12

Lahiguera#1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación mensual a cargo de la Comunidad Organizada de la ESIME Zacatenco. En está primera edición se habla acerca de la importancia del Congreso Nacional Politécnico y del Referéndum

Citation preview

Page 1: Lahiguera#1

www.facebook.com/COEZacatenco

Referéndum: La voz del pueblo

Page 2: Lahiguera#1

Editorial

El periodismo es una herramienta que permite generar una

consciencia crítica, pues al estar al tanto los hechos que

acontecen en su entorno las personas pueden crearse una

opinión.

Está publicación no es profesional y ni siquiera está diseñada

por personas estudiadas en el ámbito de la comunicación, es

más bien un proyecto estudiantil que busca darle a conocer

a los integrantes de la ESIME Zacatenco los sucesos más

relevantes de la escuela, del Politécnico ¿Y por qué no?

También de nuestro país en su conjunto.

Seguramente el nombre pueda causar extrañeza, y no es

para menos, pues La Higuera es un nombre poco común para

1 medio informativo, sin embargo este árbol en representa

mucho para la ESIME, pues en el año 1600 uno de estos

ejemplares es plantado en el Convento de San Lorenzo, lugar

donde se instalaría después la ESIME Allende, cuyos

alumnos adoptaron a la higuera como símbolo. Actualmente,

uno de los retoños de esa planta centenaria está sembrado

en el patio del edificio uno de nuestra unidad académica.

Ya sin más que decir, los invitamos a relajarse un rato a la

sombra de La Higuera y a informarse acerca de las noticias

más relevantes del momento.

Page 3: Lahiguera#1
Page 4: Lahiguera#1

Dos de tres caídas

Nuestra generación ha sido marcada

con la tinta indeleble del paro

estudiantil del 2014, un evento con el

que algunos estuvieron de acuerdo y

otros repudiaron con todas las fuerzas

de su alma.

Para bien o para mal la huelga fue un

hito en el Politécnico, un suceso que

cambió para siempre la forma en la

que autoridades y comunidad se

relacionan. Pero no sólo eso también

hay cambios a corto plazo que se

hacen muy evidentes.

La recalendarización es uno de los

estigmas que aún sufrimos, tres

meses en resistencia equivalieron al

tortuoso periodo de 3 semestres en un

año, de los cuales ya vamos en el

segundo.

Los días se acortaron y el índice de

reprobación subió, pues la falta de

concentración al regresar a la escuela

y la excesiva carga de trabajo hicieron

mella en nuestras calificaciones.

A pesar de ello, el espíritu de lucha y

la abnegación intrínseca que nos

caracteriza a los politécnicos, nos ha

hecho salir bien librados de este

tortuoso proceso de

recalendarización.

¿Y vale la pena estar sufriendo todo

esto? La respuesta dependerá de

nosotros. Si de verdad queremos que

los tres meses de paro hayan valido el

sacrificio de tres semestres

decadentes debemos seguir luchando

por que los compromisos firmados en

las mesas de diálogo se materialicen.

El Congreso Nacional Politécnico,

máximo logro del Movimiento del

2014, corre el riesgo de ser

corrompido por la mano de las

autoridades corruptas si no hacemos

nada para impedirlo.

Un CNP democrático, sin la injerencia

de partidos políticos o los llamados

“líderes charros” debe ser nuestro

compromiso, es por ello que debemos

seguir organizados y defender en el

llamado referéndum los intereses de la

Comunidad Politécnica.

Page 5: Lahiguera#1
Page 6: Lahiguera#1

Referéndum: La voz popular

En la antigua Roma, referencia

obligada de la moderna democracia,

se inició una costumbre muy

particular, en la cual las distintas

provincias del imperio tenían la

oportunidad de reunirse con sus

representantes encarnados por la

figura del Senado, para exponer sus

quejas en torno a las leyes que los

regían. Referéndum, fue como se

conoció a este procedimiento jurídico

para darle voz al pueblo,

Hoy en día, en una pequeña región del

planeta tierra conocida como México,

un grupo de hombres y mujeres piden

que en su centro educativo, el Instituto

Politécnico Nacional, se ejerza una

verdadera democracia. El Congreso

Nacional Politécnico, herramienta con

la que se pretende lograr este precioso

objetivo ha sido consensuado y

debatido por la comunidad en cuanto

a los mecanismos para la

conformación de su comisión

organizadora.

La Asamblea General Politécnica,

conformada por representantes de

cada una de las escuelas del IPN, ha

entablado distintas mesas de trabajo

con Enrique Fernández, Director

General de esta institución. En dichas

reuniones ambas partes han

presentado propuestas para la

conformación de la denominada

“Comisión organizadora del Congreso

Nacional Politécnico, la cual se

encargará de darle forma al tan

esperado CNP.

