16

Click here to load reader

Ley General de Industrias i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

LEY GENERAL DE INDUSTRIASLEY Nº 23407

I.- La presente ley establece las normas básicas que promueven y regulan la actividad industrial manufacturera, de conformidad con el título III de la Constitución Política.

IV.- Para los efectos de esta Ley, se considera empresa industrial a la constituida por la persona natural o jurídica bajo cuales quiera de las formas previstas en el Artículo 112° de la Constitución Política del Perú y cuyo objeto sea, fundamentalmente, ejercer la actividadIndustria manufacturera.

OBJETIVOS

Artículo1°.- Son objetivos fundamentales de esta Ley:

Promover la generación y el incremento de la riqueza, sobre la base del trabajo, la inversión, la producción y la productividad en la industria manufacturera;

Estimular la productividad del trabajo y del capital y la plena utilización de estos recursos, aprovechando las ventajas comparativas;

Garantizar la competencia en la producción y venta de manufacturas, el respeto de las normas técnicas establecidas y una rigurosa defensa del consumidor.

Proteger la industria nacional de la competencia externa limitando la importación de bienes similares que compitan deslealmente con ellas

Promover la creación y ampliación de la infraestructura necesaria para la instalación de empresas industriales, preferentemente para las descentralizadas y de zonas de frontera y selva, así como la plena utilización de la existente.

Orientar la adecuación de la industria a las necesidades de la defensa nacional. Promover el proceso de articulación inter-industrial así como entre la industria y los

demás sectores de la economía en especial la agricultura, la pesquería y la minería, a fin de lograr un desarrollo industrial integrado.

Promover el crecimiento del empleo en la actividad industrial. Promover la descentralización de la actividad industrial. Promover la exportación de los productos industriales nacionales. Estimular preferentemente el desarrollo de la pequeña industria y la actividad artesanal. Promover la generación, transferencia y difusión de la tecnología apropiada para el

desarrollo y mayor eficiencia de la actividad industrial. Promover la permanente capacitación técnica del trabajador manufacturero. Fortalecer las relaciones de trabajo y el capital de actividad industrial.

Artículo 103.- Las empresas industriales desarrollarán sus actividades sin afectar el medio ambiente ni alterar el equilibrio de los ecosistemas, ni causar perjuicio a las colectividades; en caso contrario las empresas industriales están obligadas a trasladar sus plantas en un plazo no mayor de cinco años bajo apercibimiento de sanciones administrativas o de otra naturaleza.

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 2: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Artículo104.- Las empresas industriales deben cumplir con las normas legales de seguridad e higiene industrial, en resguardo de la integridad física de los trabajadores. Los trabajadores con secuela física o sensoriales ocasionadas por accidentes de trabajo, seránReubicados por las empresas, en coordinación con la Dirección General del empleo delMinisterio de Trabajo y Promoción Social y con sujeción a la ley.

Artículo120- Las empresas industriales presentarán anualmente la información estadística referente a su actividad industrial. El incumplimiento de esta disposición será sancionado conforme al reglamento.

Artículo122 Las empresas industriales que infrinjan las obligaciones establecidas por esta Ley y su reglamento, se harán acreedoras, según la gravedad de la falta, sin perjuicio de las acciones civiles o de otra naturaleza a que hubiere lugar, a una de las sanciones siguientes.

a. Apercibimiento escritob. Multa, según la magnitud de la infracción, de acuerdo a las escalas que señalará el reglamentoc. Clausura temporal del centro de producción.d. Clausura definitiva del centro de producción.

LEY GENERAL DEL AMBIENTELEY N° 28611

Artículo 1°.- Del objetivoLa presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 3: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

los Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos respectivos.31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que existe causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las sanciones deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas naturales o jurídicas, incluyendo las contenidas en los instrumentos de gestión ambiental.

Artículo 32°.- Del Límite Máximo Permisible

32.1 El Límite Máximo Permisible – LMP, es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectivaautoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia.

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRELEY Nº 29763

Artículo I. Derechos y deberes fundamentalesRelacionados con el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación Toda persona tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación de acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y regional y a los instrumentos de planificación y gestión del territorio; además de participar en su gestión. Toda persona tiene el deber de contribuir con la conservación de este patrimonio y de sus componentes respetando la legislación aplicable.

Artículo 1. Finalidad y objeto de la Ley

La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el Incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad. El objeto de la presente Ley es establecer el marco

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 4: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

legal para regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.

Artículo 7. Servicios de los ecosistemas forestales, de otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre

Los servicios de los ecosistemas forestales, de otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre son aquellos derivados de las funciones ecológicas y evolutivas de dichos ecosistemas y de los flujos de materia, energía e información provenientes del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación que producen beneficios e incrementan el bienestar para las personas y la sociedad.Artículo 24. Instrumentos de planificación para la gestión forestal y de fauna silvestre

La planificación forestal y de fauna silvestre se enmarca en la política nacional forestal y de fauna silvestre, que constituye el documento guía del accionar forestal para asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del recurso forestal y de fauna silvestre.El Sector aprueba, de acuerdo al procedimiento y metodología desarrollada en el reglamento de la presente Ley, el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, de cumplimiento en el ámbito nacional, regional y local. Dicho plan se elabora de manera participativa y prioriza las acciones de gobernanza y gobernabilidad forestal, la gestión efectiva del recurso forestal y de fauna silvestre, las estrategias para el acceso a financiamiento, el posicionamiento del sector forestal en el ámbito nacional e internacional, así como la mejora de la distribución de los beneficios y responsabilidades respecto de dichos recursos.

