Literatura Latinoamericana 1 -17 Mayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Literatura Latinoamericana 1 -17 Mayo

    1/2

    1

    Literatura Latinoamericana I – 17/05/16

    Práctico

    Clase repaso de Sor Juana

      semana q viene los 2 txt rama ciudad escrituraria/ autonomía literaria americana  don catrín de la fachenda otro martes

    Teórico

    Barroco

    Básicamente gongorizante y culterana.

      Sor Juana Inés de la Cruz (segunda mitad siglo 17)  Juan del Valle y Caviedes

    Español  –  peruano. Es el único lirico que se apartó de la línea dominante de Góngora, cultivando la poesatírica1. La mayoría de su obra se perdió. También escribió obra seria, religiosa. Crítica a médicos varoneabogados como objetos de crítica. “El villón criollo”.  Corriente burlesca perdida, crítica social direc

    Circulaban en copias manuscritas, clandestinas.

      Carlos de Sigüenza y Góngora

    Lejano sobrino de Góngora. Polígrafo. Coetáneo de sor Juana. No se lo conoce por ser un poeta, narrador.Muere en 1700. Se perdió muchas obras. Cita a Descartes, en el ámbito colonial es introductor del racionalismla mirada científico. Cita a “Atanasio Kircher 2”un jesuita, mentor intelectual de sor Juana Inés de la cruz.

    Tema de los cometas

    ---> En 1650 cruza el cometa Halley tal vez, como tradición de “cruces” creó un opúsculo “manifiestos como comentas e imperio sobre los tímidos” 

    3, crítica de los escolásticos. Interviene el padre Eusebio Kino, jesuita, crític

    Carlos Siguenza y Góngora. Respuesta a Kino “Libra astronómica y filosófica” (1681), demuestra de mane

    apabullante el conocimiento filosófico y astronómico a la manera de Sor Juana, destroza al padre Kino muy aantigua “Argumentos en contra al Padre Kino”. Al final cita a Descartes, a Kircher miles de veces.

    Liquidación del Siglo XVIII

    Siglo XVIII 1700 – 1725 * Barroco tardío1725 – 1750 * Rococó (¿?)1750 - 1800 Iluminismo - neoclasicismo

      protoperiodismo - expulsión de los jesuitas  odas a la naturaleza4 

    La NADA. No hay un nombre importante en los primeros 50 años del siglo xviii. Luego de su muerte de S

    Juana, Sigüenza y Caviedes, entró en una pendiente imposible de remontar. 5 

    1 relacionado con Quevedo, mujer hermosa y bizca, “Para conseguir poder besarla” (poema) jorobado – mujer. SATIRASÁTIRO, BURLESCO2 ¡Leerlo bien!, latinizado como “Kirkerius”, mandó a traducir jeroglíficos egipcios. Un capo, sanateó de lo lindo , se inveel verbo “quirperimentar”, cuestionan el conocimiento inmanente, “Mundo subterráneo” o teoría de la tierra hueca.  3 crédulos, estúpidos4 Clase Próxima5 Fotocopia, poema de J. B. Aguirre (1725 - 1786) “A una rosa”. Barroco trasnochado, agotado, jadeante, pidiendo agua.Como el manierismo matiza el paso al barroco, el rococó matiza el pasaje del barroco al romanticismo. El único que ve rococó es CaUN autor microscópico. El rococó no tiene gran importancia

  • 8/16/2019 Literatura Latinoamericana 1 -17 Mayo

    2/2

    2

    ROCOCÓ67

     

    Como el manierismo matiza el paso al barroco, el rococómatiza el pasaje del barroco al romanticismo. El único que verococó es Carilla, en UN autor microscópico. El rococó no tiengran importancia. Primer movimiento artístico de la burguesíaresponde a la burguesía que hasta el momento no tenía quealgo que la represente.

    Jardinería de Versalles, ese tipo de jardines. Rococó: interioburgueses, amanerado8, encontramos rococó en los platitos que algunas casa donde hay una dama que bdel carruaje, la fiesta campestre. Quedó en el imaginario del pequeño Burgués, ejemplo la vitrina junta mugel gusto de los espejos, duplica, las carpetitas para los vasos. Le dio bola a los interiores, a los que no les daguita para palacios sino para hacer un “Petit hotel ” al estilo Alsogaray. Arte muy sensual, representaciónburgués rico, que le gusta vivir los placeres de la vida, en especial el sexo. Todas las minas escotadas,desnudo con finalidad de erotizar.

     Acto literario muy pobre, específicamente en la arquitectura, jardinería, decoración, etcétera. Hay una lírliviana “a una dama a la que el viento le voló el sombrero”, liviandad temática.

    No puede haber rococó en Hispanoamérica porque era una sociedad feudal, pre-moderna. Rococó como cop

     Arcadia9, poema arcádico. Provincia, región central de Grecia AntigTenía un halo de sagrado10. Sinónimo de poesía pastoril, género lírdel neoclasicismo. En la poesía brasilera, los poetas neoclásicos ar cadia brasilera”, más importante en calidad que el hispanoamerican

     Anacreonte, poesía al placer del vino. “Las anacreónticas” 

    Fines del siglo xviii:

      EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS (1767): Por motivos políticos el rey de España, borbón Carloexpulsa a los jesuitas a Italia. Siempre los jesuitas fueron el moscardón molesto de la iglesia católitipos complicados, demasiado intelectuales para la iglesia, muy críticos, monjes guerreros en

    origen11. Ocurre en el contexto de la entrada de las ideas iluministas, en el peor momento de España.expulsar los jesuitas, hay un terremoto en el campo hispanoamericano, quedando vacío de intelectuaque en su mayoría era jesuitas, ocupándolos laicos, como cóctel explosivo que llevará a movimientos independistas.

      PROTOPERIODISMO: Surge a la luz de las ideas iluministas12. Pliegos de duración efímera, escriblos primeros ideólogos del iluminismo en Iberoamérica. Mariano Moreno como ejemplo.

      LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS reprimidos de la peor manera

    CLASE PRÓXIMA: Leer lo de Eliana

    6 Arnold Hauser.7 Sobre la pirámide: Burguesía. Ascenso en 1789 - Revolución Francesa. Opinión: Mirtha Legrand es rococó, de la alta burguesía.8 Las expresiones de los chabones9 Novela pastoril de Lope de Vega.10 Probablemente tenga que ver con los orígines,11 no se si Francisco anda con la espada. En las películas exorcistas son los protagonistas, como “el exorcista”, uno de los que actúa

     jesuita (¡cosa de locos!)12  de Francia. Ideas burguesas que dan origen a los estados modernos (Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Diderot, etcéteEnciclopedistas. Dos ideas:* CONTRATO SOCIAL, replanteo del origen del poder. No divino, humano* DIVISIÓN DE PODERES, de origen popular  

    Clero

    Caballeros

    Burgueses

    Siervos

    clero

    terratenientes,

    nobles

    Indios, esclavos, negros