Libro Para Maestros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro para maestros

Citation preview

  • Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de EducacinMencin Bsica Integral

    Catedra: Arte y ExpresinProf. Betty OsorioSemestre B-2015

    Animadora Pedaggica:Hilary Rojas C.I. 23.722.299

  • Presentacin

    ComprensinTcnica: Figuras Planas

    Formacin Esttica Aplicada Auditiva

    SonidoVozRuido

    Artes Escnicas

    DanzaBalletExpresin Corporal

    Medios Digitales

    Animacin Pedaggica

    Ejes Transversales

    El Cuento

    Elaboraciones Mentales y Percepcin

  • Interpretacin

    Situaciones Vivenciales de Formacin

    Situaciones Iniciales Naturales

    Situaciones Gensicas Conceptuales

    Situaciones Gensicas Procedimentales

    Situaciones Post-Vivenciales

    Libro para Nios

    Cuadros de Acto-Pedaggico

    rea de Educacin Fsica rea de Lengua y Literatura rea de Matemtica rea de Ciencias Naturales rea de Ciencias Sociales

    AplicacinConclusinComentariosBibliografa

  • En la primera etapa de la Escuela Bsica, los nios y nias, a travs del rea de la EducacinEsttica y del arte en su mxima expresin, deben involucrarse con herramientas que posibilitan, elproceso de enseanza-aprendizaje, el desarrollo de sus capacidades de observacin, comunicacin,concentracin y creatividad con el objetivo de que los estudiantes descubran, a travs de los talleres, labelleza del lenguaje artstico en cualquiera de sus manifestaciones.

    Por tal motivo, lo que se quiere con el contenido de este libro es dar a conocer al docenteactividades que relacionan distintas reas, adems se pretende despertar en l un gran inters por hacertteres. En este sentido, se pretende romper con la rutina que da a da se da en las escuelas, donde nosencontramos con docentes desmotivados y con un conductismo que no permite al nio despertar elinters por lo que verdaderamente quiere.

    Por todo esto es importante la creacin de materiales que fomenten una mejor educacin, acontinuacin ser expuesto un libro para maestros que muestra una forma de integrar las reas deaprendizaje que se encuentran en el currculo bsico nacional de quinto grado (lengua, matemtica,ciencias sociales, ciencias naturales, educacin esttica y educacin fsica) . De igual manera presenta elconocimiento de una forma ordenada a travs del diseo hermenutico: comprensin, interpretacin, yaplicacin. Asimismo dicho libro quiere involucrar a los nios y al docente con la comunidad para queel proceso de enseanza aprendizaje sea desde y para la comunidad. De esta forma se pueda dar unatrasformacin social en Venezuela.

    Finalmente, se quiere que el presente Libro y Blog pase a ser una herramienta valiosa para eldocente, y que pueda ser punto de partida tanto para la resolucin de problemas relacionados al tema,o como ejemplo a seguir para hacer frente a futuras situaciones de aprendizaje.

  • Los tteres de figuras planas son figuras animadas por varios tipos depersonas que le dan movimiento y carcter donde tiene una funcindramtica, su animacin esta basada para un espectculo. Tambin son figurassin cuerpo, planas, formadas sobre una varilla que se colocan detrs de unteatrino y pueden tener unos sencillos movimientos en sus articulaciones atravs de un hilado.

    El ttere plano surge con elhombre primitivo. Cuando este viosu sombra reflejada moverse enlas paredes de las cuevas, nace lanecesidad de hacer figuras y lashizo con la piel de los animalesque cazaba. Eran planas, hechasde piel de animales. Fue laprimera manifestacin de tteresque existi, El ms antiguo que seconserva es de Oriente, de laIndia, de Indonesia, de Birmania.

  • Propone descubrir las aptitudes musicales que tiene el educando,

    desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendo sus capacidades imaginativas ycreativas. La audicin interior, capacidad de memoria auditiva es esencial paraconseguir esos objetivos; el progresivo desarrollo de los mismos conducir a unamejor percepcin auditiva. Antes, la educacin se basaba en la transmisin deconocimientos de forma natural y simple, y hoy en da, poseemos unas tcnicas yunas estrategias que hacen que esa transmisin sea placentera para el maestro/ae interesante para el alumnado, favoreciendo una participacin activa e inclusoel aprendizaje por s mismo y de forma autnoma, con lo que la meratransmisin de los conocimientos pasa a ser actualmente un procesosatisfactorio de aprendizaje motivador.

  • Se refiere, entre otras acepciones, alsonido que el aire expelido de lospulmones produce al salir de la laringe,haciendo que vibren las cuerdas vocales,adems de la calidad, timbre o intensidadde este sonido. Consiste en el sonidoproducido por un ser humano haciendouso de sus cuerdas vocales para hablar,cantar, rerse, gritar, chillar, etc.

    El Sonido humanamenteaudible consiste en ondas sonorasque se producen cuando lasoscilaciones de la presin del aire,son convertidas en ondasmecnicas en el odo humano ypercibidas por el cerebro.

    El ruido es la sensacinauditiva inarticulada generalmentedesagradable. En el medioambiente, se define como todo lomolesto para el odo o, msexactamente, como todo sonidono deseado.

  • OrigenEl origen de la palabra danza

    es incierto. No obstante, en italianoexiste la palabra danza, y en francsel termino danse. Todo indica que deestas voces haba pasado al espaol,con idntico significado a la acepcincontempornea.

    Definicin La danza es la accin o manera

    de bailar. Se trata de la ejecucin demovimientos al ritmo de la msica quepermite expresar sentimientos yemociones. Se estima que la danza fueuna de las primeras manifestacionesartsticas de la historia de la humanidad.

