33
LEXICOLOGIA JURÍDICA INTRODUCCIÓN Reafirmar los conocimientos generales en el uso del lenguaje, la gramática, etimología griegas y latina en sus tareas de redacción jurídica. Niveles del habla o registros idiomáticos Los distintos usos que hacemos de nuestra lengua (o idioma), originan los diferentes registros o niveles del habla, dependiendo de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación en que se produce. El registro se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias". No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre que con al portero de la discoteca; no es igual escribir una carta y escribir en un examen, ni siquiera se presenta una historia de la misma manera hablando que escribiendo. También cambiamos de registro dentro de la clase y en el recreo, ni dice las mismas cosas a un bebé una mujer o un hombre. Todas estas formas son lo que se denominan registros. Todas estas situaciones son compartidas por la mayoría de las personas; es decir, que todos los alumnos hablan de manera distinta en el aula y en el recreo. Pero el registro tiene otra dimensión: el aspecto individual. Así, en el recreo, cada alumno da un tono propio a su narración de lo ocurrido en la visita a un planetario. 1

LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

LEXICOLOGIA JURÍDICAINTRODUCCIÓN

Reafirmar los conocimientos generales en el uso del lenguaje, la gramática, etimología griegas y latina en sus tareas de redacción jurídica.

Niveles del habla o registros idiomáticos

 

Los distintos usos que hacemos de nuestra lengua (o idioma), originan los diferentes registros o niveles del habla, dependiendo de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación en que se produce.

El registro se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias".

No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre que con al portero de la discoteca; no es igual escribir una carta y escribir en un examen, ni siquiera se presenta una historia de la misma manera hablando que escribiendo.

También cambiamos de registro dentro de la clase y en el recreo, ni dice las mismas cosas a un bebé una mujer o un hombre. Todas estas formas son lo que se denominan registros.

Todas estas situaciones son compartidas por la mayoría de las personas; es decir, que todos los alumnos hablan de manera distinta en el aula y en el recreo.

Pero el registro tiene otra dimensión: el aspecto individual. Así, en el recreo, cada alumno da un tono propio a su narración de lo ocurrido en la visita a un planetario.

Pero, el lenguaje no sólo sirve para describir el mundo, sino también para actuar en él. En efecto, un enunciado lingüístico es también un acto de habla, dependiendo del contenido.

Según lo que se ha expresado, hay una gran variedad o niveles del habla; o lo que es lo mismo, hablamos con diferentes registros o niveles idiomáticos.

Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.

Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).

1

Page 2: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.

Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...

Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la muñeca.

Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.

Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.

Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.

Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:

• Nivel culto: alta formación cultural.

• Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.

• Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.

Falta educación y contacto con la lengua estándar.

Es el empleado por gente de escasa o de ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos, sintácticos, léxicos propios del lenguaje vulgar.

A modo de recapitulación, recordar las siguientes definiciones:

2

Page 3: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Vulgarismo: palabra que se dice y se escribe mal.

Lenguaje: capacidad que tiene una persona para poder comunicarse

Lengua (op idioma): el conjunto de signos lingüísticos seleccionas por un grupo de hablantes (país... etc.).

Habla: es la conversación, una de las formas de expresar la lengua o idioma.

Comunicación: actividad humana que le permite al hombre vivir en sociedad.

Habla, lenguaje e idioma

 

¿Qué son el habla, el lenguaje y el idioma?

El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar pensamientos, ideas y emociones.

El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.

El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).

El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.

El concepto de lenguaje

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

3

Page 4: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc., pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.

Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven para que los seres humanos se comuniquen.

El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su historia.

Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.

4

Page 5: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

La lengua (el idioma)  es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama “habla”.

Actos de habla

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.

John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción.

Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.

Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:

1)  El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas

2)  El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

3)  El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

Searle añade estos actos:

1)  El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

2)  La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

3)  Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.

5

Page 6: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.

1.  Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 

2.  Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3.  Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4.  Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.

5.  Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.

Macro acto de habla

Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.

Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".

El circuito del habla

Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.

Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.

6

Page 7: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.

