9
Lenguaje y arquitectura de la mente Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) Joel Armando Zavala Tovar Pontificia Universidad Católica del Perú, Grupo de Sintaxis PUCP «[…] ¿Es el lenguaje perfecto? A comienzo de los ochenta así era como yo comenzaba cada curso—“Preguntémonos: ¿podría el lenguaje ser perfecto?”— y después me pasaba el resto del semestre intentando contestar a esta pregunta, pero nunca funcionaba, el sistema siempre se complicaba demasiado. Lo que ocurrió a comienzos de la década de 1990 es que de alguna manera empezó a funcionar; se comprendía ya lo suficiente, algo había sucedido, era posible plantear en la primera clase de un curso si el lenguaje podía ser perfecto, y después llegar a resultados que indicaban que dicha pregunta no suena tan absurda como uno podría pensar […]» (Chomsky 2003: 84) Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia La posición del lenguaje en la arquitectura de la mente Posición de la facultad del lenguaje entre los módulos de la cognición humana. 1 Pregunta 1: ¿Qué son los módulos? Fodor en The Modularity of Mind plantea que los módulos son facultades mentales de la mente/cerebro que tienen dominio específico, se encuentran determinadas genéticamente y están probablemente asociadas con estructuras neurológicas

Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente artículo aborda la consideración de la facultad del lenguaje como un módulo de la mente y su relación con otros módulos "externos", principalmente, los sistemas de actuación Articulatorio-Perceptual y Conceptual-Intencional y cómo esto plantea preguntas interesantes sobre el diseño y arquitectura de la facultad del lenguaje.

Citation preview

Page 1: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

Lenguaje y arquitectura de la menteRecensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001)

Joel Armando Zavala TovarPontificia Universidad Católica del Perú, Grupo de Sintaxis PUCP

«[…] ¿Es el lenguaje perfecto? A comienzo de los ochenta así era como yo comenzaba cada curso—“Preguntémonos: ¿podría el lenguaje ser perfecto?”— y después me pasaba el resto del semestre intentando contestar a esta pregunta, pero nunca funcionaba, el sistema siempre se complicaba demasiado. Lo que ocurrió a comienzos de la década de 1990 es que de alguna manera empezó a funcionar; se comprendía ya lo suficiente, algo había sucedido, era posible plantear en la primera clase de un curso si el lenguaje podía ser perfecto, y después llegar a resultados que indicaban que dicha pregunta no suena tan absurda como uno podría pensar […]» (Chomsky 2003: 84)

Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia

La posición del lenguaje en la arquitectura de la mente

Posición de la facultad del lenguaje entre los módulos de la cognición humana.

Chomsky considera a la facultad del lenguaje (FL) como un módulo de la mente.

1

Pregunta 1: ¿Qué son los módulos?

Fodor en The Modularity of Mind plantea que los módulos son facultades mentales de la mente/cerebro que tienen dominio específico, se encuentran determinadas genéticamente y están probablemente asociadas con estructuras neurológicas diferentes y son computacionalmente autónomas (Boeckx 2010:

Pregunta 2: ¿Por qué la facultad del lenguaje es un módulo de la mente?

Chomsky en El conocimiento del lenguaje nos dice que la facultad del lenguaje debe ser considerada como un módulo diferente a los otros módulos de la mente, ya que presenta una estructura y organización específicas (Chomsky 1989: 28).

Page 2: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

La FL debe ser diferenciada de otros módulos de la mente, respectivamente, de la articulación y percepción de sonidos y de la formulación de pensamientos en términos conceptuales e intencionales. Chomsky considera a cada uno de estos módulos sistemas de actuación (externos a FL).

Desde el punto de vista chomskyano las actividades motoras y conceptuales de la mente pueden nutrirse de los datos que facilita la FL, pero no se confunden sin embargo con ésta. Lo que la FL produce son representaciones abstractas que deben ser leídas por estos sistemas externos. Chomsky los denomina sistema Articulatorio-Perceptual (A-P) y sistema Conceptual-Intencional (C-I).

2

La facultad del lenguaje según Hauser, Chomsky y Fitch (2002)

Pregunta 3: ¿Cómo se relaciona la facultad del lenguaje con los sistemas de actuación?

El módulo de la FL se relaciona con los sistemas de actuación a través de lo que Chomsky denomina “niveles de interfaz” que se encargan de distribuir la representación generada por la FL entre los sistemas de actuación pertinentes. Así, la interfaz de Forma Fonética provee datos relevantes para el sistema A-P y la interfaz de Forma Lógica para el sistema C-I.

