La Soledad de Los Adultos

Embed Size (px)

Citation preview

  • Observatorio de personas Mayores

    LA SOLEDAD EN LAS PERSONAS MAYORES:Influencias Personales, Familiares y Sociales.

    Anlisis Cualitativo

    Julio Iglesias de Ussel

    SECRETARA GENERALDE ASUNTOS SOCIALES

    INSTITUTO DEMIGRACIONES YSERVICIOS SOCIALES

  • LA SOLEDADEN LAS PERSONAS MAYORES

    Influencias Personales, Familiaresy Sociales. Anlisis Cualitativo

    Julio Iglesias de Ussel (Director);Juan Lpez Doblas, M Pilar Daz Conde

    Carmen Alemn Bracho, Antonio Trinidad Requenay Pedro Castn Boyer

    (Investigadores)

    MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALESSECRETARA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALESInstituto de Migraciones y Servicios Sociales

  • Primera edicin: 2001

    Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), 2001

    Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesSecretara General de Asuntos SocialesInstituto de Migraciones y Servicios SocialesAvda. de la Ilustracin, c/v. Ginzo de Limia, 58Telf: 91 347 89 35 - 28029 Madrid

    NIPO: 209-01-038-XISBN: 84-8446-033-9Depsito Legal: M. 32.748-2001

    Imprime: ARTEGRAF, S.A.C/ Sebastin Gmez, 528026 Madrid

    Director de la Investigacin: Julio Iglesias de UsselInvestigadores: Juan Lpez Doblas

    M Pilar Daz CondeCarmen Alemn BrachoAntonio Trinidad RequenaPedro Castn Boyer

  • NDICE

    PRESENTACIN ........................................................................................ 9

    INTRODUCCIN ..................................................................................... 11

    I. JUBILACIN Y SOLEDAD ............................................................... 19I.1. Introduccin ............................................................................. 19

    I.1.1. Objetivo del informe ....................................................... 19I.1.2. Breves apuntes demogrficos............................................ 20I.1.3. Descripcin de los grupos de discusin con personas

    jubiladas ...................................................................... 23I.1.4. Relacin entre jubilacin y soledad.................................... 24

    I.2. Factores y circunstancias que motivan la soledad tras la jubilacin ... 26I.2.1. Los sentidos de la jubilacin ............................................. 27

    I.2.1.1. Factores condicionantes del proceso de jubilacin... 27I.2.1.2. Actitudes y comportamientos respecto a la jubilacin 30

    I.2.2. Dificultades en la adaptacin a la jubilacin....................... 35I.2.2.1. Prdida de capacidad adquisitiva ........................ 35I.2.2.2. Desorganizacin de la vida................................. 38I.2.2.3. Prdida de roles y cada de estatus ...................... 41I.2.2.4. Problemas personales de asimilacin y adaptacin . 43

    I.2.3. La desvinculacin social................................................... 45I.2.3.1. La prdida de amistades..................................... 45I.2.3.2. El empobrecimiento de las relaciones sociales ........ 48I.2.3.3. Reduccin de actividades extradomsticas ............. 49

    I.2.4. Las circunstancias familiares adversas................................. 51I.2.4.1. La viudez.......................................................... 52I.2.4.2. La dispersin de los hijos .................................... 55

    5

  • I.2.4.3. Las malas relaciones con la familia ....................... 58I.2.4.4. Los estereotipos sobre el comportamiento de los hijos 60I.2.4.5. El recurso a las residencias.................................. 64

    I.2.5. Los problemas de salud ................................................... 67I.2.5.1. Relacin entre jubilacin y salud........................... 67I.2.5.2. Problemas de salud subjetiva: la infravaloracin

    personal ........................................................... 68I.2.5.3. Problemas reales de salud ................................... 70

    I.3. La soledad de los jubilados........................................................ 72I.3.1. Soledad de la jubilacin, soledad de la viudedad............... 72I.3.2. Soledad o dependencia del cnyuge ................................ 74I.3.3. El deseo de soledad ....................................................... 75I.3.4. El miedo a la soledad ..................................................... 73

    I.3.4.1. La prdida de la pareja...................................... 76I.3.4.2. La prdida de la salud........................................ 79

    I.4. Estrategias y recursos para prevenir y/o superar la soledadrelacionada con la jubilacin ..................................................... 81I.4.1. Recursos personales ........................................................ 81

    I.4.1.1. La iniciativa personal .......................................... 81I.4.1.2. La necesidad de mantenerse activos...................... 83

    I.4.2. Recursos familiares .......................................................... 87I.4.2.1. El apoyo de la pareja y la implicacin en la vida

    domstica......................................................... 88I.4.2.2. El fortalecimiento de las relaciones familiares .......... 90I.4.2.3. El amparo en la familia....................................... 92I.4.2.4. El rol del abuelo ................................................ 94

    I.4.3. Recursos sociales ............................................................ 99I.4.3.1. La preparacin para la jubilacin ......................... 99I.4.3.2. La continuidad con el entorno social laboral ........... 100I.4.3.3. La ganancia de amistades................................... 101I.4.3.4. La participacin en actividades sociales ................ 103

    II. VIUDEDAD Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD ............................. 107II.1. Introduccin ............................................................................ 107

    II.1.1. Descripcin de los grupos de discusin con personas viudas. 107II.1.2. Presentacin del informe de resultados............................... 108

    6

  • II.2. Circunstancias que motivan la soledad tras la viudez ..................... 110II.2.1. Problemas personales relacionados con la viudedad............ 111

    II.2.1.1. La falta de preparacin del hombre en las tareasdomsticas ...................................................... 111

    II.2.1.2. La prdida de la intimidad conyugal ................... 114II.2.1.3. Los problemas relacionados con el sueo ............. 115II.2.1.4. La no asimilacin de la viudedad........................ 118II.2.1.5. La desilusin por la vida .................................... 120

    II.2.2. El aislamiento familiar ..................................................... 122II.2.2.1. La lejana residencial de los hijos ........................ 122II.2.2.2. Las personas mayores sin descendencia ............... 124II.2.2.3. La insatisfaccin con las relaciones familiares ........ 125II.2.2.4. La insolidaridad y los conflictos familiares ............. 127II.2.2.5. Los estereotipos sociales sobre el papel de los

    hijos ............................................................... 128II.2.3. El aislamiento social ....................................................... 131

    II.2.3.1. Los smbolos del duelo ...................................... 131II.2.3.2. La reduccin de las actividades sociales .............. 132II.2.3.3. El empobrecimiento de las relaciones de amistad .. 134II.2.3.4. La pobreza de las relaciones vecinales ................ 136II.2.3.5. El control social sobre la viudedad ...................... 139

    II.3. Las diversas caras de la soledad................................................ 142II.3.1.La soledad como sentimiento ............................................ 142

    II.3.1.1. Las etapas del dolor a la soledad ........................ 142II.3.1.2. La soledad como falta de compaa ntima ........... 144II.3.1.3. Sufrir la soledad para comprenderla..................... 146II.3.1.4. Aguantarse la soledad ....................................... 147

    II.3.2.Factores ligados a la soledad........................................... 149II.3.2.1. Los recuerdos.................................................... 149II.3.2.2. El llanto ........................................................... 150II.3.2.3. La depresin..................................................... 151II.3.2.4. El hasto........................................................... 153II.3.2.5. Los pensamientos negativos................................. 153II.3.2.6. La incertidumbre hacia el futuro ........................... 155II.3.2.7. El suicidio ........................................................ 157

    II.3.3.Un marco especial para la soledad: la noche y su entorno ... 158II.3.3.1. La vuelta al hogar solitario .................................. 158II.3.3.2. Los miedos en la noche...................................... 159

    7

  • II.3.3.3. El insomnio y la soledad.................................... 162II.3.3.4. La escasez de recursos en la noche..................... 163

    II.3.4. Formas diversas de la soledad ......................................... 165II.3.4.1. Soledad buscada y soledad obligada ................. 165II.3.4.2. Momentos de soledad y soledad permanente ....... 166II.3.4.3. Soledad del hombre y soledad de la mujer .......... 167

    II.3.5. La mirada al pasado: una comparacin inevitable .............. 169II.3.5.1. El deber histrico de la familia ........................... 169II.3.5.2. El estereotipo social del anciano abandonado ...... 171II.3.5.3. La soledad de los ancianos en el pasado............. 172

    II.4. Estrategias y recursos para vencer a la soledad tras la viudez ......... 174II.4.1 Recursos personales......................................................... 174

    II.4.1.1. La aceptacin de la viudedad ............................ 174II.4.1.2. Abandonar por un rato la vivienda solitaria .......... 176II.4.1.3. Las visitas ........................................................ 178II.4.1.4. Las tareas domsticas........................................ 179II.4.1.5. La televisin como entretenimiento y compaa ...... 180II.4.1.6. La utilidad de la radio....................................... 181II.4.1.7. El amparo en la religin .................................... 183

    II.4.2. Recursos familiares ......................................................... 186II.4.2.1. La familia, el primero de los recursos ................... 186II.4.2.2. El apoyo material de los hijos............................. 186II.4.2.3. El apoyo emocional de los hijos ......................... 188II.4.2.4. El papel de los hermanos .................................. 189II.4.2.5. Las visitas de los familiares................................. 191II.4.2.6. Las comunicaciones telefnicas ........................... 192II.4.2.7. La convivencia con la familia ............................. 193II.4.2.8. Las ayudas que se prestan a la familia................. 195

    II.4.3. Recursos sociales ........................................................... 196II.4.3.1. El apoyo social de las amistades ........................ 196II.4.3.2. La importancia de la amistad ntima .................... 199II.4.3.3. Las relaciones vecinales..................................... 200II.4.3.4. La participacin en actividades sociales............... 201

    II.4.4. Un recurso escasamente preferido: las segundas parejas ...... 207II.4.4.1. Motivos personales de rechazo: el gnero y la edad 207II.4.4.2. Las presiones familiares en contra........................ 211II.4.4.3. El estigma social .............................................. 212

    BIBLIOGRAFA..................................................................................... 215

    8

  • PRESENTACIN

    La vejez se refleja en la representacin social con unas connotaciones negati-vas que se proyectan en el subconsciente social con imgenes de este perodo vitalrevestidas de improductividad, aburrimiento, enfermedad y tristeza. Esta visin gene-ralizada de la sociedad se contrapone con el retrato que perciben de s mismas laspersonas mayores y con el papel real que desempean en la vida cotidiana.

    El mandato dado por la organizacin social al alcanzar una determinadaedad para abandonar el sistema productivo conlleva una alteracin tanto en la posi-cin como en los papeles jugados por las personas mayores dentro de la sociedadhasta esos momentos. El esfuerzo de adaptacin que este cambio implica confluyeen el tiempo con otros hitos vitales que significan prdidas fsicas y afectivas queconducen a sentimientos de soledad.

