la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    1/26

     

    LA MENTIRA COMO FILOSOFÍA PARA LA MANIPULACIÓN PÚBLICA

    Por: Jorge H. Orellana P.1  Aprendiz de sentipensador

    Santa Rosa de Copán, Honduras, C.A., enero de 2016

    Resumen

    Este artículo presenta una reflexión acerca de las falsas premisas de las cuales

    hemos sido rehenes durante siglos. A lo largo de la historia han surgido una serie

    de mentiras que se han transmitido por diferentes medios como la educación, las

    religiones, la idea del progreso y desarrollo etc. Cuestiona una realidad que podría

    ser diferente si miramos el mundo desde otra perspectiva, es acercarnos a una

     justicia cognitiva; se trata de acercarnos a una deconstrucción cultural de nuestra

    forma de ser, saber y sentir. Como humanos, no podemos continuar con este sistema

    injusto que nos rodea, ese sistema que nos robó la memoria para no cuestionar, para

    no indignarse y para aceptar con resignación la deformación de nuestro

    pensamiento. Hoy, más que nunca, necesitamos de giros paradigmáticos que

    desnaturalicen la vergonzosa exclusión que sufre esta humanidad junto con lasdemás formas de vida.

    Palabras clave: mentira, desarrollo, educación, hipocresía, investigación,institucionalidad, monocultura, religión, paradigmas

    1 Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con estudios de

    maestría en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad del País Vasco en Bilbao España.

    Estudiante del Doctorado en Gestión del Desarrollo de la UNAH. Profesor investigador del Centro Regional

    Universitario de Occidente UNAH-CUROC. Ha laborado para prestigiosas Organizaciones no

    Gubernamentales y ha dedicado los últimos años al estudio del desarrollo, cultura, historia y ambiente,

    especialmente en la región occidental de Honduras. Autor de varias publicaciones acerca de estos temas. 

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    2/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    2

    THE LIE AS PHILOSOPHY FOR PUBLIC MANIPULATION

    Por: Jorge H. Orellana P.2  Aprendiz de sentipensador

    Santa Rosa de Copán, Honduras, C.A., enero de 2016

     Abstract

    This article presents a reflection on the false premises of which we have

     been hostages for centuries. Throughout history there have been a series of lies that

    have been passed by various means such as education, religions, the idea of progress

    and development etc. Discusses a reality that could be different if we look at the

    world from another perspective, it is to approach to a cognitive justice; it is to

    approach to a cultural deconstruction of our way of being, knowing and feeling. As

    humans, we cannot continue with this unjust system around us, that system stole

    our memory for not to question, for not to be outraged and to accept with resignation

    the deformation of our thinking. Today, more than ever, we need paradigmatic turns

    to denature that shameful exclusion suffered by this humanity along with other

    forms of life.

    Keywords: lie, development, education, hypocrisy, research institutions,monocultural, religion, paradigms

    2 Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con estudios de

    maestría en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad del País Vasco en Bilbao España.

    Doctorando en Gestión del Desarrollo de la UNAH. Profesor investigador del Centro Regional Universitario

    de Occidente UNAH-CUROC. Ha laborado para prestigiosas Organizaciones no Gubernamentales y ha

    dedicado los últimos años al estudio del desarrollo, cultura, historia y ambiente, especialmente en la región

    occidental de Honduras. Autor de varias publicaciones acerca de estos temas. 

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    3/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    3

    Introducción

    El mundo vive más de la mentira y tal parece que aún no estamos preparados

    para escuchar la verdad, será que ¿nos han engañado o nos hemos engañado?

    Hemos vivido durante décadas escuchando los discursos que se inventan y se

    imponen bajo falsas premisas y promesas. Hemos visto como se naturalizan las

    desigualdades a través de diferentes instituciones u organizaciones. Asistimos cada

    día a nuestra propia extinción porque como humanos se nos olvidó que

    compartimos con otras especies este hermoso Planeta y nos hemos enfrascado en

    una lucha por la acumulación, la avaricia y la expropiación de los bienes que

    pertenecen a todas las formas de vida. La educación se convirtió día con día en

    simple transmisora de datos e información; dejó de lado el conocimiento y la

    sabiduría, el contexto y los saberes locales y prefirió fomentar una cultura de valoresuniversales.

    Las religiones, por su parte, se encargaron de visibilizar más al mensajero que

    al mensaje, han sido culpables y cómplices también de las injusticias, de la

    impunidad y las enormes asimetrías de esta humanidad. La investigación

    universitaria replica, generalmente, un pensamiento clásico en el cual lo que impera

    es el universalismo, la objetividad, la neutralidad; el objeto separado absolutamente

    del sujeto; es decir, una rigurosidad científica que desconoce otros saberes, otras

    subjetividades inherentes a la vida cotidiana de nuestras realidades. Hemos asistido

    durante siglos a la imposición de dogmas, a la obediencia y a la sumisión al aceptar

    los modelos y recetas que se imponen desde una hipocresía organizada, expertos en

    engañar al mundo.

    La idea del desarrollo, por ejemplo, desde su invención fue manipulada para

    servir únicamente al capital y a la acumulación de la riqueza; se olvidó de lo

    humano, se olvidó de la madre Tierra y exilió al mundo de los invisibles e

    innecesarios. Ahora se vive entre frustraciones y esperanzas, queriendo remediar unproblema moderno que no tiene una solución moderna, porque generalmente se

     busca dentro del mismo problema que lo creó. Se necesita, urgentemente, un nuevo

    pensamiento que desnaturalice la vergonzoso exclusión social que vive esta

    humanidad, que desnude una realidad que expolia la riqueza y produce pobrezas;

    es necesario descubrir esos discursos de gobernantes cómplices de un sistema que

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    4/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    4

    mata día con día la vida; se necesita invocar una verdadera justicia cognitiva para

    deconstruir culturalmente la realidad y descolonice nuestro pensamiento; se

    necesita encontrarnos con nuevas epistemologías, nuevas teorías que nos hagan

    recordar el privilegio que como humanos tenemos al compartir este Planeta.Nuestro mundo merece ser más que un destazadero y exterminio del prójimo;

    merece ser más desobediente con aquellas órdenes que nos humillan y que lesionan

    nuestra conciencia, porque este sistema que nos rodea nos ha robado la memoria

    para no cuestionar, para no mirar y pensar de manera diferente, para alejarnos

    constantemente de la solidaridad, de la comunidad y de nuestra relación del todo

    con el todo.

    La educación escolar: la naturalización de las desigualdades 

    La educación no fue inventada para sí misma, con su aparición se han

    naturalizado las desigualdades humanas. Desde los primeros años de escuela, los

    niños y las niñas son conducidos hacia una terrible domesticación, hacia una

    estrategia educativa de repetición e imitación; lejos se quedó la creatividad y la

    relación con los demás. Con la educación se han naturalizado las desigualdades

    presentándose de diferentes formas; por ejemplo, se nos ha dicho que los pobres son

    pobres porque no tienen educación y, si no tienen educación, son solo ellos los

    culpables de su desdicha. Desde que la niñez entra en sus primeros años de escuela

    comienzan a escuchar una serie de falsedades. Los niños repiten el discurso del

    profesor quien, muchas veces, no está consciente de lo que transmite; además,

    generalmente esos profesores han sido formados bajo un paradigma clásico de

    conocimiento, en el cual, lo que impera es la verdad absoluta, la objetividad, la

    neutralidad y el universalismo. En una ocasión, recuerdo a mi hija de seis años

    preguntarme si en verdad Cristóbal Colón descubrió América. Para comenzar, le

    respondí, aquí existe un problema conceptual, puesto que el término descubrimiento

    es un eufemismo de un discurso colonial para esconder las injusticias, el racismo y

    el genocidio provocado en el llamado “Nuevo Mundo”.

