193

Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)
Page 2: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LITERATURALATINOAMERICANA GENERAL

B I B L I O T E C A D E A U L A

PROYECTO CONSIDERADODE INTERÉS CULTURAL Y EDUCATIVO POR LA

Page 3: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)
Page 4: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)
Page 5: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

P E D R O S H I M O S E

LITERATURALATINOAMERICANA

G E N E R A L

Page 6: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)
Page 7: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)
Page 8: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

1 LA LITERATURA LATINOAMERICANADESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XX 11

Literatura precolombina ........................................ 13 Crónicas e historias .................................................... 18 La poesía épica .............................................................. 19 El barroco ........................................................................... 20 El neoclasicismo ........................................................... 24 El romanticismo ............................................................ 29 Realismo y Naturalismo ........................................ 38 El modernismo .............................................................. 47

Características 48

Siglo XX ............................................................................... 55La poesía ............................................................................. 55 La novela ............................................................................ 65 El ensayo ............................................................................ 79 El teatro ............................................................................... 82

Literatura brasileña .................................................... 88Los inicios .......................................................................... 88 El arcadismo .................................................................... 89 El romanticismo ............................................................ 91 Época académica .......................................................... 95

ÍNDICE

Page 9: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Parnasianos y simbolistas ..................................... 97 El modernismo ...............................................................100 Los más recientes .........................................................106

Antología ............................................................................109 Anónimo: Popol Vuh 110\ Inca Garcilaso de laVega: Comentarios reales 113\ Alonso de Ercilla:La araucana 116\ Sor Juana Inés de la Cruz:Redondillas 120\ José Joaquín Fernández deLizardi: Periquillo sarniento 124\ Andrés Bello:La agricultura de la zona tórrida 127\ José MaríaHeredia: Oda al Niágara 130\ José Hernández:El gaucho Martín Fierro 132\ Simón Bolívar:Discurso al Congreso de Angostura 135\ DomingoFaustino Sarmiento: Facundo 137\ Rubén Darío:Sonatina 140\ Walt Whitman: poema 141\ JoséEnrique Rodó: Ariel 143\ Horacio Quiroga: Lagallina degollada 144\ Gabriela Mistral: Mientrasbaja la nieve 146\ Vicente Huidobro: Arte poética147\ César Vallejo: España, aparta de mí este cáliz148\ Pablo Neruda: Odas elementales 151\Nicolás Guillén: Iba yo por un camino 152\Octavio Paz: Libertad bajo palabra 153, LasPalabras 156\ José Eustasio Rivera: La vorágine157\ Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo159\ Juan Rulfo: El llano en llamas 163\ J. L.Borges: La casa deAsterión 165\ AlcidesArguedas: Raza de bronce 169\ Miguel Angel

8 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 10: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Asturias: El señor presidente 171\ Ernesto Sábato:Sobre héroes y tumbas 174\ Mario Vargas Llosa:La guerra del fin del mundo 177\ G. GarcíaMárquez: Cien años de soledad 179\ PedroHenríquez Ureña: La América española y su origi-nalidad 183\J. M. Machado de Assís: Memoriaspóstumas de Blas Cubas 186\ Carlos Drummondde Andrade: Science fiction 187\ João GuimarãesRosa: Gran sertón: veredas 188

Bibliografía ........................................................................190

ÍNDICE 9

Page 11: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

1

LA LITERATURA LATINOAMERICANA

DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XX

Page 12: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Página anterior:Fragmento de Calendario Maya fabricado con corteza de ficus.

Page 13: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)
Page 14: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Literatura precolombina

A la llegada de los españoles a América existíauna variedad de culturas aborígenes americanas conmuy diferentes niveles de civilización. Establecidasunas en estratos muy primarios o intermedios dedesarrollo (caribe, charrúa, tupí-guaraní, araucana,etc.), y otras generadoras de grandes civilizaciones(azteca, maya-tolteca y quechua).

En las tres grandes civilizaciones precolombinasse encuentran extraordinarios testimonios arquitec-tónicos y escultóricos; asimismo sobresale su cono-cimiento de las matemáticas y de la astronomía. Sutradición literaria -a pesar de las dificultades queentraña su investigación-, es un legado que nopuede desconocerse en una historia universal de laliteratura.

Las culturas azteca, maya-tolteca y quechua plan-tean numerosos problemas a la hora de investigarsus aportes literarios. Uno de ellos es el de la relati-va escasez de textos, lentamente recobrados de la

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 13

Page 15: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

tradición oral o fatigosamente transcritos. Otroinconveniente estriba en la dificultad de deslindar loque es autóctono de lo que es influencia española, yaque muchos de los textos fueron dados a conocerpor los misioneros españoles durante los siglos XVI yXVII.

Estas son algunas de las características comunesa la literatura precolombina: presencia de elementosmágico-religiosos en su temática; una notable sus-tancia realista en su fabulación; una expresión refi-nada y no carente de humor.

Azteca. Hacia el siglo VI. a.C., ya existen huellasde los toltecas, un pueblo que demostró poseer ungran sentido de la arquitectura y de la organizaciónsocial. Son los creadores del mito de Quetzalcóatl.En el siglo XII, un pueblo de guerreros procedentesdel Norte -los aztecas extienden su hegemonía yfundan un poderoso imperio cuya capital seráTenochtitlán. Su religión tiene como deidad central aHuitzilopochtli. Cultivan con esplendor la arquitec-tura y la escultura.

La literatura ocupó también un sitio importanteen su cultura. La poesía -himnos a los dioses, temasépicos y existenciales- no fue desdeñada por losgrandes del imperio, como Netzahualcóyotl (1402-1470) y su hijo Netzahualpilli (1462-1516) que fueronpoetas de gran sensibilidad. La poesía en lengua

14 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 16: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

náhuatl se caracteriza por ciertos acentos rítmicos ypor su rico lenguaje metafórico.

La existencia de «casas de cantos» en la ciudad deTenochtitlán y de algunos textos (Huida de Quetzalcóatl,Bailete de Netzahualcóyotl, Cantares mexicanos, etc.),dan testimonio de la importancia que tuvieron losespectáculos dramáticos.

Maya-quiché. Este grupo étnico se extendió desdeel sur de Mexico hasta América Central, fundiéndo-se con el tolteca cuando éstos, huyendo del dominiode los aztecas, marchan hacia el Sur. Su antigüedadse remonta al siglo IV a.C. Sobresalen por su dominiode la arquitectura (las ciudades de Petén, Tikal,Copán, Palenque, Chichén-Itzá y Uxmal son unejemplo notable), la escultura y la cerámica.

El Popol Vuh (conocido desde principios del sigloXVIII y traducido por el fraile P. Francisco Ximénez)es el monumento literario más significativo de estacultura. La obra es una cosmogonía mítico-religiosay da cabida a las leyendas y tradiciones de esta cul-tura. Tras varios intentos fallidos por encontrar lamateria para la formación de los primeros hombres,los dioses, al fin encuentran la adecuada: el maíz.

La poesía maya-quiché (Libro de los Cantares deDzitbalché) posee un gran aliento lírico y su temáticaes mucho más amplia que la azteca. Las antiguashistorias del quiché y los libros proféticos de Chilam

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 15

Page 17: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Balam -escritos después de la conquista- son obrasque recogen temas históricos, religiosos, médicos,etc. La literatura dramática cuenta con Rabinal Aachí,obra de origen muy antiguo conservada oralmentehasta que en el siglo XIX fue recogida por la escritu-ra.

Quechua. El imperio inca -que llegó a extendersesobre unos dos millones de kilómetros cuadrados yuna población de dos millones de habitantes-, seconsolidó hacia el siglo XIII. A partir del Perú actualcubrieron gran parte de Ecuador, Bolivia, Chile yArgentina. Con una organización social muy bienestablecida y de base teocrática, impusieron su len-gua, el quechua, al resto del imperio que regían.Destacan sus monumentales obras de arquitectura eingeniería (Coricancha, Ollantaytambo, MachuPicchu), así como sus trabajos en metal, cerámica ytejidos. Su primitivo dios titular era el Sol (Inti), des-plazado posteriormente por Viracocha, creador deluniverso.

La lengua quechua, aunque carente de escritura,poseía la flexibilidad necesaria para la reflexión inte-lectual. Los quipus, nudos hechos en cordeles dediversos colores, no eran más que un elaboradorecurso mnemotécnico. Su literatura, pues, descan-saba en la tradición oral.

16 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 18: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

La poesía quechua posee gran musicalidad yritmo. Cultivaron varias modalidades, entre otras:los arauis, de contenido religioso; los yaravis detemas amorosos y melancólicos; y los jaillis, himnosde carácter sagrado.

La literatura dramática quechua puede ser apre-ciada en dos obras que, aunque escritas después dela conquista, lo que implica una posible contamina-ción por el teatro europeo, al menos manifiesta inob-jetablemente la huella de una tradición teatral incai-ca de carácter didáctico. En Apu Ollantay -escrita enel siglo XVIII y atribuida al clérigo mestizo AntonioValdez- el argumento descansa en una antigua tra-dición prehispánica. El general Ollantay pide al Incala mano de la princesa. El Inca rechaza indignado lasolicitud, pues la familia real es una casta cerrada.Ollantay huye a las montañas con la princesa ydurante años resiste el asedio del Inca. Al fin esderrotado y llevado ante un nuevo Inca que lo per-dona y lo nombra gobernador de una región, dondevivirá feliz en compañía de la princesa. La tragedia dela muerte de Atahualpa trata sobre la prisión y muertedel emperador a manos de Pizarro. Escrita tambiénen quechua, el tema se aleja de la tradición prehis-pánica.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 17

Page 19: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Crónicas e historias

Conjuntamente con las obras ya mencionadas enel capítulo IV, sobre la conquista de América, pro-ducto de los mismos conquistadores y de los relato-res y clérigos que los acompañaron en su gesta, apa-recen las del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el«mayor prosista de la literatura americana colonial»como le llamó Menéndez y Pelayo, fue un mestizohijo natural de un conquistador del Perú y de unaprincesa inca. En él se mezclan, pues, la historia y lasangre de las dos culturas encontradas en la con-quista. Su obra fundamental, Comentarios Reales(1609) y su segunda parte, Historia General del Perú(1617) están escritas con claridad y precisión. Elautor posee dotes literarias que sabe aprovechar. Suvocabulario es amplio y variado, sin que falte unagran cantidad de vocablos quechuas que el autorrecoge con amor y orgullo. En la obra están presen-tes los dos sentimientos nacionales: incaico y espa-

18 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 20: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ñol, pero el lector aprecia una preferencia por el sis-tema incaico que el autor considera más justo yarmonioso.

La poesía épica

El militar español Alonso de Ercilla y Zúñiga(1533-1594) participó en la lucha contra la tenazresistencia de los araucanos en Chile, y a partir deesta experiencia escribió el poema épico más impor-tante de todo el siglo de oro español: La Araucana(1569). El poema es esencialmente descriptivo y des-taca en él la objetividad de los hechos narrados.Ercilla no vacila en conceder dignidad y honra aCaupolicán, el caudillo araucano. La epopeya estácompuesta en 37 cantos y dividida en tres partes. Apesar de su gran realismo no faltan algunas notasfantásticas. Aunque por su extensión el poema lan-guidece a veces, la sabia combinación de la narra-ción con la descripción confiere gran plasticidad alconjunto. La belleza de sus imágenes y la sonoridadde sus versos resaltan su valor literario. En Chile se

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 19

Page 21: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ha convertido, con el tiempo, en el gran fundamen-to de la historia nacional.

Otro notable poema épico es Arauco domado(1596) del chileno Pedro de Oña (1570-1646). ParaOña, a diferencia de Ercilla, los araucanos no sonmerecedores de elogio alguno. Su aliento épico esmenor y la artificialidad narrativa desluce la obra.Mayores son sus méritos al describir la naturaleza.

El español Juan de Castellanos (1522-1607) com-puso los 150.000 versos de sus Elegías de Varonesilustres de la Indias (1589) en monótonos endecasíla-bos. Sin embargo, es valiosa la enorme informaciónque ofrece sobre los hombres y las tierras que abar-ca.

El barroco

El intenso trasiego humano entre la metrópoliespañola y sus colonias de ultramar durante el sigloXVI es determinante de circunstancias que han sidoluego verdaderos rompederos de cabeza para loshistoriadores de la literatura. Así, las figuras de JuanRuiz de Alarcón (1580-1639) y Bernardo de

20 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 22: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Valbuena (1562-1627) son disputadas por las letrasespañolas y mexicanas, cada una de ellas aspirandoal lustre de tan preclaros nombres.

Ruiz de Alarcón nació en México y a la edad de33 años se trasladó a Madrid, donde alcanzó tal éxitoescénico con comedias como La verdad sospechosa,que se le sitúa junto a los otros tres grandes del tea-tro español de ese siglo: Lope, Tirso y Calderón.

Valbuena nace en España y se traslada de niño aMéxico, donde se forma. Poeta brillante, es el autor,en el más puro estilo gongorino, del poema heroicoEl Bernardo, del breve poema Grandeza mexicana y dela novela pastoril Siglo de oro.

Durante los siglos XVII y parte del XVIII encontra-remos otros poetas y prosistas que asumen laimpronta dejada por Góngora y Quevedo a la len-gua española.

La poesía. La figura cumbre es, sin duda, SorJuana Inés de la Cruz (1651-1695), monja mexicanadotada con precoces valores literarios. Desde elclaustro realizó una copiosa obra que incluye la poe-sía, la comedia y el auto sacramental, además deotras obras en prosa. Cultivó los temas religioso,filosófico, del negro y el amoroso. Sus estrofas másfrecuentes son el soneto, la lira, el romance y laredondilla. En redondillas están escritos sus ejem-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 21

Page 23: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

plares poemas en defensa de la mujer. Su extensopoema El sueño (975 versos) afianza su fama de cul-terana. Su léxico culto, el uso del hipérbaton extre-mado, de sus larguísimos períodos y sus abundan-tes referencias mitológicas la ponen a la par delgenio gongorino.

