13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL RECONOCIMIENTO DELÍPIDOS, PROTEÍNAS. CURSO: * Biología general DOCENTE: * Biólogo Mg.Juan Carhuapoma Garay CICLO: * I GRUPO: * “A” INTEGRANTES: * Vega Viera Jhonas Abner NUEVO CHIMBOTE PERU 2012

Lipidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lipidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P AGROINDUSTRIAL

RECONOCIMIENTO DELÍPIDOS, PROTEÍNAS.

CURSO:

* Biología general

DOCENTE:

* Biólogo Mg.Juan Carhuapoma Garay

CICLO:

* I

GRUPO:

* “A”

INTEGRANTES:

* Vega Viera Jhonas Abner

NUEVO CHIMBOTE – PERU

2012

Page 2: Lipidos

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

I. RESUMEN

FUNCIONES DE LOS LIPIDOS:

Reserva de energía

Aislantes térmicos

Protección

Estructurarlos

Lípidos más abundantes son los que posen ácidos grasos, es decir, los lípidos

Saponificables. De ellos los Triglicéridos (Grasas y aceites) son los más característicos. En

los triglicéridos una molécula de glicerina se encuentra esterificada por tres moléculas de

ácidos grasos. La reacción de formación será la siguiente:

GLICERINA + 3 CIDOS GRASOS ÉSTER + AGUA

(Alcohol) (Triglicérido)

La característica común a todos los lípidos es que son insolubles en agua y solubles en

disolventes orgánicos como la gasolina, benceno, xilol, cloroformo...Cuando se mezcla agua y

aceite y se agita la mezcla se forma una

Emulsión transitoria

. Esto significa que si se deja la “mezcla” reposar unos instantes, las gotas de aceite, de

menor densidad, suben y se unen entre sí, formándose dos capas, la superior de aceite y la

inferior de agua comprobándose su insolubilidad enagua. En cuanto a su tinción, los lípidos

se colorean selectivamente de rojo -anaranjado con el colorante Sudán III.

Introducción

En el campo de la Ingeniería Agroindustrial, el saber cómo

reconocer cualitativamente los lípidos es de importancia; ya que el reconocerlos es

básico para desarrollar análisis en grasas y aceites. En este informe de laboratorio

Page 3: Lipidos

está contenido todo lo referente a este tema; marco teórico, descripción de La

práctica, conclusiones

Objetivos

Reconocer las propiedades de los lípidos.

Conocer y desarrollar las principales reacciones de algunos lípidos dando a

conocer sus propiedades mas importantes como la solubilidad de los ácidos

grasos con diferentes sustancias por medio de la preparación de distintas

soluciones en tubos de ensayos y una agitación fuerte, observando cada una de

las mezclas entre aceite de maíz y agua destilada, HCl, Éter y etanol,

respectivamente.

Poner en práctica lo aprendido

II. MATERIALES Y MÉTODOS:

*Proporcionados por el laboratorio:

Baño maria

21 tubos de ensayo

3 mecheros

3 gradillas

3 vasos precipitado con agua

12ml Hidróxido de sodio al 40%

15ml de alcohol

10ml de cloroforma, éter o benceno

15 gotas de solución de sudan III en frasco cuentagotas

12ml solución de Hidróxido sódico al 20%

*Proporcionados por el alumno:

10ml de aceite vegetal

3bilis de pollo fresco

*METODOLOGÍA

Se utilizará La experimentación directa, acompañada de La observación y La deducción.

III. RESULTADOS “LÍPIDOS”.

Page 4: Lipidos

saponificación: Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en

glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para

dar jabones. Bueno es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable,

portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como

principal producto la sal de dicho ácido. Estos compuestos tienen la particularidad de

ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden

interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de

ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.El método de

saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas,

añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que

comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

CH3-(CH2)n–COO–CH2+NaOH CH3-(CH2)n-COO Na CH2OH

CH3-(CH2)n -COO – CH+ NaOH CH3-(CH2)n- COO Na + CHOH

CH3-(CH2)n –COO–CH2+NaOH CH3-(CH2)n-COO Na CH2OH

I molécula de 3 moléculas de 3 moléculas de 1mólecula de

GRASA ALCALI JABON GLICERINA

Page 5: Lipidos

Insolubilidad: Los lípidos en agua se ubican poniendo contacto con el agua sus grupos hidrófilos y alejando

de ella sus cadenas lipofilos. Los grupos lipofilos predominan sobre los grupos hidrófilos.

