466
BOSQUES HÚMEDOS DE LOS ANDES Y LA COSTA PACÍFICA VOL. I Luis Miguel Renjifo, María Fernanda Gómez, Jorge Velásquez-Tibatá, Ángela María Amaya-Villarreal, Gustavo H. Kattan, Juan David Amaya-Espinel, Jaime Burbano-Girón

Libro Rojo de Aves de Colombia Volumen I.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • VOL. I

    BOSQUES HMEDOS DE LOS ANDESY LA COSTA PACFICA

    CON APOYO DE:

    LA SERIE DE LIBROS ROJOS DE ESPECIES AMENAZADASDE COLOMBIA HA SIDO LIDERADA POR LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:

    VOL. ILibertad y Orden

    Libertad y Orden

    Institutode InvestigacionesAmbientalesdel Pacfico

    SOBRE EL LIBROEste libro es el primero de dos volmenes, resultado de una investigacin iniciada en el ao 2008. En este volumen se presentan los resultados de los anlisis detallados de riesgo de extincin de las especies de aves de los bosques hmedos de los Andes y de la costa pacca. En el segundo volumen se presenta-rn los resultados para las aves de las otras regiones del pas. Esta obra se basa, en gran medida, en ciencia ciudadana. Los anlisis de riesgo de extincin se apoyan en: sntesis de informacin escritas por 95 autores; modelos originales de distribucin, prdida e idoneidad de hbitat procesados, con base en informacin aportada por 6 instituciones y 133 colaborado-res. Los modelos, estimaciones de tamaos poblacionales y tasas de cambio fueron desa-rrollados por el grupo de autores principales de la obra y las evaluaciones de riesgo de extincin estuvieron a cargo del primer autor. Esta obra est acompaada de ilustraciones originales del artista Robin Schiele y de fotografas tomadas por 56 colaboradores.

    Luis Miguel Renjifo, Mara Fernanda Gmez, Jorge Velsquez-Tibat, ngela Mara Amaya-Villarreal,

    Gustavo H. Kattan, Juan David Amaya-Espinel, Jaime Burbano-Girn

    LOS AUTORES

    Luis Miguel RenjifoMara Fernanda Gmez, Jorge Velsquez-Tibat

    ngela Mara Amaya-VillarrealGustavo H. Kattan

    Juan David Amaya-EspinelJaime Burbano-Girn

  • DE COLOMBIA

    LIBRO ROJODE AVES

    VOLUMEN I. BOSQUES HMEDOS DE LOS ANDES

    Y LA COSTA PACFICA

  • DE COLOMBIA

    LIBRO ROJODE AVES

    VOLUMEN I. BOSQUES HMEDOS DE LOS ANDES

    Y LA COSTA PACFICA

  • DE COLOMBIA

    LIBRO ROJODE AVES

    Luis Miguel Renjifo, Mara Fernanda Gmez, Jorge Velsquez-Tibat, ngela Mara Amaya-Villarreal,

    Gustavo H. Kattan, Juan David Amaya-Espinel, Jaime Burbano-Girn

    VOLUMEN I. BOSQUES HMEDOS DE LOS ANDES

    Y LA COSTA PACFICA

  • Libro rojo de aves de Colombia / Luis Miguel Renjifo...[et al.]. Bogot : Editorial Pontificia Universidad Javeriana : Instituto Humboldt, 2014.

    Contenido : Vol. 1. Bosques hmedos de los Andes y la costa pacfica.

    1 v. (466 p.) : ilustraciones, fotos a color y mapas ; 25 cm. Incluye referencias bibliogrficas. ISBN: 978-958-716-671-2 (v. 1)

    1. AVES - DISTRIBUCIN GEOGRFICA - COLOMBIA. 2. ORNITOLOGA. 3. ESPECIES EN PELIGRO - COLOMBIA. 4. PROTECCIN DE LAS AVES. 5. CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE. I. Renjifo Martnez, Luis Miguel. II. Pontificia Universidad Javeriana.

    CDD 598.2 ed. 19Catalogacin en la publicacin - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

    dff. Octubre 25 / 2013

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este material, sin autorizacin por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    reservados todos los derechos

    Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt Luis Miguel Renjifo, Mara Fernanda Gmez, Jorge Velsquez-Tibat, ngela Mara Amaya-Villarreal, Gustavo H. Kattan, Juan David Amaya-Espinel, Jaime Burbano-Girn

    Primera edicin: abril del 2014Bogot, D. C. isbn: 978-958-716-671-2Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad JaverianaCarrera 7 No. 37-25, oficina 1301Edificio LutaimaTelfono: 3208320 ext. 4752www.javeriana.edu.co/editorialBogot, D. C.

    asistente editorial:David A. Prez Soler

    correccin de estilo:William Castao Marulanda

    diseo de pginas interiores:Claudia Patricia Rodrguez vila

    diseo de cubierta:Claudia Patricia Rodrguez vila

    diagramacin:Claudia Patricia Rodrguez vila

    impresin:Javegraf

    Esta obra debe ser citada de la siguiente manera:

    a) si cita toda la obra, los mtodos, la sntesis de resultados o el nivel de riesgo de alguna especie:

    Renjifo, L. M., Gmez, M. F., Velsquez-Tibat, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girn, J., 2014. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques hmedos de los Andes y la costa Pacfica. Editorial Ponti-ficia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogot D.C., Colombia.

    b) si cita la sntesis de informacin de una especie pero no hace referencia al grado de amenaza de la especie cite los autores de la ficha. Ejemplo:

    Umaa-Villaveces, A. M., 2014. Tinamus osgoodi, en: Renjifo, L. M., Gmez, M. F., Velsquez-Tibat, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girn, J., 2014. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques h-medos de los Andes y la costa Pacfica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogot D.C., Colombia.

  • Contenido

    Agradecimientos 11Prlogo 19Presentacin. Si las aves hablaran 21Introduccin 25Mtodos 33Sntesis de resultados 49Acrnimos y siglas 53

    especies amenazadasTinamus osgoodi 59Crypturellus obsoletus castaneus 63Crypturellus kerriae 68Penelope ortoni 72Penelope perspicax 77Crax rubra 85Pauxi pauxi 90Odontophorus melanonotus 95Odontophorus strophium 99Spizaetus isidori 104Buteogallus solitarius 109Leptotila conoveri 113Neomorphus radiolosus 118Glaucidium nubicola 122Eriocnemis isabellae 126Eriocnemis mirabilis 130

  • Coeligena orina 134Galbula pastazae 138Capito squamatus 141Andigena hypoglauca 144Andigena laminirostris 148Campephilus gayaquilensis 152Micrastur plumbeus 156Ara ambiguus 160Ognorhynchus icterotis 165Leptosittaca branickii 172Pyrrhura calliptera 178Touit stictopterus 183Hapalopsittaca amazonina 187Hapalopsittaca fuertesi 192Pionus fuscus 198Dysithamnus occidentalis 202Grallaria gigantea 206Grallaria alleni 210Grallaria kaestneri 215Grallaria rufocinerea 219Grallaria urraoensis 223Grallaria milleri 227Scytalopus rodriguezi 232Scytalopus stilesi 236Scytalopus canus 240Attila torridus 244Doliornis remseni 247Ampelion rufaxilla 252Pyroderus scutatus 256Cephalopterus penduliger 262Lipaugus weberi 268Xenopipo flavicapilla 272Vireo masteri 276Cyanolyca pulchra 280Henicorhina negreti 284Creurgops verticalis 288Bangsia melanochlamys 292Bangsia aureocincta 296Buthraupis wetmorei 302Chlorochrysa nitidissima 306Dacnis hartlaubi 311Dacnis berlepschi 315Diglossa gloriosissima 319Saltator cinctus 323Atlapetes flaviceps 328

  • Atlapetes fuscoolivaceus 332Atlapetes blancae 336Chlorospingus flavovirens 340Dendroica cerulea 344Psarocolius cassini 348Macroagelaius subalaris 352Hypopyrrhus pyrohypogaster 357

    especies casi amenazadasOrtalis erythroptera 363Odontophorus atrifrons 366Accipiter collaris 369Cryptoleucopteryx plumbea 372Phlogophilus hemileucurus 374Haplophaedia lugens 376Coeligena prunellei 378Heliodoxa gularis 381Bucco noanamae 383Capito quinticolor 386Semnornis ramphastinus 388Andigena nigrirostris 390Contopus cooperi 392Pipreola chlorolepidota 395Thlypopsis ornata 397Bangsia edwardsi 399Dacnis viguieri 402Basileuterus cinereicollis 404

    especies con datos insuficientesCypseloides cherriei 409Cacicus uropygialis 411

    Apndice 1. Lista de especies por categoras 413Apndice 2. Lista de especies amenazadas, casi amenazadas y deficientes de datos en orden taxonmico 415ndice en espaol 419ndice en ingls 421Bibliografa 423Perfiles profesionales de los autores 463

  • e ste libro no habra sido posible sin la ayuda de muchas personas e instituciones, con quienes estamos agradecidos por su apoyo, est-mulo y colaboracin.

    La investigacin, as como la elaboracin y publicacin de esta obra es fruto del apoyo ininte-rrumpido tanto institucional como econmico de la Pontificia Universidad Javeriana (desde el 2008 hasta el 2013). Tambin fue vital el apoyo financie-ro tanto del Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (I. Hum-boldt 2009-2011) como del Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible (mads, ao 2008). En especial queremos hacer una mencin especial a Mara del Pilar Pardo, en ese momento a cargo de la Direccin de Ecosistemas del mads, quien le dio vida al proyecto con su respaldo inicial y aprobacin de recursos para la primera fase. Este apoyo fue importante no solo en relacin con lo econmico, sino tambin en el soporte que el Mi-nisterio prest a lo largo de todo el proceso como la entidad coordinadora del comit nacional de categorizacin de especies silvestres amenazadas. Estamos particularmente agradecidos con Clau-dia Rodrguez, Xiomara San Clemente, Diego

    Fernando Higuera y Sandra Aristizbal. En el I. Humboldt agradecemos el acompaamiento y paciencia de Mara Piedad Baptiste durante toda la investigacin y proceso editorial, as como el apoyo de las directoras Eugenia Ponce de Len y Brigitte L. G. Baptiste. Tambin agradecemos la colaboracin de Carlos Lasso, coordinador del programa de biologa de la conservacin, los inves-tigadores Hernando Garca y Ana Mara Franco, Johanna Galvis, asesora jurdica, y Ricardo Carrillo de la oficina de planeacin y a Claudia Villa.

    Queremos expresar nuestra gratitud al con-junto de directivos, acadmicos y administrativos de la Pontificia Universidad Javeriana cuyo apoyo al proyecto del Libro rojo le permiti alzar vuelo. En especial, queremos reconocer al padre Vicente Durn S. J., Vicerrector Acadmico; Jaime Catao, director jurdico; a nuestros decanos en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Luis Alberto Villa e Ismael Roln, y a nuestros colegas en dife-rentes dependencias de la Universidad. En la Fa-cultad de Estudios Ambientales y Rurales quere-mos agradecer a Tulia Alcira Barn, Andrs Etter, Juan Ricardo Gmez, Fabiola Mendoza, Espe-ranza Rueda, Carlos Alberto Villamizar, Gabrielle

    AGRADECIMIENTOS

  • libro rojo de aves de colombia

    12

    Rubiano y Armando Sarmiento, quien nos sugi-ri con agudeza cmo aprovechar informacin de diferente calidad y gran complejidad. En la Di-reccin Jurdica agradecemos a: Andrs Atahual-pa Prez, Laura Buenda Grigoriu, Gloria Caja-vilca, Anglica Garca Pea y Andrea Hernndez Guayacn. En la Editorial Pontificia Universidad Javeriana agradecemos a Nicols Morales Tho-mas por su entusiasmo y apoyo al proyecto edi-torial desde la primera conversacin que tuvimos. Trabajar con Ana Cecilia Calle Poveda, David Andrs Prez Soler y Karen Snchez Gonzlez no solo fue un gusto, sino un proceso de aprendizaje entre colegas.