    Gneros de la DanzaCada danza, no importa el estilo, tienen algo encomn, ya que en la mayor parte de los casos implicatener flexibilidad y movimiento del cuerpo, as comocondicin fsica.

  • OrigenEl Ballet aparece a finales del siglo XV en lascortes italianas, donde se representabandiferentes nmeros y movimientos, pero elballet de corte francs se estrena como danzay espectculo, por primera vez, el 15 deoctubre de 1581, en Pars Francia, por elcoregrafo, violinista y compositor italianoBalthazar de Beaujoyeux con su obra El balletcmico de la Reina que fue una composicinmusical y coreogrfica considerada el puntode inicio hacia el ballet clsico.

    DefinicinEs un tipo de danza que cuenta con distintastcnicas y movimientos especficos. Ballet es,adems, el nombre que permite hacer referenciaa la pieza musical compuesta para serinterpretada a travs de la danza. El ballet puedeconstituir una pieza autnoma o ser intercaladodentro de una pera o de una obra de teatro.Entre los distintos tipos de danzas clsicaspueden mencionarse al ballet cortesano, el balletromntico y el ballet de accin.

  • DefinicinLa expresin corporal es una actividad que normalmente desempean

    personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizarel cuerpo para representar ideas, sentimientos, sensaciones. As, un bailarn expresaamor, miedo o alegra en una obra mucho mejor con su cuerpo que con palabras orecitando un texto.

    En la EscuelaComo material educativo, la expresincorporal se refiere al movimiento, con elpropsito de favorecer los procesosde aprendizaje, estructurar elesquema corporal, construir una apropiadaimagen de s mismo, mejorar la comunicaciny desarrollar la creatividad.

    En el ArteComo expresin artstica se basa en la formaen que se interpreta emociones por medio delos movimientos: inconsciente yconscientemente, se caracteriza por ladisciplina que lleva a expresar emociones. Elpropsito principal es sentir libertad en laejecucin de cada movimiento artstico.

  • Los Medios Digitales hacen referencia al contenido de audio, vdeo e imgenes que

    se ha codificado (comprimido digitalmente). La codificacin de contenidos implica convertir

    la entrada de audio y vdeo en un archivo de medio digital como, por ejemplo, un archivo de

    Windows Media. Una vez codificado el medio digital, se puede manipular, distribuir y

    representar (reproducir) fcilmente en otros equipos, as como transmitir a travs de redes

    informticas.

    Los medios de comunicacin digitales, tambin

    llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologas", son los

    medios ms usados actualmente por los jvenes y, en

    general, por las personas amantes de la tecnologa.

    Habitualmente se accede a ellos a travs de internet, lo

    que hace que todava no sean un medio extremadamente

    masivo, pues es mayor el nmero de personas que posee

    un televisor o un radio que el que posee un computador.

  • Hablar de animacin es hacer referencia a una opcin antropolgica y

    metodolgica, que tiene como fin el crecimiento de la persona, hacindola

    progresivamente responsable de la propia maduracin. Educar en el estilo de la

    animacin significa crear relaciones educativas que potencian a la persona y a sus

    capacidades, y la hacen sujeto activo, consciente y responsable de los procesos que

    influyen en su propio crecimiento. La animacin representa una modalidad educativa

    que valora y tiene en cuanta tanto los dinamismo interiores de la persona, como las

    adecuadas intervenciones educativas que contribuyen a suscitarlos.

    La sensibilidad educativa actual tiende a considerar a la persona como sujeto y

    protagonista en su propio crecimiento, y encuentra en la animacin su mejor

    traduccin pedaggica. Existe la conviccin de que la persona se mueva desde dentro,

    en base a sus propias fuerzas de superacin, y no tanto por imposiciones externas.

  • Ejes Transversales:

    La transversalidad en la educacin es un mecanismo que permite la interrelacin entre elcontexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integracin de todas las reasacadmicas. El enfoque transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa deEducacin Bsica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda etapaincluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el Nivel de Educacin Bsica (1997) se sealaexplcitamente que los ejes constituyen una dimensin educativa global interdisciplinaria queimpregna todas las reas y que se desarrolla transversalmente en todos los componentes delcurrculo.

    Desde el punto de vista operativo es importante observar que los ejes transversales sematerializan en el currculo en tres dimensiones interrelacionadas:

    1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a centrar la accineducativa. Estas dimensiones suponen un proceso de reflexin, dilogo, definicin, acuerdos ycompromisos que debe explicitarse en el Proyecto Pedaggico de Plantel como uno de suscomponentes esenciales.

    2. En la adecuacin de los reglamentos escolares con los valores seleccionados: La organizacin yel funcionamiento de la vida escolar debe ser coherente con aquellos valores que se hanconsiderado bsicos para la convivencia humana.

    3. En los contenidos curriculares a travs de problemas y situaciones que fundamenten unaprendizaje significativo para el nio. Ejes Transversales en el Currculo Bsico Nacional.

  • Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusin de los ejes transversalesen el currculo favorece tambin la "autonoma pedaggica" del docente en la bsqueda derespuestas ajustadas a las particularidades de la escuela y de los alumnos. Este hecho explica laorientacin del currculo oficial que slo propone los elementos bsicos nacionales en cada etapa deEducacin Bsica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los que concreten lasacciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades regionales y estadales. Se valora de estaforma la accin del maestro, directivos y la familia, como responsables del equipo que,conjuntamente con los alumnos, harn realidad un proyecto educativo ajustado a su contextosociocultural.