    Descubrimiento significa cuando alguien descubre tierras no pobladas y

    desconocidas por todos (De Souza, 2004). También, expliqué, que se han usado otras

    palabras que han escondido una mentira, se ha usado “encuentro” y “contacto”,

    pero nunca se nos ha dicho que lo que sucedió hace más de 500 años fue una invasión

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    5/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    5

    y una violación de nuestra forma de vida. Bajo esa premisa, no se descubrió, en vez

    de eso se encubrió parte de esa historia. Los recién llegados asumieron el control

    total de las tierras y de la vida; procedieron al expolio de la riqueza e impusieron

    por la fuerza una sola forma de pensar, ser y sentir, la cual se ha reproducido hastanuestros días mediante la educación. Pero la cuestión no se quedó allí, seguí

    explicándole a mi hija, vamos a dejar toda esa discriminación racial que

    históricamente hemos sufrido y enfoquémonos en lo que a ti te han dicho en la

    escuela, ¿fue Cristóbal Colón quien descubrió nuestro continente?, pues, déjame

    decirte que quizá nos han engañado.

    Antes de la llegada de Colón a estas tierras, hubo otros que habían visitado

    previamente este continente; por ejemplo, se habla de los vikingos y de otros sagacesnavegantes. Gavin Menzies, un oficial de la marina nacido en Londres en 1937,

    demostró el recorrido de los chinos en todos los océanos del mundo; ellos, en esa

    época, poseían una extraordinaria experiencia en navegación, cartografía y

    astronomía. “El navegante y comerciante Zheng He [1369-1431], mongol musulmán,

    de larga experiencia por sus expediciones en el Indico, instaló una gran escuela de

    navegación oceánica y construyó la más grande escuadra naviera de la historia

    universal”  (Dussel, 2004, pp. 9-12). Los chinos salieron con seiscientos barcos

    llamados juncos, “con más de 30 mil miembros de la tripulación, que partieron deNankin el 5 de marzo en 1421 […] con sus respetivas escuadras, cartografiaron Asia,

    África, América y Australia, regresando los últimos a China en noviembre de 1423” 

    (Ibíd., p. 11). Esos mapas, dibujados por los chinos, llegaron después a Europa por

    medio de Venecia y fueron adquiridos a precios elevados, de los cuales se valió el

    audaz navegante genovés para echar a andar la primera empresa transnacional

    hasta entonces conocida en nuestra América. Papá, preguntó mi hija, ¿por qué nos

    han mentido, por qué no se habla de estas cosas en la escuela?

    La tesis de Menzies obviamente no ha sido aceptada por el mundo académico,

    especialmente por el eurocentrismo, admitirla sería, reconocer que aquello que se

    produjo hace varios siglos fue una violación del derecho a la vida, un genocidio y

    una invasión criminal sin precedentes. Muchas de las muertes producidas se

     justificaron porque nuestros ancestros no eran considerados humanos, además, para

    los colonizadores, éramos salvajes, incivilizados y más parecidos a los animales. Así,

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    6/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    6

    de esa manera, nos han escondido la información en diferentes disciplinas de

    aprendizaje. Uno de esos problemas es que la educación ha contado siempre la

    historia escrita por el vencedor, por quien dice ser el más fuerte y civilizado. Los

    hermanos africanos tienen un proverbio que dice: “Hasta que los leones tengan suspropios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”

    (Galeano, 1989, p. 87). Porque la educación tiene que ser contextual y no se puede

    universalizar ha llegado la hora de escribir nuestra propia historia, la historia de las

    víctimas.

    La investigación universitaria: viejos y nuevos paradigmas

    Durante muchos años permaneció una sola forma de analizar y entender la

    realidad, el paradigma clásico impulsado desde la ciencia y la alta culturaprevalecieron como la única verdad universal. A pesar de las enormes

    contribuciones de la ciencia, ahora no existe una sola forma de comprender la

    realidad, esos paradigmas clásicos de los cuales hemos sido rehenes ya no pueden

    explicar los fenómenos sociales que acontecen en nuestra sociedad; ahora se

    necesitan otros saberes que permitan comprender los procesos dinámicos de

    interacción entre distintos grupos que construyen su propio mundo. Por siglos

    hemos sido esclavos sin pensamiento, hemos reproducido el conocimiento del “más

    fuerte y civilizado”, hemos sido también culpables de la opresión al reproducir loscriterios de los opresores (Freire, 1970). Al transcurrir los diferentes ciclos

    educativos, llegamos a las aulas universitarias con una serie de criterios impuestos

    durante años. En la mayoría de las cátedras continuamos imitando el pensamiento

    del “más fuerte” sin cuestionar por qué tenemos que seguir los lineamientos que

    otros nos imponen. En la Universidad aprendemos a copiar modelos, enfoques y

    recetas que nunca coinciden con nuestra realidad local. Siempre se creyó que esos

    modelos podían ser universales y funcionar en cualquier parte del mundo, pero

    ahora existen suficientes evidencias que eso ha sido un fracaso.Por ejemplo, desde la ciencia se ha creído que el único conocimiento válido es

    aquél que es universal y objetivo, por tanto, el conocimiento local es irrelevante.

    Boaventura de Sousa nos dice que, en el fondo de las injusticias sociales, en su

    sentido más amplio, existe un problema epistemológico; hay un problema de

    injusticia cognitiva, hay un problema de destrucción de conocimientos alternativos

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    7/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    7

    sin lo cual el conocimiento hegemónico no logra ser hegemónico, en ese sentido, la

    gran creación científica de nuestros tiempos está basada en un epistemicidio; es

    decir, en la muerte de otros conocimientos, por ello, la necesidad de ampliar el

    horizonte hacia una ecología de saberes (Santos, 2010a). Ha sido un irrespeto a lasdiferencias, a los sueños, esperanzas y aspiraciones de la humanidad; la realidad es

    multidimensional, no puede ser homogénea, tampoco universal, existen otras

    alternativas que deberán buscarse en estos momentos de crisis de un sistema

    epistémico que ha incumplido sus promesas. Es aquí donde podemos tener la

    oportunidad de responder a las preguntas iniciales, o al menos hacer nuevas

    preguntas; los espacios universitarios son para el reencuentro, en donde se comparte

    información y conocimiento; es allí y allá donde podemos acercarnos a nuevas

    visiones de la realidad. La Universidad debe ser un lugar para la reflexión, para eldebate, la crítica y para la pregunta permanente.

    La institucionalidad dogmática: entre la sumisión y la obediencia

    La historia que conocemos nos ha sido mutilada. Los textos bíblicos, por

    ejemplo, han sido verdaderos experimentos para infundir obediencia y temor. Esta

    reflexión, aclaro, no es para creer o dejar de creer, no es para convencer a nadie

    puesto que las cosas ni son malas ni buenas, simplemente son como son. Mucha de

    la información que hemos recibido a través de la Escuela y la Iglesia ha sido

    manipulada a lo largo del tiempo. Por ejemplo, durante varios siglos existió la

    prohibición de que la Biblia fuera traducida a otras lenguas e idiomas, “la

    interpretación de la Biblia siempre fue una potestad exclusiva de la jerarquía católica,

    que promulgó penas de excomunión y prisión perpetua para quien la tradujese a

    una lengua vulgar” (Rodríguez, 1987, p. 17);  durante mucho tiempo las únicas

    aceptadas fueron las versiones griega y latina.