Primero colocamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml

de NaOH al 20%* La mezcla quedaría asi: *como prepara

NaOH al 20%

Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a

30 minutos. La mezcla quedaría así:

Ahora se pueden observar 3 fases: la inferior que contiene la

solución de sosa sobrante con la glicerina formada la

intermedia semisólida que es el jabón formado y una superir

lipídica de aceite inalterado. ACEITE NO SOBRÓ JABÓN

SOSA CON GLICERINA

Por último se extrae el jabón del tubo de ensayo y se da la forma que se quiera al jabón, se

remueve bien y se deja calentar hasta que se haga un buen trozo de jabón.

Page 6: Lipidos

TINCIÓN:

Los lípidos se colorean de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

En dos tubos de ensayo tomar 1 ml de aceite y luego añadir 5

ml de agua destilada.

Agregar a un tubo 2 ml de bilis. Agitar fuertemente y dejar

reposar un minuto.

Agregar al otro tubo 2 ml de NaOH al 20 %. Agitar

fuertemente y dejar reposar un minuto.

Observamos la formación de una solución estable (emulsión).

Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en

ambos 2 ml de aceite.

Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de

Sudán III, agitar y dejar reposar.

Añadir al otro tubo 4-5 gotas de tinta roja, agitar y dejar

reposar.

Observamos que en el tubo al que se le añadió sudan, que todo el aceite aparece teñido. En cambio

al tubo que se le añadió la tinta roja, la tinta se fue al fondo y el aceite aparece sin teñir.

Page 7: Lipidos

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

IV. Fundamento.

Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones

coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a

temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos,

alcohol, etc.

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su

desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la

desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.

Page 8: Lipidos

V. Introducción.

En este presente trabajo desarrollamos el tema de Reconocimiento de proteínas y

para esto hemos realizado un trabajo de investigación mediante el cual estamos

exponiendo las diferentes formas de reconocer la presencia de las proteínas en una

sustancia (clara de huevo), las reacciones a utilizar, etc. Este informe en completo

también contiene la experiencia en el laboratorio, imágenes de ella y algunos

resultados que se pedía en la realización de informe y que se requería saber en cada

experimentación.

VI. objetivos:

* Reconocer los aminoácidos y las proteínas utilizando los reactivos de ninhidrina y

de Biuret, respectivamente.

* Realizar con la solución de albumina los ensayos de:

* Prueba de coagulación utilizando varios agentes.

* Prueba de precipitación con cationes.

* Determinar el punto isoeléctrico de la caseína.

* Identificar la ´presencia de núcleos aromáticos en las proteínas (reacción

xanoproteica).

* Identificar la presencia de triptófano, tirosina y aminoácido azufrados en las

proteínas.

* Llevar a cabo algunas reacciones que permiten a través de una coloración

especifica el reconocimiento de algunos aminoácidos.

* Reconocer mediante reacciones de precipitación la desnaturalización de

proteínas.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 9: Lipidos

Reactivos.

Ácido nítrico concentrado

Hidróxido de sodio al 40 %

Hidróxido de sodio al 20%

Sulfato cúprico al 1%

Acetato de plomo al 5%

Materiales.

Tubo de ensayo

Gradilla

Varillas de vidrio

Mechero

Vaso precipitado

Vagueta

Pipeta.

Resultados “proteínas”.

i. Coagulación de Proteínas.

Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones

coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a

temperaturas superiores a los 70:C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol,

etc.

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su

desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan

por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria

ii. Reacción Xantoproteica:

Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo,

cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da

resultado positivo en aquellas proteinas con aminoácidos portadores de grupos

bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba

se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro.

Page 10: Lipidos

iii. Reacción de Biuret.

La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la

presencia del enlace peptídico (- CO- NH -)que se destruye al liberarse los aminoácidos.

Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia

compleja denominada biuret, de fórmula.Que en contacto con una solución de sulfato

cúprico diluída, da una coloración violeta característica.

Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de solución

problema (clara de huevo ).

Añadir 1 cc. de HNO3 concentrado

Calentar al baño maría a 100: C

Observamos que se forma algo lechoso blanco, cuando lo sometemos a baño maría se transforma

en algo amarillento y por ultimo al agregar amoniaco se transforma en un color anaranjado.

Enfriar en agua fría, Añadir gota a

gota una disolución de sosa al 40%.

Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3 cc. de albúmina

de huevo.

Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.

A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico

diluida al 1%.

aparece una coloración violeta-rosácea característica y se puede afirmar que la reacción es

positiva.

