128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN REVISIÓN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO Y CONSUMO DE DROGAS DEL PROYECTO “POR UN BUEN VIVIR” ESTUDIANTES *SAMANTHA CABRERA PALACIOS *ASHLEY CHANCAY QUIROZ TUTOR DE TITULACIÓN MSc. ANDRÉS ARREAGA

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN

REVISIÓN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO Y CONSUMO DE DROGAS DEL PROYECTO

“POR UN BUEN VIVIR”

ESTUDIANTES

*SAMANTHA CABRERA PALACIOS

*ASHLEY CHANCAY QUIROZ

TUTOR DE TITULACIÓN

MSc. ANDRÉS ARREAGA

GUAYAQUIL, 03 DE AGOSTO, 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar este trabajo de titulación. A mi madre, que siempre me ha dado palabras de motivación para seguir adelante, mi padre y abuelo que siempre me han dado consejos al transcurso de este camino, a mi esposo quien ha sido mi ayuda incondicional, a mis hermanos en Cristo que siempre me han estado apoyando y orando por mí en especial a Federico Lalama que siempre me ha hablado para no tirar la toalla, a mi amiga Samantha por ser mi complemento en este caminar y en este trabajo, y por último a mi tutor de proyecto y de titulación el Psi. Andrés Arreaga. Gracias.

Ashley Valeria Chancay Quiroz

Este trabajo se lo dedico a una sola persona terrenal; mi abuela. Quien ha sido mi mayor motivación desde pequeña. Quien me ha guiado por sendas de caminos correctos, afianzándome en la creencia de Dios en todo momento.

Samantha Cabrera Palacios

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mis padres, abuelo y conyugue por ser parte de mi vida, de este proceso y gracias por siempre apoyarme económicamente.

Ashley Valeria Chancay Quiroz

Agradezco a Dios, mi abuela, mi madre, mis hermanos y mis tíos más queridos, por ser mi fuente de motivación.

Samantha Cabrera Palacios

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

REVISIÓN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO Y CONSUMO DE DROGAS DEL

PROYECTO “POR UN BUEN VIVIR”

Autor: Samantha Cabrera y Ashley Chancay

Tutor: MSc. Andrés Arreaga

Resumen

Una realidad que viven los adolescentes en Instituciones Educativas es que no en todas se lleva a cabo un programa de prevención o promoción contra el uso y abuso de drogas. El objetivo del siguiente del siguiente trabajo fue sistematizar la fase de planificación del programa de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir” dirigido a adolescentes de ciertas Instituciones Educativas, el cual tuvo como objetivo, concientizar y sensibilizar a los adolescentes sobre el uso y consumo de drogas. Nuestro eje de sistematización tuvo como finalidad detallar los logros y dificultades presentadas en la planificación del programa. Uno de los logros obtenidos fue haber desarrollado cinco talleres de prevención y cinco de promoción. Así mismo, una de las dificultades se debe al factor externo debido a la negación de ciertas instituciones para aplicar el programa. La metodología de nuestro trabajo fue la sistematización de experiencias con un enfoque cualitativo; la cual permitió recuperar y aprender de las experiencias vividas. Como reflexión crítica, tenemos que el programa se apegó a los constructos teóricos propuestos por diferentes autores que explican cómo se debe planificar un programa de prevención y promoción, excepto que, no se cumplió con el paso previo que era la recopilación de datos objetivos de la población a quien va dirigida y la identificación de recursos, factores de riesgo y factores de protección. Por lo que se recomienda que se pueda modificar el programa para que este sea efectivo en su totalidad.

Palabras Claves: promoción, prevención, factores de riesgo y protección, programa de prevención y promoción.

ANEXO 13

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

ÍNDICE

1

.INTRODUCCIÓN 7

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 9

2.1 Droga 9

2.2 Consumo de Drogas 10

2.3 Promoción 12

2.4 Prevención 13

2.5 Tipos de Prevención 14

2.6 Programas de prevención y promoción 15

2.7 Factores de Riesgo 16

2.8 Factores de Protección 16

3. METODOLOGÍA 18

3.1Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia 18

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización 19

3.3 Plan de sistematización 20

3.4 Consideraciones éticas 24

3.5 Fortalezas y limitaciones 25

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO 26

5. REFLEXIÓN CRÍTICA 31

6. CONCLUSIONES 33

7. RECOMENDACIONES 34

8. BIBLIOGRAFÍA 35

9. ANEXOS 37

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación se abordó mediante el método de sistematización de experiencias, el cual pretendió dar a conocer los logros y dificultades que se reconocieron en el proceso de planificación del programa de prevención y promoción del riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de drogas”.

El uso y consumo de drogas es un fenómeno de creciente preocupación en el país, las consecuencias sociales, económicas, culturales, políticas, antropológicas son cada vez mayores, referidas estas tanto a la producción, al tráfico, como al consumo (Marambio, 2009).

Es así como el consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas de este.

En Ecuador, el consumo de droga se ha convertido en uno de los problemas de mayor repercusión, siendo las drogas como: la marihuana y la H las que más fácilmente consiguen los jóvenes; la Costa y la Amazonía son las regiones en las que supuestamente es más visible la presencia de drogas dentro de los centros educativos; y la zona urbana es donde los adolescentes habrían visto mayormente el consumo. Estos datos constan en el informe Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad, que recoge información de una encuesta realizada a 4 mil hogares en el país en el año 2015.

Es así como el consumo de drogas se “concibe como un problema de salud pública y consecuentemente prevé la intervención del estado y de la comunidad en el desarrollo de programas de prevención, tratamiento de rehabilitación e integración social y laboral” (Marambio, 2009).

Drogas como “la marihuana y la H serían las drogas que más fácilmente consiguen los jóvenes. Según los datos, el 29% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años han visto presuntamente a algún estudiante del colegio consumiendo drogas”. Esto en Ecuador, se presenta como un problema psicosocial en el cual se interviene, además, se estipula una cifra aproximada de 8.000 personas muertas en Ecuador, en el año 2016; por causas relacionadas con el consumo alcohol, tabaco y otras drogas. (El Universo ,2016).

Por esta razón, el Estado asumió el reto de estudiar, entender y elaborar estrategias para enfrentar esta problemática, por lo que presentó desde

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Guayaquil el primer Plan Nacional de Prevención de Drogas 2017-2021, que tiene como centro de atención a las niñas, niños y jóvenes.

Este plan pretende erradicar este fenómeno socioeconómico y construir una sociedad sana, justa, solidaria y con oportunidades para todos y libre de drogas. La titular de la Seted, Ledy Zúñiga precisó que “se trata de una estrategia clara con un adecuado presupuesto, diseñada tras siete meses de trabajo y con la colaboración de un número importante de ciudadanos, y que este plan es como una solución integral para prevenir el consumo de drogas sobre todo en nuestros adolescentes, menores de edad”, además; cuenta con la corresponsabilidad de funcionarios de las instituciones educativas y de la familia para erradicar este flagelo, y se enfoca a prevenir el consumo entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y también la rehabilitación de los consumidores, asegurando el enfoque de salud pública y derechos humanos (Andes , 2018).

A pesar de la existencia de un Plan Nacional de prevención de drogas que pretende erradicar el consumo de drogas en los adolescentes en Instituciones Educativas, este no se logra ejecutar en todas las Instituciones. Por esto se consideró pertinente realizar la sistematización de la fase de planificación del programa de prevención y promoción del riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir”, el cual sería socializado a compañeros del mismo proyecto, para que estos puedan ejecutar los talleres en las Instituciones Educativas en donde se les permitió el acceso, y de esta forma prevenir y promover el consumo de drogas desde una intervención primaria.

Para esto, La metodología que se usó para este trabajo de sistematización fue la sistematización de experiencias con un enfoque cualitativo, lo que permitió describir y relatar cómo fue el proceso de planificación, mediante actividades que se realizaron siguiendo un cronograma, para trabajar de una manera ordenada.

Estas actividades ayudaron a planificar cinco talleres de prevención y cinco de promoción, los cuales se desarrollaron estrategias de tipo formativa-educativa, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los adolescentes sobre el riesgo y consumo de drogas.

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Droga

En primer lugar, es importante aclarar el término. Según el diccionario de la RAE, droga es cualquier “sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. Esta definición refiere a las drogas desde un concepto muy amplio y vago, desde ahí se podría afirmar que una droga por su naturaleza no es mala en sí, porque en muchos casos, la mayoría es utilizada con fines curativos en la medicina, por el contrario, lo que podría ocurrir es que, ciertas drogas utilizadas sin estos fines tienen la capacidad de dañar el organismo humano.

La Organización Mundial de la Salud (1982) menciona que droga es “toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, psicológica, física o ambas” y como droga de abuso “aquella de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptible de ser auto administrada” (OMS, 1982).

Como vemos, el uso y abuso de las drogas son una problemática, la cual ha incrementado los últimos años, dicha problemática parece haber encontrado una estadía fija en la población de adolescentes y jóvenes en todo el mundo. Lo que trae preocupación y crea estado de alerta a las familias, escuelas y por ende a la sociedad, sobre la exposición que los adolescentes tienen al consumo y acceso de estas, tanto las que son de uso legal, el tabaco y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachís, heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc., que son dañinas y ocasionan una reacción en cualquier individuo sin diferenciación.

Así, el concepto de abuso se define como un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro significativo en las obligaciones personales o se consume en situaciones de riesgo o se asocia a problemas legales o el sujeto continúa consumiendo a pesar de las consecuencias sociales que le ocasiona, en áreas significativas como salud física, psíquica, relaciones familiares, laborales y sociales. El abuso de se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del mismo (Alvarez, 2005).

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Como se conoce, las drogas son sustancias que producen algún tipo de efecto en la fisiología del ser humano, alterando su estado físico y mental. “A través de ella se pueden identificar los controles que experimentan los individuos en el manejo íntimo de sus sensaciones y emociones, así como la dependencia social de los poderes globales e históricos que determinan cada momento histórico” (Antón, 2006, pág. 127).

2.2 Consumo de Drogas

El fenómeno del uso y consumo de drogas es de creciente preocupación en el país, las consecuencias sociales, económicas, culturales, políticas, antropológicas son cada vez mayores, referidas estas tanto a la producción, al tráfico, como al consumo. Al igual que otros países de América Latina, se sostuvo durante un largo tiempo que solo éramos un lugar de tráfico y consecuencialmente el fenómeno de las drogas tenía efectos solo colaterales para el conjunto de la sociedad.

Esta visión comienza a ser abandonada ya a fines de la década de los 80 por el Estado, ante la evidencia que el país no estaba ausente de la gravedad del fenómeno, con todas las implicancias que de ello se derivan: “el Ecuador de país de tránsito se ha convertido en territorio de impacto directo, especialmente en la producción incipiente y desvío de sustancias controladas, lavado de activos, tráfico, procesamiento de droga, centro de acopio y consumo. (Marambio J. , 2009, pág. 3).

Es así como el consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas de este. El consumo de drogas constituye un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes.

