5
1. LIBERALISMO NEOLIBERALISMO Es reacio de forma absoluta a cualquier tipo de Estado deliberadamente instaurado Acepta un Estado por lo menos normador de la competencia No concede la capacidad de previsión a los agentes económicos individuales Cree en el agente económico con capacidad de conciencia No quiere ninguna intervención de Estado El neoliberalismo quiere intervenciones estatales, por muy mínimas que sean, legalmente fijadas. (intervención selectiva y limitada) Se materializa en un Estado ya chico Tiene que desarrollar técnicas de reducción del Estado para castrarlo implacablemente Considera la competencia perfecta Considera la competencia imperfecta No acepta la deuda pública Si acepta la deuda pública 2. El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etcétera), sin dejar de lado la protección a los más «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o a los «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción y otros). El liberalismo político es una filosofía orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados. 3. EXTRA: La precarización o precariedad laboral, en el mercado de trabajo y referido a las condiciones de empleo, subempleo y desempleo del trabajador, se refiere a la inseguridad, incertidumbre y la falta de garantía de condiciones socioeconómicas mínimas y suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute en su entorno familiar y social. En general se refiere a los procesos de

Liberalismo y Neoliberalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definiciones e historia del liberalismo y neoliberalismo, además de una comparación entre ambos. Asimismo, se explica su relación con la demoracia, libertad económica y economía social de mercado.

Citation preview

1.LIBERALISMONEOLIBERALISMO

Es reacio de forma absoluta a cualquier tipo de Estado deliberadamente instauradoAcepta un Estado por lo menos normador de la competencia

No concede la capacidad de previsin a los agentes econmicos individualesCree en el agente econmico con capacidad de conciencia

No quiere ninguna intervencin de EstadoEl neoliberalismo quiere intervenciones estatales, por muy mnimas que sean, legalmente fijadas. (intervencin selectiva y limitada)

Se materializa en un Estado ya chicoTiene que desarrollar tcnicas de reduccin del Estado para castrarlo implacablemente

Considera la competencia perfectaConsidera la competencia imperfecta

No acepta la deuda pblicaSi acepta la deuda pblica

2. El liberalismo econmico defiende la no intromisin del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mnima expresin y eliminando cualquier regulacin sobre comercio, produccin, etctera), sin dejar de lado la proteccin a los ms dbiles (subsidios de desempleo, pensiones pblicas, beneficencia pblica) o a los fuertes (aranceles, subsidios a la produccin y otros).El liberalismo poltico es una filosofa orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificacin ltima de la sociedad poltica. Esta libertad individual no puede depender de la decisin exclusiva del rey, que tendra la facultad de revocarla; el titular ltimo del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberana nacional, que es la expresin utilizada, implica la limitacin de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantas de los ciudadanos y la divisin de los poderes, que nunca deben estar concentrados.

3. EXTRA: La precarizacin o precariedad laboral, en el mercado de trabajo y referido a las condiciones de empleo, subempleo y desempleo del trabajador, se refiere a la inseguridad, incertidumbre y la falta de garanta de condiciones socioeconmicas mnimas y suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute en su entorno familiar y social. En general se refiere a los procesos de flexibilizacin laboral o desregulacin del mercado de trabajo: bajada de salarios, abaratamiento del despido, ausencia de indemnizacones, falta de coberturas sociales, contratacin temporal. Del proceso de precarizacin se deriva un aumento de la economa sumergida y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.RESPUESTA: Definitivamente esta dando como resultado el aumento de la pobreza y la marginacin-exclusion de grandes sectores de la poblacin, convirtindose en poblaciones sobrantes y, en consecuencia, sacrificables.[]

4.Segn Euken la Economa Social de Mercado postula 7 principios constituyentes Sistema de precios de competencia perfecta, estabilidad de la monedaSistema de competencia perfectaEstabilidad de la monedaLibre acceso a los mercadosPropiedad privadaLibertad contractualPlena responsabilidad Constancia de la poltica econmicay 4 reguladores:Control estatal sobre los monopolios Poltica redistributiva de ingresosReglamentacin del trabajoSalario mnimoSegn Clapham el neoliberalismo se diferencia de ESM en dos aspectos:Un mayor acento en la responsabilidad sociopoltica, al combinar el principio de libertad en el mercado con el de compensacinLe asigna al Estado la tarea de implementar una poltica de ordenamiento y una poltica econmica conforme al mercado