    La importancia que para el bienestar integral de las personas mayores tienepoder disfrutar de unas condiciones objetivas y subjetivas saludables impuls alIMSERSO a llevar a cabo una investigacin que indagara en la poblacin mayorde sesenta y cinco aos residente en el territorio nacional sobre los factores queinducen a albergar sentimientos de autopercepcin negativos y las consecuenciaspsicosociales que conlleva con el fin de alcanzar un mejor conocimiento de la rea-lidad cotidiana de las personas mayores.

    Se dise una investigacin que cubriera tanto los aspectos cuantitativos comocualitativos de la dimensin personal, familiar y social, incidiendo en el plano delos sentimientos e incluyendo la influencia de aspectos sanitarios, hbitos alimenti-cios, salud subjetiva y grado de dependencia.

    Para su realizacin se firmaron sendos convenios de colaboracin entre elIMSERSO, la Universidad de Granada y el Centro de Investigaciones Sociolgicas,que se implicaron en la consecucin del estudio en sus diferentes fases.

    9

  • La fase del estudio ms cuantitativa se desarroll por el Centro de Investiga-ciones Sociolgicas, que llev a cabo todas las labores encaminadas a realizar unaencuesta a las personas mayores de sesenta y cinco aos en coordinacin con laSubdireccin del Plan Gerontolgico y Programas para Mayores, la SecretaraGeneral del IMSERSO y la Universidad de Granada.

    El estudio que se presenta corresponde a la fase cualitativa que se dirige ainvestigar en los factores que influyen en la soledad de las personas mayores, en unmbito que abarca el terreno personal, familiar y social desde una metodologacualitativa que permite extraer del discurso de las propias personas mayores los sen-timientos impresos en el consciente y en el subconsciente, tomando como elementosprimordiales de partida el impacto que produce en la vida cotidiana la jubilaciny la prdida del cnyuge.

    Los resultados de esta investigacin realizada por el Departamento de Socio-loga de la Universidad de Granada suponen un avance en la comprensin delentorno ms inmediato y cotidiano del vivir diario de las personas mayores. Esteconocimiento nos impulsa a continuar en los esfuerzos de desarrollar lneas de inves-tigacin tendentes a incrementar los saberes sobre el colectivo de personas mayo-res que conduzcan a una mejora de su calidad de vida.

    DIRECCION GENERAL DE IMSERSO

    10

  • INTRODUCCIN

    En el estudio sociolgico de la soledad, no ya en lo que hace especficamenteal grupo de personas de 65 y ms aos sino en general al conjunto de la poblacin,hemos de tener en cuenta que el trabajo y la familia son los dos ejes principales queestructuran y definen la existencia humana. Siendo as, cualquier cambio sustancialque afecte a alguna de esas esferas, ya sea la laboral o la familiar, representa unriesgo ms o menos elevado para la aparicin de una serie de problemas de diver-sa ndole instrumental o emocional, entre los cuales puede y debe incluirse elsentimiento subjetivo de soledad.

    Dentro del marco terico contextual desde el que diseamos y desarrollamosnuestra investigacin, cabe destacar que tanto la jubilacin como la viudez consti-tuyen, en el sentido que apuntamos, las dos situaciones ms potencialmente procli-ves para el surgimiento y padecimiento de dicho sentimiento. Se da no obstante lacircunstancia de que nos referimos a hechos muy relacionados con las edades supe-riores de la estructura demogrfica o, si se quiere, que llegan a afectar sobrema-nera a las personas mayores. De acuerdo que los individuos pueden desvincularsedel mercado de trabajo o perder a su cnyuge en un momento ms prematuro desu trayectoria vital como en verdad ocurre en algunos casos, pero es a partirde los 65 aos cuando ambos sucesos se presentan con una frecuencia cuantitati-va ms alta.

    No queremos decir con esto, ni mucho menos, que todas las situaciones de cesede la actividad laboral o desestructuracin familiar en las edades avanzadas acabenirremisiblemente en episodios de soledad. Debemos reconocer, asimismo, que hayveces en las que no se precisa la llegada de la jubilacin o de la viudedad paraque las personas se sientan solas. Mas salvando la singularidad de los casos, y sinnimo de establecer tampoco una generalizacin excesiva, parece evidente que nosencontramos ante las dos realidades fundamentales capaces de motivar, en los tr-

    11

  • minos que defiende este informe, el problema de la soledad dentro de la poblacinmayor.

    Dicho esto, cmo abordar metodolgicamente el estudio de la soledad enlas personas mayores? Sirva recordar que es un hecho cada vez ms consen-suado dentro de la comunidad cientfica la necesidad de emplear con sentidocomplementario tcnicas cuantitativas y cualitativas de investigacin social.Siguiendo esta recomendacin, el estudio del sentimiento de soledad va encues-ta ha sido realizado por el Centro de Investigaciones Sociolgicas, encomen-dndose al Departamento de Sociologa de la Universidad de Granada el an-lisis cualitativo de la soledad, concretamente mediante grupos de discusin.

    Pues bien, el informe que estamos presentando corresponde a los resultadosobtenidos en esta fase de investigacin cualitativa. Dicho informe se divide en dosgrandes bloques en correspondencia con la doble relacin anteriormente referida:jubilacin y soledad, de un lado, as como viudedad y soledad, de otro. Un aspec-to muy significativo que queremos resaltar es que la interpretacin que nos han suge-rido los discursos de los mayores se ha plasmado en un esquema secuencial de apar-tados y temticas que, como podr observarse, resulta bastante similar para las dosrelaciones abordadas: en ambos casos, en efecto, comenzamos profundizandosobre los factores y circunstancias que son capaces de causar la aparicin del sen-timiento de soledad, bien sea en las situaciones de retiro laboral, bien en las dedesarticulacin conyugal.

    Pero teniendo la soledad una base comn como sentimiento propiamente dicho,tambin es cierto que puede llegar a ensear caras o sentidos dispares atendiendoal contexto de jubilacin o viudedad en el que se origina. De ah que constituya esteotro de los grandes apartados que articulan el informe: la manera en que unas per-sonas mayores u otras definen el sentimiento de soledad, desde sus respectivas situa-ciones particulares, ya sea de retiro o de viudez.

    Vistas las causas potenciales que lo motivan, as como sus diversos sentidos, nosocupamos en ltima instancia de los remedios con que cuentan habitualmente losmayores para combatir la soledad. Se trata de un conjunto variado de estrategias yrecursos de tipo personal, familiar y social, en base a los cuales los mayores suelenprevenirla, o paliarla si es que la sufren. La lucha material y mental contra la soledad,en suma, ha merecido un inters central en los discursos lo mismo de las personasjubiladas que de la viudas, como reflejo de unas actitudes y unos comportamientosciertamente comunes. Y ello porque si la soledad no es un problema cuantitativa-

    12

  • mente ms extendido dentro de la poblacin mayor espaola es debido a la diver-sidad de recursos que jubilados/as, viudos/as y dems perfiles de individuos suelendisponer y de hecho utilizar en sus vidas cotidianas.

    Pero abundemos seguidamente en el contenido temtico de cada uno de estostres grandes apartados que acabamos de referir. Respecto a los factores causantesde la soledad tras la jubilacin, las dificultades personales para adaptarse a la nuevasituacin resultante ocupan un lugar primordial. Aludimos fundamentalmente a lamerma de poder adquisitivo que en muchos casos conlleva el abandono del merca-do de trabajo, sin olvidar la prdida de roles y la cada de estatus que suele pade-cerse, y amn de la insatisfaccin que produce una vida diaria en mayor o menormedida desestructurada con el retiro laboral.

    El cuadro de contrariedades que acarrea la jubilacin para muchos individuosse completa con la tendencia a la desvinculacin social que acaban padeciendo,debido al cada vez menor nmero de actividades extradomsticas que realizan. Ellova unido con frecuencia a una creciente prdida de amistades, as como a un empo-brecimiento de las relaciones interpersonales; esto es, los jubilados se adentran en unserio proceso de reduccin y debilitamiento de sus redes sociales.

    Las circunstancias familiares adversas tambin aparecen en el dictamen de losmayores como un elemento altamente asociado al problema de la soledad. La ausen-cia de cnyuge, la lejana en que residen los hijos o, peor an, los conflictos con losparientes, son destacados en este sentido como causas directas para sufrir la sole-dad. Por ltimo, profundizamos sobre la vinculacin que los jubilados advierten entresalud y soledad, entendida la primera tanto en su estado real como en su dimensinsubjetiva.

    Llegado este punto, cmo queda definida la soledad en el discurso de losjubilados? Partiendo del escaso nmero de voces que admiten ser vctimas habi-tuales de la misma nos atrevemos a decir que el hndicap de la deseabilidadsocial no es exclusivo de las encuestas, la soledad se comenta ms a modo defantasma o amenaza futura que como un verdadero problema en el presente. Su apa-ricin entonces se asocia estrechamente a la prdida del cnyuge y al deterioro delas condiciones de salud.

    Pero cabe aadir que si la soledad no es tanto un problema que llegue a afec-tar a los jubilados en el transcurso diario de sus vidas, eso es por la gran cantidadde recursos de que disponen para prevenirla o para paliarla. Estamos hablando de

    13

  • un cmulo de soluciones que comienzan en la iniciativa propia o, ms concreta-mente, en un patrn activo de comportamiento capaz de evitar sentimientos como lainutilidad, el estorbo, la dependencia y dems dudas existenciales que con suma fre-cuencia conducen a la soledad.

    Al margen de los recursos personales, la familia juega un papel fundamental.En el discurso de los mayores, la pareja, los hijos, los nietos y parientes en generalson destacados siempre como un pilar central en el que apoyarse en momentos delciclo vital tan delicados como el del retiro laboral: ms an, los jubilados coincidenen admitir que tras abandonar el mercado de trabajo, la familia ha pasado a ocu-par para ellos un espacio si cabe ms importante que antes; de ah que considere-mos las relaciones y el amparo en los seres queridos como un recurso clave en lalucha contra la soledad.

    Fuera del mbito familiar, en tercer lugar, los jubilados subrayan la necesidadde contar con unas redes sociales extensas y eficaces en el suministro de apoyo emo-cional e incluso, llegado el caso, instrumental. Para ello es preciso, segn se apun-ta, tener un ncleo de amistades definido con las que poder intercambiar habitual-mente informacin, as como actividades de ocio y tiempo libre. Los mayoresadvierten, eso s, sobre la conveniencia de no romper, en la medida de lo posible,los lazos con el entorno social en el que solan desenvolverse mientras permanecie-ron en el mercado de trabajo, a sabiendas de que en este punto quienes viven enhbitat rurales son unos privilegiados. Quizs por ello son los residentes en grandesciudades quienes con ms nfasis sugieren la necesidad de una buena preparacinpara la jubilacin.

