayores que las que ofreció la Ronda Uruguay. El fracaso de las negociaciones en curso redundaría en una pérdida de beneficios para los países en desarrollo. Volviendo al ejemplo de la agricultura, esto significaría que perderíamos una oportunidad histórica de conseguir y consolidar

Page 14: La Ronda de Doha

reducciones reales de las subvenciones a la agricultura de las economías ricas que distorsionan el comercio. De hecho, sin la Ronda de Doha esos países podrían incluso aumentar las distorsiones que afectan actualmente al sistema de comercio de productos agrícolas. Prácticamente todos los países perderían, pero los países en desarrollo perderían más que los demás, pues sin nuevas reformas en el sector agrícola de los países desarrollados la situación no sólo no mejoraría, sino que incluso podría empeorar. 

En tercer lugar, soy perfectamente consciente de que estas negociaciones y la apertura de los mercados en general, deben traducirse para todos en una mejora real de vida cotidiana. Es evidente que para ello los países en desarrollo necesitarán asistencia técnica y financiera, para aumentar su capacidad de oferta y poder beneficiarse plenamente de las oportunidades que proporcionará la Ronda de Doha. Por tanto, la “Ayuda para el Comercio” tendrá que ir en paralelo a los resultados de la Ronda, con objeto de ayudar a los países en desarrollo a aumentar su capacidad de participar en el sistema multilateral de comercio.

Para terminar, permítanme decirles que el documento que tienen ustedes ante sí representa una visión de conjunto de las ventajas que podrían obtenerse en términos de desarrollo. Lo que ya está sobre la mesa puede traducirse en un resultado positivo para el desarrollo. No hay duda de que sería desastroso echar a perder lo que ya tenemos porque no lograran avanzar las negociaciones. El objetivo general es garantizar que las propuestas presentadas sigan sobre la mesa y se traduzcan al final de la Ronda en beneficios reales para los países en desarrollo y los PMA, las pequeñas economías y los países en desarrollo sin litoral. Comercio y desarrolloLos Acuerdos de la OMC reconocen la relación entre comercio y desarrollo. Más de dos terceras partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo.En la Conferencia Ministerial de Doha, celebrada en noviembre de 2001, los Ministros de Comercio lanzaron el Programa de Doha para el Desarrollo. Con este Programa, los Miembros de la OMC han colocado las cuestiones relacionadas con el desarrollo y los intereses de los países en desarrollo en el centro de la labor de la Organización.En la Declaración Ministerial de Hong Kong se resaltó la importancia capital de la dimensión de desarrollo del Programa de Trabajo de Doha y se renovó el compromiso de hacer que se convierta en una realidad tangible. Al mismo tiempo, se puso en marcha la iniciativa Ayuda para el Comercio, destinada a ayudar a los países en desarrollo a crear capacidad de oferta con el fin de aumentar el comercio.DESARROLLO: COMITÉ DE COMERCIO Y DESARROLLODisposiciones sobre trato especial y diferenciadoLos Acuerdos de la OMC contienen disposiciones que confieren a los países en desarrollo derechos especiales. Se denominan disposiciones sobre “trato especial y diferenciado”. Los Ministros encomendaron al Comité de Comercio y Desarrollo en Doha (con ocasión de la Cuarta Conferencia Ministerial) que examinase las citadas disposiciones. En la Conferencia Ministerial de Bali celebrada en diciembre de 2013 se estableció un mecanismo para el examen y análisis de la aplicación de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado.

Ayuda para el comercioLa Ayuda para el Comercio presta asistencia a los países en desarrollo, y en particular a los países menos adelantados, para que puedan comerciar. Muchos países en desarrollo se enfrentan a una serie de obstáculos de infraestructura relacionados con la oferta y el comercio que limitan su capacidad de participación en el comercio internacional.La Iniciativa de Ayuda para el Comercio, encabezada por la OMC, impulsa a los gobiernos de los países en desarrollo y a los donantes a reconocer el papel que puede tener el comercio en el desarrollo. En particular, la Iniciativa procura movilizar recursos para hacer frente a las limitaciones relacionadas con el comercio identificadas por los países en desarrollo y los países menos adelantados.

