LEN-425C100-1307481690.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    1/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    1

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    PRUEBA DELENGUAJE Y COMUNICACIN

    ENSAYO : 111INSTRUCCIONES

    ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SELE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

    1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, sealadas con las letrasA,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

    2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

    3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado.Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. Sele dar tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

    4. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al nmero de la pregunta que estcontestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hgaloexclusivamente con lpiz grafito N2 o portaminas HB.

    5. Lea atentamente las instrucciones especficas de cada seccin de la prueba, en donde se

    explica la forma de abordar las preguntas.6. Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas errneas disminuyen su

    puntaje.

    7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente susrespuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarn para la evaluacinEXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.

    8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ellasolamente los datos pedidos y las respuestas.

    9. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, lmpiela de los residuos de goma.

    10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU

    EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisin o error en ellos impedir que seentreguen los resultados.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    2/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    2

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    1. Seccin: Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicacin1.1 Preguntas de conceptos especficos de lengua, literatura y mediosde comunicacin.

    InstruccionesEn las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicosde Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cualesderivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar.

    1. Cul es la funcin del lenguaje que predomina en la siguiente expresin?

    -En lo que toca a cmo has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo primeroque te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uas

    Don Quijote. Cap. XLIII Miguel de CervantesA) Ftica.B) Apelativa.C) Potica.D) Referencial.E) Expresiva.

    2. Qu tipo de forma discursiva prevalece en el siguiente texto?

    El naturalismo es una corriente literaria que naci en respuesta alromanticismo. Postulaba, a diferencia del romntico, la exhibicin de la realidaden minuciosa descripcin.

    Movimientos Literarios. Biblioteca Fundamental.A) Descripcin.B) Comentario.C) Definicin.D) Caracterizacin.E) Narracin.

    3. A qu concepto se refiere el siguiente enunciado?

    Constituye un elemento esencial para que se desarrolle la comunicacin y debeser compartido por ambos hablantes.

    A) CanalB) ContextoC) MensajeD) CdigoE) Referente

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    3/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    3

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    4. Qu figura literaria se presenta en el siguiente texto?

    Bajo la luna gitana / las cosas la estn mirando / y ella no quiere mirarlas.Federico Garca Lorca

    A) AnforaB) Metfora.C) Comparacin.

    D) Epteto.E) Personificacin.

    Despus de tres aos reapareci el clera en Chile. Aunque an no se handetectado casos humanos, s se hall la presencia del germen en el agua del roMaipo, cerca de su desembocadura en la Quinta Regin, y corriente abajo de lasdescargas de aguas servidas de las localidades de Tejas Verdes y Llolleo.

    (El Mercurio 13/02/2003)

    5. A qu forma del gnero periodstico corresponde el texto anterior?

    A) Noticia.B) Reportaje.C) Crtica.D) Editorial.E) Columna.

    A las tres de la tarde, Javier descendi de un coche de tercera clase en laestacin de ferrocarril de Cartagena. Tom sus pesadas maletas y, no sintrabajo, avanz con ellas fuera del recinto ferroviario. La locomotora y los seisvagones se estremecan y lanzaban resoplidos de satisfaccin, luego del duro

    viaje. El sol del verano castigaba con fuerza, grato slo a los nadadores que,abajo, en la Playa Chica, retozaban entre olas y espumas.La muerte del poeta, Enrique Lafourcade.

    6. El espacio que predomina en el fragmento citado es:

    A) Sicolgico.B) Fsico.C) Social.D) Histrico.E) Moral.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    4/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    4

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Se maneja el nivel de interpretacin de lo sucedido, pues se organiza lainformacin de tal manera, que se logra crear, en la mente del receptor, lalectura que el medio espera.

    7. En los medios masivos de comunicacin esta definicin corresponde a:

    A) La Censura.B) Formar Opinin.C) Manipulacin de la informacin.

    D) Informar.E) Educar.

    SUB TERRA es un drama romntico inspirado en los cuentos de Baldomero Lillo.La historia muestra la epopeya humana asociada a la explotacin del carbn afines del siglo XIX. Al drama de los mineros, se superpone la historia de lafamilia Cousio-Goyenechea, quienes llevan adelante un inslito proyecto derevolucin industrial. Ambos mundos se unen en el amor de Fernando, unesforzado minero, y Virginia, una aristcrata.

    Publimetro, octubre 2003

    8. El texto anterior puede clasificarse como:A) Interpretativo.B) De crtica.C) De entretencin.D) Informativo.E) De opinin.

    9. Qu tipo de narrador presenta el siguiente texto?

    Habra algo ms prodigioso que un autntico fantasma? El ingls Johnson

    anhel, toda su vida, ver uno; pero no lo consigui, aunque baj a las bvedasde las iglesias y golpe fretros. Pobre Johnson! Nunca mir las marejadas devida humana que amaba tanto? No se mir siquiera a s mismo? Johnson eraun fantasma, un fantasma autntico; (...).

    Un autntico fantasma, Thomas CarlyleA) Omnisciente.B) De conocimiento relativo.C) Protagonista.D) Testigo.E) Personaje.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    5/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    5

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, puesacostumbraba a percibir la realidad a travs de lo sensible, que es aquelloque poda ver, tocar y or. Esto se traduca en una arraigada cultura degestos, smbolos e imgenes visuales.

