38
Brine Mercedes Charlin Heredia Luigina Reyes Massiel Boyá Prótesis Parcial Removible II. Dra. Walda Camilo. Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Lesiones paraprotésicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lesiones paraprotésicas

Brine MercedesCharlin Heredia

Luigina Reyes Massiel Boyá

Prótesis Parcial Removible II.

Dra. Walda Camilo.

Universidad Autónoma de Santo DomingoFacultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Odontología

Page 2: Lesiones paraprotésicas

Lesiones Paraprotésicas

Page 3: Lesiones paraprotésicas

Las Lesiones Paraprotésicas pueden ser de dos tipos: Agudas o Crónicas.

Lesiones Agudas:Se producen por prótesis nuevas y mal ajustadas que ejercen una presión excesiva sobre tejidos blandos provocando isquemia arterial y/o ulceración y dolor.

Lesiones Crónicas:Se deben a una alteración gradual del tejido de sostén. La prótesis se hace inestable por lo que no encaja adecuadamente produciendo leves roces sobre el tejido.

Page 4: Lesiones paraprotésicas

Factores Etiológicos

Elementos químicos que componen la prótesis. Cambios en la microflora de la cavidad bucal. Mal ajuste o diseño de la prótesis que no consigue

transmitir de forma homogénea las fuerzas oclusales. Factores traumáticos o irritativos de naturaleza

protésica: ventosas cámaras de succión, bordes traumatizantes, sobrecarga por base estrecha y por consiguiente pequeña área de apoyo, dimensión vertical desproporcionada, defectos en la ejecución de la prótesis, impresiones defectuosas.

Factores relacionados al paciente: Edad, sexo, higiene oral y la salud general del individuo.

Page 5: Lesiones paraprotésicas

Localización de las Lesiones

Page 6: Lesiones paraprotésicas

Inflamaciones

Page 7: Lesiones paraprotésicas

Estomatitis Subprotésica Estado inflamatorio de la mucosa debajo de las bases protésicas desajustadas. Puede ser localizada o generalizada.

Clínicamente se presenta como una mucosa eritematosa y atrófica en la zona donde apoya la base de una prótesis removible, tanto parcial como completa. Es mucho más frecuente en el paladar donde dibuja perfectamente la base protética tanto si es metálica como acrílica.

Síntomas: -Sensación de quemazón y picor, pero en la mayoría de los casos son asintomáticas.

Etiología:-Mala Higiene.-Uso de prótesis dentales durante el sueño. -Colonización de bacterias y hongos.

Page 8: Lesiones paraprotésicas

Clasificación de Newton

Estomatitis Subprotésica

Grado I

Grado II

Grado III

Page 9: Lesiones paraprotésicas

Palatitis Congestiva

Inflamación de la mucosa palatina debajo de bases de prótesis antiguas mal adaptadas. Habitualmente no causa mayores molestias.

Page 10: Lesiones paraprotésicas

Queilitis Angular

Lesión inflamatoria en la comisura labial, con frecuencia es bilateral. En casos severos, las divisiones pueden sangrar cuando la boca se abre .

Se presenta con frecuencia en la población de adultos mayores que sufren una pérdida de la dimensión vertical debido a la pérdida de los dientes, lo que permite el exceso de cierre de la boca.

* Puede ser causada por bacterias, pero es más comúnmente una infección por hongos.

Page 11: Lesiones paraprotésicas

Inflamación del Reborde Alveolar

Page 12: Lesiones paraprotésicas

úlceras Traumáticas

Page 13: Lesiones paraprotésicas

Pueden aparecer en cualquier parte dentro de la boca, incluyendo la parte interna de los carrillos, las encías, la lengua, los labios o el paladar.

La mayoría de las úlceras bucales corresponden al herpes labial, estomatitis aftosas, queilitis angular.

Causas:-Mordeduras, quemaduras.-Prótesis mal adaptadas.-Masticar tabaco.

Page 14: Lesiones paraprotésicas

úlceras Traumáticas Se presenta frecuentemente en lengua a causa de irritaciones por dientes fracturados, cariados, obturaciones mal ajustadas, o en las encías y procesos residuales causadas por prótesis mal adaptadas.