    Un gran grupo de personas y entidades con-tribuyeron significativamente en el desarrollo de este libro al permitir el acceso a informacin bajo su custodia. Ricardo Jos Lozano, Ernesto Ran-gel Mantilla y Gonzalo Hurtado, del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambien-tales de Colombia (ideam), muy generosamente nos permitieron utilizar informacin de la red de estaciones meteorolgicas del pas, la cual fue la base para generar las capas de informacin clim-tica utilizadas en el desarrollo de los modelos de nicho de distribucin de las especies. As mismo, el ideam nos dio acceso a los mapas de cobertura de bosque-no bosque para los aos 2000 y 2010. Ivn Daro Gomez y Julin Serna del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (igac) nos dieron acceso a la versin digital de Mapa de Ecosiste-mas de Colombia. Stuart Butchart y Christian Devenish de BirdLife International nos enviaron informacin sobre tiempos generacionales de las especies de aves que fueron evaluadas.

    Jos Vicente Rodrguez de Conservacin In-ternacional (ci), puso a nuestra disposicin la base de datos del proyecto Biomap. Ana Mara Franco comparti con nosotros una versin de los regis-tros utilizados en el desarrollo del Libro Rojo del ao 2002. Ana Mara Castao, de la Sociedad An-tioquea de Ornitologa (sao), y en representacin de la Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia (rnoa) comparti con nosotros la infor-macin de Dataves. La rnoa fue el vehculo oficial

    de comunicacin del proyecto con la comunidad ornitolgica colombiana. Sin el apoyo de la Red el nivel de participacin habra sido mucho menor.

    La correcta aplicacin del sistema de eva-luacin de riesgo desarrollado por la Unin Internacional para la Conservacin de la Natura-leza (uicn) se benefici de la retroalimentacin recibida de Stuart Butchart y Joe Taylor (BirdLife International), Rebecca Miller y Arturo Mora (uicn) y Graeme Buchanan (Royal Society for the Protection of Birds - rspb). Resit Akakaya, profesor del Departamento de Ecologa y Evolucin de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, sugiri utilizar los ndices de idoneidad para estimar el rea de ocupacin de las especies.

    Rebecca Miller y Arturo Mora, de la uicn, amablemente aceptaron liderar el curso de ca-pacitacin para categorizadores realizado bajo el marco del proyecto en diciembre del 2010. Ricardo de Souza Rosa, Carlos Lasso y Pau-la Snchez desarrollaron el curso-taller sobre la aplicacin de los criterios uicn para procesos de categorizacin de especies de peces dulceacuco-las amenazadas, dirigido a expertos en este grupo taxonmico y expertos de otros grupos zoolgi-cos dulceacucolas. Con estos talleres buscamos especialmente estimular el desarrollo de otras ini-ciativas de evaluacin de riesgo de extincin para especies colombianas.

    Tambin queremos agradecer el papel que desempearon personas como Christian Deve-nish (BirdLife International) por su aporte de informacin sobre reas Importantes para la Conservacin de las Aves-Aicas. Los ingenieros Alvaro Assmus y Alejandro Pea por el desarrollo de la plataforma de captura de informacin bio-lgica Evarix. Francisco Yemail dise la pgina web del proyecto de forma gratuita. Juan Sebas-tin Lozano, cuyo aporte fue crucial durante la primera fase del proyecto, en especial en la revi-sin de literatura y de mtodos de modelamiento de distribucin y nicho de especies.

    Esta obra no hubiera sido posible sin la par-ticipacin de un gran nmero de personas, entre el cual se encuentran quienes escribieron las sn-

  • AGrADECIMIENTOS

    13

    tesis de informacin (fichas) de las especies (95 colaboradores), quienes compartieron con noso-tros los registros (133 colaboradores) para el de-sarrollo de los modelos de nicho de las especies, y quienes nos enviaron las fotografas de las especies (56 colaboradores).

    Expresamos nuestra gratitud con todos quie-nes recopilaron la informacin y escribieron las fichas de sntesis de informacin de las especies evaluadas, su trabajo comprometido y riguroso constituy uno de los pilares de informacin sobre los cuales se apoya esta obra, ellos son: Luz Dary Acevedo Cendales, Diana Carolina Angulo, San-dra Arango Caro, David Arenas, Jorge Enrique Avendao, Fernando Ayerbe-Quiones, Nicholas J. Bayly, Jos William Beltrn, Viviana del Roco Beltrn-Quecn, Edna Carolina Bonilla, Johana Andrea Borras, Esteban Botero-Delgadillo, Jor-ge Eduardo Botero, Gustavo A. Bravo, Zoraya A. Buitrago-Soto, Giannina Cadena, Carlos Daniel Cadena, Diego Caldern-Franco, Diego A. Ca-rantn, John Jairo Caldern, Anglica Carvajal-Rueda, Catalina Casas Cruz, Jos Castao Her-nndez, Astrid Mireya Castellanos, Luis Fernando Castillo, Paula C. Caycedo-Rosales, Sergio Chapa-rro Herrera, Yanira Cifuentes-Sarmiento, Gabriel Jaime Colorado Zuluaga, Sergio Crdoba-Crdo-ba, Oswaldo Corts-Herrera, Andrs M. Cuervo, Carolina Daz-Jaramillo, Sandra Durn, Mara ngela Echeverry-Galvis, Marisol Escao, Felipe A. Estela, Karolina Fierro-Caldern, Padu Franco, Ana Mara Franco, Eduardo Gallo-Cajiao, Mario Fernando Garcs-Restrepo, Jaime A. Garizbal, Luis Germn Gmez, Csar A. Gmez Montoya,

    Mara Fernanda Gonzlez Rojas, Paul B. Hamel, Alejandro Hernndez-Jaramillo, Richard Johns-ton, Oscar Laverde, Juan Carlos Linero, Diego Lizcano, Laura V. Londoo, Diana Lpez, Jor-ge Hernn Lpez, Juan Pablo Lpez-O., Andrs Mauricio Lpez, Sergio Losada-Prado, Humberto Marn, Adriana Mayorqun-Cabrera, Yair Guiller-mo Molina-Martnez, Carolina Montealegre-Ta-lero, Andrea Morales, Miguel Moreno-Palacios, Mara Isabel Moreno, Claudia Mnera, Marcia C. Muoz, ngela Patricia Navas-Berdugo, Mar-garita Nieto Restrepo, David Ocampo, Natalia Ocampo-Peuela, Christian Olaciregui, Carlos Andrs Pez, Ronald Parra, Juan L. Parra, Jorge Posada, Paulo C. Pulgarn, Mnica P. Ramrez, Alejandro Rico-Guevara, Margarita M. Ros, Juan Miguel Ruiz-Ovalle, Carlos Jos Ruiz-Guerra, Jeyson Sanabria-Meja, Raul Sedano, Vctor Seti-na, Diego Soler-Tovar, Adriana Sua Becerra, Gus-tavo Surez, Sofia A. Tello, Adriana Elizabeth To-var-Martnez, Ana Mara Umaa-Villaveces, Luis Eduardo Uruea, Daira Ximena Villagran, Shirley Villamarn Gil, Santiago Zuluaga.

    La mayora de estas personas aparecen en el libro como autores de las fichas. No obstante, al-gunos de ellos escribieron sntesis de informacin de especies para las cuales se encontr, despus de un anlisis riguroso, que no se encuentran ame-nazadas; por ende, dicha informacin no ha sido publicada en este libro. Las personas que contri-buyeron con dichas sntesis de informacin y las especies sobre las cuales escribieron se encuentran en la Tabla 1.

    tabla 1. Especies evaluadas y categorizadas en preocupacin menor (lc) con los correspondientes autores de fichas. Las especies endmicas de Colombia estn marcadas con un asterisco.

    Familia Especie Autores ficha

    Tinamidae Nothocercus bonapartei Santiago Zuluaga

    Tinamidae Tinamus tao Santiago Zuluaga y Csar Gmez

    Cracidae Aburria aburri Juan David Amaya y Margarita M. Ros

    Odontophoridae Odontophorus hyperythrus* Padu Franco y Karolina Fierro

    Rallidae Aramides wolfi Juan David Amaya, Carlos Jos Ruiz-Guerra y Felipe A. Estela

  • libro rojo de aves de colombia

    14

    Familia Especie Autores ficha

    Strigidae Megascops colombianus Sergio Crdoba-Crdoba y Humberto Marn G.

    Caprimulgidae Nyctiphrynus rosenbergi Mara Fernanda Gmez

    Trochilidae Eriocnemis derbyi Paulo Pulgarn R.

    Trochilidae Eriocnemis cupreoventris Oswaldo Corts-Herrera y Jorge Enrique Avendao

    Trochilidae Campylopterus villaviscensio Ana Mara Umaa y Luis Germn Gmez

    Picidae Veniliornis chocoensis Luis Miguel Renjifo y Angela Mara Amaya-Villarreal

    Conopophagidae Pittasoma rufopileatum Margarita Nieto Restrepo

    Grallariidae Grallaricula cucullata Yair Guillermo Molina-Martnez y Sandra Durn

    Grallariidae Grallaricula lineifrons Jorge Hernn Lpez y Mnica P. Ramrez

    Formicariidae Formicarius rufipectus Sergio Losada Prado

    Formicariidae Chamaeza turdina Mara Angela Echeverry-Galvis y Sergio Crdoba-Crdoba

    Formicariidae Chamaeza mollissima David Ocampo

    Furnariidae Drymotoxeres pucheranii Luis Miguel Renjifo

    Furnariidae Margarornis stellatus Sergio Crdoba-Crdoba y Juan Pablo Lpez-O

    Furnariidae Siptornis striaticollis Adriana Sua Becerra y Sergio Chaparro-Herrera

    Cotingidae Rupicola peruvianus Humberto Marn

    Troglodytidae Cyphorhinus thoracicus Sofia Tello

    Thraupidae Bangsia rothschildi Raul Sedano, Natalia Ocampo-Peuela, John Jairo Caldern y Jorge Posada

    Thraupidae Iridosornis porphyrocephalus Mara ngela Echeverry-Galvis, Karolina Fierro-Caldern y Diana Lpez

    Thraupidae Tangara johannae Natalia Ocampo-Peuela y Sergio Crdoba-Crdoba

    Thraupidae Iridophanes pulcherrimus Fernando Ayerbe-Quiones

    Thraupidae Diglossa brunneiventris Alejandro Rico-Guevara y Andrea Morales

    Emberizidae Oreothraupis arremonops Mara ngela Echeverry-Galvis y Juan Pablo Lpez-O

    Emberizidae Chlorospingus parvirostris Jorge Enrique Avendao

    Parulidae Vermivora chrysoptera Mara Isabel Moreno, Esteban Botero-Delgadillo y Marisol Escao

    En los ltimos aos, se ha avanzado conside-rablemente en el conocimiento de la distribucin de las especies de aves en Colombia; sin embargo, una muy buena parte de la informacin sobre la avifauna colombiana se encuentra dispersa en li-bros, artculos cientficos, informes y literatura gris, observaciones personales no publicadas, as como en colecciones pblicas y privadas. Estos registros, junto con las capas de informacin climtica, fueron la base con la cual se desarrollaron los modelos de distribucin de las especies en los cuales se apoya

    esta obra. Las personas que aportaron registros para este propsito fueron: Orlando A. Acevedo-Charry, Gustavo Alarcn Nieto, Silvia lvarez, Sandra Arango-Caro, Magaly Ardila Reyes, David Arenas, Jorge Enrique Avendao, Fernando Ayerbe-Quiones, Diana Balczar, Nicholas Bayly (base de datos de Selva), Jurgen Beckers, David Alfonso Bejarano Bonilla, Marcela Beltrn, Diego Beltrn Alvarado, Henry David Bentez-Castaeda, John Jairo Betancur Salinas, Paul Betancur, Edna Carolina Bonilla, Johana Andrea Borras, Esteban