Funciones del lenguaje

 

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1.     Función Emotiva o Expresiva

2.     Función Conativa o Apelativa

3.     Función Referencial

4.     Función Metalingüística

5.     Función Fática

6.     Función Poética

Emisor (función emotiva)

Situación (situación funcional)

Receptor (función conativa)

Contexto (función referencial)

Mensaje (función poética)

Código (función metalingüística)

Contacto o Canal (función fática)

 

7

Page 8: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer más café

-  ¿Trajiste la carta?

-  Andrés, cierra la ventana, por favor 

3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos : 

-  El hombre es animal racional

-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío

-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

8

Page 9: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos: 

-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos :

-  “Bien vestido, bien recibido”

-  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 

Tipos o formas del Lenguaje

 

En nuestra vida el sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir.

De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.

9

Pulcritud y formalismo literario.

Page 10: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.

Así, según  dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros.

Lenguaje Familiar o coloquial

Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.

Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).

Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial",  se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes. Las  convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.

En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal.

Lenguaje natural

Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.

El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.

Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.

Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.

La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.

10

Page 11: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Lenguaje Literario

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Lenguaje técnico o científico

Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.

El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad

que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.

Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.

Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.

El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de comprensión.

11

Conversaciones, más bien en tono coloquial.

Page 12: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Veamos un ejemplo esclarecedor, una definición tomada del Vocabulario Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Veamos qué es una charnela desmodonta.

Charnela desmodonta es la "charnela propia de los pelecípodos clavícolas, formada por repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin verdaderos dientes".

Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en los pelecípodos, braquiópodos y ostrácodos. Punto de máxima curvatura que presenta un pliegue geológico en un perfil transversal al mismo".

Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): (del francés "charnière".) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulación de las dos piezas componentes de una concha bivalva.

Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico

1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.

2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.

3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva.Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una explicación o desarrollo posterior.

4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.

12

Claro y preciso, lenguaje técnico o científico.

Page 13: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración, formulación química, etc.

6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina un tecnicismo.

La creación del vocabulario científico sigue distintos caminos, que pueden ser:

Helenismos, palabras creadas sobre la base de prefijos o sufijos griegos: crono-logía, termo-metro.

Cultismos latinos: virus, célula, óvulo.

Barbarismos, sobre todo, anglicismos: robot, Laser.

Palabras de la lengua corriente a las que se da una acepción unívoca y concreta.

Acrónimos, ADN, IBM.

La cualidad semántica más destacada es la univocidad y precisión. Cada término ha de referirse a un solo objeto o concepto y ha de evitarse cualquier ambigüedad.

El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado. Un texto científico en el que cada noción especializada no tuviera una palabra (un significante) propia sería necesariamente un texto confuso. Sólo los especialistas pueden distinguir con precisión los términos propios de su ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra del léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado unívoco para su empleo especializado.

Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo especializado, sin ser especialista, caerá en una confusión total, pues cometerá el error de tratar esos términos como si fueran palabras de la lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con ellos.

Lenguaje jurídico y administrativo

Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los

13

Page 14: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.

Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica y son precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo caracterizan.

Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran. Así, podemos encontrar escritos normativos, a través de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc. (Código Civil); sentencias judiciales; textos de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas.

Rasgos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo

1. Ordenación lógica y progresiva de los contenidos: nada es explicable sin lo anterior.

Si observamos un texto legislativo, veremos que todo está perfectamente estructurado: las leyes se dividen en capítulos, los capítulos en secciones, éstas en artículos, los artículos en párrafos o apartados...

2. Objetividad, aún mayor que en el lenguaje científico, ya que cualquier decisión judicial, por ejemplo, ha de basarse en fundamentos jurídicos.

3. Cita explícita de todos los elementos que intervienen en el proceso: actuantes, circunstancias, etc., así como los argumentos de hecho y de derecho, de manera que todo quede explicitado y no haya ambigüedades ni malas interpretaciones. Por eso resulta un lenguaje realmente pesado y farragoso para el profano.

4. Ya nos hemos referido al esquematismo que conlleva, de tal modo que los escritos son siempre iguales, por lo que pueden confeccionarse impresos, sobre todo en el mundo de la administración, que no requieren más que los datos y circunstancias concretas.