    Por todo lo que venimos apuntando puede deducirse que, ms que la jubila-cin, es la defuncin del cnyuge el suceso ms decisivo en lo que hace al pade-cimiento de la soledad. La viudez suele erigirse, en efecto, como el principal hechodesencadenante de este sentimiento en las edades avanzadas. Y ello porque traspor lo general varias dcadas de vida matrimonial, desaparece de pronto lacompaa y la afectividad que hasta entonces vena proporcionando la figura con-yugal, dando pie a problemas personales de adaptacin a la viudedad de tipo nonicamente emocional sino tambin material. En el peor de los casos, la resultapuede llegar a ser una acusada desilusin por la existencia propia.

    La falta de motivos para seguir viviendo suele agravarse cuando las circunstan-cias familiares no son precisamente favorables, sea por ejemplo cuando no se tienenhijos o bien stos residen en localidades lejanas. Aun as, es la insatisfaccin con las

    14

  • relaciones familiares, sobre todo si adquieren forma de conflicto, es lo que ms des-nimo y consiguiente soledad genera entre las personas mayores.

    Tampoco hemos de olvidar, por supuesto, las consecuencias sociales que deri-va la falta de cnyuge, tales como la disminucin de las actividades extradomsticasy el empobrecimiento de las relaciones de amistad, circunstancias ambas capacesde causar en los mayores un ensimismamiento creciente, as como una peligrosa ten-dencia hacia el retraimiento en el domicilio. El riesgo de aislamiento social, en suma,afecta a muchas personas mayores cuando pierden a la pareja, mxime si adoptande por vida manifestaciones externas de duelo como el luto o color negro en la ropacomo nico modo de vestir, y ms todava si son objeto adems de un frreo controlsocial sobre su comportamiento.

    Los discursos de las personas viudas, tratando de definir la soledad subjetiva,inciden en el vaco conyugal como el principal factor que la origina. Coinciden asi-mismo en afirmar que se trata de una situacin que les ha tocado vivir y, desde luego,que tienden a llevar con resignacin. En este contexto, el sentimiento de soledad apa-rece ligado a los recuerdos, los pensamientos negativos, el llanto, la depresin y enalgn caso incluso la idea del suicidio. Es el anochecer y la vuelta al hogar, sobretodo si se vive en solitario, un momento especialmente propenso para sufrir la sole-dad, que alcanza no obstante su grado ms intenso a medida que avanza la nochey durante la madrugada, agravada por los trastornos del sueo.

    Este panorama tan negativo que acabamos de esbozar encuentra sin embar-go su contrapunto en forma de numerosas estrategias para luchar contra el senti-miento de soledad. Al igual que sealbamos al hablar de la jubilacin, la iniciati-va personal constituye la primera gran herramienta en este propsito: el abandonomomentneo de la vivienda en busca de encuentros casuales dentro de la comuni-dad o bien para efectuar alguna visita improvisada suelen ser acciones relati-vamente comunes en momentos de crisis anmica. Dentro del domicilio, de otrolado, las tareas domsticas, as como la radio y sobre todo la televisin, sondestacados por los mayores como soluciones habituales a las que acuden para sal-var la soledad. Tambin subrayamos para las personas creyentes el amparo quehallan en la religin.

    Adems de los recursos propios, la familia vuelve ocupar un espacio centralfrente al problema de la soledad. En estados como los que estudiamos de falta delcnyuge, la importancia de saberse protegidos en el terreno material y queri-dos en el emocional por hijos/as y nietos/as es algo destacado por los mayo-

    15

  • res como la mxima fuente de satisfaccin que pueden encontrar en sus vidas. Peroadems de referirse a los descendientes, los mayores tampoco dudan en incluir den-tro de sus recursos familiares a hermanos/as, cuados/as, sobrinos/as y demsparientes, todos los cuales conforman un abanico relacional ms o menos amplio deenorme vala. Una circunstancia sin embargo decisiva es la distancia a la que habi-ten los seres queridos, variable que marca la frecuencia y los medios de los contac-tos familiares.

    Fuera del crculo familiar, viudos y viudas conceden una enorme importancia alestado de sus redes sociales, sean las amistades o el vecindario. Estas redes son fun-damentales en la vida diaria de los mayores, sobre todo en lo que respecta al sumi-nistro de compaa y de apoyo emocional, y ello desde el mismo instante en quesucede la viudez. Aunque con una fuerte atraccin hacia el grupo de iguales per-sonas de su mismo gnero y por lo comn situacin de falta de pareja, las amis-tades procuran un marco contextual ciertamente propicio para el intercambio de infor-macin y, ms an, la participacin conjunta en actividades sociales. De otra parte,el vecindario tiende a erigirse en un referente relacional clave, mxime para losmayores que viven en solitario o los que padecen problemas de salud.

    Hasta aqu la presentacin del informe de resultados, en sus diferentes bloques,apartados y contenidos. Pero queremos dejar constancia que nuestro compromisocomo investigadores ha sido mostrar la realidad social de las personas mayores taly como ellas mismas la perciben y la comentan. Y decimos realidad social porqueaunque el objeto principal que deba ser analizado eran las vivencias subjetivas desoledad, en la interpretacin de los discursos hemos gastado sumo cuidado en plas-mar este aspecto concreto dentro de un marco mucho ms general como es la vidacotidiana de los mayores.

    As, la lectura de este trabajo sobre la soledad nos permitir conocer no sloinformacin referente al sentimiento propiamente dicho sino, no menos importante anuestro entender, el universo vital en el que se inscriben los mayores, universo con-cebido en sus diversas dimensiones: la personal, la familiar y la social. De ah quehayamos credo oportuno abundar con sentido descriptivo y explicativo sobre elconocimiento de estas tres grandes esferas de los individuos y sus potenciales vincu-laciones sobre las causas, formas y recursos de y contra la soledad de los mayores.

    Hemos de significar para acabar que el informe de resultados que sigue no essino el fruto ltimo de la tarea de anlisis e interpretacin de los discursos llevada acabo en nuestro rol de investigadores sociales. Pero para llegar a dicha tarea hemos

    16

  • necesitado la colaboracin de una serie de personas y organismos con los cualesnos sentimos en deuda. Sirvan estas palabras de reconocimiento y gratitud por laayuda que desde el anonimato nos han prestado. Mas vaya nuestro principal agra-decimiento para ese medio centenar de mayores que desde su predisposicin y susapiencia han tenido a bien formar parte de los diferentes grupos de discusin. Quesirvan todos nuestros esfuerzos como una modesta contribucin ms en pos de lamejora de su calidad de vida.

    17

  • I. JUBILACIN Y SOLEDAD

    I.1. INTRODUCCIN

    I.1.1. Objetivo del informe

    Las estadsticas publicadas concluyen que en la actualidad la soledad repre-senta un grave problema personal para alrededor de la dcima parte de los mayo-res: algunas investigaciones apuntan, ms en concreto, que entre el 10% y el 14%confiesan sentirse frecuentemente solos, mientras que un porcentaje un tanto ms ele-vado, alrededor de la tercera parte, declaran padecer este sentimiento de forma oca-sional (Walker, 1996). Ello confirma que el grueso de las personas mayores en nues-tra sociedad no se encuentran solas ni aisladas sino, por contra, perfectamenteintegradas en las estructuras familiar y social que las rodea. No obstante, tambin escierto que la soledad aparece en las encuestas como el principal temor de carcterno fsico que manifiestan (INSERSO, 1995).

    Es evidente, de todos modos, que existe una minora significativa de personasmayores que por diversos motivos se hallan expuestas a la soledad, bien sea demanera habitual o peridica. En la explicacin de su situacin cabe destacar la tras-cendencia que poseen algunos cambios que afectan a la trayectoria vital de los indi-viduos y que terminan alterndola profundamente, cambios, as pues, que debemosconsiderar como los causantes en ltima instancia del problema de la soledad.

    Entre los mismos hay que referirse, en primer lugar, a los que puede llegar agenerar la jubilacin: la salida del mercado de trabajo tiene en ocasiones conse-cuencias traumticas para los individuos; factores como la prdida de roles, la cadade estatus, la disminucin de la capacidad adquisitiva o la desvinculacin social,

    19

  • entre otros, sumen a muchas personas en estados de soledad que a veces adquierenun carcter transitorio pero otras incluso permanente o crnico.

    En segundo lugar, como es fcil imaginarse, hablamos de la viudez: en efecto,la muerte del cnyuge es tambin otra circunstancia capaz de alterar sustancialmentela existencia de las personas, siendo la razn de que aparezca el sentimiento de sole-dad; baste citar por ejemplo problemas como la no asimilacin de su prdida, las difi-cultades de adaptacin material emocional a la viudedad, unido a adversidadescomo la lejana de los familiares o el riesgo de desvinculacin y aislamiento social.

    Otra serie de cambios, que en el fondo guardan una relacin ms o menosdirecta con la jubilacin o con la viudez, favorecen asimismo la incidencia de esteproblema entre las personas mayores. As por ejemplo, el abandono de la vivienday del entorno social suele estar motivado por sucesos como el fallecimiento del cn-yuge o el deterioro de la salud.

    El mejor conocimiento de estos y otros muchos elementos potencialmente rela-cionados con el padecimiento de la soledad en la poblacin mayor, ha constituidoel objetivo primordial de la investigacin cualitativa. La interpretacin que nos sugie-ren los discursos de las personas mayores que han participado en los diferentes gru-pos, ya sea en su faceta de jubilados/as o de viudos/as, ha dado lugar a los resul-tados que se recogen en el presente informe.

    I.1.2. Breves apuntes demogrficos

    El proceso de envejecimiento en el que se halla inmersa la poblacin espaolaest posibilitando que cada vez sea ms importante, tanto en trminos absolutoscomo relativos, la relevancia demogrfica que poseen las personas mayores de 65aos. Si a comienzos del siglo XX apenas alcanzaban el milln de efectivos y signi-ficaban poco ms del 5% de la poblacin espaola, en el ltimo censo realizadohasta el momento, el de 1991, los mayores sumaban ya casi cinco millones y medio,de modo que suponan en ese ao casi el 14% de los habitantes del pas (1). En latabla 1.1 aparece la evolucin de la poblacin mayor de 65 aos en Espaa a tra-

    20

    (1) Si atendemos al criterio demogrfico segn el cual una poblacin es vieja cuando la dcima parte desus efectivos superan los 65 aos de edad (Weeks, 1993), la espaola es una poblacin envejecida. En ver-dad, este umbral qued rebasado a lo largo de los aos setenta. Retrocediendo en el tiempo, Nadal (1988)detecta los primeros sntomas del envejecimiento en la pirmide de la poblacin espaola de 1950, aunque hayautores que se remontan mucho ms atrs, casi a principios de siglo (Lpez Jimnez, 1992).

  • vs de los sucesivos censos realizados en el siglo XX, en cifras absolutas y en sus equi-valentes relativos.