  • AGrADECIMIENTOS

    15

    Botero-Delgadillo, Gustavo A. Bravo, Elkin Ren Briceo Lara, Galo Buitrn-Jurado, Luis Fernando Cceres, ngela Patricia Caguazango, Jhon Jairo Caldern, Diego Caldern-F., Diego Carantn Ayala, Giovanni Crdenas Carmona, Laura Crdenas Ortiz, Anglica Carvajal, Catalina Casas, Ana Mara Castao, Oscar Castellanos Snchez, Fernando Castillo, Jos Cely, Katherine Certuche, Sergio Chaparro-Herrera, Yanira Cifuentes-Sarmiento, Emilio Constantino, Sergio Crdoba-Crdoba, Oswaldo Corts Herrera, Andrs M. Cuervo, Santiago David Rivera, Juan Carlos de Las Casas, Alexandra Delgadillo, Carolina Daz, Luisa Duarte, Diego Duque Montoya, Sandra Durn, Mara ngela Echeverry-Galvis, Nstor Ral Espejo Delgado, Karolina Fierro-Caldern, Cristian Flrez Pai, Benjamn G. Freeman, Eduardo Gallo-Cajiao, Duvn Andrs Garca Ramrez, Luis Germn Gmez, Ana Mara Gonzlez, Mara Fernanda Gonzlez, Camila Gutirrez Cardoso, Natalia Gutirrez Pinto, Alejandro Hernndez-Jaramillo, Ricardo Herrera Ordoez, John Kvarnbck, Carlos Esteban Lara, Oscar Laverde R., Andrs M. Lpez (base de datos de Cenicaf), Diana Lpez, Jorge Hernn Lpez G., Juan Pablo Lpez Ordoez, Sergio Losada, Mara Lozano-Jaramillo, Jos Luna Solarte, Carolina Macana, Adriana Mayorqun, Vicky de Meissner, Willington Mesa, Yair Molina, Carolina Montealegre, Paula A. Morales M., Andrea Morales-Rozo, Miguel Moreno-Palacios, Claudia Mnera, Wilmar Mnera, Walberto Naranjo, Cristbal Navarro, ngela Patricia Navas, David Ocampo, Sergio Ocampo, Natalia Ocampo-Peuela, Marco Pacheco, Jorge E. Paiba, Alejandra Pantalen-Lizaraz, Jorge Enrique Parra, Ronald Parra-Hernndez, William Pea, Jorge Posada-Garca, Juan David Ramrez, Johana Reyes, Alejandro Rico-Guevara, Diego Rincn, Alba Roa, Diego Rodrguez-Gacha, Kini Roesler, Nstor Roncancio-Duque, Loreta Rosselli, Carlos Jos Ruiz-Guerra, Juan Miguel Ruiz-Ovalle, Jeyson Sanabria-Meja, Robin Schiele, Raul Sedano, Alejandro Solano, Diego Soler-Tovar, Pablo Stevenson, Adriana Sua

    Becerra, Gustavo Surez, Jaime Andrs Surez, Nubia Surez Sanabria, Ute Teske, Adriana Elizabeth Tovar-Martnez, Ana Mara Umaa, Daniel Uribe, Luis Eduardo Uruea, Sandra Valderrama, Cristian Camilo Vidal, Carlos J. Villa de Len, Daira Ximena Villagran, Carlos Mario Wagner-Wagner, Julin Zuleta, Santiago Zuluaga y Johana Zuluaga-Bonilla.

    Especial gratitud tenemos hacia Andrs M. Lpez, quien de manera institucional a nombre de Cenicaf nos envi ms de 800 registros. Tam-bin queremos mencionar especialmente a Jorge Enrique Avendao, Diego Caldern-F., Diego Carantn Ayala, Yanira Cifuentes-Sarmiento, Emi-lio Constantino, Miguel Moreno-Palacios, Car-los Jos Ruiz-Guerra, Ana Mara Umaa, Carlos Mario Wagner-Wagner y Johana Zuluaga-Bonilla, quienes nos enviaron un gran nmero de registros.

    Carol Andrea Franco, Jorge Velsquez, Jaime Burbano, Ana Mara Umaa, Mara Fer-nanda Gmez y ngela Mara Amaya-Villarreal se encargaron de la curadura exhaustiva de los estos registros biolgicos y de la verificacin y ajuste de su georreferenciacin.

    Con el fin de obtener nueva informacin sobre especies potencialmente amenazadas y muy poco conocidas en el territorio colombiano, se llev a cabo una expedicin a la serrana del Da-rin en agosto del 2010. En la expedicin y en los preparativos de la misma hicieron parte Jorge Enrique Avendao, Sergio Ocampo, Luis Miguel Renjifo, Augusto Repizzo, Juan Miguel Ruiz y Andrs Upegui. En la preparacin de la expedi-cin se cont, de igual modo, con la valiosa co-laboracin de Mara Fernanda Gmez. La familia Toro muy gentilmente sirvi como anfitriona en su casa a los expedicionarios. Adems, Oswaldo Corts hizo una serie de salidas de campo a varias localidades en el occidente de Cundinamarca con el objetivo de obtener nuevos registros para algu-nas de las de especies evaluadas.

    Este libro se encuentra bellamente ilustrado con pinturas originales y fotografas de las espe-cies. Las primeras de ellas fueron hechas por Robin Schiele. Para las segundas, se hizo una

  • libro rojo de aves de colombia

    16

    convocatoria para recibir fotografas de las especies del libro, aquellas que fueron utilizadas llevan con-sigo el nombre de quien realiz la fotografa, no obstante el nmero de contribuyentes fue mucho mayor. Agradecemos a todos aquellos que envia-ron amablemente sus contribuciones fotogrficas: Orlando A. Acevedo-Charry, David Arenas, Fa-bio N. Arias Ortiz, Fernando Ayerbe-Quiones, Nicholas Bayly, Steve Bird, Johana Andrea Borras, Diego Caldern, Christopher Calonje, Pedro Jos Cardona Camacho, Roberto Chavarro Chvarro, Yanira Cifuentes Sarmiento, Rafael Corts, Luis Francisco Corts Snchez, Oswaldo Corts-He-rrera, Diego Cueva, Santiago David Rivera, Carl Downing, Eliana Fierro Caldern, William E. Figueroa, Pablo Flrez, Cristian Flrez-Pa, Nstor Franco, Cristian Alfonso Gallego Carmona, Ro-drigo Gaviria, Peter Hawrylyshyn, Anglica Her-nndez Palma, Cristina Jaramillo Marn, Richard Johnston, John Kvarnbck, Oscar Laverde-R., C-sar Alirio Leal Molina, Robert Lewis, Julin Lon-doo Jaramillo, Victor F. Luna, Oscar Humber-to Marn-Gmez, Sean Meade, David Ocampo, Juan Antonio, Ocampo Wilches, Natalia Ocampo Peuela, Scott Olmstead, Ronald M. Parra-Her-nndez, Alejandra Pizarro Muoz, Juan David Ramrez Restrepo, Juan Miguel Ruiz Ovalle, Car-los Jos Ruiz-Guerra, Jeyson Sanabria-Meja, Hc-tor Julin Snchez Ospina, Diego Soler-Tovar, Flix Uribe, Daniel Uribe, Luis Eduardo Urue-a, Carlos Mario Wagner-Wagner, Jos Fernando Zambrano, Julin Zuleta, Santiago Zuluaga.

    Un especial agradecimiento merecen Carl Downing, Peter Hawrylyshyn, Robert Lewis y Juan David Ramrez Restrepo, quienes renunciaron al reconocimiento econmico ofrecido por permitir utilizar sus fotografas en este libro, y a Daniel Uri-be, quien estuvo a cargo del trabajo de seleccin y edicin de las fotografas.

    Los autores de este libro agradecemos a nuestras familias y seres queridos su comprensin por todo el tiempo que no estuvimos con ellos por estar trabajando en nuestro Libro rojo y por su apoyo a lo largo del proceso.

    Por ltimo, en las etapas iniciales de este pro-yecto se llevaron a cabo doce talleres con el fin de socializarlo e invitar a la comunidad ornitolgica a hacer parte del mismo. En estos talleres se refin la lista de especies que requeran anlisis detallados de riesgo de extincin. Agradecemos a quienes facilita-ron su realizacin y participaron de los mismos en Armenia, Baha Solano, Bogot (tres talleres), Buca-ramanga, Cali (dos talleres), Ibagu, Medelln, San-ta Marta y Soat. Estas personas fueron: Luz Dary Acevedo, Juan Gabriel Albornoz, Carlos Alvarado, Humberto lvarez, Ivn Alzate, Juan Fernando Al-zate, Pedro Anaya, Hugo Orlando Angarita, Jenny A. Angarita Bez, Andrea Arango, Johnnier Andrs Arango B., Elizabeth Arbelez, David Arenas, Nel-son Arroyave, Melanio Asprilla, Fernando Ayerbe Quiones, Carolina Balaguera, Mauricio Balleste-ros, Nelly Banquera, Mara Piedad Bapwtiste, Rita Barrera, Alejandro Bayer, Jorge Luis Beltrn, Henry David Bentez-Castaeda, Paul Betancur Montoya, Antonio Bettarel, Jorge Eduardo Botero, Tatiana Botero J., Elkin Briceo, Zoraya Buitrago, Eliza-beth Buttkus, Ramn Cadavid, Carlos Daniel Ca-dena, Jhon Jairo Caldern, Mara Claudia Campo, Luis Angel Cano, Diego A. Carantn, J. A. Crde-nas, Ghislane Crdenas, Giovanni Crdenas, Edwin Crdenas B., David Crdenas A., David Caro, Elsa Cecilia Casas, Ana Mara Castao, Gustavo Castella-nos, Astrid Castellanos, Gloria Castillo, Luis Guiller-mo Castro, Fernanda Castro, Jon Ceballos, Jos E. Cely, Katherine Certuche, Sergio Chaparro, Yanira Cifuentes-Sarmiento, Roco Cobos, Cristhian Con-de, Emilio Constantino, Germn Corredor, Rafael Corts, Luis Francisco Corts, Oswaldo Corts, Jai-me Ricardo Cristancho, Hctor Fabio Cruz, Elaise Cuao, Francesca Cunningham, Santiago David Ri-vera, Lina Eugenia Daza, Natalia Decastro, Aleyda Daz, Norma Duarte, Irwin Duarte Snchez, Diego Duque, Juliana Echeverri, Mara Angela Echeverry, Lina M. Enrquez, Margarita Mara Escobar, Ns-tor Ral Espejo, Mara Helena Estrada, Ebersol Estupin, Diana Eusse, Ana Fernndez, Karoli-na Fierro, Pablo Flrez, Andrea Fonseca Guerra, Padu Franco, Ana Mara Franco, Cristian Gallego, Sandra Yaneth Galvn C., Carlos A. Galvis, Yolanda

