13
1 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE DE FORMADORES DE MAESTROS Alberto Manuel Rangel Domínguez [email protected] Ricardo Javier Hernández Dimas [email protected] Norma Alicia Leal López [email protected] Escuela Normal “Profr. Serafín Peña” RESUMEN En atención a los constantes cambios económicos y sociales de nuestro país, la formación docente de los catedráticos de las formadoras de maestros deberá incidir en la adquisición de las competencias profesionales de los futuros maestros, para que éstos desarrollen una visión y respondan con intervenciones pedagógicas apropiadas en las aulas de educación obligatoria, pertinentes a los cambios surgidos por la evolución de la ciencia y la tecnología en las próximas décadas. La formación docente de los catedráticos que laboran en las Escuelas Normales es determinante para orientar con mayor pertinencia la intervención en la realización de las tareas sustantivas del nivel superior. La investigación cualitativa y diseño fenomenológico, que a continuación se presenta, tiene como premisa de Describir las representaciones sociales sobre la formación docente de los catedráticos de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Nuevo León para la redefinición de trayectos formativos. El estudiar y reflexionar sobre la formación docente permitirá identificar aspectos de la formación docente que desde la perspectiva de los catedráticos no han sido favorecidos en cada Escuela Normal y recomendar nuevos procesos de análisis de la formación docente para la redefinición de trayectos formativos. Palabras clave Formación docente, representaciones sociales, catedráticos, escuelas normales, educación superior. Planteamiento del problema La globalización es un sistema abierto que se caracteriza por los cambios sociales, culturales, políticos y sobre todo tecnológicos, producto de la evolución de la ciencia, en períodos de tiempo relativamente cortos que el ser humano no asimila con la prontitud que requiere el cambio. Todo sistema tiene relaciones que repercuten en los subsistemas, tal es el caso del Gobierno Mexicano como sistema y el Sistema Educativo Nacional que de igual manera se subdivide para atender el servicio en materia de educación el país. En la actualidad, en el caso de la escuela y el sistema educativo presentan crisis en nuestro país, manifestándose en las evaluaciones internacionales aplicadas a estudiantes

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

1

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA

FORMACIÓN DOCENTE DE FORMADORES DE MAESTROS

Alberto Manuel Rangel Domínguez [email protected] Ricardo Javier Hernández Dimas [email protected] Norma Alicia Leal López [email protected] Escuela Normal “Profr. Serafín Peña”

RESUMEN

En atención a los constantes cambios económicos y sociales de nuestro país, la formación docente de los catedráticos de las formadoras de maestros deberá incidir en la adquisición de las competencias profesionales de los futuros maestros, para que éstos desarrollen una visión y respondan con intervenciones pedagógicas apropiadas en las aulas de educación obligatoria, pertinentes a los cambios surgidos por la evolución de la ciencia y la tecnología en las próximas décadas. La formación docente de los catedráticos que laboran en las Escuelas Normales es determinante para orientar con mayor pertinencia la intervención en la realización de las tareas sustantivas del nivel superior. La investigación cualitativa y diseño fenomenológico, que a continuación se presenta, tiene como premisa de Describir las representaciones sociales sobre la formación docente de los catedráticos de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Nuevo León para la redefinición de trayectos formativos. El estudiar y reflexionar sobre la formación docente permitirá identificar aspectos de la formación docente que desde la perspectiva de los catedráticos no han sido favorecidos en cada Escuela Normal y recomendar nuevos procesos de análisis de la formación docente para la redefinición de trayectos formativos.

Palabras clave

Formación docente, representaciones sociales, catedráticos, escuelas normales, educación superior.

Planteamiento del problema

La globalización es un sistema abierto que se caracteriza por los cambios sociales,

culturales, políticos y sobre todo tecnológicos, producto de la evolución de la ciencia, en

períodos de tiempo relativamente cortos que el ser humano no asimila con la prontitud que

requiere el cambio. Todo sistema tiene relaciones que repercuten en los subsistemas, tal

es el caso del Gobierno Mexicano como sistema y el Sistema Educativo Nacional que de

igual manera se subdivide para atender el servicio en materia de educación el país.