    Jaime Aurell (adaptacin)

    10. El texto anterior nos confirma la idea de que el hombre y sus

    manifestaciones estn determinados porA) su sensibilidad para percibir el mundo.B) motivaciones muy personales.C) su contexto cultural.D) su capacidad imaginativa.E) los valores religiosos.

    No las damas, amor, no gentilezasde caballeros canto enamorados;

    ni las muestras, regalos y ternezasde amorosos afectos y cuidados:mas el valor, los hechos, las proezasde aquellos espaoles esforzados,que a la cerviz de Arauco no domadapusieron duro yugo por la espada.

    La Araucana. Alonso de Ercilla

    11. La actitud lrica predominante en el texto anterior es

    I. carmnica o de la cancin.II. apostrfica.III. enunciativa.

    A)Slo IB)Slo IIC)Slo IIID)Slo I y IIIE) I, II y III

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    6/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    6

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Volvimos atravesando espesos fardos de oscuridad. El viento me cortaba lacara, jugaba con mis cabellos y con las crines del Moro. Las lgrimas se mevolaban; quin sabe adnde iran a caer.

    El Moro. Eduardo Gudio

    12. El lenguaje que utiliza el texto citado se caracteriza por ser

    A) emotivo.B) ambiguo.C) convencional.D) connotativo.E) denotativo.

    Lea con atencin la siguiente historieta.

    13. Las funciones del lenguaje presentes en ella son:

    A) Ftica emotiva referencial.B) Apelativa emotiva metalingstica.C) Emotiva potica apelativa.D) Apelativa emotiva referencial.E) Apelativa metalingstica situacional.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    7/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    7

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    14. En la siguiente situacin, cul es (son) el (los) factor (es) que provoca (n)el trmino de la comunicacin?

    Juan y Mnica conversan por telfono. Por disparidad de opinionescomienzan a discutir. El telfono del joven resbala y cae al suelo, cortndosela comunicacin.

    I. Emisor.

    II. Receptor.III. Mensaje.IV. Canal.

    A)Slo III.B)Slo IV.C)Slo I y II.D)Slo III y IV.E)Slo I, II y IV.

    15. En cul de los siguientes versos se aprecia una actitud carmnica en elhablante lrico?

    A) Pues se fue la nia bella, / bajo el cielo y sobre el mar,/ a cortar la blancaestrella/ que la haca suspirar.

    B) Voces de muerte sonaron/ cerca del Guadalquivir./ Voces antiguas quecercan/ voz de clavel varonil.

    C) En ti ests todo, mar, y sin embargo,/ qu sin ti ests, qu solo,/ qulejos, siempre, de ti mismo!/

    D) Anoche, cuando dorma,/so, bendita ilusin!,/ que una fontana flua/dentro de mi corazn.

    E) rbol, hermano, que clavado/ por garfios pardos en el suelo,/ la clarafrente has elevado/ en una intensa sed de cielo:/

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    8/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    8

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    2. Seccin: Indicadores de produccin de textos2.1 Preguntas de Manejo de conectores

    Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado sucohesin sintctica y coherencia semntica.

    16. El lenguaje cinematogrfico es esencialmente icnico .......................utiliza la imagen visual, complementada ............................... elelemento sonoro.

    A) , ya que deB) , porque yC) , por ejemplo, conD) , es decir, conE) , adems, con

    17. Los medios de comunicacin manejan el componente verbaldel lenguaje, ................. de forma oral ....................... escrita.

    A) tanto yB) ya sea oC) ms queD) ms bien queE) ya sea ya sea

    18. En una obra literaria es de vital importancia el contexto histrico....................... condiciona la escritura .................. la haceexplicable.

    A) que yB) , porque msC) ms comoD) ,sin embargo, yE) que o

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    9/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    9

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    19. Los marcadores discursivos son elementos lingsticos que tienen................... finalidad conectar ...................... manera lgica losdiversos enunciados que componen un texto.

    A) de medianteB) como conC) por de

    D) de deE) como mediante

    20. ...................... el contenido de la novela es, ......................, ficticio,su presentacin,......................, tiende a dar la impresin deverosimilitud.

    A) A pesar de que claramente del mismo modoB) Cuando siempre a vecesC) Debido a que realmente casi siempreD) Aunque evidentemente sin dudaE) No obstante a veces por cierto

    2.2 Plan de Redaccin

    Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo paraun texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada unouna idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. Latarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una

    ordenacin coherente del texto.

    21. Internet

    1. Informacin, entretenimiento, publicidad, correo electrnico, etc.2. Conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos fsicamente unidos

    mediante cables que conectan puntos de todo el mundo.3. Medio masivo de comunicacin.4. Servicios de Internet.5. Creacin de una pgina web.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    10/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    10

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    A) 3-2-5-4-1B) 5-2-1-4-3C) 3-2-4-1-5D) 5-1-2-4-3E) 2-3-4-1-5

    22. "Cmo naci la leyenda?"

    1. Desde su origen, el hombre necesit explicar los fenmenos que ocurranen su entorno.

    2. Los hechos concernientes a la naturaleza y tambin a su propio origen.3. Surge as el Mito: explicacin del origen de un ser o cosa.4. Ms tarde se escriben leyendas que tratan de sucesos histricos.5. El relato de Homero en La Ilada es un ejemplo de narracin histrica.

