4
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa Legalismo y Políticas 2. Estudiante: Gisela Sandoval Mendoza

LEGALISMO y Politicas 2.0 gis.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LEGALISMO y Politicas 2.0 gis.pdf

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Comunicación e

Innovación Educativa

Legalismo y Políticas 2.

Estudiante: Gisela Sandoval Mendoza

Page 2: LEGALISMO y Politicas 2.0 gis.pdf

LEGALISMO 2.0

Las nuevas tecnologías avanzan rápido y la ley va a remolque de los cambios tecnológicos y sociales tratando de poner orden en algo tan dinámico, rápido e inmediato como Internet. Cuando hablamos de estos cambios, es inevitable mencionar la aparición de la web 2.0. Hasta ahora siempre hemos hablado desde el punto de vista de comunicación, de cómo hemos pasado a ser prosumidores, consumidores y productores de contenido; de cómo la comunicación ha pasado a ser bidireccional. Cuando compartimos contenido en Internet no sólo es importante si es de uno o si lo ha “copiado” de otra persona, sino también es fundamental que seamos conscientes de que pueden confluir varios derechos y, por lo tanto, que estemos infringiendo varios. Tenemos que distinguir claramente dos tipos de contenido:

el generado por el usuario y el contenido de terceros, colgado por el usuario.

Es importante esta diferenciación, ya que la lícita explotación de contenidos ajenos o está amparado por actos permitidos por la ley o cuenta con la licencia del titular de la obra. En el caso de actos permitidos por la ley, se definen de forma clara en el TRLPI. Las licencias tienen condiciones que son comunes a todo tipo de licencias, como es su carácter gratuito que engloba todas las modalidades de explotación y que son a perpetuidad. Si bien lo más importante cuando utilicemos una, bien sea Creative Commons, Safe Creative o Color Iuris, es que seamos conscientes que las licencias tiene una apariencia de legalidad. POLÍTICA 2.0 Hay una excesiva preocupación por ser el que más fans tiene en Facebook; más seguidores en Twitter y en Google+; más reproducciones y subscripciones en Youtube; y más comentarios en el blog. Y es que cuando no se da el valor real a tu comunidad, la cantidad es lo único importante. Se olvida muchas veces lo realmente fundamental es el engagement o compromiso; el conocer a nuestra comunidad. Tenemos que tener en cuenta varias fases cuando decidimos implementar una estrategia en Social Media político.

La conexión. Es dónde, tras haber investigado, realizado un análisis y sacadas conclusiones, definiremos nuestro objetivo y plantearemos una estrategia.

La conversación. Es cuando nuestra estrategia la implementamos en la red. El conocimiento. Tenemos que conocer a nuestra comunidad.

Lo que realmente importa es tener una comunidad real, basada en la confianza, el respeto y la credibilidad, comprometida, que se sienta parte implicada y fundamental en nuestro (su) proyecto. La forma de comunicarse también ha de ser diferente y adaptarse al nuevo entorno, para generar conversación y poder realizar esa escucha activa en la que los mensajes también tendrán que ser personalizados. Es fundamental cuidar el

Page 3: LEGALISMO y Politicas 2.0 gis.pdf

lenguaje y el tono según el público objetivo al que nos dirigimos y al que queremos llegar, si queremos realmente conectar con ellos. NORMATIVA APLICABLE A LA ACTIVIDAD DE COMMUNITY MANAGEMENT I. ESCENARIO NORMATIVO Una de las principales cuestiones a tener en cuenta a la hora de analizar la actividad de Community Management, consiste en determinar cuál es la legislación que le resulta aplicable a un caso concreto. debe señalarse que de la misma forma que, dentro de la organización a la que pertenecemos, acudimos al departamento técnico correspondiente cuando tenemos algún problema informático o fiscal, frente a cualquier duda relacionada con la licitud de cualesquiera iniciativas que vayan a desarrollarse o que hayan tenido lugar a través de los medios sociales, deberá consultarse al asesor legal, con tal de evitar prácticas irregulares que pongan en peligro la responsabilidad de la empresa y, por consiguiente, su reputación. Si nuestra actividad online está relacionada con el comercio electrónico con consumidores, también habrá que atender a lo que disponga la normativa de protección de consumidores y usuarios, donde destacan el Texto Refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre) y la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (Ley 7/1996, de 15 de enero). 2. Obligación de información En el caso de que nos resulte de aplicación la LSSI, debemos tener en cuenta que la misma contempla una obligación formal consistente en el deber de ofrecer una serie de información al usuario, cuya omisión por parte del prestador de servicios puede dar lugar a sanciones por parte de las autoridades competentes. En particular, nos referimos a la obligación contemplada en el artículo 10 de la LSSI, relativa a: “la obligación del prestador de servicios de disponer de los medios que permitan, tanto a los destinatarios del servicio como a los órganos competentes, acceder por medios electrónicos, de forma permanente, fácil, directa y gratuita, a una serie de información”. 3. Las comunicaciones comerciales en la LSSI En otro orden de cosas, también la LSSI regula aspectos relacionados con las comunicaciones comerciales que se lleven a cabo a través de Internet, en tanto la publicidad online es un servicio de la sociedad de la información tal y como señala el Anexo a) de la propia Ley. 4. El spam El artículo 21 de la LSSI, por su parte, es el artículo que prohíbe las actividades de spam en Internet, entendiendo por éste al envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas.

Page 4: LEGALISMO y Politicas 2.0 gis.pdf

5. La protección de datos personales La LOPD califica como dato personal a “cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables” y considera que es “identificable” toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un número de identificación o uno o varios elementos específicos, característicos de su identidad física, fisiológica, psíquica, económica, cultural o social.