De su obra teatral sobresalen las comedias Losempeños de una casa y El honrador de su padre. Su mejorauto sacramental es El divino Narciso.

Cabe citar también a dos poetisas anónimas,ambas peruanas, conocidas por Clarinda y Amarilis,autora cada una de un poema. La primera escribe entercetos suaves y teñidos de cultismo. La segundahace gala de un excelente dominio formal y léxico.

El colombiano Hernando Domínguez Camargo(1601-1656) es autor de una extensa obra de la que sehan conservado un poema épico titulado San Ignaciode Loyola y unos sonetos y romances.

El caso del peruano Juan del Valle Caviedes(1653-1697?) merece un lugar aparte. Caviedes segranjeó una merecida fama de poeta satírico. Vuelvelas espaldas al cultismo y su versificación, que fluyefácil, le merecerá el éxito popular. Llamado algunavez «el Quevedo de América», vapuleó como éste auna sociedad hipócrita e ignorante.

Aunque tardía, la lírica mística tuvo enHipanoamérica una notable cultivadora: la MadreCastillo. Sor Francisca Josefa de la Concepción

22 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 24: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Castillo (1671-1742), colombiana. Su obra quedaresumida en dos títulos: Vida de la Venerable MadreFrancisca Josefa de la Concepción y Sentimientos espiri-tuales. La primera, una autobiografía acompañadade inspiradas meditaciones y la segunda, influidapor Teresa de Avila y Juan de la Cruz, sus maestros,de gran intensidad religiosa, de versificación cuida-dosa y expresión sencilla sin que falten algunos ele-mentos barrocos.

La prosa. Un ejemplo temprano es el del colom-biano Juan Rodríguez Freile (1566-1640), autor de unsingular libro, El carnero. La obra es una crónica deColombia desde la conquista hasta 1638. Con imagi-nación y desenvoltura se acumulan cuentos, anéc-dotas y reflexiones variadas. Posee ciertos procedi-mientos barrocos, de gran agilidad narrativa y nodesdeña el diálogo ágil y vivo.

Juan Espinosa y Medrano El Lunarejo (1632-1688),autor peruano procedente de una humilde familiaindia, alcanzó extraordinario renombre de predica-dor. Su fama se debe, no obstante, a su labor deensayista. Fue autor de un Curso de filosofía tomista ydel Apologético en favor de Góngora, príncipe de lospoetas de España que constituye el mejor alarde depenetración crítica sobre la lírica gongorina, escritoademás en un estilo terso y brillante. La importancia

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 23

Page 25: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

y la lucidez del Apologético colocan a Espinosa yMedrano en un lugar destacadísimo de la escuelacrítica hispánica.

El mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora(1645-1700), con sus relatos, es un precursor de lanarración novelesca en América. Su Infortunios deAlonso Ramírez (1690) posee el movimiento de unanovela de aventuras.

El neoclasicismo

Durante el siglo XVIII llegan a América las obrasde los filósofos franceses de la ilustración. Voltaire,Diderot, Rousseau y Montesquieu fueron leídos ysus obras se difundieron a pesar de la Inquisicióncolonial. Con las ideas de la ilustración penetra tam-bién en América el racionalismo, con lo que se des-pierta el interés por las ciencias y la investigación.Antes habían llegado ya los gérmenes de las teoríasestéticas del neoclasicismo con sus nuevas normasliterarias.

Todavía en la primera mitad del siglo XVIII la lite-ratura conservará fuertes acentos barrocos -que para

24 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 26: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

algunos especialistas nunca abandonarán del todo alquehacer literario hispanoamericano, pero, poco apoco, las formas neoclásicas se irán imponiendo.

La poesía. La poesía neoclásica hispanoamericanadestaca ante todo por las reminiscencias barrocasque en ella laten: si bien es cierto que esta presenciamanifiesta todavía, lo que en España ya es imposibleconcebir, un barroquismo imaginativo y creador.

Un ejemplo evidente del escritor americano amedias entre el barroco y la ilustración es el perua-no Pedro de Peralta Barnuevo (1663-1743).Matemático, cosmógrafo, teólogo y jurista cultivó lapoesía con verso altisonante en sus poemas Limafundada y Pasión y triunfo de Cristo. De su teatrobarroco destacan Triunfos de amor y poder y Afectosvencen finezas.

Juan Bautista de Aguirre (1725-1786), jesuitaecuatoriano, fue un buen conocedor de la poesía cul-terana y conceptista española. En su obra, apenasuna veintena de poemas, presenta una gran varie-dad de tonos y temas, en los que refulgen, de vez envez, brillantes y originales imágenes.

El cubano Manuel de Zequeira y Arango (1760-1846), militar y poeta, mantuvo sus composicionesmás cercanas al gusto español. Su obra más afortu-nada es la Oda a la Piña, de tema genuinamente ame-ricano aunque enmarcado en un ambiente mitológi-co, típicamente neoclásico.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 25

Page 27: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Fray Manuel de Navarrete (1768-1809) cultiva susgustos clásicos en México, el centro humanísticomás importante de Hispanoamérica. Su poesía reco-rre el paisaje mejicano, al tiempo que cultiva lostemas pastoriles y elegiacos importados de España.

En Hispanoamérica, la fábula alcanzó su másnotable cultivador en el ecuatoriano-guatemaltecoRafael García Goyena (1766-1823). Conocedor, sinduda, de los fabulistas franceses y españoles, logró,en una treintena de fábulas, reflejar algunas ideasque se manifiestan por primera vez en América.

La prosa. En América destaca en este período laprosa del mestizo de Ecuador Francisco Eugenio deSanta Cruz y Espejo (1747-1795). De espíritu enciclo-pedista y con gérmenes independentistas, la obra deSanta Cruz combate contra las formas de educaciónque España imponía a sus colonias. Como géneroescoge el diálogo satírico para exponer sus ideassobre filosofía, educación, teología, etc. Su obra másconocida es el Nuevo Luciano o Despertador de ingenios.

Uno de los mejores momentos de la narrativa ame-ricana del siglo XVIII es el Lazarillo de ciegos caminantes(1773), cuya autoría ha quedado en el misterio, aun-que tradicionalmente es concedida al mestizo cuz-queño Concolorcorvo, del que nada se sabe. La obraestá escrita en primera persona y narra, en un estiloirónico y burlesco, un viaje entre Montevideo y

26 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 28: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Lima. La descripción de la naturaleza, así como delas costumbres, las anécdotas y los diálogos mani-fiestan una actitud crítica y liberal del autor respec-to a la sociedad virreinal.

El Periquillo sarniento (1815) de José JoaquínFernández de Lizardi (México, 1776-1827), es la pri-mera novela hispanoamericana. La influencia de lapresencia española es evidente: relato en primerapersona, realismo descriptivo, las aventuras del pro-tagonista se suceden al pasar de un amo a otro, pre-ferencia por los ambientes bajos. La obra posee unespecial interés al reflejar el habla peculiar de suspersonajes. Como buen racionalista, Lizardi escribepara entretener y enseñar a corregir los defectos dela sociedad, cree en las virtudes pedagógicas, y estolo salva del pesimismo.

El mexicano Fray Servando Teresa de Mier (1763-1827), predicador irreverente, viajero de miradaaguda, filósofo independentista, hizo de su agitadavida el mejor argumento de una novela diecioches-ca. Su autobiografía, Apología y relaciones de su vida(1817), en los lindes de la novela picaresca, estáescrita con soltura, gracia y corrección. Tambiénescribió la primera Historia de la revolución de NuevaEspaña (Inglaterra, 1813).

El teatro. El teatro neoclásico hispanoamericanoestilísticamente continuó arrastrando evidentes ele-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 27

Page 29: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

mentos barrocos, al tiempo que la presencia de algu-nos virreyes ilustrados hizo posible un auge mayordel espectáculo. En 1776, La Habana estrena su pri-mer teatro, El Coliseo; en 1783, Buenos Aires ve apa-recer el teatro La Ranchería. En ambos establecimien-tos, los beneficios se dedicaban a obras filantrópicas,de acuerdo a los criterios de la época.

En 1733, el capitán habanero Santiago Pita (1693-1755), escribe El príncipe jardinero y fingido Cloridano,comedia en tres actos que ya dejaba asomar vagosrasgos del teatro criollo o vernáculo que tanto éxitoalcanzaría en el siglo siguiente.

En 1789, el argentino Manuel José de Lavardén(1754-1809), estrena su obra Siripo, pieza con que seinicia el neoclasicismo en Argentina. Siripo es larecreación de una leyenda en la que una mujer blan-ca y su esposo son secuestrados por los indios gua-raníes. Siripo, hermano del cacique, se enamorará dela mujer blanca y al ser rechazado por ella, la haráejecutar. De esta obra sólo se ha conservado el pri-mer acto.

28 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 30: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El romanticismo

El movimiento independentista de la Américacontinental se extiende entre 1800 y 1825. Con pos-terioridad a esta gesta surge el movimiento románti-co que abarcará el período que va de 1830 a 1870.Hispanoamérica es un terreno propicio para queprenda la nueva sensibilidad que traía el romanti-cismo. Una vez alcanzada la independencia política,los escritores hispanoamericanos se lanzan a la bús-queda de la independencia ideológica y literaria. Elromanticismo no llega a América por la vía deEspaña, sino procedente de Francia, en la obra delargentino Esteban Echeverría.

La poesía. Dos grandes poetas hispanoamericanosde la primera mitad del siglo conservaron rasgosretóricos propios del neoclasicismo, aunque dejaronen sus versos algunos elementos expresivos (intensi-dad, vehemencia, énfasis) propios del romanticis-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 29

Page 31: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

mo, por lo que se les puede considerar verdaderosprerrománticos. Son Olmedo y Bello.

José Joaquín de Olmedo (1780-1847), nació enEcuador. Sus grandes temas son las guerras de inde-pendencia. Sus poemas La victoria de Junín, Canto aBolívar y Al general Flores, vencedor en Miñarica, pose-en un tono grandilocuente y enfático. En la segundade estas odas se aprecia una mayor espontaneidad.

Andrés Bello (1781-1865), nació en Venezuela. Suideal progresista lo conduce a una poesía didáctica ymoralizante. Su silva A la agricultura de la zona tórrida,posee un carácter práctico y prosaico muy distantedel paisaje como sentimiento romántico. Sin embar-go, sus muchas imágenes, su entusiasmo descriptivoy el regocijo que le causa saberse americano aportanun aire romántico.

La poesía romántica aparece en Hispanoaméricavarios años antes que las primeras composicionesdel duque de Rivas. En efecto, José María Herediacompuso en 1820 En el teocalli de Cholula y en 1824Oda al Niágara, ambas de fuerte inspiración románti-ca. La lírica hispanoamericana acogió vehemente-mente los temas románticos dominantes: el amor, lanaturaleza, la libertad.

El cubano Heredia (1803-1839), posee un lengua-je y un aliento que lo sitúan como un verdadero pre-cursor de la nueva sensibilidad. Además de losmencionados, escribió los poemas Himno al Sol, En

30 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 32: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

una tempestad, Himno del desterrado, entre los mássobresalientes.

El argentino Esteban Echeverría (1805-1851) es eliniciador del romanticismo en Hispanoamérica.Emigrado a Francia conoce allí a los románticosfranceses, y a su regreso trae consigo los gérmenesde la nueva escuela. Concilia su actividad poéticacon la lucha contra el tirano Rosas. En 1832 publicaElvira, de fervor romántico; en 1834, Los consuelos, deinfluencias byronianas; y en 1837, Rimas, dondelogra sus mejores aciertos líricos. Su breve relato enprosa, El matadero, es un adelanto de lo que será elcuento costumbrista.

José Mármol (1818-1871), es el máximo represen-tante del romanticismo argentino. Perseguido porRosas, su obra está teñida del desconsuelo del des-terrado. Cantos del Peregrino (1847), Armonías (1851),Poesías (1854-55), son algunos de sus títulos másconocidos. También es autor de la novela románticaAmalia.

El uruguayo Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931), anque rezagado; es el otro gran cultivador dela poesía romántica hispanoamericana. Su obramáxima, Tabaré (1888), larga leyenda en verso (estro-fas de cuatro versos, tres endecasílabos y un hepta-sílabo), está escrita con la intención de vindicar alindígena autóctono uruguayo.

Otros notables poetas románticos fueron:

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 31

Page 33: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

México: Manuel Acuña (1849-1873), Ante un cadáver,Nocturno, A Rosario; Manuel M. Flores (1840-1855),Eva, Pasión, La orgía; Juan de Dios Peza (1852-1910),Cantos del hogar, Ramos de violeta, El arpa de amor.

Perú: Carlos Augusto Salaverry (1831-1890),Diamantes y perlas.

Chile: Guillermo Blest Gana (1829-1905), La flor dela soledad, Voy quedando tan solo, A la muerte.

Colombia: José Eusebio Caro (1817-1853), En altamar, Estar contigo; Julio Arboleda (1817-1862), Gonzalode Oyón, poema épico-legendario; GregorioGutiérrez González (1826-1872), Memoria sobre el cul-tivo del maíz en Antioquia, que no es una exposicióncientífica, de gusto neoclásico, sino un poema didác-tico-descriptivo.

Venezuela: José Antonio Maitín (1804-1874),Canto fúmebre; Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892): Vuelta a la patria, Al Niágara, Flor.