En la actualidad, en el caso de la escuela y el sistema educativo presentan crisis en

nuestro país, manifestándose en las evaluaciones internacionales aplicadas a estudiantes

Page 2: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

2

de educación básica y que demuestran bajos niveles de aprovechamiento. Un factor que

se asocia a este problema es la calidad de la formación inicial de docentes y la formación

docente de los formadores. Se advierte que las formadoras de docentes participan en la

formación de los futuros maestros y que la formación de los formadores es una variable

relevante en la mejora del Sistema Educativo Nacional, que deberá tener un tratamiento

creativo e innovador.

La teoría de representaciones sociales podría aprovecharse para reflexionar sobre la

formación docente de los formadores, a través de ella se posibilita descubrir las áreas de

oportunidad, que podrán ser atendidas estableciendo una sinergia positiva para dar

mantenimiento a la profesionalización y habilitación docente.

Por lo anterior, la definición del problema se especifica en los siguientes términos:

La formación docente es un proceso necesario en los maestros para reflexionar sobre

la práctica y ajustarla a las necesidades del contexto. La reforma en planes y programas

de estudio 2012 de las escuelas normales, implica ésta condición.

En los últimos treinta años las formas de ver la formación del profesorado han

cambiado, en los años ochenta se consideraba como producto de una decisión personal

para participar en conferencias o cursos; en los noventas se consideró conocer estrategias

para movilizar los esquemas del trabajo docente mediante seminarios y talleres; en los

dos mil se establecieron espacios para lograr un aprendizaje mediante proyectos de

innovación en los centros que permitió favorecer la reflexión sobre la práctica y

actualmente se plantea la necesidad de elaborar proyectos de cambio, con participación

de la comunidad educativa incluyendo trabajos de investigación sobre la práctica.

(Imbernón, 2010).

Actualmente se establece la necesidad de una “nueva formación”, ya que el

profesorado puede optar por guiarse por profesionalismos dominantes poco

comprometidos para consolidar el enfoque por competencias.

Para desarrollar un enfoque por competencias, el sistema educativo depende de la adhesión y

el compromiso de los profesores. Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de

profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente. (Perrenoud, 2008, p. 91)

Page 3: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

3

Por consiguiente, se consideró necesario y viable realizar una investigación que

permitiera describir ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre la formación docente

de los catedráticos de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Nuevo León útiles

para la redefinición de trayectos formativos?

¿Cuáles son las relaciones de la formación docente con las representaciones sociales

que sobre este proceso tienen de los catedráticos en cada una de las Escuelas

Normales Públicas del Estado de Nuevo León?

¿Qué aspectos de la formación docente que desde la perspectiva de los catedráticos

no han sido favorecidos en cada Escuela Normal?

¿Qué recomendaciones para nuevos procesos de análisis de la formación docente

surgirían para la redefinición de trayectos formativos?

Dada la trascendencia del estudio éste se justifica por las siguientes razones. En primer

término, la formación docente en el nivel superior es un derecho; las instancias educativas

estimulan a través de la asignación de recursos para que el personal docente que labora

en las formadoras de docentes se actualice, capacite y acceda a programas de posgrado,

ofertados por asesores externos o instituciones de educación superior. Esta condición

implica que el catedrático tome decisiones individuales para favorecer su formación

docente o las que ofrece la institución de adscripción en donde comparte las alternativas

de formación con compañeros de trabajo.

En consecuencia, el catedrático requiere implementar acciones personales y colectivas

que fortalezcan la formación docente y particularmente sus competencias profesionales,

la investigación propone identificar a través de un estudio sobre las representaciones

sociales existentes en los catedráticos de las Escuelas Normales sobre la formación

docente descubriendo el énfasis en el que se centran sus expectativas y aspectos de la

formación que no han sido considerados para la profesionalización.

Por lo anterior, la investigación coadyuvaría a reflexionar sobre formación docente y el

compromiso hacia un nuevo tipo de profesionalización en los catedráticos de las Escuelas

Normales Públicas del Estado de Nuevo León tendientes a favorecer la definición de

trayectos formativos.