La Ronda para el Desarrollo de Doha (página 2)

Algunos países aducen que la protección es necesaria para garantizar la seguridad alimentaria, y que se debe apoyar las actividades de las explotaciones agrícolas de pequeña magnitud, compensar la falta de capital o impedir que las poblaciones emigren a las ciudades.En este trabajo se amplían estas visiones para conocer por ejemplo si el alcance de las concesiones en el pilar del acceso a los mercados (productossensibles), y la capacidad de USA y la UE de aceptar una mayor disciplina en relación con los pagos del compartimento verde y la disminución de subsidios, que forman parte de las actividades realizadas por los actores antes y durante las negociaciones, junto con las posiciones de ellos y la delEcuador, permitan al lector definir si la denominada "Ronda del Desarrollo" realmente es o podría constituirse en un acuerdo "justo".2. Objetivos de la investigaciónLa declaración ministerial parte de la premisa que el comercio internacional puede desempeñar una función importante en la promoción del desarrollo económico y el alivio de la pobreza. Su principal objetivo estuvo encaminado a la incorporación de nuevos temas en la agenda de laOMC.Estos temas comprendían desde los problemas de implementación de los acuerdos de la Ronda de Uruguay hasta la mayor liberalización de los sectores agrícola, servicios y propiedad intelectual, pasando por los nuevos temas que surgieron en la conferencia de Singapur de 1996 (política decompetencia, inversiones, facilitación de comercio y compras de gobierno).En la Conferencia Ministerial de Ginebra en 1998, su contenido se desarrolla en cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación, entendiéndose por aplicación los problemas que enfrentan los PED para aplicar los actuales acuerdos de la OMC.

Page 15: La Ronda de Doha

La Ronda de Doha adoptada en la IV Conferencia Ministerial de la OMC en noviembre de 2001, comprende un amplio programa de trabajo con negociaciones permanentes para la definición de normas y disciplinas en diferentes áreas de la agenda comercial: agricultura y servicios que se iniciaron en el 2000, y productos no agrícolas.En septiembre de 2003 se llevó a cabo la V Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún, México, en la cual sólo se pudo hacer un balance de los progresos realizados anteriormente, pero fracasó el intento de llevar adelante los denominados temas de Singapur (compras públicas, competencia e inversión) y se aceptó incluir el tema de facilitación del comercio, sin ser parte integrante de las negociaciones de acceso a los mercados establecidas en los otros ámbitos.El marco referencial para las negociaciones es el denominado Marco de julio de 2004, o concretamente el "anexo A del programa de trabajo de Doha: decisión adoptada por el Consejo General el 1 de agosto de 2004". Este documento estableció las orientaciones generales para los tres pilares de la negociación: acceso a mercados, competencia de las exportaciones y ayuda interna, y se constituyó en una mejora con relación a la anterior situación de estancamiento.Las negociaciones en el marco de la Ronda Doha para el Desarrollo han sufrido una serie de altibajos, sin poder afirmar que nada se ha conseguido a lo largo de estos 7 años.El 1° de agosto de 2004 los 147 gobiernos Miembros de la OMC aprobaron un paquete de acuerdos marco y de otro tipo que, según el Director General, Supachai Panitchpakdi, aumentaría en gran medida las oportunidades de los Miembros para concluir con éxito las importantes negociaciones de Doha.La decisión se compone de una sección principal introductoria que abarca los puntos de la agricultura; algodón; acceso a los mercados para los productos no agrícolas (industriales); desarrollo (principios generales, trato especial y diferenciado, asistencia técnica, cuestiones relativas a la aplicación, otras cuestiones relativas al desarrollo y países menos adelantados); servicios; otros órganos de negociación (normas, comercio y medio ambiente, propiedad intelectual y solución de diferencias); facilitación del comercio y los otros tres "temas de Singapur": inversiones, política