Puerto Rico: Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882), El último borincano, La sataniada; José GautierBenítez (1848-1880), A Puerto Rico, Ausencia, Regreso;Lola Rodríguez de Tió (1843-1924), Mis cantares, Misofrendas, Claros y nieblas.

Cuba: Además de Heredia destacan GertrudisGómez de Avellaneda (1814-1873), una de las gran-des poetisas de lengua española, autora, además deteatro, de numerosas composiciones líricas como Alpartir, A él, Al mar; Gabriel de la Concepción Valdés,

32 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 34: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Plácido, (1809-1844): Jicotencatl, Muerte de Gessler;Rafael María de Mendive (1821 - 1886) La gota derocío, La oración de la tarde; Juan Clemente Zenea(1832-1871): Fidelia, En días de esclavitud.

Una de las características de la poesía románticafue su tendencia a recuperar los valores de la poesíapopular. La corriente popular y costumbrista propiadel Rio de la Plata originó la poesía gaucha o gau-chesca.

El gaucho es el campesino argentino-uruguayoque trabaja como ganadero nómada o está asentadoen su chacra (estancia), rodeado del indio autóctono,del negro recién venido y de los inmigrantes. La len-gua que utiliza proviene de tres fuentes: arcaísmosdel siglo XVI transformaciones de voces cultas, yvocabulario indígena. La literatura gauchesca posee,pues, un personaje, una lengua, un tema y un esce-nario típicos.

Los máximos cultivadores de la poesía gauchescason:

Hilario Ascasubi (1807-1875) autor de SantosVega, poema de 13.000 versos; Estanislao del Campo(1834-1880), autor de Fausto, poema dramático; yJosé Hernández (1834-1886), creador de Martín Fierro.

Martín Fierro es la obra cumbre de la poesía gau-chesca. J. Hernández concibió este largo poemaépico popular para vindicar la figura del gaucho.Compuesta de dos partes (La ida, 1872; La vuelta,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 33

Page 35: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

1879), de métrica regular, sobresale por su lenguajepopular, vivo y auténtico.

El costumbrismo. La América independiente culti-va un modalidad del costumbrismo que busca sustemas en las tradiciones, provenientes, generalmente,del período de los virreinatos. El peruano RicardoPalma (1833-1919), es su máximo cultivador. ParaPalma: «La tradición es romance y no es romance; eshistoria y no es historia. La forma ha de ser ligera yrecogida; la narración, rápida y humorística». Suobra, escrita entre 1860 y 1890, está recogida bajo eltítulo Tradiciones peruanas.

Otros cultivadores del género fueron José BatresMontúfar (1809-1844), Tradiciones de Guatemala;Vicente Riva Palacio (1832-2896), Tradiciones mexi-canas; Paul Groussac (1848-1929), Retratos argentinos;Aurelio Díaz Mesa (1879-1933), Leyendas y episodioschilenos; los puertorriqueños Manuel A. Alonso(1822-1889), El Gibaro; Cayetano Colí y Toste (1850-1830), Leyendas puertorriqueñas; Manuel FernándezJuncos (1846-1928), Costumbres y tradiciones; y Alvarode la Iglesia (1859-1927), Tradiciones cubanas.

La novela. La novela romántica en unaHispanoamérica independiente se nutre de lasinfluencias de Goethe, Manzoni, Rousseau, Saint-Pierre o Chateaubriand, sin depender ya de lamediación española.

34 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 36: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El nuevo género se cultiva ampliamente, aunquecon una calidad literaria muy variada. Una clasifica-ción aproximada pudiera resumirse asi:

Novela costumbrista: Cecilia Valdés (1ª parte,1837; 2ª y 3ª, 1882) del cubano Cirilo Villaverde(1812-1894), cuenta los desgraciados amores de unamulata con un joven blanco de familia rica.

Novela histórica: Amalia (1851) del argentino JoséMármol (1817-1871), narra los amores de dos parejasde partidarios de la lucha contra el tirano Rosas.

Novela sentimental: María (1867) del colombianoJorge Isaacs (1837-1895), una de las mejores novelashispanoamericanas del XIX, sobre el tema románticodel amor imposible; mezcla elementos románticos yrealistas; integra notablemente la naturaleza al rela-to.

Novela indianista: Cumandá (1879) del ecuatoria-no Juan León Mera (1832-1894), lírica visión delindio en una historia que cuenta los amores de unjoven blanco con una india; La peregrinación de Bayoán(1863) del puertorriqueño Eugenio María de Hostos(1839-1903); La cruz y la espada (1866) del mexicanoEligio Ancona; y Enriquillo (1878) del dominicanoManuel de Jesús Galván (1834-1910), quizá la mejornovela histórica hispanoamericana, narra la luchadel cacique indio Anacaona contra las injusticiascoloniales.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 35

Page 37: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Novela social: Sab (1841) de la cubana GertrudisGómez de Avellaneda y Francisco (1880) del tambiéncubano y antiguo esclavo Juan Francisco Manzano(1797-1854) ambas de tema antiesclavista.

El teatro. Como ocurrió con el neoclasicismo,todavía en este período el drama americano conti-nuará remitiéndose a los temas y las técnicas euro-peos. Sin embargo, favorecidos por las característi-cas del romanticismo, los autores, cada vez conmayor frecuencia, volverán sus ojos al medio que losrodea, sin que, por otra parte, falten las miradasmelancólicas hacia el pasado colonial. Al mismotiempo, la escena se puebla de caracteres populares,personajes típicos, indios, campesinos y gauchos.

La nómina de los autores es muy extensa, perofueron pocos los que realmente han resistido el pasodel tiempo. Los más significativos por países son:

Argentina: el romanticismo coincidió aquí con ladictadura de Rosas (1829-1851) y con la reacciónposterior a su caída. Pedro Echagüe (1828-1889),escribe en el exilio Rosas, drama de condena al dic-tador; Bartolomé Mitre (1821-1906) Las cuatro épocas,drama histórico; Juan Bautista Alberdi (1810-1884),La revolución de mayo, José Mármol (1817-1871), Elcruzado.

36 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 38: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Colombia: José Joaquín Ortiz (1814-1892), El sitiode Cartagena. Bolivia: Félix Reyes Ortiz (1828-1882),Las lanzas; José Pol, Atahualpa. Cuba: Juan FranciscoManzano, Zafira; José Jacinto Milanés (1814-1863),autor de una de las mejores piezas del teatro román-tico hispanoamericano, El conde Alarcos (1838);Gertrudis Gómez de Avellaneda escribió más de unadocena de obras dramáticas, cuyas representacionesalcanzaron gran éxito en el Madrid de entonces.Entre sus títulos: Munio Alfonso, El príncipe de Vianay Baltasar. Chile: Rafael Minvielle (1800-1887),Ernesto, Salvador Sanfuentes y Torres (1817-1860),Caupolicán; Víctor Torres Arce (1846-1883), El sacrificioinútil México: Fernando Calderón (1809-1845), Eltorneo, Ana Bolena; Ignacio Rodríguez Galván(1816-1842), Muñoz visitador de México; AlfredoChavero (1841-1906), Quetzalcóatl, Manuel Acuña(1849-1873), El pasado. Perú: Manuel NicolásCorpancho (1830-1863), El poeta cruzado;Constantino Carrasco (1841-1877), Ollantay.Puerto Rico: Bibiana Benítez (1783-1875), La cruzdel Morro; Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882),Bernardo de Palissy, La cuarterona, Vasco Núñez deBalboa. República Dominicana: Francisco Javierdel Foxá (1816-1865), Don Pedro el Cruel; JavierAngulo Guridi (1816-1884), Cachorros y manigüe-ros.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 37

Page 39: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Realismo y naturalismo

El realismo y el naturalismo fueron movimientosliterarios que llegaron pronto a América. La novelarealista americana es una novela de tesis que pre-senta los conflictos de las jóvenes naciones, eviden-ciados por la lucha entre la población autóctóna ylos extranjeros recién llegados, las diferencias racia-les y las luchas políticas contra dictadores y caci-ques, entre otros, la novela naturalista americanabusca sus temas en los suburbios de las grandes ciu-dades y en los salones elegantes donde también ani-daban los vicios y las taras.

La novela realista. El novelista ya no intenta ideali-zar el paisaje; fija su mirada en los personajes crio-llos con rasgos autóctonos y estudia su lenguajepara tratar de reproducirlo fielmente; todavía loshéroes aparecerán ingenuamente divididos en bue-nos y malos; pero existe una voluntad por no falsearla historia, huyendo del fácil exotismo; tambiéncambia el paisaje de la ciudad y junto a las grandesmansiones aparecerán los suburbios obreros y lasbarriadas anónimas de la clase media. Sus principa-les cultivadores fueron:

38 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 40: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Alberto Blest Gana (1830-1920), chileno, de for-mación europea. Tuvo una activa vida pública. Muypreocupado por indagar en la realidad social chilena(La aritmética en el amor), aplica la técnica realista a laclase media (Martín Rivas) y logra una excelentenovela histórica (Durante la reconquista). Debe desta-carse su preocupación por el lenguaje.

Ignacio Manuel Altamirano (1834-1839), mexica-no, de origen indígena, logró hacerse de una forma-ción universitaria. Político activo, fue diplomático.Su mejor novela es El Zarco, escrita con sobriedad yde grandes raíces nacionales.

Tomás Carrasquilla (1858-1940), colombiano, esconocido como «el Pereda colombiano». Buen obser-vador de las costumbres nacionales. Escribió Frutosde mi tierra, Salve Regina y La marquesa de Yolombóentre otras.

Calos M.ª Ocantos (1860-1949), argentino. Muycercano a Galdós. Escribió: La cruz de la falta, DonPerficto, Pequeñas miserias, etc.

Hugo Wast (seudónimo de Gustavo MartínezZuviría), argentino, hombre de gran actividad públi-ca. Sin ser uno de los autores más originales, ha sidoampliamente leído. Su obra carece de fuerza expre-siva y abusa de la sensiblería. Entre sus muchos títu-los destacan: El valle negro, Flor de durazno, La que noperdonó, etc.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 39

Page 41: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Baldomero Lillo (1867-1923), chileno, conocidosobre todo por sus cuentos: Sub terra y Sub sole, detemas sociales y fantásticos.

Carlos Loveira (1882-1928), cubano, preocupadopor temas campesinos y sociales: Juan Criollo yGenerales y doctores.

Salvador Brau (1842-1912), puertorriqueño,escribió La pecadora, de un incipiente naturalismo yLejanias, de ambiente costero.

La novela naturalista. Veamos a continuación unapretado resumen por países de sus principales cul-tivadores.

Argentina. Los dos autores sobresalientes son:Eugenio Cambaceres (1843-1890) autor de Pot-pourri,Música sentimental En la sangre y, su mejor obra, Sinrumbo. Todas ellas provocaron grandes escándalosen su momento; «Julián Martel», seudónimo de JoséMiró (1867-1896), escribió La bolsa, fiel reflejo delmundo de las finanzas.

Chile. Augusto D'Halmar (1882-1950), seudóni-mo de Augusto Goeminne Thomson, revela unagran sensibilidad observadora en su cruda y violen-ta novela Juana Lucero. Otros narradores chilenosson: Vicente Grez (1847-1909), El ideal de una esposa;Luis Orrego Luco (1866-1948), Casa grande.

40 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 42: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Perú. Clorinda Matto de Turner (1854-1909),escribió una novela indigenista de denuncia social,Aves sin nido (1889), de notable interés.

México. Federico Gamboa (1864-1939), es uno delos autores naturalistas más representativos deHispanoamérica. Su novela Santa, la historia de unajoven que termina en un prostíbulo, gozó de granpopularidad. Otros títulos, marcados siempre poruna temática sexual, Apariencias, Suprema ley yMetamorfosis. También fueron naturalistas: EmilioRabasa (1856-1930) y Rafael Delgado (1853-1914).

Cuba. Tiene en Miguel de Carrión (1875-1929) asu inejor autor naturalista. Las honradas y Lasimpuras profundizan en la sicología femenina.Destacaron también José Antonio Ramos (1885-1946), Caniquí y Jesús Castellanos (1879-1912), Laconjura.

Puerto Rico. Destaca el nombre del médico yescritor Manuel Zeno Gandía (1855-1930), autor deCrónicas de un mundo enfrrmo y La charca, penetrantesestudios de la miseria campesina.

Ecuador. Luis A. Martínez (1868-1909) es el autorde una de las novelas más significativas del natura-lismo hispanoamericano: A la costa. La obra recorrede la sierra a la costa ecuatoriana y describe los dis-tintos niveles sociales con una prosa que manifiestala sensibilidad del autor.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 41

Page 43: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Venezuela. Gonzalo Picón Febres (1860-1918),bajo la influencia de Pardo Bazán pudo escribiralgunas de las mejores novelas criollas de su país.Así Fidelia, Ya es hora y Nieve y lodo.

Colombia. José Manuel Marroquín (1827-1908),uno de los mejores prosistas colombianos, poseedorde una gran formación humanista. Escribió entreotras Entre primos, y Amores y leyes.

Uruguay. Eduardo Acevedo Diaz (1851-1921) ini-ciador del naturalismo en su país y hombre de granactividad pública. Sus obras más conocidas: Soledady Nativa.

Poesía. La poesía de este período constituye enHispanoamérica lo que se llamó «segunda genera-ción romántica», algunos de cuyos mejores repre-sentantes ya se incluyeron en el de poesía románti-ca. Ahora cabría citar a un poeta de temas cívicos yexpresión apostrófica, Pedro Bonifacio Palacios,Almafuerte (1854-1917). El argentino Almafuerte con-serva en su poesía un tono pesimista y un lirismoexacerbado de clara influencia romántica. Fija sumirada en lo feo y lo sórdido, y se expresa con granagresividad. Muchos de sus poemas han servido deletra a tangos y milongas. Vale citar sus 28 décimasEn el abismo.

