196

La trama interétnica Losonczy

Embed Size (px)

Citation preview

La trama intertnica Ritual, sociedad y figuras del Intercambio entre los grupos negros y Ember del Choc Prefacio de Carmen Bernand Instituto Colombiano de Antropologfa e Historia\, Instituto Francs de Estudios Andinos La trama Intertnlca. Ritual, sociedad y figuras de inter-cambio entre los grupos negros y Ember del Choc. Anne-Marie Losonczy ISBN 956-8181-37-2 ICANH Instituto Colombiano de Antropologfa e Historia Sede: Calle 12 N 2-41 BogotColombia Telef:5619500-5619600 FaxExt144 Correo electrnico: [email protected] Direccin URL: http://Www.icanh.gov.co IFEAInstituto Francs deEstudios Andinos Sede: Av.Arequipa 4595casilla18-1217 Lima 18 - Per Tel.:(511) 4476070 Fax:(511) 4457650 Correo electrnico:[email protected] Direccin URL:http://Www.lfeanet.org Estevolumencorresponde altomo186de lacoleccin "Travauxdel'lnstitutFranttalsd'tudesAndines'(ISSN 0766-424X). Edicin francesa: Les Sa/ntsel lafort.Rituel,sacit et figuresdel' chan-ge avec les Indlens Ember chez les Ngro-Colombiens du Choc.L'Harmatten. Pars,1997. Nicols Morales Thomas Jefede Proyectos Editoriales Daniel Manjarrs Usaqun Asistente editorial Nicols Suescn Traduccin preliminar Guillermo Vargas Asesorla editorial Wilson Pabn Revisin final y adaptacin Imprenta Nacional de Colombia Impresin Bogot, Colombia. 2006 Contenido Prefacio a la edicin enespaol Agradecimientos Prefacio CAPITULO1 La Amrica negra y los negros colombianos CAPiTULO11El Pasado y el presente de los negros-colombianos del Choc ElChoc:la tierra y sugente Historia de un contacto forzado: ,11 J9 23 31 45 47 negros, indgenas y blancos51 Del fin de la esclavitudhasta elpresente: ruptura ycontinuidad65 Elterreno73 CAPITULO111 La organizacin social"libre" del Choc: unidades constitutivas y el sistema social Elorden de los parentescos Elpadrinazgo:nacimiento de un cdigo Los libres: el tiempo dela genealoga Elparentesco ritual del compadrazgo 77 88 92 95 110 1 ~ I 6 Lasrelacionesvividas:orden y espontaneidad CAPiTULOIV La topografa pragmtica y simblica: lugares y marcadores CAPITULOv Elespacio habitado La selva:el espejo invertido Eloro Elespacio del lavado del oro Losespacios hortkolas Elespacio del rfo Elviaje: lo cercano y lo lejano El campo religioso yritual Losrituales colectivoscclicos LaSemana Santa 115 123 126 132 143 149 153 156 160 171 176 176 Logestual y lo ritual:presencia delo africano?180 ElEccehomo de Raspadura183 Losritos del Santo Patrn y de la Navidad184 Losritos de paso Losritos de nacimiento: cuerpo y universo El"bautismo de nombre" "Pecado" y "entendimiento": lasexperiencias solitarias 191 192 203 208 CAPiTULOVI Lossueos y la ebriedad: losrecovecos del alma-sombra Elsanto de devocin especial Losritos funerarios:el gualf y la novena Lamuerte como fundadora de la cultura: los relatosmticos 211 )14 216 231 Enfermedad,Infortunio y Reparacin 239 Enfermedades y desgracias 241 Lasenfermedades divinas243 Lasenfermedades humanas245 Labrujeria por pacto: el poder letal250 Elpacto del brujo 251 Veneno y herida: elbrujo animal257 Elvelorio invertido o ia trampa del alma258 Cuerpos y naturaleza:lo caliente y lo fro261 Descifrar el desorden: el diagnstico266 Elcampo de la reparacin:lo divino y lo humano268 La palabra curativa, protectora y malfica268 Culebras y mala muerte: la reparacin de los males de brujera272 Locura de hombres, locura de mujeres 274 Elcurandero acompaado de Dios 277 Elcurandero indianizado: el chamanismo de los negros279 , 7 8 