10
LECTURAS COMPLEMENTARIAS. Flores Pérez Kathia Fernanda. Teoría de las Relaciones Internacionales. Barbé, Esther, Relaciones Internacionales (2008), España: Tecnos.

Lecturas complementarias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lecturas complementarias

LECTURAS COMPLEMENTARIAS.Flores Pérez Kathia Fernanda.

Teoría de las Relaciones Internacionales.Barbé, Esther, Relaciones Internacionales (2008), España: Tecnos.

Page 2: Lecturas complementarias

Lectura 1. Hedley Bull, “La idea de sociedad

internacional”.

Tradición Hobbsiana o realista.• Ve a la política internacional y las relaciones internacionales como

un Edo. De guerra de todos contra todos.

• Los estados se oponen entre si.

• Las R.R.I.I.; conflicto puro entre estados, juego completamentedistributivo o de suma cero.

• La actividad internacional mas característica: la guerra.

• El estado es libre de perseguir sus objetivos respecto de otrosestados, sin restricciones morales o legales.

• Los únicos principios que limitan el comportamiento del estado ensus relaciones son la prudencia y la convivencia.

Page 3: Lecturas complementarias

Tradición Kantiana o universalista.

• La política internacional reside en los lazos transnacionales entresociedades, creando vínculos entre seres humanos individuales que sonsujetos o ciudadanos de los estados.

• La política internacional es un juego puramente cooperativo o de suma no-cero.

• La actividad internacional como conflicto horizontal de ideologías que pasala frontera de los estados y divide la sociedad humana en dos campos. (losdepositarios de la comunidad del genero humano y los que se oponen a ella.

• Existen imperativos morales limitando la actuación de losestados, imponiendo la liquidación del sistema de estados y su sustituciónpor una sociedad cosmopolita.

Page 4: Lecturas complementarias

Tradición Grociana o internacionalista.

• Política internacional como sociedad de estados o sociedad internacional.

• Los estados no están comprometidos en lucha constante.

• Sus conflictos se ven limitados por reglas e instituciones comunes.

• Los estados son la principal realidad de la política internacional.

• La actividad internacional como el comercio o las relaciones económicas ysociales entre países.

• Los estados están ligados por imperativos morales y legales y reglas deprudencia o convivencia.

Page 5: Lecturas complementarias

Lectura 2. Edward Hallet Carr, “la critica

realista del internacionalismo”.

• Internacionalismo – doctrina de la armonía de intereses.

• Internacionalismo moderno, Francia siglos XVII y XVIII.

• Un siglo después Gran Bretaña se convierte en el feudo del internacionalismo.

• Francia en los años veintes lanza un plan de “Unión Europea”.

• Japón expreso su objetivo de proclamarse líder de un Asia unida.

• Estados Unidos propone una unión mundial de democracias en el que desempeñaríaun papel predominante.

• Encontramos que las llamadas a la solidaridad nacional en política interna, procedende un grupo dominante que usa esa solidaridad para reforzar su propio control sobretoda la nación.

• Aquellos países que luchan por conseguir un lugar dentro de los poderosos tienden ainvocar el nacionalismo contra el internacionalismo de las potencias que controlan elsistema.

• Hemos llegado a entender que “internacional”, coloca a otras naciones por encima dela nuestra.

• Orden internacional y solidaridad internacional son etiquetas o eslóganes de que sesienten suficientemente fuertes para imponerse a los demás.

Page 6: Lecturas complementarias

Lectura 3. Hans Morgenthau, “otro gran debate” el

interés nacional de los Estados Unidos.

• Cualquier política exterior operante con el interés nacional debe hacer alguna referencia ala supervivencia como requisito mínimo.

• La idea de interés es la esencia de la política y no se ve afectada por las circunstancias detiempo y de lugar.

• Tenemos como único vinculo entre las naciones la ausencia de intereses enfrentados.

• La supervivencia de una unidad política encierra la integridad del territorio de la nación, desus instituciones políticas y de su cultura.

• Se dice que la política exterior de E.U. será idéntica a la de las Naciones Unidas.

• El interés nacional debe ser defendido contra la usurpación por otros intereses no –nacionales.

• Las naciones deben hacer una distribución racional de sus recursos escasos:

- captar con claridad la distinción entre los elementos necesarios y los elementosvariables del interés nacional.

• El interés nacional supone un continuo conflicto y amenaza de guerra, que se minimizaracon el ajuste de los intereses en conflicto mediante la acción diplomática.

Page 7: Lecturas complementarias

Lectura 4. Robert Keohane y Joseph

Nye.”Realismo e interdependencia compleja”.

• La política internacional es una lucha por el poder.

• A diferencia de la política interna, es una lucha dominada por la violenciaorganizada.

• Premisas esenciales en la visión realista:

1. estados, actores dominantes en la política mundial.

2. la fuerza es un instrumento útil y efectivo de la política.

3. jerarquía de temas en política mundial, encabezada por cuestiones deseguridad militar.

Page 8: Lecturas complementarias

Características de la interdependencia compleja.

• 1. Canales múltiples conectan las sociedades.

-lazos formales entre elites gubernamentales.

-lazos informales entre elites no gubernamentales.

-organizaciones transnacionales.

• 2. la agenda de las relaciones interestatales están formadaspor varios temas que no siguen una jerarquía.

• 3. los gobiernos no usan la fuerza militar, ni contra otrosgobiernos de la región, ni a causa de esos nuevos temassugeridos de la política interna.

Page 9: Lecturas complementarias

Los procesos políticos de la interdependencia

compleja.• Las tres características anteriores generan procesos

particulares, que transforman los recursos de poder en poder como control de los resultados.

• En un mundo de interdependencia compleja, se espera que los funcionarios (de los niveles mas bajos) insistan en la diversidad de objetivos que el estado ha de perseguir.

Estrategias de vinculación.

• A medida que la fuerza militar decae, los estados militarmente fuertes encuentran mas difícil ejercer su dominio en los temas que son débiles.

• Con la decadencia de la fuerza y cuando un tema adquiere mayor importancia, la distribución del poder entre cada uno de los temas se hace mayor.

Page 10: Lecturas complementarias

Establecer la agenda.

• La agenda se puede ver afectada por los problemas internos einternacionales creados por el desarrollo económico y por la sensibilidadfrente a la interdependencia.

• Los grupos descontentos nacionales politizaran los temas y forzaran laintroducción de nuevos temas, considerados nacionales.

Relaciones trasnacionales y trasgubernamentales.

• Las empresas multinacionales son significativas como actoresindependientes y como instrumentos manipulados por los gobiernos.

• Un organismo gubernamental puede perseguir intereses propios con elpretexto del interés nacional.

• A medida que las burocracias contactan unas con otras directamente através de las fronteras nacionales, el control centralizado se hace mas difícil.

Papel de las organizaciones internacionales.

• ayudan a formular la agenda internacional y actúa como catalizadores parala formación de coaliciones y como foros para las iniciativas políticas y losvínculos propiciados por los países débiles.

• Son muy útiles para los países débiles.

• Sus normas inciden en la igualdad económica y social y en la igualdad entreestados.