14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA ALDEA UNIVERSITARIA DOÑA BARBARA PGF ESTUDIO JURIDICO U.C. DERECHO Y PROPIEDAD (DCMO. SEMESTRE) INFORME LEGISLACION VENEZOLANA Y PROPIEDAD PRIVADA BACHILLER PROFESOR: ABG. VICTOR GUERRERO ZORAIDA SANDOVAL

legislacion venezolana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LEGISLACION VENEZOLANA

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIAALDEA UNIVERSITARIA DOA BARBARAPGF ESTUDIO JURIDICOU.C. DERECHO Y PROPIEDAD (DCMO. SEMESTRE)

INFORME

LEGISLACION VENEZOLANA Y PROPIEDAD PRIVADA

BACHILLERPROFESOR:ABG. VICTOR GUERRERO ZORAIDA SANDOVAL

CIUDAD GUAYANA, 14 DE MAYO DE 2015

LEGISLACION VENEZOLANA Y PROPIEDAD PRIVADADefiniciones:Legislacin: Se denomina al cuerpo de leyes que regularn determinada materia o ciencia o al conjunto de leyes a travs del cual se ordena la vida en un pas, es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurdico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazadas de n individuo, instituciones, empresas, entre otras.La propiedad: es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin ms limitaciones que las que imponga la ley. En el mbitojurdico, se distingue entre propiedad pblica (bienes del estado) y propiedad privada (de las personas particulares).Propiedad privada: se le llama as al ms amplio seoro jurdico sobre una cosa, que se extiende sin limitacin temporal. Requiere ladisposicinmaterial de ella, por s, o por terceros en su nombre (por ejemplo cuando el propietario alquila una vivienda) y un justo ttulo que lo consagre como propietario.VINCULACION DEL DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA CON LA LIBERTAD INDIVIDUALVisto as, ciertamente, no es posible concebir a la propiedad privada, de manera restrictiva, solo como el derecho a usar, disfrutar y disponer de bienes, sino que es necesario vincular esta dimensin meramente econmica del concepto con otro aspecto fundamental para la vida humana, como es la libertad en sus mltiples manifestaciones, la cual es determinante para el libre desarrollo de la personalidad.Pues se trata de un concepto que ha sido objeto de discusin en diversas reas del conocimiento en poltica, economa, filosofa, sociologa, psicologa, entre otras y centro de atencin, incluso de encendidos conflictos, a travs de la historia de la humanidad.En este orden, partiremos del concepto de propiedad privada en su sentido ms amplio, esto es, la propiedad como la que "abarca todo lo que propiamente pertenece a una persona (suurn en latin), incluyendo su vida y su libertad porque con dicho concepto se contribuye al vinculo filosfico entre propiedad (ownership) y libertadCiertamente, si entendemos la libertad no como un principio abstracto ni como un valor social sino como un conjunto de libertades concretas que se traduce, en el mbito econmico estricto, en la capacidad de elegir las condiciones por las cuales se contraen obligaciones frente a terceros; de elegir la actividad econmica de nuestra preferencia; de elegir la forma de organizar los medios de produccin y de fijar los precios de los frutos de esa organizacin; todos stos elementos sobre los cuales descansa la libertad econmica, debernos aceptar que la propiedad es un presupuesto, una condicin previa y necesaria, de dicha libertad econmica, que a la postre es, igualmente, condicin necesaria, ms no suficiente desde luego, de la libertad poltica. En efecto, en la medida en que los individuos posean bienes con potencial productivo desde el punto de vista econmico (una parcela frtil, una vivienda, un vehculo, una maquinaria, etc.) y puedan usar, disfrutar y disponer libremente de esos bienes, sin ms limitaciones que las previstas razonablemente en las leyes, en esa misma medida tendrn opciones reales para construir el "proyecto de vida" que deseen tener.EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL ORDENAMIENTO JUR1DICOY es que tal grado de reconocimiento ha alcanzado en nuestros das la propiedad privada como derecho, que ya figura no solo en las Constituciones democrticas como un derecho constitucional o fundamental, sino que tambin aparece en tratados internacionales como un derecho inherente a la condicin humana, claro est, no porque los seres humanos nazcamos con propiedad, sino porque si ella no se garantiza poltica y jurdicamente, los restantes derechos humanos, incluidos los que si nacen con nosotros (como la dignidad, la integridad personal y la libertad), serian sencillamente irrealizables, meros anhelos. Ejemplo de ello lo encontramos en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, que en su artculo 21 reconoce la propiedad privada como un derecho humano. Sobre l, la Corte Interarnericana ha Sealado que: El