    Debe quedar claro que los ejes constituyen temas recurrentes que emergen de la realidadsocial, entretejidos en cada una de las reas que integran el currculo, lo que les asigna su carctertransversal. En consecuencia, no pueden considerarse como contenidos paralelos a las reas sinocomo medios que conducen a un aprendizaje que propicie la formacin cientfica humanstica y ticomoral, de un ser humano cnsone con los cambios sociales que se susciten.

    Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la prctica pedaggicaal integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el convivir a travs de los conceptos, procesos,valores y actitudes que orientan la enseanza y el aprendizaje.

    Eje Transversal LenguajeEje Transversal Desarrollo Del PensamientoEje Transversal ValoresEje Transversal Trabajo

  • El cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido depersonajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novelacorta no es fcil de trazar. El cuento es transmitido en origen por va oral (escucha, lectura); con lamodernizacin, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en dapueden conocerlos, como antao, personas que no sepan leer o que ya no puedan por perdida devisin.

    Tipos de cuentos: Hay dos tipos de cuentos y son los siguientes:

    El cuento Popular: Es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta enmltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos:Los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyendason tambin narraciones tradicionales, pero suelen considerarse gneros autnomos (un factorclave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

    El cuento Literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante laescritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, sepresenta generalmente en una sola versin, sin el juego de variantescaracterstico del cuento popular. Se observa un corpus importante decuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestraconocida del gnero.

  • La Percepcin:

    Es aquella parte de la representacinconsciente del entorno, es la acumulacin deinformacin usando los cinco sentidos fisiolgicos.Tambin se refiere a veces a los procesos cognitivosindependientes de los sentidos, pero en general serefiere a las actividades sensoriales.

    Elementos de la Percepcin:

    a) La existencia del objeto exterior.b) La combinacin de un cierto nmero de

    sensaciones.c) La integracin de nuevos estmulos percibidos

    en experiencias anteriores y acumuladas en lamemoria.

    d) La seleccin de ciertos elementos de lassensaciones y eliminacin de otros.

    Elaboraciones Metales:

    El conocimiento de la vacuidad puedecultivarse directamente al recordar constantementeque todas las apariencias son elaboracionesmentales que surgen de nuestras acumulacioneskrmicas y nuestras perspectivas, tendencias, ydeseos. declara en su Prontuario del Dharma:Todos los fenmenos simplemente surgen decondiciones, sin ningn ser, agente, alma, ocreador, y son como sueos, ilusiones, espejismos,o ecos.

  • Las Situaciones Vivenciales de Formacin son una herramienta fundamental para nuestros

    talleres, lo cual estas S.V.F son esenciales para el desarrollo del aprendizaje integral del nio. Las

    S.V.F. posee una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre las cuales estas:

    Situacin Inicial Natural (S.I.N.)Situacin Gensica Conceptual (S.G.C.)Situacin Gensica Procedimental (S.G.P.)Situacin Post-Vivencial (S.P.V)

    Se busca que los nios y nias de un grado de Educacin Bsica, comprendan de manera ldica

    algunas nociones bsicas del rea en estudio, relacionndolos con la elaboracin de la formacin

    esttica, con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los nios, ofrecindoles situaciones

    significativas para proporcionar nuevos conocimientos.

    De la oportunidad de brindarle al nio (a) un desarrollo en las reas. Siendo el maestro

    generador de problemas y el animador pedaggico, para as poder lograr en los nios un buen

    desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El

    estudiante comprender y analizar un problema o situacin determinado haciendo uso de sus

    conocimientos previos, esto lo permitir hacer predicciones, comparaciones, anlisis, observaciones y

    exposicin de argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarn en torno a los contenidos,

    a la vez procurar darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensin que haya logrado

    confrontado dichas situaciones o problemas.

  • En esta situaciones, se pondr de manifiesto el conocimiento previo que tiene el nio (a) a

    travs de textos de complementacin y relacin, ya que el generador de problemas que es el

    docente de inicio al diseo con las diferentes dificultades o problemas, esta situacin le permite al

    estudiante enfrentarse a una serie de incgnitas reflejadas a travs de sus procesos cognitivos en

    donde el alumno har uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras

    de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le permitirn

    construir nuevos modelos y diseos donde se destaque la productividades de sus trabajos.

    Tipo de conocimiento: aqu el nio (a) pone de manifiesto el conocimiento espontaneo a partir del

    cual forma y construye algo como l mismo piensa, es decir, su propia voluntad o impulso interior sin

    indicacin de otro.

    Momento o parte: 1era Parte.

  • En esta parte o momento de la situacin vivencial de formacin el alumno (a) confronta el

    conocimiento previo con sus compaeros, ya que el animador pedaggico o docente les presenta las

    actividades planteadas en la situacin inicial natural para que ellos construyan

    conocimientos lgicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento.

    Tipo de conocimiento: esta situacin consiste en darles al nio y la nia las posibles soluciones de las

    actividades preliminares y que las confronte son su labor realizada para obtener el conocimiento

    ordenado y estructurado con el objetivo de que el nio (a) exponga su punto de vista, de forma

    individual, adems defienda su opinin para que pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo

    internalice y quede como un aprendizaje significativo.

    Momento o parte: 2da parte

  • Se pone de manifiesto el conocimiento lgico formal adquirido

    a travs de la realizacin de lo expuesto, es decir el (la) nio (a)

    pone en practica sus nuevos conocimiento en el aula de clases.

    Tipo de conocimiento: aplicado-Prctico

    Momento o Parte: 3era Parte

  • En esta situacin los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y

    familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarn en condiciones de ejecutar otras praxis

    que le permitirn resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la

    que est inmersa. Cabe resaltar que el xito del conocimiento que transferir depender de las

    estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y as crear una cadena

    de aprendizajes que se multipliquen.

    Tipo de conocimiento: transferido o transportado

    Momento o Parte: 4ta Parte.