    A) 1-2-4-5-3B) 3-1-2-4-5C) 3-1-2-5-4D) 5-4-3-2-1E) 1-2-3-4-5

    23. "La novela moderna"

    1. El Quijote, primera novela moderna, sntesis entre la novelapicaresca y caballeresca.

    2.Amads de Gaula, un clsico de las novelas de caballera.

    3. La novela picaresca.4. La novela de caballera.5. Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes, autores de novela picaresca.

    A) 2-1-3-4-5B) 5-3-2-1-4C) 3-4-5-2-1D) 4-1-3-2-5E) 1-3-5-4-2

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    11/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    11

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    24. El teatro griego

    1. Teatro: gnero literario caracterizado por el dilogo y la representacin.2. Sfocles: Edipo Rey.3. Origen del teatro griego: la fiesta en honor a Dionisio.4. Los tres autores trgicos griegos.5. Caractersticas: dioses o personajes de gran importancia, que actan

    movidos por fuerzas superiores.

    A) 1-3-5-4-2B) 3-5-1-4-2C) 3-1-5-4-2D) 5-3-2-4-1E) 4-2-5-3-1

    25. "Mario Vargas Llosa"

    1. Su novela La ciudad y los perros es considerada como una de las msimportantes de la literatura hispanoamericana actual.

    2. Estos ltimos aos ha abandonado su quehacer literario para dedicarsea la poltica.

    3. La mayora de sus cuentos y novelas dan cuenta de la realidad socialdel Per.

    4. Escritor peruano, nacido en Arequipa, Per, en 1936.5. Despus de su derrota electoral ha anunciado retornar al camino de la

    literatura.

    A) 4-2-1-3-5B) 4-3-1-2-5C) 4-2-5-3-1D) 2-5-4-3-1E) 4-3-5-2-1

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    12/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    12

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    26. "Rubn Daro"

    1. Su estilo es eminentemente modernista.2. Sus obras ms importantes son Azul y Prosas Profanas.3. Naci en Nicaragua en 1867.4. Posteriormente, viaj por Europa y varios pases de Amrica, por lo que

    se le considera cosmopolita.5. A los veinticinco aos llega a Espaa y conoce a los grandes escritores de

    la poca.

    A) 1-3-4-5-2B) 1-5-3-2-4C) 3-1-4-2-5D) 3-5-4-1-2E) 1-5-3-4-2

    27. La Celestina

    1. Toda la accin gira en torno a los amores de la joven pareja de Calistoy Melibea y de la alcahueta Celestina.

    2. La obra fue compuesta durante el reinado de Isabel y Fernando, justoen el paso de la Edad Media al Renacimiento.

    3. Hay dos planos o mundos vitales: el mundo refinado, culto, deestudiantes petulantes y el mbito vulgar, popular y srdido.

    4. El teatro Experimental de la Universidad de Chile dio esta obra, porprimera vez y en varias funciones, en 1949.

    5. Su autora ha sido muy discutida, aunque hay estudiosos que se laadjudican a Fernando de Rojas.

    A) 1-2-3-5-4B) 2-5-3-1-4C) 5-2-3-1-4D) 2-4-5-1-3E) 5-1-3-2-4

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    13/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    13

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    28. La escritura gglica

    1. El creador del trmino gglico es el escritor argentino, Julio Cortzar.2. Para escribir en gglico se puede inventar una breve historia. Luego

    subrayas las palabras claves que posteriormente reemplazars por otrasque se inventan.

    3. En el gglico la interpretacin no es conceptual, sino que se haceinteligible por medio de la sonoridad.

    4. Es el juego literario de inventar palabras e insertarlas en un texto breveque se presta a mltiples traducciones.5. Por ejemplo, Haba una vez, un tenedor que por ningn motivo quera a

    la servilleta porque siempre era el pao de lgrimas de su peor enemiga,la cuchara, que ,como no es nada de tonta, siempre la reciba cuando lasopa deseaba escapar de otras fauces.

    A)4-1-3-2-5B)1-3-5-4-2C)1-4-3-5-2D)4-1-2-5-3E)4-1-2-3-5

    29. Cantares de Gesta

    1. Son la primera expresin literaria de la lengua espaola.2. Relatan hechos de personajes histricos, legendarios o tradicionales.3. Poesa popular que nace junto a la lengua romance.4. El Cid representa al hroe que encarna los ms altos valores: valenta,

    honor, lealtad, fidelidad, generosidad y amor a la patria.

    5. Ejemplos de este tipo de obra son los Cantares de Gesta Los Nibelungosen Alemania, La cancin de Roldn en Francia, El Poema del Cid enEspaa.

    A) 1-2-3-5-4B) 3-2-4-1-5C) 3-2-1-4-5D) 1-3-2-4-5E) 3-1-2-5-4

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    14/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    14

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    30. El alfabeto

    1. Los fenicios sistematizaron el primer alfabeto fontico, que, perfeccionadoy difundido por los griegos, es, con algunas variantes, el alfabeto de casitodos los pueblos actuales.

    2. Modernamente se han inventado algunos alfabetos convencionales paradistintos usos: Braille para ciegos, Morse en telegrafa.

    3. Un paso decisivo fue la introduccin del sistema fontico, en que cada

    signo representaba el primer sonido de la cosa representada.4. Entre los pueblos ms antiguos se empleaban signos ideogrficos, que eranfiguras o jeroglficos de los objetos o ideas representados.