artculo 21 de la Convencin Americana reconoce el derecho a la propiedad privada. A este respecto establece: A) Que toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes b) Que tales uso y goce se pueden subordinar, por mandato de una ley, al inters socialc) Que se puede privar a una persona de sus bienes por razones de 'utilidad pblica o de inters social y en los casos y segn las formas establecidas por la ley.d) Que dicha privacin se har mediante el pago de una justa indemnizacin. Los bienes pueden ser definidos como aquellas cosas materiales apropiables, as como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una persona; dicho concepto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de tener un valor .LA CONSTITUCION ECONOMICA EN UN ESTADO DEMOCRATICO: Se denomina Constitucin Econmica al conjunto de disposiciones (principios y reglas) de nivel constitucional que sientan los fundamentos de la ordenacin de la economa de un Pas y que establecen su marco de actuacin tanto de los rganos del Poder Pblico como de los ciudadanos.Como es de suponerse, una vez fijado por la constituyente dicho marco constitucional de contenido econmico, el legislador queda vinculado al mismo, y deber atender al tipo de sistema econmico previsto y al contenido esencial de los derechos econmicos (propiedad y libertad de empresa) y prestaciones (trabajo, salud, educacin, entre otros) que en l se hayan reconocido, sin desconocer en ningn caso ese contenido esencial. De ah la clara importancia de las clusulas econmicas de la Constitucin en las sociedades actuales, a efectos de impedir regulaciones arbitrarias por parte del legislador.Ahora bien, qu relacin o relevancia tiene, para el tema examinado en este trabajo, a saber, el derecho a la propiedad privada, el concepto de Constitucin Econmica? Pues tiene mucha relacin y toda la relevancia, pues no existir propiedad privada, al menos en trminos jurdicos, si la Constitucin Econmica no incluye entre sus elementos bsicos a esa institucin como derecho subjetivo susceptible de ser limitado nicamente en resguardo de otros derechos igualmente valiosos y del mismo rango. En el caso de Venezuela, sus Constituciones siempre han incluido como uno de los elementos de su sistema econmico (expresin que usamos como sinnimo de Constitucin Econmica) a la propiedad privada.Cabe sealar que, actualmente, tanto la doctrina especializada como la jurisprudencia del ms Alto Tribunal, son contestes en sostener que tanto en la Constitucin de 1961 como en la Constitucin de 1999 (en sta, aun con mayor nitidez), el constituyente estableci un sistema constitucional de economa social de mercado, del cual, segn la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (ver sentencias N 329 de 04 de mayo de 2000, caso: Consorcio Ayari, y N 117 de 06 de febrero de 2001, caso: Pedro Antonio Prez Alzurutt Ii) incluye la tutela de la economa de mercado, cuyos elementos constitutivos son la libertad econmica y la propiedad privada como derechos subjetivos constitucionales, la libre competencia y la libertad de seleccin de los consumidores y usuarios, as como la obligacin del Estado y tambin del sector privado de dar satisfaccin a mltiples necesidades sociales que pueden no ser o que de hecho no son satisfechas para el mercado, o que legitima la intervencin del Estado en la economa, con base en la clusula del Estado social. De este modo, queda claro que, en armona con el concepto de propiedad y la evolucin histrica de la institucin la Constitucin Econmica que rige actualmente en Venezuela al Estado y a los ciudadanos, tiene entre sus bases fundamentales a la propiedad privada como derecho subjetivo, que mal puede ser desconocido para el legislador o por algn rgano del Poder Pblico a particular, desde que su respeto y garanta es obligacin del Estado en todos sus niveles y mbitos.EVOLUCION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD EN VENEZUELAEn la sistematizacin de la evolucin constitucional en Venezuela del derecho de propiedad elaborada por el profesor Brewer-Carlas, a su juicio, se distinguen cuatro etapas, a saber: 1811 a 1864, en la que la propiedad se presenta como un derecho absoluto. 1864 a 1914, en la que se empiezan a admitir restricciones. 1914 a 1947, en la que la propiedad se presenta como un derecho limitado. 1947 hasta el presente, en la que junto con las limitaciones a la propiedad tambin debe tenerse en cuenta la funcin social que sta cumple.Iniciamos este captulo con la Constitucin de 1811, en la cual se estableci lo siguiente: Articulo 142.