Los beneficiarios directos de la investigación son los catedráticos de la Escuela Normal

“Profr. Serafín Peña”, Escuela Normal “Pablo Livas” y la Benemérita y Centenaria Escuela

Normal “Miguel F. Martínez”, al contar con un estudio comparativo sobre las concepciones

Page 4: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

4

de la formación docente por los maestros de las tres Escuelas Normales Públicas del

Estado de Nuevo León.

La utilidad social de la presente investigación radica en que la formación docente es un

factor que incide en la calidad de la educación y si esta se refiere a la de los formadores

de formadores adquiere una mayor relevancia.

Conforme al planteamiento del problema la presente investigación considera como

objetivo general:

Describir las representaciones sociales sobre la formación docente de los catedráticos

de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Nuevo León para la redefinición de

trayectos formativos.

Los objetivos específicos que se derivan del objetivo general son:

Identificar las relaciones de la formación docente con las representaciones sociales

que sobre este proceso tienen los catedráticos en cada una de las Escuelas Normales

Públicas del Estado de Nuevo León.

Identificar aspectos de la formación docente que desde la perspectiva de los

catedráticos no han sido favorecidos en cada Escuela Normal.

Recomendar nuevos procesos de análisis de la formación docente para la redefinición

de trayectos formativos.

El supuesto que se establece para la presente investigación es: Las representaciones

sociales sobre la formación docente de los catedráticos de las Escuelas Normales

Públicas del Estado de Nuevo León coadyuvan a redefinir el trayecto formativo para la

capacitación, actualización y superación profesional.

La formación docente es un proceso complejo que se asume desde la perspectiva

personal y profesional del docente y que incide en las decisiones que toma para dar

seguimiento a su trayecto formativo.

Marco teórico

La formación docente es un tema discutido en diversas latitudes y favorecerla es uno de

los retos de los sistemas educativos. Particularmente en los Estados Unidos de América

a principios del siglo XXI se promovieron planes de reforma de la formación de profesores;

el plan de profesionalización consistió en evaluar el desempeño docente con mayor

exigencia en los estándares de competencias de los futuro maestros; el plan de

Page 5: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

5

desregulación, atribuía el dominio de contenidos y la habilidad verbal como condicionantes

para elevar la capacidad de enseñar y el plan de justicia social, cuyo propósito es formar

un docente culturalmente sensible en comunidades con amplia diversidad.

Separadamente los tres planes no aseguran un modelo efectivo de formación de

profesores, solo si se conjuntan podrían incidir en la formación inicial (Zeichner, 2010).

El énfasis implementado en los planes de formación para profesores requiere de igual

manera de catedráticos con una formación sólida y actualizada, para favorecer

competencias genéricas y profesionales observables con la posibilidad de ser medibles.

Ponderando el dominio de conocimiento disciplinar, pedagógico, de gestión y las

responsabilidades legales y éticas que implica formar a los futuros maestros.

Una tarea personal del profesor es la responsabilidad de su formación en un contexto

complejo, para lo cual el maestro debe considerarse permanentemente en crisis ya que el

contexto en el que desarrolla su trabajo se caracteriza por inestable y condicionado a

cambios temporalmente rápidos y complejos. Por lo que resulta imprescindible una

intervención adecuada para resolver las situaciones educativas que plantea la realidad,

reconstruyendo un concepto de formación docente considerando referencias más

actualizadas; mejorando sus metodologías de enseñanza y asumiéndose como un

investigador en el aula ejerciendo el pensamiento reflexivo y crítico (Sacristán, 2013).

La profesionalización del maestro no es el único factor que interviene en el proceso de

enseñar, también lo es la motivación intrínseca de las funciones atribuidas al profesor

consideradas en la normativa y desde la ética profesional; que dan cuenta de su calidad

personal, social e intelectual.

La formación de los profesores, en el marco de la complejidad requiere el dominio de

competencias que le permitan abordar la educación como un proceso de toda la vida (no sólo

de la niñez y la juventud), una formación para que propicien las condiciones para que se

desarrollen los educandos en una dimensión comprensiva, en la lógica de Frege, con base en

el simbolismo abstracto de la matemática, enriquecida por Russell y Whitehead, en el marco

de una nueva manera de pensar a partir de procesos creativos (Gardner, 1995, 57). (Saavedra,

2015, p. 124).