    El proceso de envejecimiento demogrfico se encuentra en plena expansin enla actualidad, por lo que cabe esperar su continuidad, cuando no la intensificacinde su ritmo, al menos durante las primeras dcadas del siglo XXI. Algunos autores handestacado, en este sentido, el carcter irreversible que caracteriza a este proceso(Vinuesa, 1991; Prez Ortiz, 1997).

    Dos son, como es sabido, las causas demogrficas que estn favoreciendo estaimportante tendencia en las sociedades occidentales. En primer lugar, la espectacu-lar reduccin de las tasas especficas de mortalidad, que ha contribuido de maneradecisiva al progresivo alargamiento de la longevidad de sus habitantes hasta alcan-zar los niveles mximos que se disfrutan en la actualidad (2). En el caso de Espaa,

    21

    (2) A principios del siglo XX, la situacin demogrfica espaola combinaba altas tasas de natalidad conuna mortalidad tambin muy elevada. El crecimiento natural era uno de los ms reducidos del continente, e inclu-so haba aos que por circunstancias especiales guerras, epidemias o sequas se tornaba negativo (Arango,1987). Esta realidad fue cambiando con el tiempo, hacindose efectiva la continua disminucin de la mortali-dad. Se consuma, por ejemplo, la espectacular cada de la mortalidad infantil, que si bien de trayectoria bas-tante irregular en los tres primeros decenios del siglo, se adentra por fin en la senda bajista con mayor intensidaddesde 1942 (Gmez Redondo, 1992), favorecida por la evolucin socioeconmica y cultural que desde enton-ces disfrutar el pas (Del Campo y Navarro, 1987).

    Censos Total Total Mayores 65 aossiglo XX habitantes mayores 65 aos en valores

    (en miles) (en miles) relativos (en %)

    1900 18.618,1 967,8 5,201910 19.995,7 1.105,6 5,531920 21.389,9 1.216,6 5,691930 23.677,8 1.440,7 6,091940 25.878,0 1.690,4 6,531950 27.976,8 2.022,5 7,231960 30.528,5 2.505,3 8,211970 34.040,7 3.290,6 9,671981 37.683,3 4.236,7 11,24 1991 38.872,3 5.370,3 13,82

    TABLA 1. Evolucin de la poblacin mayor en Espaa en el siglo XX

    Fuente: INE.

  • la esperanza de vida se aproxima a los 78 aos, frente a los escasos 35 que seregistraban al comenzar el siglo XX.

    Ms tarda en su desarrollo tiene lugar, en segundo lugar, la disminucin dela fecundidad, cuya contribucin al fenmeno del envejecimiento radica en que,en la medida en que se reducen los nacimientos, aumenta el peso relativo queposeen las edades avanzadas en la estructura demogrfica. En Espaa, el decli-ve de la fecundidad presenta hoy niveles mnimos histricos, como pone de mani-fiesto los 1,20 hijos por mujer en que se situ en 1999 el ndice sinttico de fecun-didad (INE, 2000).

    En lo que ms nos interesa resaltar, el incremento de la longevidad espaola seha ido concretando no slo en el momento del nacimiento sino, igualmente, en el deentrada a la vejez. Las edades avanzadas, as es, tambin se han visto altamentebeneficiadas por la cada de la mortalidad, lo cual ha significado dos importanteslogros: por un lado, que cada vez sean ms numerosos los efectivos que componenla poblacin mayor; y, por otro lado, que la esperanza de vida a los 65 aos sehaya elevado en una magnitud muy considerable (Vinuesa, 1991), segn ilustra elgrfico 1 para ambos sexos. Dicho en otras palabras, no slo que existe en la actua-lidad una cifra de personas mayores ms abundante que nunca, sino que stas ade-

    22

    25

    20

    15

    10

    5

    01900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

    65 aos, varones 65 aos, mujeres

    Fuente: INE.

    GRFICO 1. Evolucin de la esperanza de vida a los 65 aos en Espaa en el siglo XX, por gnero

  • ms viven hasta unas edades cada vez ms elevadas, siendo creciente comohecho significativo el nmero de centenarios (Kannisto, 1990; Lehr, 1999).

    Si a ello unimos la creciente incidencia que viene teniendo durante los ltimostiempos el fenmeno de la jubilacin anticipada, debemos concluir que la etapaque va desde la salida del mercado de trabajo hasta el final de la vida est resul-tando cada vez ms extensa. La mayor insercin profesional de la mujer, adems,est contribuyendo a que el nmero absoluto de personas que pasan por la expe-riencia de la jubilacin sea ms cuantioso en la actualidad que en ningn otromomento histrico.

    I.1.3. Descripcin de los grupos de discusin con personas jubiladas

    No es sitio ste, sin embargo, para abordar en toda su amplitud el componen-te demogrfico del envejecimiento. En realidad, lo que ms nos interesa estudiar sonlas consecuencias que el mismo deriva sobre la organizacin y el funcionamiento dela vida social. Ello, desde luego, sin la intencin de orientar nuestras reflexiones haciaposturas alarmistas, basadas por ejemplo en la cuestin asistencial y la dependenciaeconmica entre las generaciones. Frente a este tipo de posturas, basadas por logeneral en anlisis macroeconmicos, vamos a situar nuestro objeto de estudio en elplano individual: de hecho, nos centraremos en la vida cotidiana de las personasmayores y los factores ms importantes relacionados con el sentimiento de soledad.

    Pues bien, como venimos adelantando, uno de los momentos que suelen alte-rar ms profundamente las condiciones de vida de las personas lo constituye su sali-da con carcter definitivo del mercado de trabajo, es decir, la jubilacin. La des-vinculacin del mundo laboral requiere para cada individuo un proceso deadaptacin que no siempre resulta exitoso. En la medida en que esto ocurre, la jubi-lacin puede resultar traumtica y constituir la principal causa que origina el senti-miento de soledad.

    Partiendo de estas consideraciones, dentro de nuestra investigacin globalsobre la soledad en las personas mayores, decidimos realizar tres grupos de discu-sin donde se tratara la posible asociacin existente entre jubilacin y soledad. Siatendemos al criterio cronolgico, el primero de ellos tuvo lugar en Barcelona. En lparticiparon jubilados que representan la nueva vejez, cuyo anlisis comienza acentrar el inters de un nmero creciente de investigaciones sociolgicas, que coin-ciden en destacar los mayores recursos materiales, econmicos y sociales que dis-

    23

  • frutan quienes la conforman en comparacin con las generaciones precedentes(Bazo, 1996).

    En segundo lugar, otros mayores aportaron sus experiencias sobre la jubilacinen el grupo de Sevilla. Pero, a diferencia de los anteriores, se trata de individuos queaccedieron a la jubilacin desde trabajos escasamente cualificados y que exiganpor lo comn un esfuerzo fsico considerable. Algunos, incluso, vieron adelantada susalida del mercado laboral por padecer problemas de salud derivados en gran medi-da de las exigencias laborales. Junto a este importante hndicap, han debido afron-tar la jubilacin bajo una notable reduccin de ingresos. Su escaso nivel educativotambin condiciona las actividades de dedicacin que suelen llevar a la prctica.

    El tercero de los grupos de discusin en el que se abordaron las relaciones entrejubilacin y soledad se desarroll en Ares, pequeo municipio situado al nordeste dela provincia de A Corua. Los participantes, todos varones, compartieron igualmen-te en su etapa activa trabajos de poca cualificacin y elevado sacrificio fsico, queen la mayora de los casos acabaron precipitando la desvinculacin laboral antes delo previsto. No obstante, el entorno rural en el que habitan, a diferencia del grupode Sevilla, les permite mantener una cierta continuidad con las actividades realiza-das en la etapa profesional.

    Con este diseo de campo hemos querido reflejar la diversidad de situacionesen que se hallan las personas en el momento de abandonar para siempre el empleo.Las tres suponen perspectivas muy diferentes desde las cuales se encara un mismoproceso, el de la jubilacin, cuya adaptacin marca a los individuos hasta el finalde sus vidas.

    I.1.4. Relacin entre jubilacin y soledad

    Tras haberse hecho ya efectivas sustanciales ganancias en la longevidad de lapoblacin espaola, y sin que ello implique que este proceso interrumpa su curso, loque ms prima en los momentos actuales es, justamente, dotar de vida a todos esosaos conquistados (Algado, 1997). Enriquecer la ltima etapa de la vida, aportan-do sentido y bienestar a la existencia de nuestros mayores, es el gran objetivo quela sociedad debe ahora plantearse. Y para lograr este propsito habr que tenerseen cuenta no slo los aspectos biolgicos del envejecimiento sino tambin los facto-res sociales y del entorno, as como los propios sentimientos de bienestar de las per-sonas (Collado, 1993).

    24

  • En este contexto, la jubilacin constituye un cambio en la trayectoria vital delos individuos ciertamente delicado ya que, adems de separarlos de la actividaddiaria que hasta entonces regulaba el mercado laboral, tiende a originar una pro-funda alteracin en los quehaceres cotidianos. As, la persona que se jubila asistea un giro repentino en la distribucin de su tiempo, que si antes se estableca lamayora de las veces en torno a la dedicacin profesional, a partir de ahora quedaabierta a la iniciativa propia. Y ello considerando adems que las relaciones socia-les, que antes se establecan alrededor del trabajo, deben orientarse en adelantehacia nuevos horizontes. De ah la necesidad de abordar detenidamente este pro-ceso y sus repercusiones favorables y contrarias en la calidad de vida de losindividuos.

    Es sabido que, en lneas generales, los jubilados aceptan relativamente bienla salida del mercado de trabajo, por lo que la adaptacin a esta nueva etapa desus vidas, para un porcentaje que puede catalogarse de mayoritario, no entraaunos obstculos insalvables. Pero tambin es cierto que para una minora significa-tiva de personas la jubilacin, por diversos motivos, llega a significar un verdaderotrauma: para ellas, el proceso de ajuste y reorganizacin de la vida, en tanto queha desaparecido el referente laboral, se vuelve tremendamente complicado, mxi-me si concurren al mismo tiempo otras dificultades debidas a alguna circunstanciafamiliar adversa o a algn problema de salud. Podemos adelantar que en este tipode situaciones es donde la mayora de las veces se acaban asociando jubilacin ysoledad.

    Pero al margen de estas desgracias, dos son las principales fuentes de riesgopara la soledad que origina el proceso en s de la jubilacin: de una parte, la desor-ganizacin de la vida y la falta de iniciativa para encarar la nueva realidad, unarealidad dominada por la ruptura definitiva con las obligaciones laborales y, en sulugar, la gran cantidad de tiempo de que se dispone; de otra, la posibilidad de queel abandono del mercado de trabajo conlleve un proceso paralelo de desvinculacinsocial. Presentemos este doble peligro con ms detalle:

    Las dificultades de adaptacin a la jubilacin pueden llegar a generar unacrisis de identidad personal de magnas dimensiones. El abandono delempleo, adems de una sensible reduccin de ingresos, origina a vecesuna importante prdida de roles y cada de estatus, circunstancias que alte-ran profundamente las condiciones de vida de los individuos. He aqu losfactores causantes en muchos casos del origen de sentimientos como la pasi-vidad, el tedio, la inutilidad, la tristeza y, con ellos, la soledad.