Es realmente preocupante el uso y abuso de drogas en períodos como la adolescencia y la juventud, sobre todo en la adolescencia, ya que esta es la etapa en la que se ha incrementado de gran medida el uso de drogas, y en la que se toma especial relevancia por los factores de riesgo en la escolaridad, cuya presencia aumenta la probabilidad de que se produzca un acercamiento y mantenimiento de patrones de consumo, que luego se consolidan en su vida adulta.

En Ecuador, el consumo de droga se ha convertido en uno de los problemas de mayor repercusión, siendo las drogas como: la marihuana y la H las que más fácilmente consiguen los jóvenes; la Costa y la Amazonía son las regiones en

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

las que supuestamente es más visible la presencia de drogas dentro de los centros educativos; y la zona urbana es donde los adolescentes habrían visto mayormente el consumo. Estos datos constan en el informe Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad, que recoge información de una encuesta realizada a 4 mil hogares en el país en el año 2015.

Según los datos de la encuesta, el 29% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años han visto presuntamente a algún estudiante del colegio consumiendo drogas. En las zonas urbanas este porcentaje supera un 34%, y el 18% al área rural. Sobre el acceso a drogas y estupefacientes menciona que “un 15% señala que le sería fácil conseguir marihuana. Lo preocupante, detalla el informe, es que la segunda droga a la que, al parecer, pueden acceder es la H en un 8%. En tercer lugar, está la cocaína con un 6%, el éxtasis en un 4% y la pasta base en un 3%. El estudio indica que lo más grave es que el 46% considera que en su centro educativo circulan supuestamente drogas y el 24% dice que alguna vez habría visto a un estudiante que las vende o las pasa. Casi la mitad de los y las encuestadas (48%) asegura que alrededor de su colegio o escuela venden drogas” (Velasco, 2016).

Los adolescentes están expuesto a la gran variedad de drogas que hay en las calles, o a los exteriores de los colegios. “El abuso de ese consumo, generalmente está influenciado por pares, lleva a la ausencia de control y a consecuencias nocivas para la vida de esos adolescentes, lo que puede causar dependencia” (Castanheira, 2010).

El índice de consumo en los adolescentes es cada vez mayor y muchos de ellos son estudiantes o padres de familias, lo cual les podría afectar su salud, sus estudios o les puede costar meses o años en la cárcel o en correccionales de menores. Esto no sólo ocurre en Ecuador, actualmente la Organización Mundial de la Salud informó que las drogas causan alrededor de medio millón de muertos anuales. Es decir, un aproximado 200.000 personas, como lo confirmó la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) que estimó la cantidad de muertos en el año 2016.

Consecuentemente, “los costos que el uso indebido de drogas produce son enormes, tanto en el área económica como en lo personal, familiar y social” lo que compromete a los profesionales de la salud en actividades concretas de prevención de los agravios y de promoción de la salud, en sus diferentes niveles de atención (Castanheira, 2010).

Teniendo en consideración la magnitud de los aspectos señalados, son muchos los profesionales y las instituciones que han dedicado sus esfuerzos a

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

profundizar de forma pormenorizada en este importante problema social trabajando desde distintos ámbitos de actuación.

En ese empeño, el Estado asume el reto de estudiar, entender y elaborar estrategias para enfrentar esta problemática. Por lo que, el Ministerio de Educación expidió el Acuerdo Ministerial 208-13, en el cual se declara al “Sistema Nacional de Educación libre de tabaco, alcohol, narcóticos, alucinógenos o cualquier tipo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes” Esta normativa regula el procedimiento adecuado que deben seguir las autoridades de los establecimientos educativos en los cuales se encuentren casos de vulnerabilidad o consumo de drogas (Mineduc, 2018).

Las instituciones educativas públicas, fisco misionales y particulares tienen la obligación de cumplir con lo establecido en el artículo 330 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el cual se estipula que “es una falta grave consumir o promover el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicotrópicas ilegales dentro de la institución educativa, y como falta muy grave “comercializar dentro de la institución educativa alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes y psicotrópicas ilegales y portar armas” (LOEI, 2014, pág. 95).

Así como se estipula en el artículo 330 sobre las faltas de los estudiantes en las Instituciones educativas, se atribuye a los directores o rectores de estas instituciones ejecutar acciones para la seguridad de los estudiantes durante la jornada educativa que garanticen la protección de su integridad física y controlar su cumplimiento.

En caso de que se detecte el consumo/abuso de drogas, o se presuma su comercialización por parte de un estudiante, se activa un protocolo encabezado por los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). A partir de ese momento, los profesionales encargados, es decir, los psicólogos, psicopedagogos o docentes de la Institución se encargan de la intervención, derivación y seguimiento del caso presentarse la necesidad. Con este fin, el Mineduc junto a otras instancias del Estado han construido un flujo de procesos o rutas de actuación.

2.3 Promoción

La promoción es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. La promoción tiene como objetivo “modificar las condiciones de vida a través de políticas públicas saludables, empoderamiento, desarrollo de habilidades personales y adquisición de hábitos saludables. Su propósito es lograr un buen nivel de vida, y de salud, como derecho fundamental y buscar su equidad” (Bareilles, 2011, pág. 583).

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

La promoción en consumo de drogas trabaja específicamente en la adquisición de nuevos hábitos que le ayuden a tener una mejor calidad de vida. Su intención es potenciar en aquellas personas la capacidad para identificar, controlar y utilizar los recursos necesarios para su bienestar.

2.4 Prevención

La prevención es indispensable para “evitar que el consumo de drogas se convierta en un problema social de gran magnitud. Prevenir bajo estas premisas significa ayudar a saber elegir, a decidir”. La prevención en el campo de las drogas no es otra cosa que dotar a los chicos de recursos y capacidades para decidir, capacitarlos para convivir con la presencia de las drogas. Tendrán que aprender maneras constructivas, personales de relacionarse con las drogas y en eso consistirá principalmente la tarea educativa y, más concretamente, de la Educación para la salud. En contraste con la mayoría de los programas de prevención en drogas que se centran básicamente en el aumento de la edad de inicio del consumo de drogas, identificando una serie de indicadores que han llamado "factores de riesgo" y "factores de protección" (Ades, 2004, pág. 119)

Acero (2004) menciona que para poder realizar una prevención eficaz en ella destaca que, ante un proceso de planificación de un programa preventivo, “es absolutamente necesario llevar a cabo una recopilación de datos rigurosos y objetivos. Para ello toda intervención debe ir precedida de la identificación de los factores de riesgo y protección en la población general o poblaciones particulares” es por esto por lo que existen programas preventivos que se han desarrollado a partir del estudio del problema y la recopilación de datos objetivos dentro y fuera de los colegios (Acero, 2004, pág. 148).

No se puede intervenir sólo dando información sobre los efectos de las drogas, y como hemos confirmado en investigaciones anteriores, “es una de las estrategias más utilizadas en los programas de prevención de drogas dirigidos a los jóvenes; una parte de la prevención tiene que ver directamente con las drogas (las sustancias), pero, no es la única y exclusiva”. Se trata de todo aquello que sirve para que los chicos/as tengan la información apropiada y puedan conocer, en este aspecto, el mundo que les rodea. Poco a poco tendrán que conocer los aspectos positivos, los inconvenientes y los problemas, desarrollarán sus actitudes y tomarán sus decisiones. La prevención tiene mucho que ver con acciones específicas que tendrán, indirectamente, algún efecto sobre los posibles usos actuales o posteriores de drogas. (Sanchez, 2006, pág. 120)

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

En Ecuador existen varias formas de intervención en la prevención de drogas que ayudan sobre todo a los estudiantes de ciertas instituciones a prevenir su consumo, siendo esta la población más vulnerable ante el uso/consumo de drogas en la actualidad.

Por lo que, se pone de manifiesto que el Estado asumió el reto de estudiar, entender y elaborar estrategias para enfrentar esta problemática, por lo que presentó desde Guayaquil el primer Plan Nacional de Prevención de Drogas 2017-2021, que tiene como centro de atención a las niñas, niños y jóvenes, el cual pretende erradicar este fenómeno socioeconómico y construir una sociedad sana, justa, solidaria y con oportunidades para todos y libre de drogas.

Ledy Zúñiga, titular de la Seted precisó que se trata de “una estrategia clara con un adecuado presupuesto, diseñada tras siete meses de trabajo y con la colaboración de un número importante de ciudadanos, y que este plan es como una solución integral para prevenir el consumo de drogas sobre todo en nuestros adolescentes, menores de edad”, además; cuenta con la corresponsabilidad de funcionarios de las instituciones educativas y de la familia para erradicar este flagelo, y se enfoca a prevenir el consumo entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y también la rehabilitación de los consumidores, asegurando el enfoque de salud pública y derechos humanos (Andes , 2018).

Esto pone de manifiesto la preocupación del Estado Ecuatoriano por la erradicación del consumo de drogas, sobre todo en la población adolescente, quienes en este caso son vulnerables al consumo.

2.5 Tipos de Prevención

Clásicamente, a partir de (Caplan, 1980, pág. 14) se han considerado tres tipos de prevención:

● Prevención primaria: Impide la aparición de la enfermedad. Interviene antes de que surja la enfermedad.

● Prevención secundaria: Localiza y trata lo antes posible las enfermedades. Ayuda a no propagar la enfermedad.

● Prevención terciaria: Evitar complicaciones y recaídas.

Actualmente hay tipos de prevención dirigidas a delimitar el tipo de población, desde los individuos se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo de consumo de drogas. Esta propuesta fue inicialmente reconocida por Gordon y

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

aceptada por el NIDA, hasta ser aceptada actualmente por los expertos y trabajadores en este tema como Gilchrist. (Gordon y Gilchrist citado por (Becoña, 2002)

Estos autores diferencian los tipos de prevención según la población a la que va dirigida, en ella tenemos las:

● Universal: Dirigida a todos los adolescentes sin distinción● Selectiva: Dirigida a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo

mayor de ser consumidores que el promedio de los adolescentes de su edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.

● Indicada: Dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.

2.6 Programas de prevención y promoción

Un programa es “un conjunto de actividades y/o proyectos sistematizados y coordinados entre sí para el logro de objetivos en y para un contexto sociohistórico determinado” (Cicad, 2009, pág. 582). Dentro de las características que todo programa debería incluir están: la planificación, la fundamentación teórica y empírica, la coherencia con la teoría, contexto y en su aplicación, la flexibilidad, gestión coordinada, el sostenimiento en el tiempo, posibilidad de ser evaluado, la efectividad, la eficacia, la eficiencia, la viabilidad, la interdisciplinariedad y la posibilidad de que sea intra e intersectorial (Becoña,2002, pág. 582).

Según (Secades, 2008, pág. 23), el estudio de los factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas resulta “de especial interés de cara a planificar y desarrollar programas de prevención eficaces basados en la modificación o potenciación respectivamente de tales factores”.