    La corrupción que ha vivido nuestro país, para tratar de comprenderla,

    podría fácilmente encontrar explicaciones en las raíces históricas que hemosheredado culturalmente. En la Antigüedad, cualquier delito, cualquier pecado,

    cualquier cosa podía ser perdonada a cambio de dinero, así quedó registrado en la

    Taxa Camarae del papa León X, “uno de los puntos culminantes de la corrupción

    humana” (Ibíd., p. 172). Así, en 1517 se podía vender cualquier indulgencia: quienes

    hubiesen violado niños, niñas, adultos, quien hubiese asesinado a uno o varios al

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    8/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    8

    mismo tiempo, quien hubiese dado muerte a curas, quien siendo sacerdote hubiese

    desflorado a una virgen o vivir en concubinato con algún pariente; pecados de

    lujuria y malos tratos, los contrahechos o deformes, tuertos y bizcos, los asesinatos

    de hermanos e hijos, la absolución y la seguridad de no ser perseguidos por rapiñao robo, delitos de contrabando y defraudación, todos ellos podían encontrar el

    perdón a cambio de pagarlos en dineros , sueldos y libras (monedas antiguas); con ello,

    el papa León X “declaró abierto el cielo” para quienes lo quisieran a cambio de ser

    generosos con las arcas del papado (Ibíd., pp. 172-173). ¿No le parece a usted que

    algo así sucede en el sistema de justicia hondureño?, ¿se han preguntado por qué las

    personas que ostentan el poder económico o político en este país no van a la cárcel

    común por sus delitos?, ¿por qué será que les asignan jueces especiales y pagan con

    dinero para defenderse en libertad?, ¿por qué será que a pesar de que el delito seade lesa humanidad las penas que se imponen son negociadas y leves?

    En tal sentido, la Iglesia —de cualquier denominación—  al igual que la

    educación, se han encargado de naturalizar las enormes asimetrías y las

    desigualdades humanas; son defensores, la mayoría, del injusto sistema que vive

    esta sociedad. A los pobres se les ha dicho que su pena terrenal es un designio de

    Dios. Cuántas veces hemos escuchado desde nuestra infancia palabras como “es más

    fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de

    Dios”. Para muchos , eso significa que con el solo hecho de ser pobre tienen ganadoel Paraíso. ¿Por qué tiene que ser así y no de otra manera?, ¿quiénes se benefician

    con esto? La Iglesia estuvo del lado del proceso de colonización, participó de varias

    maneras y contribuyó a inculcar una cultura de miedo y obediencia de los dictados

    del más “fuerte” y “civilizado”, eso facilitó la dominación, puesto que se inculcó el

    miedo al pecado, miedo al infierno, miedo a lo primitivo y a lo salvaje. En 1492, dice

    Eduardo Galeno, los nativos de América descubrieron que estaban desnudos y que

    existía el pecado, descubrieron “que debían obediencia a un rey y a una reina de otro

    mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido” (2012, p. 198). Se culpó a los nativos por la adoración a sus dioses, como si la historia

    de la fe cristiana no tuviera raíces politeístas; basta echar un vistazo a Éxodo 15:11 y

    18:11: A los nativos del Nuevo Mundo les fue prohibida la veneración a sus deidades

    quemándose vivo a quienes adoraran al sol, la luna, “a la tierra y a la lluvia que la

    moja” (Ibíd.). Ese dogma ha incluido aceptar que unos nacen favorecidos —los

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    9/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    9

    superiores—  y otros nacen desfavorecidos —los inferiores—  con ello hemos

    aceptado que los pobres nacen con ese estigma “ser pobres” quienes cargan con esa

    cruz durante toda su vida haciéndoles creer que eso representa toda una bendición.

    La naturalización de las diferencias se implementó por diversos medios, se

    creó toda una institucionalidad que defiende un sistema injusto; un sistema que no

    está comprometido con lo humano, lo ecológico, social, cultural y ético; hemos sido

    moldeados para ser “inocentes útiles” (De Souza, 2008);  las élites económicas, los

    políticos de turno, la educación descontextualizada y las religiones defienden a su

    vez un sistema capitalista que expolia la riqueza humana y no humana. Así, con el

    tiempo, a través de la Iglesia fueron implementadas una serie de manipulaciones

    históricas, una visión teológica que permaneció durante varios siglos, la cual fue

    reemplazada por una visión mecánica y cibernética del mundo. Diversos escritoshan sido prohibidos, sus autores han vivido la persecución inquisidora al poner al

    descubierto aquello que atenta contra los intereses eclesiásticos. Giordano Bruno,

    por ejemplo, fue condenado y quemado en la hoguera por defender la teoría

    heliocéntrica que había surgido con las propuestas de Aristarco de Samos. Si

    escribimos estas cosas, no necesariamente es estar en contra de una institución en

    particular, es simplemente para reflexionar que estamos inmersos en un cristianismo

    que tiene influencia directa en nuestras vidas, es poner el debate y tratar de

    encontrar una respuesta del porqué hemos sido engañados durante siglos dehistoria, es comprender que culturalmente nos fue impuesta una sola forma de saber

    y pensar; es tratar de entender que hemos vivido bajo una discriminación racial y

    sexual que nos condiciona y nos hace ser siempre esclavos sin pensamiento; ahora

    tenemos acceso a la información, es un despertar de la consciencia; ha llegado la

    “hora de los invisibles” (Santos, 2010b); es la oportunidad para desenmarañar toda

    esa trama de significados que han condicionado y sometido nuestra vida.

    La invención del Cuarto Mundo: el mundo de los innecesarios

    Durante las últimas siete décadas, la humanidad ha estado siendo clasificada

    en una serie de categorías o dicotomías, principalmente con propósitos de control y

    dominación. En 1949 se comenzó a poner de moda las categorías “desarrollados” y

    “subdesarrollados”. En 1952 de la mano de Alfred Sauvy, en su informe, “Tres

     Mundos, un Planeta” comenzó a dársele forma a las categorías Primero, Segundo y

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    10/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    10

    Tercer Mundo. El Primer Mundo hacía referencia a los países capitalistas

    industrializados. El Segundo Mundo estaba asignado para los países “comunistas”

    pero con altos niveles de industrialización. Tercer Mundo fue utilizado para aquellos

    países que quedaban en la periferia de esos sistemas económicos – ideológicos. ParaSauvy, el Tercer Mundo significaba países explotados e ignorados, pero que

    igualmente, querían ser algo (Sauvy, 1952). Posteriormente, hubo una sinonimia

    entre “Tercer Mundo” y “subdesarrollado”, lo cual, por su carácter peyorativo a

    estas categorías fueron adaptándoles otros adjetivos. Después, se comenzó a

    escuchar el concepto de “Cuarto Mundo” para referirse a los países que mantienen

    altos niveles de marginación, riesgos o desprotección social. Cuarto Mundo surgió

    en 1970 y es una definición atribuida al padre Joseph Wresinski. Esta categoría surge

    dentro del mismo sistema del “Primer Mundo”; es decir, para hacer alusión a laspersonas de países considerados “desarrollados” pero que viven en condiciones de

    precariedad.

    El Cuarto Mundo, por tanto, impera en el actual sistema económico

    capitalista, son también, aquellos que no participan de las “bondades” del mercado,

    quienes están desconectados del ciberespacio, son los considerados innecesarios por

    no poder subirse al “tren del desarrollo”. El Cuarto Mundo, está formado por

    quienes integran parte de una economía no formal o quienes tienen un empleo que

    es considerado “informal o indigno”. Son quienes no participan del capitalespeculativo, quienes están fuera de las redes virtuales, de la economía, la política y

    de la vida social, tanto en países 'ricos' como en países no tan ricos. Esa realidad

    virtual ocurre “a través de redes cibernéticas por donde fluyen capital, decisiones e

    información, eclipsando electrónicamente la dimensión espacio-tiempo y escapando

    al control de muchos Estados” (De Souza , 2005, p. 67). En el Cuarto Mundo, los ricos

    no necesitan de los pobres, ni siquiera existe la obligación de responder a sus

    peticiones o demandas; es un mundo que emerge con más fuerza, es el surgimiento

    de una nueva cultura, la cultura de la “ generación punto com”. La invención delmundo de los innecesarios es una nueva forma de colonización, es un mundo sin

    historia ni contexto (De Souza, 2005, Op. cit.).