Eltrancelimitado o el ardid del espritu 282 CAPiTULOVII El sistema chamnico Ember291 CAPiTULOVII( Laidentidad del jaiban: captura y arraigo 294 La ceremonia de legltimizac:in:el espacio c:hamnic:o303 Defensa y agresin simblica: elexterior tnico306 "El chamn no sabe ms que tomar, pero no dar": los males chamnicos307 Conflictos humanos,batallas de espritus Lacuracin como agresin Elcuerpo"chamanizado"del enfermo Elespacio de la restauracin: la ceremonia de curacin Elchamn y el territorio 312 314 315 317 322 El campo intertnico:representaciones eintercambios entrelos negros ylos Ember 327 "Libres"y "Cholos"329 Ellenguaje del Intercambio limitado: el habla intertnica331 Nominadores ynombrados: el compadrazgo intertnico333 La presencia del otro enel espacio propio339 Curarse: elIntercambio de procedimientos teraputicos342 La tmfermedad del otro: intercambio de agresin y dereparacin345 CONCLUSIONES Africa entre losEmber? "Libres","cholos","blancos" y Dios: los relatos de los orgenes Sociedaddesorganizada o estructuracl6n especifica? frontera intertnica y ritual Diferencia y semejanza: el buenuso de la alteridad Lgicabant, catlica e Indfgena: el fondo chamnico figuras de Si mismo y del Otro: nueva perspectiva para el sincretismo Conflicto de interpretaciones y enfrentamiento entre los hombres: el sincretismo como figura poltica REFERENCIASBIBLIOGRFICAS 349 352 363 365 366 368 369 . 372 374 377 Prefacio a la edicin enespaol Dentrodeun itinerariodeantroplogo -ya largoperoansincon-cluir-,elregreso desu trabajo alalengua,alpasya laspersonas'que fueron su fuente de inspiracin constituye un especialmomento deemo-cin. El presente libro, publicado en francs en 1997, es el fruto de un pro-longado trabajo de campo,hecho de idas yvenidas entre el Choc,Bogot yEuropa entre1975 y1992. Por ende,las observaciones,palabras, ritos, gestos,fiestas,trabajos,narrativasytensionesrecogidos,parecenhoy pertenecer ala vez alaetnografa -ya quelo descritoan perdura yco-lorea lo nuevo, entretanto acontecido- yala historia, pues la nueva carta constitucional ypoltica otorg nuevos matices. yvisibilidad aprocesos y conflgracionessocialesanteriores,sin llegar asubsumirlosenteramente en loorganizacional.Entre etnografae historia,estetrabajo entreteje lo que las gentes dicen,saben,hacen ypiensan, y lo poco que de esta comple-jidad polifnica entendi la extraa, atenta y apasionada que fui. A mi llegada aColombia era una joven estudiante cuya atraccin por el afro-americanismo se fundamentaba en dos interrogantes que' me inte-resaban,muy posiblemente,como consecuencia de mi propia trayectoria de centroeuropea en exilio.Elprimero,ms general, concerna lasmoda-: lidadesdeconstruccin colectiva de nuevas sociabilidadescomo estructu-ras de inherencia, araz de una violenta discontinuidad histrica ya Una situacin de desarraigo y opresin. El segundo, complementario, se refera a los lfmitrs de una jeh'ntidad as construida con otros conjuntos sociales y culturales histricamente ms continuos. Pensada en sus comienzos como una contribucin al conocimiento de los avatares del legado neo-africano ansumergidoenlamarginalidadacadmicaynacional,mi investiga-cin,luegodelcontactoydela observacin,llegadibujarun espacio socio-simblico negro cuya originalidad distintiva parece ser precisamente la de construirse sobre una relacin especialmente abierta, acogedora y de reinvencin frente ala alteridad cultural ysocial que lo rodea.' ,', Mi primer trabajo de campo en el Choc, entre octubre de1975 Y agos-to de1976,me permiti