    25

  • Pero, adems, el proceso de jubilacin puede acarrear, de forma brusca oprogresiva, una considerable disminucin de las redes sociales en las quese insertan los individuos, as como un notable empobrecimiento de los con-tactos interpersonales que mantienen fuera del mbito domstico. Las per-sonas, de esta forma, quedan aisladas y su campo de relaciones se limitacada vez en mayor medida a la familia y, si acaso, el vecindario.

    Ambas circunstancias concurren muchas veces de forma simultnea, con lo quela combinacin de sus respectivos efectos acelera la aparicin de la soledad ointensifica su padecimiento tras la jubilacin. Ello sin olvidar que existe una serie defactores relacionados tanto con el tipo de empleo desempeado como con el tiem-po y las formas del retiro que, a nuestro juicio, acaban influyendo o condicionandola adaptacin a la jubilacin. Baste citar las caractersticas propias del trabajo quese abandona, el carcter libre u obligado con que se toma la decisin de dejar elempleo, la edad real con que ello ocurre, la personalidad de los individuos, etc.Estos factores determinan en gran medida las actitudes con que se encara esteimportante trnsito, as como las pautas de comportamiento finalmente resultantes.

    Por otra parte, ya hemos advertido que otras circunstancias ajenas al cese dela actividad profesional pueden presentarse coyunturalmente, afectando de maneramuy negativa al proceso de jubilacin. Nos referimos sobre todo a alguna adversi-dad familiar como por ejemplo el enviudamiento, o a un deterioro de la salud per-sonal ms o menos serio. Lo que est claro en definitiva es que la suma de todosestos hndicaps multiplica las posibilidades para la irrupcin de la soledad en lavida de las personas, sea con un carcter episdico o, peor todava, permanente.

    I.2. Factores y circunstancias que motivan la soledad tras la jubilacin

    Un hecho muy significativo y que queremos aclarar de salida es que en todoslos grupos de discusin realizados, no slo ya con jubilados sino incluyendo tam-bin los de personas viudas, la soledad ha sido destacada como uno de los prin-cipales problemas que estaran afectando en la actualidad a las personas mayoresnicamente en el de nuevos jubilados de Barcelona han predominado las postu-ras favorables a la mejor integracin social de los mayores hoy en da y a la menorincidencia de la soledad respecto a antao.

    26

  • Pero lo que ms nos sorprende, precisamente por lo que acabamos de referir,es que hayan sido contados entre los participantes en los grupos quienes definen lasoledad como un problema que les afecte a ellos de forma personal o directa. En laexplicacin de este resultado conviene no ignorar la deseabilidad social que suponela no soledad, que marca una clara tendencia hacia la negacin del problema anivel particular por intenso que en verdad se padezca.

    I.2.1. Los sentidos de la jubilacin

    Las personas jubiladas disfrutan de unos niveles cada vez ms elevados tantode ingresos como de salud (Bazo, 1999). Ello est contribuyendo decisivamente aque en nuestra sociedad vayan desapareciendo muchas de las connotaciones nega-tivas que con frecuencia se venan asociando a la vejez en general y a la jubilacinen particular, para adoptarse en cambio una visin bastante ms optimista. En lasdos ltimas dcadas, esta nueva actitud no slo social sino tambin personal haciael retiro laboral se ha convertido en la postura dominante (Belsky, 1996).

    Sin embargo, esto no quita que exista un porcentaje considerable de personasque acogen en mal grado la decisin, generalmente impuesta u obligada por lascircunstancias, de abandonar para siempre su trabajo. En la mayora de las oca-siones, son individuos muy vinculados sentimentalmente a su actividad profesional yque se hallaban satisfechos en su desempeo. En este sentido, creemos interesantecomenzar analizando los principales factores que intervienen a la hora de estable-cer los diversos sentidos que la jubilacin puede suponer para las personas que,bien confiesan sufrirla, bien afirman disfrutarla. Tiempo habr luego para relacio-narla con la soledad.

    I.2.1.1. Factores condicionantes del proceso de jubilacin

    El proceso de jubilacin, como muestra de su enorme complejidad y variedadde significados, es interpretado de muy diversas formas por quienes lo experimentan.Ms an, la lectura a que da lugar el cese de la actividad laboral suele presentardistintos matices, unos positivos y otros negativos, incluso para un mismo individuo.Una de sus consecuencias ms nefastas, qu duda cabe, tiene que ver con la apa-ricin de la soledad subjetiva. Pero esta relacin, en los casos en que se llega a pro-ducir, tiende a hallarse mediatizada por una serie de factores de naturaleza perso-nal, familiar y social.

    27

  • El camino que conduce desde la jubilacin hasta la soledad es por tanto difcilde concretar, debido a que en l tienen oportunidad de incidir con sentido disparnumerosas circunstancias de diversa ndole. Evaluar la incidencia de la primera sobrela segunda se antoja, as pues, una tarea compleja, toda vez que es inevitable queel retiro laboral est condicionado antes, durante y despus de producirse porel contexto vital de las personas. Entre los factores que podramos calificar comomoduladores de la relacin entre jubilacin y soledad, y en base a la interpretacinque nos sugiere lo debatido en los grupos, cabe mencionar esquemticamente lossiguientes:

    a) Uno de importancia central respecto a la lectura que hacen los individuos dela jubilacin, y que resulta adems determinante en su adaptacin a lanueva etapa de la vida que con ella se inicia, es el tipo de actividad quehan desempeado y, en general, la naturaleza del trabajo que abandonangrado de cualificacin, de esfuerzo fsico, de gratificacin personal,etc.. La profesin anterior tiene un gran peso para concretar tanto la clasede actividades que realizan como su grado de participacin social, aspec-tos que van a definir en gran medida su estilo de vida como jubilados.

    b) La posicin econmica resultante tambin tiene mucho que decir en este sen-tido, sobre todo en lo que respecta a las posibilidades de disfrute de la vida.La cuanta que alcanzan las pensiones suele guardar una estrecha relacincon el estatus del trabajo realizado por las personas, as como con su niveleducativo. Es obvio pensar que si la salida del mercado laboral origina unareduccin considerable de poder adquisitivo, la calidad de vida puedeverse notablemente disminuida. Es por ello que tanto la valoracin que sehace de la jubilacin como la adaptacin real a la misma se asienta ennumerosos casos sobre el elemento econmico.

    c) La edad a la que se hace efectivo el abandono de la actividad laboral esotro factor capaz de dotar de sentidos bastantes dispares a la jubilacin. Lalegal est fijada en los 65 aos, aunque viene siendo relativamente fre-cuente su adelanto o en menor medida su retraso; el estado de saludy el tipo de trabajo realizado son variables fundamentales para concretarese momento. La edad real de la jubilacin tiene una trascendencia enormecuando se la asocia, por ejemplo, al entorno familiar, habida cuenta de quela situacin conyugal puede erigirse, segn los casos, bien como salvaguar-da de la soledad o bien como elemento precipitador de la misma.

    28

  • d) Por supuesto, la forma en que se toma la decisin: tanto el sentido de lajubilacin como la adaptacin material y emocional a la misma dependenen gran medida del tipo de decisin, voluntaria o impuesta, con que aqu-lla se produce. Si el abandono de la actividad profesional es deseado yprevisto, las posibilidades de que concurran una valoracin positiva de lajubilacin y el xito final en el proceso de adaptacin ganan muchos ente-ros. Pero si, por el contrario, la salida del mercado de trabajo ha sido obli-gada, indeseada y precipitada, las secuelas negativas que provoca sobrelas condiciones y el estilo de vida de los individuos pueden ser verdadera-mente graves.

    e) El estado de salud de la persona, en un doble sentido: de un lado, comofactor capaz de precipitar o bien retrasar el momento de la jubilacin; deotro, como elemento que puede favorecer o en cambio limitar la realiza-cin de determinadas actividades y la cantidad de contactos sociales. Lasalud, segn han reiterado varias encuestas realizadas (INSERSO, 1990;INSERSO, 1995), es el aspecto que ms preocupacin despierta entre nues-tros mayores. La relacin entre salud y soledad tambin ha sido estudiadava encuesta (Bazo, 1990).

    f) La situacin conyugal y familiar cuando se produce la desvinculacin del tra-bajo, por su parte, condiciona tanto el proceso inicial de adaptacin a lajubilacin como la orientacin que adopta a partir de entonces el estilo devida de los individuos. Ya hemos sealado la importancia del estado civil enla asimilacin del rol de jubilado, as como en el disfrute de esta nuevaetapa. Pero adems de la existencia o no de pareja, sern fundamentales lasrelaciones que se mantengan con los hijos y los nietos si se poseen, ladistancia en que stos habitan, etc.

    g) No se puede pasar por alto, en ltima instancia, la forma de ser de los indi-viduos. Los rasgos definitorios de su personalidad suelen marcar de salida lacapacidad de adaptacin a la jubilacin. La iniciativa propia, junto al aba-nico de posibilidades familiares y sociales, acaban determinando las activi-dades de dedicacin del tiempo, as como los nuevos marcos alrededor delos cuales se establecen las relaciones sociales. La asimilacin del hecho ens que supone el retiro laboral, asimismo, depende tambin de la manera deser de cada cual.

    Una vez presentados los factores potencialmente condicionantes del proceso dejubilacin, vamos a proceder a su desarrollo teniendo en cuenta ya los resultados de

    29

  • los grupos de discusin. Ser esta la temtica que nos ocupe en las prximas pgi-nas, antes de proceder de lleno al anlisis de las causas que originan la soledad enlos contextos de jubilacin.

    I.2.1.2. Actitudes y comportamientos respecto a la jubilacin

    Normalmente se establecen los 65 aos como umbral de entrada en la jubila-cin. Sin embargo, acabamos de referir que un porcentaje elevado de personas, pordiversas razones, abandona el mercado de trabajo a una edad diferente. En lamayora de las ocasiones lo que sucede es un adelanto de la misma, aunque en otraslos trabajadores permanecen en sus puestos aun rebasando los 65 aos, circunstan-cia esta estrechamente asociada con el tipo de ocupacin que desempean, con elestado de salud que disfrutan y con el deseo manifiesto de la persona de continuarcon su dedicacin laboral a pesar de haber cumplido dicha edad.