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    11/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    11

    La hipocresía oficial organizada: el arte de engañar al mundo

    Diferentes instituciones han surgido en el mundo para naturalizar las

    diferencias. Se han fundado para ejercer el control sobre la sociedad bajo una

    hipocresía bien estructurada. Un Gobierno, no es electo en última instancia por el

    pueblo, los que deciden quién será el gobernante es ese cúmulo de organizaciones

    oficiales internacionales, las cuales en complicidad con las élites nacionales deciden

    el destino de la nación. Las personas creemos que somos nosotros quienes elegimos

    la autoridad principal del país, bajo el nombre de la democracia, nuestro papel se

    reduce a un solo día, el día de las elecciones presidenciales. Todos los

    acontecimientos políticos, económicos y sociales son movidos por una serie de

    países, instituciones y personas que tienen el control y el destino, lamentablemente,

    del mundo.

    ¿Por qué aceptamos la imposición sin crítica? Ciertos países, instituciones y

    personas tienden a minimizar su opresión al ser generosos ante los grandes desafíos

    que enfrenta la mayoría de la población mundial. Para Vandana Shiva, “es más una

    cuestión de tomar menos que de añadir una cantidad insignificante a lo que se da”

    (Shiva, 2006, p. 9). El Gobierno hace creer a la población que es bondadoso y se

    preocupa por la situación de la gente, sin embargo, ese gobernante necesita de la

    existencia permanente de la injusticia que pasa la mayor parte de la población para

     justificar los negocios que acomoda para los grandes intereses nacionales e

    internacionales. “El [orden] social injusto es la fuente generadora, permanente, de

    esta [generosidad] que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria (Freire,

    Op. cit., p. 25). Principalmente, la institucionalidad organizada se caracteriza por

    cuidar los intereses de las grandes corporaciones transnacionales, los ajustes que

    recomiendan en los diferentes países, aun sabiendo que causarán muerte y

    destrucción ambiental, son para preservar el injusto sistema de acumulación del

    capital; un sistema que ahora se nutre de una economía inmaterial la cual depende

    de la información, es una economía intangible e impersonal cuyo aliado es toda lared tecnológica virtual de las comunicaciones, esa red se encarga de reproducir,

    mantener y alentar una sociedad de consumo impulsada por las grandes empresas

    transnacionales apátridas.

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    12/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    12

    Por ejemplo, la democracia que se promueve desde esa institucionalidad no

    es aplicable para sí misma, porque ese concepto desde sus orígenes ha estado

    plagado de mentiras y engaños. “La democracia griega amaba la libertad, pero vivía

    de sus prisioneros” (Galeano, 2008, p. 56). Después de la Segunda Guerra Mundial,el nuevo orden internacional que surgió con Bretton Woods, fue para ejercer un total

    control sobre el comercio, las finanzas, la política y en general, de todo el orden

    mundial. El control, por ejemplo, del Fondo Monetario Internacional FMI sigue

    siendo exclusivo de Estados Unidos, este posee poder de veto ante cualquier

    decisión que allí se tome; es más, ejerce control sobre países europeos para

    asegurarse de que las decisiones que impone alrededor del mundo sean respetadas.

    La “maldita trinidad”, como le llamara Richard Peet al Banco Mundial, Fondo

    Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio, ahora ejercen elpoder absoluto en el mundo. La salud, ya no es tarea exclusiva de la Organización

    Mundial de la Salud (OMS); la educación ya no está monitoreada por la

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    (Unesco); las pautas para el trabajo ya no son dictadas por la Organización

    Internacional del Trabajo (OIT); todo eso ahora es trabajo, bajo una lógica de

    eficiencia y calidad, del Banco Mundial (Borón, 2001, p. 45).

    En Honduras, hay quienes han solicitado el apoyo de la institucionalidad

    oficial internacional como la Organización de Estados Americanos (OEA) y lasNaciones Unidas (ONU) para dirimir los conflictos políticos y sociales que tienen

    raíces estructurales. Un sector clama la intervención de la OEA, pero se olvidan que

    esta institución responde a los criterios que impone Estados Unidos y que también

    contradice el artículo primero de su “Carta” constitutiva. Por su parte, el otro sector

    cree que sus problemas se resolverán con la intervención de la ONU, sin embargo,

    esta institución ha sido históricamente controlada por un grupo de cinco países con

    poder de veto: Estados Unidos, Reino Unido, República Francesa, Federación Rusa

    y República Popular China. A través de sus diferentes mecanismos se aseguran quelos gobiernos del mundo eliminen todas las barreras que se interpongan ante el

    comercio y el capital. No son organizaciones democráticas y no están interesadas

    que imperen reglas y normas justas, preservar la pobreza es parte de su objetivo,

    eliminarla significaría el colapso de su sistema.

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    13/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    13

    Hace más de 40 años, la ONU promulgó el derecho de los gobiernos a regular

    y ejercer autoridad sobre las inversiones extranjeras y supervisar las actividades de

    las corporaciones transnacionales (Borón, Op. cit.), La Carta de los Derechos y

    Obligaciones Económicas de los Estados (ONU 1974), permitía a un Gobierno“nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de agentes extranjeros” (Panitch,

    2013, p. 38); en dicha Carta se promovió la creación de un “Código de Conducta y

    un Centro de Estudios” aplicable a las empresas transnacionales. Ahora,

    parafraseando al decimosexto presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln

    tenemos un “Gobierno de las corporaciones, por las corporaciones y para las

    corporaciones”; son ellos quienes ahora deciden el destino de la humanidad; sus

    recetas y modelos han encontrado respaldo en los organismos internacionales y son

    los gobernantes de países como el nuestro quienes crean las condiciones legales paraque el capital transnacional circule libremente sin ningún tipo de restricción. Bajo

    esa lógica, los amos del mundo deciden quién muere y quién vive (Ziegler, 2012). Si

    los gobernantes hondureños han estado siguiendo fielmente los lineamientos

    dictados por toda esta institucionalidad, por ejemplo, flexibilización laboral,

    privatizaciones de las empresas estatales, legislación e incentivos fiscales favorables

    para las inversiones extranjeras, disponibilidad territorial para las grandes

    corporaciones, firma de tratados de libre comercio, entre otros, como se espera que

    las instituciones mencionadas contradigan estas actuaciones.

    La población debe darse cuenta que los líderes de la hipocresía organizada

    (De Souza, 2009) no resolverán los problemas de los hondureños. Si en algún

    momento estas instituciones han estado interesadas en los actos de corrupción que

    se cometen dentro del Estado, es precisamente porque no quieren que las personas

    reclamen y critiquen el actual e injusto orden de cosas o que sientan simpatía por

    otras ideologías, en vista de lo cual, muestran en algún momento interés por

    contribuir con el Gobierno, pero eso, lógicamente, es para preservar las ambiciones

    expansionistas del sistema de mercado capitalista y para que no se vea interrumpidopor los reclamos de una sociedad que muere, se desangra y que pide a gritos

    transformaciones profundas y especialmente, no más impunidad. Por lo tanto, los

    cambios deben ser exigidos desde dentro: una Ley Electoral que garantice la

    participación de todos, transparente y con mecanismos de revisión expeditos ante

    cualquier reclamo de la población, total transparencia sobre los fondos públicos y

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    14/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    14

    las actividades de los servidores, la no existencia de restricción a la información del

    Estado, una mejor Ley de Servicio Civil, la preservación y fortalecimiento de las

    empresas públicas y nuevas concepciones del “Espacio Público como red de

    relaciones conformadoras del ámbito común, el único espacio capaz de generarsimetría social y justicia” (Serrano y Stein, s.f.).