    5. El sistema era complicado, pues existan gran cantidad de jeroglficos.

    A)4-5-3-1-2B)2-4-1-5-3C)1-3-4-5-2D)4-5-1-2-3E)3-4-5-1-2

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    15/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    15

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    3. Seccin: Comprensin de textos y lxico contextual

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellosse formulan dos tipos de preguntas.

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra queaparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de lascuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su

    significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentidodel texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder deacuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acercade esos contenidos.

    Texto 1

    Todo estaba vaco, muerto y mudo,cado, abandonado y decado,todo era inalienablemente ajeno,

    todo era de los otros y de nadie,hasta que tu belleza y tu pobrezallenaron el otoo de regalos.

    Soneto XXV, Pablo Neruda

    31. El hablante de los versos anteriores expresa que

    A) el mundo sin amor es vaco.B) antes del amor viva abandonado.C) el amor lo salv de la pobreza.D) la vida es oscura y ajena.E) la amada le trajo alegra a su vida.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    16/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    16

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 2

    Cuando pequeo, viva yo en una calle cercana, pero de muy distintosello. All los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada pococoncurrida y las fachadas serias hablaban de un mundo enteramentedistinto. Una tarde, sin embargo, acompa a mi madre a la otra calle.Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechbamos que unaempleada los haba sustrado, para llevarlos luego a cierta casa deempeos all situada. Era invierno y haba llovido. Al fondo de las

    bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techoscernanse an en vagos manchones parduscos. La calzada estaba hmeday las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas.Oscureca.

    Jos Donoso

    32. Se expresa en el texto que el narrador acompaa a su madre con elpropsito de:

    A) Averiguar sobre el destino de la platera.B) Constatar un posible robo.C) Sorprender a una persona en un robo.D) Encontrar los cubiertos desaparecidos.E) Verificar una sospecha.

    Texto 3

    Contuvo un instante la respiracin, clav las uas en la palma de susmanos y dijo, muy rpido: Estoy enamorado de ti. Vio que ella enrojecabruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran deuna palidez resplandeciente y muy suaves. Aterrado, sinti que la confusin

    ascenda por l y petrificaba su lengua. Dese salir corriendo, acabar...Da domingo. Mario Vargas Llosa.

    33. Cul es el tema del texto?

    A) La vergenza de ella.B) El miedo al rechazo.C) La declaracin amorosa.D) El amor correspondido.E) La timidez del enamorado.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    17/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    17

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 4Dulce Platero trotn, burrillo mo, que llevaste mi alma tantas veces

    slo mi alma! por aquellos hondos caminos de nopales, de malvas y demadreselvas; a ti este libro que habla de ti, ahora que puedes entenderlo.

    Va a tu alma que ya pace en el Paraso, por el alma de nuestrospaisajes moguereos, que tambin habr subido al cielo con la tuya; llevamontada en su lomo de papel a mi alma, que, caminando entre zarzas enflor a su ascensin, se hace ms buena, ms pacfica, ms pura cada da.

    A Platero en el cielo de Moguer, Juan Ramn Jimnez

    34. Cul es la intencin del autor en el fragmento citado?

    A) Homenajear la muerte de Platero.B) Dedicar un libro a Platero.C) Purificar su alma con la de Platero.D) Recordar el paisaje que recorra con Platero.E) Elogiar a Platero.

    Texto 5

    La ms bella niade nuestro lugar,hoy viuda y solay ayer por casar,viendo que sus ojosa la guerra van,a su madre dice,que escucha su mal:Dejadme llorar a

    orillas del mar.La ms bella Nia, Luis de Gngora

    35. Qu sentimiento expresan los versos anteriores?

    A) Dolor.B) Amor.C) Soledad.D) Rabia.E) Nostalgia.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    18/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    18

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 6

    Atraves la plaza, camin unas cuadras hacia la izquierda y empec asubir el cerro. La ciudad despertaba, abranse los negocios, las hediondasagencias, las srdidas cantinas, las fragantes panaderas; funcionaban yalos ascensores y algunas viejecillas que podan tener mil aos y queparecan juntar la nariz con las puntas de los pies, barran las aceras;mugan las sirenas de los barcos y de las fbricas; los buques de guerradejaban escapar gritos de toros que se ahogaran; carretones panaderos y

    cerveceros rodaban sin lstima sobre el pavimento de piedra;Lanchas en la baha, Manuel Rojas

    36. De la descripcin que hace el narrador, se destaca que

    A) la ciudad es pobre y hedionda.B) los olores de la ciudad molestan al narrador.C) el ruido es infernal.D) es una ciudad de movimiento y vida incesante.E) el cerro tiene calles empedradas.

    Texto 7 ... Y yo me ir. Y se quedarn los pjaroscantando,y se quedar mi huerto, con su verde rbol,y con su pozo blanco.

    Todas las tardes, el cielo ser azul y plcido,y tocarn, como esta tarde estn tocando,las campanas del campanario.

    Se morirn aquellos que me amaron,y el pueblo se har nuevo cada ao,y en el rincn aquel de mi huerto florido y encalado,mi espritu errar nostlgico...

    Y yo me ir; y estar solo, sin hogar, sin rbolverde, sin pozo blanco,sin cielo azul y plcido...Y se quedarn los pjaros cantando.

    El viaje definitivo. Juan Ramn Jimnez

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    19/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    19

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    37. Qu sentido tiene en el poema, la utilizacin de los tres puntosiniciales? Sealar

    A) la lentitud en lo que se expresa.B) el curso reflexivo del hablante.C) la incertidumbre del hablante.D) la inquietud por lo que vendr.E) el suspenso ante lo que vendr.