Su análisis e identificación es fundamental, no sólo para determinar los objetivos operativos que deben perseguir estos programas, sino también, las poblaciones, los grupos o los individuos que se encuentran en situaciones de alto riesgo en relación con el consumo de drogas y que precisan intervenciones específicas. La ausencia de las referencias de los factores predisponentes y facilitadores no permitiría establecer cuáles son las necesidades y, por tanto; difícilmente, se podrían conocer los aspectos sobre los que intervenir (Moncada, 1997, pág. 169)

Por tanto, un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

programa o plan de acción preventivo. En el caso del uso o consumo de drogas, los programas de prevención tienen como finalidad impedir o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas, con la ayuda de la identificación de sus factores de riesgo y de factores de protección de la población a quien vaya dirigido el programa, ya que puede ser global o específico; es decir, para toda una comunidad o para un subgrupo de personas como: un barrio en concreto, dirigido a un grupo de edades o ciertas instituciones, etc.

2.7 Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es “cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se asocia con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido”. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socioculturales, económicos.) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción (Fernández, 2002, pág. 1). De esta forma, un factor de riesgo puede ser cualquier característica interna o externa al individuo, cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno de riesgo, la cual puede atentar contra la salud del consumidor.

Investigaciones en este campo confirman que existen diversas situaciones de índole personal y social que predisponen a las personas a consumir algún tipo de drogas y a acabar teniendo conflictos con el abuso de estas. Por lo que, no se debe hablar de las causas que producen el abuso o consumo de drogas, sino que, se debe hablar de la identificación de los factores de riesgo y factores de protección, que van a hacer que un individuo en particular tenga mayor riesgo o no, de ser consumidor de drogas. Aunque se debe considerar que la exposición de ambos tipos de factores no es estable, sino que puede variar en la importancia.

Se considera importante, la identificación de los factores de riesgo, porque estas son “aquellas circunstancias o características personales o ambientales que, podrían resultar predisponentes o facilitadoras para el inicio o mantenimiento del uso y abuso de drogas, mientras que los factores de protección son aquellas variables que contribuyen a modular o limitar el uso de drogas” (Fernandez, 2008, pág. 22).

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

2.8 Factores de Protección

Donas (2001) describe que los factores de protección son “aquellas características que se pueden detectar, potencializar y desarrollar en un sujeto, familia, grupo o comunidad, favoreciendo el desarrollo humano…y, que puede contrarrestar posibles efectos de factores y conductas de riesgo y, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica”. En esta, se pueden identificar aquellos factores que pueden ser de ayuda para la prevención de consumo de drogas en la etapa adolescente (Donas, 2001, pág. 26)

Debe tenerse en cuenta que los factores de protección “no son el valor opuesto a los factores de riesgo sobre una misma variable, sino que se trata de otros factores cuya presencia amortigua el impacto de los factores de riesgo” (Csap,1997-2000).

Uno de los factores de protección más importantes para la vida de un adolescente es “su familia. Mientras este grupo de consumidores adolescentes atraviesan por uno de los estadios de cambio en su personalidad, como la búsqueda de identidad y la separación gradual de los padres, la familia representa una fuente de apoyo y seguridad…” (Guillén, 2010).

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

3. METODOLOGÍA

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La metodología del presente trabajo es “sistematización de experiencias”. Esta metodología está ligado al desarrollo del método científico y sus usos más frecuentes se asocian básicamente a dos campos: sistematización de información o datos y sistematización de experiencias (Almenara, 2004, pág. 7)

La sistematización de experiencias nace a principios de la década de los 80 en América Latina; época en la que el paradigma de la educación para el desarrollo desde la perspectiva de la teoría del capital humano estaba demostrando sus carencias. (Verger, S.f) menciona que “en ese mismo momento histórico, organizaciones de educación popular empiezan a teorizar y a implementar iniciativas de sistematización de experiencias que, en un principio, se aplicaban sobre todo a los programas de educación popular en los que trabajaban”. Es decir, antes de extrapolar la propuesta de la sistematización a otros ámbitos, los mismos educadores populares la experimentaron con ellos mismos.

Las organizaciones pioneras en este planteamiento son el Centro de Estudios del Tercero Mundo de Méjico (CEESTEM), el Centro de Estudios de la Educación (CIDE), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Red ALFORJA, Centro Latinoamericano de Trabajo Social, Perú (CELATS) y el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). (Verger, S.f)

La sistematización de experiencias ha sido una de las herramientas metodológicas de investigación cualitativa de mayor impacto en los ámbitos sociales en los últimos años. (Jara, 2014, pág. 99) describe que la sistematización “es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso de los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de este modo” Como menciona el autor, la sistematización debe ser realizada por miembros del equipo, es decir, por personas que han intervenido directamente en la experiencia, ya que ellas tienen la vivencia interna de lo que ha sido la intervención.

En esta búsqueda de cómo recuperar y aprender de las experiencias surgió el interés propio de realizar un trabajo de titulación con esta metodología. Es así, como en este trabajo se sistematizaron las experiencias vividas en la realización de nuestro trabajo, utilizando un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, el cual se basa en describir características o funciones del fenómeno. Como lo explica (Hernández, 2010) “este permite describir un fenómeno, especificando sus propiedades, características y rasgos importantes”.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

En el presente trabajo de sistematización que fue desarrollado en los meses de mayo hasta agosto del 2018, se elaboró el programa de prevención y promoción del riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de drogas”, el cual se realizó en el primer semestre del año 2018, en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID).

Con el fin de realizar una sistematización de la fase de planificación del programa de prevención y promoción para que los demás practicantes de psicología, puedan realizar talleres de prevención y promoción del consumo de drogas en adolescentes de ciertas Instituciones educativas con las que el CDID cuenta con una alianza.

El CDID inició sus actividades hace 6 años y ha brindado un servicio de atención psicológica a la comunidad en temáticas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas como principal proyecto, incorporando en los últimos años proyectos para atender a niñas y niños con problemas emocionales, pareja y familia; además de brindar atención psicológica a estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

Los Servicios que presta a la Comunidad son: Asesoría en metodologías para la prevención del uso indebido de drogas; Evaluación y diagnóstico familiar;

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Intervención familiar; Orientación psicológica; Evaluación psicológica; Psicoterapia a personas en riesgo al consumo de drogas.

Esta institución tiene como misión: ser un centro de Docencia Universitaria, para la promoción del desarrollo humano y el buen vivir de las personas en situación de riesgo y del uso indebido de drogas; así como de sus familias desde un enfoque de complejidad y diversidad, con profundo humanismo, alto rigor científico, investigativo y ética profesional.

La única dificultad que presenta el CDID es que no realiza prevención al uso y consumo de drogas a los usuarios que son atendidos, pero si hacen promoción del consumo a los usuarios, mediante grupos terapéutico dirigido a: adultos, adolescentes y familia.

Para realizar prevención del uso y consumo de drogas, los estudiantes deben buscar Instituciones u otros espacios en donde se pueda realizar esta intervención a los usuarios que presentan esta problemática.

3.3 Plan de sistematización

Este trabajo de sistematización tuvo como objetivo sistematizar la fase de planificación del programa de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir”.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Revisión de la fase de planificación del programa de prevención y promoción del riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir”.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cuáles fueron los logros y dificultades que se presentaron en la revisión de la fase de planificación del Programa?

FUENTES DE INFORMACIÓN

“Borrador del programa de prevención y promoción”.

“Manual del programa de prevención y promoción”.

Visitas a Instituciones. Verificación de medios de información de

la aplicación de talleres en Instituciones. Relatos o Testimonios de compañeros

que aplicaron los talleres de prevención y

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

promoción desarrollados en el programa.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

La experiencia sistematizada fue la revisión de la fase de planificación del programa de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas en el proyecto “Por un Buen Vivir”, dirigido a adolescentes en las Instituciones educativas que tienen una alianza con el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir (CDID), periodo Mayo-agosto de 2018.

Los aspectos que nos interesó sistematizar fueron los logros y dificultades que se presentaron en el proceso de revisión de la fase de planificación del programa. En este proceso de revisión se rescataron que los logros obtenidos en la parte teórica y práctica tuvieron que ver con la planificación de cinco talleres de prevención y cinco de promoción, los cuales estaban estructurados técnicamente en base a los conceptos de intervención primaria en la problemática del consumo, además de contar con una metodología dinámica y sencilla en cada uno de sus talleres.

Como dificultades se consideró que la objetividad de los talleres propuestos sean objetos de estudio en la evaluación del programa, además de que se presentó un restringido acceso a las Instituciones. Estas debilidades presentadas en el proceso de planificación del programa nos impidieron realizar los talleres propuestos en el programa debido a la falta de acceso y la negación de parte de nuestro director de proyecto, aunque otros compañeros del proyecto que, si tenían acceso a Instituciones Educativas, se les pedía como requisito que ejecutaran estos talleres.

Las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la sistematización de experiencias de prácticas han sido los documentos recopilados como investigaciones, artículos y otros trabajos de sistematización de la Facultad de Psicología, entre los que sobresalen los programas de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas en adolescentes, estrategias de prevención y promoción, talleres de prevención y promoción.

El objetivo de la sistematización fue revisar la fase de planificación del programa de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas del proyecto “Por un Buen Vivir” dirigido a los adolescentes de ciertas Instituciones Educativas, con el fin de concientizar y sensibilizar a estos, sobre el uso y consumo de droga.

Por este motivo se creó cinco talleres de prevención y cinco de promoción desarrollados en el programa. El cual, como se mencionó anteriormente, iba dirigida a una población indicada, que ente caso, fueron los adolescentes de

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

ciertas Instituciones Educativas que no contaban con un programa de prevención y promoción del consumo de drogas, y además no se les daba una debida atención psicológica ante el consumo o la posibilidad de consumo, como mencionaban algunas autoridades.

Considerando la utilidad de aplicar este programa de prevención y promoción para que otros profesionales, practicantes y demás estudiantes que requieran usarlo, les sirva para prevenir y promover el riesgo o consumo de drogas.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Act.1: Desarrollo del cuerpo preliminar

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

11/06/2018

Act.2: Creación del índice ● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

18/06/2018

Act.3: Revisión de la literatura ● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

18/06/2018

Act.4: Desarrollo de la metodología del trabajo de titulación

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

09/06/2018

Act.5: Sistematización de la recuperación del proceso vivido

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

16/06/2018

Act.6: Desarrollo de la reflexión crítica del trabajo de titulación

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

23/06/2018

Act.7: Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

06/06/2018

Act.8: Construcción de la bibliografía

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

08/06/2018

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Act. 9: Anexos ● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

10/06/2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act.1: Acuerdo de horario y sugerencia de revisiones

● Samantha CabreraAshley Chancay

4/06/2018

Act.2: Revisión del índice y cronograma de actividades, además de la revisión de la literatura

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

11/06/2018

Act.3: Análisis de variaciones de propuesta de titulación

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

18/06/2018

Act. 4: Revisión de la literatura. Sugerencia para estructura de talleres y hojas de evaluación. Revisión de la estructura de nueva propuesta de titulación

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

25/06/2018

Act. 5: Comparación entre las exigencias teóricas y las posibilidades de aplicarlas al contexto

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

27/06/2018

Act. 6: Realización de oficio dirigida al director del proyecto porque no se está realizando talleres en Institución. Dificultades que se presentaban para la aplicación de talleres en Instituciones Educativas.