    En lo que ms nos interesa destacar, respecto a la posible vinculacin existenteentre jubilacin y soledad, hay que considerar para empezar que la retirada del mer-cado de trabajo sorprende a un alto nmero de personas a unas edades mucho mstempranas que los 65 aos. Es frecuente por ejemplo que las malas condiciones desalud precipiten esa salida prematura y definitiva. Esta ha sido la realidad que hanvivido buena parte de los participantes en los grupos de Sevilla y Ares, sometidos aunas hostilidades laborales a veces extremas:

    Bueno, yo empec a trabajar en el ao cuarenta y cinco, hasta el noventa y dos. En elao noventa y dos ca enfermo, y ya tuve que dejar el trabajo (GR2, 1).

    Bueno eso uno... ojal si uno tuviera la edad..., pero yo a mi edad ya me tuve que jubi-lar, porque adnde andaba, casi que no poda andar, ya era mucho porque... (GR3, 4).

    Pues bien, el adelanto de la jubilacin causado por el deterioro de la saludsuele provocar un abandono imprevisto del puesto de trabajo, de modo que la per-sona debe pasar en un tiempo relativamente breve a una situacin de obligada pasi-vidad laboral. Este rpido trnsito, en muchos casos conducido por la precipitacin,suele motivar que no exista ningn tipo de preparacin anterior para la jubilacin. Elriesgo entonces de que la adaptacin resulte traumtica aumenta de manera consi-derable. La aparicin de la soledad, entre otros sentimientos negativos, resultar enlneas generales bastante ms frecuente que en aquellos otros casos que s han podi-do disfrutar de una jubilacin planificada.

    30

  • Es de esta forma que la trayectoria profesional de muchas personas se ve trun-cada prematuramente por imperativos de salud, dando pie a un difcil proceso deadaptacin a la jubilacin. Como podemos imaginar, mucho tiene que decir en estesentido el tipo de trabajo que se estaba realizando: aquellas ocupaciones que reque-ran en su desarrollo un importante desgaste fsico tendieron a originar una jubilacinms temprana que aquellos otros empleos en los que el esfuerzo material no resulta-ba tan alto:

    Yo me jubil un ao antes de la edad, con sesenta y cuatro, por la vista, porque tengola vista muy mala, no poda soldar, no poda hacer nada y tuve que darme de baja por eso.La vista ahora estoy a la espera de operarme de cataratas pero de todas formas la tengo muymala. Si no tal vez hubiera seguido todava, porque yo trabajaba solo, mi vivienda era arri-ba, abajo tena el taller, ah arreglando coches, yo me llevado ya cincuenta aos en el auto-mvil... y hubiera seguido, vamos, no era una cosa... (GR2, 33-34).

    Pero hay ms. La clase de trabajo y la categora profesional que mantienen lapersonas en los ltimos aos de su etapa activa, al margen del estado de salud y dela edad con que se abandone realmente el mercado laboral, se convierten muchasveces en una variable fundamental respecto al sentido y la valoracin que cada cualotorga a la jubilacin. As quedaba reconocido en el grupo de discusin realizadoen Sevilla, en el que varios participantes relataban experiencias bastante dispares alrespecto:

    Hay una cosa, que en esto no puede haber nunca un punto en comn. Estamos anali-zando aqu diferentes opiniones y a m me ocurre a la inversa que a este hombre, a la inver-sa que a este seor. El trabajo mo era bonito, era elegante. En mis ltimos treinta y cinco aos,el trabajo que yo he llevado era bonito, era elegante. Usted tena que ir bien presentado, ustedera el seor que representaba la casa tal y tal S.A. Luego, el cliente siempre nos respetaba. Yusted tiene dietas, comisiones, o sea sueldo, dietas y comisin. Usted sabe que mientras msvaya vendiendo en el da ms va ganando... (GR2, 18).

    Cada uno piensa diferente. Si yo hubiese tenido el trabajo que tiene aqu este compa-ero de mi izquierda, que ha sido un hombre feliz, por lo cual yo le felicito, con un trabajo ele-gante, entonces no me hubiese jubilado con sesenta y dos aos como me jubil, me hubieseesperado a los sesenta y cinco, como otros muchos. Pero eso de estar trabajando detrs deun mostrador o en un saln... (GR2, 26).

    Queremos incidir as en la trascendencia y la complejidad de las circunstan-cias contextuales que rodean al trabajador cuando se jubila. En este reconocimien-to que hacemos de la diversidad de situaciones, cabe destacar que muchas perso-nas conservan la idea del retiro laboral como un merecido descanso, llegando avalorar este hecho por encima incluso de la calidad de vida resultante. En estos tr-

    31

  • minos se manifestaron gran parte de los participantes en los grupos de Sevilla y deAres, sometidos durante su etapa laboral a un importante desgaste fsico y enocasiones psquico y emocional, quienes conciben la jubilacin sobre todo comola culminacin de un derecho, como el logro al fin de una tranquilidad que se con-sidera ms que merecida:

    Pues nada, como un descanso. La valoro tomando como un descanso, de dejar la acti-vidad normal a vivir del retiro (GR3, 2).

    En sntesis, que para m han mejorado las cosas. Porque mire usted, que yo me haca alao una media de sesenta mil kilmetros al ao, yo cada cinco aos haba quemado un cochecon trescientos mil kilmetros, pero la empresa me compraba otro y a seguir (GR2, 17).

    En algunos casos, la precariedad del trabajo desempeado, el escaso nivelde ingresos percibidos o el deterioro del estado de salud debido a las exigen-cias laborales han llegado hasta tales extremos que la jubilacin es considerada,ms incluso que como un descanso, como una autntica liberacin personal, de lamanera que da a entender testimonios como el de este jubilado de Ares:

    Quin resiste ir al Prsico con mi edad, con setenta aos? No resistira nadie, porquellegar a cuarenta y cinco grados de temperatura de agua de la mar, quin aguanta eso? Loaguanta uno cuando tiene salud, pero cuando uno empieza a caer, ya no, es mucho. Y es unmes de viaje para all y otro mes de viaje para aqu, sin tocar ningn puerto (GR3, 4).

    Plena de inters en este sentido puede resultar tambin la extensa reflexin quehaca un participante en el grupo de Sevilla destacando los aspectos positivos queestaba teniendo la oportunidad de disfrutar en su experiencia como jubilado.Advirtase, en lnea con lo que estamos apuntando, cmo el empleo realizado secaracterizaba por su precariedad, su dureza y la escasa satisfaccin que propor-cionaba al relator:

    Mire usted, la palabra jubilacin viene de jbilo. La palabra jubilacin viene de jbi-lo. Nosotros ahora estamos jubilados, o sea, estamos contentos. Cuando trabajabas... en eltrabajo siempre estabas mal pagado, el jefe no tena hora de entrada, si llegaba tarde decaque se haba distrado con un cliente pero si nosotros llegbamos tarde cuando no ramos san-cionados ramos regaados, comprende? O sea, que ahora es el momento que disfrutamosde la vida. Dormimos lo que nos da la gana, nos levantamos cuando queremos, si queremosdesayunar desayunamos, no tenemos que estar pendientes del reloj, si queremos tiramos el relojal ro Guadalquivir porque no nos hace ni falta, y antes siempre pendientes del reloj, las horas,los minutos, los segundos. Y siempre preocupado, que si una cosa no te ha salido bien ya tie-nes la bronca encima, aguantando como yo he aguantado en salas de fiestas noches y nochesde broncas y broncas y jaleos porque en esos sitios, en los clubes, ya sabemos lo que hay. As

    32

  • que, bueno, para m ha sido liberarme, he empezado a vivir el da uno de septiembre del aoochenta y cinco que me jubil, he empezado a ser feliz (GR2, 18).

    Es por todo ello que muchas veces, ms que el estilo de vida que disfrutan yacomo jubilados, es el cese de las hostilidades laborales lo que verdaderamente mejorse valora. Y ello a pesar de que la jubilacin pueda llegar a plantear serios proble-mas de adaptacin personal. En la explicacin de este doble sentido que posee lajubilacin para muchos individuos, deseada pero a la vez sufrida, abundan comodecimos los casos en los que el psimo estado de salud ha sido su principal deto-nante: la extrema dureza del trabajo o las desmedidas exigencias originan que aun-que su abandono implique entre otros hndicaps una considerable prdida de ingre-sos, se valore ms el consiguiente efecto liberador. Es as que la tranquilidad y eldisfrute de la etapa poslaboral compensa con creces las consecuencias negativasacarrea en trminos econmicos:

    Pues para m s ha estado muy bien. Yo vivo ahora mejor que he vivido nunca y mequeda una miseria, pero me averiguo con lo poco que tengo. Antes nada ms que trabajar yluchar. S, le he dado carrera a mis hijos, son funcionarios, estn muy bien y todo. Yo tengomuy poquito y me apao con lo que tengo, pero no tengo que amargarme la vida como mela he estado amargando siempre.

    Hombre, por supuesto!

    Yo por dinero no me jubil.

    Ni yo tampoco. Yo con lo que tengo me apao (GR2, 8).

    Luego, en definitiva, que la jubilacin sea interpretada fundamentalmente comoel derecho al reposo o, en cambio y en un sentido ms enriquecedor, como laoportunidad de iniciar actividades creativas y de desarrollo personal, depende enbuena medida de las trayectorias laboral y en general vital de los individuos. Comopodemos apreciar, aquellos que han ocupado empleos precarios y poco cualifica-dos, oficios que requeran un gran esfuerzo fsico pero que aportaban un nivel bajode ingresos y una escasa gratificacin profesional, tienden a otorgar una importan-cia central al hecho que supone el cese para siempre de las obligaciones labora-les. Lo malo quizs sea que corren ms riesgo que nadie de acercarse a un mode-lo de jubilacin relativamente pasivo, con la consiguiente amenaza del sentimientode soledad.

    Guardando en general una estrecha relacin con el tipo de trabajo desarrolla-do, queremos destacar tambin la forma voluntaria o por el contrario indeseada dejubilarse como otra variable muy a tener en cuenta respecto a la soledad. Es fcilentender que si el trabajo que se deja atrs estaba bien remunerado, era cmodo en

    33

  • su ejecucin, enriquecedor en el terreno personal y reconocido a nivel social, las con-secuencias que su abandono provoca pueden ser nefastas para las personas, mxi-me cuando ste viene motivado por un proceso de jubilacin de obligado cumpli-miento. En este sentido, la distincin entre una jubilacin traumtica o una jubilacinenriquecedora reside a menudo en el modo en que ha sido adoptada la decisin desalir definitivamente del mundo del trabajo.