- El pacto social asegura a cada individuo el goce y posesin de sus bienes, sin lesin del derecho que los dems tengan a los suyos. De igual modo se estableci que "El objeto de la sociedad es la felicidad comn, y los gobiernos han sido instituidos para asegurar al hombre en ella (... ) Procurndole el ms justo y honesto ejercicio de sus derechos" (artculo 151). Otros artculos de relevancia son: Artculo 152: Estos derechos son la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad. Artculo 155: La propiedad es el derecho que cada uno tiene a gozar y disponer de los bienes que haya adquirido con su trabajo e industria. En primer lugar, en esta primera regulacin constitucional del derecho de propiedad, a nuestro modo de ver, no se establece este derecho como absoluto sino como un derecho que en su ejercicio es limitado por el ejercicio de los derechos de otros. En segundo lugar, ya se establece el contenido de este derecho, el cual supone el goce y disposicin de los bienes.Artculo 165 de La Constitucin de 1811 dispona lo siguiente: Artculo 165: Todo individuo de la sociedad, teniendo derecho a ser protegido por ella en el goce de su vida, de su libertad y de sus propiedades con arreglo a las leyes est obligado, por consiguiente, a contribuir por su parte para las expensas de esta proteccin y a prestar sus servicios personales o un equivalente de ellos cuando sea necesario, pero ninguno podr ser privado de la menor porcin de su propiedad ni sta podr aplicarse a usos pblicos sin su propio consentimiento o el de los Cuerpos Legislativos representantes del pueblo, y cuando alguna pblica necesidad legalmente comprobada exigiere que la propiedad de algn ciudadano se aplique a sus semejantes deber recibir por ella una justa indemnizacin. De lo anterior se evidencia que la propiedad privada podra ser destinada a un uso pblico, pero con el previo consentimiento de su propietario o del rgano legislativo nacional, y luego de comprobarse "legalmente" su necesidad publica. Aunque la restriccin de la propiedad no se presenta del todo precisa, lo cual si se alcanza en los siguientes textos constitucionales, su regulacin impide que sea arbitraria, pues, en primer lugar, no es Llevada a cabo solo por el rgano del Estado que requiere la propiedad para su uso pblico sino que se necesita la aprobacin del Cuerpo Legislativo; y en segundo lugar, el propietario es compensado por la restriccin de su derecho.Esta regulacin del derecho de propiedad se mantiene bastante similar en las siguientes Constituciones, pero a nuestro modo de ver, la Constitucin de 1864 constituye un hito en este sentido al disponer: Artculo 14: La Nacin garantiza a los venezolanos. 2.- La propiedad con todos sus derechos: sta solo estar sujeta a las contribuciones decretadas por la autoridad legislativa, a la decisin judicial y a ser tomada para obras pblicas, previa indemnizacin y juicio contradictorio.Las modificaciones entre una Constitucin y otra radican fundamentalmente en la forma de restringir la propiedad, y en este aspecto la Constitucin de 1864 a nuestro juicio se presenta como la que ofrece mayores garantas al ejercicio del derecho de propiedad. En efecto, la propiedad, que por primera vez se incluye en un titulo dedicado a las garantas de los venezolanos, solo estar sujeta a las contribuciones establecidas en la ley, lo cual, si entendemos acertadamente la nocin de ley, representa en s una garanta.Continuando con la evolucin constitucional del derecho a la propiedad privada, luego de la Constitucin de 1864, la redaccin de la disposicin correspondiente se mantiene bastante constate en las siguientes Constituciones. Sin embargo, observamos un cambio importante en la Constitucin de 1914 al agregar en las limitaciones a la propiedad "medidas sanitarias conforme a la ley" y en Ia Constitucin de 1925 al agregar que los propietarios estarn obligados a "observar las disposiciones sobre higiene pblica, conservacin de bosques y aguas, y otras semejantes que establezcan las Leyes en beneficio de la comunidad"Mencin especial merece la Constitucin de 1936, porque en el pargrafo primero del numeral segundo del artculo 32 a las causas de expropiacin, Las cuales se limitaban hasta ahora a razones de utilidad pblica ahora se agrega "utilidad pblica o social" y en el pargrafo segundo del numeral segundo del mismo artculo 32 se establece restricciones y prohibiciones para adquirir y transferir "determinadas clases de propiedad, sea por su naturaleza o por su condicin, o por su situacin en el territorio.Con relacin a las razones de "utilidad social" la cual se reproduce en las siguientes Constituciones, estimamos que tal aadido lejos de contribuir a precisar las bases por las cuales el legislador desarrollar los supuestos por los cuales proceder Ia expropiacin y, en consecuencia, los supuestos por los cuales se restringir el derecho de propiedad, amplia innecesariamente