  • AGrADECIMIENTOS

    17

    Gamarra, Mario Fernando Garcs, Camilo Garca, Jorge E. Garca, Hernando Garca, Carolina Gar-ca Ros, Jaime Garizbal, Mery Gaviria, Federico Gaviria, Mery Gaviria, Rodrigo Gaviria Obregn, Paula Giraldo, Nelson Giraldo Z., Natalia Gmez, Federico Gmez, Mario J. Gmez, Camilo Alberto Gmez, Juan Rafael Gmez A., Aura Mara Gue-rrero, Mathias Guezyk, Catalina Gutirrez, Snei-der Gutirrez, Karina Gutirrez, Martha Guzmn, Oscar Mauricio Hernndez, Daniel Felipe Herrera, Ricardo Herrera Ordoez, Alix Johanna Herrera H., Daniel Felipe Herrera, Mara Paola Higuera, Mara Teresa Jaramillo, Richard Johnston, Gustavo Kattan, Alejandra Laina, Oscar Laverde, Juan Pa-blo Leal, Roberto Lechman, Gonzalo Lemus, Juan Sebastin Len, Len Ton Gaviria, Ivn Loaiza, Laura Londoo Duque, Juan Pablo Lpez, Lizeth Lpez, Sergio Losada, Claudia Lozano, Cediel Lozano, Julio E. Mantilla, Oscar Humberto Ma-rn, Giovanny Marn, Roberto Mrquez, Edilma Martnez, Clara Matallana, Martn Menco, Jorge Alberto Mndez, Carlos Arturo Milln, Yeiner Mo-lina Reyes, Andrea Morales, Paula Morales, Johan Moreno, Pedro Moreno, Noem Moreno Salazar, Linda Mosquera, Lincon Moya, Claudia Mnera, Emily Muoz, Alex Muoz, Liliana Muskus, Erika Nadachowski, Alejandra Naranjo, Walberto Naran-jo, Cristbal Navarro Castro, Margarita Nieto R., Vctor Hugo Nio, Wilmer Nez, Lady Viviana Ocampo, Natalia Ocampo-Peuela, Sergio Ocam-po, David Ocampo, Luis Germn Olarte, Jenny Olaya, Oscar Orozco, Jhon J. Ortz, Csar Ortz, Karin Osbache, Albert Ospina Duque, Sebastin Ospina, Katherine Ospina, Diana Oyuela, Gustavo Pacheco, Jorge Eduardo Paiba, Stephania Parada, Alberto Parente, Ronald Parra, Mauricio Patio,

    Esther Peckham, Claudia de Piedrahita, Francisco Piedrahita, Alejandro Pollier, Anglica Portilla, Patri-cia Posada, Nicole Pulido, Alonso Quevedo, Diana Quintero, Vladimir Quintero, Orlando Quintero, Laura Ramrez, Felipe Ramrez, Yeimy Ramrez, Juan David Ramrez, Vianey Ramrez, Florentino Ramrez, Jos Rancs Caicedo, Yulieth Restrepo, Carlos Mario Restrepo, Magaly Reyes, Milton Rin-cn, Diego A. Rincn Guarn, Orfelina Ros, Carlos A. Ros, Juliana Robayo, Geyen Rodrguez, Juan Carlos Rodrguez, Camilo Rodrguez, Vladimir Rojas, Alicia Rojas, Johan Romero, Mariluz Rome-ro, Peter Roncancio, Estefanny Ruz, Carlos Jos Ruiz-Guerra, Juan Miguel Ruiz-Ovalle, Carlos Saavedra, Andrea Cristina Sabogal, Estefana Sa-lazar, Carlos Andrs Salazar, Fernando Salazar Ferreira, Jeyson Sanabria-Meja, Mario Fernando Snchez A., Francisco Santamara, Leidy Serrano, Rodrigo Sierra Vargas, Juan Sebastin Solano, Adriana Sua Becerra, Jaidilvia Surez, Sandra Mi-lena Surez, Luca Margarita Tabares, Sofia Tello, Ute Teske, Juan Lzaro Toro, Maria Yanneth To-rres Ch., Diana Tamaris Turizo, Ana Mara Umaa, Daniel Uribe, Saulo Usma, Giovany Valencia, Luz Omaira Valencia Cardona, Caleb Vanderveen, Glo-ria Vanegas, Vivian Vargas, Jess Vsquez, Daniel Vega, Julin Velsn, Viviana Vidal-Astudillo, Wendy Vidal H., Daira Ximena Villagran, Carlos Mario Wagner-Wagner, Guillermo Wickmann y Johana Zuluaga-Bonilla. Paulo Pulgarn gentilmente revis el manuscrito del libro para cazar gazapos.

    Los autores agradecemos a todas estas per-sonas e instituciones y ofrecemos nuestras disculpas a aquellos que se sientan injustamente omitidos de esta seccin del libro.

  • PRlogo

    A las nuevas generaciones de ornitlogos y con-servacionistas colombianos, con la esperanza de que este libro sea innecesario en el futuro, reza-ba la dedicatoria de la primera edicin del Libro Rojo de Aves de Colombia. Pasados apenas once aos, podra parecernos que el futuro lleg dema-siado pronto y que es desalentador que, en efecto, hubiera sido necesaria una segunda edicin.

    En primer lugar fue necesaria, pues lejos de detenerse el deterioro ambiental del pas, se ha extendido y avanza inexorable la destruccin de los distintos hbitats para dar lugar a actividades humanas, que van desde la expansin de la fron-tera agrcola hasta la minera a cielo abierto. Se hizo entonces imperioso continuar verificando minuciosamente el efecto sobre la avifauna con periodicidad ms corta de lo previsto.

    Pero otras circunstancias tambin influye-ron para que fuera posible. La aparicin y el re-finamiento de nuevas metodologas para evaluar con mayor precisin y exactitud la evolucin de los hbitats y sus lmites, as como la distribucin espacial de los registros, contribuyeron a una me-jor valoracin de los riesgos y la vulnerabilidad de las especies para una ms precisa asignacin a las

    correspondientes categoras. En el lado positivo, un nmero de especies previamente consideradas bajo algn tipo de amenaza, ante nueva informa-cin, no fueron incluidas en la Lista Roja.

    Ms importante, sin embargo, fue la partici-pacin masiva de la comunidad ornitolgica: aca-dmicos, profesionales y, en nmero nunca antes imaginado, aficionados. Los hoy llamados pajare-ros asumieron como propio el proyecto y lidera-ron por medio de la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA) el acopio de nueva informacin. Qued abierto as un campo inmenso de accin futura para los aficionados de todo orden.

    Sin los pajareros, el nmero de ornitlogos de la academia y de las entidades conservacionistas internacionales habra sido del todo insuficiente. Los observadores rasos extendieron, entonces, por todo el pas una red coordinada que amplific de manera inconmensurable la capacidad de los cien-tficos para acopiar los datos necesarios. Pura cien-cia ciudadana.

    La observacin de las aves, mucho ms que cualquiera otra de las aficiones llamadas de aire libre, provee el contacto con la naturaleza y pro-mueve la sensibilidad hacia los dems organismos

  • libro rojo de aves de colombia

    20

    y una preocupacin por su suerte, condiciones previas e indispensables a la formacin de una tica que lleve a acciones efectivas de conserva-cin. Recae entonces a los acadmicos, as no sea sino como elemental retribucin por los apor-

    tes que reciben, la responsabilidad de contribuir a la formacin, al estmulo y al soporte de un nmero cada vez mayor de pajareros y pajareras. Tambin para tal propsito, este Libro rojo ser una gran ayuda.

    Humberto lvarez-Lpez

  • SI LAS AVES HABLArAN

    Si las aves hablaran qu diran de nosotros los humanos? Solemos pensar que las aves, por no ser humanos como nosotros, no hablan. Y podramos estar equivocados. Si nos gusta es-cucharlas es porque tambin hablan, porque nos hablan. Lo que sucede es que lo hacen en una for-ma distinta. Supongamos, por ejemplo, que ellas sean ms lricas que narrativas y que por eso en vez de hablar prefieran cantar. Las nicas que ha-blan son las loras, coloridas y simpticas, y es muy probable que por eso mismo sean las nicas aves que dicen tonteras. No es su culpa: ellas repiten lo que aprenden del hablar humano.

    En realidad el canto de las aves es canto para nosotros los humanos. Uno podra pensar

    que all entre ellas la msica es la forma natural de comunicacin. Quizs nica. Cantan si tienen hambre, cantan si buscan pareja, cantan si estn solas, cantan si se sienten perdidas, cantan por todo y cantan por nada. Bella forma de existir y embellecer el mundo, sin hablar pero cantando.

    Esa curiosa y maravillosa forma de expresin de las aves tiene un contenido tan rico y tan varia-do como el color del ropaje con que se visten. Las aves cantan colores, dicen sombras, susurran re-lmpagos. Por eso su canto, que es a la vez prosa y verso, gusta e ilumina, emociona y alerta, despier-ta y a veces ensordece. Juan Ramn Jimnez, que era poeta de verdad y entenda de estos asuntos, lo dijo as:

    los pjaros de yo s dnde*Toda la noche, los pjaros han estado cantndome sus colores.(No los colores de sus alas matutinas con el fresco de los soles.

    * Tomado de Canciones de La Florida, en En el otro costado, 1936-1942.

    presentacin

  • libro rojo de aves de colombia

    22

    No los colores de sus pechos vespertinos al rescoldo de los soles.No los colores de sus picos cotidianos que se apagan por la noche, como se apagan los colores conocidos de las hojas y las flores.)Otros colores, el paraso primero que perdi del todo el hombre, el paraso que las flores y los pjaros inmensamente conocen.Flores y pjaros que van y vienen oliendo volando por todo el orbe.Otros colores, el paraso sin cambio que el hombre en sueos recorre.Toda la noche, los pjaros han estado cantndome los colores.Otros colores que tienen en su otro mundo y que sacan por la noche.Unos colores que he visto bien despierto y que estn yo s bien dnde.Yo s de dnde los pjaros han venido a cantarme por la noche.Yo s de dnde pasando vientos y olas, a cantarme mis colores.

    Los pjaros (esa no es sino una forma de llamar a algunas aves) han sido a travs de siglos y milenios los infatigables y constantes testigos de todas las geografas, de todas las nubes, de todos los ros y todos los mares que en el mundo ha habido, desde el paraso intemporal de los orge-nes hasta el canto maanero que hoy nos despert si es que creemos estar del todo despiertos.

    Con sus cantos indomables los pjaros han acompaado los ms grandes herosmos, como el pjaro que ha de conducir a Sigfrido a travs del bosque hasta que encuentre a Brunilda en la pe-ra de Wagner, o como el inaudible canto de alon-dras y ruiseores, que en Romeo y Julieta hace que dos enamorados no sepan discernir si anoche-ce o amanece (Tan rpido te marchas? Todava

  • SI LAS AVES HABLArAN

    23

    falta mucho para que amanezca. Es el canto del ruiseor, no el de la alondra el que se escucha. Todas las noches se posa a cantar en aquel grana-do. Es el ruiseor, amado mo).

    Pero si algo han tenido que acompaar las aves con paciente estoicismo es la enorme y en ocasiones descontrolada insensatez humana. Prue-ba de ello es este libro, concebido y escrito preci-samente para salvar a las aves del sombro riesgo de la extincin. Qu vergenza para la especie hu-mana tener que producir libros rojos, como este Libro rojo de aves de Colombia, para que los pjaros no se extingan, para que podamos seguir escuchan-do su canto, libros que nos recuerdan el inmenso poder destructivo de tantos disparates colectivos.

    Pero sera peor dejar de hacerlo. Si hay es-pecies animales o vegetales amenazadas, los libros rojos que llaman la atencin sobre cmo evitar su extincin acaban siendo algo as como un impe-rativo moral para una sociedad que se conside-re ambientalmente responsable. Y hacerlo sobre una slida base de informacin, cuidadosamente recogida y extrada in situ, es algo que se impone

    a la manera de un imperativo cientfico. Por eso la evaluacin del riesgo de extincin de cualquier especie ha de hacerse sobre la base de investiga-ciones cientficas rigurosas y slidas. De all que los resultados de este trabajo de investigacin han de ser comparados con el mismo estudio, realizado hace ms de diez aos, el Libro rojo de aves de Colombia 2002.

    El libro que el lector tiene ahora entre sus manos es hermoso. Pero tambin es de alguna ma-nera triste. La calidad de la investigacin es cohe-rente con la belleza del material fotogrfico y el cuidado de la edicin. Todo ello es reconfortante porque acaba siendo un indicador de que la res-ponsabilidad tica, la belleza y el rigor cientfico pueden convivir y colaborar entre s. Pero el libro no deja de ser triste, como es triste el hecho de que libros rojos como este sean necesarios. Quiera Dios que no est lejos el da en que podamos sen-tarnos a contemplar los pjaros, a disfrutar el em-brujo de sus cantos misteriosos sin tener la amarga preocupacin de que los estamos extinguiendo.