    De ah que otro de los aspectos ms decisivos al enjuiciar las consecuencias delretiro laboral sobre las personas que la experimentan sea su carcter impuesto o delibre eleccin. Si la decisin ha sido voluntaria, y ms an si adems ha sido pre-tendida, el proceso de adaptacin ser mucho ms positivo y satisfactorio que siviene impuesta y resulta indeseada. Un jubilado de Barcelona, al exponer su casopersonal, admita una jubilacin mal aceptada en los primeros momentos pero a laque, con ayuda de la familia, parece haberse adaptado al fin:

    ... Mi trabajo era en Radio Nacional y era un trabajo divertido y muy cmodo. Yo entra-ba a las ocho y sala a las tres, de modo que tena mis tardes todas libres. Luego ya... Y ya ledigo que ahora mismo lo paso muy bien, voy a los viajes del IMSERSO, me voy un mes al pue-blo y lo paso bien. Con mi seora salgo a pasear y a sentarme en una terraza. No, ahora yolo paso bien, estoy contento. Lo nico que me faltaba era eso de la nieta y ya la tengo. Esta-mos todos bien, as que yo... En el primer momento, la verdad es que yo no quera jubilarme.Nos obligaron como empleados del Estado y yo no poda negarme a ello, claro (GR1, 1).

    En los casos en que prevalece el criterio personal respecto a cundo ha de serel momento ms apropiado para jubilarse, la edad o las condiciones de la saludvuelven a aparecer como los criterios que en ltima instancia justifican tal decisin.El abandono definitivo de la actividad laboral no parece generar entonces traumasimportantes, ya que el riesgo de sufrir por ejemplo aislamiento social y soledad quepara otros muchos jubilados entraa su salida obligada y precipitada del mercadolaboral, suele estar para ellos bastante mejor cubierto con la proyeccin de numero-sas inquietudes que colmen sus necesidades de ocio y tiempo libre.

    Como muestra de ello, en el grupo de Barcelona un varn argumentaba conestas palabras la decisin que en un momento dado adopt de abandonar su cua-lificada pero a la vez excesivamente responsable dedicacin profesional, al tiempoque sealaba el proceso nada traumtico que en su caso estaba suponiendo la jubi-lacin. En este tipo de casos, ntese, la iniciativa personal prevalece sobre la nor-mativa impuesta:

    Estaba en televisin, tena un cargo en la televisin y haca cine tambin. Pero estos tra-bajos me portaban una gran responsabilidad y un gran estrs, cosa que a esta edad ya no es

    34

  • recomendable, porque tiene uno sus aos y se acentan los problemas, etc., etc., y pierdes lamemoria... As que yo cre que haba llegado el momento dado para dejarlo. Bueno, y ahorams o menos los alicientes los hay si los buscas, no? Tambin, como el compaero, tengoque ha nacido un nieto ahora hace meses y tiene uno otro nuevo aliciente.

    Y a usted la jubilacin le supuso un trauma?

    A m no. No, porque a m me pas la jubilacin en pleno trabajo y fui empalmando,pero cuando me vino un pequeo lapsus... Porque yo era contratado por obra, as que dije:No, ahora a esperar otra vez; por eso que me acog ya a la jubilacin. Pero vamos, no hasido traumtica sino que, al contrario, me ha sentado bien (GR1, 1-2).

    I.2.2. Dificultades en la adaptacin a la jubilacin

    I.2.2.1. Prdida de capacidad adquisitiva

    Una de las variables que condicionan la calidad de vida de las personasmayores es su posicin econmica. Los ingresos, junto a elementos como el nivel deinstruccin, el tipo de trabajo y el estilo de vida anterior a la jubilacin, todos bas-tante relacionados entre s, determinan la ocupacin del tiempo libre, la participa-cin social, as como el disfrute del ocio por parte de los mayores. Hay que teneren cuenta que la mejora generalizada del estado de salud de la poblacin mayorespaola ha contribuido a que el disfrute de la jubilacin sea cada vez ms exten-so, por lo que las posibilidades econmicas no ya del individuo sino de su unidadfamiliar resultan as un factor cada vez ms decisivo para la consecucin de unajubilacin satisfactoria.

    Si bien todava en la actualidad cabe destacar la situacin desventajosa en quese encuentran los jubilados respecto a la poblacin en edad de trabajar, lo cierto esque durante las ltimas dcadas su posicin econmica, en trminos globales, hamejorado sustancialmente (Ayala, 1998). Resulta evidente, sin embargo, la prdidade poder adquisitivo que sufre gran parte de los individuos tras abandonar el mer-cado laboral: el cambio del salario a la pensin suelen implicar una apreciablereduccin de ingresos. El anlisis del estado econmico de nuestros mayores, entodo caso, pone de manifiesto la existencia de una gran disparidad de situacionesentre unas personas y otras (Prez Ortiz, 1996).

    No nos debe extraar entonces que la lectura que motiva la jubilacin tengamucho que ver con la cuestin monetaria, es decir, la valoracin diferencial quepuede llegar a hacerse de la misma se fundamenta muchas veces en la situacin eco-

    35

  • nmica a que ha dado lugar. Pues bien, la posible disminucin del nivel de vida,sobre todo si alcanza tintes preocupantes, tiende a provocar un profundo malestarpsicolgico en los individuos, capaz de derivar negativamente sobre el estado an-mico, sus relaciones familiares y, en mayor medida si cabe, su integracin social. Loque queremos decir es que la escasez de las pensiones y la merma en la capacidadadquisitiva por culpa de la jubilacin puede llegar a ser causa ltima de situacionesde aislamiento social y de soledad.

    En cambio, cuando la sustitucin del salario por la pensin no ocasiona gran-des desfases presupuestarios sino que los mayores mantienen a grandes rasgos sucapacidad adquisitiva, el balance final de la jubilacin es mucho ms satisfactorio,lgicamente, que cuando se sufre un cuantioso descenso de los ingresos. Conscien-tes de esta circunstancia, incluso los jubilados que han resultado ms favorecidos yque disfrutan gracias a ello de una posicin econmica desahogada, imaginan lasenormes dificultades por las que deben atravesar quienes han quedado con pensio-nes mucho ms reducidas que las suyas. As lo admita este jubilado de Barcelona,dentro de una situacin acomodada:

    Yo creo que el problema econmico es muy importante. Yo he observado, all en elCasals donde vamos nosotros, que va mucha gente, y yo he observado que hay muchas per-sonas mayores que van all, se sientan all, se estn sentados all toda la maana y luego inclu-so toda la tarde, y siempre sentados en el mismo sitio. No toman un caf, no hablan con nadie,no les puedes invitar porque dicen ellos..., alguna vez que yo he invitado a alguno, no te loaceptan porque dicen que yo no te puedo corresponder, aunque yo no lo hago para queme correspondan sino... Y yo veo que esa gente tiene una pensiones tan pequeas, porquehay mucha gente que tienen unas pensiones muy pequeas. Esos s que tienen que vivir medioamargados, digo yo. Y de sos hay muchos, de sos hay muchos (GR1, 14).

    Una de las consecuencias ms nefastas que puede llegar a generar la jubila-cin en relacin a la soledad, as pues, es el empeoramiento de la posicin econ-mica de los individuos. Hay casos extremos en los que la sustitucin del salario porla pensin deja a los jubilados en una situacin por debajo claramente del umbralde la pobreza. As fue denunciado tambin por los nuevos jubilados de Barcelona,que no acertaban a entender cmo otros muchos mayores pueden materialmente sub-sistir contando con tan reducidos ingresos:

    Pero personas que ms del cincuenta por ciento cobran menos del salario mnimo. Y con60.000 pesetas yo no s qu se puede hacer.

    Eso es una pena, estar toda la vida trabajando aunque sea como pen y que llegueahora a esta edad y que te jubilen forzosamente y que despus te mueras de pena, de nece-sidad y de amargura (GR1, 19).

    36

  • A pesar de todo, el significado que los mayores otorgan a la pensin de jubi-lacin es bastante positivo, en la medida que constituye un elemento de tremendaimportancia en la proteccin de la vejez. Esta relativa tranquilidad econmica queaportan las pensiones cobra si cabe ms relevancia cuando, al comparar la pocapresente con los momentos pretritos que vivieron sus padres y abuelos, recuerdan ose imaginan las condiciones de vida que stos padecieron. Segn se considera, elbeneficio de las pensiones coloca a las personas mayores en la actualidad en unasituacin econmica ms que privilegiada respecto a sus ascendientes, lo cual noevita sin embargo que se critique lo reducidas que resultan en general considerandola caresta de la vida, sobre todo para aquellas unidades familiares que se ven obli-gadas a salir adelante con una nica aportacin:

    Ahora, yo soy de los que digo que la jubilacin, o sea la pensin, que vino como aguacada del cielo, muy buena, muy buena. Claro que hay pensiones que son muy bajitas, muybajitas, y no estn a nivel...

    Como la ma por ejemplo.

    O como la ma.

    Yo pienso y digo que hay pensiones que no son asequibles al ndice de la vida. Haypensiones que no llegan a nada, nada ms que para un plato de sopa o un plato de fideos;a m que no me digan nada. Cuando se unen ya dos pensiones, bueno, eso ya es distinto(GR3, 15).

    La salida del mercado de trabajo incrementa las desigualdades econmicasentre los individuos y, en mayor medida an, entre sus unidades familiares. Baste con-siderar la situacin de pobreza que padecen muchos hogares formados exclusiva-mente por personas mayores, cuya nica fuente de ingresos es la pensin de jubila-cin que disfruta uno slo de los cnyuges por lo general el varn. Lo cierto esque en la medida en que la cuanta de las pensiones alcancen la misma o mayordisparidad si cabe que la que posean los salarios, se estar manteniendo, cuan-do no incrementando, la jerarqua social dentro de la poblacin jubilada.

    Queremos reiterar, en todo caso, que las carencias econmicas y en generalmateriales son uno de los factores que ms pueden contribuir a limitar el disfrutede la vida en la vejez. La libertad para poder seguir desempeando una actividadlaboral remunerada, por ejemplo a tiempo parcial, constituye en este punto unafirme demanda planteada por muchos mayores que han visto de modo repentinoseriamente disminuida la capacidad adquisitiva de su unidad familiar:

    .... Entonces, un autnomo tiene un pequeo taller y est pagando su seguro a la Segu-ridad Social, tiene ya pagado mucho ms de los treinta y cinco aos que marca la ley, llega

    37

  • a los sesenta y tres o sesenta y cuatro aos, a los sesenta aos por ejemplo, tiene una enfer-medad de cualquier cosa y se agarra al seguro de enfermedad y al final invlido o jubilado.Ese hombre deja de pagar la Seguridad Social pero le pagan a lo mejor... lo que le dan a unhombre de esos son 53.000 pesetas. Y ahora ese hombre, que poda hacer cuatro chapuzasen su propia casa, si lo cogen trabajando le quitan el seguro. Y con 53.000 o 56.000 pese-tas dime t lo que haces hoy! (GR2, 34).