las restricciones la propiedad.Finalmente, debemos referir la Constitucin de 1947, pues es el primer texto constitucional que reconoci, de forma explcita, la funcin social del derecho a la propiedad privada en los siguientes trminos: Artculo 65: La Nacin garantiza el derecho de propiedad. En virtud de su funcin social, la propiedad estar sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pblica o de inters general. Artculo 67: En conformidad con la ley, solo por causa de utilidad pblica o de inters social, mediante sentencia firme y pago del precio, podr ser declarada la expropiacin de cualquier clase de bienes... Una redaccin bastante similar se halla en las Constituciones de 1945, 1961 y 1999, en las que se evidencian las razones de utilidad pblica o social para la expropiacin. Solo debemos acotar que en la Constitucin de 1999, retomando la redaccin de nuestras Constituciones iniciales, se incluy expresamente el contenido del derecho de propiedad al indicar que "Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes" (artculo 115). Ahora bien, aunque en la Constitucin de 1999 no se coloca expresamente la funcin social de la propiedad, la doctrina y jurisprudencia lo reconocen, y tal omisin se atribuye a un error del constituyente. En este sentido, se ha dicho que esta omisin a pesar de ser un error material, no ha impedido que la jurisprudencia de la Sala Constitucional reconozca que la funcin social forma parte integrante del concepto de propiedad privada.EL DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA CONSTITUCION DE 1999 Con relacin a la funcin social de la propiedad, funcin expresamente incluida a partir de la Constitucin de 1947, la extinta Corte Suprema de Justicia seal que tiene por objeto asegurar que el ejercicio de la propiedad no resulte incompatible con los intereses pblicos y que se trata de un concepto jurdico con contenido econmico y social que resulta del cumplimiento de obligaciones y deberes que la ley impone al propietario considerando la naturaleza del bien. Esta funcin social de La propiedad est presente en la Constitucin de 1999, si bien no de forma expresa, en la medida que deriva del reconocimiento de derechos constitucionales de contenido econmico y prestacional, la concurrencia de operadores econmicos, el derecho de seleccin de los consumidores, el principio de coiniciativa, el principio de solidaridad y la clusula del Estado Social, son caractersticas que configuran un sistema de economa social de mercado. Ahora bien, antes de analizar cada uno de estos elementos del sistema econmico de a Constitucin de 1999, todos los cuales tienen fuerte incidencia en el ejercicio del derecho de propiedad privada que reconoce el actual Texto Constitucional, conviene examinar el contenido jurdico esencial del derecho de propiedad, reconocido en el artculo 115 constitucional en los siguientes trminos: Artculo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes. La propiedad estar sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establece la ley con fines de utilidad pblica o de inters general. Solo por causa de utilidad pblica o inters social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnizacin, podr ser declarada la expropiacin de cualquier clase de bienes.Sobre este derecho constitucional, La doctrina nacional se ha apresurado a reafirmar que en Venezuela la "propiedad no es un derecho abstracto o sin contenido. Por el contrario, la propiedad, conforme a la norma constitucional y nuestro Cdigo Civil, consiste en 'el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la ley' (art. 545). La facultad de usar consiste en la utilizacin de a cosa para el fin u objetivo que lo es propio. Es por ello que siendo la propiedad en definitiva un derecho general, puede en cuanto a su contenido simplificarse con la formula segn la cual 'el propietario puede hacer todo aquello que no Ir est legalmente vedado.EL DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2007 Y EN LOS PROYECTOS DE DECRETO LEY A DICTAR EN EL MARCO DE LA LEY HABILITANTE DE 2007 Del contenido del artculo 115 de la rechazada Reforma Constitucional del 2007, y que en esa actualidad pretenda retomarse por la va de una reforma al Cdigo de Comercio, hay, en particular, dos aspectos que resulta urgente considerar: en primer lugar, el reconocimiento de diferentes tipos de propiedad; y, en segundo lugar, la modificacin de la regulacin de la expropiacin a nivel constitucional. En cuanto al reconocimiento en esa Reforma Constitucional de 2007 de una nueva tipologa de propiedades, en la que la propiedad privada figura como una ms, sirva el siguiente cuadro para precisar los rasgos propios de cada uno de ellos:CategoraCaractersticaTiposSub-tipo