La formación docente en el siglo XXI tendrá que favorecerse con las implicaciones que

provee la complejidad, con la visión de facilitar una educación para la vida y útil para el

desarrollo del pensamiento a partir de pedagogías innovadoras.

Page 6: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

6

La formación docente es un tema que se asocia con la mejora de la calidad del servicio

educativo, el maestro que labora en la Escuela Normal consciente del compromiso y

responsabilidad que incluye su profesión requiere reflexionar sobre el estado que guarda

este proceso, para ello la identificación de las relaciones de las teorías psicopedagógicas

con las representaciones sociales sobre la formación docente de los catedráticos de cada

una de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Nuevo León posibilitarían una mejor

toma de decisiones sobre la definición de los trayectos de formación.

La investigación pondera como motivo de análisis y reflexión la formación docente, hoy

en día una variable indiscutible para el logro de los propósitos educativos. Esta se define:

“Entendemos por formación, el proceso permanente de adquisición, estructuración y

reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño

de una determinada función: en este caso, la docente…” (De Lella, 1999, s. p.). La

formación docente es un proceso continuo de mejoramiento que implica la reflexión sobre

la práctica, con el propósito de brindar un servicio educativo de calidad centrado en la

promoción de aprendizajes significativos en los alumnos, en espacios democráticos donde

se fomenten los valores y reciban una educación para la vida.

Hay contextos en el mundo como los distritos escolares de Iowa, Minnesota y Dakota del Norte

que se encuentran en el mismo alto nivel académico de Países como Corea y Japón. Para ello

han definido estándares profesionales para docentes, así como, sistemas de formación y

acreditación de maestros; de esta manera se puede relacionar la incidencia de la formación del

profesorado con lo que aprenden los estudiantes (Darling, 2002).

Por lo anterior, las competencias docentes deberán ajustarse a las necesidades de

aprendizaje de los alumnos en el contexto en que evoluciona el sistema educativo, el

desarrollo económico y cultural del país y de la comunidad internacional. Es elemental que

en estas circunstancias el docente asuma su responsabilidad de atender una formación

que le permita orientar su quehacer educativo.

Los maestros que trabajan actualmente en la Escuela Normal cuentan con mayor

flexibilidad para establecer trayectos de formación, ya que los cursos capacitación o

actualización ofrecidos por cada institución a su profesorado dependen de la

autoevaluación del Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN), esto

genera inquietudes en el colectivo docente ya que por la aplicación de la reforma a planes

Page 7: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

7

y programas de estudio de normales, los docentes requieren de una capacitación

específica, pues se cuenta con perfiles diversos derivados de la formación y se tienen que

ajustar a las necesidades de organización y distribución de la carga académica.

Para dar seguimiento a la mejora del trabajo docente, recomendar nuevos procesos de

análisis de la formación docente y la redefinición de trayectos formativos considerando un

proceso fundamentado en los estándares de desempeño profesional, se reconoce el

concepto de modelo de formación, este se define: “[…] modelo es un recurso para el

desarrollo de la enseñanza, para la fundamentación científica de la misma, evitando que

permanezca siendo una forma de hacer empírica y personal al margen de toda

formalización científica” (Cáceres, s. f. p. 4). Para establecer un proceso de formación

continua, se puede tomar en cuenta distintas estrategias. Un estudio detalla cinco modelos

de desarrollo profesional que pueden ser de utilidad para conformar una visión más amplia

sobre como planear y organizar trayectos formativos.

1.- Modelo de formación con una orientación individual, en el cada maestro define objetivos y

las actividades de formación necesarias para reflexionar sobre su práctica sin la necesidad de

contar con un programa formal. Una forma de asegurar mejores resultados es el

establecimiento de redes de aprendizaje entre iguales partiendo de sus experiencias y acciones

de autoformación.