Page 11: Lipidos

iv. reacción de los aminoácidos azufrado (cistina). Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Se

basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos, el

cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.

I.

II. Discusión:

Tincion: Gianni (1952) comprobó que los microorganismos grampositivos Bacillus

subtilis y B. anthracis tomaban negativamente el Gram cuando los cultivos

databan de dos a tres horas. Luego se desarrollaba la sustancia grampositiva

debajo de la pared celular, para invertir la reacción. Otra explicación de la

reacción de Gram puede ser la posible existencia de una capa exterior alrededor

de un núcleo gramnegativo. Libenson y Mcllroy, han comunicado que si la reacción

grampositiva depende de que se forme una combinación compleja entre los

componentes de la coloración de Gram y las proteínas de la pared celular, sería

de esperar que las bacterias desintegradas por medios físicos retuviesen este

tinte, ya que ese tratamiento no podría cambiar el carácter químico de los

materiales de dicha pared. Por el contrario, los gérmenes grampositivos

desintegrados pierden su capacidad de retener el colorante primario y toman

negativamente el Gram.

Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de albúmina de

huevo (clara de huevo).

Añadir 2 cc. de solución de hidróxido

sódico al 20%

Añadir 10 gotas de solución de

acetato de plomo al 5%.

Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado sulfuro de plomo,

utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en

su composición aminoácidos con azufre.

Calentar el tubo hasta ebullición.

Page 12: Lipidos

III. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué son los jabones?

El jabón es la sal (generalmente de sodio) de varios ácidos grasos provenientes delsebo y

grasas animales incluyendo aceite de coco, palma, semilla de algodón y otrosen la

formulación para darle alguna propiedad extra en función del tipo de aceite. El jabón es

soluble en agua y la solución tiene excelentes propiedades limpiadoras.

2. ¿Cómo se pueden obtener jabones?

En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la

saponificación.-Primer método: En el primer método se produce la saponificación

directamente sobre la grasa, se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón

y glicerina. Este método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la

glicerina y el jabón.-Segundo método: En este método primero se produce la ruptura

química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan

fácilmente. Luego se produce la salde ácido graso y el álcali.

3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

Porque la glicerina no es liposoluble. Tiene que ver con su solubilidad Recuerda que es un

producto secundario, lo importante es el jabón.

4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de agua?

Es la lipasa, es una enzima ubicua que se usa en el organismo para disgregar las grasas de

los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la

hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres

vivos.

5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite – Sudan III y aceite – Tinta y explica a

que se debe la diferencia entre ambos resultados.

El sudan III - aceite presenta una coloración rojo vino

Este resultado se debe a que el aceite y las grasas son un grupo de compuestos orgánicos

existentes en la naturaleza que consiste en esteres formados por tres moléculas de ácidos

grasos y una molécula del alcohol glicerina. De tal manera que el Sudan III, lo reconoce y lo

tiñe.

Tinta china – aceite presenta una coloración rojo sangre:

Page 13: Lipidos

Las diferencias entre ambos es que en el sudan III con el aceite todo el aceite aparece

teñido y en la tinta china aceite este se fue poco a poco destiñendo suavemente pero no del

todo

6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurrido unos minutos de reposo? ¿Y

con la de los otros compuestos empleados y aceite? ¿A que sedeen las diferencias

observadas entre ambas emulsiones?

Luego de unos minutos de reposo notamos que el aceite sube y agua se encuentran abajo. El

agua es más densa que el aceite.

En el caso del aceite y la acetona, no se disolvió del todo porque la acetona es impura,

entonces utilizamos glicerina en la cual se disolvió. A que deben a la diferencia de

densidades entre los componentes.

IV. CONCLUSIÓN:

En el experimento de solubilidad de los lípidos, se podrá observar que el aceite se ha

disuelto en el éter y no en el agua ya que este subirá debido a su menor densidad al

separarse el almidón.

Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en

pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria,

pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que,

por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.

Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter,

cloroformo, acetona, benceno, etc.

V. BIBLIOGRAFÍA:

a) http://es.wikipedia.org/wiki/Lipasa

b) http://html.rincondelvago.com/lipidos_10.html

c) http://bienvenidovasquez.blogspot.com/2008/04/reconocimiento-delÍpidos

d) http://www.uniquindio.edu.com.

e) http://web.mac.com/pedropablomoreno/BioGeo/BIO2-

racticas_files/VI%20Reconocimiento%20proteinas.pdf