    38. Al morir, el hablante visualiza su espritu como errante porque

    A) su muerte ser un paso al vaco.B) aorar los espacios de su huerto.C) la naturaleza seguir su curso indiferente.D) su soledad ser infinita.E) su muerte fsica es esttica.

    39. Cul es el motivo lrico del poema?

    A) La indiferencia de la naturaleza.B) La nostalgia de lo vivido.C) La inalterabilidad de la naturaleza.D) La soledad del hombre.E)La muerte definitiva.

    Texto 826 de noviembre

    Suelo decirme a m mismo: Tu destino no tiene igual; comparados contigolos dems hombres, son felices; porque jams mortal alguno se vioatormentado como t. Entonces, leo cualquier poeta antiguo, y me pareceque es el libro mi propio corazn. Qu? An me queda tanto que sufrir? Yantes que yo, ha habido ya hombres tan desgraciados?

    Werther. J. W. Goethe

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    20/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    20

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    40. Segn lo expresado en el fragmento, el narrador:

    A)se siente solo porque nadie ha experimentado lo que l.B)se siente incomprendido por el resto del mundo.C)se cree el ser ms sufrido de la historia y lo comprueba a travs de la

    literatura.D)se da cuenta, a travs de la literatura, de que no es el nico que ha

    experimentado el dolor.

    E)se alegra al darse cuenta, a travs de la literatura, de que ha habidoseres ms desgraciados que l.

    41. A qu aspecto de la literatura hace referencia el fragmento anterior?

    A) A que no hay temas nuevos, todo ya se ha dicho.B)A la innovacin en las tcnicas literarias.C)A la capacidad que tiene de expresar el alma humana.D)A la cantidad de defectos que tiene por ser creacin humana.E)A la importancia del contexto cultural que la determina.

    Texto 9Una rfaga de viento se apoder de la campanada y se la llev mar

    adentro. Era la hora de comida. Saqu del bolsillo un paquetito quecontena dos sandwiches y empec a comer lentamente, baja la cabeza,triste el nima; aquella comida en la obscuridad, solo, hacame sentir msque ninguna otra cosa mi desolacin. Hubo un instante en que dej decomer e inclinando la cabeza sobre el pecho, prximo a llorar, qued con losojos fijos en el pedazo de pan que tena entre los dedos, como si dudara en

    comrmelo; pero luego, reaccionando, me lo ech a la boca. Todas lasnoches me suceda lo mismo, y aunque en cada una haca el propsito de noacordarme a esa hora de mis padres o de mi casa, a la noche siguiente,junto con echarme a la boca el primer trozo de pan, el recuerdo apareca.Me avergonzaba eso, pues yo quera ser un hombre duro, sin llantos, sinsentimientos, como eran los dems hombres, como era mi padre, porejemplo. Pero era intil... Saqu una botellita con leche y beb un sorbo;estaba an tibia y la sabore como un gato o como un nio. Despus ech aandar hacia la popa, donde la obscuridad detuvo mis miradas como unapared a un transente distrado. No era posible ver algo a ms de diez pasos

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    21/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    21

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    de distancia; la sombra ascenda del mar como una neblina y flotaba sobrelas aguas, densa casi slida. Sin embargo, a lo lejos se vean las luces de losbarcos, en discos, en rectngulos, en cuadrados, brillando como fichas sobreun tapete negrsimo. Un vapor zarpaba, seguido de luces que seequivocaban con las estrellas. Todo lo que era luz, movimiento, calor,intimidad, estaba lejos de m, habitante de la sombra, inmvil en la noche,negro en la noche, como un buitre detenido en el tejado de una casaabandonada. Volv a popa, pero tambin all me esperaba la sombra, tupida,indiferente a mi destino. El cielo llameaba de estrellas dbiles, como

    fsforos mojados. Lanchas en la baha. Manuel Rojas

    42. El estado de nimo del protagonista es de

    A)desolacin.B)miedo.C)angustia.D)nostalgia.E)pesimismo.

    43. El espacio que rodea al protagonista se caracteriza por

    A)el fro.B) la oscuridad.C)la neblina.D)lo misterioso.E) lo amenazante.

    44. Cul es la opcin que interpreta la siguiente afirmacin del narrador?...negro en la noche, como un buitre detenido en el tejado de una casa

    abandonada.

    A)Estar solo y acechando el vaco o la nada.B)Sentirse abandonado y hambriento.C)No poder escapar del lugar.D)Ser incapaz de sobreponerse a su destino.E)Un ser desterrado del mundo luminoso.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    22/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    22

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 10

    Es una tarde cenicienta y mustia,destartalada, como el alma ma;y es esta vieja angustiaque habita mi usual hipocondra.

    Soledades. Galeras. Antonio Machado

    45. El sentimiento que domina al hablante lrico es

    A) la pena.B) la soledad.C) la angustia.D) el miedo.E) la melancola.

    Texto 11

    Ha muerto su padrey, mientras lloran sus hermanas,se va al fondo del patioa recordar el lugar donde una vezrecogi un nido cado del cerezo.

    Generacin va, generacin viene, Jaime Quezada

    46. Considerando el contenido, otro ttulo adecuado para este poema es:

    A)Frustracin.B)Desesperanza.