El teatro. El teatro de este período es pobre enHispanoamérica. La mayoría de los autores arras-

42 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 44: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

tran todavía claras influencias románticas, al tiempoque pretenden acercar su teatro a la alta comedia.

En Argentina destacan Francisco Fernández consu drama Solané; Martin Coronado (1850-1919) consu drama de ambiente criollo La piedra de escándalo;Gregorio Laferrere (1867-1913) con su obra satíricaBajo la garra.

En Uruguay, Ernesto Herrera (1886-1917) escribeuna obra sobre la guerra civil criolla, El león ciego;Vicente Martínez Cuitiño, con su comedia costum-brista La fuerza ciega.

En México, José Peón y Contreras,(1873-1908)aborda el drama histórico en La hija del rey y GilGómez de Avila, y José Joaquín Gamboa (1878-1931)con su teatro de tesis social El diablo tiene frío, LosRevillagigedos, etc.

En Puerto Rico, Salvador Brau (1842-1912) alcan-zó notables éxitos con obras como Héroe y mártir y Lavuelta al hogar.

En Cuba el teatro realista más importante lo escri-bió José Antonio Ramos (1885-1946). Su mejor teatrode tesis se encuentra en Caliban Rex, El hombre fuertey Tembladera.

El Ensayo. Resumimos a continuación a los másimportantes ensayistas hispanoamericanos del sigloXIX.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 43

Page 45: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Simón Bolívar (1783-1830), el Libertador, es unejemplo notable del pensador americano que une alhombre de acción con el ser reflexivo. En un estiloclaro y dinámico expresa sus ideales americanistas.De su prosa destacamos Discurso ante el Congreso deAngostura y su célebre Carta de Jamaica.

Andrés Bello, venezolano como Bolívar, se hizode una sólida educación en Europa. Durante 35 añosdesarrolló su actividad educadora en Chile. De ideaseclécticas, rechazó lo que pudiera haber de nebulosoen el romanticismo. Su Gramática de la lengua españolaes un ejemplo de seriedad y rigor.

El argentino Esteban Echeverría, como ya seapuntó, trae el germen del romanticismo a América.En Dogma socialista (1839) refleja sus ideales refor-mistas y liberales.

La prosa reflexiva y fría de otro argentino, JuanBautista Alberdi (1810-1884), mostró su eficacia enobras como Bases para la organización política de laConfederación Argentina, meditación en torno alnuevo espíritu renovador que debían tener las leyesen América.

Uno de los mayores prosista románticos deHispanoamérica es el argentino Domingo FaustinoSarmiento (1811 - 1888). Sus Obras completas suman50 volúmenes. La más conocida es Civilización y bar-barie: Vida de Juan Facundo Quiroga (1845), libro pode-roso donde se analizan los males sociales de su país.

44 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 46: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Juan M. Montalvo (Ecuador, 1832-1889) es uno delos más brillantes ensayistas hispanoamericanos. Surigor ético y el virtuosismo de su prosa se eviden-cian en Siete tratados, obra de variado contenido y degran riqueza literaria.

El gran educador y moralista puertorriqueñoEugenio María de Hostos (1839-1903) dedicó granparte de su pensamiento a la libertad de las Antillas.La fuerza de su estilo y la nobleza de sus ideas pue-den apreciarse en su libro más representativo Moralsocial (1888).

El mexicano Justo Sierra (1848-1912) es tambiénun apasionado de la educación pública. Sobresalióen las reflexiones históricas sobre su patria, de lasque ofrece una muestra ejemplar es Juárez, su obra ysu tiempo (1905).

El poeta y ensayista peruano Manuel GonzálezPrada (1848-1918) cultiva un estilo dinámico ydidáctico. Es el primero en atraer la atención sobre lamarginación del indio. Horas de lucha (1908) recogeparte de su más notable obra en prosa.

En el cubano José Martí (1853-1895) vida y pen-samiento quedan fundidos en una misma unidad. Elfervor por la independencia de su país consume suexistencia. Su prosa rítmica, sus sorprendentesrecursos léxicos y su sintaxis siempre deslumbrantelo convierten en el primer prosista de su tiempo. Un

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 45

Page 47: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

buen ejemplo de su capacidad creadora es NuestraAmérica.

46 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 48: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El modernismo

Una vez establecida la independencia continen-tal, Hispanoamérica conoce otras culturas distintas ala española, que por la vitalidad y la fuerza queposeían, subyugan a los jóvenes escritores america-nos. La influencia francesa, inglesa, norteamericanae italiana llega en libros y revistas hasta los salonesdonde se sueña la renovación de la lengua y la supe-ración de viejos modelos literarios.

Poco a poco germina una reacción en contra de laética utilitaria del positivismo y del abuso de lascorrientes realista y naturalista. Una nueva sensibili-dad se gesta lentamente a lo largo deHispanoamérica. Es el modernismo, que cubrirá unaépoca entre 1880 y 1920. Por primera vez en lasletras hispánicas, Hispanoamérica será foco emisorde una nueva tendencia literaria.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 47

Page 49: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Características

1. Carácter heterogéneo; entre sus cultivadoresconviven tendencias opuestas: arte puro frente alarte comprometido; desarraigo y cosmopolitismofrente al americanismo y el criollismo; actitud obje-tiva e impersonal frente al sentimentalismo exacer-bado y a la subjetividad; paganismo frente a cristia-nismo; sensualismo gozoso frente a la angustiametafísica; exquisitez preciosista frente a una crude-za naturalista.

2. Pasión por la libertad en todas sus formas:política, temas, metrica, estilo, géneros, estrofas.

3. Literatura dirigida más a los sentidos que alintelecto o a los sentimientos.

4. Literatura de base cultural. Sus antecedentes,más que la vida o la realidad, son la literatura o lacultura, el arte.

5. Gran preocupación formal. Herencia del par-nasianismo. Corrección del lenguaje (selecto, escogi-do, refinado); rimas ricas, verso sonoro.

6. Rica musicalidad, herencia del simbolismo.7. Métrica ampliada y flexible.

Precursores. El primer grupo modernista -o pre-cursores- se compone de los poetas que dieron a

48 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 50: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

conocer parte de su obra antes de 1888 (Azul, RubénDarío).

Destacan entre ellos: Manuel González Prada(1848-1918), peruano (Minúsculas, Exóticas, Trozos devida); José Martí (1853-1895), cubano (Versos libres,Flores del destierro, Versos sencillos); Salvador DíazMirón (1853-1928), mexicano (Poesías laicas);Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), mexicano(Cuentos frágiles); Julián del Casal (1863-1893), cuba-no (Hojas al viento, Nieve, Bustos y rimas); yJoséAsunción Silva (1865-1896), colombiano (Nocturnos).

Rubén Darío (1867-1916). La creación literaria delnicaragüense Félix Rubén García Sarmiento -RubénDarío-, encierra los valores fundamentales del movi-miento modernista. Darío fue el gran difusor delnuevo estado de sensibilidad. Enraizado en la másgenuina tradición española y sintetizador de las másactuales tendencias de la poesía francesa e inglesa,logra imponer nuevos ritmos, nuevas sonoridades yuna mayor flexibilidad a una lengua cuyas reservasparecían agotadas. Alimenta, primero, el amor a loexótico y al preciosismo, para acentuar, después,una tendencia al tratamiento de temas de hondosubjetivismo, cuestionándose los problemas de lanaturaleza y el destino, al tiempo que recogía la pre-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 49

Page 51: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

sencia de apremiantes inquietudes hispanoamerica-nas.

La aparición de su libro Azul (1888) marca el ini-cio del modernismo. Su libro más profundo, Cantosde vida y esperanza (1905), une una honda reflexión aformas poéticas de gran madurez expresiva.Seguirán El canto errante (1907), Poemas del otoño yotros poemas (1910), Canto a la Argentina y otros poemas(1914).

Su prosa es igualmente innovadora en estructu-ras y temas, brillando en ella la imaginación y la ori-ginalidad. Los raros (1896), Peregrinaciones (1901), Lacaravana pasa (1902) y Tierras solares (1904).

Otros poetas modernistas. Amado Nervo (México,1870-1919). Representa las temáticas religiosa y filo-sófica. Entre sus libros: Serenidad, Elevación, La amadainmóvil y El arquero divino.

Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938).Brillante historiador y de gran actividad política. Delenguaje personal y sorprendente, es un novedosocreador de metáforas. Desarrolla con originalidad eltema del gaucho. Los crepúsculos del jardín es suobra más definidamente modernista y en Lunariosentimental anuncia ya los signos de la poesía van-guardista.

50 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 52: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

José Santos Chocano (Perú, 1875-1934).Desarrolla apasionadamente los temas de la hispa-nidad y del indio americano. Amante del deslum-bramiento, su tono es a veces grandilocuente. Sustítulos: Oro de Indias y el más subjetivo e íntimo,Poemas del amor doliente.

Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910). Fueun lector apasionado de autores franceses. Su poesíabusca transformarse en objeto puro en lucha contrala imagen. Su lenguaje es rico y variado. Gusta dealterar la sintaxis y sus metáforas gongorinas mar-carán a la siguiente generaclon. Destacan: Las pas-cuas del tiempo, Los maitines de la noche y La torre de lasesfinges.

Enrique González Martínez (México, 1871-1952).Representa el «cansancio» del modernismo. Con supoema «Tuércele el cuello al cisne», levanta el actade defunción de esta etapa. Busca sus temas entrelas cosas humildes, poniendo atención a la esenciade sus emociones.

Prosa modernista. El auge del periodismo favore-ció el desarrollo de la crónica modernista, que tantohabría de influir en la prosa de comienzos de siglo.El poema en prosa permite a los escritores moder-nistas alcanzar el ideal de unir el verso a la prosa. Elcuento fantástico adquiere un especial carácter de

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 51

Page 53: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ambigüedad entre los modernistas. La novela y elensayo incorporaron un lenguaje novedoso y atrevi-do. Algunos de sus mejores representantes son:

José Enrique Rodó (Uruguay, 1872-1917). Fue lafigura intelectual más importante de su país. Granhumanista, liberal moderado, vivió dedicado a laliteratura y al periodismo. Adquiere fama con Ariel,parábola alegórica donde reflexiona sobre el destinode América. Motivos de Proteo, expone un sentimien-to de universalidad en contra de la filosofía mecani-cista y positivista. Sostiene dos ideas fundamenta-les: la necesidad de cambio y un canto a la voluntad.

Carlos Reyles (Uruguay, 1868-1938). Novelistaimportante con cierta influencia de Zola, escritormeticuloso y armonioso. Destacan entre sus obras: Laraza de Cain, El embrujo de Sevilla y El gaucho florido.

Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-1944).Escritor y periodista, de activa vida política (luchacontra el dictador Gómez). Su prosa elaborada ypoética se puede apreciar en Cuentos americanos, Labella y la fiera y El hombre de oro.

Enrique (Rodríguez) Larreta (Uruguay, 1873-1927). Perteneció al cuerpo diplomático de su país.Escribió una de las más bellas novelas modernistas,La gloria de don Ramiro, ambientada en la época deFelipe II, donde hace alarde de erudición y virtuo-sismo del idioma. En Zogoibi abordó el tema gaucho.

52 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 54: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Enrique Gómez Carrillo (Guatemala, 1873-1927).Descubierto y protegido de Rubén Darío, viajó porEuropa como periodista. Es el cronista modernistapor excelencia. Sus viajes al extremo Oriente llenansus páginas de exotismo. Su vida está llena de cir-cunstancias sorprendentes. Su prosa excelente des-taca en El japón heroico y galante, La Rusia actual, Lanueva literatura francesa y Treinta años de mi vida.

Horacio Quiroga (Uruguay, 1878-1937). Es unexcepcional narrador y bien pudiera considerárseleel gran antecedente del cuento fantástico hispanoa-mericano. En su obra se encuentran los temasmodernistas unidos al del primer «criollismo» his-panoamericano. Sus cuentos La gallina degollada y Elalmohadón de plumas son dignos de cualquier antolo-gía del género. Para niños escribió Cuentos de la selva.Otros títulos: Anaconda, Los desterrados, Más allá yCuentos de amor, de locura y de muerte.

Posmodernismo. Como reacción a la retóricamodernista surge una nueva poesía personal ydirecta, de sencillez en su forma y de motivaciónamorosa e intimista: son los poetas posmodernistas(1905-1914). Tres extraordinarias poetisas destacanentre ellos.

Gabriela Mistral (1889-1957), nacida LucilaGodoy en Chile. Hija de maestro, ella misma lo fue

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 53

Page 55: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

desde muy joven. Representó a su país en el extran-jero y recibió el premio Nobel en 1945. Sus librosfundamentales: Desolación (1922), Ternura (1924),Tala (1938) y Lagar (1954) expresan la soledad, elamor frustrado y la ternura sucesivamente. Su poe-sía posee vigor y carácter. Prefiere el verso clásico yse aparta de la renovación formal.

Alfonsina Storni (1892-1938). Argentina, fuemaestra como Gabriela; su vida transcurre en lamonotonía. Una enfermedad incurable la lleva alsuicidio. Su poesía, intelectual y urbana, lucha con-tra la condición sometida de la mujer. Su expresión,con signos vanguardistas ya, oscila entre la depre-sión y la exaltación. Sus títulos más importantes:Ocre (1925), El mundo de siete pozos (1934) y Mascarillay trébol (1938).

Juana de Ibarbourou (1895-1979). Nació enUruguay y mantuvo una activísima vida literaria.Desde 1929 fue conocida como «Juana de América».Su poesía es hondamente femenina; y sus temas elamor, la naturaleza y el paso del tiempo. El amor ensus versos es natural, limpio y gozoso. Alcanza famacon Lenguas de diamante (1919), al que siguen La rosade los vientos (1930), Pérdida (1950), Oro y tormenta(1956), etc.