Page 3: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

Léxico

FLFLógica

FFonética

A-P

C-I

Con todo lo expuesto hasta el momento, la facultad del lenguaje tendría la siguiente arquitectura.

Condiciones de legibilidad

Chomsky entiende que la concepción de FL en estos términos (organización modular y relaciones de FL con los sistemas de actuación) nos permite plantear preguntas interesantes dentro de la teoría lingüística. Así, sabiendo que la FL procesa datos que sirven a los sistemas de actuación, resulta evidente que deben cumplirse ciertas condiciones de legibilidad que estos sistemas imponen.

Para Chomsky, el verdadero interés de la pregunta 4 consiste en su capacidad para orientar el estudio sistemático sobre el lenguaje humano desde presupuestos nuevos en la lingüística. Así, por ejemplo, cabe asumir la premisa de que, en sus propias palabras, «el diseño del lenguaje sea realmente óptimo en ciertos aspectos, acercándose a la “solución perfecta” a unas especificaciones de diseño mínimas» (Chomsky 2000: 6).

3

Pregunta 4: ¿Es o no la FL un sistema esencialmente bien diseñado que satisface las condiciones de legibilidad?

Page 4: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

La cuestión sobre la «perfección» de la facultad lingüística

Queda claro que lo planteado en el párrafo anterior constituye una tesis de arranque que está destinada a orientar el curso de la investigación lingüística en la medida en que esta deberá de ocuparse de confirmar o corregir parcialmente tal tesis, ofreciendo así una respuesta a la cuestión sobre la «perfección» de FL.

Si logramos entender lo suficiente de los sistemas de entrada como para comprender las condiciones de legibilidad, la tarea a realizar quedará clara: construye un dispositivo que satisfaga óptimamente dichas condiciones y comprueba cómo se satisfacen otras condiciones empíricas. Si estos esfuerzos fallan, añádele las «imperfecciones» que se requieran (Chomsky 2000: 10).

Así las cosas, las propiedades de los sistemas externos de actuación adquieren una importancia central en este marco de reflexión. La tarea del lingüista, en ese sentido, será la datación de dichas propiedades en el funcionamiento de la FL y, eventualmente, la datación de un residuo de imperfecciones (fallas en la legibilidad). Está claro, por tanto, que la investigación lingüística se centrará fundamentalmente en el examen de los niveles de interfaz.

Algunas consideraciones críticas

La determinación de las condiciones de legibilidad o ajuste óptimo entre la facultad del lenguaje y los sistemas de actuación hace que se pierda de vista la caracterización del lenguaje humano desde otros dominios empíricos. Chomsky al respecto, nos dice que «La información acerca de otras materias

4

«En la medida en que podamos descubrir las propiedades de esos sistemas externos […] podremos preguntarnos si el órgano del lenguaje satisface las especificaciones de diseño que estos sistemas imponen, al proporcionar representaciones legibles en los niveles de interfaz. Esta es la condición mínima que la FL debe satisfacer para ser útil» (Chomsky 2000: 7).

«El Programa Minimalista explora la posibilidad de que el lenguaje se acerque a un “buen diseño” en este sentido. La más fuerte tesis minimalista será la de que:

(2) El lenguaje es una solución óptima a las condiciones de legibilidad» (Chomsky 2000: 9).

Page 5: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

(conexiones sonido-significado, neurofisiología, etc.) puede ser de ayuda […] en el descubrimiento de la naturaleza de la FL y sus estados. Sin embargo, resulta en principio irrelevante» (Chomsky 2000: 9).

Para Lorenzo (2001:125), el hecho de que la más fuerte tesis minimalista satisface a las restantes condiciones empíricas supone que la investigación de la facultad del lenguaje se encuentra sobre bases ciertamente comprometidas e inestables, debido a las siguientes razones:

1. El programa de investigación “suspende” parcialmente las consideraciones empíricas sobre la facultad del lenguaje, pero parece reclamar una fuerte motivación empírica en lo referente a los sistemas de actuación, así como el esquema que los enlaza con la FL. Son cuestiones que distan sin embargo de contar con un alto grado de soporte. Para empezar, revisemos las siguientes ideas:

La consideración de que los sistemas de actuación no forman parte de la FL es una «hipótesis de trabajo» (Chomsky 2000: 2); más aún: «una asunción simplificadora, no definitivamente falsa, pero que podría perfectamente serlo en aspectos esenciales» (Chomsky 2000: 2-3).