2.- Modelo de reflexión con base en la observación, supervisión y evaluación, esta es una forma

de desarrollar una formación profesional considerando el apoyo de compañeros maestros,

directivos o supervisores, en este sentido todos resultan beneficiados al utilizar la observación

para el análisis de la práctica, en un clima de confianza y colaboración que permite el desarrollo

de procesos de evaluación del quehacer docente.

3.- Modelo de desarrollo curricular y organizativo, representa una manera de fortalecer la

formación continua a través de acciones para trabajar los programas de la escuela, así como

la toma de decisiones consensuadas por el colectivo escolar para elaborar proyectos

institucionales, de tal forma que los docentes recurren a información documentada para el

establecimiento de políticas institucionales, objetivos estratégicos, metas compromiso,

acciones y formas de emprender el seguimiento y evaluación de las actividades de mejora.

4.- Modelo de capacitación por cursos de formación, modalidad que se desarrolla en un grupo

de maestros considerando las orientaciones de un docente experto que domina un tema

determinado; ha sido el modelo más llevado a la práctica, pondera el reconocimiento de

elementos teóricos y para lograr una mayor efectividad en el proceso de formación es necesario

vincular más la información con el quehacer educativo.

Page 8: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

8

5.- Modelo de investigación, los maestros realizan ejercicios de identificación de problemas

educativos, recuperan información pertinente para abordarlos, analizan las posibilidades de

intervención y evalúan los resultados; realizando investigación-acción el docente tiene la

oportunidad de reflexionar sobre su práctica y crear condiciones de cambio y mejoramiento

profesional (Imbernón citado de Serra, 2004, p. 63).

Los modelos de formación constituyen estrategias para el desarrollo de competencias

profesionales. El catedrático de la Escuela Normal requiere reconocer dichos modelos

para su profesionalización, advirtiendo que inciden en su en su proceso formativo y una

forma es reflexionando sobre las representaciones sociales de la formación docente. La

formación docente es permanente, se promueve a través de toda la vida profesional,

tomándose dicha práctica como eje formativo estructurante. Otra clasificación de modelos

para la formación de docentes es la siguiente:

1. El practico-artesanal propone al docente que imite “modelos”, que transmita “la” cultura,

el pensar, decir y hacer como nuestros mayores.

2. El academicista ubica al docente como transmisor de las verdaderas certezas que

proporcionan los últimos contenidos científicos de la Academia.

3. El tecnicista sueña con el docente de la racionalidad técnica, que planifica los previsibles

pasos del proceso de enseñanza y aprendizaje y baja los paquetes instruccionales con

términos seguros para garantizar el logro eficiente de los objetivos.

4. El hermenéutico-reflexivo pretende formar un docente comprometido con sólidos valores

(no neutro) y con competencias polivalentes. Un docente abierto, capaz de:

Partir de la práctica como eje estructurante, en tanto áulica, institucional, comunitaria,

social.

Problematizar, explicitar y debatir desde la biografía escolar previa hasta las

situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, las estereotipias, las resistencias, los

supuestos, las relaciones sociales, los proyectos; así como los contenidos, los

métodos y las técnicas.

Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente contextualizada,

con sus implicaciones emocionales, intelectuales, relacionales, prospectivas.

Compartir la reflexión personal critica en ámbitos grupales contenedores, con

coordinación operativa, para posibilitar cambios actitudinales.

Propiciar imprescindibles espacios de investigación cualitativa y con participación

protagónica de los docentes, utilizando métodos diversos, entre ellos resultan muy

Page 9: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

9

valiosos los etnográficos; tales como cartas, bitácoras personales, diarios de campos,

testimonios orales, casos reales o simulados, documentales, dramatizaciones.

Favorecer la exogamia, ampliar la perspectiva, a fin de lograr cierta distancia óptima

de análisis.

Leer, en las imprescindibles imágenes vertiginosas de la postmodernidad, tratando de

interpretar los signos de los tiempos, de este casi inescrutable comienzo de milenio

(De Lella, 1999, s. p.).