  • A continuacin, en el siguiente libro encontraras

    todas la Situaciones Vivenciales de Formacin que fueron

    aplicadas en el taller de Figuras Planas, este Libro es la

    herramienta para los que los nios desarrollen este

    divertido aprendizaje ldico y creativo. Dale clic al

    cualquier de los dos enlaces inferiores:

  • SITUACIONES

    Situacin Vivencial De Formacin (S.V.F.)

    Nombre: Formasiluplanasdeportiando

    Descripcin: Contenidos Conceptuales, procedimentales y actitudinales

    Partes O Momentos: 4

    Situacin Inicial Natural (S.I.N.)

    Tipo De Conocimiento: Previo

    Momento O Parte: 4

    Descripcin De Contenidos: Presentacin de problemas sin resolver y conceptuales referentes al rea de educacin fsica

    Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    Tipo De Conocimiento: Confrontado, Estructurado, Abstracto, Prctico, Productivo y Concreto.

    Momento O Parte: Momento 4

    Descripcin De Contenidos: Confrontacin de la situacin inicial natural con los problemas Resueltos.

    Situacin Gensica Procedimental (S.G.P.)

    Tipo De Conocimiento: Productivo, procedimental y Practico.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio realiza la primera parte de una figura plana

    Descripcin De Contenidos: Explicacin, creacin y produccin de lo aprendido sobre la figura plana

    Situacin Post-Vivencial (S.P.V.)

    Tipo De Conocimiento: Actitudinal, productivo, abstracto y de transferencia.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio extiende sus conocimientos fuera del aula escolar y sin

    ayuda del animador pedaggico.

    Descripcin De Contenidos: Explicativos a nivel colectivo

    EL ACTO EDUCATIVO: PEDAGOGICO CREALOGICO

    Formacin Esttica Aplicada: AuditivaTcnica: Figuras PlanasCurrculo: Currculo Bsico Nacional 5 Gradorea De Aprendizaje: Educacin Fsica

  • Bloque:

    1. Expresin Corporal y Comunicacin Grado: 5to

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Ballet y Danza Realizacin de secuencias rtmicas y adecuacin

    del movimiento.

    Respeto y tolerancia a la

    diversidad tnica, cultural, social y

    de sexo en la participacin en

    bailes y danzas.

    Fsico Motriz Cognitivo Afectivo Social

    Maneja sus manos para

    darle un movimiento a

    su figura plana y

    desarrolla buena voz

    para la interpretacin

    del personaje

    Tiene capacidades intelectuales

    y humanas para la creacin de

    una figura plana

    Implementa los valores

    al compartir con sus

    compaeros

    Se comunica con el colectivo y

    les ensea e indica lo aprendido

    y estudiado

    rea: Educacin Fsica

    Desarrollo Integral

    Ejes Transversales

    Pensamiento y Cultura Lenguaje Valores Trabajo Ambiente

    Desarrollo de una cultura

    humanista para la paz y

    para la vida

    Desarrollo de potencialidades

    que le permitan al nio

    comunicarse de distintas

    maneras

    Promover el respeto,

    cooperacin y

    compaerismo

    Valoracin del trabajo

    como proceso y hecho

    social

    Crear en el nio

    conciencia ecolgica

    y hbitos de higiene

  • Produce Expresa Acta

    Silueta de figura plana,

    siguiendo las instrucciones de la

    animadora pedaggica

    Aplicacin a travs de

    sentimientos por medio

    de la expresin corporal

    y la comunicacin

    Se muestra interesado

    al expresar y crear una

    ttere plano u de silueta

    Indicadores

    Ser Compartir Hacer Conocer

    Responsable

    Solidario

    Cooperador

    Lder

    Habilidades para

    comunicarse

    Recursos

    Estrategias

    Tiene destrezas

    motrices para

    formar una

    figura plana

    Conoce como realizar

    una figura plana para

    representar una obra de

    teatro por medio de

    dicho recurso

    Perfil

  • Construccin

    IndividualConstruccin Social Diseo Hermenutico

    Animador

    Pedaggico

    Problemas de

    ejecucin:

    Completar

    Seleccionar

    Identificar

    Sealar

    - Confrontaciones

    - Transmisin de

    conocimientos a

    la comunidad

    Comprensin

    Interpretacin

    AplicacinHilary Rojas

    Tiempo Ambiente Problema Ldica Creatividad

    45

    minutos

    Aula de Clases: con

    decoracin de imgenes,

    figuras planas y cadeneta

    de peridico

    4 (S.V.F)

    Y 4 por la (S.I.N)

    Identifica,

    selecciona,

    completa, seala

    Taller Participacin

    Grupal

    Ejecucin del Proceso

  • SITUACIONES

    Situacin Vivencial De Formacin (S.V.F.)

    Nombre: Vestisiluetalenguando

    Descripcin: Contenidos Conceptuales, procedimentales y actitudinales

    Partes O Momentos: 4

    Situacin Inicial Natural (S.I.N.)

    Tipo De Conocimiento: Previo

    Momento O Parte: 5

    Descripcin De Contenidos: Presentacin de problemas sin resolver y conceptuales referentes al rea de lengua y literatura

    Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    Tipo De Conocimiento: Confrontado, Estructurado, Abstracto, Prctico, Productivo y Concreto.

    Momento O Parte: Momento 5

    Descripcin De Contenidos: Confrontacin de la situacin inicial natural con los problemas Resueltos.

    Situacin Gensica Procedimental (S.G.P.)

    Tipo De Conocimiento: Productivo, procedimental y Practico.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio realiza la vestimenta de una figura plana

    Descripcin De Contenidos: Explicacin, creacin y produccin de lo aprendido sobre la figura plana

    Situacin Post-Vivencial (S.P.V.)