54 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 56: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Siglo XX

La poesía

El vanguardismo. Los movimientos artísticos devanguardia -cubismo, dadaísmo, surrealismo, futu-rismo-surgieron en la Europa de entreguerras. Sedaba paso a un arte que buscaba un nuevo diálogocon la realidad y una expresión que se revelaba con-tra todas las tradiciones literarias y para ello que-brantaba todas las normas de la lógica, la sintaxis yhasta la ortografía.

El movimiento más importante de la lenguaespañola fue el creacionismo, fundado en París en1916 por el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948). Para Huidobro el arte debía «crear» las cosasen lugar de nombrarlas. Influyó poderosamente enla vanguardia española y dejó escrita una sugerentey provocativa obra en francés y español. Entre suslibros sobresalen Horizon carré (1917) y Altazor(1931).

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 55

Page 57: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El argentino Jorge Luis Borges, que estudiaremosmás adelante, es figura prominente del ultraísmo,movimiento poético que quería ir más allá, para loque no desdeñaba el caligrama, la libre asociaciónde palabras y otros recursos vanguardistas.

En México, Manuel Maples Arce (1898-1981) fueel animador del estridentismo, desintegración simul-taneista de la poesía. Algunas de sus obras son Urbe(1924) y Metrópolis (1929).

En Puerto Rico surge en 1923 el noísmo, que tienecomo programa poner a prueba todo lo establecidoy destruir lo inadecuado. Tuvo su máximo cultiva-dor en Cesáreo Rosa-Nieves (1904).

El posvanguardismo. Como resultado de la expe-riencia vanguardista y portadores de una poética desíntesis extraordinariamente personal, surgen losque probablemente sean los tres poetas hispanoa-mericanos más importantes del siglo: Vallejo, Borgesy Neruda.

César Vallejo (1892-1938), peruano, después desus estudios universitarios viajó a Europa; vivió enFrancia y España. Producto de su experienciadurante la guerra civil española es su libro España,aparta de mi este cáliz (1939). Murió en París pobre yenfermo. Su poesía destaca por la búsqueda deses-perada, a través de un lenguaje novedoso, de su con-

56 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 58: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

dición humana. Lo significativo de su obra reside enla perfecta adecuación de los elementos formalesque la componen, revolucionarios y originales, conlos profundos y agitados sentimientos que la reco-rren. La tensión emocional y la libertad formal queencontramos en su poesía son únicas enlas letrashispánicas contemporáneas. Su poesía ha influidoprofundamente en las últimas generaciones.Además del ya mencionado, publicó: Los heraldosnegros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos (1939).

Jorge Luis Borges (1899-1985), argentino, realizaestudios en Europa, donde le sorprende la primeraguerra mundial. Viaja a España y se integra en elgrupo ultraista. En 1921 regresa a Buenos Aires, desdedonde contribuye al desarrollo de las corrientes van-guardistas. Sus primeros libros están influidos por labúsqueda de audacias formales propias de la época.Pronto su poesía encuentra un lenguaje más sencillo,al tiempo que sus temas se hacen más complejos.

Su expresión oscila entre lo lírico y lo narrativo;lo cotidiano y lo trascendente. Unido a un gusto porel habla coloquial impone un léxico de gran preci-sión. Sus temas van del criollismo a la angustia delhombre ante el tiempo y frente a la eternidad. Poseeun sentido crítico incisivo y certero.

Cultiva con especial interés la paradoja y la sor-presa poéticas. Sus metáforas, nada estridentes, bus-can ante todo la eficacia expresiva. Su primer libro

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 57

Page 59: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

es Fervor de Buenos Aires (1923). Su poesía ha sidorecogida en un volumen Obra poética (1923-1967). En1969 publicó Elogio de la sombra.

Pablo Neruda (1904-1973), nacido Neftalí Reyesen Chile. Sirvió en el cuerpo diplomático de su país.Cónsul en España durante la República, se vinculóestrechamente a los poetas del 27. En 1970 es nom-brado embajador en Francia y en 1971 recibe el pre-mio Nobel. Muy enfermo, regresa a Chile en ciar-cunstancias dolorosas en 1973. Su prodigiosa obrapoética atraviesa varias etapas. Primera etapa: cer-cana al modernismo y de influencia neorromántica,visible en Crepusculario (1923), Veinte poemas de amory una canción desesperada (1924), Tentativa del hombreinfinito (1926). Segunda etapa: posiblemente su másinspirado momento poético; poesía de gran fuerzaoriginal y de profundo palpitar; se sienten influenciassurrealistas y expresionistas; es la época de Residenciaen la tierra (1933-1935). Tercera etapa: despierta a lasolidaridad humana, se enfrenta a la realidad socialy se produce en él un cambio poético y político.Algunos títulos España en el corazón (1937), Terceraresidencia (1947) y Canto general (1950). El estilo va deun auténtico lirismo al prosaísmo y la antipoesía.Cuarta etapa: regreso a un lenguaje sencillo y a unalimpia claridad expresiva: Odas elementales,Navegaciones y regresos. Quinta etapa: vuelta a unlirismo personal, aunque evitando las imágenes

58 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 60: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

oscuras y los símbolos excesivos: Estravagario (1958),Cantos ceremoniales y Memorial de Isla Negra (1964).

La poesia negrista. La poesía negrista, negra, afro-antillana, negroide o mulata, pues se la ha llamadopor todos estos nombres, fue una de las vertientesque tomó el vanguardismo en las Antillas. Existenantecedentes temáticos en Lope de Vega, Góngora yla mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. En español ysobre temas y ritmos afroantillanos se elaboró unapoesía musical, sonora y de gran plasticidad expre-siva. Sus máximos cultivadores fueron:

Luis Palés Matos (1899-1959), puertorriqueño. Esel iniciador del género en 1926 con la publicación dePueblo negro. En 1937, Tuntun de pasa y grifería recogesu producción negroide. Ritmos novedosos y símbo-los de enorme fuerza expresiva, unidos a un mundomágico y polifónico caracterizan su poesía.

Nicolás Guillén (1904-1988), cubano. Ha sabidointegrar en su poesía sus conocimientos del folklorenegro y la poesía tradicional española. Su obra va dela expresión rítmica y despreocupada de Motivos deson (1930), a una vertiente de mayor acento social ypolítico: Sóngoro Cosongo (1931), West Indies Ltd.(1934) y Cantos para soldados y sones para turistas(1937).

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 59

Page 61: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Emilio Ballagas (1910-1954), cubano. Tambiéncultivó la poesía negrista, a la que incorporóricos matices y sugestivos temas locales: Cuadernode poesía negra (1934) y Antología de poesía negrahispanoamericana (1935).

Otros poetas. Veamos ahora un resumen por paí-ses de los más destacados poetas hispanoamerica-nos.

México. La poesía mexicana del siglo ha producidofiguras extraordinarias. Carlos Pellicer (1899-1976), dedicción perfecta, poesía objetiva gozosa en la natura-leza y la alegría de vivir (Recinto, Práctica de vuelo,Material poético); Xavier Villaurrutia (1903-1950), poetade imaginación inteligente y temas variados (Nostalgiade la muerte); José Gorostiza (1901), de verso claro yrima popular (Poesía); Octavio Paz (1914-1998), poetaprofundo, incansable explorador de la palabra, ha cre-ado una poética personal, considerado entre los gran-des poetas de la lengua (Libertad bajo palabra, Arenasmovedizas, Blanco, Salamandra, etc.). Otros importantespoetas mexicanos son: J. Sabines, Hugo GutiérrezVega y J. E. Pacheco.

Argentina. En la segunda mitad del siglo se agru-pan en torno a la revista Martín Fierro los jóvenespoetas vanguardistas. Entre ellos figuraban OliverioGirondo (1891-1967), Norah Lange (1906), EduardoGonzález Lanuza (1900) y César Tiempo (1906-

60 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 62: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

1980). A partir de la década del 40 surge una gene-ración renovadora que tiene uno de sus mayoresexponentes en la poesía de Enrique Molina (1910) aveces surrealista y otras de un discurso cercano alcoloquial (Amantes antípodas). Otros miembros deesta generación son César Fernández Moreno (1919)que combina la intención irónica con el tono conver-sacional (Veinte años después); Alberto Girri (1918), deverso desnudo y lucidez sistemática (El motivo es elpoema) y Raúl Gustavo Aguirre (1927), fundador deuna importante revista: Poesía de Buenos Aires. Máscercanos destacan: Olga Orozco (1920) de aire elegí-aco y angustia melancólica (Museo salvaje); MarioTrejo (1926), rescatador de lo coloquial y de la coti-dianeidad (El uso de la palabra) y Roberto Juarroz(1925), de poesía sorprendente por su gran concen-tración del lenguaje (Poesía vertical). Entre los jóve-nes sobresale Marcos Ricardo Barnatán (1946), cer-cano a los movimientos europeos contemporáneos.

En Uruguay se impone la figura de MarioBenedetti (1920), narrador y poeta. Sus obras refle-jan una preocupación social al tiempo que exponenla alienación urbana (Poemas de oficina, Inventario;Montevideanos, cuentos).

Cuba. La poesía pura tuvo dos máximos culti-vadores: Mariano Brull (1891-1956), creador delajitanjáfora (La casa del silencio), y Eugenio Florit(1903) poeta de tono elegíaco (Poema mío).

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 61

Page 63: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El movimiento poético más importante surge entorno a la revista Orígenes, fundada por José LezamaLima (1910-1976), cultivador de lo secreto y oculto,cuyo lenguaje evidencia un elaborado hermetismo.Desarrolla las claves de su sistema poético en todoslos géneros que cultivó (Enemigo rumor, La fijeza,Dador). A su alrededor destacan: Cintio Vitier (1921)renombrado crítico (Vísperas); Eliseo Diego (1920) detono evocador (El oscuro esplendor) y Gastón Baquero(1918-1997) de verso musical, síntesis de lo mágico ylo cotidiano mágico y lo cotidiano (Memorial de untestigo).

Nicaragua. Resalta la figura rectora del vanguar-dista José Coronel Urtecho (1906), al que siguenPablo Antonio Cuadra (1912) y Ernesto MejíaSánchez (1923). Destacan la poesía coversacional deErnesto Cardenal (1925) y el aliento trascendente deEduardo Zepeda-Henríquez (1930).

Bolivia. Sobresalen Franz Tamayo (1879-1956) dealiento trascendente, gran erudición y maestría rít-mica (Las oceánicas, Nuevos rubayat); Oscar Cerruto(1912-1981), su poesía es exigente y de aliento uni-versal (Patria de sal cautiva, Estrella segregada); yPedro Shimose (1940, Caducidad del fuego, Reflexionesmaquiavélicas).

Chile. Alberto Baeza Flores (1914-1998) recorrióen su larga obra los movimientos poéticos contem-poráneos más importantes; se singulariza Nicanor

62 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 64: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Parra (1914), por la burla y el sarcasmo de su «anti-poesía» (Poemas y antipoemas, Versos de salón);Gonzalo Rojas (1917) buceador en los laberintos dellenguaje (Transtierro); y Enrique Lihn (1929) adscritoa un discurso surrealista.

Colombia. León de Greiff (1895-1976) es proba-blemente el poeta colombiano más importante delsiglo. Su obra, de fuertes acentos vanguardistas creaun universo lúdico y sardónico (Fárrago, Veleroparadójico). Eduardo Carranza (1913) es uno de losanimadores del grupo Piedra y cielo (El corazón escri-to). Gonzalo Arango (1931-1976) encabezó el movi-miento nadaísta (Fuego en el altar).

Venezuela. Encabezando dos generaciones: JuanLiscano (1915), poeta de amplio registro (Cármenes)y Juan Calzadilla (1931).

Ecuador. Sobresalen los nombres de JorgeCarrera Andrade (1903-1978) traductor de la poesíafrancesa, y explorador del ser humano (Floresta de losguacamayos), y Jorge Enrique Adoum (1923), cultiva-dor de uná poesía desnuda, ascética (Informe personalsobre la situación).

República Dominicana. Tiene especial significa-ción el grupo La poesía sorprendida por la calidad con-tinental de sus poetas: Franklin Mieses Burgos(1907-1976) neorromántico de acento elegíaco(Presencia de los días); Manuel del Cabral (1912) poetade gran reconocimiento universal (Doce poemas

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 63

Page 65: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

negros); Pedro Mir (1913) de gran aliento poético,no desdeña la reflexión social (Contracanto a WaltWhitman); Alda Cartagena Portalatin (1918) exploraen su poesía el ser femenino (Una mujer está sola);Freddy Gatón Arce (1920) de gran aliento lírico(Poblana); Antonio Fernández Spencer (1923) poetade tono conversacional (El camino y la vida). Y entrelos más jóvenes: Jeannette Miller (1945), ApolinarNúñez (1946) y Tony Raful (1951).

Puerto Rico. Destacan los modernistas VirgilioDávila (1869-1943), de marcado acento criollo(Pueblecito de antes) y Luis Lloréns Torres (1878-1944), poeta de extensa producción y de gran preo-cupación renovadora (Alturas de América). La singu-lar figura de Evaristo Ribera Chevremont(1896-1979) somete la poesía a una sucesiva experi-mentación (Color). Es notable el íntimo decir de LuisHernández Aquino (1907), poeta de larga trayecto-ria (Poemas de la vida breve); y la angustiosa poesía deJulia de Burgos (1914-1953), intuitiva y profunda(Canción de la verdad sencilla). Una generación poste-rior aporta los nombres de Jorge Luis Morales (1930)de carácter original (Jornada precisa) y de Félix RiveraResto (1937) interesado en la temática social (Racial).Los más jóvenes: Hjalmar Flax, Etnairis Rivera eIván Silén.