Como ejemplo podemos señalar una instancia, donde se ordenan estos apartados:

- Un encabezamiento, con los datos del solicitante.

- El "expone", con dos partes:

Presentación de los hechos.

14

Page 15: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Fundamentos de derecho.

- El "suplica", donde se hace la petición.

- Despedida formularia.

5. Nivel léxico-semántico. El vocabulario es muy amplio y muy rico, con multitud de términos que sólo se utilizan dentro de su ámbito.

Lo más característico de este vocabulario es la existencia de multitud de arcaísmos y latinismos, herencia del Derecho Romano: enfiteusis, abintestato, cohecho.

Precisión y univocidad absoluta de todos los términos, con el fin de conseguir el máximo de objetividad.

Las frases hechas a que aludíamos son expresiones fijadas por el uso tradicional, pero que hoy carecen de un sentido literal. Es el caso de fórmulas como: Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V. L, cuya vida Dios guarde muchos años.

Concepto

Es el utilizado en textos que amparan la vida social y que por ello están relacionados con alguno de los poderes del Estado:

Poder legislativo o capacidad para elaborar leyes que regulan la convivencia y protegen los intereses de individuos y grupos sociales

Poder judicial, encargado de sancionar el incumplimiento de las normas comunitarias.

Poder ejecutivo, al que corresponde gestionar el bien común y subordinar a esto los organismos del Estado (Administración).

El órgano de comunicación entre Estado y personas dependientes de su competencia es el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Lenguaje jurídico y administrativo:

15

Page 16: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Semejanzas:

Ambos ejercen su capacidad para promulgar textos legales.

Sus leyes, decretos, resoluciones tienen estructura y lenguaje similares.

En los documentos no legales persiste la semejanza pues en ellos deben apli-carse los preceptos legales a circuns-tancias concretas.

Diferencias:

El administrativo es más proclive a la influencia de la retórica política, a los cambios de la lengua ordinaria y a las oscilaciones expresivas de sus usuarios, menos cultos.

El jurídico posee un nivel más culto.

Lengua común y derecho: las definiciones

El lenguaje jurídico usa como instrumento la lengua común, por lo que se obvia la incapacidad de ésta para establecer límites precisos en la realidad, mientras que éste exige gran precisión porque de un leve detalle puede depender la exacta valoración de una conducta y la libertad o inculpación de un acusado.

La necesidad de precisión exigible al lenguaje jurídico lo sitúa en el nivel intermedio entre lengua común y tecnicismos y obliga a los textos jurídicos a introducir frecuentes definiciones de términos, para matizar adecuadamente los conceptos empleados en el cuerpo legal. Las definiciones aparecen en los textos jurídicos desde la antigüedad hasta hoy, en el Derecho Romano, en las sentencias de tribunales, en los códigos, en los convenios comerciales.

Características

Son las emitidas voluntariamente por un emisor atento a dotarlo de las cualidades propias de la función que desempeña.

Comunes con el científico: utilización de la lengua en su nivel culto, con sus cualidades: riqueza expresiva, concisión, claridad, precisión…

Propias de su función: Tanto uno como otro diferencia y relaciona dos planos sociales:

El texto jurídico sujeta al ciudadano al dominio de una ley.

El texto administrativo regula la dependencia del ciudadano de los órganos del estado o de la Autonomía.

En ambos casos es evidente la existencia de una autoridad y de un subordinado a ella, lo que determina el tono del escrito y una serie de leyes o normas (material del texto) que pretenden el bien social.

16

Page 17: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

A diferencia de otras especialidades, en la práctica jurídica la lengua culta utiliza además de la forma escrita, la forma oral en la vista de las causas. En este uso la expresión es más creadora y subjetiva

Aparecen elementos emotivos (vehemencia).

Connotativos (deseo de convencer).

Expresivos (elementos retóricos).

La autoridad facilita la aparición en el enunciado de:

Formas diversas de alusión según sea legislador o ciudadano.

Fórmulas ± solemnes en el encabezamiento de escritos.