    Las peticiones deberán ir orientadas a promover más Estado y no más

    mercado, analizar aquellas estrategias como el “Swadeshi” impulsado por Mahatma

    Gandhi; swadeshi significa tener autonomía económica local, producir localmente los

     bienes de consumo básico en vez de aquellos que consumimos y que son producidos

    muy lejos de nuestra comunidad. Se necesita fortalecer la producción local

    compartiéndose con los vecinos más inmediatos sin que necesariamente intervenga

    el dinero; es decir, son respuestas que están como alternativas al desarrollo y deproducción no capitalista (Santos, 2012). Las personas necesitan comprender que

    gran parte de los problemas que sufre la sociedad tiene raíces en el actual sistema

    económico que es injusto y amoral; una economía que ha subordinado a la

    humanidad, poco a poco ha ido reemplazado al Estado; se debe entender, como lo

    ha dicho Manfred Max-Neef, que la economía debe estar para servir a las personas

    y no las personas para servir a la economía, debe respetarse la vida, y bajo ese

    principio, ningún proceso, ningún modelo económico, ningún interés personal o de

    mercado, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima o sobre la reverenciapor la vida (Max-Neef, 1986).

    Justicia cognitiva: deconstrucción cultural y descolonización epistemológica

    Desde hace algunas décadas se viene debatiendo acerca de la deconstrucción

    cultural y la descolonización epistemológica (De Souza, 2011). Nosotros somos

    resultado de un proceso de aculturación y de imitación constante. La deconstrucción

    cultural es hacer visibles las verdades invisibles que inspiran las acciones y

    decisiones en nuestra vida. La descolonización epistemológica, a su vez, muestra elorigen histórico, las intenciones políticas e ideológicas detrás de las premisas, nos

    revela la invención de los discursos y la creación de instituciones para naturalizar

    las dicotomías que durante muchas décadas han llegado hasta nuestros pueblos; por

    tanto, la deconstrucción cultural y descolonización epistemológica son necesarias

    para orientar un camino distinto del actual sistema dominante. El profesor

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    15/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    15

    Boaventura de Sousa Santos nos recuerda que hemos vivido en un presente que

    contiene un ausente que le es constitutivo; un sistema de verdades que se ha

    sustentado, principalmente, en cinco monoculturas: la monocultura del saber, la

    monocultura del tiempo lineal, la clasificación social, la escala dominante y lamonocultura de la productividad.

    En términos de esa lógica, la primera, la monocultura del saber, es la que más

    ha predominado, en ella se ha amparado la ciencia y la alta cultura. En tal sentido,

    la verdad y la estética solo son posibles bajo los criterios de la ciencia y la alta cultura

    respectivamente. Lo que no encaja en esa realidad es declarado ignorante o inculto

    (Santos, 2010a, Op. cit., p. 22). La monocultura del tiempo lineal tiene que ver con la

    historia en función de una línea y dirección única. Al frente, por supuesto, están los

    países hegemónicos del “Sistema Mundo”  (Wallerstein, 2006) y todas lasinstituciones y profesiones ordenadas para ello. Esta lógica nos dice que todo lo que

    no sigue esa línea se considera atrasado ubicándose al frente de ella los avanzados.

    En términos de esa realidad, el problema, para mí, ha sido que esa línea se ha visto

    como tal, como una línea horizontal que sólo se mueve hacia adelante, por lo que,

    durante décadas, hemos escuchado que los países deben seguir esos lineamientos y

    ordenar todo lo existente para ver esa dirección como una meta. La realidad nos

    muestra todo lo contrario, aunque pueda tener una lógica lineal, esta solo puede ser

    posible si visibilizamos esa línea del tiempo como una imagen helicoidal.

    La tercera monocultura tiene que ver con la clasificación social, según Santos,

    esta ha provocado la “naturalización de las diferencias”. Esas diferencias se han

    presentado principalmente en términos de raza y clasificación sexual. La

    clasificación racial persiste fuertemente en nuestro tiempo, los humanos hemos

    escondido muchas de esas injusticias al considerar que existen personas superiores

    e inferiores. Desde los tiempos de la Colonia, nuestros ancestros fueron

    considerados primitivos, incivilizados y, por ende, inferiores a los recién llegados.

    Immanuel Kant, en su jerarquía de las razas colocó como raza superior al hombre blanco; él consideraba que nuestros ancestros, indios y negros, carecíamos de

    talento, éramos ineducables por carecer de afecto y pasión, por tal razón, nosotros, los

    hijos de América, estábamos destinados por imposición a la servidumbre; los

    negros, por su parte, según Kant, podían ser entrenados como “esclavos y

    sirvientes” (Eze, 2001); de allí, que esta monocultura tiene estrecha relación con la

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    16/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    16

    monocultura del saber, puesto que, históricamente, se ha creído que la razón tiene

    color, el blanco, el color de los superiores.

    Eduardo Galeano nos recordaba que la primera Constitución de los Estados

    Unidos estableció que un esclavo; es decir, un negro “equivalía a las tres quintas

    partes de una persona” (2008, Op. cit., p. 164); además, en “1863, la Sociedad

    Antropológica de Londres llegó a la conclusión de que los negros eran

    intelectualmente inferiores a los blancos y sólo los europeos tenían la capacidad de

    humanizarlos y civilizarlos  (Ibíd., p. 45). La clasificación sexual, en su sentido de

    discriminación, no ha sido la excepción, puesto que al vivir en un sistema en donde

    impera el “patriarcado” las injusticias para las mujeres han sido enormes. En su

    tiempo, Aristóteles dijo: “la mujer es un hombre incompleto”; Santo Tomás de

    Aquino declaró: “la mujer es un error de la naturaleza, nace de un esperma en malestado”; según Martin Lutero, las “mujeres tienen hombros estrechos y caderas

    anchas, para tener hijos y quedarse en casa” (Galeano, 2012, p. 52). Esa relación

    patriarcal, por diferentes medios, ha conducido para que exista, sin cuestionamiento,

    una aceptación de sometimiento, obediencia y dominación del hombre hacia la

    mujer.

    La cuarta monocultura tiene que ver con la escala dominante; es decir, lo

    universal o global. La educación y las instituciones ahora son ordenadas para el

    discurso de la globalización; un discurso que busca universalizar y homogeneizar

    conocimientos, prácticas, valores, formas de ser y sentir, es una secuencia que tiene

    su lógica de imposición, de dominio cultural de unos contra los otros. Para la escala

    global dominante, lo particular o local no es relevante, se ignora el contexto y, por

    lo tanto, todo conocimiento que parta de lo local es innecesario, no es verdadero o

    es declarado como no existente; de hecho, la gran creación científica de nuestros

    tiempos está basada en un epistemicidio; es decir, la muerte de otros conocimientos

    (Santos, 2010c), principalmente, los saberes locales. Por lo tanto, los textos

    educativos son preparados desde otros lugares, son escritos por otros autores y enotros idiomas, los cuales nunca coinciden con nuestros lugares, autores e idiomas.

    La quinta monocultura, según el profesor Boaventura de Sousa Santos, tiene

    que ver con la productividad, lo que no encaja en esta lógica es declarado

    improductivo o estéril. El sistema económico capitalista del cual somos rehenes se

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    17/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    17

    sustenta en esos criterios. A los países que no producen para el mercado son tildados

    de no competitivos puesto que el sistema necesita fomentar una cultura enfocada

    más en el valor de cambio que en el valor de uso. “La racionalidad económica del

    capitalismo tiende a acortar la vida media útil de los valores de uso, tornando losproductos siempre más desechables” (Dierckxsens,  2014, p. 43); así mismo, el

    modelo capitalista niega la vida de amplias mayorías de la población mundial,

    destruye el entorno y la vida natural que se encuentra a su paso. Las personas deben

    adaptarse al ritmo de producción de tal sistema, quienes no lo hacen son tildados de

    haraganes, no calificados e improductivos. La tierra que no produce para ese

    mercado competitivo se le llama tierra estéril.