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

02/07/2018

Act. 7: Revisión y modificación de propuesta y revisión de metodología.

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

09/07/2018

Act. 8: Revisión de la literatura nuevamente, y revisión de la metodología (Cambio de tutor de titulación).

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

20/07/2018

Act. 9: Revisión de la metodología y recuperación del proceso vivido

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

28/07/2018

Act. 10: Correcciones y observaciones en la elaboración de la recuperación del proceso vivido y

● Samantha Cabrera

● Ashley

03/08/2018

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

reflexión crítica. Chancay

Act. 11: Correcciones y modificaciones en las conclusiones, recomendaciones, resumen y revisión de bibliografía.

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

06/08/2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Act.1: Elaboración de talleres deprevención y promoción mediante estrategias de tipo educativo-formativo

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

25/06/2018

Act. 2: Talleres con uso de multimedia y dinámicas lúdicas para el aprendizaje de los adolescentes.

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

28/06/2018

Act.3: Entrega del programa de prevención y promoción a integrantes del proyecto.

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

04/07/2018

Act.4: Socialización del programa de prevención y promoción a integrantes del proyecto.

● Samantha Cabrera

● Ashley Chancay

06/07/2018

Las actividades realizadas como recuperación del proceso fueron actividades que se realizaron semana a semana, las cuales permitieron terminar el trabajo de manera organizada y cumplida. En estas actividades descritas, el tutor de titulación revisaba semana a semana el cumplimiento de las mismas, además de verificar si el trabajo estaba bien realizado.  

Como producto final se entregó el programa de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas y, posterior a esto se socializó con nuestros compañeros del proyecto, el programa, ya que estos se encargarían de ejecutar los talleres de prevención y promoción propuestos en el programa de prevención y promoción en las Instituciones Educativas en las que se les permitió el acceso.

3.4 Consideraciones éticas

Se protegieron los derechos, privacidad y bienestar de las personas involucradas. Se dio apertura en las instituciones por medio de una carta de consentimiento dirigido por los tutores del proyecto “Por un Buen Vivir”, a cada

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Institución que le permitió el acceso los demás compañeros del proyecto “Por un Buen Vivir”.

De la misma forma, la participación no comportaba ningún riesgo para los adolescentes, pudiendo negarse a participar de este programa de prevención y promoción, sin la necesidad de entregar ningún tipo de explicación y sin que tenga ninguna consecuencia negativa para ellos.

En cuanto a la confidencialidad, se consideró la participación de los jóvenes y los actores clave, en la producción de información para esta sistematización, por lo cual se le socializó a cada compañero que aplicaría estos talleres (previo a) que después de cada taller se les debía tomar una hoja de evaluación, la cual se desarrolló de manera anónima. Nadie, salvo que los actores claves que aplicaron los talleres tendrán conocimiento de la información entregada.

Se aclaró además que los talleres dependiendo de la Institución, el acuerdo de los adolescentes y en caso de ser necesarios podrían ser grabados los talleres, o se podrán tomar fotografías para el registro de sus actividades, los practicantes. Todo esto se hará manteniendo los rostros de los participantes de manera anónima, es decir; que no se expongan sus rostros en los videos o fotografías anexadas. Los registros de actividad en los talleres, como hojas de evaluación y registros de asistencia solo lo manejarán los practicantes; ellos podrán tener acceso a la información entregada, procurando mantener la ética y confidencialidad de la información recibida de los adolescentes en este espacio, y en caso de ser expuesta por consideraciones académicas, esta se mantendrá en anonimato.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Para elaborar el programa, tuvimos que investigar y revisar un borrador presentado con anterioridad al director del proyecto, para su posible ejecución en Instituciones. La literatura permitió identificar qué temas serían ideales para brindar en talleres de prevención y promoción a los adolescentes, además de considerar estrategias que les ayuden a los adolescentes a involucrarse y ser parte activa de los talleres y éste diera resultados efectivos.

Hubo ciertas dificultades previo y durante la planificación del programa. Estas dificultades estaban enfocadas al factor externo, debido a la falta de acceso a Instituciones, en donde la gran cantidad de estudiantes del proyecto estuvieron sin la aprobación del acceso a las Instituciones Educativas los primeros meses, por lo que algunos de los espacios en donde se pedía acceso no permitían el acceso a practicantes por el hecho de contar con un protocolo de prevención y promoción del consumo de drogas a los estudiantes, y los que luego

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

permitieron el acceso eran aquellas Instituciones que contaban con este protocolo pero no lo ejecutaban.

Sin embargo, cuando se abrió el espacio para ejecutar talleres de prevención y promoción en las Instituciones, veíamos una limitación más grande, que era desarrollar los talleres en un tiempo estimado, por lo que por lo que al final de todo el proceso, se procedió a simplemente planificar el programa de prevención y promoción, y luego socializar con los demás compañeros del proyecto, la ejecución de talleres de prevención y promoción que iban a dictar en los colegios, ya que estos habían accedido a las Instituciones con anticipación.

Por lo descrito anteriormente, se puede decir que la principal limitación que hubo fue el tiempo, ya que este nos impidió desarrollar los talleres en las Instituciones, y comprobar la efectividad de las estrategias de prevención ejecutados en el programa, lo cual era nuestro tema principal por sistematizar, que se tuvo que cambiar luego de presentarse los inconvenientes descritos con anterioridad.

A pesar de las limitaciones presentadas para el trabajo de titulación, se consideran fortalezas que ampliaron y profundizaron nuestros conocimientos construidos en base a la teoría y práctica.

Dentro de las fortalezas, consideramos que están el planteamiento de estrategias de prevención y promoción en talleres que sirvan de gran ayuda a los adolescentes para evitar el consumo, además de planificar un programa.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Las actividades realizadas se relacionan al eje de la sistematización “Fortalezas y debilidades” de la planificación del programa, las cuales permitieron el desarrollo de nuestro trabajo de titulación, cumpliendo resultados favorecedores para la entrega final del trabajo.

Con la finalidad de sensibilizar y, a la vez concientizar a los adolescentes sobre el uso indebido y consumo de drogas, mediante los talleres de prevención y promoción propuestos en la planificación del programa, se debía conocer qué tipos de estrategias se podrían emplear en los talleres para evitar el riesgo o consumo de drogas en los adolescentes, además de elegir temas favorables para la prevención y promoción, ya que estos se desarrollarían en los adolescentes que participen como parte de la población elegida.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

18-06-2018

Act. 1: Revisión del Borrador del programa de prevención y promoción ejecutado por compañeros del proyecto.

*Samantha Cabrera*Ashley Chancay

Revisar el primer borrador desarrollado por compañeros del proyecto “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de drogas” para su ejecución en talleres o charlas de capacitación en Instituciones Educativas aliadas al CDID.

Revisión bibliográfica.

Conocimiento previo, de las actividades planteadas en el borrador del programa.

Los factores de contexto afectaron de manera positiva en la revisión del borrador del programa, porque nos permitió generar ideas nuevas y planteamiento de temas en talleresa desarrollar en el programa.

20-06-2018

Act. 2: Revisión de estrategias de prevención y promoción en el programa

Revisar estrategias planteadas en programas de otras entidades públicas o privadas, para el desarrollo de estas, en el programa a elaborar por

Revisión bibliográfica

Conocer qué tipos de estrategias se pueden emplear en talleres de prevención y promoción para evitar el riesgo o consumo de drogas en los adolescentes

Los factores de contexto afectaron de manera positiva porque nos generó un conocimiento más amplio sobre las estrategias que se utilizan en las Instituciones, según los acuerdos Ministeriales.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

nuestra autoría.

22-06-2018

Act. 3: Revisión y elección de temas a desarrollar en talleres de prevención y promoción como estrategias desarrollados en el programa.

Revisar temas posibles a desarrollar en talleres de prevención y promoción, con el fin de exponerlo a diferentes estudiantes de Instituciones Educativas.

Revisión Bibliográfica

Consideramos que los temas elegidos serán favorables para que los adolescentes tomen conciencia de las afectaciones del uso y abuso del consumo de drogas y a su vez promuevan una vida saludable de sí mismo.

Los factores de contexto afectaron de manera positiva en el interés de desarrollar talleres que sean efectivos para su prevención y promoción.

25-06-218 Act. 4: Elaboración de talleres de prevención y promoción como estrategias de prevención desarrollados en el programa.

Elaborar talleres de prevención y promoción, siendo este una estrategia para evitar el riesgo y consumo de drogas en adolescentes.

Planificación del programa

Los talleres benefician a los adolescentes en una participación y aprendizaje, para la concientización del riesgo del consumo de drogas para su vida.

Los factores de contexto como el tiempo afectaron de manera negativa en la en la elaboración de talleres de prevención y promoción, porque este nos limitó a elaborar actividades recreativas en cada taller, para mejorar las condiciones de aprendizaje de los adolescentes.

04-07-2018 Act. 5: Entrega del programa de prevención y promoción del riesgo y consumo de

Entregar el programa de prevención y promoción para la revisión y elaboración de

Revisión del programa por parte de los compañeros y tutor del proyecto, para su ejecución en las Instituciones aliadas al CDID.

Se atribuye como aspecto del contexto positivo, la entrega del programa de prevención y promoción, aunque los aspectos negativos como: el tiempo y la falta de directrices apropiadas, hacían que la planificación del

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

drogas del proyecto.

talleres en Instituciones Educativas dictadas por compañeros del proyecto.

programa se vuelva más compleja.

06-07-218 Act. 6: Socialización de los talleres de prevención y promoción como a compañeros del proyecto.

Socializar y empoderar a nuestros compañeros del proyecto, sobre los talleres propuestos como estrategias de prevención y promoción para evitar el riesgo y consumo de drogas.

Capacitación Revisión del programa completo para ejecución de talleres de promoción y prevención de consumo de drogas en adolescentes a las instituciones aliadas al CDID.

Los factores de contexto como el tiempo afectaron de manera positiva para la capacitación a los compañeros del mismo proyecto, sobre la planificación del programa en talleres dirigidos a los adolescentes de dichas Instituciones, para su conocimiento práctico y efectivo.

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

El trabajo de sistematización se inició con las primeras actividades que fueron los acuerdos de horario y las sugerencias de cómo realizar el trabajo de titulación en base a la estructura propuesta en la Guía de Sistematización.

También se dio la revisión y modificación de propuesta en varias ocasiones, principalmente porque nuestro primer tema era ”Efectividad de las estrategias de prevención en posibles consumidores que asisten al CDID”, tema que se modificó la primera vez debido a que el CDID no realiza prevención dentro de las instalaciones pero que si iba a realizar prevención y promoción a los adolescentes de instituciones por medio de un programa piloto de prevención y promoción, por eso la sugerencia de nuestro tutor anterior de titulación, de cambiar la propuesta de trabajo de titulación.

Luego de cambiar la propuesta se presentó la dificultad de poder acceder a las instituciones para ejecutar los posibles talleres planificados en el programa que realizamos debido a una discrepancia entre los tutores, tanto de titulación como del proyecto, por lo que no había un acuerdo a que nosotros realizáramos estos posibles talleres de prevención y promoción, además por la limitante de tiempo, el cual fue un factor externo que imposibilitó que podamos realizar a tiempo la sistematización de nuestro trabajo.