    Tipo De Conocimiento: Actitudinal, productivo, abstracto y de transferencia.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio extiende sus conocimientos fuera del aula escolar y sin ayuda

    del animador pedaggico.

    Descripcin De Contenidos: Explicativos a nivel colectivo

    EL ACTO EDUCATIVO: PEDAGOGICO CREALOGICO

    Formacin Esttica Aplicada: AuditivaTcnica: Figuras PlanasCurrculo: Currculo Bsico Nacional 5 Gradorea De Aprendizaje: Lengua y Literatura

  • Bloque:

    1. Comunicacin, individuo y sociedad Grado: 5to

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Gestualidad y expresin

    corporal

    Reconocimiento de rasgos culturales y sociales

    en el anlisis de gestos, expresiones corporales

    y seales externas y artificiales de apariencia

    personal (rasgos fsicos, accesorios, vestuario.

    Armas)

    Toma de conciencia de la

    importancia de la gestualidad, la

    expresin corporal y la apariencia

    personal en la interaccin social y

    la convivencia ciudadana.

    Fsico Motriz Cognitivo Afectivo Social

    Maneja sus manos para

    darle un movimiento a su

    figura plana y desarrolla

    buena voz para la

    interpretacin del personaje

    Tiene percepcin auditiva

    para captar sonidos de las

    voces

    Implementa los valores

    al compartir con sus

    compaeros

    Se comunica con el colectivo y

    les ensea e indica lo aprendido

    y estudiado.

    rea: Lengua y Literatura

    Desarrollo Integral

    Ejes Transversales

    Pensamiento y Cultura Lenguaje Valores Trabajo Ambiente

    Desarrollo de una cultura

    humanista para la paz y

    para la vida

    Desarrollo de potencialidades

    que le permitan al nio

    comunicarse de distintas

    maneras

    Promover el respeto,

    cooperacin y

    compaerismo

    Valoracin del trabajo

    como proceso y hecho

    social

    Crear en el nio

    conciencia ecolgica

    y hbitos de higiene

  • Produce Expresa ActaVestuario de figura plana, siguiendo las

    instrucciones de la animadora pedaggicaAplicacin a travs de

    sentimientos por medio

    de la expresin corporal

    y la comunicacin

    Se muestra interesado al

    expresar y crear una el

    vestuario para un ttere plano

    u de silueta

    Indicadores

    Ser Compartir Hacer Conocer

    Responsable

    Solidario

    Cooperador

    Lder

    Habilidades para

    comunicarse

    Recursos

    Estrategias

    Tiene destrezas motrices

    y auditivas para formar

    una figura plana con su

    respectivo vestuario

    Conoce como realizar el

    vestuario de una figura

    plana para representar una

    obra de teatro por medio

    de dicho recurso

    Perfil

  • Construccin

    IndividualConstruccin Social Diseo Hermenutico

    Animador

    Pedaggico

    Problemas de

    ejecucin:

    Completar

    Seleccionar

    Identificar

    Sealar

    - Confrontaciones

    - Transmisin de

    conocimientos a

    la comunidad

    Comprensin

    Interpretacin

    AplicacinHilary Rojas

    Tiempo Ambiente Problema Ldica Creatividad

    50

    minutos

    Aula de Clases: con

    decoracin de imgenes,

    figuras planas y cadeneta

    de peridico

    4 (S.V.F)

    Y 4 por la (S.I.N)

    Identifica,

    selecciona,

    completa, seala

    Taller Participacin

    Grupal

    Ejecucin del Proceso

  • SITUACIONES

    Situacin Vivencial De Formacin (S.V.F.)

    Nombre: Matepintafiguplanas

    Descripcin: Contenidos Conceptuales, procedimentales y actitudinales

    Partes O Momentos: 4

    Situacin Inicial Natural (S.I.N.)

    Tipo De Conocimiento: Previo

    Momento O Parte: 4

    Descripcin De Contenidos: Presentacin de problemas sin resolver y conceptuales referentes al rea de matemtica

    Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    Tipo De Conocimiento: Confrontado, Estructurado, Abstracto, Prctico, Productivo y Concreto.

    Momento O Parte: Momento 4

    Descripcin De Contenidos: Confrontacin de la situacin inicial natural con los problemas Resueltos.

    Situacin Gensica Procedimental (S.G.P.)

    Tipo De Conocimiento: Productivo, procedimental y Practico.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio pinta su respectiva figura plana o ttere de silueta

    Descripcin De Contenidos: Explicacin, creacin y produccin de lo aprendido sobre la figura plana

    Situacin Post-Vivencial (S.P.V.)

    Tipo De Conocimiento: Actitudinal, productivo, abstracto y de transferencia.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio extiende sus conocimientos fuera del aula escolar y sin

    ayuda del animador pedaggico.

    Descripcin De Contenidos: Explicativos a nivel colectivo

    EL ACTO EDUCATIVO: PEDAGOGICO CREALOGICO

    Formacin Esttica Aplicada: AuditivaTcnica: Figuras PlanasCurrculo: Currculo Bsico Nacional 5 Gradorea De Aprendizaje: Matemtica

  • Bloque:

    1. Geometra Grado: 5to

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Polgonos Construccin de polgonos regulares inscritos en una circunferencia.

    Valoracin de las posibilidades que brinda

    el lenguaje matemtico para interpretar,

    representar, conocer mejor y comunicar

    situaciones reales.