64 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 66: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

La novela

Las tendencias de la novela hispanoamericanadel siglo XX se mueven entre los estilos idealistas,subjetivos y preciosistas, de una parte; y los quesiguen la tradición realista española, regionalista yde tema social. A estas dos características habría quesumar una tercera, más predominante cada vez, queasume la influencia de los autores de la vanguardiauniversal como Joyce, Kafka, Faulkner, o DosPassos.

Para facilitar la comprensión del cúmulo de obrasy autores de obligada referencia, nos hemos acogidoa una clasificación temática y estilística de universalaceptación.

La novela de la tierra. Constituye el primer grupode novelas hispanoamericanas de este siglo. El autorcentra su atención en la naturaleza y en la relaciónagónica del hombre con ella. Conserva todavía unlenguaje de raíces modernistas; la descripción delambiente favorece la presencia de elementos cos-tumbristas y folclóricos.

La vorágine (1924), es la iniciadora del género. Suautor, el colombiano José Eustasio Rivera (1889-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 65

Page 67: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

1928) escribe una prosa cuidadosa de gran alientolírico. La obra transcurre entre el llano y la selva, ydenuncia las miserias de la explotación del caucho.Aunque su estructura resulta un tanto desordenada,sobresale su fuerza descriptiva y el realismo emo-cionante con que han sido trazados algunos perso-najes.

Don Segundo Sombra (1926), es la evocación enprimera persona que hace un joven gaucho del pro-tagonista que da nombre a la obra. El fondo es unapampa dura y ascética que va formando a un hom-bre recio y estoico. Ricardo Güiraldes (1886-1927), elautor, toma al gaucho como símbolo de lo noble yvaleroso. La novela sobresale por la riqueza y varie-dad del lenguaje regional.

Doña Bárbara (1929), es el conflicto entre la barba-rie (la protagonista) y la civilización (el abogadoSantos Luzardo). Ambos personajes funcionancomo símbolos de una manera un tanto elemental.La obra introduce prolongadas descripciones delpaisaje y de las costumbres de la región. RómuloGallegos (1883-1969), venezolano, logra una verda-dera dignificación de lo autóctono americano.

La renovación narrativa. Al mismo tiempo que seencontraba en su apogeo la novela de la tierra, algu-nos escritores experimentaban renovaciones que,con el tiempo, habrían de imponerse. Es el caso de

66 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 68: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

los argentinos Macedonio Fernández (1874-1952) yRoberto Arlt (1900-1942) El primero de ellos supri-me de sus novelas los elementos argumentales yanecdóticos tradicionales y centra el espacio nove-lístico en una sucesión de experiencias mentalessucesivas, como en Papeles de recién venido (1930) yMuseo de la novela de la Eterna (1947). Arlt, por suparte, escribe novelas -El juguete rabioso (1926), Lossiete locos (1929) -y cuentos- El jorobadito -donde serepite el tema de la soledad y la progresiva degra-dación del individuo en la gran ciudad.

Tanto M. Fernández como Arlt habrán de influirnotablemente en la obra venidera de Cortázar,Cabrera Infante, Onetti y Sábato, entre otros.

La novela de la revolución mexicana. En 1910Francisco Madero se subleva contra el dictadorPorfirio Díaz, dando inicio a la revolución mexicana.Los caudillos se suceden unos a otros (Villa, Zapata,Carranza, Obregón, etc.) y el pueblo mexicano per-manece. Pueblos y caudillos serán los protagonistasde esta epopeya novelada. Las características de estanovelística son: 1) El autor, generalmente, participóen la lucha; 2) El tono, lejos de ser triunfalista y opti-mista, es negativo y pesimista; 3) La narraciónpuede ser sobre las campañas militares o bien referi-da a las condiciones previas a la Revolución o a susconsecuencias.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 67

Page 69: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Los de abajo (1916), es la primera novela del cicloy la que mejor lo representa. Su autor, el médicoMariano Azuela (1873-1952), logra un fresco lleno decolor y vida a través de las aventuras de su protago-nista, Demetrio Macías. Presentes están el generosoimpulso del pueblo mexicano y las sucesivas frus-traciones que lo acompañan.

Otros títulos importantes de esta serie de novelasson: El águila y la serpiente (1928) de Martín LuisGuzmán (1877-1976), en la que se representa la figu-ra épica de Pancho Villa; Al filo del agua, de AgustínYáñez (1904), la novela contemporánea mexicanamás ambiciosa, situada en el período prerrevolucio-nario; La vida inútil de Pito Pérez, de José RubénRomero (1890-1952) de ambiente posrevolucionario;La muerte de Artemio Cruz (1962), de Carlos Fuentes(1928) en la que el protagonista agonizante recons-truye su biografía.

La novela fantástica. Este tipo de novela es cultiva-do en América a partir de diferentes procedimientosy matices. Las hay que parten directamente de lainfluencia de Kafka, absurda y agónica; y también seencuentran las que desarrollan una especial relaciónentre la realidad, la fantasía, la imaginación desbor-dada, la evocación y el sueño; es lo que se ha llama-do realismo mágico.

68 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 70: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Los antecedentes del género se hallan en lasnarraciones psicozoológicas del guatemaltecoRafael Arévalo Martínez (1884-1975), quien conquis-ta la fama literaria con El hombre que parecía un caba-llo (1915), relato que representa el nexo entre lanovela de prosa artística de fines del XIX y la novelapsicológica y fantástica del siglo XX.

Jenaro Prieto (1889-1946), chileno, sorprende porsu ironía y humor en Un muerto de mal criterio (1926)y, sobre todo, con la novela El socio (1929), cuyatrama ingeniosa da un carácter de irrealidad a laacción de la obra.

Miguel Ángel Asturias (1899-1974), guatemalte-co, sobresale por su rica imaginación poética. Elalhajadito (1961) es una peculiar combinación de rea-lidad, sueño y magia; Mulata de tal (1964), su mejorobra, mezcla un rico lenguaje mítico-poético con unasorprendente creación de seres fantásticos.

Alejo Carpentier (1904-1980), cubano, revela enEl reino de este mundo (1949), una visión de la historiadesde una perspectiva mágica y, sorprendentemen-te, intemporal. Recurso que seguirá en Los pasos per-didos (1953) y en las narraciones de Guerra del tiempo(1958).

Juan Rulfo (1918), mexicano, es autor de un bri-llante libro de cuentos, El llano en llamas (1953) y deuna extraordinaria novela, Pedro Páramo (1955). ConRulfo y su fascinante penetración en el ámbito de la

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 69

Page 71: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

muerte, la novela fantástica americana cobra pro-yección universal. La realidad brutal y trágica de lavida penetra a través de estos enigmáticos persona-jes muertos.

Carlos Fuentes (1928), mexicano, escribe su relatofantástico Aura (1962), empleando también distintosplanos de un tiempo mágico.

Reinaldo Arenas (1943-1990), cubano, publica en1969 El mundo alucinante, sobre la vida del mexicanoFray Servando Teresa de Mier. Su estilo mezcla lahistoria a una fantasía ilimitada, al tiempo que ellenguaje cobra dimensiones sorprendentes. Sunarrativa es también apreciable en Celestino antes delalba y El palacio de las blanquisimas mofetas.

Jorge Lúis Borges se inicia como cuentista con losrelatos de Historia universal de la infamia (1935) yalcanza la maestría de su arte en las colecciones deFicciones (1944) y El aleph (1949). Borges destaca muypronto por su enorme cultura, puesta al servicio delintelectualismo de unas narraciones en las que juegacon las posibilidades fantásticas de unos temascaracterísticos de su obra: el tiempo, los laberintos,la extrañeza de la identidad, etc. Estas cualidades yla excelencia de su prosa lo convierten en un verda-dero maestro de la actual literatura latinoamericana.

La novela indigenista. Inspirada en el indio actual,contemporáneo con el escritor. La población autóc-

70 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 72: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

tona americana, vejada y maltratada por todos, seconvierte en personaje colectivo. Es una novela dedenuncia social, al tiempo que, generalmente, anti-clerical.

Alcides Arguedas (1879-1946), boliviano, es elpionero del género, Wata-Wara (1904) y Raza de bron-ce (1919) son sus mejores títulos.

La continuación del indegenismo literario tuvosu representante en Miguel Ángel Asturias con susLeyendas de Guatemala (1930) y Hombres de maíz(1949).

Ciro Alegría (1909-1967), peruano, activo militan-te del APRA escribió tres notables novelas de moti-vación indigenista: La serpiente de oro (1935), Losperros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno(1941). La más importante es la última, donde narrala historia de una comunidad indígena -ayllus- des-truida y dispersada por la ambición de un rico pro-pietario. Alegría utiliza técnicas de Dos Passos, uni-das a un lenguaje de extraordinario lirismo yautenticidad.

Jorge Icaza (1906-1978), ecuatoriano, es el autorde Huasipungo (1934). Con un realismo brutal y des-carnado cuenta el desalojo masivo de los indios desus ranchos o «huasipungos».

En Tungsteno (1931), el poeta peruano CésarVallejo, hace un reportaje de la explotación del indiopor una compañía minera.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 71

Page 73: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

José María Arguedas (1911-1969), indio peruano,ha relatado con sobriedad la vida indígena en YavarFiesta (1935) y Los rios profundos (1958).

La novela política. Son novelas enfrentadas direc-tamente a los problemas sociales y políticos de suspueblos. Los temas: la cárcel política, la denuncia delas dictaduras y tiranías, las luchas anticaudillistas,etc.

Miguel Ángel Asturias, guatemalteco y premioNobel, es autor de El señor Presidente (1946), basadaen los años de terror de la dictadura de Ubico.Ofrece una visión desgarrada y alucinante de losdistintos planos de la vida social en la capital de supaís: los mendigos al pie de la catedral, la vida enpalacio, la complicidad de las grandes mansiones, y,sobre todo, el horror de las cárceles. Asturias tam-bién escribió en 1956 Week-end en Guatemala unadenuncia de la intervención norteamericana en supaís.

Augusto Roa Bastos (1917), paraguayo, describeel mundo cruel e injusto de la dictadura del Dr.Francia en dos novelas Hijo de hombre (1960) y Yo, elSupremo (1974). Ambas con elementos de realismomágico.

Alejo Carpentier, cubano, cultiva la temática fran-camente política en El recurso del método (1964) y enLa consagración de la primavera (1979). Esta última

72 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 74: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

pierde la fuerza original del autor y se hace rígida,acusando una evidente falta de autenticidad.

Otros autores que han abordado el tema políticoson: el puertorriqueño José Luis González (Paisa, unrelato de la emigración, (1950); Enrique LabradorRuiz, cubano (La sangre hambrienta, 1950) sobre ladictadura de Machado; los venezolanos MiguelOtero Silva (La muerte de Onorio) (1963),y A. UslarPietri (Un retrato en la geografia) (1962); y el cubanoCarlos Alberto Montaner (Perromundo, 1974), sobrela cárcel política en Cuba.

La novela histórica. Una de las tendencias de lanovela americana fue la de penetrar y desentrañarlos enigmas históricos del continente. La visión delautor se mueve entre los siglos XVIII y XIX, para bus-car los orígenes; otros se acercan al siglo XX y a lasmás inmediatas referencias de su propio ser nacio-nal.

Arturo Uslar Pietri (1906), venezolano, ensayistay novelista de gran prestigio, se asoma a la historia«como ocasión para estudiar formas de plenitud dela vida real». Dos son sus obras históricas más repre-sentativas: Las lanzas coloradas (1931) y El camino deEl Dorado (1947). A través de una narración testimo-nial logra una proyección viva e individual, tanto enla conquista como en la guerra de independencia,los respectivos temas de estas dos novelas. Su estilo,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 73

Page 75: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

de impresionante realismo, logra, sin embargo, unlenguaje original y poético.

Lino Novás Calvo (1905-1983), cubano, novelistay brillante cuentista, escribió en 1933 Pedro Blanco, elnegrero, una impresionante novela-reportaje sobre latrata de esclavos.

Manuel Mujica Lainez (1910-1984), argentino,entre otras obras ha escrito cuatro novelas históricasque lo convierten en un maestro del género. Bomarzo(1962), recrea la época del Renacimiento italiano; Elunicornio (1965), versa sobre la época de las cruza-das; El laberinto (1974) resucita el mundo español ehispanoamericano del siglo XVII; y El escarabajo(1982), tiene como protagonista a un escarabajotallado en lapislázuli que narra las aventuras de suspropietarios desde el Egipto faraónico hasta nues-tros días.

Resalta en Puerto Rico la obra del joven narradorEdgardo Rodríguez Juliá (1946), creador de un suge-rente mundo donde la imaginación y el lenguaje sor-prenden al lector (La nocbe oscura del Niño Avilés).

Las novelas psicológicas y existenciales de vanguardia.Se trata de una novelística que fija sus ojos en la ciu-dad y que recoge los conflictos más íntimos delhombre moderno sometido a los corrosivos conflic-tos cotidianos y a la alienación de la actual sociedad.

Eduardo Mallea (1903-1982), argentino, sabe pene-traren las intimidades de la conciencia y despejar la

74 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 76: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

incapacidad para la comunicación del hombre moder-no. La bahía del silencio (1940) Todo verdor perecerá(1941), Las águilas (1943) y La torre (1951), son susmejores títulos.

Ernesto Sábato (1911), argentino, es probable-mente el más profundo narrador hispanoamericanocontemporáneo. El túnel (1940) presenta al hombreaislado de su igual y presionado por sus frustracio-nes que reduce todas sus posibilidades de contacto através de una conducta destructiva. Algunos críticoshan comparado esta obra a El extranjero de Camus.Sobre héroes y tumbas (1962) es una suerte de encues-ta sacralizada en busca de un sentido en un mundodominado por fuerzas desconocidas e inexplicables.Abaddon, el Exterminador (1974), es una continuaciónde los temas presentados en la anterior obra.