Causas:

•Sobreextensión de bordes•Espículas ó puntas óseas•Puntas ásperas y perlas de acrílico en la superficie interna.•Penetración de partículas que penetran entre la base y la mucosa.

Page 15: Lesiones paraprotésicas

Estomatitis AftosaInfección micótica causada por el hongo Candida Albicans. Se le reconoce por las placas de color amarillento cremoso o rojizo que aparecen en las superficies húmedas de la boca. Los tejidos que se encuentran debajo de la placa pueden doler.

Ocurre con mayor frecuencia en aquéllos que utilizan prótesis dentales, los recién nacidos, las personas debilitadas por una enfermedad y las personas cuyo sistema inmunológico no funciona correctamente. Aquéllos que padecen boca seca, que están tomando o que acaban de finalizar un tratamiento con antibióticos también son susceptibles a ella.

Page 16: Lesiones paraprotésicas

Hiperplasia

Page 17: Lesiones paraprotésicas

Hiperplasia Papilar

Caracterizada por la aparición de globos semiesféricos en la mucosa palatina

Causas:

•Cámara de succión•Rebases•Acondicionadores de tejido

Page 18: Lesiones paraprotésicas

Épulis Fisurado Se desarrolla por la disminución del soporte (debido a la reabsorción alveolar) y la prótesis se profundiza poco a poco sobre el fondo de surco, ejerciendo una presión anormal sobre los tejidos blandos.

Clínicamente se aprecian nódulos en forma de pliegues y de tamaño variable.

Su etiología está relacionada a la irritación crónica causada por los bordes de las prótesis.

* Su localización más

frecuente es la encía

vestibular.

Page 19: Lesiones paraprotésicas

•Ocurre en el 5-10% de la población que usa prótesis.•Es más común en las mujeres.•La incidencia aumenta la con edad.•Es más común cuando una prótesis posee antagonista de dientes naturales.•Las áreas pequeñas son asintomáticas.•Grandes áreas pueden ulcerarse e infectarse, lo que produce inflamación y dolor.

Tratamiento: •No Quirúrgico.•Quirúrgico.

Page 20: Lesiones paraprotésicas

Reabsorción Ósea

Page 21: Lesiones paraprotésicas

Es una pérdida patológica de hueso, crónica, progresiva, irreversible y acumulativa, que es observado en todos los pacientes, ocurriendo más rápidamente en el primer año de uso de las prótesis totales.

En algunas ocasiones unas reabsorciones tales que resulta casi imposible tolerar la estabilidad de una prótesis removible; especialmente las inferiores.

Reabsorción Ósea

Page 22: Lesiones paraprotésicas

Factores que pueden ocasionar reabsorción ósea por debajo de la prótesis removible:

Anatómicos

Fisiológicos

Metabólicos

Movilidad dentaria.

Consecuencias: •Incrementan el espacio intermaxilar.•Falta de estabilidad y retención de las prótesis dentarias removibles y aumento de las molestias causadas por ésta.•Consecuencias estéticas y psicológicas que pueden ser dramáticas. •Desarrollan patologías traumático- inflamatoria de los tejidos blandos de soporte.- Incrementa el riesgo de fractura mandibular. Tratamiento:

•Prostodóncicos•Quirúrgicos•Combinados

Page 23: Lesiones paraprotésicas

Lesiones Precancerosas

Page 24: Lesiones paraprotésicas

Reacción Liquenoide

Lesión generalmente asintomática caracterizada por la presencia de una lesión blanca con estriaciones en la mucosa próxima a una restauración metálica.

Page 25: Lesiones paraprotésicas

Hiperqueratosis Friccional

Lesión de aspecto blanquecino que se produce por el roce prolongado y de baja intensidad de una prótesis sobre la mucosa bucal.

El roce crónico da origen a un engrosamiento del epitelio . Cuando su origen es una prótesis removible se suele localizar en los rebordes alveolares.

Page 26: Lesiones paraprotésicas

Granuloma Telangiectásico También llamado Granuloma

Piógeno. Clínicamente es una lesión rojiza sobreelevada de base ancha mal delimitada de consistencia blanda lisa o rugosa. Si es grande suele ulcerarse, asintomático y de fácil sangrado, en su aparición pueden influir márgenes desbordantes de coronas el cálculo o cuerpos extraños.