Acceder al conocimiento de tales sistemas constituye un problema empírico (Chomsky 2000: 7). Por lo tanto, lo que hemos de plantear sobre la FL no parece ser totalmente cierto, sin embargo, esto se propone con el fin de guiar la investigación sobre el diseño de la FL. Chomsky asume el desafío de la debilidad empírica del programa considerando que la comprensión de los sistemas externos va de la mano con el progreso de los sistemas lingüísticos que interactúan con ellos (Chomsky 2000: 10).

5

Pregunta 5: Tras lo mencionado por Chomsky en el párrafo anterior podemos decir que ¿la más fuerte tesis minimalista desplaza la atención de otras condiciones empíricas?En efecto, Chomsky plantea que la más fuerte tesis minimalista puede ser interpretada como una hipótesis empírica sustantiva extraordinariamente fuerte que se constituye como una solución óptima a las condiciones de legibilidad que satisface todos los restantes test empíricos (Chomsky 2000: 10).

Page 6: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

2. Se nos plantea la pregunta sobre si la nueva manera de enfocar la facultad del lenguaje (planificación lógica, diseño óptimo) casa bien con el posicionamiento naturalista comúnmente aceptado en la investigación sobre el lenguaje humano. Al respecto, se nos dice que «las tareas de la biología del lenguaje permanecen como hasta ahora, pero se vuelven más intrigantes y difíciles porque se plantea un nuevo problema: ¿cómo es posible que la estructura del cerebro y el curso de la evolución hayan dado lugar a que el lenguaje es una solución óptima a las condiciones de legibilidad?» (Chomsky 2000: 8).

Referencias bibliográficas

BOECKX, Cedric2010 Language in cognition. Uncovering Mental Structures and

the Rules Behind Them. Malden, Mass. & Oxford: Wiley-Blackwell.

2006 Linguistic Minimalism: Origins, Concepts, Methods and Aims. Nueva York: Oxford University Press.

CHOMSKY, Noam2000 “Minimalist Inquiries: The Framework”. En MARTIN, Roger,

David MICHAELS y Juan URIAGEREKA (eds.). Step by step: Essays in Minimalist Syntax in Honor of Howard Lasnik. Cambridge, MA: The MIT Press, pp. 89–155.

1998 “Nuestro Conocimiento del lenguaje humano: Perspectivas actuales.” Conferencia magistral en la Universidad de Concepción de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Concepcion y Bravo y Allende.

1995a “Bare Phrase Structure”. En WEBELHUTH, Gert (editor). Government and Binding Theory and The Minimalist Program. Cambridge, MA: Blackwell, pp. 383–439.

1995b The Minimalist Program. Cambridge, MA: The MIT Press.1989 El Conocimiento de Lenguaje. Su Naturaleza, Origen y Uso.

Madrid: Alianza Universidad.

FODOR, Jerry1983 The modularity of mind: an essay in faculty psychology.

Cambridge, MA: The MIT Press.

HAUSER, Marc, Noam CHOMSKY y Tecumseh FITCH2002 “The faculty of language: what is it, who has it and how did

it evolve?”. Science. Volumen 298, noviembre, pp.1569-1579.

6

Page 7: Lenguaje y arquitectura de la mente: Recensión y comentarios de “Nuevos planteamientos y una nueva máxima: minimizar la competencia”, en Lorenzo (2001) por Joel Armando Zavala

JACKENDOFF, Ray1997 The Architecture of the Language Faculty. Cambridge, MA:

The MIT Press.

LARSON, Richard K.2010 Grammar as science. Cambridge, MA: The MIT Press.

LORENZO, Guillermo2001 Comprender a Chomsky. Introducción y comentarios a la

filosofía chomskyana sobre el lenguaje y la mente. Madrid: A. Machado Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)2005 Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa / Santillana.

BOŠKOVIĆ, Željko y Howard LASNIK (editores)2007 Minimalist Syntax. The Essential Readings. Malden, MA:

Blackwell Publishing

ImágenesLa facultad del lenguaje extraída de Hauser, Chomsky y Fitch (2002)Hombrecito apuntando con la mano y Noam Chomsky extraídas de Larson (2010)Arquitectura de la facultad del lenguaje extraída de Lorenzo (2001)

7