Juan Carlos Onetti (1909-1994), uruguayo, recogeen sus novelas un mundo de pequeñas y sórdidasambiciones de vidas encerradas en lúgubres recin-tos, de solitarios y fracasados, torturados o escapa-dos hacia sus abismos interiores. Evidencia influen-cias de Sartre, Dos Passos y Faulkner. Sus títulosmás conocidos son La vida breve (1950), El astillero(1961), Juntacadáveres (1964) y Dejemos hablar al viento(1980).

Leopoldo Marechal (1900-1970), argentino, haescrito una de las novelas más interesantes y origi-nales de la actual novelística hispanoamericana,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 75

Page 77: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Adán Buenosayres, una verdadera epopeya en prosa,vasta, múltiple y ambiciosa que pretende rescatar,como el Ulises joyceano, gracias a una perennememoria, la historia, las fábulas, las leyendas, lascostumbres, los espectros, los tipos y los caracteresde una ciudad.

María Luisa Bombal (1910-1980), chilena, pene-tra, como Virginia Woolf, en los resquicios últimosdel alma femenina, dejándose conducir por unosagudos monólogos interiores. La autora sabe combi-nar los recursos interiores y exteriores para mejor per-filar sus personajes. Ha publicado: La última niebla(1935), La amortajada (1938) y varios libros de cuen-tos.

La novela del «boom». A partir de la década del 60se inicia la gran eclosión de la actual narrativa his-panoamericana. Desde entonces, se puede afirmarque su presencia y su influencia se hacen universa-les.

Julio Cortázar (1914-1984), argentino, es unaudaz experimentador de técnicas literarias. Susprimeros libros de cuentos son de gran pureza ynitidez de estilo: Bestiario (1951), Final de juego(1956), Historias de cronopios y de famas (1962). Suobra se caracteriza por la doble vertiente de su insó-lita fantasía, y de su fría y elegante inteligencia.

76 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 78: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Rayuela (1963) se debate entre la crueldad y unhumor apocalíptico, al tiempo que ofrece un retratodel espíritu intelectual de Occidente y de su profun-da crisis de valores.

Carlos Fuentes, mexicano, penetra a través de susrigurosas estructuras novelísticas en la historia y laconciencia de su país: La región más transparente(1958), Las buenas conciencias (1959), Cambio de piel(1967), Zona sagrada (1967), etc.

Mario Vargas Llosa (1936), peruano, es, probable-mente, el más completo novelista -en la acepcióntradicional del término- de su generación. La ciudady los perros (1963) es un relato autobiográfico de unadolescente en una escuela militar; La casa verde(1965) confirma su pericia literaria; siguen Loscachorros (1966) y su gran meditación sobre la angus-tia del intelectual hispanoamericano: Conversacionesen la catedral; Pantaleón y las visitadoras (1973) es unasátira a propósito del militarismo; La tía Julia y elescribidor (1979), mezcla de memorias y parodia de laescritura. Sus más recientes novelas son La guerra delfin del mundo (1981) sobre el mundo alucinante delsertón brasileño, e Historia de Mayta (1984), la radio-grafía de la tortuosa conciencia de un revolucionariohispanoamericano, el trostkista peruano AlejandroMayta.

Gabriel García Márquez (1928), colombiano, en1967 publicó la novela que había de darle fama, Cien

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 77

Page 79: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

años de soledad. Muy influido por Faulkner, comoéste, crea un pueblo fantástico, Macondo, dondetranscurre simbólicamente, entre la magia, la ironíay la fantasía, el esquema de los últimos cien añoshispanoamericanos. Esta saga de la familia Buendíaha continuado alimentando la obra posterior delautor.

José Lezama Lima (1912-1976), cubano, ha centra-do la atención internacional sobre su única y extra-ordinaria novela, Paradiso (1967). Como un primiti-vo constructor de catedrales del barroco americano,Lezama Lima ha realizado, desde su descomunalerudición, una peculiar integración de los valoresculturales occidentales. Llena de fantasía, de humory de sagacidad intelectual, Paradiso no deja de sor-prender constantemente al lector. Oppiano Licario(1979) es su continuación.

Guillermo Cabrera Infante (1929), cubano, hace dellenguaje el verdadero protagonista de sus novelas,donde se confunden la ironía, el humor y la sátira. Trestristes tigres (1964) y La Habana para un infante difunto(1980) son sus dos obras más conocidas.

Otros narradores hispanoamericanos de especialsignificación son: el argentino Manuel Puig (Boquitaspintadas, El beso de la mujer araña); los mexicanos JuanJosé Arreola (Confabulario, La feria) y Juan GarcíaPonce (Figura de paja); los chilenos José Donoso (Ellugar sin límites, El obsceno pájaro de la noche, y Jorge

78 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 80: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Edwards (Persona non grata y Los convidados de piedra);el venezolano Salvador Garmendía (La mala vida);los puertorriqueños José Luis González Jonás yBalada de otro tiempo) y Luis Rafael Sánchez (La gua-racha del Macho Camacho); el cubano Severo Sarduy(De dónde son los cantantes y Cobra).

El ensayo

En Hispanoamérica el ensayo ha evolucionado alo largo del siglo de la exclusiva temática nacional ocontinental a otras más variadas que implican unamayor proyección universal; estilísticamente se haadaptado a las distintas metodologías críticas con-temporáneas; y su mensaje se ha extendido, progre-sivamente, más allá de los límites del continente.Veamos algunos de sus más destacados cultivado-res.

José Vasconcelos (México, 1882-1959). Secretariode Educación y Rector de la Universidad Nacionalde México. Muy preocupado por los problemas desu país. En La raza cósmica desarrolla su pensamien-to sobre el destino luminoso que avizora para lospueblos hispanoamericanos; en Indología insiste en

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 79

Page 81: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

su defensa de la «quinta raza», la mestiza deAmérica.

Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana,1884-1946), «Ciudadano espiritual del continente».Miembro de una notable familia de intelectuales,llevó su influencia a casi toda Hispanoamérica. Deexpresión sencilla y mesurada, fue historiador, filó-logo, crítico y educador. Algunos de sus títulos:Seis ensayos en busca de una expresión, Las corrientesliterarias en Hispanoamérica, Horas de estudio, etc.

Alfonso Reyes (México, 1889-1959). Reconocidocomo el primer ensayista contemporáneo deAmérica. Discípulo de Menéndez Pidal. Fundadordel Colegio de México. Es un intelectual liberal,nacionalista y americanista. Su obra más importan-te, El deslinde, es una profunda investigación estéti-co-filosófica con el propósito de deslindar los estu-dios de la literatura. Otros títulos: Visión de Anahuac,Última Tule, Discurso por Virgilio, etc.

Ezequiel Martínez Estrada (Argentina, 1895-1964). Profundamente preocupado por el destino desu país escribió el libro excepcional Radiografía de lapampa. A él también se debe un detallado estudio dela vida y la obra de José Martí.

Germán Arciniegas (Colombia, 1900). Periodistay profesor, ha indagado insistentemente sobre lainterpretación de la cultura hispanoamericana. En

80 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 82: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

su obra destacan: América, tierra firme, Biografía delCaribe y Entre la libertad y el miedo.

Mariano Picón Salas (Venezuela, 1901-1965).Profesor, diplomático y periodista. Su inquietud porla identidad y el destino hispanoamericanos se haexpresado en De la conquista a la independencia, Odiseade tierra firme y Europa-América.

En Puerto Rico, la búsqueda de una identifica-ción nacional se expresa en la obra de Antonio S.Pedreira (1899-1939), Insularismo; José A. Balseiro(1900) ahonda en el tema continental en Expresión deHispanoamerica. Concha Meléndez (1899-1983) estudiala literatura hispanoamericana: La novela indigenistaen Hispanoamércia; y Margot Arce de Vázquez (1904),destaca en sus estudios literarios: Garcilaso de la Vega.

El poeta mexicano Octavio Paz es el más impor-tante ensayista de Hispanoamérica. Se caracterizapor su lucidez, su antidogmatismo y su riqueza léxi-ca. La variedad de sus temas y su dominio del siste-ma expresivo de la lengua española sitúan su pensa-miento especulativo en un nivel de interésuniversal. Son célebres El laberinto de la soledad,Corriente alterna y El ogro filantrópico.

Merecen mención el venezolano CarlosRangel (Del buen salvaje al buen revolucionario),el cubano C. A. Montaner (Cuba: claves parauna conc i enc ia en c r i s i s ) , el dominicanoFederico Henríquez Gráteraux (La feria de las

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 81

Page 83: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ideas) y el puertorriqueño Edgardo RodríguezJuliá (El entierro de Cortijo).

El teatro

Las características generales del teatro hispanoa-mericano contemporáneo son: conserva un carácterromántico que se aprecia en su rebeldía e indepen-dencia; alcanza un alto grado de madurez literaria;se expresa con un lenguaje propio; busca su temáti-ca fundamental en los problemas nacionales y conti-nentales; utiliza una amplia diversidad de estilosque van desde el realismo tradicional al teatro épicode Brecht, al teatro absurdo de Ionesco, al teatropánico de Arrabal, entre otros.

Por países, estos son los movimientos y autoresmás significativos:

En el Río de la Plata (Argentina y Uruguay) sehan dado dos grandes movimientos teatrales: el rea-lismo costumbrista y el movimiento de teatro inde-pendiente.

El realismo costumbrista, que sigue las tradicio-nes de la expresión autóctona, tiene su figura cime-

82 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 84: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ra en Florencio Sánchez (1875-1910) (M'hijo el dotor,En familia) cultivador tanto de temas urbanos comorurales. Entre sus seguidores se encuentran RobertoJ. Páyró (El triunfo de los otros), Gregorio de Láferrere(Bajo la garra) y Ernesto Herrera (El león ciego).

El movimiento de teatro independiente se crea en1930 como rechazo al fácil teatro comercial. Punto dearranque fue la fundación del «Teatro del pueblo»de Leónidas Barletta (1902). Su primera época tienecomo figura de máximo interés a Roberto Arlt, autorde prolífica creatividad literaria (La isla desierta),además de Samuel Eichelbáum, Conrado NáléRoxlo y el también poeta Raúl González Tuñón,entre otros. Hacia 1947 surge una segunda promo-ción de dramaturgos que buscan una conciencia másprofesional y madura. Sobresalen entre sus figurasAurelio Ferretti (Pum... en el ojo); Agustín Cuzzani(1924), creador del género farsátira (Una libra decarne, El centroforward murió al amanecer) y OsvaldoDragún (1929) de concepción brechtiana (TupacAmaru, Historias para ser contadas). La tercera etapade este movimiento se inicia en 1964 y se manifiestacon un gran dominio del lenguaje teatral. Entre losautores que estrenan entonces se encuentranRoberto M. Cossa (Nuestro fin de semana), GermánRozenmacher (Réquiem para un viernes a la noche),Sergio de Secco (El reñidero) y Juan Pérez Carmona(La revolución de las macetas).

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 83

Page 85: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

La figura cimera del teatro cubano contemporá-neo es Virgilio Piñera (1912-1979), quien fue ademásvalioso poeta y narrador. Se encuentra en sus obras,de una parte, un profundo conocimiento de la psi-cología nacional, de sus más íntimas inquietudes; ypor otra, un perfecto dominio del lenguaje teatralque le permite lograr una proyección universal a suteatro. Es de destacar que Piñera es uno de los pre-cursores del teatro del absurdo, pues en 1949, un añoantes de que Ionesco estrenará La soprano calva, pre-sentó su obra Falsa alarma, que se adelanta a las pre-ocupaciones que alentará el rumano. Algunas de susobras más conocidas son:

Electra Garrigó, Aire Frío, El filántropo e Historia dedos viejos pánicos.

Otros importantes autores cubanos son EduardoManet (Las monjas), Antón Arrufat (Los siete contraTebas), Matías Montes Huidobro (La sal de los muertos),Abelardo Estorino (El robo del cochino) y José Triana(La noche de los asesinos).

El teatro puertorriqueño contemporáneo se inicióen 1940 con la inauguración del grupo Areyto por eldramaturgo Emilio Belaval (1903-1973) (La haciendade los cuatro vientos). A partir de 1958, los Festivalesde Teatro Puertorriqueño, inspirados por el entu-siasta hombre de teatro Francisco Arriví (1915),(María Soledad, Máscaras puertorriqueñas), favorecen y

84 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 86: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

alientan al surgimiento de nuevos autores naciona-les.

Entre las distintas corrientes que inspiran al tea-tro puertorriqueño, sobresalen Fernando SierraBerdecia (1903-1962, Esta noche juega el jóker y suinterpretación del desarraigo; Manuel MéndezBallester (1909, Tiempo muerto, Hilarión, BienvenidoDon Goyito), cultivador de obras de ambiente cam-pesino; René Marqués (1919-1979, El sol y losMacDonald, La carreta, La muerte no entrará en palacio)gran sintetizador de las tensiones nacionales. Entrelos más jóvenes sobresale Luis Rafael Sánchez (Lapasión según Antígona Pérez).

Rodolfo Usigli (1905-1979) es la figura sobresa-liente del teatro nacionalista mexicano. Dramaturgo,empresario y profesor de técnicas teatrales en supaís. Sus obras van de la comedia de costumbres alas sátiras sociales y al drama histórico, siempre conuna acerada voluntad crítica. Algunos de sus títulosson El gesticulador, Corona de luz, Corona de sombras yJano es una muchacha. Seguidores de Usigli sonXavier Villaurrutia (El yerro candente), CelestinoGorostiza (El color de nuestra piel), Luisa JosefinaHenriquez (Los frutos caídos), Emilio Carballido (Undía de ira) y Jorge Ibárgüengoitia (Clotilde en su casa).