Entre las propuestas que defiende la

AGP (Las cuales son producto de

asambleas en las que la comunidad

expresa sus opiniones) está el hecho

de que la Comisión Organizadora

tenga filtros en cuanto a la selección

de sus miembros para garantizar que

el CNP no busque fines partidistas o

de cualquier otra índole, además se

plantea que el número de integrantes

de la misma sean 4 personas por

Unidad Académica: 2 estudiantes, un

maestro y un miembro del Personal de

Apoyo a la educación,

estableciéndose así debido a que con

un mayor número de personas se

genera un ambiente de discusión que

posteriormente obtiene una postura

conciliadora que beneficia a todos.

Por su parte el Director general

plantea que la Comisión sólo sea

conformada por un máximo de 51

personas, argumentando que ese

Page 7: Lahiguera#1

número es más que suficiente para

poder trabajar.

En los acuerdos firmados el año

pasado con el gobierno federal se

estableció que, si estas dos partes no

coinciden de ninguna manera

(situación que está pasando ahora),

se hará el uso del referéndum

consultando a la Comunidad

Politécnica sobre cuál es la mejor de

las 2 propuestas.

Es por ello que la preocupación actual

de la comunidad organizada del IPN

es garantizar que el referéndum se

lleve a cabo de la mejor manera

posible, integrando a los distintos

sectores que conforman el Instituto.

Se espera que la AGP se siga

reuniendo de manera frecuente a lo

largo el mes de mayo para recoger las

diversas opiniones en cuanto al

referéndum, mismas que serán

llevadas a Enrique Fernández.

Page 8: Lahiguera#1

Ricardo Mota Palomino

David Vázquez Alvárez

Juan José Muñoz César

Page 9: Lahiguera#1

¡No importa quien quede!

Page 10: Lahiguera#1

Del Congreso de Chilpancingo al Congreso Nacional Politécnico

Rodríguez

La historia no es

un conjunto de

hechos aislados

unos de otros, es

un ente vivo que

tiene como

sustento el arduo

trabajo de

hombres y

mujeres.

Nuestro México a lo largo de su historia ha

buscado liberarse de sus verdugos, es así que

el nacimiento de nuestra nación se da a través

de una pugna en contra de los españoles.

Pero más allá de un odio insano entre los que

lo ostentan el poder y aquellos que se ven

obligados a obedecer, el factor clave que

impulsa los cambios sociales se da en el

terreno de las ideas.

Los insurgentes que propiciaron el

Movimiento de Independencia no eran gente

improvisada, desde Primo de Verdad que

planteó un gobierno provisional durante la

invasión napoleónica, hasta Morelos, todas

estas personas tuvieron ideas que discutieron

con sus contemporáneos.

En 1813, en Chilpancingo, tuvo lugar un

Congreso en el cuál se debatió acerca del

rumbo que debería tener la Nueva España, de

tal forma que en este importante evento se

estableció la independencia de la América

Septentrional y el fin de la esclavitud.

Una vez que México se liberó de España el

llamado Congreso Constituyente tuvo que

escoger una forma de gobierno, es así que en

un primer experimento se opta por el Imperio

y luego, en un proceso que duraría años, se

debate incansablemente entre federalismo y

centralismo.

Durante la Revolución las diferentes fuerzas

del país se reunieron en Aguascalientes y

posteriormente en Querétaro para establecer

una Constitución que cambiara radicalmente

la política nacional.

Y es que los congresos son una herramienta

para construir una sociedad más justa y

democrática, pues permiten que las diferentes

ideas en torno hacía la forma en que debe

organizarse una comunidad sean discutidas,

de modo que se rescate lo mejor de todas

ellas y se establezcan las pautas para vivir en

armonía.

Es por todo lo anterior que el 2014 es un año

histórico para el Instituto Politécnico Nacional

pues los integrantes de esta importante

institución educativa lograron fuera que

aprobada la creación de un Congreso

Nacional Politécnico (CNP), en el cuál sea la

Comunidad Politécnica la que decida el rumbo

del IPN y no un pequeño grupo de personas

que no toman en cuenta a la comunidad.

El CNP será la herramienta para acabar con

la corrupción, mejorar los planes y programas

científicos, administrar adecuadamente los

recursos de las escuelas y en general librar al

Politécnico de los vicios del pasado, para

construir así la institución forjadora de

profesionistas comprometidos con la patria

que el país necesita.

Page 11: Lahiguera#1
Page 12: Lahiguera#1

Oveja Descarrilada

Temo mucho que algún día marches con el Bloque Negro y que olvides para siempre la apariencia de tu sangre.

Que los carmesís pendones se arrumben en tus trebejos, que la causa que nos une pierda para ti sentido.

Que orillada a la violencia te cubras con la capucha y que empuñen tus manitas bombas, chacos y cadenas.

Protestar frente a gayola exigiendo quedes libre, que una bala del Estado aplaque tu disidencia.

Qué te acusen de traidora tus antiguos camaradas que tu cuerpo no aparezca y no pueda despedirme.

El buscar por siete meses y no hallar ni tus cenizas sabiendo que fui cobarde y oculte cuanto te quise.