    C)Nostalgia.D)Soledad.E)Tristeza.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    23/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    23

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 12

    La importancia del papel y de los productos papeleros en la vidamoderna es evidente, pues es el medio ms utilizado como soporte para laproduccin y difusin de la informacin, aspecto crucial en el desarrollo de lacivilizacin a lo largo del tiempo, pues el conocimiento cientfico y la culturason dos parmetros caractersticos del nivel de desarrollo de un pueblo y desu bienestar social. Incluso se puede establecer una relacin directa entre elconsumo per cpita de papel con el grado de desarrollo de un pas,

    comprobndose que a la cabeza se encuentran pases como EEUU, Canad,Suecia, Suiza, Noruega, Japn y Reino Unido, los cuales se encuentrantambin a la cabeza mundial del desarrollo. En los pases denominados delprimer mundo, el consumo de papel por habitante se sita sobre 170 kg/ao.

    La cantidad consumida de papel en el mundo ha ido avanzando con eltiempo, aumentando siempre al ritmo que la tecnologa permita, pues ellosignifica siempre una adquisicin de informacin, por veces valiossima, lacual poda ser esparcida allende las fronteras y compartida con cada vezmayor nmero de individuos. Todo el saber acumulado a lo largo de lostiempos por pueblos primitivos era transmitido generacin tras generacinpor va oral, lo cual significaba a veces la alteracin del mensaje e incluso ladesaparicin del mismo en caso de catstrofes que aniquilaban a lapoblacin. Es por ello que el conocimiento que tenemos sobre lascivilizaciones antiguas es por medio de restos arqueolgicos, en cambio, trasla invencin de la escritura y sobre todo del papel, la informacin acumuladapor estos pueblos qued registrada y documentada, pudiendo ser revisada yestudiada aos ms tarde por generaciones posteriores, que se enriquecierondel conocimiento de sus antecesores.

    http://www.textoscientificos.com/papel/

    47. En el texto se afirma queA) las civilizaciones antiguas slo fueron conocidas por medios de los

    registros escritos.B) el papel es el nico soporte para la produccin y difusin de la

    informacin.C) el desarrollo de un pas depende de su nivel tecnolgico.D) el papel es el medio que ha permitido el desarrollo de la civilizacin.E) la transmisin oral de la informacin es la primera forma de

    conocimiento.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    24/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    24

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    48. El propsito del autor del texto es

    A) defender un medio de registro que hoy est sobrepasado por latecnologa.

    B) describir cmo un pueblo avanza segn su consumo de papel.C) destacar el aporte del papel y sus productos en el registro y

    conservacin de la informacin.

    D) exponer sobre el origen y trascendencia del papel.E) reafirmar que el desarrollo cultural se debe a la invencin de laescritura.

    49. La mencin de los pases del primer mundo, tiene el propsito de

    A) sealar a los pases que han sabido hacer uso del papel.B) comprobar la directa relacin entre el consumo de papel con el grado

    de desarrollo de un pas.C) comparar el nivel de desarrollo entre pases que han sabido valorar el

    papel.D) ejemplificar la importancia del papel en el conocimiento cientfico.E) citar a los pases ms desarrollados tecnolgicamente.

    50. El tema del texto es

    A) El desarrollo de los pueblos.B) El traspaso de la informacin por medio del papel.C) El papel y la informacin.D) El registro y la documentacin de la informacin.E) La importancia del papel en la vida moderna.

    Texto 13

    Este es el milagro de la multiplicacin de los panes, repiti el coronelcada vez que se sentaron a la mesa en el curso de la semana siguiente.Con su asombrosa habilidad para componer, zurcir y remendar, ellapareca haber descubierto la clave para sostener la economa domsticaen el vaco. Octubre prolong la tregua. La humedad fue sustituida por elsopor.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    25/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    25

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Reconfortada por el sol de cobre la mujer destin tres tardes a sulaborioso peinado. Ahora empieza la misa cantada, dijo el coronel latarde en que ella desenred las largas hebras azules con un peine dedientes separados. La segunda tarde, sentada en el patio con una sbanablanca en el regazo utiliz un peine ms fino para sacar los piojos quehaban proliferado durante la crisis. Por ltimo se lav la cabeza conagua de alhucema, esper a que secara, y se enroll el cabello en la nucaen dos vueltas sostenidas con una peineta. El coronel esper.

    El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel Garca Mrquez

    51. PROLIFERADO

    A) aumentadoB) crecidoC) nacidoD) sobrevividoE) madurado

    52. En la segunda tarde ella

    A)se pein laboriosamente.B)sufri junto al coronel.C)estuvo sentada por horas.D)sac los piojos de su cabeza.E)multiplic los panes.

    53. El coronel dice Este es el milagro de la multiplicacin de los panesporque

    A) los piojos haban proliferado durante la crisis.B) estaban en un tiempo de tregua.C) ella sostena la economa domstica en el vaco.D) tuvieron comida para una semana.E) ella todava tena trabajo.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    26/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    26

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 14

    1. El creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer aalguien, el creacionismo es una teora esttica general que empec aelaborar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaris en mislibros y artculos escritos mucho antes de primer viaje a Pars.

    2. En el nmero 5 de la revista chilena Musa Joven, yo deca: Elreinado de la literatura termin. El siglo XX ver nacer el reinado de la

    poesa en el verdadero sentido de la palabra, es decir, en el de la creacin,como la llamaron los griegos, aunque jams lograron realizar su definicin

    3. Cuando escribo: El pjaro anida en el arco-iris, os presento unhecho nuevo, algo que jams habis visto, que jams veris, y que sinembargo, os gustara mucho ver.