    Vicente Durn Casas, S. J.Vicerrector Acadmico

    Pontificia Universidad Javeriana

  • l a evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin que enfrentan las especies consti-tuyen una de las fuentes de informacin ms im-portantes sobre el estado de conservacin de la biodiversidad en el mundo (Butchart et l. 2004). Dichas evaluaciones son consignadas en documen-tos denominados libros rojos en los cuales se pre-senta un registro de las especies de vida silvestre amenazada de extincin, con una definicin de los grados de amenaza (Scott et l. 1987). Los li-bros rojos se han tornado en una herramienta cada vez ms poderosa para la planeacin de la conser-vacin, monitoreo y toma de decisiones con la que cuentan cientficos, entidades gubernamentales y no gubernamentales, sectores productivos y la sociedad civil, para enfrentar la prdida y transfor-macin de la biodiversidad (Butchart et l. 2004, Rodrigues et l. 2006).

    Los libros rojos tienen sus precursores en tres obras publicadas por el Comit Americano para la Proteccin Internacional de la Vida Silves-tre entre los aos cuarenta y cincuenta: Extinct and vanishing mammals of the western hemisphere (1942), Extinct and vanishing mammals of the world (1942) y Extinct and vanishing birds of

    the world (1958); no obstante, algunas publicacio-nes anteriores ya haban llamado la atencin so-bre el riesgo de prdida de algunas especies (Scott et l.1987). En 1956, se estableci la Species Sur-vival Commission como un organismo permanen-te de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (uicn), la cual es responsable de llevar un registro de las especies en peligro de ex-tincin de todos los grupos taxonmicos de plan-tas y animales excepto aves, puesto que desde esa poca dicha responsabilidad recay sobre el Inter-national Council for Bird Preservation ICBP (hoy BirdLife International) (Scott et l. 1987).

    Los primeros libros rojos que llevaron este ttulo fueron publicados en 1966 y se basaron en opiniones de expertos, por tanto, en criterios subje-tivos que reflejaban el estado del conocimiento en su momento. No obstante, los criterios de los expertos podan variar sustancialmente de un especialista a otro; estos libros fueron elaborados de esa mane-ra durante dcadas. Entre los aos 1990 y 2001, un grupo de trabajo encabezado por Georgina Mace desarroll un sistema de evaluacin de riesgo de extincin basado en categoras y criterios obje-tivos de carcter cuantitativo que buscaba dar ms

    INTrODUCCIN

  • libro rojo de aves de colombia

    26

    objetividad al proceso de inclusin de especies en los libros rojos. La sptima versin de dicho sistema (versin 3.1: UICN 2001) fue adoptada por el con-sejo de la UICN y est vigente a la fecha. Este nuevo sistema de categoras y criterios aport un procedi-miento que poda ser aplicado coherentemente por diferentes personas, mejor la objetividad, facilit las comparaciones entre taxones de manera muy amplia y proporcion una mejor comprensin so-bre cmo fue evaluada cada especie. Dicho sistema, aunque de carcter cuantitativo, permite el uso de informacin con niveles muy variables de precisin a una escala global (uicn 2001). Dos aos despus, fueron aprobadas las directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la uicn a nivel regional. Estas directrices abordan una serie de dificultades que no se presentan cuando se hacen evaluaciones a escala global como es el caso de poblaciones que se encuentran en ambos lados de las fronteras po-lticas (uicn 2003).

    La historia de las listas y libros rojos en Colombia sigue, en gran medida, un paralelo con los procesos globales, aunque con sus particula-ridades. Las primeras referencias que conocemos en las cuales se llam la atencin sobre la eventual extincin de especies en Colombia (y de aves es-pecficamente) provienen de un simposio sobre la avifauna en el norte de Amrica Latina, convocado por el Smithsonian Institution y llevado a cabo en Washington en abril de 1966. En las memorias de dicho evento, publicadas en 1970, se presentaron dos trabajos seminales en el tema; el primero de ellos, por el padre Antonio Olivares del Institu-to de Ciencias Naturales de la Universidad Na-cional titulado Effects of the environmental chan-ges on the avifauna of the Republic of Colombia, el segundo, por Federico Carlos Lehmann del Museo de Historia Natural de Cali titulado Avi-fauna in Colombia. En estos trabajos se destacan los efectos de los cambios ambientales creados por la actividad humana, como la destruccin de hbitats y el uso de plaguicidas, sobre las po-blaciones de aves. Tambin se identifican otras amenazas especficas como la mortalidad de aves ocasionada por la presin selectiva sobre especies

    usadas como alimento, animales de jaula y fuente de plumajes.

    Para la fecha, Olivares anotaba que la especie ms afectada era el cndor ya que de este haban ms ejemplares en jaulas que en los picos de los Andes. Tambin destac que algunas especies migrato-rias de patos se haban dejado de ver: Anas acuta, Anas clypeata y Anas americana. Es posible que estas anotaciones de Olivares representen hoy en da extinciones crpticas de especies que migraban regularmente a nuestro pas y que hoy llegan solo accidentalmente. As mismo, destac como ame-naza la intensidad de la cacera sobre los gallitos de roca y quetzales para el comercio de pieles o como animales de cautiverio. De mediados del siglo XIX a principios del XX, hubo una gran devastacin de colibres que fueron cazados por sus pieles (40 individuos al da por un colector en los alrededo-res de Bogot) as como garzas para plumajes a principios del siglo XX, especialmente en los llanos (Olivares 1970).

    La primera lista de especies que hizo un tratamiento para toda la avifauna del pas fue la Lista Azul de Steven Hilty, Distributional chan-ges in the Colombian avifauna: a preliminary blue list(1985). En esta, el autor present un recuento de especies a manera de sistema de alerta temprana que incluy 135 especies que l consideraba que haban perdido ms del 50 % de su distribucin geogrfica. Esta lista azul haca ver que el nmero de especies amenazadas poda ser muy alto, y que la mayora de ellas se hallaban en los Andes y valles interandinos. Adems, seal que dos tercios de las especies endmicas podran estar amenazadas.

    La primera lista oficial de especies amenazadas del pas fue publicada por el Inderena con el ttulo Colombia, fauna en peligro. En esta lista se incluye-ron, junto con otras especies de fauna, 57 especies de aves en diferentes categoras de amenaza. Para ese momento ya se haban extinguido el zambullidor colombiano (Podiceps andinus) y el pato pico de oro (Anas georgica nicefori), ambos endmicos de los humedales de la cordillera Oriental.

    En 1988 se llev a cabo el primer Encuen-tro Nacional de Ornitologa en la reserva Acaime,

  • INTrODUCCIN

    27

    Quindo, por iniciativa de Jorge Eduardo Botero y Emilio Constantino. En esta reunin se plante la necesidad de desarrollar una estrategia nacio-nal, liderada por Carolina Murcia, para la con-servacin de las aves de Colombia. Adems, se elabor una lista roja de especies amenazadas a cargo de Luis Miguel Renjifo. Despus de varios aos de labor, tanto esa estrategia como la lista roja resultaron inditas, pero sentaron las bases de colaboracin e informacin para las futuras estra-tegias y listas rojas.

    La dcada de los noventa fue particularmente agitada, no solo en el contexto internacional, con el desarrollo del nuevo sistema de listas y criterios de la uicn, sino en el contexto nacional, aunque por otras razones. A principios de ese decenio, se public Threatened birds of the Americas (Collar et l. 1992), obra que cont con el ornitlogo colombiano Luis Germn Naranjo como uno de sus editores y para la cual se hizo una extensa re-copilacin de informacin sobre cada una de las 327 especies incluidas, entre ellas 56 colombia-nas, que fueron categorizadas como amenazadas. Esta obra represent un avance muy significativo en la definicin de prioridades de conservacin de las aves en el pas.

    Al poco tiempo de su creacin el I. Hum-boldt convoc a un taller de expertos con el fin de orientar una iniciativa para la identificacin de las especies amenazadas en el territorio nacional. All se plante la necesidad de evaluar la factibi-lidad de aplicar los nuevos criterios desarrollados por la uicn a una escala global, pero desde una perspectiva nacional. As, el I. Humboldt encarg esta labor a Eduardo Caldern para las plantas y a Luis Miguel Renjifo para las aves. Los respectivos resultados fueron publicados como parte del Infor-me Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia (Caldern 1998, Renjifo 1998). En 1998 se conform el Comit de Libros Rojos de Colombia, con una diversa participacin ins-titucional, el cual fue liderado en lo tcnico por el I. Humboldt y en lo institucional por el Mi-nisterio del Medio Ambiente. Ese mismo ao, el I. Humboldt convoc a un taller de capacitacin

    sobre la aplicacin de los criterios y categoras de evaluacin de riesgo, el cual fue conducido por Georgina Mace. A principios de 1999 se inici un proceso de fortalecimiento de las capacidades de evaluacin de riesgo de extincin y de elaboracin coordinada de libros rojos de diferentes grupos, tanto zoolgicos como botnicos. Este proceso concluy a mediados del 2002, con la publicacin del primer grupo de libros de la serie Libros Ro-jos de Colombia. Estos fueron presentados en su lanzamiento por Andrs Pastrana, presidente de ese entonces, y en el mismo acto las especies que en los libros se consideraban como amenazadas, fueron declaradas como especies amenazadas, de manera legal (RES 0584 del 26 de junio del 2002).

    La elaboracin de los primeros volmenes de la serie Libros Rojos de Colombia, publicados en el ao 2002, dej muchos aprendizajes en cuanto a colaboracin interinstitucional entre investiga-dores y metodolgicos. En cuanto al proceso de colaboracin interinstitucional, probablemente los ms importantes se desarrollaron en el contexto del comit nacional de categorizacin de especies amenazadas como espacio de coordinacin en la elaboracin de los libros rojos, de coordinacin de actividades de capacitacin y de asesora al Minis-terio. En ese momento, el liderazgo tcnico estuvo a cargo del I. Humboldt y el respaldo del Ministe-rio del Medio Ambiente fue fundamental. Gracias a ese espacio de coordinacin y colaboracin, los libros rojos del ao 2002 contaron con un alto ni-vel de participacin acadmica, interinstitucional y ciudadana sin precedentes en el pas, en el mbito de las ciencias ambientales y biolgicas. Esa cerca-na colaboracin entre investigadores e institucio-nes hizo que los resultados de las investigaciones fueran inmediatamente incorporadas en la poltica pblica.

    El proceso de colaboracin en el Libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et l. 2002) fue parti-cularmente fructfero. En esta obra participaron 47 autores de fichas que sintetizaron la informacin de las especies y 118 personas adicionales cola-boraron de diversos modos, especialmente apor-tando informacin o facilitando el acceso a ella.

  • libro rojo de aves de colombia

    28

    Este proceso colaborativo no solo hizo que la in-vestigacin fuese mucho ms exhaustiva sino que le dio un gran sentido de pertenencia en el con-texto de la comunidad ornitolgica nacional.

    Desde el punto de vista metodolgico, la investigacin conducente al Libro rojo del 2002 fue innovadora. A pesar del desarrollo del sistema de criterios y categoras objetivos de la uicn, es-tos seguan siendo aplicados con base en la opi-nin de expertos, usualmente sin una conexin explcita con el conocimiento de la ecologa de las especies. Por primera vez en el mundo, desa-rrollamos modelos de distribucin basados en el conocimiento de la ecologa de las especies y regis-tros biolgicos utilizando sistemas de informacin geogrfica. Con estos modelos se hicieron medi-ciones cuantitativas explcitas de la distribucin geogrfica de las especies y fueron utilizadas para estimar extensin de presencia y el rango de ocupa-cin. As mismo, se utiliz informacin geogrfica, ecolgica (como densidad de poblacin) y mapas de ecosistemas para medir la magnitud de la prdi-da de hbitat de las especies y para hacer inferencia sobre los tamaos poblacionales, tasa de cambio en las poblaciones y grado de fragmentacin de las distribuciones (Renjifo et l. 2002). Esto permi-ti aplicar el sistema de categorizacin con mayor objetividad. Este sistema de la uicn (2001) haba sido desarrollado para evaluar el riesgo de extin-cin globalmente y fue aplicado en el Libro rojo (2002) a una escala nacional. Un ao despus, se publicaron las directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la uicn a nivel regional (2003).