El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre toma en cuenta las diferentes realidades sociales y ambientales y comprende los aspectos de forestación y reforestación; de prevención y control de la deforestación; de prevención y control de incendios forestales; de investigación forestal y de fauna silvestre; de prevención y lucha contra la tala ilegal y la captura, caza y comercio ilegal de fauna silvestre; de prevención y control de plagas forestales y especies invasoras; de promoción del sector forestal; de desarrollo de la industria maderera, entre otros. Cada gobierno regional, solo o integrado con otro u otros gobiernos regionales, aprueba planes y políticas regionales forestales y de fauna silvestre en el marco de la política nacional forestal y de fauna silvestre, de acuerdo a cada realidad socioeconómica y ambiental. Cada gobierno local o mancomunidad municipal de zonas rurales, solo o integrado con otro u otros gobiernos locales, aprueba planes locales forestales y de fauna silvestre en el marco de la política regional y nacional.

RESIDUOS SÓLIDOS DEL SECTOR AGRARIODECRETO SUPREMO N° 016-2012-AG

Regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el Sector Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención y minimización de riesgos ambientales, así como la protección de la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Los objetivos específicos de este reglamento son:

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 5: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

a. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales para el manejo de residuos sólidos con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger la calidad ambiental, la salud y bienestar de las personas, estableciendo las acciones necesarias para dar un adecuado tratamiento técnico a los residuos de las actividades de competencia del Sector Agrario.

b. Regular la minimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento, valorización, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados de las actividades agropecuarias y agroindustriales.

c. Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las diversas etapas de la gestión de los residuos sólidos, promoviendo, en particular, el reaprovechamiento eco eficiente de los recursos que puedan ser generados a partir de los residuos sólidos no peligrosos agropecuarios y agroindustriales.

CAP.-1

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación

El presente Reglamento es de aplicación al conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de los residuos sólidos en el Sector Agrario, siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada, generador de residuos, quienes deberán cumplir con las condiciones, requisitos y procedimientos establecidos en el presente reglamento y normas complementarias.

Artículo 4º.- Origen de los residuos El presente reglamento norma la gestión de los residuos, cuyo origen sea de actividades agropecuarias, agroindustriales y otras de competencia del Sector Agrario.

Artículo 5º.- Residuos sólidos agropecuarios Los residuos agropecuarios son aquellos que provienen de las actividades agrícolas, forestales, ganaderas, avícolas y de centros de faenamiento de animales.

Artículo 6º.- Residuos sólidos agroindustriales Los residuos agroindustriales, son aquellos generados en los establecimientos de procesamiento de productos agrícolas.

Artículo 7º.- Residuos sólidos de otras actividades Los residuos sólidos de otras actividades como las de producción y transformación primaria forestal e irrigaciones.

Artículo 19º.- Objetivo de la minimización de residuos.

La minimización de los residuos, se inicia en el diseño del proyecto con el objetivo central de reducir la generación de residuos en cada etapa o fase del proceso productivo, fomentando la segregación, reciclaje y aprovechamiento de residuos, habilitándolos mediante un tratamiento, para darle un nuevo uso. La minimización de residuos presta

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 6: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

especial atención a evitar el uso de insumos que en su composición contienen elementos peligrosos.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

ARTÍCULO 3.- Para los efectos de esta Ley se entiende por: Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre

que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos

Bis.- Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 7: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental;

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre losElementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

EJE DE POLÍTICA 1. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Objetivos

Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no renovables del país.

Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la distribución justa y equitativa de sus beneficios.

Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país. Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus

productos derivados. Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la

Zonificación Ecológica Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.

Lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los bosques húmedos tropicales.

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 8: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.

Lograr la conservación, utilización sostenible y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso comercial y puesta en valor de los recursos genéticos.

Lograr la implementación de instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales en el país.

Garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de la biotecnología moderna en el Perú.

LEY N° 29338 LEY DE RECURSOS HIDRICOS

ARTÍCULO I: CONTENIDOLa presente ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

ARTICULO III: PRINCIPIOS

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: el agua tiene

valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua: el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, incluye en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua: el estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnicos de las organizaciones de usuarios de agua.Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sosiedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica: el estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea publica o privada o en coparticipación.

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas: el estado respeta los usos y costumbres de las campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 9: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

6. Principio de sostenibilidad: el estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, asi como la satisfacción de las actuales y futuras generaciones.

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única: para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.

8. Principio precautorio: La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amanece las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

9. Principio de eficiencia: la gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: el uso del agua debe ser optimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrobiológico.

11. Principio de tutela jurídica: el estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: liquido, solido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico

OTRAS LEYES COMPETENTES

Ley 26821: Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

LEY N° 26839- Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica: En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica:a. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.b. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica.

Ley Nº 27821 – Ley de promoción de complementos nutricionales para el desarrollo alternativo: Promueve las actividades de promoción, procesamiento, comercialización y

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII

Page 10: Ley General de Industrias i

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

exportación de productos de origen animal, vegetal y mineral de uso tradicional en nutrición, en la conservación de la salud y en la prevención de la enfermedad.

a. Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.

b. Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para estos fines.

Ley Nº 27300 – Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales: Tiene por objeto regular y promover el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales en armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la nación.

Ley Nº 27360 – Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario: Declara de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario. Promueve tasas tributarias reducidas para las inversiones en el sector agrario, así como un marco promotor del empleo en el medio rural.

BIBLIOGRAFIA.

Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis/ Última Reforma DOF 04-06-2012

Ministerio De Agricultura. http://www.minag.gob.pe/portal/. Ministerio Del Ambiente. http://www.minam.gob.pe/.

CURSO: POLITICA Y LEGISLACION AGROINDUSTRIAL CICLO: VII