    En 1972 el Club de Roma publicó un informe denominado “Los límites del

    crecimiento”, conocido como informe Meadows. Desde ese momento se proponíaun crecimiento cero para los países industrializados, antes las críticas y las

    exigencias del sistema capitalista, en 1974 se preparó otro informe, más modesto y

    moderado, en el cual se debía tener conciencia de los límites y, por lo tanto, la

    economía debía orientarse a una visión orgánica, posteriormente en 1987 y 1992 se

    formalizaron los conceptos de desarrollo sostenible (Orellana, 2011). Nunca se ha

    querido cuestionar, principalmente desde las instituciones internacionales que

    responden a los intereses del sistema capitalista, la racionalidad económica del

    mundo que nos destruye día con día, lejos de eso, ante las críticas, han surgidonuevas adaptaciones o adjetivos a la lógica productivista. Todas estas monoculturas

    descritas, contienen a su vez ausencias que son percibidas como no existentes, o

    como alternativas no creíbles a lo que existe (Santos, 2010a, Op. cit., pp. 22-24).

    La manipulación del desarrollo: entre teorías, frustraciones y esperanzas

    El desarrollo siempre debe ser un proceso, no debe entenderse como un

    “algo” o como un punto que se tiene que alcanzar. Con el surgimiento del discurso

    del desarrollo, todo fue ordenado para ello: instituciones, profesiones, educación,hasta oficios religiosos. Actualmente el desarrollo no tiene soluciones para

    problemas de desarrollo; es decir, “tenemos problemas modernos para los cuales no

    hay soluciones modernas” (Santos, 2010a, Op. cit., p. 20). El desarrollo se ha

    sustentado bajo falsas premisas y promesas que han resultado en soluciones

    inadecuadas y que ha obligado a buscar alternativas al desarrollo (Escobar, 2005;

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    18/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    18

    León, 2010; Gudynas, 2011, 2013). Ha sido una estrategia de imposición y

    manipulación a través de los discursos de expertos y gobiernos; esas prácticas han

    sido replicadas por los diferentes niveles educativos con un carácter eminentemente

    vertical, muchas veces, inconscientes de las implicaciones para las comunidades. Porello, es relevante pensar en las razones que están detrás de las nociones del

    desarrollo, con qué propósito, por quiénes y para qué fue inventado como régimen

    de representación (Escobar, 2007). A continuamos citamos algunas de sus

    principales teorías:

    Las teorías de la modernización y la dependencia y sus vínculos con el desarrollo

    El desarrollo reemplazó la idea de progreso que existía en el pasado. Son

    varias las teorías que han estado de su lado; en primer lugar, con el surgimiento dela “Teoría de la Modernización” después de la Segunda Guerra Mundial, se creyó

    que un país debía promover la industrialización y el crecimiento económico como

    la condición necesaria para lograr el ansiado desarrollo. Para los impulsores de esta

    teoría significó la adopción de “la tecnificación de la agricultura, la urbanización, la

    adopción de valores occidentales, la racionalidad, el individuo, el mercado”

    (Estrada, 2013, p. 235). Esta teoría concebía la modernización mediante la superación

    de una serie de etapas (Rostow, 1963; Baran y Hobsbawm, 1963). La teoría de la

    modernización se basaba, en primer lugar, en el supuesto de que hay un único

    modelo de desarrollo posible “el universalismo”, puesto que si funcionaba en los

    países industrializados debía funcionar en el resto del mundo (Valcárcel, 2006, p.

    12). En segundo lugar, promovía una cultura “etnocéntrica” la cual debían imitar las

    demás sociedades. En tercer lugar, postulaba que en las sociedades siempre hay un

    lado moderno y otro tradicional; es decir, “un dicotomismo”, el moderno es el

    avanzado y el tradicional el atrasado. En cuarto lugar, la teoría se sustentó con un

    enfoque “evolucionista” tal como lo promovió Walter W. Rostow ; es decir, que la

    sociedad debía superar etapas, escalas o fases para lograr su desarrollo.

    Ante las críticas al modelo de crecimiento y desarrollo económico promovido

    desde la teoría de la modernización, surgió a principios de los años sesenta la

    “Teoría de la Dependencia”. Los dependentistas plantearon que el desarrollo y

    subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso. El subdesarrollo no es

    ni una etapa de un proceso gradual hacia el desarrollo, ni una precondición, sino

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    19/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    19

    una condición en sí misma. La dependencia no se limita a relaciones entre países,

    sino que también crea estructuras internas en las sociedades (Blomström y Ente,

    1990). Este enfoque resaltó la hegemonía de las economías centrales y de la periferia

    en la estructura y organización del sistema capitalista. Los teóricos de ladependencia plantearon que para generar desarrollo era necesario controlar la tasa

    de cambio monetario, había que poner énfasis en las políticas fiscales, promover el

    papel del Estado, crear condiciones para promover el capital nacional, los capitales

    extranjeros debían estar supeditados a prioridades nacionales, demanda interna,

    seguridad social, revisión del modelo de sustitución de importaciones, entre otros

    (Valcárcel, Op. cit.). Esta teoría ha sido parte de las críticas al modelo de desarrollo

    impulsado desde las economías industrializadas, han planteado que el problema no

    es el desarrollo sino el régimen de acumulación promovido desde el sistemacapitalista; un capitalismo basado en el crecimiento económico sin límites, en el

    consumismo desmedido y en el deterioro del entorno; un sistema que ha promovido

    la desigualdad como nunca en la historia. Ahora, tenemos un “mundo” en el cual

    podría haber acceso universal al agua potable, a los alimentos, a medicamentos y

    viviendas, sin embargo, jamás hasta ahora tanta gente, como nunca antes, ha muerto

    de hambre, sed y todo tipo de enfermedades que son prevenibles.

    Las dos teorías anteriores predominaron durante medio siglo, aún, en alguna

    medida, tienen vigencia en las políticas económicas de cada país. Lo que menoscuestionaron fue la racionalidad económica que está detrás del discurso del

    desarrollo. La institucionalidad oficial, la cooperación internacional, los planes, los

    proyectos y programas han promovido desde entonces el crecimiento económico en

    los países “pobres”, puesto que se ha supuesto que con ello podrán lograr acercarse

    a las condiciones que prevalecen en los países llamados “desarrollados”. Cada

    Gobierno ha sustentado sus políticas de desarrollo basadas en el crecimiento

    económico, han sido impositivas y verticales, sin consulta ni participación de los

    actores que serán impactados por tales políticas; al predominar la racionalidadeconómica en las políticas estatales, se ha dejado de lado otros objetivos como la

    “participación democrática en la toma de decisiones, la distribución equitativa de

    los frutos del desarrollo y la preservación del ambiente” (Santos, 2012, Op. cit., p.

    61). Para algunos críticos, el desarrollo no debe ser ni duradero ni alternativo

    (Latouche, 2013), son cientos de propuestas que tienen que ver con alternativas de

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    20/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    20

    desarrollo, pero, también, son muchas las propuestas que van encaminadas para

    pensar en alternativas al desarrollo.

    Teoría de desarrollo alternativo y alternativas al desarrollo

    No se necesitan alternativas de desarrollo, puesto que hay muchas, lo que se

    necesita en realidad es “un pensamiento alternativo de alternativas”  (Santos, 2003,

    p.31). Hay quienes piensan que es necesario desmantelar el discurso del desarrollo

    porque ha sido un mito (Attali, et. al., 1980); un fantasma difícil de aprehender

    (Quijano, 2000); ha estado plagado de palabras tóxicas (Latouche, Op. cit.); por lo

    que es necesario comenzar a dar ciertos giros paradigmáticos (De Souza, 2014) que

    nos permita innovar nuestra forma de innovar. Los orígenes de la teoría del

    desarrollo alternativo se remontan a principios de la década del sesenta del siglo XX.Varios especialistas e instituciones se sumaron a la idea de buscar un desarrollo

    alternativo, desde entonces, al concepto de desarrollo se le han hecho múltiples

    adaptaciones llegando a contener una impresionante colección de adjetivos. Los

    postulados de la teoría del desarrollo alternativo parten de la crítica a la racionalidad

    económica que ha prevalecido de la mano del desarrollo, sostienen que la economía

    debe estar subordinada a la sociedad y no al revés como actualmente sucede; se

    plantea un desarrollo que parta desde abajo o sea dando privilegio a la escala local,

    en tal sentido, el poder no debe estar sólo en el Estado y en las élites económicas,

    sino en la sociedad misma.