Tono imperativo del escrito.

Tratamiento de cortesía.

Procedimientos que prestigian el mandato: referencias legales explícitas o implícitas, locuciones latinas o aforismos jurídicos.

La materia del texto exige en su redacción y aplicación práctica:

Objetividad.

Validez general de normas.

Precisión.

Univocidad

17

Page 18: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

La tendencia arcaizante de este lenguaje favorece la presencia de gran cantidad de fórmulas expresivas fosilificadas por el uso.

Rasgos lingüísticos de los textos jurídicos

Motivados por la necesidad de subrayar la autoridad

Formas diversas de alusión según se trate de legislador o ciudadano.

El legislador utiliza 1ª persona del plural o la 1ª del singular (más frecuente), es mencionado por su cargo o por el tratamiento de cortesía.

El ciudadano se expresa en 3ª persona del singular y es aludido con apelativos de función o por el lugar ocupado en el escrito.

Fórmulas solemnes

D. Juan Carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed…

Sabed que las Cortes han aprobado y yo vengo a sancionar la siguiente ley.

El tono imperativo

Se manifiesta en oraciones enunciativas imperativas construidas en tercera persona de singular y plural del futuro imperfecto de indicativo o mediante perífrasis. En las subordinadas temporales y condicionales es frecuente la presencia del futuro imperfecto de subjuntivo.

El tratamiento de cortesía

Subraya la dependencia de un plano al otro (del que procede la norma o sanción del delito), lo que da lugar a tratamientos inexistentes en otros niveles. En los textos administrativos han desaparecido.

Elementos que prestigian el mandato

Referencias legales. En el comienzo de una nueva Resolución o Ley suelen exponerse los criterios que la originan por lo que se mencionan las disposiciones anteriores que fundamentan el nuevo mandato. Cuando no es necesario detallas las referencias, se utiliza lo + participio. En muchos casos las referencias son necesarias por representar modificaciones legislativas a tener en cuenta.

Locuciones latinas. Expresiones lexicalizadas que han conseguido el uso polivalente en distintos ambientes culturales. Aparecen en el texto en su forma originaria o reforzadas por la traducción castellana.

18

Page 19: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Fórmulas fraseológicas. Ambos lenguajes se vinculan con la tradición y conservan de ella palabras y frases utilizadas en determinados momentos y que seguirán utilizándose como fórmulas invariables en situaciones semejantes. Expresiones para:

Comienzo de escritos: De conformidad con lo expuesto en el artículo…

Parte intermedia: En cumplimiento a lo establecido en los preceptos fijados…

Para el final: Dado en Madrid… Lo que comunico a V.I. para su conocimiento, el del interesado y demás efectos.

Fórmulas jurídicas. Son breves enunciados de gran aplicación en distintos escritos jurídicos, donde tienen completa significación.

Aforismos recogen la sabiduría del Derecho Romano en el que muchos tienen sus raíces.

Excusatio non petita, accusatio manifesta.

Ad impossibilia nemo tenetur.

Motivados por la materia

Por la objetividad

Utilización de oraciones pronominales impersonales o de pasiva refleja. Se debe a la pérdida de interés en el agente. En el administrativo es característica la presencia del agente precedido por de o por.

Oraciones pasivas analíticas sin el complemento agente de la acción.

Nominalización de frases verbales en las que la expresión verbal (sujeto implícito) se ha transformado en sustantivo abstracto.

Utilización de las formas nominales del verbo y de modo especial los gerundios. Participios pasivos: visto, estudiado e informado; Gerundios: oyendo, habiendo sido aprobado.

Uso frecuente del participio de presente como sustantivo o adjetivo: La autoridad convocante, las partes litigantes.

Por el carácter generalizador de las normas

Uso del artículo generalizador. El enajenado y el que se halla en situación de trastorno mental transitorio.

19

Page 20: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Uso de un término léxico denotativo, unívoco, predominantemente abstracto. La reincidencia o reiteración en el delito llevará emparejada la pérdida del tiempo de libertad condicional (Código Penal).

Uso del presente atemporal.