de competencia, y transparencia de la contratación pública.Lo más interesante de este paquete es la inclusión de fechas en las cuales se prevé el cumplimiento de ciertas metas como por ejemplo las recomendaciones sobre TED previstas y las ofertas revisadas de apertura de los mercados de servicios.La VI Conferencia Ministerial de la OMC, realizada en Hong Kong en diciembre de 2005, reafirmó el cumplimiento de los compromisos asumidos en Doha e integró temas sobre la relación del comercio y el ambiente; facilitación del comercio, negociaciones sobre las reformas al entendimiento de solución de diferencias; propiedad intelectual, así como los Acuerdos ADPIC y la Salud Pública; Trato Especial y Diferenciado, Pequeñas Economías; Comercio, deuda y finanzas; comercio electrónico, Países Menos Adelantados, Ayuda para el Comercio, cooperación técnica y Miembros de Reciente Adhesión.3.1 Avances en las NegociacionesEn las siguientes páginas se da una visión de los temas tratados durante la ronda, y algunos de los aspectos fundamentales de los mismos. A pesar que la relación entre comercio e inversiones y transparencia de la contratación pública fueron descartados como temas de las negociaciones del Programa de Doha en la Decisión del Consejo de agosto de 2004, en temas varios se hace un esbozo.El centro de las negociaciones se halla en este tema por ser uno de los más delicados para todos los países miembros de la OMC. Si bien la eliminación de los subsidios acapara la mayor atención, existen avances sustanciales en los demás componentes de estamateria, entre ellos, el acuerdo para reducir las ayudas internas en un promedio del 20% y a través de la fijación de tres bandas, es decir, que se tomará en cuenta las particularidades de cada país; por otro lado está también la reducción de subvenciones en todos los productos básicos así como la reducción efectiva de los aranceles aplicados a través de un mecanismo que será utilizado en cuatro bandas diferentes, y el recorte de los límites de minimis.Finalmente, y a pesar de ser uno de los puntos más críticos de negociación, se acordó eliminar todo tipo de subsidios en una fecha tentativamente que sería el año 2013.3.2.1 AgriculturaLa flexibilidad que reclaman los países en desarrollo como parte de un Trato Especial y Diferenciado que reconozca la asimetría en la aplicación de instrumentos de política agraria a favor de los PED, es el planteamiento sugerido para "nivelar diferencias". Las rondas de negociación preliminares también se constituyen en elementos de valor adecuados al momento de plantear las propuestas y al realizar el análisis de lo actuado hasta ahora.La disposición TED tendría carácter obligatorio para PD y PED. Así un país de ingresos medios como Egipto, recibiría libre acceso deEstados Unidos, y debiendo abrir sus mercados a Uganda.3.2.2 Trato Especial y Diferenciado para los países en desarrolloEn Davos, a fines de enero del 2007, EEUU y la UE intentaron que los PED aceptaran una fecha para la revisión de sus ofertas de servicios. Una vez más los PED eligieron esperar a que hubiera una señal más clara en agricultura antes de aceptar compromisos, pues los PD intentan que haya ambiciones bajas en agricultura y niveles altos en servicios y AMNA.En relación a servicios se han tratado los siguientes temas: Transparencia, Normas técnicas, Prueba de necesidad, y Desarrollo.Las posiciones siguen aún muy distantes, EEUU ha dejado claro que no se los forzará a acordar una prueba de necesidad, en caso de constar una en el texto no aceptarán negociaciones sobre reglamentación nacional. Por su parte la UE, que sobre el tema mantenía silencio, ha manifestado su oposición a la prueba de necesidad. Suiza, Australia, India y Hong Kong China están entre las delegaciones que están a favor de la prueba de necesidad.3.2.3 ServiciosEl Acceso a Mercados de Productos No Agrícolas (AMNA) abarca a los productos industrializados. Entre los avances alcanzados en este campo se encuentra la consolidación efectiva de aranceles, la aplicación de una fórmula de reducción de tipo suizo (no lineal) que disminuya los picos arancelarios, incorporación de