reunir materialesetnogrficossobre lahistoria post-esclavista y la organizacin social y poltica, as como de la represen-tacin yla ocupacin practicadel. espacioen varios grupos .residenciales negros,delavadoresdeoro,dehorticultores ydepescadores .. Desdeeste momento, la presencia en las cabeceras de los ros de grupos locales indge-nasember, yeldescubrimiento de la antigedad delcarcter continuo y culturalmente muy elaborado de los intercambios entre estos ltimos y los grupos negros que viven ro abajo, me llevaron a abandonar laperspectlva Prefacio a la edicinen espaol i 1 1 aislacionistadesu estudioyaconsiderareldelasredesintertnicasde importancia central para la comprensin delmundo socio-cultural n:gro del Choc." Paralelamente,una primera estanciaentrelosgruposember vecinos delascomunidadesnegrasestudiadas,seconstituyenelcomienzode una larga investigacinqueseseguadesarrollando alapar yen vaive-nescontinuos con la primera.A partir deestemomento,elenvitesocial ysimblico de losintercambios intertnicos ysu inherencia en elespacio socialinterno deambosgruposaparecieronentrminosdeun impacto recproco.Este planteamiento investigativo, nuevo para la poca,se centr en la interseccin mutua entre dosorganizaciones socialesydossistemas derepresentacin que mantienen una relacin horizontal --esdecir,no je-rrquica- entres,peroqueestntambininscritosverticalmenteen lo ms bajo de una escalajerarquizada de una estructura deEstado-Nacin. Enesta perspectiva, para esbozar los contornos de una antropologa de lo intertnico,me pareciimprescindible basarme en un estudio minucioso delassociabilidadesen contacto ydesus relaciones,en elcomparatismo sistemtico de sus componentes y en desentraar paradojas, conflictivida-des,tensiones o acuerdos al interior de susrelaciones,contextualizndolo todo en el transcurrir histrico. Ensuma,mi investigacin sepropona inicialmente aportar una con-tribucil1 ala etnograffa de Jossistema:; sociales y simblicos a"rro-mneri-canos menos conocids, mediante el estudio a profundidad de un conjunto "negro" que ofrece muchas caractersticas comunes a aquellas de losgru-pos negro-ecuatorianos, negro-panameos, negro-venezolanos y de otros delaszonasruralesdelBrasil.Peroeldescubrimientodesusformasde sociabilidad,historicidad yreligiosidad,me llevaron ala necesidad dere-plantear la imbricacin, considerada clsica entre territorio, limites tnicos ysistemas simblicos e identitarios;loque sugiri un enfoque delo inte-rtnicocomo dimensinsubyacenteyposiblementeen gradosyformas variables, constitutiva de todo espacio social considerado como propio. La ampliacindeestareflexin,basada en trabajosetnogrficosen diversas zonas delmundo, sigue parecindome apremiante,ya que ms all de su arraigogeogrficoycultural colombianoylatinoamericano,talesinte-rrogantesresidenehlasturbulenciasqueagitan alaEuropayalMedio Oriente posteriores a la cada d!comunismo en 1989. Por otra parte, la posibilidad deuna antropologa delo intertnico me parece ligada a una reflexin crtica ms amplia acerca del nfasis etnidsta / que marca hasta hoya la mayora de losestudiosantropolgicos detipo monogrfico.Manifestacindeelloeselpostuladofrecuentedequelas formasdeinterpenetracinsocialycultural nopuedensinoempobrecer y atacar ala "cultura" ysometerla al exterior. En mi concepto, eltrmino "intertnico" no apunta solamente ala exploracin de la interrelacin sis-temticaque puede ser constructora delo propio entre grupos culturales que representan su particularidad con un marcador discursivo detipo t-nico -problemtica relativamente poco analizado hasta hoy. Puede incluir, igualmente,elanlisisdelosintersticiose interseccionesculturalesentre colectivosqueno sedefinen ni aellosmismos ni alosotros en trminos tnicos. Una salida del etnicismo persistente que subyace a ciertos campos de la disciplina antropolgica,sin caer en la trampa inversa de disolver lo social en una visin opuesta de agregados aleatorios deindividuos erran-tes y "globalizados", permitira una aprehensin ms fiel,ms dinmica y procesaldela construccin cultural simultnea defronterasyaperturas frentealotro.Enestaperspectivaamplia,losprocesosculturalesylas polticasdeetnicizacinseubican como una figura,entre muchasotras posibles,de la relacin entre grupos que se viven diferentes. As,la cons-truccin yla visibilizacinde fronterasidentitariascontrastivas dejan de aparecer como evidenciadeidentificaciny,por ende,comonicohori-zonte de todos los grupos culturales. Elcontexto antropolgko ypolticodeuna perspectivade investigacin sufri notables cambios desde finales de losaos 80. La mo-vilizacin poltica y el cambio legishitivo en elestatus de estas poblaciones posibilitaron nuevas condiciones de acces'o a lastierras yalosrecursos, y suscitaron una reconstruccin identitaria tras laquesubyace una nueva bipolaridad cuyosreferentesson Nacin versusComunidadestnicas.La descripcin delas innovaciones discursivas yorganizativas resultantes de este proceso, yel anlisis de sus repercusiones polticas en lo nacional y lo regional,constituyen elde novedad de mltiples estudios recientes que imponen un nuevoestatus devisibilidad acadmica,abrenyenriquecen eldilogo con el campo organizativo de losgrupos negros.Otros trabajos privilegian, en cambio,una perspectiva construccionista e interaccionista para descifrar el juego socialde fenotiposysuscategorizaciones en contextos urbanos de hibridacin de prcticas yrepresentaciones.Este marco analtico muestra su pertinencia, ante todo, al ser aplicado a prcti-cas,grupos y personajes que elmedio urbano yla experiencia migratoria han liberado delreferente territoriai de enraizamiento como fundadorde la relacin social ycomo smbolo compartido de la presencia colectiva. Prefacio a la edicinen espaol 16 Peroentre estos dospolos malfticosque dan testimonio del vigor yde la polifonia de las sociabilidades negras actuales, sigue parecindome nece-saria una tercera perspectiva: la que conceptualiza la existencia histrica, yanpresente,deformasrelacionaleshorizontalesqueestablecencon otros conjuntos sociales locales cuya autodefinicin esmltiple ycontex-tual,sinrequerirexclusivamenteuna categorizacinidentitariacultural oracial.Sus modos de territorializacin se construyen entre un punto de anclajelocalyredesplurilocales;entre lorural ylourbano.Lasformas deorganizacin social resultantes son mviles,compuestas de parentelas extensas ymultiterritoriales,en frecuente rivalidad ycompetecia,yque incorporanyactivanensucompetenciaconflictivaelparentescoritual, el compadrazgo intertnico.Desde1993 hasta 1999, los trabajos de cam-poquerealicen lazonadibulleradelacostacaribenorte,entre Santa MartayRiohacha,ofrecieronun testimonioetnogrficodeestetipode organizacin socio-territorial cuyo trasfondo histrico parecen ser formas individualizadasynocomunitariasdecimarronaje.Propuseentoncesel conceptode"configuracinmestiza"(Losonczy,2000)para caracterizar sociabilidades-ya seandegentecategorizadacomo"negra","indgena" o"blanca"- quemovilizansimultneamenteun referenteterritorialco-mn,yotro deredfamiliarmultipol