Propiedad publicaLas que pertenecen al estado

Propiedad social

Las que pertenecen al pueblo en su conjunto y a sus futuras generacionesIndirecta: ejercida por el Estado a nombre de la comunidad

Directa: El Estado la asigna a comunidades, comunas o ciudadesPropiedad comunal

Propiedad ciudadana

Propiedad colectivaLas que pertenecen a grupos sociales o de personas para su aprovechamiento, uso o goce, en comnDe origen social y de origen privado

Propiedad mixtaConformada por el sector pblico, sector social, sector colectivo y el sector privado

Propiedad privadaLa que pertenece a personas naturales o jurdica, limitada a bienes de consumo y a medios de produccin legtimamente adquiridos

Nuevos instrumentosEn el ao 2007Reforma constitucional: se propone mantener la propiedad privada y crear nuevos conceptos de propiedad como propiedad pblica, la propiedad social (directa e indirecta), la propiedad comunal, la propiedad ciudadana, propiedad colectiva y la propiedad mixta, y no se eliminan ningn atributos que pueda afectar la ley de la propiedad privada. Dicha reforma fue rechazada democrticamente.

En el ao 2008Por la va habilitante el Ejecutivo aprueba 26 decretos ley, entre los cuales se encuentran laLey Orgnica de Seguridad y Soberana Alimentaria, y laLey para la Defensa de Personas en el Acceso a Bienes y Servicios. Ambas declaran de utilidad pblica toda la actividad de produccin y comercializacin de alimentos. La declaratoria de utilidad pblica a todo el sector es el primer paso requerido por Ley para poder expropiar posteriormente activos utilizados en la produccin de alimentos.Anteproyecto de Ley de Propiedad Social: con esta nueva regulacin se pretende establecer este nuevo concepto de propiedad donde explcitamente se deja por escrito que la propiedad, en sus diversas formas, es administrada y controlada por el Estado. El Proyecto no ha sido discutido an a pesar de que se ha anunciado su aprobacin en diversas oportunidades.Publicacin de La Ley de Tierras Urbanas: Ley que facilita el proceso de expropiacin y simplifica el proceso. Se declaran de utilidad pblica los terrenos sin uso en zonas urbanas, lo cual justifica cualquier accin del Estado para adquirirlos en nombre de la funcin social de la tierra.Anteproyecto de Ley para Asentamientos Urbanos: Ley que ofrece la titularizacin de las viviendas en zona populares, en este caso dicha titularizacin se refiere al goce y disfrute ms no a la disposicin del bien. Esto quiere decir que aquellos que reciban ttulos de las tierras en zonas populares slo tienen permiso para usarlas ms no para venderlas ni para que sus hijos puedan heredarlas.En el ao 2010Ley Orgnica de Participacin y Poder Popular: dentro del cuerpo de esta Ley, se encuentra como un artculo ms, la propiedad social definida como el derecho del Estado de conservar medios y factores de produccin.El 6 de octubre de 2012, Chvez garantiz que no se tena previsto eliminar la propiedad privada y manifest estar en contra de empresarios que abandonaron las fbricas, no cumplieron con las leyes, especulan, no pagan impuestos o mantienen tierras improductivas, y tendr el apoyo la empresa que est produciendo.En el programa de Gobierno de Hugo Chvez para el perodo 2013-2019 denominado Plan de la Patria se plantea desarrollar un sistema de estmulos para el fomento de laspequeas y medianas empresasprivadas,empresas conjuntasen un marco de mxima corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo el trabajo de los hombres y mujeres emprendedores, sin embargo, el programa busca fortalecer laplanificacin centralizada, contraria a los principios delibre mercado, plan que hoy en da, pese a desaparicin de su creador presidente Hugo Chvez, se ejecuta y ahora ley bajo el gobierno del presidente Nicols Maduro.