Page 16: La Ronda de Doha

flexibilidades para los países en desarrollo a fin de que el nivel de compromisos sea comparable con su capacidad de asumirlos. Además se acordó la negociación sectorial que permita a los países miembros negociar reducciones complementarias en áreas en las que exista la voluntad y la fortaleza para hacerlo.3.2.4 Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA)3.2.5 Equilibrio entre la agricultura y el AMNA3.2 Agenda Temática3. Ronda de DohaPara obtener un resultado alentador en las negociaciones de AMNA, es necesario que se acuerde:La fórmula de "coeficientes" que determinará futuros techos arancelarios para países industrializados y en desarrollo, y los modelos de "flexibilidad" que definirán el número de productos que los países en desarrollo podrán sustraer de la liberalización.El nuevo texto del comité de negociaciones sobre el AMNA no remueve los modelos potenciales para estas flexibilidades. Aunque el texto actual sugiere que dado el impasse total, los miembros deberán tratar de llegar a un consenso mediante la exploración de alternativas para obtener mayores coeficientes en lugar de menores flexibilidades.Las comparaciones "horizontales" entre agricultura y AMNA hasta este momento estriban en reclamos sobre la "tasa de intercambio" entre éstas dos áreas de negociación.No exista contraste entre las flexibilidades que los países en desarrollo tienen en AMNA, con aquellas disponibles en agricultura para los países ricos (que no están sujetos a un límite de volumen de importación).Con la firma de un acuerdo ministerial (OMC) para evitar que las normas de propiedad intelectual siguieran obstaculizando los esfuerzos de los PED por proteger su salud pública, el panorama ha cambiado poco hasta ahora, y los precios de los medicamentos patentados continúan siendo inalcanzables para la población más pobre del mundo.En este sentido las farmacéuticas multinacionales dejan fuera del mercado a sus alternativas genéricas de bajo precio, es por esto que los PED y PMA recalcan que las farmacéuticas de genéricos cumplen un papel básico para sus países pues reducen de forma sustancial el coste de medicamentos cuyos precios son prohibitivos para la inmensa mayoría de sus poblaciones.Kenia por ejemplo aprobó en 2001 una ley de propiedad intelectual que reducía de forma drástica los precios para los medicamentos contra elVIH/SIDA, en India la sociedad civil organizada ayudó a introducir salvaguardas ADPIC que preservan la competencia de los genéricos, y Malasia que utilizó licencias obligatorias para reducir el precio de los medicamentos antirretrovirales, ha dejado de enfrentarse a los altos precios de las compañías farmacéuticas.3.2.6 Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)Algunos gobiernos no tenían la certeza de cómo interpretar las disposiciones que permiten cierta flexibilidad en relación a la salud pública y ADPIC, considerando que tampoco conocían en qué medida se respetaría su derecho a utilizarlas. Siendo los países africanos los miembros más interesados requerían aclaraciones al respecto.Sus dudas quedaron en gran parte resueltas en la Conferencia Ministerial de Doha (Noviembre/2001), donde se puso énfasis en aplicar e interpretar el Acuerdo sobre los ADPIC de manera que apoye a la salud pública promoviendo el acceso a los medicamentos existentes como la creación de nuevos.Dicha Declaración convino que no se podía y no se debía impedir que los miembros adoptasen medidas con el fin de proteger la salud pública, pues tienen la capacidad de hacer uso de la flexibilidad dada por licencias obligatorias e importaciones paralelas. Además se prorrogó hasta el 2016 las exenciones en relación con la protección mediante patente de los productos farmacéuticos a favor de los PMA.El Consejo de los ADPIC aún tiene una cuestión pendiente: decidir cómo preveer una mayor flexibilidad para que los países que no fabrican por sí mismos medicamentos, puedan obtener suministros de copias de medicamentos patentados fabricados al amparo de licencias obligatorias (párrafo 6).3.2.7 ADPIC y Salud Pública3.2.8 ADPIC, diversidad biológica y conocimientos tradicionalesLa compleja interrelación entre naturaleza y cultura origina el concepto de diversidad biocultural, que incluye sistemas tradicionales de conocimientoecológico.Estos sistemas tradicionales se caracterizan por ser:Sistémicos pues se conoce a cada parte del ecosistema en tanto se relaciona con el total.Locales que significa toman como referencia el ámbito que habitan las culturas.Indisolubles de la cultura como un todo, ya que no se pueden comprender de forma aislada.La dependencia de la biodiversidad no pertenece al pasado, en los países más pobres la cura de muchas enfermedades depende de ella y de los sistemas tradicionales de conocimiento ecológico. Cerca de un 85% de la población africana depende de la medicina tradicional, y el 90% de sus cultivos proceden de semilla guardada. En los PED los pobladores de las zonas rurales hacen de la biodiversidad la diferencia entre subsistir y seguir excluidos.La biodiversidad es materia prima para el sector farmacéutico, de medicina natural, de semillas, plantas ornamentales, plaguicidas, cosméticos ybiotecnología industrial (recursos genéticos).A medida que la industria incorpora seres vivos en sus estrategias de producción, también asegura su control sobre ellos, con lo que se privatiza la biodiversidad. En EEUU y la UE la industria ha promovido y conseguido la extensión de los derechos de propiedad intelectual industriales a formas de vida y sus partes, dando protección mediante patentes a extractos y substancias obtenidas a partir de seres vivos, a genes, organismos modificados genéticamente, e incluso organismos reivindicados como nuevos.Los derechos de las comunidades indígenas y locales puede esconder una trampa: Se puede limitar sus derechos al conocimiento que ellos tienen sobre usos particulares en especies específicas, y circunscribe el conocimiento de las especies por separado. Resulta imprescindible proteger como un todo asociado sin diluir las probables ventajas aún no descubiertas.