    Fsico Motriz Cognitivo Afectivo Social

    Maneja sus manos para

    para pintar con

    habilidad su ttere de

    silueta

    Tiene capacidades intelectuales

    y humanas para la pintura de

    una figura plana

    Implementa los valores

    al compartir con sus

    compaeros

    Se comunica con el colectivo y

    les ensea e indica lo aprendido

    y estudiado

    rea: Matemtica

    Desarrollo Integral

    Ejes Transversales

    Pensamiento y Cultura Lenguaje Valores Trabajo Ambiente

    Desarrollo de una cultura

    humanista para la paz y

    para la vida

    Desarrollo de potencialidades

    que le permitan al nio

    comunicarse de distintas

    maneras

    Promover el respeto,

    cooperacin y

    compaerismo

    Valoracin del trabajo

    como proceso y hecho

    social

    Crear en el nio

    conciencia ecolgica

    y hbitos de higiene

  • Produce Expresa Acta

    Silueta de figura plana,

    siguiendo las instrucciones de la

    animadora pedaggica

    Aplicacin a travs de

    sentimientos por medio

    de la expresin corporal

    y la comunicacin

    Se muestra interesado

    al expresar y crear una

    ttere plano u de silueta

    Indicadores

    Ser Compartir Hacer Conocer

    Responsable

    Solidario

    Cooperador

    Lder

    Habilidades para

    comunicarse

    Recursos

    Estrategias

    Tiene destrezas

    motrices para

    formar una

    figura plana

    Conoce como realizar

    una figura plana para

    representar una obra de

    teatro por medio de

    dicho recurso

    Perfil

  • Construccin

    IndividualConstruccin Social Diseo Hermenutico

    Animador

    Pedaggico

    Problemas de

    ejecucin:

    Completar

    Seleccionar

    Identificar

    Sealar

    - Confrontaciones

    - Transmisin de

    conocimientos a

    la comunidad

    Comprensin

    Interpretacin

    AplicacinHilary Rojas

    Tiempo Ambiente Problema Ldica Creatividad

    45

    minutos

    Aula de Clases: con

    decoracin de imgenes,

    figuras planas y cadeneta

    de peridico

    4 (S.V.F)

    Y 4 por la (S.I.N)

    Identifica,

    selecciona,

    completa, seala

    Taller Participacin

    Grupal

    Ejecucin del Proceso

  • SITUACIONES

    Situacin Vivencial De Formacin (S.V.F.)

    Nombre: Ciencianatuarticuhilando

    Descripcin: Contenidos Conceptuales, procedimentales y actitudinales

    Partes O Momentos: 4

    Situacin Inicial Natural (S.I.N.)

    Tipo De Conocimiento: Previo

    Momento O Parte: 4

    Descripcin De Contenidos: Presentacin de problemas sin resolver y conceptuales referentes al rea de Ciencias Naturales

    Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    Tipo De Conocimiento: Confrontado, Estructurado, Abstracto, Prctico, Productivo y Concreto.

    Momento O Parte: Momento 4

    Descripcin De Contenidos: Confrontacin de la situacin inicial natural con los problemas Resueltos.

    Situacin Gensica Procedimental (S.G.P.)

    Tipo De Conocimiento: Productivo, procedimental y Practico.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio realiza el hilado para su articulacin de la figura plana

    Descripcin De Contenidos: Explicacin, creacin y produccin de lo aprendido sobre la figura plana

    Situacin Post-Vivencial (S.P.V.)

    Tipo De Conocimiento: Actitudinal, productivo, abstracto y de transferencia.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio extiende sus conocimientos fuera del aula escolar y sin ayuda

    del animador pedaggico.

    Descripcin De Contenidos: Explicativos a nivel colectivo

    EL ACTO EDUCATIVO: PEDAGOGICO CREALOGICO

    Formacin Esttica Aplicada: AuditivaTcnica: Figuras PlanasCurrculo: Currculo Bsico Nacional 5 Gradorea De Aprendizaje: Ciencias Naturales y Tecnologa

  • Bloque:

    1. La Tierra y el Universo Grado: 5to

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Movimiento Descripcin de los distintos tipos de

    movimientos

    Valoracin de la ciencia y

    tecnologa

    Fsico Motriz Cognitivo Afectivo Social

    Maneja sus manos para

    darle un movimiento a

    su figura plana y

    desarrolla un buen

    hilado para su figura

    plana

    Tiene capacidades intelectuales

    y humanas para la creacin de

    una figura plana

    Implementa los valores

    al compartir con sus

    compaeros

    Se comunica con el colectivo y

    les ensea e indica lo aprendido

    y estudiado

    rea: Ciencias Naturales y Tecnologa

    Desarrollo Integral

    Ejes Transversales

    Pensamiento y Cultura Lenguaje Valores Trabajo Ambiente

    Desarrollo de una cultura

    humanista para la paz y

    para la vida

    Desarrollo de potencialidades

    que le permitan al nio

    comunicarse de distintas

    maneras

    Promover el respeto,

    cooperacin y

    compaerismo

    Valoracin del trabajo

    como proceso y hecho

    social

    Crear en el nio

    conciencia ecolgica

    y hbitos de higiene

  • Produce Expresa Acta

    Silueta de figura plana,

    siguiendo las instrucciones de la

    animadora pedaggica

    Aplicacin a travs de

    sentimientos por medio

    de la expresin corporal

    y la comunicacin

    Se muestra interesado

    al expresar y crear una

    ttere plano u de silueta

    Indicadores

    Ser Compartir Hacer Conocer

    Responsable

    Solidario

    Cooperador

    Lder

    Habilidades para

    comunicarse

    Recursos

    Estrategias

    Tiene destrezas

    motrices para

    formar una

    figura plana

    Conoce como realizar

    una figura plana para

    representar una obra de

    teatro por medio de

    dicho recurso

    Perfil

  • Construccin

    IndividualConstruccin Social Diseo Hermenutico

    Animador

    Pedaggico

    Problemas de

    ejecucin:

    Completar

    Seleccionar

    Identificar

    Sealar

    - Confrontaciones

    - Transmisin de

    conocimientos a

    la comunidad

    Comprensin

    Interpretacin

    AplicacinHilary Rojas

    Tiempo Ambiente Problema Ldica Creatividad

    45

    minutos

    Aula de Clases: con

    decoracin de imgenes,

    figuras planas y cadeneta

    de peridico

    4 (S.V.F)

    Y 4 por la (S.I.N)

    Identifica,

    selecciona,

    completa, seala

    Taller Participacin

    Grupal

    Ejecucin del Proceso

  • SITUACIONES

    Situacin Vivencial De Formacin (S.V.F.)