Esto nos generó estados de tensión porque no hubo una dirección adecuada para la realización del trabajo de titulación, porque a pesar de la revisión del protocolo con el que cuenta el CDID y del protocolo del proyecto, este no fue de ayuda porque se debía cambiar la propuesta de titulación, ya que la práctica no cumplía en su totalidad con la realización del trabajo de titulación que se deseaba realizar.

Además de encontrar ciertas dificultades que ralentizaban el trabajo de sistematización, como circunstancias inoportunas que impedían que podamos sistematizar nuestro tema ideal de titulación.

Entre estas tenemos, la dificultad de buscar una Institución que nos permitiese el acceso a la misma, para realizar los talleres, puesto que necesitábamos la autorización Distrital, cuestión que no se podía autorizar por parte de los directores, tanto del proyecto de prácticas y de titulación por no figurar como autoridad respectiva.

Luego de esto también se reflejaron las discrepancias entre el tutor de titulación y el director del proyecto, los cuales manifestaron un desacuerdo entre ambos, ante las condiciones en que se presentaron, a través de estos acuerdos que impedían la realización de los talleres de prevención y promoción ejecutados

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

en el programa, para medir su efectividad y hacer de la planificación del programa, un programa más adecuado, viable y efectivo en su totalidad, puesto que el director manifestaba que las exigencias del trabajo de titulación se deben adecuar a la práctica realizada, y no las prácticas al trabajo de titulación; esto porque ya se nos había ordenado realizar un programa de prevención y promoción para que sea ejecutado por otros compañeros, en talleres a los adolescentes, ya que ellos dirigían sus prácticas fuera del CDID, lugar en donde nosotros no teníamos espacio.

Por último, nuestra propuesta de titulación se basó en la planificación del programa de prevención y promoción de riesgo y consumo de drogas, elaborado de nuestra autoría. Por ende, este programa que fue utilizado por nuestros compañeros del proyecto para realizar los talleres del programa de prevención y promoción en los adolescentes de ciertas instituciones donde se consiguió la alianza.

Para desarrollar el programa se realizó la revisión de la literatura además del borrador del primer programa, el cual se elaboró primero por otros compañeros del mismo proyecto.

Al revisar la literatura de otros programas de prevención y promoción se encontró con el tipo de prevención y a la población a la que va dirigida. Por esto, nuestro programa de prevención y promoción va dirigida a una población universal. Según Gordon (1987) este tipo de población no distingue raza, edad, o género, sino que se utiliza a toda la población deseada, es decir; está dirigida a todos los adolescentes sin distinción alguna. El tipo de prevención que cuenta el programa es la prevención primaria. Este tipo de prevención según Caplan (1980) es la que impide la aparición de la enfermedad. Interviene antes de que surja la enfermedad.

El objetivo del programa concientizar y sensibilizar a la población adolescente sobre el consumo de drogas, mediante talleres de prevención y como promoción, de condiciones de salud favorable.

Dentro de las características que el programa tiene son: la planificación, la fundamentación teórica, el sostenimiento en el tiempo y la posibilidad de ser evaluado, lo que faltaría para que sea efectivo y tenga viabilidad según Becoña (2002) serían la fundamentación empírica, la eficacia, la consideración de aspectos contextuales, como menciona Acero (2004) que es necesario llevar a cabo una recopilación de datos rigurosos y objetivos, para ello toda intervención debe ir precedida de la identificación de los factores de riesgo y protección en la población general o poblaciones particulares, es por esto que en el programa se ha considerado el estudio del problema, la identificación de

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

factores de riesgo y protección pero en una población general y la recopilación de datos objetivos fuera de los colegios.

Mientras que, los datos objetivos dentro de los colegios se recogieron a partir de las hojas de evaluación de los talleres desarrollados en el programa y dictado por los compañeros del proyecto.

Como aprendizajes del proceso vivido se puede evidenciar que para poder acceder a Instituciones públicas se debe realizar con anticipación una carta Distrital y tener en consideración que las autoridades respectivas puedan firmar esta carta para el acceso a las Instituciones. Además de esto, si se considera realizar prevención o promoción a los adolescentes de ciertas Instituciones, se debe realizar una inspección y recopilación de datos objetivos generales de lo que se desea realizar. Esto para realizar de manera efectiva el trabajo de prevención y promoción, de acuerdo con las necesidades de la población a quien va dirigida, además de considerar los factores de riesgo y de protección que ayudaran en el proceso de prevención y promoción del riesgo y consumo de drogas.

Con respecto al programa, uno de los aprendizajes adquiridos es el conocimiento más amplio de cómo se debería planificar talleres enfocados a prevención y promoción del riesgo y consumo de drogas, además de tener un aprendizaje significativo de que la planificación de un programa enfocado al uso y consumo de drogas, debería realizarse en conjunto con profesionales con experiencia en el consumo de drogas y trabajo en adolescentes o adultos, dependiendo de la población a la cual se dirige el programa, para que colaboren en el desarrollo de actividades ejecutados en talleres de capacitación y este sea efectivo en su totalidad.

6. CONCLUSIONES

▪ Uno de los logros teóricos obtenidos fue que el programa de prevención

y promoción cuenta con cinco talleres de prevención y promoción estructurados técnicamente en base a los conceptos de intervención primaria en la problemática de consumo.

▪ Otro de los logros obtenidos en la práctica fue que el programa cuenta

con una metodología dinámica y sencilla en cada uno de sus talleres, usando estrategias de tipo formativa-educativa para la prevención y promoción.

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

▪ Una de las debilidades teóricas es que se considera que el programa de

prevención y promoción no cumple todas las condiciones normativas que indica la teórica propuesta, por lo que habría que considerar que su objetividad sea objeto de estudio en la evaluación final del programa.

▪ Como debilidad práctica es que existe un restringido acceso a las

Instituciones Educativas en este contexto.

7. RECOMENDACIONES

▪ Se recomienda para futuras investigaciones, realizar modificaciones del

programa, para que este pueda ser efectivo en su totalidad.

▪ Se debe considerar la recopilación de datos objetivos y la identificación

de factores de riesgo y protección para

▪ Hacer uso del programa de prevención y promoción del riesgo y

consumo de drogas en otros proyectos que presenten estos problemas o problemas relacionados al uso y abuso de drogas en comunidades, no sólo en Instituciones.

▪ Se recomienda para futuras intervenciones fuera del CDID, realizar

convenios con Instituciones públicas o privadas, previo al ingreso de prácticas de los estudiantes.

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

8. BIBLIOGRAFÍA

Acero. (2004). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso, 148.

Ades. (2004). PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Y PROMOCIÓN. Revista de Estudios y Experiencias en, 119.

Almenara, J. (2004). Guia Metodologica de Sistematizacion . Centroamerica.

Alvarez. (2005). Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes del CUValles de la U. de G. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.

Andes . (12 de Enero de 2018). Plan Nacional de Prevención de drogas 2017-2021 estará enfocado a los adolescentes y jóvenes. Andes. Agencia Pública de noticias del Ecuador y Suramérica.

Antón. (2006). EL CONCEPTO “DROGAS”: DESINFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONSUMIDORAS PERIFÉRICAS.

Bareilles, A. D. (2011). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Scielo.

Becoña. (2002). Bases teoricas que sustentan los programas de prevencion de drogas . España: Plan Nacional sobre Drogas .

Becoña. (2002). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social.

Caplan. (1980). Bases teoricas que sustentan los programas de prevencion de drogas. .

Castanheira, R. R. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 599.

Cicad. (2009). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social.

Csap, N. y. (1997-2000). Prevención de Problemáticas Psicosociales en Adolescentes.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Donas. (2001). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud Con Una Misión.

El Universo . (4 de Abril de 2016). El 46% de jóvenes de Ecuador cree que droga circula en su plantel .

Fernandez. (2008). Departamento de Psicopedagogía y Educación Física Universidad de Alcalá .

Fernandez. (2010). ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES.

Fernández, A. y. (2002). Determinación de factores de riesgo .

Guillén, R. R. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil,Ecuador. Scielo.

Hernández, F. y. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.) . McGraw-Hill Interamericana.

Jara, O. (2014). La Sistematizacion practica y teoria para otros mundos posibles . Lima.

LOEI. (2014). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

Marambio. (2009). Proyecto de Descentraización de las políticas de drogas en los países Andinos. . Lima, Perú: Consep.

Marambio, J. (2009). Análisis Situacional y Conclusiones de 14 Estudios Realizados en Ecuador sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas, Realizados entre Marzo y Noviembre.

Martinic, S. (1984). Guía práctica para la sistematizacion de proyectos y programas de cooperacion tecnica . America Latina y el Caribe.

Mineduc. (2018). Acuerdo Nro. Mineduc-2018-00021-A. Ministerio de Educación , (pág. 5). Quito.

Moncada. (1997). ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES.

OMS. (1982). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Organizacion Mundial De la Salud.

Riofrío Guillén, R., & Castanheira Nascimento, L. (2015). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 598-605.

Sanchez. (2006). PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LOS JÓVENES. Estudios y experiencias en educacion, 120.

Secades, F. y. (2008). ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES.

Velasco, M. (4 de abril de 2016). El 46% de jóvenes de Ecuador cree que droga circula en su plantel. Diario El universo.

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Verger, A. (S.f). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA .

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

9. Anexos

Figura 1. Instalaciones del CDID

Fuente: Autoras del trabajo de Titulación

Figura 2. Planificación del programa

Fuente: Autoras del trabajo de Titulación

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

44

BORRADOR DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL

RIESGO Y CONSUMO DE SPA

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Tabla de contenido

Presentación...................................................................................................................45

Justificación....................................................................................................................46

Detección de necesidades..............................................................................................47

Metas del programa......................................................................................................47

Principios del programa................................................................................................48

Contenidos......................................................................................................................48

Metodología....................................................................................................................49

Técnicas..........................................................................................................................49

Instrumentos..................................................................................................................49

Escenarios.......................................................................................................................49

Planificación...................................................................................................................50

Ruta de atención del CDID...........................................................................................53

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Presentación

El centro de docencia e investigación para del desarrollo humano y buen vivir, conocido

también por sus siglas CDID, es una extensión de la Facultad de Ciencias psicológicas

de la Universidad de Guayaquil, que promueve proyectos de intervención estratégica a

problemáticas sociales que afectan el bienestar psicológico del ser humano en los

diferentes escenarios en los cuales este se desarrolla y desenvuelve en las diferentes

etapas de su vida. A su vez, ofrece en sus instalaciones servicios gratuitos de orientación

psicológica y psicoterapia y moviliza acciones de prevención, promoción, y

psicoeducación a instituciones y comunidades.

En relación a lo antes mencionado, una de las problemáticas psicosociales más

frecuentes en la población adolescente y adulta de nuestra sociedad es el riesgo o

consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Frente a esta situación la institución ofrece

un proyecto diseñado con fines académicos e investigativos en el cual se encuentran

involucrados Psicólogos Clínicos, Generales, docentes, estudiantes egresados y en

formación que de manera voluntaria brindan servicios con compromiso social y ético.