Page 17: La Ronda de Doha

En relación a otros temas se llegó a un acuerdo sobre las obligaciones comerciales que deben existir en cuanto al respeto del medio ambiente, las preocupaciones de las pequeñas economías y PMA, asistencia técnica en áreas de importancia para la OMC, y fomento a sistemas de ayuda al comercio sin que se constituyan en sustitutos a los subsidios.3.2.9 Temas VariosEl marco regulador del comercio de bienes, servicios, aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio e inversiones que cubren casi la totalidad de las transacciones internacionales, da seguridad a Estados, empresas e individuos.El colapso de las negociaciones no elevará el nivel de proteccionismo a corto plazo porque de hecho muchos de los aranceles que los países aplican están por debajo de los máximos permitidos por la OMC. Todas las reglas de la OMC continúan en vigor, su sistema de resolución de disputas funciona de forma efectiva y el comercio mundial continúa creciendo a tasas muy superiores al crecimiento del PIB, sobre todo en servicios.3.2.9.1 Relación entre comercio e inversiones3.2.9.2 Transparencia de la contratación públicaLa OMC administra dos acuerdos que tienen participación voluntaria: el de Aeronaves Civiles y el de Contratación Pública. El de Contratación Pública abarca: las compras de servicios y mercancías, y las compras efectuadas por entidades de gobiernos centrales y subcentrales y por empresas de servicios públicos abierto a la competencia internacional.Por ejemplo el Ejército helvético ordenó un lote de 65.000 navajas de bolsillo para el 2008 que contarán con una serie de especificaciones técnicas particulares, sin embargo el contrato que suma 1,7 millones de francos suizos, no será repartido entre Victorinox, o Wenger. Este lote de navajas suizas se someterá a una licitación de carácter internacional. Y de acuerdo con el Ejército helvético, los candidatos más firmes para ganar la licitación hoy son China, Indonesia y Bulgaria.Forman parte de este Acuerdo de Contratación Pública: Suiza, la Unión Europea, Corea, Estados Unidos, Hong Kong, China, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Noruega y Singapur. Este acuerdo fue negociado durante la Ronda de Tokio y tiene por objeto abrir las operaciones a la competencia internacional.En el párrafo 26 de la Declaración de Doha se presta particular atención al trabajo que lleva adelante la OMC en materia de transparencia en la contratación pública. Algunas de las ventajas que resultarían de un futuro acuerdo multilateral serían:La transparencia se traduciría en mayor eficiencia e innovación.En un entorno transparente podría permitir a los licitadores una mejor competencia.Reducción del gasto público.Fomento de la inversión nacional y extranjera.Asociaciones entre proveedores locales y extranjeros.Reducción de la corrupción.Prácticas de buen gobierno y pilar para el desarrollo económico.Convertida en un tema de debate a partir de la Conferencia Ministerial de Singapur (1996). Cuando se encomendó al Consejo del Comercio de Mercancías la realización de trabajos exploratorios y analíticos sobre la simplificación de los procedimientos que rigen el comercio.En julio de 2004 los miembros de la OMC acordaron iniciar negociaciones sobre la facilitación del comercio, sobre la base de las modalidades del Anexo D del "Paquete de Julio". Desde allí se solicitó a los miembros aclarar y mejorar los artículos V (Libertad de tránsito), VIII (Derechos y formalidades de importación y exportación) y X (Publicación y aplicación de reglamentos comerciales) del GATT.Estas negociaciones tienen por finalidad potenciar la asistencia técnica y la creación de capacidades, buscando la cooperación efectiva entre lasaduanas y otras autoridades competentes, en facilitaciones al comercio y el cumplimiento de procedimientos aduaneros.Se tomarán en consideración el principio TED, y que los países no estarían obligados a realizar inversiones de infraestructura que superen sus posibilidades.3.2.9.3 Facilitación del comercioPanamá logró en el 2007 una nueva prórroga de la OMC que extiende hasta el 2015 la vigencia de las subvenciones a la exportación y que beneficia a otros 18 países, dado por el Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias.Este beneficio concedido por 8 años, contempla que al finalizar deberán ser reemplazados, pues dichos subsidios son considerados incompatibles con las normas contenidas en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.En la sexta conferencia ministerial de Hong Kong se logró un acuerdo modesto pero positivo, que permitió salvar la Ronda de Doha. Los 149 países miembros de la OMC aprobaron la declaración de Hong Kong, que puso fecha límite a los subsidios de las exportaciones agrícolas: el año 2013.De Hong Kong salió un paquete de desarrollo que permitirá exportaciones libres de cuotas y aranceles para un 97% de los productos de los PMA a partir del 2008 hacia los países ricos.3.2.9.4 Normas de la OMC: subvencionesLa OMC cuenta con una herramienta eficaz para forzar a sus miembros a no desviarse del cumplimiento de las reglas a las que se han comprometido (Entendimiento sobre Solución de Diferencias), que establece un marco completo en el que se intenta que las diferencias se solucionen amistosamente pero ofrece como última posibilidad un mecanismo de solución cuasi-judicial y emite plazos para cada uno de los pasos del procedimiento. La solución de diferencias es de competencia del Órgano de Solución de Diferencias que tiene la facultad exclusiva de establecer grupos especiales de expertos (panel) para que examinen los conflictos, y de aceptar o rechazar las conclusiones de dichos grupos, o los resultados de las apelaciones.Su eficacia radica en que si el panel da la razón al país denunciante pero el país denunciado no se ajusta a las conclusiones del mismo dentro del "plazo prudencial" que se le otorga para hacerlo, el primero puede imponer sanciones de represalias mediante la retirada de concesiones comerciales que son aprobadas por el OSD dentro de los 30 días siguientes a la expiración del "plazo prudencial". Aún con apelación el procedimiento tiene una duración final de 1 año y 3 meses.