    Desde finales de los aos ochenta y parte de los aos noventa, lvaro Jos Negret desarroll una investigacin sobre la avifauna amenazada en el pas. Su libro Aves en Colombia amenaza-das de extincin fue publicado pstumamente en el ao2001. La presentacin de esta obra escrita por su hermano est fechada en 1998. En su libro, Negret present un recuento de 166 especies de aves colombianas consideradas como extintas, amenazadas, vulnerables, raras o indeterminadas. Su aproximacin analtica fue similar a la de Collar

    et l. (1992) y desafortunadamente el autor no alcanz a publicarlo en vida.

    La iniciativa para llevar a cabo un nuevo anlisis del riesgo de extincin de las especies de aves en Colombia surgi en el ao 2007 por par-te de Luis Miguel Renjifo y Juan David Amaya-Espinel, quienes habiendo hecho parte del grupo lder del Libro rojo del ao 2002 vieron la necesi-dad de llevar a cabo este nuevo anlisis por diver-sos motivos. El primero de ellos fue la evidente necesidad de analizar peridicamente el riesgo de extincin con el fin de hacer un seguimiento a las tendencias poblacionales de las especies ame-nazadas o potencialmente amenazadas y con ello contar con informacin actualizada que sirva para la orientacin de iniciativas de conservacin y el desarrollo de poltica pblica. El segundo de ellos fue el surgimiento en el pas de nuevos factores que podran haber presionado de manera negativa a las poblaciones de aves silvestres, tales como la aparicin del auge minero energtico y la rpida expansin de los cultivos para la produccin de biocombustibles, ambos procesos imprevisibles en el momento de los anlisis del ao 2002. Por otra parte, la publicacin del anterior Libro rojo haba estimulado el desarrollo de nuevas investigaciones sobre las especies amenazadas o casi amenazadas al punto que muchas especies eran mejor conocidas y dicha informacin podra implicar cambios sus-tanciales en la percepcin de riesgo. Esto, unido a la descripcin de nuevas especies para la ciencia, el reconocimiento de estatus de especie a taxones previamente considerados como subespecies, y el hallazgo de especies previamente desconocidas en el pas, ampli el nmero de especies que podran encontrarse en algn nivel de amenaza en el terri-torio nacional. Por su parte, el desarrollo de nue-vos mtodos analticos, como el modelamiento de nicho, comenz a brindar nuevas herramientas que podan ser utilizadas para hacer evaluaciones de riesgo ms sofisticadas que aquellas hechas con las herramientas disponibles en el ao 2002. Por ltimo, el surgimiento de los indicadores de listas rojas, basado en los anlisis peridicos de riesgo de extincin, brindaba una nueva herramienta

  • INTrODUCCIN

    29

    de anlisis que poda servir para hacer un segui-miento a la poltica pblica de conservacin en el pas. La iniciativa de un nuevo Libro rojo de aves de Colombia fue favorablemente acogida por Ma-ra del Pilar Pardo, directora de ecosistemas en el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

    En el ao 2008 el Ministerio aport un ca-pital semilla el cual, unido a los recursos aportados por la Pontificia Universidad Javeriana, permiti desarrollar un proyecto piloto. En esa primera fase del proyecto, se desarrollaron los criterios de inclu-sin para las especies que requeriran de un anlisis detallado de riesgo de extincin a escala nacional y se elabor el listado base de especies para analizar. De forma paralela, se desarroll la estructura de una base de datos para la gestin y manejo de la informacin del proyecto y se desarroll un mdu-lo de captura en lnea de informacin (Evarix). Ese mismo ao, se inici la recopilacin de registros de localidades para las especies y una base de informa-cin sobre historias de vida. Por ejemplo, se digita-liz la totalidad de registros publicados en Renjifo et l. (2002) y se verific que la informacin ingre-sada en esa obra no tuviera errores. En esa primera fase se uni al equipo ncleo del proyecto Mara Fernanda Gmez. Juan Sebastin Lozano hizo una evaluacin de los diferentes mtodos utiliza-dos en ecologa para modelar la distribucin de las especies, la cual sirvi de base para seleccionar los mtodos que seran aplicados posteriormente en las evaluaciones de riesgo. Diego Caldern apoy la sistematizacin de informacin sobre historia de vida de las especies para evaluar o de especies cerca-nas filogenticamente. Ese ao se hizo una revisin de las herramientas metodolgicas para evaluar el riesgo de extincin a escala nacional y se revis y recopil informacin geogrfica.

    La segunda fase del proyecto (ao 2009) se enfoc en tres aspectos complementarios entre s. El primero fue desarrollar herramientas y canales de comunicacin para motivar, informar y vincu-lar activamente a personas e instituciones en el proyecto y facilitar la recopilacin de informacin en lnea; el segundo fue involucrar activamente a

    la comunidad ornitolgica nacional en el proyec-to; y el tercero fue avanzar en el levantamiento y curado de informacin sobre las especies. El se-gundo de estos objetivos recibi financiacin par-cial por parte del I. Humboldt.

    Con el primer propsito se optimiz la base de datos para la gestin y manejo de la informa-cin del proyecto y se puso en servicio el mdu-lo de captura en lnea de informacin Evarix. As mismo, se construy una pgina web Comu-nidad virtual, Libro rojo de aves de Colombia II con los detalles del proyecto. Esta pgina fue albergada en la seccin de comunidades virtua-les del Mecanismo de Facilitacin del Convenio de Diversidad Biologa (CHM), manejada por el I. Humboldt para Colombia. Para involucrar ac-tivamente a la comunidad ornitolgica nacional en el proyecto, se hizo, en principio, una convo-catoria para participar a travs de la Red Nacional de Observadores de Aves, en donde se explic en detalle el tipo de informacin requerida, as como los mecanismos de participacin y de reconoci-miento. Posteriormente se hicieron diez talleres en Bogot (tres), Cali (dos), Medelln, Ibagu, Armenia, Santa Marta y Baha Solano. En los ta-lleres se contextualiz a los participantes sobre los procesos de evaluacin de riesgo de extincin, se retroaliment la lista de especies que iban a ser objeto de anlisis, y se les invit a participar en la iniciativa como autores de sntesis de informa-cin de las especies o aportando informacin de las especies, como: registros de observaciones o colecciones, informacin publicada o indita de la ecologa, distribucin, amenazas, tendencias poblacionales y datos de otros investigadores que pudieran proporcionar ese tipo de informacin. Durante esta fase del proyecto se inici la desig-nacin de personas responsables de las sntesis de informacin. La informacin recibida en lnea a travs de Evarix o por correo electrnico fue com-pilada y sometida a un proceso de curado para garantizar su calidad y precisin.

    En la tercera fase del proyecto (ao 2010) se unieron al equipo ncleo ngela Mara Amaya-Vi-llarreal, Gustavo H. Kattan y Jorge Ivn Velsquez.

  • libro rojo de aves de colombia

    30

    Para esta fase se cont con un importante apoyo econmico del I. Humboldt. Ese ao se finaliz la socializacin del proyecto con los ltimos dos talleres en Bucaramanga y Soat, tambin se con-tinu con la recopilacin, curado y georreferen-ciacin de registros de las especies. Con el fin de obtener informacin en campo sobre algunas de las especies con muy poca informacin geogrfica y ecolgica, se hizo una expedicin a la serrana del Darin y varias salidas de campo al occidente de Cundinamarca; en esta fase se recibieron fichas de sntesis de informacin de 100 especies. Se inici la elaboracin de modelos de distribucin de las especies y se hicieron anlisis de riesgo de extin-cin para un primer grupo de 50 especies. Para las especies evaluadas cuyo estatus result en alguna categora de amenaza o casi amenazadas se inici el proceso de edicin de contenidos de las fichas con miras a preparar el texto del libro.

    Como resultados anexos al proyecto, en ese ao se elabor un manual para la categorizacin de especies para Colombia con lineamientos para incrementar la calidad y el alcance de las listas rojas en el pas (Amaya-Espinel et l. 2011). Se hizo un curso de capacitacin sobre Conceptos y herramientas metodolgicas basadas en las cate-goras y criterios internacionales de la uicn para el desarrollo de procesos de evaluacin de riesgo de extincin a escala regional en diferentes grupos biolgicos. Los instructores de este curso fueron Rebecca Miller y Arturo Mora, de uicn Cambrid-ge y Quito respectivamente. Tambin se hizo un curso sobre categorizacin de peces a cargo del profesor brasileo Ricardo de Souza Rosa.

    La cuarta fase del proyecto tuvo lugar en el ao 2011 y principios del 2012, en ella se uni al equipo ncleo del proyecto Jaime Burbano-Gi-rn. De nuevo esta fase cont con una importante financiacin por parte del I. Humboldt. Esta fase se concibi como la ltima de la investigacin y la previa a la publicacin de los resultados. En ella, se continu con la recopilacin, curado y georrefe-renciacin de registros de las especies; en esta fase se desarrollaron modelos de prdida de hbitat para 120 especies y se evalu el riesgo de extin-

    cin de 95, se complementaron las fichas de 118 y se llev a cabo una convocatoria para obtener fotografas de alta calidad para ilustrar el libro. La seleccin y edicin fotogrfica estuvo a cargo de Daniel Uribe. Tambin se contrat a Robin Schiele para que hiciera ilustraciones de las espe-cies para las cuales no contbamos con material fotogrfico. En la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se dise la pauta grfica del libro y se inici el proceso de diagramacin del mismo.

    En noviembre del 2011, el ideam liber un nuevo mapa de bosques no-bosques para el ao 2010. Hasta ese momento, los anlisis de prdida de hbitat para las especies de bosque se haban he-cho con base en el mapa general de ecosistemas de Colombia (2000), el mapa de bosques no-bosques del ao 2005 y una extrapolacin de la deforesta-cin al ao 2010; para esto se utilizaron escenarios optimistas y pesimistas. El uso del nuevo mapa de bosques no-bosques era altamente deseable, pues permite medir de una manera mucho ms directa el cambio en la cobertura boscosa para cada una de las especies de aves que viven en bosques para el periodo 2000 a 2010 (fundamental en los anlisis de riesgos) y no recurrir a extrapolaciones basadas en periodos de tiempo ms cortos, como se haba hecho a lo largo de los aos 2010 y 2011. Al co-tejar los resultados obtenidos durante las fases III y IV del proyecto con los resultados que se obtenan con la nueva informacin, se encontraron enormes discordancias tanto en la magnitud como en la di-reccin del cambio de los bosques. Por ejemplo, se encontraron grandes porcentajes de recuperacin de cobertura boscosa en la distribucin de muchas especies, los cuales no parecan ser consistentes con la realidad. En consecuencia, con el fin de garanti-zar la calidad de los anlisis de riesgo de extincin, fue indispensable reiniciar el proceso de evaluacin para la totalidad de especies de bosque que haban sido evaluadas durante los aos 2010 y 2011 en una nueva fase del proyecto. De igual modo, se decidi dividir la obra en dos volmenes con el fin de agilizar la publicacin de resultados pues por el incidente descrito se haba dado marcha atrs en casi dos aos.