El modelo hermenéutico- reflexivo puede ser un referente teórico-metodológico

deseable sin embargo no está consolidado o legitimado. Este modelo ofrece muchas

oportunidades de desarrollo profesional y por lo tanto es un referente muy actual para

favorecer la formación docente.

La formación docente debe de cumplir con una serie de compromisos, éstos llamados

dimensiones que representan la forma de idear la profesión docente y el sentido de

enseñar. Éstas se definen de la siguiente manera:

1. La obligación moral: el compromiso ético que implica la docencia la sitúa por encima de

cualquier obligación contractual que pueda establecerse en la definición del empleo. El profesor

está obligado al desarrollo, en cuanto personas humanas libres, de todos sus alumnos y

alumnas.

2. El compromiso con la comunidad: la educación no es un problema de la vida privada de los

profesores, sino una ocupación socialmente encomendada y que lo responsabiliza

públicamente. Aquí, se plantea el conflicto entre la autonomía del docente y su responsabilidad

ante la sociedad.

3. La competencia profesional: entendida como un dominio de conocimientos, habilidades y

técnicas articuladas desde la conciencia del sentido y de las consecuencias de la propia

práctica docente. Por ello, la reflexión y análisis de esta constituye un eje estructurante de la

formación y profesionalización de los profesores, de acuerdo con los postulados de tendencia

hermenéutico-reflexiva (De Lella, 1999, s. p.).

Page 10: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

10

En la medida que el docente asume su compromiso con sus alumnos, la sociedad y su

profesionalización, tendrá más posibilidades de manifestar mayor eficiencia en el

cumplimiento y logro de los programas y propósitos educativos y por ende manifestar

mayor constancia de su formación. Otros autores establecen una clasificación de

dimensiones de la formación docente todas ellas relacionadas con una visión integral,

ellos identifican:

Dimensión cultural (inter-subjetiva), se refiere a la construcción de significados que realiza

un colectivo escolar hasta crear una cultura útil para la organización.

Dimensión subjetiva, es la forma en los profesores perciben y valoran su formación y

práctica

Dimensión objetiva, incluye los currículos, metodologías y tecnologías

Contexto, espacio geográfico, social, económico, cultural y político, así como el sistema

educativo y el centro de formación (Sarasola y Von Sanden, 2011, p. 2).

De Lella, Sarasola y Von Sanden establecen dimensiones de la formación docente que

coadyuvan a establecer pautas para el desarrollo de este proceso. La reflexión e

identificación de las dimensiones descritas en el colectivo escolar fortalecería la identidad

del catedrático normalista y su auto realización profesional, necesarias para favorecer

trayectos formativos.

Al inicio del siglo XXI, se ha promovido a nivel mundial programas de estudio centrados

en el desarrollo de competencias, esto tiene implicaciones en la formación docente

significativamente en los formadores de maestros. Desde entonces es importante definir

como guiar la formación de los catedráticos, para que responda a los requerimientos de

un programa de estudio basado en el favorecimiento de competencias profesionales. A

continuación, se presentan diez criterios requeridos para una formación profesional de alto

nivel.

1. una transposición didáctica fundada en el análisis de las prácticas y de sus transformaciones,

2. un referencial de competencias que identifique los saberes y capacidades requeridos,

3. un plan de formación organizado en torno a competencias,

4. un aprendizaje a través de problemas, un procedimiento clínico,

5. una verdadera articulación entre teoría y práctica,

Page 11: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

11

6. una organización modular y diferenciada,

7. una evaluación formativa fundada en el análisis del trabajo,

8. tiempos y dispositivos de integración y de movilización de lo adquirido,

9. una asociación negociada con los profesionales,

10. una selección de los saberes, favorable a su movilización en el trabajo. (Perrenoud, 2001,

p. 25)

Se reconoce con lo anterior la necesidad identificar aspectos de la formación docente

que desde la perspectiva de los catedráticos descritos no han sido favorecidos en cada

Escuela Normal.

Se propone la teoría de las representaciones sociales para sistematizar dichas

conceptualizaciones con mayor conciencia y comprensión del concepto de formación

docente en los catedráticos de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Nuevo León.