Page 18: La Ronda de Doha

La mayor parte de los casos hacen referencia a la legalidad de los procedimientos de aplicación de los instrumentos de defensa comercial (imposición de derechos antidumping, antisubvenciones y medidas de salvaguardia). En muchos casos se logra un acuerdo "extrajudicial" o se llega a un acuerdo entre las partes, que consiste en una modificación de la medida denunciada o en la compensación a la parte denunciante.El procedimiento ESD es la base del actual sistema multilateral de comercio, su existencia implica que todos los miembros se comprometan a cumplir las reglas y concesiones acordadas, y que cuando uno o varios miembros consideren que otro ha adoptado medidas que no las cumplen, acudirán al procedimiento de solución de diferencias en lugar de adoptar decisiones unilaterales.Las negociaciones actuales están basadas en la apreciación práctica que el OSD aumente su influencia en el proceso de reforma de las políticasagrarias. Basado en los hechos ocurridos con las decisiones adoptadas sobre el algodón, azúcar y plátano.Por citar un caso adicional, el futuro de los pagos del compartimento verde es actualmente incierto a causa de la decisión de un grupo especial en el asunto relativo al algodón. En ese caso Brasil denunció aspectos de las políticas relativas al algodón aplicadas por EEUU. Un aspecto importante de la reclamación fueron las averiguaciones del grupo especial de que los pagos directos de EEUU y sus disposiciones legislativas y reguladoras, establecían y mantenían la programación de pagos, que no eran conformes a las condiciones recogidas en el Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura (compartimento verde).3.2.9.5 Entendimiento sobre solución de diferencias3.2.9.6 Comercio y Medio AmbienteAprobadas las negociaciones durante la cuarta Conferencia Ministerial de Doha, su primordial objetivo es incrementar el apoyo mutuo que pueden prestarse las políticas comerciales y ambientales.A pesar que la OMC no tiene ningún acuerdo específico sobre el medio ambiente, otros confirman el derecho de los gobiernos a proteger el medio ambiente, bajo ciertas condiciones, y varios incluyen disposiciones que reflejan preocupaciones ambientales. Los objetivos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente son lo suficientemente importantes para ser mencionados en el preámbulo del Acuerdo por el que se establece la OMC.En las negociaciones actuales se busca un balance entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, transparentando su relación.Además se están tratando los siguientes temas:Obstáculos al comercio de bienes y servicios ecológicos, que buscan la reducción o eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ecológicos como: convertidores catalíticos, filtros de aire, o servicios de consultoría sobre gestión de aguas residuales.Subvenciones a la pesca, para aclarar y mejorar las normas de la OMC aplicables a la pesca basándose en que varios estudios demuestran que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, si por ejemplo existe un número excesivo de pescadores con relación al número de peces.Efecto de las medidas ambientales en el acceso a los mercados, especialmente para los países en desarrollo.Beneficio tripartito, cuando la eliminación o reducción de las restricciones y distorsiones del comercio benefician al comercio, al medio ambiente y al desarrollo.Aclaración de la relación entre el Acuerdo ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.Prescripciones en materia de etiquetado ecológico, verificando si el etiquetado ecológico en el comercio junto a las actuales normas obstaculizan las políticas de etiquetado.Actualmente están en vigencia más de 250 acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente en relación diversas cuestiones ambientales. De éstos casi una veintena incluyen disposiciones que pueden afectar al comercio, como medidas que prohíben el comercio de especies o productos, o que permiten a los países restricciones al comercio en determinadas circunstancias.Un acuerdo multilateral podría autorizar el comercio de un producto entre sus partes, pero prohibir el comercio de ese mismo producto con países que no hayan firmado el acuerdo. Siendo incompatible con el principio NMF, que exige otorgar un trato equivalente a los productos iguales o "similares" importados de cualquier miembro.Aún no se ha sometido a la OMC ninguna diferencia formal sobre una medida prevista en un acuerdo multilateral sobre el medio ambiente, pero en el asunto "Chile - Pez espada" destacó la complejidad de la relación existente entre normas ambientales y normas comerciales.La Posición del EcuadorDesde el inicio de la ronda de negociaciones el Ecuador ha mantenido con especial énfasis e interés los siguientes aspectos como posición oficial:4.1 Negociaciones AgrícolasDisminución de aranceles por parte de PD para el mejoramiento del acceso de los productos agrícolas sin procesar, semi-procesados y procesados de exportación de los PED.Liberalización del comercio de productos tropicales y alternativos a los cultivos ilícitos como un componente del TED.Reducción de todas las ayudas internas a la agricultura y que distorsionan el comercio.Eliminación de subvenciones a las exportaciones.Alcanzar por parte de PED la creación de listas de productos sensibles, basados en criterios relativos a las necesidades de seguridad alimentaria, seguridad de medios de subsistencia y desarrollo rural.Disponer de salvaguardia agrícola especial.Aceptación de período de reembolsos de 180 días para los créditos a la exportación y que dichos estén regulados por el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, evitando que los préstamos gubernamentales actúen como subsidios.4.2 Negociaciones de productos no agrícolas o industriales (AMNA)Mantener la posición de que en base al TED se nos aplique la Fórmula Suiza, con un coeficiente diferenciado para el proceso de desgravación y reducción de picos arancelarios. El coeficiente resultante debe estar