  • INTrODUCCIN

    31

    La quinta y ltima fase del proyecto tuvo lugar en los aos 2012 y 2013, sin apoyo eco-nmico externo a la PUJ. Durante esta fase del proyecto se continu con la recopilacin, curado y georreferenciacin de registros de algunas es-pecies, se recibieron las fichas de sntesis de infor-macin de las ltimas especies para analizar y se analiz el riesgo de extincin para las aves de los bosques hmedos de los Andes y la costa pacfica. Se compilaron los bloques de informacin defini-

    tivos para cada especie (ficha sntesis, ilustracin o fotografa, anlisis de riesgo de extincin, mo-delos de distribucin y prdida de hbitat). Se escribieron los textos introductorios de la obra y se llev a cabo el proceso de revisin, diagrama-cin y publicacin. Por ltimo, se estima que el volumen II del libro rojo en el cual se incluirn las especies amenazadas y casi amenazadas para las dems regiones del pas ser publicado en el ao 2014.

  • MTODOS

    la Unin Internacional para la Conserva-cin de la Naturaleza desarroll un proce-dimiento de evaluacin de riesgo de extincin de las especies basado en un sistema de categoras y criterios. Este sistema se basa en estimaciones de tamaos de poblacin y tamaos de distribucin, as como en tendencias y velocidades de cambios de estas variables (UICN 2001, 2013). Los esti-mativos poblacionales y geogrficos utilizados en evaluaciones globales o regionales con frecuencia carecen de un vnculo explcito a datos empricos o de conocimiento ecolgico de las especies. La investigacin que condujo a este Libro rojo invo-lucr una serie de pasos para la obtencin de la informacin base (fichas sntesis de informacin, registros biolgicos, informacin climtica e in-formacin sobre tiempos generacionales) y ca-racterizacin de la distribucin geogrfica de las especies. De all, generamos cifras especficas para cada especie sobre magnitud y tasas de cambio en las distribuciones, hbitats y poblaciones. Dichas cifras fueron utilizadas en las evaluaciones de ries-go de extincin con el uso de informacin geo-grfica y ecolgica de manera explcita. En esta seccin se describen los mtodos usados.

    participacin de comunidad ornitolgica en la recopilacin de informacinUn aspecto sobresaliente del proceso de inves-tigacin que dio como resultado este libro fue la participacin de cientos de personas, entre las cua-les se encuentran investigadores, observadores de aves, profesionales de disciplinas no biolgicas y estudiantes. La informacin proporcionada por la comunidad ornitolgica del pas, y en menor me-dida de la internacional, no solo marc uno de los puntos de partida para hacer los anlisis de riesgo de extincin de las especies, sino que fue una ini-ciativa de construccin colectiva del conocimien-to sobre la avifauna del pas, en lo que se conoce como ciencia ciudadana.

    Durante el 2009, se realizaron nueve talleres de socializacin del proyecto en diversas regiones de Colombia: Bogot (tres talleres), Cali (dos ta-lleres), Medelln, Ibagu, Armenia, Santa Mar-ta y Baha Solano. Este ltimo durante el XXII Encuentro Nacional de Ornitologa (ENO). En el ao 2010, se llevaron a cabo otros dos talleres en Bucaramanga y Soat (durante el XXIII ENO)

  • libro rojo de aves de colombia

    34

    y se organiz un simposio sobre Ecologa y con-servacin de especies de aves amenazadas en Co-lombia en el contexto del III Congreso Nacional de Ornitologa, en Medelln. El propsito central de estos talleres y simposio fue invitar a la comu-nidad ornitolgica del pas a vincularse al proyecto de diversas maneras. Esta participacin tena una doble finalidad: generar apropiacin por parte de los ornitlogos y observadores de aves y recopi-lar informacin de manera colaborativa para darle solidez al proceso de evaluacin. La participacin ocurri de diferentes modos; inicialmente, se dis-cuti con los asistentes una lista inicial de 212 es-pecies que iban a ser objeto de anlisis detallados de riesgo de extincin, durante los talleres. Esta lista fue retroalimentada para incluir o excluir es-pecies. En estos talleres se hizo evidente que en el registro de partida se haban pasado por alto algu-nas especies que podran estar en riesgo, pero que tambin se haban incluido otras resilientes a los procesos de transformacin del paisaje, las cuales deban ser removidas de la lista inicial.

    Una segunda forma de cooperar consisti en proveer datos de registros biolgicos (observacio-nes o datos de especmenes) a travs de una plata-forma de captura de informacin en lnea (EVARIX) desarrollada para ese fin o a travs de correo elec-trnico. Una tercera opcin fue escribir las fichas de sntesis de informacin para cada una de las especies. Con el propsito de identificar perso-nas interesadas en escribir las fichas se realiz una invitacin abierta a los investigadores a travs de la lista de discusin de la Red Nacional de Ob-servadores de Aves (RNOA) y se consult el inte-rs durante los talleres, as como la existencia de nuevos estudios e investigadores trabajando en las especies que iban a ser evaluadas. Como comple-mento, invitamos directamente a algunos investi-gadores que haban hecho estudios sobre algunas especies para que escribieran sobre ellas. Los res-ponsables fueron designados segn su experiencia, disponibilidad de tiempo e inters, en tanto que a los autores designados se les envi una gua edi-torial para la preparacin de las fichas. Una vez recibida cada ficha, se revisaron para determinar

    si contenan el tipo de informacin requerida para el proceso de evaluacin de riesgo de extincin como: ecologa de la especie, informacin sobre densidad poblacional, vulnerabilidad a cambios ambientales u otras presiones, medidas de con-servacin tomadas o propuestas, etc. Cada ficha pas por una o varias rondas de revisin con el fin de asegurar que tuvieran la informacin necesa-ria. Una vez evaluado el riesgo de extincin (vase ms adelante), las fichas de las especies incluidas en alguna categora de amenaza, casi amenazadas o deficientes de datos pasaron por un proceso de edicin para garantizar unidad de estilo y breve-dad sin perder informacin valiosa.

    Previo a la designacin de autores de fichas se hizo un trabajo de bsqueda de informacin en artculos cientficos sobre historia de vida, abun-dancia relativa, densidad poblacional y longevidad de las especies, y esta informacin fue enviada a los autores designados. Una cuarta faceta de alta participacin de este proyecto fue la obtencin de fotografas de las especies amenazadas. Para este fin se realiz una nueva convocatoria a travs de la RNOA para invitar a fotgrafos profesionales o aficionados a enviar sus fotografas; una vez com-piladas las fotos se hizo un proceso de seleccin de acuerdo a su calidad.

    caracterizacin de la distribucin de las especiesEl sistema de categoras y criterios de la UICN uti-liza dos mediciones del tamao de la distribucin de las especies. Estas son: la extensin de presen-cia (EOO por sus siglas en ingls utilizadas en la literatura) y el rea de ocupacin (AOO por sus siglas en ingls utilizadas en la literatura). La extensin de presencia es definida como el rea contenida dentro de los lmites ms cortos ima-ginarios que pueden ser dibujados para abarcar todos los sitios en donde se encuentra la especie, bien sea conocidos, inferidos o proyectados (UICN 2013). Por su parte, el rea de ocupacin es el rea dentro de la extensin de presencia la cual es ocupada por la especie, medida a una escala que

  • MTODOS

    35

    es biolgicamente relevante para la especie consi-derada (IUCN 2013).

    Tradicionalmente, la distribucin de las espe-cies ha sido caracterizada mediante mapas de pun-tos y mapas de expertos (Rondinini et l. 2006, Gaston y Fuller 2009). En un mapa de puntos se grafican las localidades donde una determinada es-pecie ha sido registrada, mientras que en un mapa de experto, un especialista en un determinado gru-po taxonmico, traza un polgono que abarca los registros conocidos de una especie, pero tambin incluye o excluye reas que en su criterio son o no habitables por la especie. Los mapas de experto pueden ser refinados con el uso de informacin geogrfica secundaria, por ejemplo topografa y vegetacin, escogiendo las categoras que, a cri-terio del investigador, representan condiciones habitables por la especie (Beresford et l. 2011). Los mapas de puntos son los ms exactos, pues representan las localidades donde existe evidencia de la presencia de una especie. Sin embargo, su utilidad depende de la intensidad y extensin del muestreo, por lo tanto son poco tiles en pases con muestreos sesgados y de baja intensidad como Colombia. Los mapas expertos infieren la distri-bucin de las especies en lugares no muestrea-dos, pero su construccin carece de objetividad y es irrepetible. No obstante, los mapas expertos son, en muchas ocasiones, la nica herramienta disponible para caracterizar las distribuciones de especies y un gran progreso en la investigacin de patrones macroecolgicos (Brown 1995, Gaston y Blackburn 2008). La evaluacin del riesgo de extincin de especies ha sido posible gracias al uso de los mismos (Renjifo et l. 2002, IUCN 2013).

    De forma reciente, los modelos de distribu-cin de especies (MDE) han emergido como una herramienta valiosa para la caracterizacin de las distribuciones de especies (Franklin 2009). Los MDE se basan en la relacin estadstica entre pun-tos de presencia de una especie y variables am-bientales para predecir la idoneidad del hbitat de reas no muestreadas. En trminos generales, re-gistros georreferenciados de la distribucin de una especie provenientes de museos u observaciones

    de campo son integrados en un sistema de infor-macin geogrfica con capas ambientales (clima, vegetacin, suelos, etc.) para determinar las carac-tersticas ambientales de los sitios donde la especie ha sido registrada. Dicha informacin se usa pos-teriormente para modelar la presencia de la especie en funcin del ambiente y estimar la idoneidad de su hbitat en sitios donde no hay registros de la especie pero existe la informacin ambiental.

    Para caracterizar las distribuciones de las es-pecies contempladas en el Libro rojo utilizamos un enfoque hbrido que utiliza el modelamiento de distribucin de especies para obtener prediccio-nes de la distribucin potencial (sensu Sobern y Nakamura 2009) de las especies basadas en va-riables climticas, las cuales fueron refinadas en la distribucin actual mediante la consideracin de la cobertura vegetal actual y el criterio de experto para definir las reas donde la dispersin de las especies es posible. Estas caracterizaciones fue-ron la base para estimar la extensin de presencia (EOO) y rea de ocupacin (AOO).

    Georreferenciacin

    Los datos de presencia de las especies fueron com-pilados a partir de los procesos participativos des-critos en la seccin anterior, la literatura (e.g. Co-llar et l. 1992, Renjifo et l. 2002), bases de datos de registros biolgicos (Biomap, Dataves, Xeno-canto, Cenicaf), e informes de las exploraciones del grupo GEMA del I. Humboldt. Todos los regis-tros biolgicos fueron revisados cuidadosamente para constatar su verosimilitud y precisin geogr-fica, y se organizaron en una base de datos unifi-cada que fue uno de los puntos de partida para la elaboracin de los modelos de distribucin.

    Compilamos ms de 7000 registros con un nivel de precisin geogrfica diverso. Para asignar coordenadas a los registros y/o verificar la cali-dad de la georreferenciacin se utilizaron diversas fuentes, entre las que se incluyeron mapas topo-grficos (escala 1:25.000 a 1:500.000 IGAC), ga-ceteros en lnea (Geonet Names Server), National Imagery and Mapping Agency (NIMA) y literatura (Paynter 1997), as como la base cartogrfica del

  • libro rojo de aves de colombia

    36

    IGAC para identificar lmites poltico-administrati-vos y modelos de elevacin digital a 30 y 90 m de resolucin (https://lta.cr.usgs.gov/SRTM2).

    En el proceso de revisin, se unific el siste-ma de coordenadas de los registros y se integraron en un sistema de informacin geogrfica en el cual se revis la ubicacin de cada registro. Para esto, se compar la descripcin de localidad (departa-mento, municipio, topnimo poltico, topnimo geogrfico y localidad), datos de altitud y observa-ciones de hbitat con la cartografa disponible para confirmar su ubicacin o determinar sus coorde-nadas con el mayor nivel de precisin posible de acuerdo a la descripcin original de la localidad. Una vez ubicado y validado cada registro, se docu-ment su nivel de precisin de la siguiente manera:

    * Nivel 1: Las coordenadas del registro fueron tomadas directamente con GPS.