Motivados por la exigencia de precisión y univocidad

Oraciones adversativas con las que se pretende exceptuar de la norma genérica algún caso específico o un matiz especial: Sin embargo…

Oraciones coordinadas disyuntivas. La norma se proyecta sobre dos o más posibilidades, cada una de las cuales debe ser contemplada.

Con frecuencia o no une oraciones sino palabras, expresando que uno de los elementos unidos es el que ha de alcanzar la eficacia.

Uso de la conjunción o con valor de equivalencia.

Oraciones condicionales que formulan la circunstancia necesaria para que se cumpla el principio general el enunciado.

Oraciones temporales: Cuando al hecho concurriere sólo alguna circunstancia…

Oraciones de relativo, explicativas y especificativas. A veces se hacen encadenamientos que hacen complicada la frase.

Incisos. Se busca la precisión mediante la introducción de elementos aclaratorios.

Enumeración. Recogen causísticamente las diversas posibilidades que contempla la ley.

Tecnicismos. No hay auténticos tecnicismos. Se puede hablar de ellos en el sentido amplio como términos y giros de la lengua común que se repiten en este nivel y que en él tienen una significación precisa.

casar = anular

vista= juicio

auto= documentos de un procedimiento judicial

providencia = resolución judicial por la que se deciden asuntos de poca importancia

20

Page 21: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

La mayoría de estas palabras tienen origen latino frente a las científicas, que lo tienen griego.

Pobre en auténticos tecnicismos, hace suyos los de cualquier disciplina al extender su actuación a todo tipo de teconología, técnica y científica.

Más estabilidad en los tecnicismos jurídicos que administrativos, que son influidos por las variaciones de la economía y la política.

Defectos del lenguaje jurídico y administrativo

Frases expletivas (innecesarias), que no afectan al sentido general.

Abundancia de incisos y de subordinaciones que, nacidas con intención de matizar, llevan el texto a una excesiva complejidad.

Abundancia de arcaísmos y galicismos.

Escritos jurídicos y administrativos

Preceptores fundamentales: fijan las grandes líneas de la convivencia social.

Códigos, que regulan diversas actividades.

Constitución, norma suprema del Estado elaborada por las Cortes Generales y refrenada por los ciudadanos que van a acatarla; sancionada y promulgada por el Rey.

Estatutos de Autonomía, que constituyen la norma institucional básica en los territorios de las Autonomías.

Escritos relacionados con la Administración Civil del Estado:

Disposiciones legales de la administración: leyes, decretos, órdenes, edictos…

Escritos que relacionan a la Administración con los administrados: instancias, certificaciones y declaraciones.

Principales Escritos:

La ley y su estructura

Es una disposición del Estado.

orgánica: si legisla sobre derechos fundamentales.

21

Page 22: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

ordinaria: si se refiere a cualquier otra materia.

La capacidad legislativa corresponde a las Cortes Generales (Congreso y Senado), a las que el Gobierno remite los proyectos de la ley aprobados en el Consejo de Ministros. Cuando el proyecto de Ley es aprobado por las Cortes Generales, primero en Congreso y luego el Senado, es sancionado y promulgado por el Rey.

Si las Cortes proponen la elaboración de una ley sobre materias que no estén relacionadas con los derechos fundamentales, elaboran una ley de bases en el que se concreta la materia de la ley y los principios y criterios a tener en cuenta al elaborarla.

Fórmula de promulgación

Ley del Estado: Juan Carlos I, Rey de España, A todos los que la presente vieren y oyeren, Sabed: Que las Cortes han aprobado y Yo vengo a sancionar la siguiente Ley.

En las Comunidades Autónomas: El Presidente de la Comunidad de…

Cuerpo de la Ley

Preámbulo: Motivos, justificaciones y aparato legal en que se apoyan sus mandatos.

Exposición normativa dividida en capítulos y artículos

Disposiciones adicionales, transitorias y finales.

Imposición de la Ley

La autoridad, el Rey o el Presidente de la Comunidad Autónoma imponen la Ley a todos los ciudadanos como sigue:

Por tanto, mando a todos los españoles (o ciudadanos), particulares y autoridades, que la cumplan y hagan cumplir.