Además, este programa forma parte del proyecto: "Por un buen vivir, atención

psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad en consumo de drogas",

que tiene como fin planificar y ejecutar labores de prevención selectiva y promoción de

conductas prosociales creando espacios en las instituciones educativas, organizacionales

y comunidades para sensibilizar y educar a la población sobre el manejo y riegos del

consumo SPA.

Tomando en cuenta que estos últimos llegan a repercutir, no solo a nivel personal/

individual de los consumidores, sino también en sus contextos sociales a nivel micro

(familia, escuela y otros grupos u organizaciones a los que pertenece) y macro

(sociedad), se pretende fomentar el carácter activo de las personas para que puedan

llegar a ser actores de cambio, desde su rol en la sociedad y hacer frente a la

problemática.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Justificación

Este programa se realiza con el fin de intervenir de manera estratégica en diferentes

escenarios que posibilitan realizar acciones que permiten dimensionar el problema de

consumo de sustancias psicoactivas y su impacto en la salud integral de las personas.

Sin duda, el policonsumo y sus consecuencias trasciende las barreras mundiales y su

marca se evidencia de manera particular en todos los países. Por lo tanto, el consumo de

drogas es una realidad global la cual afecta a gran parte de la población.

Según, (UNODC, 2017) 250 millones de personas, es decir, alrededor del 5% de la

población adulta mundial, consumieron drogas por lo menos una vez en 2015. Aún más

inquietante es el hecho de que unos 29,5 millones de esos consumidores, es decir, el

0,6% de la población adulta mundial, padecen trastornos provocados por el uso de

drogas. Eso significa que su afición a las drogas es perjudicial hasta el punto de que

pueden sufrir drogodependencia y necesitar tratamiento. Sin embargo, la oferta de

servicios especializados en el tratamiento de esos trastornos y de las dolencias conexas,

así como el acceso a esos servicios, siguen siendo limitados, ya que menos de una de

cada seis de las personas afectadas reciben tratamiento cada año.

Además, a nivel nacional es una de las problemáticas que más polémica y preocupación

entrañan en la sociedad ecuatoriana. El consumo y distribución de sustancias

psicoactivas, en especial si esta se manifiesta y se propaga dentro de la comunidad

adolescente. Según, El Telégrafo (2017), “el 12,65% de estudiantes, de entre 12 y 17

años, consumió sustancias prohibidas durante 2015 en Ecuador”.

Este tipo de contingencias con la que el profesional de la salud mental tiene que

enfrentarse casi, por no decir a diario, llaman a colación la urgente necesidad de

desarrollar mecanismos para poderle hacer frente a este tipo de problemática que

circunscriben un detrimento no solo al adolescente, sino a la gran variedad de esferas de

acción del sujeto y a los individuos inmiscuidos en las mismas, padres, hermanos,

docentes, coetáneos.

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Las acciones de prevención y de promoción de la salud deberán llevarse a cabo a través

de estrategias de Educación para la Salud, que promueven la participación de las

personas y de la comunidad como elemento fundamental.

Detección de necesidades

Existen varias causas por las cuales una persona pueden llegar a consumir. Con respecto

a esto, un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil con adolescentes consumidores

menciona cuatro factores importantes que inciden de manera directa en el consumo

(Riofrío Guillén & Castanheira Nascimento, 2015):

1. El desconocimiento de los efectos y las consecuencias del consumo de las

drogas/SPA.

2. La falta de un plan de vida correctamente estructurado.

3. Problemas en el entorno familiar.

4. La influencia de los pares.

A esto se añade, la falta de planes de prevención y promoción que permiten actuar antes

del consumo y el difícil acceso a atención psicológica sobre todo a personas con un

nivel-socioeconómico bajo.

Metas del programa

1. Ofrecer información básica a los participantes. A través del programa de

prevención y promoción

2. Organizar y facilitar la intervención del área psicológica con el objetivo ajustar

las acciones a las necesidades de los usuarios.

3. Promocionar los servicios que brinda el CDID, como centro de atención

ambulatorio.

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Principios del programa

Dentro de los criterios que se deben caracterizar una intervención preventiva asertiva

son los siguientes:

Globalidad: Se abordan de manera integral los escenarios, las demandas y la

información entorno al consumo

Normalización: Se trabajará con recursos normalizados y servicios de la

comunidad.

Continuidad: Se interviene de manera permanente en el tiempo, promoviendo

actividades sistémicas, continuadas y planificadas.

Interdisciplinaridad: Intervención y compromiso de diferentes sectores

comunitarios

Ética: Se manejará la información con confidencialidad y se buscará el bienestar

integral de los participantes.

Contenidos

Definición de salud integral de la persona

Enfermedad y droga: una problemática psicosocial

Definición de drogas/SPA

Clasificación de las drogas/SPA y sus efectos en la salud

Definición de consumo

Tipos de consumo / Patrones de consumo

Factores riesgo y Protección

Rol de la familia en la prevención y tratamiento

Mitos relacionados al consumo

Etapas de cambio de Prochaska y Di clemente

El carácter de activo de las personas: El plan de vida

Conductas prosociales: hábitos y ocio

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Metodología

De Campo y Aplicada

Investigación-Acción-Participante

Técnicas

Observación- Participante

Charlas

Talleres

Dinámicas Grupales

Instrumentos

Aulas o Auditorios

Infocus

Papelógrafos

Cartulinas

Marcadores

Encuesta

Escenarios

Instituciones públicas y particulares de educación básica y bachillerato

Instituciones públicas y privadas del área de la salud

Empresas públicas o privadas

Sectores Comunitarios de alta demanda

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Planificación

Actividad 1

“Charla: inducción a los aspectos relevantes del consumo de SPA”

Objetivo

- Socializar los

temas de

consumo de SPA

- Retroalimentació

n

Temas:

Definición de salud integral de la persona

Enfermedad y droga: una problemática psicosocial

Definición de drogas/SPA

Clasificación de las drogas/SPA y sus efectos en la salud

Definición de consumo

Tipos de consumo / Patrones de consumo

Duración: Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o Espacio asignado

Número de personas Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación al espacio)

Materiales - Infocus

Presentación en power point

- Papelógrafos

Esquemas de organización de la información

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Actividad 2

“Taller: Identificar y diferenciar aspectos relevantes de

prevención”

Objetivo

- Reconocer e identificar

aspectos relevantes a la

prevención

- Retroalimentación

Temas:

Factores riesgo y Protección.

Mitos relacionados al consumo.

Etapas de cambio de Prochaska y Di clemente.

Duración: Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o Espacio asignado

Número de personas Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación al

espacio)

Materiales

- Papelógrafos

- Cartulinas con conceptos centrales

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Actividad 3

“Taller: Descripción del apoyo familiar, construcción del proyecto de vida y “mi

tiempo libre”

Objetivo

- Describir la percepción de su familia

- Construir metas a corto y largo plazo

- gestionar el tiempo libre con

conductas prosociales

- Retroalimentación

Temas:

Factores riesgo y Protección.

Mitos relacionados al consumo.

Etapas de cambio de Prochaska y Di

clemente.

Duración: Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o Espacio asignado

Número de personas Min. 20 personas - Max. 25 personas (en

relación al espacio)

Materiales

- Papelógrafos

- Cartulinas con conceptos centrales

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Ruta de atención del CDID

- ¿Dónde está Ubicado?

- El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir

(CDID), está ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. Juan Tanca Marengo, en un

terreno adyacente al Liceo Cristiano. Presta un servicio gratuito de recuperación

para menores de edad que están bajo la influencia de las drogas

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

¿Qué servicios ofrece?

Profesionales y alumnos de la Facultad de Psicología brindan servicio psicológicos

ambulatorio a personas que deseen orientación o terapia de manera individual y grupal

por motivos de consumo. Las instalaciones, son cómodas y modernas, obedecen a los

criterios ideales sobre el ambiente que se debe brindar a los usuarios, que generalmente

son adolescentes enviados desde colegios secundarios de nuestra ciudad, incluso de

cantones cercanos.

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

- ¿Qué hacer cuando llegue a las instalaciones?

Puede acercarse a información y de manera inmediata se le brindará orientación sobre la

atención psicológica y se le asignará un profesional y con el cual se le agendará su cita.

- Recuerde

56

¡ES

GRATUITO

!

SOLO SE

REQUIERE

COMPROMIS

O Y

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

57

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL RIESGO Y

CONSUMO DE DROGAS

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y BUEN

VIVIR(CDID - 2018)

¡ES

GRATUITO

!

SOLO SE

REQUIERE

COMPROMIS

O Y

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Tabla de contenidoPresentación 58

Justificación 59

Detección de necesidades 60

Estrategias de Prevención y Promoción 60

Objetivos 62

Principios del programa 62

Metodología 63

Técnicas 63

Instrumentos 63

Escenarios 63

Planificación 63

Bibliografía 83

Anexos 79

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Presentación

El centro de docencia e investigación para del desarrollo humano y buen vivir, conocido

también por sus siglas CDID, es una extensión de la Facultad de Ciencias psicológicas

de la Universidad de Guayaquil, que promueve proyectos de intervención estratégica a

problemáticas sociales que afectan el bienestar psicológico del ser humano en los

diferentes escenarios en los cuales este se desarrolla y desenvuelve en las diferentes

etapas de su vida. A su vez, ofrece en sus instalaciones servicios gratuitos de orientación

psicológica y psicoterapia y moviliza acciones de prevención, promoción, y

psicoeducación a instituciones y comunidades.

En relación a lo antes mencionado, una de las problemáticas psicosociales más

frecuentes en la población adolescente y adulta de nuestra sociedad es el riesgo o

consumo de drogas. Frente a esta situación la institución ofrece un proyecto diseñado

con fines académicos e investigativos en el cual se encuentran involucrados Psicólogos

Clínicos, Generales, docentes, estudiantes egresados y en formación que de manera

voluntaria brindan servicios con compromiso social y ético.

Además, este programa forma parte del proyecto: "Por un buen vivir, atención

psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad en consumo de drogas",

que tiene como fin planificar y ejecutar labores de prevención selectiva y promoción de

conductas prosociales creando espacios en las instituciones educativas, organizacionales

y comunidades para sensibilizar y educar a la población sobre el manejo y riegos del

consumo drogas.

Tomando en cuenta que estos últimos llegan a repercutir, no solo a nivel personal/

individual de los consumidores, sino también en sus contextos sociales a nivel micro

(familia, escuela y otros grupos u organizaciones a los que pertenece) y macro

(sociedad), se pretende fomentar el carácter activo de las personas para que puedan

llegar a ser actores de cambio, desde su rol en la sociedad y hacer frente a la

problemática.

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Justificación

Este programa se realiza con el fin de intervenir de manera estratégica en diferentes

escenarios que posibilitan realizar acciones que permiten dimensionar el problema de

consumo de sustancias psicoactivas y su impacto en la salud integral de las personas.