    * Nivel 2: El registro tiene originalmente datos de coordenadas con minutos, segundos y altitud.

    * Nivel 3: El registro tiene solo datos de coor-denadas.

    * Nivel 4: El registro fue ubicado con base en un topnimo y con descripcin de ubicacin.

    * Nivel 5. El registro fue ubicado en una cabe-cera municipal por falta de informacin carto-grfica o descripcin de localidad muy vaga.

    * Nivel 6: La descripcin del registro no es su-ficiente para asignar coordenadas al nivel de municipio.

    Para el modelamiento de la distribucin de las especies se utilizaron solo los registros con un nivel de precisin de 1 a 4. En este sentido, resul-taron particularmente valiosos los registros recien-tes enviados por investigadores y observadores de aves, ya que su precisin era alta (niveles 1 a 3).

    Variables climticas

    Para obtener predicciones mensuales de variables climticas a lo largo del territorio colombiano, se interpolaron datos promedio mensuales de tem-peraturas mximas, mnimas y de precipitacin acumulada provenientes de la red de estaciones climticas del IDEAM, para el periodo entre 1970 a 2009, a una resolucin de 1 km2. Dichas inter-polaciones fueron obtenidas con el uso de la tc-nica estadstica thin-plate smoothing splines (Wood 2003), efectuada en el paquete fields del software R (R Core Team 2011).

    Esta tcnica fue escogida por su amplio uso para interpolacin de datos climticos, mostrando un buen desempeo en comparaciones de modelos y eficiencia computacional (Hijmans et l.2005). Para los parmetros de temperatura mxima y m-nima se us un modelo de elevacin digital a una resolucin de 1 km2 como covariable, dada la fuer-te correlacin entre ambas variables. La correla-cin entre precipitacin y elevacin no fue signifi-cativa por lo que se interpol este parmetro sin la covariable elevacin. Esta decisin estuvo apoyada por valores de R2, raz del error medio cuadrado (RMSE) y porcentaje de error (PE), los cuales fue-ron mejores para las interpolaciones de precipita-cin sin elevacin como covariable (Tabla2).

    En total se obtuvieron 36 capas climticas para la superficie continental colombiana (3 pa-rmetros climticos x 12 meses). A partir de estas capas se derivaron las 19 variables bioclimticas descritas en Hijmans et l. (2005) (Tabla 3), las cuales fueron utilizadas en el modelamiento de distribucin de las especies.

  • MTODOS

    37

    Tabla 2. Comparacin de mtodos de interpolacin de precipitacin en Colombia. Mtodos de interpolacin: inversa de la distancia a exponentes de 0.5 a 3 (IDW), Multilevel B-Splines (MBS) y thin-plate smothing splines (TPS); Estadsticas de evaluacin: coeficiente de determinacin (R2), raz cuadrada del error cuadrado promedio (RMSE), porcentaje de error (PE). Resaltado en negro el mtodo de interpolacin con el mejor desempeo.

    Mtodo R2 RMSE PE (%)

    IDW 0.5 0.74 64.34 41.11

    IDW 1 0.75 63.05 40.18

    IDW 1.5 0.75 62.86 40.03

    IDW 2.0 0.75 63.44 40.34

    IDW 2.5 0.74 63.69 40.54

    IDW 3.0 0.74 64.58 41.01

    MBS 0.77 60.31 38.78

    Ordinary kriging 0.76 61.42 40.24

    Tps 0.80 59.04 36.34

    Tps+Elevacin 0.74 66.76 41.89

    Tabla 3. Variables utilizadas en el modelamiento de distribucin de especies.

    Variable Climtica

    Temperatura promedio anual

    Rango diurno de temperatura

    Isotermalidad

    Estacionalidad de la temperatura

    Mxima temperatura del mes ms clido

    Mnima temperatura del mes ms fro

    Rango de temperatura anual

    Temperatura promedio del trimestre ms hmedo

    Temperatura promedio del trimestre ms seco

    Temperatura promedio del trimestre ms clido

    Temperatura promedio del trimestre ms fro

    Precipitacin anual

    Precipitacin del mes ms hmedo

    Precipitacin del mes ms seco

    Estacionalidad de la precipitacin

    Precipitacin del trimestre ms hmedo

    Precipitacin del trimestre ms seco

    Precipitacin del trimestre ms clido

    Precipitacin del trimestre ms fro

  • libro rojo de aves de colombia

    38

    En algunos casos, debido a la escasez de puntos dentro de los lmites polticos de Colom-bia, para algunas especies se utilizaron registros de presencia fuera de Colombia (un mayor nmero de puntos permite un mejor ajuste de los modelos). En esos casos fueron usadas las 19 variables pro-puestas por Hijmans et l. (2005) (Tabla 3) en la base de datos climtica mundial WorldClim (www.worldclim.org).

    Modelamiento

    El modelamiento de distribucin de especies se realiz con la utilizacin del software Maxent (Phillips et l. 2006), el cual usa un mtodo ba-sado en el principio de mxima entropa. Maxent estima la distribucin de probabilidad de mxi-ma entropa (i.e. ms cercana a una distribucin uniforme) de cada variable ambiental en el rea de estudio, sujeta a la condicin de que el valor esperado de los momentos de la distribucin de probabilidad estimada (p. ej. promedio, varianza, covarianza) debe ser igual a los momentos emp-ricos generados a partir de los datos de distribu-cin de especies (Phillips et l. 2006). Este mtodo de modelamiento est particularmente habilitado para modelar la distribucin de especies con datos de solo presencia como los de este estudio y ha sido evaluado consistentemente como uno de los mejores (Elith et l. 2006).

    En Maxent, se utilizaron los puntos curados de distribucin de especies, y se eliminaron aque-llos puntos a menos de 10 km de distancia entre s, con el fin de disminuir el sesgo geogrfico en la coleccin de datos de algunas especies (ej: grupos de puntos en reas de monitoreo de especies o fre-cuentemente visitados). Los datos de fondo fue-ron obtenidos aleatoriamente de la extensin de Colombia. Para evitar el sobre-ajuste de los mo-delos, se utilizaron nicamente funciones lineares, cuadrticas e hinge.

    Procesamiento de los modelos

    Para convertir los modelos en escala continua pro-ducidos por Maxent a mapas de presencia/ausen-cia, es necesario definir umbrales. Varios mtodos

    para definir umbrales han sido propuestos con base en datos de presencia y ausencia de las especies (Liu et l. 2005). En este estudio solamente se usaron datos de presencia. Los umbrales utilizados para cada especie se definieron mediante la visualiza-cin de los modelos utilizando cuatro percenti-les de omisin de los datos por el modelo (0, 10, 20,30) y se escogi el percentil que, a criterio ex-perto (LMR, JV), se ajustaba mejor a la distribucin de cada especie. En teora, el mnimo umbral de presencia (percentil 0) debera ser satisfactorio para todas las especies, no obstante la presencia de regis-tros en zonas ocasionales, marginales para la espe-cie o mal georreferenciados, resultaron en modelos demasiado amplios para la mayora de especies, ra-zn por la cual casi nunca se us este umbral.

    Adicionalmente, los modelos de distribucin de especies basados en solo clima resultan en sobre predicciones en reas donde la especie no est pre-sente por factores histricos, barreras geogrficas o factores biticos (Graham et l. 2010). Por ejem-plo, en Colombia se presentan climas muy simila-res en las tres cordilleras, por lo que los modelos generados para una especie que existe en una o dos cordilleras comnmente predicen la presencia de la especie en las tres cordilleras (Velsquez-Tibat et l. 2013). Se eliminaron manualmente aquellas reas que se consideraron de sobre prediccin para la distribucin de las especies basados en el cono-cimiento actual sobre la misma (combinacin con modelo experto). De esta manera se obtuvieron mapas de distribucin original. En la Figura 1 se presenta un ejemplo del proceso de seleccin del modelo idneo para la especies, ilustrando la sobre prediccin generada por los modelos, los distintos umbrales basados en percentiles y el recorte manual para la distribucin. Dentro del rea de distribu-cin original de las especies han ocurrido procesos de prdida de hbitat (p. ej. deforestacin) los cua-les han reducido las reas de distribucin en la me-dida en que las especies sean sensibles a la prdida del hbitat original.

    Para la mayora de las especies tratadas en esta obra fue posible obtener modelos de distribu-cin con el mtodo ya descrito. No obstante, para

  • MTODOS

    39

    algunas especies no se cont con suficientes regis-tros para construir modelos de nicho. Para estas especies fue necesario recurrir a la construccin de modelos expertos basados en la informacin ecolgica (como rangos altitudinales), de presen-cia de la especie en regiones especficas del pas y de los ecosistemas originales del pas, siguiendo

    el mtodo desarrollado en Renjifo etl. (2002). Esas especies son identificables en esta obra, pues para ellas se ilustra solamente el mapa de distribu-cin de la especie con la respectiva representacin de hbitat remanente y prdida de hbitat. Para las otras especies se ilustran los mapas de distribu-cin y de idoneidad de hbitat.

    Figura 1. Representacin del procesamiento de los modelos. En puntos rojos se muestran las observaciones de presencia de la especie Andigena hypoglauca y en verde la distribucin potencial generada con el uso de cada uno de los umbrales basados en percentiles. En este caso, el percentil que mejor se ajust a la distribucin conocida de la especie fue el percentil 30. Las sobre predicciones an remanentes en la cordillera oriental fueron recortadas manualmente delimitando la distribucin actual al polgono que encierra la lnea roja.

  • libro rojo de aves de colombia

    40

    Estimacin de la extensin de presencia (EOO)

    La extensin de presencia (EOO por sus siglas en ingls) se delimit usando un polgono mnimo convexo sobre la distribucin actual generada para cada especie, de acuerdo a las recomendaciones de IUCN (2013). El polgono mnimo convexo repre-senta el polgono de menor superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero que ninguno de sus ngulos internos excede los 180 grados (Fi-gura 2). Los polgonos mnimos convexos se cal-cularon usando el paquete aspace del software R (R Core Team 2011). En los casos en los que el polgono mnimo convexo generaba EOO de la especie por fuera de Colombia, este fue recortado a los lmites nacionales.

    Figura 2. A la izquierda la representacin del clculo de un polgono mnimo convexo (Modificado de IUCN 2001). En A se muestran lugares de presencia conocidos, inferidos o proyectados para la especie, y en B el polgono mnimo convexo generado de acuerdo con A. En el lado derecho se muestra el polgono mnimo convexo generado para An-digena hypoglauca (lnea roja) de acuerdo a la distribucin original de la especie (en verde).

    Estimacin del rea de Ocupacin (AOO)

    El rea de ocupacin (AOO por sus siglas en in-gls utilizadas en la literatura) es definida como el rea dentro de la extensin de presencia que es ocupada por un taxn, excluyendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medi-da refleja el hecho de que un taxn comnmente no aparecer en todo el rea de su extensin de presencia, ya que puede contener hbitats no ocu-pados o inadecuados. En algunos casos (por ej: los lugares de nidificacin colonial irremplazables, los sitios de alimentacin cruciales para taxones migratorios) el rea de ocupacin es el rea ms pequea esencial para la supervivencia de las po-blaciones existentes de un taxn, cualquiera que sea su etapa de desarrollo. El tamao del rea de ocupacin ser una funcin de la escala en que sta se mida, y debe darse a una escala apropiada para los aspectos biolgicos relevantes del taxn, la naturaleza de las amenazas y la informacin disponible (UICN 2001). Para evitar inconsis-tencias y sesgos en la evaluacin debido a la esti-macin del rea de ocupacin a diferentes escalas, puede ser necesario estandarizar las estimaciones con la aplicacin de un factor de correccin de escala. Es difcil dar un mtodo estricto de cmo llevar a cabo la estandarizacin (UICN 2001).

    El rea de ocupacin real es desconocida para la mayor parte de las especies del mundo y ciertamente lo es para todas las especies de