Real Decreto y su estructura

Disposición de mayor rango después de la Ley. Completa aspectos importantes de ésta o de decretos-ley. Son elaborados por el Ministerio o Ministerios que tengan competencia en la materia regulada y aprobadas por el Consejo de Ministros, luego las promulga el Rey.

Preámbulo. Motivos, justificaciones y aparato legal.

Trámites seguidos. En la virtud, a propuesta del Ministro (o Ministros) de…

22

Page 23: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Exposición normativa precedida de la fórmula: Dispongo (sigue artículo legal)

Puede incorporar disposiciones adicionales, transitorias, finales.

Fecha y firma del Rey y del Ministro que lo ha propuesto.

El Decreto-Ley y su estructura

Es una disposición intermedia entre el Decreto la Ley. Es utilizado por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad para tratar sobre cualquier materia que no afecte al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. Deben ser sometidos al debate en el Congreso a los 30 días de su promulgación. Los propone el Gobierno y los aprueba en reunión del Congreso de Ministros y luego lo sanciona y promulga el Rey, que lo firma con el Presidente del Gobierno.

La orden ministerial y su estructura

Procede de uno de los Ministerios y lleva sólo la firma del titular del Ministerio.

Tratamiento de cortesía a autoridades destinatarias de la disposición. Puede eliminarse.

Preámbulo: motivos, justificación legal.

Exposición normativa dividida en puntos.

Pueden llevar al final disposiciones adicionales, transitorias, finales.

Terminan con la fórmula Lo que comunico a VV.II. para su conocimiento y efectos.

La resolución

Disposición de menor rango utilizada por autoridades inferiores a los Directores Generales. De carácter informativo. Convocatorias de concursos, nombramientos, adjudicaciones, etc.

La instrucción y la circular

Escritos vinculados a todas las Direcciones Generales de los Ministerios. Van dirigidos a personalidades subordinadas a los Directorios Generales y tienen misión normativa precisa, contemplando aspectos no regulados en documentos más generales. Las firma el director general.

La sentencia

Lo redactan los Tribunales de justicia. Figuran:

23

Page 24: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

Lugar y fecha de los hechos que dan lugar a la formación e la causa, nombres y apellidos de actores principales, edad, naturaleza, domicilio, profesión y nombre del magistrado que la dicta.

Hechos consignados en uno o varios resultando numerados y desarrollados con la amplitud suficiente como para precisar antecedentes, detalles, participación del procesado, móvil y datos que puedan servir para valorar jurídicamente los hechos.

Se consignan las conclusiones definitivas de la acusación y de defensa por medio de párrafos también numerados que comienzan con la palabra Considerando. En cada considerando se indican los fundamentos legales de la calificación de las circunstancias atenuantes o eximentes de responsabilidad y los fundamentos legales para la calificación de los hechos que se hayan considerado probados.

Emisión del fallo que comienza con la frase vistos los preceptos legales, fallo: que debo condenar y condeno (absolver y absuelvo, confirmar y confirmo).

Se cierra con Así por esta mi sentencia lo pronuncio, mando y firmo.

Escritos que relacionan al ciudadano con la administración

La instancia:

Fórmula de tratamiento.

Identificación del solicitante. En tercera persona. Termina con expone:

Exposición. Que…, puntos numerados donde se avala con referencias legales la solicitud y que suele exponerse tras la palabra SOLICITA.

Despedida. Frase respetuosa.

La declaración jurada:

La identificación del interesado.

El contenido. Declara bajo juramento o promete por su honor….

El final se inicia con la fórmula: Y para que así conste, firma la presente en (ciudad) a… de… de….

El lenguaje administrativo filtra características del jurídico: arcaísmos, fórmulas, tratamientos solemnes, parejas de sinónimos, construcciones nominales, formas no personales del verbo, períodos extensos, repeticiones, etc.

Anglicismos, galicismos, préstamos.

24

Page 25: LEXICOLOGIA JURÍDICA UNIDAD UNO

El denunciante, el litigante, etc.

El susodicho, el infrascrito, el abajo firmante…

25