    Por otro lado, hay que significar que muchas personas mayores se dejan influirexcesivamente por la alarma social que de cuando en cuando se dispara sobre elfuturo de las pensiones, en un debate bastante recurrido por los medios de comuni-cacin. Algunas de ellas interiorizan tanto este alarmismo que van ms all y no seprivan a la hora de cuestionar, incluso, el propio mantenimiento del sistema pblicode pensiones. La espontaneidad con que una jubilada de Sevilla plantea este inte-rrogante recoge un temor social que aparece con relativa frecuencia en el tratamientoque radio y, sobre todo, televisin dispensan al fenmeno del envejecimiento demo-grfico:

    M: Bueno, y la jubilacin, cuando tengan mis hijos edad de jubilarse, habr jubilacin?(GR2, 24).

    I.2.2.2. Desorganizacin de la vida

    La variedad de circunstancias que concurren en la jubilacin es tal que haycasos en los que el apartado econmico se convierte en el elemento ms benefi-ciado con el cese de la actividad profesional. La inestabilidad en el empleo, porejemplo, suele motivar con frecuencia una jubilacin deseada que, aunque sea conrecortes, aporte al menos la tranquilidad econmica necesaria. Otra cosa es, sinembargo, la planificacin de la vida una vez que se ha dejado atrs el trabajo:acostumbrados siempre a organizar la jornada diaria al ritmo que dictaba la ocu-pacin laboral, significa a veces un trauma para los recin jubilados el hecho deverse de repente frente a todo el tiempo del mundo y sin ninguna actividad clara-mente definida a la que dedicarlo. La desorientacin que sucede a la desvincula-cin laboral constituye un problema de elevada magnitud en la vida de muchas per-sonas mayores:

    Yo en lo laboral no me he alegrado, pero por lo econmico s me ha alegrado, porqueyo en la empresa, era una empresa hostelera y entonces se depende mucho del pblico, desi entra pblico o no entra pblico y los trabajadores estbamos muy inseguros. Entonces, cuan-do me dieron y tuve la invalidez asignada, no es que sea mucho dinero, la verdad, porque yo

    38

  • tengo un hijo tambin que no tiene trabajo fijo y est muchas veces parado, y adems des-pus que se necesitan muchas cosas en la casa, y no es que sea mucho dinero, pero bueno,hago cuentas y salgo mejor estando como estoy ahora que estando trabajando, porque es quemuchas veces trabajaba y no cobraba. Eso por la parte econmica, pero por la parte laboraldesde luego me ha sentado muy mal la jubilacin, porque yo no estoy acostumbrado a levan-tarme todos los das sin saber lo que hacer. Entonces me siento muy mal (GR2, 7-8).

    Se hace necesario, as pues, profundizar en esta ltima cuestin. Hemos adver-tido en pginas anteriores que uno de los factores que ms intensifica los efectos nega-tivos del retiro es el carcter brusco y radical con que ste llega a veces a producirse.De un da para otro, hay personas que abandonan el rol laboral que haban ostenta-do durante gran parte sus vidas para verse ante la necesidad, deseada o no, deadoptar en su lugar el rol del jubilado. Se adentran en una nueva y desconocidaetapa caracterizada, adems de por la sustitucin del salario por la pensin, por laliberacin de las obligaciones profesionales y la necesidad por tanto de emprenderuna sustancial reorganizacin de la vida.

    Como decimos, la articulacin de la actividad diaria, que hasta entonces gira-ba alrededor de la esfera profesional, puede suponer en este nuevo contexto unatarea bastante delicada y de difcil solucin una vez que ha desaparecido el refe-rente laboral. La jubilacin modifica de hecho buena parte de las actividades e inclu-so de los hbitos cotidianos que los individuos mantenan mientras que trabajaban;estos cambios vienen motivados, sobre todo, por la repentina disposicin de unaenorme cantidad de tiempo libre que ha de rellenarse si no se quiere acabar cayen-do en una situacin continuada de retraimiento domstico o de hasto permanente.

    Dicho en otras palabras, la administracin del tiempo, que hasta ahora venaestructurada alrededor del empleo, corre a cargo a partir de entonces de la iniciati-va de las personas. El problema se genera en la medida en que no siempre stas seencuentran preparadas para asumir tal responsabilidad. Caer en un estado conti-nuado de inactividad, en este sentido, es uno de los principales peligros que entra-a la desvinculacin del trabajo. El exceso de tiempo sin ninguna dedicacin con-creta genera en la persona pensamientos negativos en los que se mezclan, entre otrassensaciones, el aburrimiento, la inutilidad, la marginacin o incluso la dependencia.

    El qu hacer en cada momento del da, es decir la desorientacin personal,afecta al estado de nimo de los jubilados hasta llegar incluso a acarrear una pro-funda crisis en su autoestima, en sus relaciones familiares y/o en su vinculacin social.La proliferacin de sentimientos de soledad en la vida de los mayores, en cualquierade estos contextos, suele ser el resultado en ltima instancia de la jubilacin. Desde

    39

  • luego, el riesgo para su aparicin es muy superior en estos casos que en aquellosotros en que las personas tienen bastante bien definidas sus inquietudes y disfrutan deuna perfecta distribucin del tiempo entre todas ellas, de tal forma que se sienten real-mente activas y con un rol bien valorado. La aoranza de la etapa anterior se tradu-ce a veces en una propuesta para compaginar actividad laboral y jubilacin en tantoque se obedezca a la voluntad personal y, claro est, el estado de salud lo permita:

    Yo, a m me gustara tener alguna inquietud, pero ese miedo frreo de que por una mise-ria... porque al fin y al cabo yo que he sido agente comercial y he ganado dinero, pero ahoraestoy jubilado con setenta y ocho mil pesetas. Quiero decir que tengo en mi casa a mi fami-lia acostumbrada a vivir a un ritmo regular y ahora, por el miedo a perder ese dinero... Por-que yo podra trabajar libremente sin quitarle nada a nadie (GR2, 4).

    Cabe destacar, en este sentido, que los individuos que tienen la posibilidad deprolongar su etapa laboral, llegado el momento en que libremente deciden aban-donar el trabajo, son los que mejor suelen tener definidas las inquietudes personales,familiares y sociales que llevarn a la prctica a partir de entonces. Luego tanto susactitudes como su adaptacin real a la jubilacin se realizan de forma mucho mspositiva y exitosa que la de quienes abandonan precipitada o forzosamente elempleo. Resulta menos probable por eso que caigan presas de problemas como elaislamiento y la soledad. Numerosos son los casos, en sentido contrario, de quienesacceden a la jubilacin sin tener definidas qu tipo de actividades vendrn a susti-tuir a las laborales, ni cmo rellenar la enorme cantidad de tiempo de que dispo-nen una vez han remitido las obligaciones laborales. La forma en que se encara elproceso se salda a veces con resultados traumticos:

    Yo digo que depende de la inquietud de cada uno. Yo he analizado a algunos com-paeros y se lo toman con una pasividad brbara, pero yo lo estoy pasando fatal, y hace yacinco aos que me jubil... Pero luego hablo con unos y con otros... y eso s, hay quienes estnmuy a gusto a partir de los sesenta jubilados y dicen: yo ya no tengo nada que hacer, y hayotros que son muy inquietos, que es mi caso, y no lo asimilamos... (GR2, 4).

    De nuevo, la categora profesional y el estilo de vida anterior a la jubilacindeterminan en una magnitud elevada la dedicacin concreta del tiempo una vez quehan cesado las obligaciones laborales. Desde el refugio absoluto en unas pocas afi-ciones llevadas a cabo en el mbito domstico hasta la intensa participacin en acti-vidades de ndole social, existe un amplio abanico de posibilidades en la actuacinde los jubilados que vendrn condicionadas, a grandes rasgos, por la situacin per-sonal, familiar y social que los define. La proliferacin del sentimiento de soledad,como cabe imaginar, es mucho ms abundante en el primero que en el segundo deestos extremos.

    40

  • I.2.2.3. Prdida de roles y cada de estatus

    Con la jubilacin, como se ha relatado, la obligacin cede de repente su espa-cio a la voluntad de los individuos a la hora de distribuir su quehacer diario. Tras lasexigencias profesionales, comienza una etapa novedosa en la vida en la que primala iniciativa personal en el empleo del tiempo. Pues bien, los efectos que conllevaeste trnsito pueden dar lugar, a grandes rasgos, a dos comportamientos extrema-damente diferentes. De un lado, son muchos quienes aprovechan la desvinculacinlaboral para emplear sus energas, al fin, en aquellas tareas cuyo desempeo que-daba antes reducido o incluso negado por los imperativos profesionales. Los benefi-cios de la jubilacin son muy evidentes en estos casos, contribuyendo al mejor dis-frute y satisfaccin de la vida.

    Pero de otro lado, hemos advertido, resultan tambin abundantes los individuosque se encuentran bastante desorientados en el instante en que se produce su salidadel mercado de trabajo. Ello quiere decir que no disponen de alternativas lo sufi-cientemente eficaces como para librarles de sensaciones tales como la pasividad, lainutilidad, la dependencia o la soledad, entre las cuales da la impresin de haberseinstalado sus vidas. La jubilacin acarrea entonces consecuencias nefastas para laspersonas, a veces traumticas, ya que se perciben incapaces de superar la situacinpermanente de crisis en la que han cado tras el abandono del trabajo.

    Estos efectos de ndole tan negativa se ven acompaados con frecuencia porotras circunstancias bastante negativas derivadas igualmente de la jubilacin, talescomo la reduccin de las redes sociales o la prdida de capacidad adquisitiva. Laconjuncin de todas estas contrariedades hace que los individuos perciban seria-mente erosionado su estatus social e incluso cuestionen el lugar que ocupan dentrode la estructura familiar. En el grupo de Ares, un participante explicaba en los siguien-tes trminos el significado que mejor definira a la jubilacin:

    ... Pero ya cuando uno pasa a una edad de retirado o de jubilado, pasa a una situa-cin pasiva y est uno olvidado de todo el mundo. Perdi uno... pues cmo dira a usted?...esa personalidad que se tiene estando activo sea en la faceta que sea... Cuando uno est enactivo pues cuenta para muchas cosas, no?, pero ya cuando uno se jubila pues pierde lo quese dice poder adquisitivo. Ya no cuentan con uno, ya se siente uno... hasta por la propia fami-lia de casa eh?, hasta por los propios miembros de casa. Por todos sitios. Bueno, mi caso noes ese, me parece que no, pero hay muchos casos que uno se siente ya desplazado, arrinco-nado: sintese aqu o pase para all o pase por el otro lado o lo que sea y tal. Tiene queandar uno... es decir que de mando se convirti en mandado (GR3, 4).

    41

  • Cuando la personalidad del jubilado se haba caracterizado durante su etapalaboral por un elevado grado de autoestima y una enorme seguridad en su estilo devida, la ruptura que provoca el abandono del trabajo es an ms profunda. El dete-rioro de su imagen y la confusin sobre su identidad personal como con