11
Laura Morgado Laura Morgado [email protected]

Laura Morgado [email protected]. Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

Laura Morgado Laura Morgado [email protected]

Page 2: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla

a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante los cuales se realza una sílaba por encima de otras (Cortes, 2002:16)

• Acento vs tilde o acento gráfico

ACENTUACIÓN

Page 3: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• SOLO

Suele comer solo en su casa• PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

¿Compraron aquellos teléfonos?• O ENTRE CIFRAS• DIFERENCIAS ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

Chofer• PALABRAS DEL TIPO GUION• PALABRAS DEL TIPO RIAIS• DONDE, COMO, CUANDO…

No hay donde comprar No tengo que comer

NORMAS R.A.E.

Page 4: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• Adverbio/adjetivo• Tradicionalmente, sólo (adv) y solo (adj)• PDP: tilde obligatoria en caso de ambigüedad Mourinho llegó solo a la recepción del Balón de

Oro Trabajo solo en el despacho

• Ahora: Solo: llana, acabada en vocal. Sin tilde. Si hay posibilidad de ambigüedad, utilizar solamente.

SOLO

Page 5: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• Pronombre/determinante• PDP: tilde cuando es pronombre, o en caso de

ambigüedad• Ahora: opcional, en caso de ambigüedad.

PRON. DEMOSTRATIVOS

Page 6: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• ¿hiato guión o diptongo guion?

• DPD: monosílabo. Si quienes lo pronuncian lo perciben como bisílabo, tilde opcional

• Ahora: monosílabo. Sin tilde

PALABRAS TIPO GUION

Page 7: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• ¿bisílabo riáis o monosílabo riais?

• DPD: monosílabo. Si quieres lo pronuncian lo perciben como bisílabo, tilde opcional

• Ahora: monosílabo. Sin tilde

PALABRAS DEL TIPO RIAIS

Page 8: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• Detrás de haber, tener, buscar, encontrar, necesitar

• No tengo que comer• No hay a quien contárselo• No tengo como decírselo

• PDP: acentuar como interrogativos• Ahora: opcional, excepto que No tengo qué comer/ No tengo que comer No hay qué comprar / No hay que comprar

DONDE, COMO, CUANDO…

Page 9: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• Antes: 60 ó 70

• Aohora: Sin tilde

O ENTRE CIFRAS

Page 10: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• Tradicionalmente, acentuación conforme a la

pronunciación española• Ahora se mantienen las dos: Biosfera, estratosfera / biósfera, estratósfera Chófer, fútbol, vídeo / chofer, futbol, video Endoscopia / endoscopía Rinoplastia / rinoplastía

DIFERENCIAS ESPAÑA-HISPANOAMÉRICA

Page 11: Laura Morgado l.morgado@edu.uah.es.  Fenómeno fónico que se manifiesta en el habla a través de diversos rasgos –fundamentalmente: tono, cantidad e intensidad-,mediante

• CORTÉS, M. (2002): Didáctica de la prosodia del

español: la acentuación y la entonación, Madrid: Edinumen

• GIL, J. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, Madrid: Arco/Libros

• GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Las normas académicas: últimos cambios, Madrid: SM

BIBLIOGRAFÍA