[…] la noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan lo

psicológico y lo social”. Antes que nada, concierne a la manera cómo nosotros, sujetos sociales,

aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio

ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o

lejano (Moscovici, 1984, p. 473).

Metodología

El método empleado para la investigación “La formación docente de los catedráticos en

las formadoras de maestros” está basado en un enfoque cualitativo, “utiliza la recolección

y análisis de datos para afinar las preguntas de investigación o relevar nuevas

interrogantes en el proceso de interpretación. (Hernández, 2014, p. 7). El enfoque es

pertinente para el logro de los objetivos del estudio y la asociación con el supuesto, de la

siguiente manera:

El marco general de referencia para esta investigación es fenomenológico empírico,

se pretende obtener las perspectivas de los participantes. Describir y comprender lo

que los individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias y percepciones

sobre la formación docente.

La meta es describir los significados producidos por las experiencias de la formación

docente de los catedráticos de escuelas normales.

Page 12: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

12

El diseño es abierto y flexible, los supuestos pueden surgir en cualquier fase de la

investigación.

No se pretende generalizar los resultados obtenidos de la muestra a una población,

sino conocer en profundidad las representaciones sociales de la formación docente.

La composición de la muestra es representativa no desde el punto de vista estadístico,

sino por sus “cualidades”.

La recolección de los datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los

significados y experiencias de las personas, en este caso sobre la formación docente.

Principales criterios utilizados para evaluar la recolección y análisis de datos:

credibilidad, confirmación, valoración, representatividad de voces y transferencia.

En el enfoque cualitativo el conocimiento y la verdad son creados por la mente y el

sujeto construye la realidad y su significado a partir de sus interpretaciones, es decir, de

su subjetividad (Alvarez-Gayou, 2012). Desde esta perspectiva, la realidad del fenómeno

social es, precisamente, la mente (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003). Los grupos

focales constituyen una técnica que permite centrar la atención en aspectos clave durante

las interacciones grupales, de esta forma será de gran utilidad la implementación de ésta

técnica para el logro del objetivo general de la investigación. El foco de atención durante

las discusiones lo constituyen aspectos como lo son los enfoques, modelos, dimensiones,

criterios de la formación docente.

Este estudio se desarrollará con una muestra de ocho catedráticos que actualmente

laboran en las Normales Públicas del Estado de Nuevo León (Escuela Normal “Profr.

Serafín Peña, Escuela Normal “Ing. Miguel F. Martínez” Escuela Normal “Profr. Pablo

Livas”).

El propósito del estudio es conocer en profundidad sobre las representaciones sociales

sobre la formación docente de los catedráticos de las Escuelas Normales Públicas del

Estado de Nuevo León, así como los argumentos y experiencias que fundamentan las

percepciones del tema.

Page 13: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN … · Dicho enfoque supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo del docente

13

Referencias

Alvarez-Gayou, J. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

México: Paidós Ecuador.

Cáceres, M. (s.f). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el

proceso de profesionalización del docente. Obtenido en

http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf

De Lella, C. (1999). En Modelos y tendencias de la Formación Docente. Obtenido de

http://www.oei.es/cayetano.htm

Hamui, A. &Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista de Investigación Médica, 2,

55-60. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-

HILL, México

Imbernón, F. (2010) (4ª. Ed.). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas

ideas para formar en la innovación y el cambio. Editorial GRAÓ, España.

Méndez, A. (2015). Representaciones sociales en ámbitos educativos. México, Red Durango de

Investigadores Educativos

Moscovici S., (1984). Psicología social, II Pensamiento y vida social Psicología social y

problemas sociales, Paidós

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI.

Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Comunicaciones y Ediciones

Noreste LTDA. Chile.

Saavedra, M. (2015). Horizontes de la Formación Profesional Docente. México: Ed. Pax México.

Sacristán, G. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid, España: Ed. Morata.

Sarasola, M. y Von Sanden, C. (2011) Una visión integral de la formación del profesorado.

Serrra, J. (2004). El campo de capacitación docente: políticas y tensiones en el desarrollo

profesional. (1ª. Ed.). Miño y Dávila. Buenos Aires, Argentina

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. España: Editorial

Morata.