    4. Un poeta debe decir aquellas cosas que nunca se diran sin l. Lospoemas creados adquieren proporciones cosmognicas; os dan a cadainstante el verdadero sublime, este sublime del que los textos nospresentan ejemplos tan poco convincentes. El poema creacionista secompone de imgenes creadas, de situaciones creadas, de conceptoscreados.

    Obras poticas selectas, Vicente Huidobro.

    54. TANTEOS 55. PROPORCIONES

    A) juegos A) dimensionesB) moldes B) cualidadesC) intentos C) distanciasD) aportes D) tasasE) errores E) tamaos

    56. Qu opcin contiene el concepto de creacionismo que plantea el autorde este texto? Una teora esttica que

    A) presenta hechos nuevos.B) utiliza trminos sublimes.C) imita la realidad.D) adorna el lenguaje.E) cambia la realidad.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    27/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    27

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    57. Cuando el autor dice El pjaro anida en el arco-iris, quiere expresar que

    A) en la poesa todo parece posible.B) su poesa crea mundos nuevos.C) la poesa es pura imaginacin.D) lo potico se sustenta en la belleza.E) la realidad se embellece con la poesa.

    Texto 151. Lo siento mucho, pero no pretendo ser un emperador. No es ese mioficio. No pretendo gobernar ni conquistar a nadie. Me gustara ayudar sies posible a judos, la gente...negros...blancos. Todos deseamosayudarnos los unos a los otros. Los seres humanos somos as. Deseamosvivir para la felicidad del prjimo, no para su infortunio. por quhabramos de odiarnos y despreciarnos? En este mundo hay espacio paratodos. La tierra que es generosa y rica, puede proveer a todas nuestrasnecesidades.

    2. El camino de la vida puede ser el de la libertad y de la belleza, sinembargo nos extraviamos. La codicia envenen el alma de loshombres...levant en el mundo murallas del odio... y nos ha hechoavanzar a paso de ganso hacia la miseria y la muerte. Creamos la pocade la velocidad, pero nos sentimos enclaustrados dentro de ella. Lamquina, que produjo abundancia, nos ha dejado en la penuria. Nuestrosconocimientos nos hicieron escpticos; nuestra inteligencia,empedernidos y crueles. Pensamos demasiado y sentimos bien poco.Ms que de mquinas, precisamos de humanidad. Ms que de inteligencia,precisamos de afecto y ternura. Sin esas virtudes, la vida ser violencia ytodo estar perdido.

    3. La aviacin y la radio nos aproximaron mucho ms. La propianaturaleza de esas cosas es una apelacin elocuente a la fraternidaduniversal... a la unin de todos nosotros. En este mismo instante, mi vozllega a millones de personas por el mundo... millones de desesperados,hombres, mujeres, nios... vctimas de un sistema que tortura sereshumanos y encarcela inocentes. A los que me pueden escuchar digo: Nodesesperen! La desgracia que ha cado sobre nosotros no es ms que elproducto de la codicia en agona... de la amargura de los hombres quetemen el avance del progreso humano. Los hombres que odian

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    28/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    28

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    desaparecern, los dictadores sucumben y el poder que del puebloarrebataron ha de retornar al pueblo. Y as, mientras mueran hombres, lalucha por la libertad nunca perecer. (...)

    4. Soldados! No batallis por la esclavitud! Luchen por la libertad! Enel dcimo sptimo captulo de San Lucas se dice que el Reino de Dios estdentro del hombre, no de un solo hombre o de un grupo de hombres, sinode todos los hombres. Est en ustedes! Ustedes, el pueblo, tienen el

    poder, el poder de crear mquinas! El poder de crear felicidad! Vosotros,el pueblo, tenis el poder de tornar esta vida libre y bella... de hacerla unaaventura maravillosa.... El Gran Dictador(fragmento), Charles Chaplin

    58. INFORTUNIO 59. PENURIA 60. EMPEDERNIDOS

    A) muerte A) desgracia A) arriesgadosB) tortura B) pobreza B) perseverantesC) desgracia C) tristeza C) constantesD) desamparo D) soledad D) juiciosos

    E) pena E) falta E) insensibles

    61. APELACIN 62. SUCUMBEN 63. PERECER

    A) interrogacin A) caen A) perderB) pregunta B) resisten B) desaparecerC) motivacin C) empiezan C) sufrirD) acusacin D) atacan D) morirE) llamada E) fallecen E) perdurar

    64. Segn el texto, el hombre

    A) siempre encuentra la desgracia.B) piensa demasiado y siente bien poco.C) busca la libertad, pero no la encuentra.D) no est acostumbrado a vivir para la libertad.E) ha perdido el poder en manos de las mquinas.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    29/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    29

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    65. De acuerdo al texto, Cul de las siguientes afirmaciones es falsa?

    A) En el mundo hay espacio para todos.B) La codicia envenen al hombre.C) El hombre necesita de afecto y ternura.D) El poder del hombre est en las mquinas.E) Los hombres que odian desaparecern.