Sin duda, el policonsumo y sus consecuencias trasciende las barreras mundiales y su

marca se evidencia de manera particular en todos los países. Por lo tanto, el consumo de

drogas es una realidad global la cual afecta a gran parte de la población.

Según, (UNODC, 2017) 250 millones de personas, es decir, alrededor del 5% de la

población adulta mundial, consumieron drogas por lo menos una vez en 2015. Aún más

inquietante es el hecho de que unos 29,5 millones de esos consumidores, es decir, el

0,6% de la población adulta mundial, padecen trastornos provocados por el uso de

drogas. Eso significa que su afición a las drogas es perjudicial hasta el punto de que

pueden sufrir drogodependencia y necesitar tratamiento. Sin embargo, la oferta de

servicios especializados en el tratamiento de esos trastornos y de las dolencias conexas,

así como el acceso a esos servicios, siguen siendo limitados, ya que menos de una de

cada seis de las personas afectadas reciben tratamiento cada año.

Además, a nivel nacional es una de las problemáticas que más polémica y preocupación

entrañan en la sociedad ecuatoriana. El consumo y distribución de sustancias

psicoactivas, en especial si esta se manifiesta y se propaga dentro de la comunidad

adolescente. Según, El Telégrafo (2017), “el 12,65% de estudiantes, de entre 12 y 17

años, consumió sustancias prohibidas durante 2015 en Ecuador”.

Este tipo de contingencias con la que el profesional de la salud mental tiene que

enfrentarse casi, por no decir a diario, llaman a colación la urgente necesidad de

desarrollar mecanismos para poderle hacer frente a este tipo de problemática que

circunscriben un detrimento no solo al adolescente, sino a la gran variedad de esferas de

acción del sujeto y a los individuos inmiscuidos en las mismas, padres, hermanos,

docentes, coetáneos.

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Las acciones de prevención y de promoción de la salud deberán llevarse a cabo a través

de estrategias de Educación para la Salud, que promueven la participación activa de las

personas y de la comunidad como elemento fundamental.

Detección de necesidades

Existen varias causas por las cuales una persona pueden llegar a consumir. Con respecto

a esto, un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil con adolescentes consumidores

menciona cuatro factores importantes que inciden de manera directa en el consumo

(Riofrío Guillén & Castanheira Nascimento, 2015):

1. El desconocimiento de los efectos y las consecuencias del consumo de las

drogas/DROGAS.

2. La falta de un plan de vida correctamente estructurado.

3. Problemas en el entorno familiar.

4. La influencia de los pares.

A esto se añade, la falta de planes de prevención y promoción que permiten actuar antes

del consumo y el difícil acceso a atención psicológica sobre todo a personas con un

nivel-socioeconómico bajo.

Estrategias de Prevención y Promoción

El consumo de drogas y sus consecuencias constituyen uno de los principales problemas

de salud pública en la sociedad. El uso/consumo de drogas es uno de los riesgos que

enfrentan los adolescentes y jóvenes con mayor índice en la actualidad; es por ello se

decidió llevar a cabo un programa de prevención y promoción del riesgo de consumo

mediante estrategias.

Las estrategias consisten en planear acciones para reducir los factores de riesgo y evitar

efectos negativos. Las estrategias gestionan de la manera más efectiva, los riesgos para

evitar daños y consecuencias negativas a nivel: individual, familiar, comunitario y

social. El tipo de estrategia utilizada varía en función de la problemática que se priorice.

En este caso, la primera estrategia de prevención del riesgo y consumo de drogas es el

programa que se está desarrollando, y a este le suman un sinnúmero de actividades en

talleres de capacitación a los adolescentes. 61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Las estrategias planteadas son de tipo educativa/formativa y participativa en talleres de

capacitación, dirigida de manera universal; es decir, dirigida a todos los adolescentes sin

distinción. De manera universal porque está dirigida a todos los alumnos de ciertas

Instituciones sin distinción alguna (consumo o no consumo) como explicaba Gordon

(1987) en su teoría sobre los tipos de prevención.

Los talleres están compuestos por 3 fases que tienen como objetivo procurar una visión

general sobre el consumo de drogas, concientizar a la población y elaborar actividades

que ayuden a prevenir el problema.

El desarrollo del programa, de forma genérica, es el siguiente:

▪ Fase 1: Expositiva. Es una estrategia directiva en la que se dirige o coordina la

sesión o actividad lleva la iniciativa de esta. En ella se transmite la información

de forma sistematizada para facilitar la comprensión de los estudiantes. Es decir,

en esta fase se explicarán brevemente los conceptos de la temática propuesta,

mediante charlas o talleres de capacitación

▪Fase 2: Actividades lúdicas. Este método lúdico es un conjunto de estrategias

diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están

inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los estudiantes se

apropien de los temas impartidos utilizando el juego. En esta fase, luego de

haber pasado la fase expositiva, se acudirá a realizar las actividades o juegos

lúdicos encaminados a la temática propuesta.

▪ Fase 3: Retroalimentación y evaluación. En esta fase se recogerá información

sobre los efectos de sus acciones en el medio en el que habita, es decir, la

información que viene de vuelta. La retroalimentación determina las acciones

posteriores a seguir por el sistema (programa). Además, se tomará en cuenta los

errores y omisiones (retroalimentación negativa), así como también se tomará en

cuenta, los aciertos (retroalimentación positiva), que se cometan para que se

haga cada vez más competente el trabajo. Esto ayudará para estimular a realizar

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

las cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca

para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia.

Objetivos

Objetivo General

Concientizar y sensibilizar a la población adolescente sobre el consumo de

drogas.

Objetivos Específicos

Brindar talleres o charlas de capacitación para promover estilos de vida

saludables

Elaborar actividades que ayuden a concientizar y sensibilizar a los posibles

consumidores sobre las consecuencias del consumo

Promover la participación dinámica de los jóvenes con actividades creativas

Principios del programa

Dentro de los criterios que se deben caracterizar una intervención preventiva asertiva

son los siguientes:

▪ Globalidad: Se abordan de manera integral los escenarios, las demandas y la

información entorno al consumo

▪ Normalización: Se trabajará con recursos normalizados y servicios de la

comunidad.

▪ Continuidad: Se interviene de manera permanente en el tiempo, promoviendo

actividades sistémicas, continuadas y planificadas.

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

▪Interdisciplinaridad: Intervención y compromiso de diferentes sectores

comunitarios

▪Ética: Se manejará la información con confidencialidad y se buscará el bienestar

integral de los participantes.

Metodología

▪ Talleres de Capacitación

▪ Servicios de asesoramiento y orientación psicológica.

Técnicas

▪ Observación Participante

▪ Talleres de Capacitación

▪ Dinámicas Grupales

Instrumentos

▪ Infocus (opcional)

▪ Papelógrafos

▪ Cartulinas-tarjetas

▪ Hojas de evaluación

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Escenarios

▪ Instituciones públicas y particulares de educación básica y bachillerato

▪ Instituciones públicas y privadas del área de la salud

▪ Empresas públicas o privadas

▪ Sectores Comunitarios de alta demanda

Planificación

Temas propuestos para cada taller:

Prevención

● Drogas y sus consecuencias ● Autoconcepto y autoestima● Asertividad● Toma de decisiones● Resolución de conflictos

Promoción

● Concepto de Salud y hábitos saludables ● Situaciones de Estrés● Estilos de comunicación● Proyecto de Vida

TALLERES DE PREVENCIÓN

Taller 1

Tema: “Drogas y sus consecuencias”

Objetivo: Socializar las consecuencias del consumo de drogas

Primero se presentará un cortometraje, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ Las drogas y sus consecuencias personales

▪ Problemas de salud a partir del consumo

▪ Síndrome de abstinencia

Fase 2:

Lúdica

La zona del SÍ y el NO

Hacer una línea divisoria en el suelo. Para ello se puede

utilizar cinta adhesiva o una tiza.

Una de las partes separadas por la línea, será la zona “a favor

“y la otra será la zona “en contra”. La dinámica consiste en

hacer afirmaciones que requieran estar a favor o en contra.

Por ejemplo: “Para pasarla bien en la fiesta hay que

consumir”, “las chicas bailan mejor si beben” “si pruebo por

curiosidad no me volveré adicto”

Al escuchar cada frase los alumnos deben ir corriendo a la

zona que representa su opinión. Los indecisos se quedarán

encima de la línea divisoria.

Cada persona, una vez posicionada deberá dar sus

argumentos. Los demás podrán moverse en caso de que los

argumentos y las justificaciones expuestas les convenzan.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

▪ ¿Cómo te sentiste al ver este video?

▪ ¿Cuál es tu impresión o percepción de la situación

observada?

▪ ¿Has vivido alguna situación parecida?

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Video

- Hoja de Evaluación del taller (anexos)

Taller 2

Tema: “Autoconcepto y Autoestima”

Objetivo: Revisar el concepto de autoestima e identificar qué cosas la afectan y qué cosa la fortalece.

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ ¿Qué es autoestima?

▪ ¿Qué es autoconcepto?

▪ Autoimagen: Imagen personal, figura corporal,

Fase 2:

Lúdica

Actividad

▪ Se pregunta a los participantes acerca del significado que tiene para ellos una actitud de cariño o una actitud de rechazo; esto le hace daña la autoestima, se recogen las ideas al respecto en un cartel o en el pizarrón y se completa con la definición e información de la hoja de apoyo.

▪ Se les explica luego a los alumnos, que cada día enfrentamos situaciones que influyen en forma positiva o negativa en la forma como nos sentimos con respecto a nosotros mismos y nosotras mismas. Por ejemplo: una crítica a nuestro trabajo o un elogio a lo que hemos hecho; una actitud de cariño o una actitud de rechazo; esto le hace daño o fortalece nuestra autoestima.

▪ Se le entrega a cada uno de los participantes un corazón de papel, diciéndoles que este representa su autoestima explicarles que el facilitador va a leer una lista de situaciones que pueden ocurrir durante el día y dañar nuestra autoestima.

▪ Cada vez que se lea una frase, ellos y ellas arrancarán un pedazo del corazón, que el tamaño del pedazo que quiten dependerá de cuánto afectaría el suceso en su autoestima. Dar un ejemplo, empezar a leer la lista y al terminar preguntar cómo quedó la autoestima de todos y todas.

▪ Decirles que no se preocupen, que ahora se va a recuperar la autoestima con otras fases. Explicar que la autoestima se va a reconstruir, igualmente, por pedazos. Cada vez que escuchen una frase que fortalezca su autoestima, agregan un pedazo del tamaño que considere que corresponde.

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

▪ Terminada la “recuperación” comentar respecto a que, quizás es más fácil destruir la autoestima que recuperarla y que siempre quedan alguna huella luego de la recuperación.

▪ El punto más importante aquí es la idea de que con nuestra actitud y conducta todos y todas podemos influir en el fortalecimiento o destrucción de la autoestima de las personas que están a nuestro alrededor. Esto es especialmente importante cuando una persona tiene algún nivel de autoridad sobre los demás, como sucede en el caso de los docentes sobre sus alumnos y alumnas.