    Además, proponen formas de organización económica colectivas; es decir,

    empresas que se organizan solidariamente; se oponen a la separación del capital y

    trabajo y, también, a la ayuda estatal, destacándose en ellas las formas de producción

    no capitalistas. Además, dentro de las alternativas de desarrollo se han planteado el

    acceso al crédito en pequeña escala, así como la incorporación de la mujer en los

    proyectos y programas de desarrollo. Algunas intervenciones no han sido del todo

    exitosas, porque se promueve una economía de competencia en la que es obligatorioinsertarse en el mercado de acuerdo con sus lineamientos. De la misma forma, se ha

    promovido desde los movimientos sociales la reivindicación de derechos a la tierra

    y a la vivienda, así como críticas al modelo de globalización. En tal sentido,

    promueven “el retorno al lugar” o la “relocalización”; es decir, promover la

    producción local y el consumo de los bienes producidos en la comunidad (Santos,

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    21/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    21

    2012, Op. cit., pp. 60-68). Todas estas alternativas de desarrollo han logrado

    incorporar variables que no estaban dentro de la concepción tradicional del

    desarrollo como el ambiente, la cultura y los efectos directos de la economía sobre la

    sociedad. Sin embargo, las mismas siguen siendo adjetivos que más han resultadode las críticas durante las últimas seis décadas que ha tenido el ansiado desarrollo y

    no tanto porque se cuestione el modelo mismo de acumulación de capital y

    destrucción de la Naturaleza. Ahora, es fácil encontrar decenas de adjetivos para el

    desarrollo los cuales se han usado para cualquier ámbito de la sociedad: desarrollo

    integral, económico, comunitario, municipal, participativo, local, rural, urbano,

    endógeno, orgánico, ecológico, sostenible, sustentable; desarrollo con enfoque de

    género, desarrollo humano, entre otros.

    Hay voces en el mundo que plantean, sin embargo, alternativas al desarrollo.Dentro de ellas hay corrientes como el “posdesarrollo”; el posdesarrollo no significa

    que el desarrollo ni el capitalismo desaparezcan del todo , significa “ese momento en

    que el capitalismo ya no es esa coentidad o categoría central que ocupa la economía

    de manera total” (Estrada, Op. cit., p. 238). La diferencia entre alternativas de

    desarrollo y alternativas al desarrollo radica en que la primera propone únicamente

    modificaciones y limitaciones al crecimiento; sin embargo, las alternativas al

    desarrollo son radicales con la idea del crecimiento económico rechazando a su vez,

    el paradigma que le es inherente. Los teóricos posdesarrollistas desde los añosochenta han reivindicado el papel de los movimientos sociales de base, el

    conocimiento local y el poder popular en la transformación del desarrollo (Escobar,

    2007, Op. cit., p. 361), rechazan, por lo tanto, toda alternativa de desarrollo y abogan

    por propuestas que contemplen alternativas al desarrollo (Ibíd.), es allí,

    precisamente, donde radica la fuente de las alternativas, alejadas del paradigma

    clásico del desarrollo; desde las culturas híbridas, desde los saberes locales para

    construir otras formas económicas para satisfacer las necesidades de la sociedad.

    Toda alternativa de desarrollo acepta que hay un modo de vida superior y otroinferior y que estos últimos deben continuar su camino en busca del desarrollo; toda

    alternativa al desarrollo rechaza la idea y meta universal de ser desarrollado.

    Desde hace varias décadas han surgido alrededor del mundo, por ejemplo,

    corrientes “decrecentistas” (Taibo, 2013, 2009; Latouche, 2013; Mosangini, 2009; Leff,

    2008). Los conceptos del decrecimiento parten de la idea de que es necesario buscar

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    22/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    22

    un nuevo horizonte, un camino diferente y distinto al conocido e impuesto hasta

    hoy; la búsqueda de una nueva forma de vida; “un cambio de rumbo que no es más

    que poner en el centro la vida para vivir nuestra propia vida. No es más que ver y

    entender el mundo desde nuestras miradas y desde nuestros ojos” (Hurtado yRubio, 2011, p. 6). Los críticos decrecentistas plantean que muchas veces bajo el

    modelo de desarrollo universal se “vende” la idea del crecimiento económico como

    una bendición de Dios. El crecimiento de la economía de un país, se cree, podrá

    resolver los problemas sociales de dicho lugar, sin embargo, para los críticos

    decrecentistas, el crecimiento económico no genera cohesión social, no produce

    grandes cantidades de empleo, en algunos casos produce desempleo por lo que esta

    categoría laboral se ve de manera difusa, produce daños a los ecosistemas de manera

    irreversible y, por ende, agotan los recursos que pertenecen a la sociedad. Todasestas luchas contra el modelo de desarrollo imperante, contra el régimen de

    acumulación del capital y de economías hegemónicas, se han expandido por todos

    los continentes, representan una esperanza para quienes luchan contra un modelo

    globalizador que es injusto y amoral; un modelo que busca únicamente

    homogeneizar y estandarizar nuestra existencia y, a la vez, se empeña en destruir

    todas las formas de vida.

    Consideraciones finales 

    Ha llegado la hora de visibilizar a los invisibles, ha llegado la hora de

    desmantelar todo el discurso que ha naturalizado las desigualdades en el mundo

    por diferentes medios, ha llegado la hora de revisar nuestras premisas y los

    fundamentos filosóficos que nos han convertido en esclavos sin pensamiento, en

    inocentes útiles de un sistema que destruye la vida. La educación en sus diferentes

    etapas debe ser contextual para que sea relevante, debe obligadamente que pasar

    por ciertos giros paradigmáticos, debe fomentar la pedagogía de la pregunta en vez

    de la pedagogía de la respuesta que crea mentes doseles, sumisas y obedientes. La

    realidad no se puede transformar sino se revisan sus cimientos filosóficos que porsiglos han enseñado a imitar, a seguir caminos ya trazados por quien dice ser el más

    fuerte y civilizado. La solución de los problemas estructurales que sufre esta

    humanidad no se encuentra en el mismo sistema que los ha creado; la pobreza es

    parte del negocio de los amos del mundo, eliminarla, sería en todo caso, contribuir

    con el colapso de sus ambiciones.

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    23/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    23

    La práctica de la mentira ha sido la filosofía para engañar a la humanidad,

    mucha de esa destreza proviene de la institucionalidad oficial internacional,

    expertos para recomendar de todo y en cualquier parte; arquitectos de los modelos

    que se imponen con la complicidad de los gobernantes de turno, quienes debenseguir fielmente los mandatos del llamado superior. Ese gobernante que se muestra

    generoso ante la sociedad al implementar medidas populistas se desenvuelve entre

    un discurso público y un discurso oculto. El discurso público del gobernante es

    aquel que trasciende en los medios de comunicación al entregar una casa, inaugurar

    una carretera o una escuela, entregar un fogón ecológico, láminas y pisos mejorados;

    el discurso oculto es aquel que se queda entre los grupos de poder económico y

    político, es aquel que promueve una ideología de mercado, es aquel que invita a

    caminar hacia la meta del desarrollo; todo se va configurando bajo una hipocresía bien organizada.

    Por ello, es indispensable fortalecer una justicia cognitiva que nos haga

    deconstruir los discursos, las mentiras, las invenciones y manipulaciones culturales

    que nos han impuesto; ha llegado la hora de construir nuestros propios caminos;

    caminos que conduzcan hacia la fuente de alternativas basadas en otras formas de

    pensar, que nos invoque hacia el buen vivir, hacia la vida en comunidad,

    complementaria, de consenso, plural, de respeto y tolerancia a la diversidad; un

    camino que conduzca hacia una vida en armonía y equilibrio con el entorno; porque,como humanos, no podemos continuar con este sistema injusto que nos rodea, ese

    sistema que nos robó la memoria para no cuestionar, para no indignarse y para

    aceptar con resignación la deformación del pensamiento. Hoy más que nunca

    necesitamos crear un pensamiento que desnaturalice la vergonzosa exclusión que

    sufre esta humanidad junto con las demás formas de vida.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    1.  Attali, J., Castoriadis, C., Domenach, J.-M., Massé, P., y Morin, E. (1980). Elmito del desarrollo. Barcelona, España: Kairós.