Page 19: La Ronda de Doha

acorde con los resultados que se deriven de las negociaciones agrícolas, en especial en el pilar de acceso a mercados.Mantener el reconocimiento de miembro de reciente adhesión y como pequeña economía vulnerable, que brinda beneficios adicionales con relación a países en desarrollo que no son parte de esta categoría.Promover que nuestros compromisos guarden equilibrio y proporción con los compromisos que asuman otros PED. Ecuador es el país latinoamericano con el menor promedio consolidado de aranceles.Seguir respaldando que la reducción mínima línea por línea arancelaria sea del 5%, y que el promedio consolidado final sea del 19%, con un período de gracia mínimo de 3 años.Buscar mecanismos que nos den mayor tiempo para la implementación de compromisos y reducciones menores a las de la fórmula.4.3 Comercio de ServiciosRatificar los compromisos adquiridos en materia de servicios con la consolidación de sectores con amplia liberalización comercial.Presentar propuesta de apertura limitada en áreas de telecomunicaciones, servicios financieros (seguros) a ser evaluada y aprobada nuevamente por las autoridades del Gobierno actual.Evaluar las solicitudes de mejoras de nuestros compromisos actuales en la OMC.4.4 Facilitación del ComercioPedir la aclaración y mejora de los artículos V, VIII y X del GATT para facilitar el movimiento, despacho de aduana y puesta en circulación de mercancías, para su incorporación en la normativa.Analizar las propuestas de los miembros, en virtud de necesidades y prioridades nacionales, para lo cual se ha conformado una Comisión Interinstitucional.Seguir respaldando disposiciones TED, donde hemos participado y co-patrocinado varias propuestas para la creación de un mecanismo que permita la aplicación de los compromisos en facilitación del comercio y cooperación técnica.4.5 Otros temas que son de preocupación para el EcuadorCumplir el mandato sobre la relación entre los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biológica para exigir a los solicitantes de patentes la divulgación de la fuente y el país de origen del material biológico/genético y de los conocimientos tradicionales conexos utilizados en su invención. Con la petición de las pruebas del consentimiento fundamentado previo y de la distribución equitativa de los beneficios.Eliminar las subvenciones a la pesca como factor determinante para la conservación del recurso pesquero y reconocimiento de un TED para los PED.Definir criterios / parámetros para la identificación de bienes y servicios ambientales, en el marco de las negociaciones en el Comité de Comercio y Ambiente, buscando una adecuada transferencia de tecnología, en aplicación del principio TED.Se necesita la voluntad política de los principales miembros desarrollados y de las denominadas economías emergentes como China, India, Brasil, México, y Sudáfrica, para alcanzar un acuerdo, a través del consenso de los 151 miembros.ConclusionesTranscurridos 7 años desde que se lanzó la Ronda con un ambicioso programa para el desarrollo, con la consecución de mandatos claros e importantes, la falta de acuerdos y consensos, transformaciones en la economía, la política y el comercio mundiales, aún parece que se necesita algo más que la simple voluntad de querer alcanzar algo. Son los países desarrollados, como EEUU, la UE, Canadá y Japón, y de los emergentes como India y Brasil, los llamados a demostrar que existe la voluntad de concluir esta Ronda con resultados importantes y beneficios para los PED, incluyendo los PMA.La Ronda actual debe terminar con viejas concepciones e ideas, que permitan alcanzar un verdadero "desarrollo". No limitándose a las directrices de los acuerdos multilaterales, buscando nuevas estrategias nacionales para su consecución, llegando a debates y consensos