    Nombre: Sociofiguredecorando

    Descripcin: Contenidos Conceptuales, procedimentales y actitudinales

    Partes O Momentos: 4

    Situacin Inicial Natural (S.I.N.)

    Tipo De Conocimiento: Previo

    Momento O Parte: 4

    Descripcin De Contenidos: Presentacin de problemas sin resolver y conceptuales referentes al rea de Ciencias Sociales

    Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    Tipo De Conocimiento: Confrontado, Estructurado, Abstracto, Prctico, Productivo y Concreto.

    Momento O Parte: Momento 4

    Descripcin De Contenidos: Confrontacin de la situacin inicial natural con los problemas Resueltos.

    Situacin Gensica Procedimental (S.G.P.)

    Tipo De Conocimiento: Productivo, procedimental y Practico.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio realiza el rostro y la decoracin de una figura plana

    Descripcin De Contenidos: Explicacin, creacin y produccin de lo aprendido sobre la figura plana

    Situacin Post-Vivencial (S.P.V.)

    Tipo De Conocimiento: Actitudinal, productivo, abstracto y de transferencia.

    Momento O Parte: Consta de un solo momento, en el cual el nio extiende sus conocimientos fuera del aula escolar y sin

    ayuda del animador pedaggico.

    Descripcin De Contenidos: Explicativos a nivel colectivo

    EL ACTO EDUCATIVO: PEDAGOGICO CREALOGICO

    Formacin Esttica Aplicada: AuditivaTcnica: Figuras PlanasCurrculo: Currculo Bsico Nacional 5 Gradorea De Aprendizaje: Ciencias Sociales

  • Bloque:

    1. Historia, sociedad e identidad nacionalGrado: 5to

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Nocin de Cambio Realizacin de entrevistas a personajes claves

    de la localidad acerca de los cambios ocurridos

    en las tradiciones costumbres y con el transcurrir

    de los aos

    Inters por conocer su identidad

    Fsico Motriz Cognitivo Afectivo Social

    Desarrolla la motricidad fina

    y gruesa al realizar la

    decoracin de la figura plana

    y coordinacin culo-

    manual.

    - Creatividad

    - Percepcin

    - Memoria

    - Autonoma

    Implementa los valores

    al compartir con sus

    compaeros

    Se comunica con el colectivo y

    les ensea e indica lo aprendido

    y estudiado

    rea: Educacin Fsica

    Desarrollo Integral

    Ejes Transversales

    Pensamiento y Cultura Lenguaje Valores Trabajo Ambiente

    Capacidad de pensar,

    expresado en los cuatro

    momentos de la (S.V.F)

    debido a que el nio y la

    nia desarrollan

    constantemente su

    pensamiento sobre los

    problemas planteados

    Desarrollo comunicativo:

    presentado en la (S.G.C) y

    (S.G.P). ya que confrontan sus

    conocimientos, tambin en la

    Situacin Post Vivencial porque

    los comunica a su comunidad.

    Desarrollo de actitudes

    y valores que le han

    permitido un buen

    desempeo ponindolo

    en practica en la

    situacin Post vivencial.

    -durante la resolucin

    de los problemas y en la

    aplicacin .

    En la aplicacin ,

    representado en el

    cuarto momento de la

    (S.V.F) , donde llevara

    sus conocimientos en la

    practica.

    Realiza la actividad con

    la comunidad al aire

    libre teniendo contacto

    con el medio donde se

    desarrolla socialmente,

    representado en el

    cuarto momento de la

    (S.V.F).

  • Produce Expresa Acta

    Con Creatividad y autonoma la

    tcnica de la decoracin del rostro

    de la figura plana siguiendo las

    instrucciones del animador

    pedaggico.

    Participa en la elaboracin y

    la decoracin del rostro de

    la figura plana en el aula de

    clases.

    Demostrando creatividad,

    perseverancia al buscar

    informacin sobre las

    figuras planas

    Indicadores

    Ser Compartir Hacer ConocerSolidario, eficiente,

    responsable Creativo,

    analtico.

    Ayuda a sus compaeros,

    lleva sus conocimientos a

    sus amigos y comunidad y

    durante las (S.V.F) el nio

    debe mostrar ser:

    respetuoso,

    solidario y colaborador.

    Utiliza experiencias y

    conocimientos en las

    diversas (S.V.F) y los

    problemas que en ella

    confronta para buscar

    la mejor solucin.

    Analiza, comprende, interpreta

    los cuatro momentos de la

    (S.V.F) para luego, ensear a su

    comunidad y entorno;

    contribuyendo a un

    conocimiento activo de cmo se

    desarrolla nuestra personalidad,

    sentimientos, actitudes y

    emociones para poder llevar a

    la prctica lo aprendido.