5. Causas del surgimiento del NL, se explica como reaccin inicial en los aos 30 a tres procesos:Monopolizacin de la economa con la consecuente limitacin de las aptitudes competitivas de los mercados.(Debido a la extensin colosal de la intervencin del Estado en la economa entra en contradiccin con los intereses directos del capital monopolista).Creciente influencia de la doctrina Keynesiana desde la Gran Depresin norteamericana (La teora neoclsica de los factores de la produccin que resulto ser un punto de partido cmodo para pasar del modelo keynesiano clsico de crecimiento a otro ms complejo).Expansin intelectual y fsica del sovietismo por un lado, del nazismo por otro. (El neoliberalismo es la respuesta histrica de la burguesa a los peligros que le significa principalmente el socialismo)

6.El Estado de Bienestar es una forma de Estado capitalista que emergi en las formaciones sociales del capitalismo industrial avanzado.Caractersticas:El Estado postula una poltica de equidad entre distintas clases sociales, pero sin amenazar o afectar la organizacin capitalista de la produccin y la propiedad privada El gobierno postula un mnimo de ingreso, nutricin, salud, vivienda y educacin, asegurado para cada ciudadano como un derecho polticoSOLO FUNCIONA! Para un capitalismo regido por una lgica keynesiana, es decir, un capitalismo de alta rentabilidad a condicin de que cuente con la suficiente demanda solvente.

7. Se sostena que las dificultades para recuperar los ritmos de expansin del producto, estaban arraigadas en rigideces de origen poltico e institucional que distorsionaban la eficaz asignacin de recursos. Una frondosa institucionalidad intervencionista impeda el libre flujo del capital desde los sectores, ramas y regiones de menor rentabilidad hacia aquellas de mayor rendimiento. Esta situacin solo poda ser revertida a travs de una restructuracin econmica y poltica global para que, removidas estas rigideces, la inversin privada contara con las condiciones de flexibilidad necesarias en la asignacin eficiente de los recursos y de este modo dinamizar las decadas econmicas centrales y perifricas.

8.En la dcada del 80 el Banco Mundial impulsa polticas de ajuste estructural cuya motivacin fundamental era posibilitar a los gobiernos de Amrica Latina la capacidad de pago a los acreedores internacionales. Sus bases neoliberales suponen que las fuerzas libres del mercado conjuntamente con un crecimiento econmico continuo darn lugar al bienestar social, tal como se vena pensando desde los aos 70. Los que fuero socialmente excluidos volvern a integrarse al circuito econmico.

9. No lo he contestado xq no hay mucha informacin de esas dos polticas en el libro :S- Tania

19 El NL defiende la libertad individual, la cual es fundamentalmente econmica y la libertad poltica est subordinada a ella. La libertad econmica es cuando existe una no intromisin del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos y existe libre mercado; mientras que la libertad poltica consiste en la democracia.

20 La democracia es aceptada porque puede asegurar la libertad individual y es el medio o el mtodo para la eleccin de los gobernantes en un marco de paz; sin embargo, si el orden mercantil peligra, la democracia es suprimida.

21 El Estado es considerado como un Estado de Derecho, en el cual las normas y las leyes rigen la vida ciudadana; estas normas y leyes no son iguales para todos, pero esta igualdad slo es legal y no material, pues en un Estado de Derecho no cabe la existencia simultnea de las dos,

22 Un Estado mnimo es un Estado que est limitado a las funciones de proteccin de todos los ciudadanos contra la violencia, el robo y el fraude y a la de hacer cumplir los contratos, etc.

23 El NL rechaza la concentracin del poder ya sea en el Estado o en los monopolios.

24 La libertad econmica debe estar subordinada a la libertad poltica, ya que no se puede suprimir la democracia a un pas, por lo que no estoy de acuerdo con el NL. Esto es a juicio crtico de cada una, depende de uds si estn de acuerdo conmigo xd

25 La visin individualista de la sociedad es un pacto o contrato para asegurar la realizacin e intereses individuales, garantizados por un Estado guardin de la ley y el orden.

26 En la justicia conmutativa, se da a las personas si tienen dinero, existe un impuesto indirecto (es decir que el impuesto es igual para todos, ya sean pobres o ricos) y la gente pobre queda marginada. Mientras que en la justicia distributiva, el impuesto es directo (es decir que depende de lo que se gane en el trabajo para que te impongan el impuesto). El NL propone una justicia conmutativa, mas no distributiva porque sostiene que esta ltima mata al libre mercado al favorecer a algunos y no a otros.

27 El NL es una corriente doctrinaria econmica que propone un proyecto de reconstruccin total de la sociedad, tomando como eje al Individuo, por lo que su filosofa es el Individualismo, y defiende sobre todo la libertad econmica como requisito de la poltica, la libre competencia en el mercado y reconoce la intervencin reguladora y limitada del Estado con un fin de ordenacin del mercado, as como a las medidas complementarias de poltica social.