basados sobre principios acordados.La resistencia a la armonización regulatoria entre los PD, y el auge feroz del proteccionismo y la resistencia a liberalizar la agricultura dificultará el cierre de las negociaciones al menos hasta después de las elecciones presidenciales norteamericanas.La desaceleración de la economía estadounidense y una aceleración de la europea, seguida de una depreciación del dólar con respecto al euro -que debería servir para reducir parcialmente tanto el déficit exterior estadounidense como los desequilibrios macroeconómicos globales- no brindan la pauta real que ambos actores den un mayor peso formal a las economías emergentes en la estructura financiera internacional, lo que constituye un serio riesgoa largo plazo para aumentar el apoyo y la legitimidad del proceso de globalización.El escenario más probable no será el fracaso de la Ronda, sino reconocer por parte de sus miembros las dificultades de una negociación con intereses contrapuestos. El sistema multilateral seguirá funcionando de cualquier manera, a través de negociaciones o a través de la interpretación y aplicación jurídica de los acuerdos.Mientras esto sucede los PED deberían analizar todos los elementos de las negociaciones que configurarán el resultado general y evaluar cómo esos elementos se interrelacionan con sus intereses. Si ese análisis muestra que la situación general es desfavorable para ellos, los PED deberían abogar por una reforma dentro de las negociaciones, incluso si ello demora la conclusión de la Ronda. Para esto es necesaria la flexibilización de posiciones, y un trabajo técnico y político adicional. Siendo vital la cohesión y unidad política entre los PED y PMA para llevar a buen término este proceso.Según Joseph Stiglitz es vital diseñar un trato especial y diferenciado que dé a los países más pobres flexibilidad para ajustar sus problemas de desarrollo, y reduzca los costos de reformas e implementación, sin ser marginados del sistema global de comercio o renunciar a las ganancias de la liberalización Sur - Sur. Las ventajas que traería este modelo son:Liberalización significativa.Incentivo de la liberalización Sur – Sur.Distribución progresiva de obligaciones, con mayor liberalización a PD.

Page 20: La Ronda de Doha

Prevención de serias amenazas dadas por las importaciones.Compatible con otros sistemas de liberalización NMF.Para el caso ecuatoriano en que la agricultura representa el 5,84% de su PIB, pero que a la vez emplea directa e indirectamente a unos 5.062.985 habitantes de su población rural, y que para ellos el PIB per cápita les resulta de USD 513,66, en contraste con el PIB per cápita nacional de USD 3.270, es vital que se consigan los mayores y mejores beneficios sobre todo en la agricultura.Los acuerdos relativos a ADPIC, diversidad biológica, medio ambiente y conocimientos ancestrales también nos afectan sobremanera y en ellos es necesaria la consolidación de apoyos y respaldos de nuestros iguales y afines.Los países ricos alegan que no pueden reducir los subsidios agrícolas si el pacto incluye cláusulas que permiten a los otros países diluir el acceso a sus mercados para las exportaciones de los ricos. Pero los países pobres alegan que se les exige más a ellos que a las naciones desarrolladas.Un acuerdo final no es sencillo de alcanzar. Algunos PED tienen como objetivo el incremento del comercio entre ellos, y los PD exportadores dealimentos como Australia y Canadá pretenden una mayor porción del mercado europeo y japonés. Muchos han perdido la esperanza de terminar las negociaciones este mismo año, pero por el bien del sistema y del modelo que nos rige es necesaria la tan esperada conclusión de la Ronda con expectativas y beneficios alentadores y prometedores de desarrollo, cambio y bienestar para sus miembros.