    Perfil

  • Construccin

    IndividualConstruccin Social Diseo Hermenutico

    Animador

    Pedaggico

    Problemas de

    ejecucin:

    Completar

    Seleccionar

    Identificar

    Sealar

    - Confrontaciones

    - Transmisin de

    conocimientos a

    la comunidad

    Comprensin

    Interpretacin

    AplicacinHilary Rojas

    Tiempo Ambiente Problema Ldica Creatividad

    45

    minutos

    Aula de Clases: con

    decoracin de imgenes,

    figuras planas y cadeneta

    de peridico

    4 (S.V.F)

    Y 4 por la (S.I.N)

    Identifica,

    selecciona,

    completa, seala

    Taller Participacin

    Grupal

    Ejecucin del Proceso

  • En primer lugar, se inicio con una investigacin individual de los temas acerca de la tcnicas yde la formacin esttica aplicada auditiva; as como, que a su vez abarca el sonido, el ruido, losinstrumentos musicales, lenguaje musical, entre otros. Finalmente la investigacin de los contenidoscurriculares correspondientes al grado con el cual se est trabajando, en este caso con 5 grado.

    Una vez realizada la investigacin individual (que representa la comprensin), se procede aintegrar estos 3 contenidos en la elaboracin de ejercicios didcticos o situaciones iniciales donde se legeneran problemas o conflictos cognitivos al nio para que los resuelva desde sus conocimientosprevios, aunado a ello se elabora una situacin gensica conceptual que se le facilita al alumno una vezhaya resuelto la inicial natural para que confronte los conocimientos, posteriormente se elabora lasituacin gensica procedimental donde se le invita al nio a realizar la actividad que aprendi en lasituacin inicial natural de manera autnoma, y finalmente se elabora una situacin gensica post-vivencial donde se invita los nios a transmitir sus nuevos conocimientos con la comunidad.

    Estas situaciones se aplican en el desarrollo del taller de Arte y Expresin, en el cual seambienta el espacio con decoraciones alusivas a los temas que se estn trabajando, se agrupa a los niospor equipos y se comienza el taller dejando que ellos escojan por el nombre de la situacin de supreferencia. Cabe destacar que estos nombres se asignan de manera muy creativa para que llame laatencin del nio. Luego de establecer el orden de los talleres, se comienza a aplicar las situaciones a losnios, dndose aproximadamente una hora para resolver una situacin completa, luego de terminar elprimero pasa el segundo y as sucesivamente hasta que terminen las cinco situaciones. Una vezculminado el taller, se recogen de nuevo todas las situaciones aplicadas para verificar los aportes hechospor los nios y de esa manera poder evaluar si estn correctamente elaboradas y proceder a mejorar lasprimeras situaciones que se elaboraron. De esta manera ocurre tambin un proceso de autoevaluacinque contribuye a la formacin acadmica y profesional del animador pedaggico. A partir de laevaluacin que realiz cada uno hacia el dicho animador pedaggico. Culminando con un buenaprendizaje sobre tcnicas de tteres que aprendimos a lo largo de los taller para realizar un audiovisualo mejor dicho una obra productiva con estas tcnicas que fueron elaboradas, en este caso se realiz unahermosa y cmoda figura plana o ttere de silueta.

  • Para ser profesores debemos ser capaces de hacer muchas cosas. Debemos ser sensibles ydistantes a la vez. Cariosos pero autoritarios. Sabemos que es difcil encontrar una frmula exacta paraser buenos maestros. Sin embargo, existen cosas que debemos saber.

    Un profesor debe ser intelectual, pues necesita actualizarse cada da con los nuevosconocimientos, teoras y estrategias para poder aplicarlos en sus clases.

    Un profesor debe ser estratgico, pues para lograr que sus clases sean creativas y con unaprendizaje significativo se deben manejar siempre estrategias pedaggicas.

    Un profesor debe ser un evaluador justo, ser capaz de evaluarse a s mismo, de evaluar a susestudiantes y dejarse evaluar por ellos.

    No obstante, lo ms importante es que debe ser un creativo productor. Debe ser capaz de crear ylograr que sus alumnos sean creativos a su vez. Que produzcan para la vida. A travs de las SituacionesVivenciales de Formacin podemos cumplir con estas caractersticas.

    La creacin del blog visto anteriormente es una gran estrategia valiosa para que el maestrotenga una visin de 360 grados en cuanto a la forma de ensear los conocimientos para que as los niospuedan ver los contendidos desarrollados de manera, lgica, critica y social , hacer el proceso deenseanza aprendizaje ms dinmico, innovador y divertido. De igual manera se quiere que elaprendizaje sea visto como un modo de transformacin social que est ligado estrechamente a laescuela, as como lo seala el diseo hermenutico para unir a la escuela con su entorno social e ir a lavanguardia de los nuevos tiempos. Se quiere con este libro que el maestro tenga un enfoque integral quele permita mejorar la calidad de vida de sus estudiantes y de la comunidad en donde este se encuentra.

  • Este espacio es para que escribas tus opiniones y

    comentarios acerca de este libro:

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

  • Silviente, j. (2015, pg. 11). Teatro de sombras. Arteartrelier Latorre, A. (2003, pg. 14). Plaza, G. (1987, pg.23) Mabel, A. (2008, pg. 10) Kunchen Dolpopa (1956, pg. 67) Agera Espejo-Saavedra, I (2006, pg. 12): Teatrillos. Ediciones Narcea.

    Madrid. http://www.tipos.co/tipos-de-titeres/#ixzz3xMa5gNzI http://arteatrelier.blogspot.com/p/teatro-de-sombras.html www.eumed.net/libros-gratis/2014/1415/educacion-auditiva.htm http://educacionauditivagermanromero.blogspot.com/ http://html.rincondelvago.com/formacion-vocal-y-auditiva.html http://origen.de/danza/#ixzz3xMglWkS2