▪ Terminar la actividad con el pedido de que los y las participantes agreguen situaciones que puedan atentar contra la autoestima y otras que puedan reforzarla, anotar todas las ideas en carteles y sumarlas a las presentadas.

▪ Para finalizar se recomienda proyectar un video corto de 5 minutos, que invite a la reflexión de su autoestima

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

▪ ¿Cómo te sentiste con la actividad?

▪ ¿Qué te gustó de la actividad realizada?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

69

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

personas

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

70

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Taller 3

Tema: “Asertividad”

Objetivos:

▪ Diferenciar los estilos de comportamiento pasivo, agresivo y asertivo.

▪ Integrar estos conceptos mediante la representación de roles.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ ¿Qué es asertividad?

▪ Estilos de comportamiento

El facilitador repartirá la Guía Nº 1 de “Estilos de Comportamiento”

y explicará los modos de comportamiento ante cualquier situación,

dando ejemplos para cada uno, propiciando la participación de los

asistentes. En un segundo momento se distribuye la Guía Nº 2

“Discriminación de Respuestas” para que responda cada uno de

ellos. Luego ayuda a los participantes a convertir las frases pasivas y

agresivas en frases asertivas. Seguidamente

Fase 2:

Lúdica ▪ Se formarán parejas y representarán una situación expresada en la Guía Nº 2.

▪ Repartir la Guía Nº 3 Clave “Discriminación de Respuestas” y pedir que respondan cada uno utilizando frases asertivas mediante una estrategia participativa de animación de su elección (cuento, poema, acróstico, canción).

71

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se preguntará a los participantes cómo se

sintieron durante el desarrollo de la representación de roles, que

esperan lograr en tales situaciones y pedir que expresen cualquier

ansiedad que les pueda provocar el ser asertivo.

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Hojas “Guías”

- Hoja de Evaluación del taller

72

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Taller 4

Tema: “Toma de Decisiones”

Objetivo: Identificar los pasos de un modelo de toma de decisiones.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ Estilos de afrontamiento: Resolución de problemas, recursos

Personológico

▪ Autoeficacia y autorregulación emocional

Fase 2:

Lúdica

DINÁMICA CON TARJETAS

▪ Se divide a los participantes en grupos de cinco personas.

▪ A cada grupo se entregará una tarjeta que contenga dos situaciones para la toma de una decisión que deberá ser discutida y analizada.

▪ Sólo deben elegir una de las dos cuestiones que se les propone para ser desarrolladas.

▪ Luego cada representante de grupo expondrá qué alternativa eligieron y cuál es la decisión tomada al respecto.

▪ Independientemente de la decisión tomada el facilitador deberá resaltar el procedimiento de cómo se llegó a elegir una de las dos situaciones propuestas averiguando sí: ¿Todos estuvieron de acuerdo?, si no fue así: ¿Cómo llegaron a una respuesta común?

▪ Finalmente se brindan los contenidos de la sesión.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

73

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

▪ ¿Qué aprendiste hoy?

▪ ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Tarjetas

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

74

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Taller 5

Tema: “Resolución de Conflictos”

Objetivo: Aprender habilidades para la resolución de conflictos

Fase 1:

Expositiva

Primero se presentará un video corto, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

▪ ¿A qué llamamos conflicto?

▪ Estilos de solución de conflicto

▪ Técnicas de mediación de conflictos

Fase 2:

Lúdica

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: FOTOS CONFLICTIVAS

▪ Consiste en buscar soluciones a una situación de conflicto planteada. No se trata de llegar a una solución concreta aceptada por el grupo, aunque esta pueda darse. Se dialoga sobre fotos, carteles, cuadros, diapositivas etc. que muestran situaciones de conflicto.

▪ Se divide el grupo en subgrupos de 10 a 15 participantes. En un lugar bien visible se sitúa la foto de la situación conflictiva. Cada grupo debatirá durante un tiempo y luego representará haciendo teatrillo, ante el resto, las posibles

75

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

soluciones que darían las personas retratadas en la imagen al conflicto en cuestión.

▪Luego expondrán al grupo de forma razonada su decisión.

Cada grupo puede centrarse en uno de los actores que participan en el conflicto.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

▪ ¿Qué aprendiste hoy?

▪ ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

▪ La evaluación puede hacerse contrastando las diferentes

situaciones representadas por cada grupo con la realidad,

discutiendo por qué se ha elegido esa y no otra y dialogando

sobre las más convenientes.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

76

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

TALLERES DE PROMOCIÓN

Taller 1

Tema: “Concepto de Salud y hábitos saludables”

Objetivo: Fomentar la práctica de hábitos saludables como medidas de promoción

de la salud

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ ¿Qué significa salud?

▪ Concepto de alimentación, nutrición: dieta saludable.

▪ Hábitos saludables. Motivación

▪ Autoimagen. Autoestima y mitos

Fase 2: Dinámica individual

77

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Lúdica ● Se les reparte a cada participante una tarjeta con una

enfermedad terminal y el tiempo de vida que les queda,

mientras se les dice “Su médico les ha mandado a cada uno

información confidencial, con respecto a su salud y al tiempo

de vida que les queda, ustedes están convencidos de que el

diagnóstico es correcto. Luego deben describir cómo

cambiaría su vida esta noticia".

● Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre

la pregunta anterior. Luego se les menciona lo siguiente: "Si

ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los

detiene para hacerlo ahora mismo?"

● Se integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten

sus respuestas a la pregunta anterior.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

▪ ¿Cómo te sentiste con la actividad de hoy?

▪ ¿Qué aprendieron hoy?

▪ ¿Qué fue lo que te llamó la atención?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)78

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

personas

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Tarjetas (anexo)

- Hoja de Evaluación del taller

Taller 2

Tema: “Situaciones de Estrés”

Objetivo: Revisar los conceptos y desarrollar técnicas que le ayuden a reducir el

estrés.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ ¿Qué es el estrés?

▪ Técnicas para reducir el estrés.

Fase 2: Dinámica Individual

79

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Lúdica Cada participante tendrá que hacer una lista de las cosas que le

preocupan, las presiones o inquietudes . Después guárdala en un

lugar como por ejemplo “ la mochila o cartuchera” y al final del día

votarla o mojarla.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

▪ ¿Cómo te sentiste con la actividad de hoy?

▪ ¿Qué aprendieron hoy?

▪ ¿Qué fue lo que te llamó la atención?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

80

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Taller 3

Tema: “Estilos de Comunicación”

Objetivo: Aprender a identificar y gestionar las emociones, y desarrollar las

habilidades de empatía y comunicación con los demás.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

81

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

▪ Las Emociones: autoconocimiento y gestión de las

emociones.

▪ Elementos de la comunicación: motivación, interferencias,

contexto, oportunidad, la intención.

▪ Estilos de comunicación (verbal y no verbal)

▪ Técnicas verbales y no verbales para mejorar la

comunicación.

Fase 2:

Lúdica

Cada persona cogerá un color. Cuando todos lo tengan, deben

formar parejas con personas que tengan un color distinto al suyo.

Se sentará por parejas, enfrentados y en medio tendrán un trozo de

papel continuo. Deben de dibujar algo que quieran compartir con esa

persona o decirle.

Durante este tiempo no está permitido hablar. Puede utilizarse

música relajante que contribuya a la creación de un clima cómodo.

El dinamizador debe estar al tanto de cómo fluyen las relaciones y

cómo van haciendo los dibujos.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

▪ ¿Cómo te sentiste con la actividad de hoy?

▪ ¿Qué aprendieron hoy?

▪ ¿Qué fue lo que te llamó la atención?

▪ ¿Qué expresaron a través del dibujo?

82

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

▪ ¿Cómo se han sentido sin poder hablar mientras dibujaban?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

Taller 4

Tema: “Mi Proyecto de Vida”

Objetivo: Crear un espacio de reflexión que busque impactar en el futuro personal

de los alumnos

83

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

▪ Recursos personológicos “¿Quién soy y con qué recursos

cuento?”

▪ Intereses personales y establecimiento de metas

▪ Diseño de proyecto de vida

Fase 2:

Lúdica

Cada participante realizará un dibujo en cartulina, tan

concreto o simbólico, en ese dibujo tiene que estar

representado el pasado, presente y futuro. Cada color y cada

línea tiene que simbolizar algo importante en su vida.

Finalizado el dibujo se dividen en grupos de 5 o 6 personas.

Cada uno explica su dibujo, describiendo cada cosa y

explicando cada detalle que pueda.

Al terminar los participantes de cada grupo de comentar su

dibujo, en forma individual contestaran un cuestionario

proporcionado por el coordinador.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y cómo se

sintieron. Finalmente, se les guía en un proceso, para que el grupo

analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

84

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de proyecto de vida (anexos)

- Hoja de Evaluación del taller

NOTA

IMPORTANTE

- Este taller se dividirá en dos partes.

Bibliografía

85

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

CONACE (2005). Intervención Psicosocial. Prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social. Chile.

SETED (2017). Plan Nacional de prevención integral y control del fenómeno socioeconómico de las drogas. Quito. Ecuador.

DEVIDA (s,f). Manual para la prevención del consumo de drogas. Proyecto descentralización de políticas de drogas en los países Andinos. Perú.

Collantes, Beatriz. (2012). Taller prevención en drogas. Centro de Investigación y Evaluación Psicológica Educativa. Bogotá, Colombia.

OPS (2016) Preparar a la región para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para la salud. Capítulo Ecuador. Quito, Ecuador.

UNODC (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes. Red Mundial de la Juventud. Nueva York.

CONSEP (2014). IV Estudio Nacional sobre uso de drogas en población de 12 a 65 años. Informe de Investigación. Ecuador.

SPOTT (2013). Guía para la elaboración de un plan de prevención de drogodependencias. Centro de prevención e intervención en drogodependencias. Barcelona.

Instituto Provincial de Bienestar Social. (s,f). Un modelo de gestión para la promoción de la salud y la prevención de las adicciones en la provincia de Córdoba desde un enfoque comunitario. Unidad de drogas y adicciones-CDP. Córdoba.

NIDA (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Segunda Versión. Estados Unidos.

86

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Anexos

GUIA # 1

87

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

88

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

GUIA # 2

89

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

GUIA # 3

90

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

TARJETAS

91

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

HOJA DE PROYECTO DE VIDA

92

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

93

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Nombre del taller: _____________________________________________________

Fecha: __________________ Sexo: ___________ Edad: ______________

1. ¿Cuán probable es que pueda poner en práctica las enseñanzas aprendidas en este taller?

Muy probable Probable Algo probable Improbable

2. Enumere 3 conocimientos, competencias o actitudes que haya aprendido, que podría poner en práctica en su vida cotidiana?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. El taller fue pertinente e informativo

Muy de acuerdo De acuerdo Algo de acuerdo En desacuerdo

4. ¿Fueron útiles las estrategias del taller? (dinámicas, juegos, videos)

Muy útil Útil Algo útil Inútil

5. ¿Qué opinión le merece la presentación del taller?

Excelente Buena Regular Mal

94

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

95

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

96

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35347/1/TESIS... · Web viewDedico este trabajo a Dios que es el que me ha dado la sabiduría, fortaleza y tiempo para realizar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

97