Su tratamiento consiste en la extirpación y biopsia de la lesión.

Page 27: Lesiones paraprotésicas

Leucoplasia Oral

Placa o mancha blanca sobre la mucosa oral no queratinizada que no se desprende al raspado.

•Afecta a ambos sexos con predominio en el sexo masculino. •Aparece en la 5ta y 6ta década de la vida. •Mancha de color blanco, blanco grisáceo o blanco amarillenta.•Bordes bien delimitados•Superficie lisa, agrietada o rugosa.•Aparece en cualquier zona de la mucosa bucal, en la mucosa del carrillo o comisura, en el suelo de la boca, encía, lengua.

Page 28: Lesiones paraprotésicas

Traumas de la ATM

Page 29: Lesiones paraprotésicas

Disfunción Temporomandibular

Síndrome caracterizado por dolor en los músculos masticatorios y zona articular, ruidos articulares y limitación de los movimientos mandibulares que pueden acompañarse de hipoacusia, otalgia y cefaleas. Etiología:• Afectación de las fibras musculares.•Presencia de contactos interdentarios no fisiológicos por pérdidas prematuras.•Maloclusión.• Traumatismos.

* Con este síndrome los dientes pueden sufrir una gran atrición y las superficies articulares se aplanan.

Page 30: Lesiones paraprotésicas

Pérdida de la Dimensión Vertical

Ocurre en aquellos pacientes desdentados hace ya mucho tiempo y sin reposición protésica, y en los otros que mantienen vigentes viejísimas prótesis con maloclusión dentaria. Puede producir:-Traumas en la ATM y los rebordes alveolares, provocado por el choque de ambas prótesis, lo que traduce dolor en el área de asentamiento protético y la articulación. -Impedimento al tragar saliva. -Algias en la ATM. -Queilitis angular.

Page 31: Lesiones paraprotésicas

Síndrome deDolor Miofascial

Conjunto de síntomas sensitivos, motores y neurovegetativos causados por puntos gatillo miofasciales. Su manifestación clínica mas común es dolor muscular y rigidez alrededor de la mandíbula.

Causas:-Uso excesivo de los músculos.-Desalineación de los dientes.-Pérdida dentaria.-Lesiones en la cabeza o cuello.-Dolor dental. -Bruxismo.

Page 32: Lesiones paraprotésicas

Alergias

Page 33: Lesiones paraprotésicas

Alergias al MetalSe desencadena en las personas con susceptibilidad alérgica, incluso a niveles muy bajos de los mismos, que no darán niveles altos en los marcadores biológicos (sangre, orina, cabello). 

Las fuentes más frecuentes de contacto continuo o habitual con niveles bajos de metales que pueden sensibilizar a los linfocitos de memoria son:•  Implantes y restauraciones dentales•  Prótesis metálicas•  Algunos productos cosméticos

Page 34: Lesiones paraprotésicas

Alergias al AcrílicoEl acrílico en contacto con la flora bucal se vuelve poroso.

El componente bacteriano bucal unido a la escasa secreción salival que está recibiendo la prótesis forma una esponja de gérmenes que, puede asociarse también a infección por Cándida Albicans, cuando hay alteraciones del sistema inmunológico del paciente y sus defensas están disminuidas.

* El paciente puede

presentar picazón en

otras áreas del cuerpo

que no tienen

contacto directo con el

acrílico.

Page 35: Lesiones paraprotésicas

Tratamiento de Las Lesiones

-Quirúrgico

-No quirúrgico

Page 36: Lesiones paraprotésicas

Quirúrgico

La evaluación del tipo de cirugía es dependiente de si el tejido en exceso puede ser removido sin debilitar la profundidad de surco y el área de soporte del la prótesis.

El tejido hiperplásico que descansa en la mucosa adherida puede cortarse y dejarse a granular, como se puede hacer con las áreas pequeñas de tejido limitado a la mucosa móvil de las mejillas.

Page 37: Lesiones paraprotésicas

No Quirúrgico Efectividad limitada.Remoción de la prótesis.Prótesis aliviada sobre el área y colocación de acondicionador de tejido.Permite la eliminación de la infección e inflamación previa a la remoción quirúrgica. Injertos óseos, en los casos de reabsorción.

Page 38: Lesiones paraprotésicas