    66. El mejor ttulo para la lectura es:

    A) Mejoremos nuestro planetaB) Las ltimas palabrasC) Llamado a los hombresD) Cmo mejorar la existenciaE) Los hombres que odian desaparecern

    67. La intencin del autor del texto es

    A) incentivar en el receptor el nimo de venganza en los conflictos.B) hacer reflexionar al lector para que avance en su desarrollo.C) convencer al receptor de lo importante que es vivir una vida ms humana.D) incentivar al lector para que cuide el planeta para los futuros habitantes.E) persuadir al receptor sobre lo importante que es buscar la felicidad.

    68. El texto ledo se clasifica como discurso pblico porque:

    I. El emisor expresa esperanza ante el tema que trata.II. Est dirigido a los hombres y mujeres de un pueblo.III. Habla sobre temas relacionados con los derechos fundamentales de

    los seres humanos.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I, IIE) Slo II, III

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    30/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    30

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    69. En la despedida, se aprecia por parte del emisor una actitud

    A) esperanzada.B) conformista.C) triste.D) angustiada.E) mesurada.

    Texto 16

    1. Cada poca en sus construcciones, inventos, descubrimientos, proponeuna lectura que es un cdigo de mensajes que debemos saber descifrardesde nuestro tiempo para que, en un reconocimiento mutuo se encuentrenpresente y pasado. Puesto que en el mundo actual, inciden las caractersticasdel pasado lo mismo que nuestras coordenadas se proyectarn en el futuro.

    2. Si la lectura genera una situacin comunicativa, un dilogo interpersonalentre un autor y un lector, significa que debemos trascender una lecturapasiva, descomprometida, y hacer una lectura activa, creadora y valorativa.No obstante, no hay un lenguaje nico, ya que diversos cdigos interactany son absorbidos por la lengua materna: el lenguaje publicitario, el de lasseales, de la fotografa, de la historieta, etc. Las imgenes publicitarias, porejemplo, a veces, nos hacen leer engaosas utopas, quimricos sueos:playas solitarias de un mar intensamente azul y calmado, arena blanca yfina, verano, sol, palmeras, una pareja de jvenes tostados al sol, hermosos,atlticos, sanos, alegres, y enamorados, una especie de paraso terrenal quepublicita una marca de cigarrillos o una bebida alcohlica, paraso que noshace vivir la invencin de una mentira o la fantasa de un engao.

    3. El texto- imagen as presentado se manifiesta como un objeto definido ydeterminado, con una intencionalidad nica, buscando que el lector oespectador lo interprete tal como el publicista lo pens. Da origen, por tanto,a una lectura ideologizada, que impide el libre y espontneo juego deideas. Impone contenidos prefijados y confunde la realidad con realismo yrealismo con la idea del autor. Es un texto cerrado, determinado en unsentido unvoco, destinado a generar un lector pasivo, dogmtico, literal,referencial.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    31/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    31

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    4. Aun suponiendo el hecho de que el texto- imagen permitiera los rasgospersonales de la sensibilidad, intuicin, imaginacin, cultura, inteligencia ysicologa del lector, la obra provocara respuestas diferentes, pero sujetastodas a un estmulo ya de por s definido.

    5. Por el contrario, las palabras siempre son complejas, quieren decirmucho ms de lo que dicen. La profundidad que puede alcanzar un lectordepende del deseo de profundizar en la interpretacin del mundo que se lepresenta y que de ninguna manera es ajeno a su propio mundo, a su propia

    vida con todos sus matices.Lengua y Literatura I. Ed. Santillana

    70. DESCIFRAR 71. UTOPAS 72. INVENCINA) estudiar A) posibilidades A) ilusinB) conocer B) mentiras B) ideaC) apreciar C) alucinaciones C) formacinD) interpretar D) creencias D) construccinE) concluir E) fantasas E) representacin

    73. IDEOLOGIZADA 74. PROFUNDIDAD 75. MATICES

    A) imaginada A) comprensin A) rarezasB) inducida B) altura B) definicionesC) informada C) importancia C) coloresD) imitada D) penetracin D) decisionesE) integrada E) sensacin E) singularidades

    76. El texto imagen tiene como finalidad

    A) que el pblico analice el mensaje de la publicidad.B) la difusin y comercializacin de un producto.C) que el pblico interprete el mensaje tal como el publicista lo pens.D) el desarrollo y promocin de las palabras e imgenes.E) dar a conocer ideas de nuestra realidad que plantea la publicidad.

  • 8/22/2019 LEN-425C100-1307481690.pdf

    32/32

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile Prohibida su reproduccin total o parcial

    32

    PREUNIVERSITARIOUCMS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    77. Segn el texto, la lectura del lenguaje publicitario

    A) nos permite analizar.B) genera una concepcin nica.C) permite el activismo del espectador.D) pone a prueba nuestro pensamiento.E) es positiva para las opiniones del comprador.

    78. Para leer apropiadamente un texto, debemos:

    A) Ser reflexivos y conocer la sociedad.B) Practicar el lenguaje literario.C) Utilizar ciertas capacidades lectoras.D) Buscar las imgenes que presentan las obras.E) Reconocer los rasgos de nuestro mundo y los del pasado.

    79. En la lectura se plantea la oposicin:

    A) El texto-imagen / Las palabrasB) La televisin / El libroC) El engao / La verdadD) El espectador / El lectorE) Publicidad / Literatura

    80. La lectura activa y creadora se relaciona con:

    I. Un lector que lee constantemente.II. Descifrar los sentidos de un texto.

    III. Partir de la realidad y trascender la vida del lector.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III