    2.  Boron, A. (2001). El nuevo orden imperial y como desmontarlo. En Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    24/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    24

    3. 

    Blomström, M., y Ente, B. (1990). La teoría del desarrollo en transición. MéxicoDF: Fondo de Cultura Económica.

    4. 

    Baran, P., y Hobsbawm, E. (1963). Las etapas del crecimiento económico  (2da

    edición). México: F.C.E.5.  Dierckxsens, W. (2014). Población, fuerza de trabajo y rebelión en el siglo XXI. ¿Delas revueltas populares de 1848 en Europa a la rebelión mundial?  Costa Rica:Editorial DEI.

    6. 

    De Souza, S. (2014). La crisis global de la “innovación para el desarrollo”. Delpositivismo al constructivismo para construir modos de vida localmentesostenibles. Revista Cubana de Ciencia Agrícola , 48 (1), 11–15.

    7.  ________. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’. Descolonizar lacomunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vidasostenibles. Brasil: ALER.

    8. 

    ________. (2009). La Farsa del “Desarrollo”. Del colonialismo imperial alimperialismo sin colonias. Costa Rica: UCR.

    9.  ________. (2005). El poder de las redes y las redes del poder. Paradigmas emergentes para transformar la morfología social de sociedades y organizaciones en el contextode cambio de época. Quito, Ecuador: PUCE.

    10. ________. (2004). “La Farsa de Desarrollo: Del colonialismo imperial alimperialismo sin colonias”, pp. 51-92, en María Lorena Molina (Ed) La CuestiónSocial y la Formación Profesional en Trabajo Social en el Contexto de lasNuevas Relaciones de Poder y la Diversidad Latinoamericana. XVIII

    Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, Julio de 2004, San José, Costa Rica, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y laAsociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS). BuenosAires: Editorial ESPACIO.

    11. Dussel, E. (2004). LA CHINA (1421-1800). México: Passo Fundo.12.

     

    Estrada, M. (2013). Postdesarrollo, Modernidad y Otros Mundos. Entrevistacon Arturo Escobar. OXÍMORA REVISTA INTERNACIONAL DE ÉTICA YPOLÍTICA, (2), 233-248.

    13. Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo: Construcción y reconstruccióndel desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

    14. 

    ________.  (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En DanielMato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. 

    15. 

    Eze, E. Chukwudi, (2001). “El color de la razón. Las ideas de “raza” en la Antropología de Kant”,  en Capitalismo y Geopolítica del conocimiento: El

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    25/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    25

    eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo ,Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.

    16. 

    Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

    Editores.17. Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedadcivil. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

    18. ________. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo.  AméricaLatina en Movimiento ALAI . (462), año XXXV, II época, 1-20.

    19. Galeano, E. (2012). Los Hijos de los Días. Madrid, España: Siglo XXI.20. ________. (2008). Espejos: una historia casi universal. Madrid, España: Siglo XXI.21. ________. (1989). El libro de los abrazos. Madrid, España: Siglo XXI.22. Hurtado, Á., y Rubio, E. (2011). Acercándonos al Decrecimiento. Recuperado

    el 06 de octubre de 2015 de:

    http://www.decrecimiento.info/2011/11/acercandonos-al-decrecimiento.html23. Latouche, S. (2013). Contra el desarrollo: ni duradero ni alternativo. Recuperado

    el 23 de septiembre de 2014 de:http://www.decrecimiento.info/2013/10/contra-el-desarrollo-ni-duradero-ni.html. 

    24. León, I. (2010). Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios . (2da.Edición). Quito, Ecuador: FEDAEPS.

    25. Leff, E.  (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia unmundo sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana , (7) 21, 81-90.

    26. 

    Mosangini, G. (2009). Dossier sobre Decrecimiento. El Viejo Topo , (258-259),43-59.27.

     

    Max-Neef, M. (1986). Economía descalza. Señales desde el mundo invisible.Argentina: Editorial Nordan.

    28. Orellana, J. (2011). Educación, Cultura y Ambiente. Más allá de nuestra huelgaecológica. Tegucigalpa, Honduras: Guardabarranco.

    29. Panitch, L. (2013). El Imperio Americano y el Sur Global.  Mundo Siglo XXI .Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales delInstituto Politécnico Nacional , Vol. VIII, (30), 37-43.

    30. 

    Peet, R. (2004). La maldita trinidad. El Fondo Monetario Internacional, el Banco

     Mundial y la Organización Mundial del Comercio. España: LAETOLI.31. Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. REVISTA

    DEL CESLA , (1), 38-55.32. Rostow, W. (1963). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no

    comunista. México: Fondo de Cultura Económica. 33. Rodríguez, P. (1997).  Mentiras fundamentales de la Iglesia católica. Barcelona,

    España: Ediciones B.S.A.

    http://www.decrecimiento.info/2011/11/acercandonos-al-decrecimiento.htmlhttp://www.decrecimiento.info/2013/10/contra-el-desarrollo-ni-duradero-ni.htmlhttp://www.decrecimiento.info/2013/10/contra-el-desarrollo-ni-duradero-ni.htmlhttp://www.decrecimiento.info/2013/10/contra-el-desarrollo-ni-duradero-ni.htmlhttp://www.decrecimiento.info/2013/10/contra-el-desarrollo-ni-duradero-ni.htmlhttp://www.decrecimiento.info/2011/11/acercandonos-al-decrecimiento.html

  • 8/18/2019 la_mentira_como_filosofia_de_manipulacion_publica_-_jorge_humberto_orellana.pdf

    26/26

    La mentira como filosofía para la manipulación públicaJorge Humberto Orellana Peña 

    34. 

    Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz, Bolivia: Red Bolivianade Mujeres Transformando la Economía REMTE.

    35. 

    ________. (2010a). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo,

    Uruguay: Ediciones Trilce.36. ________. (2010b). La hora de los invisibles. En I. León (cood.). Sumak Kawsay/ Buen Vivir y cambios civilizatorios. (2da. Edición). Quito, Ecuador:FEDAEPS.

    37. 

    ________. (2010c). Para Descolonizar Occidente: Más Allá del Pensamiento Abismal, Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

    38. ________. (2003). Critica de la Razón Indolente. Contra el Desperdicio de laExperiencia. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

    39. Sauvy, A. (1952). Tres Mundos, un Planeta. L'Observateur , (118), p. 14.40.

     

    Shiva, V. (2006). Como poner fin a la pobreza. REVISTA PASOS , (124), 7–9.

    41. 

    Serrano, A. y Stein, A. (s. f.). Entropía y Vida: Hacia la construcción del espacio público. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, del sitio web:http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos/otrosautores/espanol/313-entropia-y-vida. Grupo de Pensamiento Crítico.

    42. 

    Taibo, C. (2013). Doce Preguntas sobre el Decrecimiento. Cádiz, España: UCA.43. ________. (2009). Dossier sobre Decrecimiento. El Viejo Topo , (258-259), 43-59.44.

     

    Valcárcel, M. (2006). Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre elDesarrollo. Lima, Perú: PUCP.

    45. Wallerstein, I. (2006). Análisis del Sistema Mundo. México: Siglo XXI.

    46. 

    Ziegler, J. (2012). Destrucción Masiva: geopolítica del hambre.  Barcelona:Editorial Península.

    http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos/otrosautores/espanol/313-entropia-y-vidahttp://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos/otrosautores/espanol/313-entropia-y-vidahttp://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos/otrosautores/espanol/313-entropia-y-vidahttp://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos/otrosautores/espanol/313-entropia-y-vida