En Bolivia destaca la figura de GuillermoFráncovich (1901), creador de un teatro histórico-didáctico (Un puñal en la noche, El monje de Potosí y

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 85

Page 87: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Como los gansos), cuyo protagonista es SimónRodríguez, maestro de Bolívar.

Perú encuentra en Enrique Solari Swayne (1915)la figura clave de su resurgimiento teatral. Con suobra Coltacocha (1956) ganó el Primer FestivalPanamericano de Teatro en México. Collacocha esuna obra realista que tiene como tema la lucha delhombre americano por doblegar la naturaleza yconstruir un futuro mejor. Otros dramaturgosperuanos son Augusto Tamayo Vargas (El mito deVichama) y Sebastián Salazar Bondy, también poeta(Amor, gran libertino).

Venezuela tiene en César Rengifo (1915-1980) a sumás prestigioso dramaturgo. Ha escrito cerca de 40piezas, y su diversa temática recorre el drama histó-rico, la farsa social y la sátira de costumbres. Susprincipales títulos son Cuyayú el vencedor, Mural de laguerra federal, La sonata del alba, Buenaventura Chatarray Las torres y el viento, está última de tema petrolero.Otro gran animador del teatro venezolano ha sidoLuis Perazá (Manuela Sáenz). Entre los autores másrecientes destacan Román Chalbaud (Los ángelesterribles), Isaac Chourón (Tric-trac), Rodolfo Santana(El sitio) y José Ignacio Cabrujas (El día que me quieras).

En Chile se inicia el siglo con el teatro social deAntonio Acevedo Hernández (1886-1962) (En elrancho, Irredentos), autor que ejercería gran influen-cia en las siguientes generaciones. La fundación, en

86 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 88: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

los años 40, del Teatro Experimental de laUniversidad de Chile y el Teatro de Ensayo de laUniversidad Católica, inserta a la dramaturgia chile-na en las corrientes de mayor vigencia actual.Algunos de sus autores más interesantes sonEnrique Bustes (La isla de los bucaneros), Pedro de laBarra (Viento de proa), Fernando Cuadra (Las murallasde Jericó), Luis Alberto Heiremans (El abanderado),Isidora Aguirre (La pérgola de las flores) y Egon Wolff(Los invasores).

En República Dominicana el teatro más recientedestaca tanto por su lenguaje poético como por laasimilación de las más variadas vanguardias. Sufigura más sobresaliente es Franklin Domínguez(1931) (Espigas maduras, Se busca un hombre honesto);autores más jovenes son Máximo Avilés Blonda(Pirámide 179) e Iván García (Un héroe más para lamitología).

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 87

Page 89: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Literatura brasileña

Los inicios

Antes de la primera mitad del siglo XVI, Brasilsólo existía literariamente en las páginas de lasCrónicas e Historias portuguesas, en imágenes des-mesuradas y grandiosas provocadas por la vastedadde los espacios continentales y la exuberancia de sunaturaleza. A mediados de ese siglo -que es el delbarroco-, aparecen las figuras del jesuita portuguésAntonio Vieira (1608-1697) y el abogado Gregorio deMatos (1633-1696). Los poemas y epístolas del pri-mero adunados a los poemas del segundo, serían losvehículos del barroco brasileño, en momentos enque en el país no existían ni imprentas ni libros y loslectores eran escasísimos. Conservados por la tradi-ción oral y transcritos posteriormente, los poemasde Matos, satírico agudo y mordaz critico, recorren

88 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 90: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

un arco temático que se tiende de la rotunda comici-dad a la unción religiosa, pasando por lo amoroso.

El arcadismo

Durante la primera mitad del siglo XVIII, la vidacultural del país comienza a ganar en organicidad.Se imprimen los primeros libros, se crean en Bahía yRío de Janeiro las primeras Academias y cenáculosque servirían para secularizar la actividad literaria,rescatándola de la férula eclesiástica y convirtiéndo-lá en una vocación continuada a diferencia de ladedicación esporádica que había sido hasta enton-ces.

Coincidiendo con esta efervescencia cultural -aunque no motívadas por ella- llegan a Brasil losprimeros ecos del neoclasicismo europeo, con susaspiraciones ilustradas y su confianza en las luces dela razón.

El neoclasicismo -arcadismo en Brasil- se caracteri-zará en lo formal por una sintaxis más recta, el versoblanco y una expresión menos ampulosa para tratarlos temas característicos de las convenciones bucóli-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 89

Page 91: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

cas establecidas por los autores renacentistas imita-dores de Virgilio.

Deudor y mimético del portugués, el arcadismobrásileño aporta, sin embargo, la presencia sinergi-zante de la naturaleza americana, y en medio delpaisaje abstracto en que se mueven pastores y corte-sanos aparece el colibrí como símbolo erótico osurge la presencia del mango, de cuyas hojas queríaver Silva Alvarenga (1749-1814) coronados sus ver-sos, y no de laurel; o, como en los sonetos deClaudio Manuel da Costa (1729-1789) precursor yguía de los árcades, irrumpen de súbito los podero-sos roquedos de los desnudos paisajes de las zonasmineras de donde era oriundo.

Otros autores del arcadismo son: Tomás AntonioGonzaga (1744-1810), Santa Rita Duráo (1722-1784,Ocaramaru, epopeya de sabor camoniáno sobre laconquista de Brasil), que introduce el tema del indio,del bon sauvage tan del gusto del siglo XVIII y quefigurará en lugar central del romanticismo brasile-ño, y Basilio de Gama (1741 - 1795, O Uruguai, talvez la obra más perdurable del arcadismo en Brasil),quien aborda temas polfticos en consonancia con laideología reformista del Marqués de Pombal. Todoel grupo de los árcades -con la excepción de Durâo-sufrieron persecuciones de las autoridades y pade-cieron cárcel o exilio -y en algunos casos la muerte.

90 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 92: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El romanticismo

En 1808 la Corte lusitana escapa del furor napo-leónico sobre Lisboa y se instálá en Brasil. La pre-sencia de la monarquía en tierras brasileñas inaugu-raría una nueva etapa en la vida del país,precipitaría la independencia (1822) y tendría unagran repercusión en la vida cultural.

El periodo que va de 1800 a 1830 es el momentode los oradores políticos y los primeros ensayosperiodísticos, pero de escasa producción literaria. Alproducirse la independencia, la exaltación patrióticay religiosa crea el ambiente propio para la difusióndel romanticismo. El interés que muestra la literatu-ra francesa por los ambientes exóticos de Brasil y laaparición en 1825 de la primera historia literariadel Brasil (Resumé d'Histoire littéraire du Brésil, deFerdinand Denis) coadyuvan a ello: entre 1832 y 1836,un grupo de jóvenes escritores brasileños residentesen Francia y encabezados por Gonçalves de

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 91

Page 93: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Magalhâes (1811-1882), se declaran iniciadores delromanticismo.

Entre ese momento y 1880, las característicasesenciales del romanticismo -amor a lo pintoresco ytípico, efusión lírica, agudo sentido del tiempo,individualismo- estarán al servicio, como en el restode Iberoamérica, de la consolidación de una con-ciencia nacional afanosa por forjarse un pasado his-tórico que justificase el presente de independenciarecién adquirida, y se proyectase hacia un grandio-so, utópico futuro. Los autores románticos crearán,así, una abundante obra desafortunadamente lastra-da por los defectos formales que la grandilocuenciay los excesos afectivos le infligen.

Lo dilatado del ámbito nacional con su variedadde regiones y la abundante población aborigen justi-ficaron la aparición de la temática indigenista yregionalista junto al característico subjetivismo líri-co, que en Brasil adquiere, en ciertos momentos, unacentuado matiz social.

Llevado del propósito -típico, igualmente, detodos sus contemporáneos- de subrayar la autocto-nía nacional y la independencia de los modeloseuropeos, Goncalves Díaz (1823-1864, 1-jucapirama,El moribundo en lengua tupí) intenta construir en ellibro citado el ideal de pureza espiritual que loseuropeos concebían en el buen salvaje.

92 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 94: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

José de Alencar (1829-1877, Iracema, novela) autorprolífico de melodiosa prosa que acusa influenciasde Ossian y Chateaubriand, narra en la obra men-cionada una historia simbólica del proceso de colo-nización del país por los europeos, reflejada en losamores de una doncella aborigen con un coloniza-dor blanco. Otras novelas suyas se inscriben en lavertiente regionalista al situar sus acciones en para-jes remotos, de economía ganadera, en el norte y elsur del país, mientras una tercera vertiente se asomaa los temas sociales, como su trilogía Perfis de mulher,integrada por Luciola (historia de una prostitutaredimida por el amor, como la Margarita de Dumashijo), Diva (una muchacha fea que se transformamoralmente cuando embellece) y Senhora (la mucha-cha pobre que se hace rica y compra como marido alnovio que antes la desdeñara).

En la obra del poeta Casimiro Abreu (1839-1860)es posible espigar logros en que el tono menor fami-liar característico de la lírica portuguesa se da lamano con la presencia de la tensión síquica de pro-blemas humanos reales; el adolescente Alvares deAzevedo (1831-1852, Macário), en cuyos poemastrasluce la influencia de Byron, Heine y de Musset,se rebela contra el localismo y aspira a una expre-sión universal, inspirada directamente en los maes-tros europeos. Junto a algunos lúcidos ensayos, las-trados, sin embargo, de retoricismo, fue autor de la

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 93

Page 95: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

obra citada, drama en prosa. Fagundes Varela (1841-1875, O cântico do calvario) de impostado satanismobyroniano en sus actitudes personales, las traicionacon una obra de tiernas y nostálgicas visiones delpasado y la naturaleza, y resignada ante el sufri-miento, como el que le inspira la citada, dedicada ala memoria de su hijo muerto.

La obra de Castro Alves (1847-1871, O cachoeira dePaulo Alfonso), intensamente influida por Hugo, es laprimera en abordar el lirismo cívico -temática que,curiosamente, apenas tuvo eco en la novelística delperíodo-y la que lo lleva a más altas cumbres, sindesdeñar el tema erótico, tratado, sin embargo, contal virilidad, que en nada se asemeja al plañiderosentimentalismo de sus predecesores y coetáneos.En la obra citada, que aborda el tema de la esclavi-tud, el negro aparece tratado en toda su dignidad,como un ser humano con derecho al amor y la ter-nura, y no como un mero pretexto para explayar susideas antiesclavistas.

Las carencias ideológicas de la novela románticabrasileña se verían compensadas por el vivo sentidode lo social que en cambio tuvo. La narrativa delperíodo se revela como una descubridora de los másrecónditos aspectos del cuerpo social brasileño.Manuel Antonio de Almeida (1831 - 1861, Memoriasde un sargento de milicias) describe en la obra citadalos ambientes populares de Rio de Janeiro con una

94 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 96: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

óptica irónica muy en la tradición de Gregorio deMatos y de la picaresca, y crea la prosa narrativa deestilo más moderno y actual, más afín a la sensibili-dad contemporánea. Su fuerte tendencia al desen-mascaramiento de las convenciones, tanto las socia-les como las relativas al conocimiento del carácterhumano, y su forma de mostrarnos personajes quese debaten en medio de situaciones violentas crea-das por un medio con el que no armonizan, lo con-vierten en la figura dominante de la narrativa brasi-leña de mediados del XIX, en el más moderno por laaudacia de sus temas.

Época académica

En la historia literaria del Brasil, llámase deesta manera el período de vigencia de las tenden-cias realista y naturalista en la prosa de ficción, y delsimbolismo y el parnasianismo en la poesía. Se corres-ponde, grosso modo, con el período modernista de lasletras hispanoamericanas, y durante su transcursotuvo lugar -de ahí su nombre- la fundación de laAcademia Brasileña de Letras (1897). Durante este

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 95

Page 97: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

período, surge de una manera orgánica y coherentela crítica literaria en la obra de Silvio Romero (1851-1914), quien publica los primeros trabajos teóricossobre la literatura brasileña, y de José Veríssimo(1857-1916), que sigue desde las páginas de los dia-rios el acontecer literario del país.

La figura señera de este período -y de toda la lite-ratura del Brasil- es Joaquim María Machado deAssis (1839-1908, Memorias póstumas de Braz Cubas,Dom Casmurro, Esaú e Jacò, además de cuatro volú-menes de cuentos), quien a golpes de genio hizo res-petar su mulatez y accedió al más alto cargo de lasletras de la República al ser designado presidente dela Academia. Como la de todo gran creador, su obraes susceptible de lecturas en múltiples planos, y sisus contemporáneos se deslumbraron con su capaci-dad de comprensión, su señorío de la lengua y sumaestría en el tono irónico, la posteridad, tras lasexperiencias de Freud, Kafka y Pirandello, ha sabidodescubrir, bajo la pulida y rutilante superficie, eldenso trasfondo en fermentación, donde se dan lamano el absurdo y la soledad esencial del hombre, laincoherencia y la desvalorización de los afectos.

Euclides da Cunha (1866-1909, Os sertôes) exploraen su novela el turbulento mundo del fanatismo reli-gioso en el nordeste del país. Su libro estalló comouna bomba en medio de la placidez académica y elcreciente optimismo nacionalista al denunciar la

96 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 98: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

abrumadora miseria de aquella región y la falta deconciencia y el egoísmo de los políticos y militares.

Lima Barreto (1881-1922) marginado en vida dela respetabilidad académica por sus inclinacionesbohemias, y rehabilitado por la posteridad, dejó enRecordacôes de escrivâo una intensa novela sicologista,mientras en O triste fim de Policarpo Quaresma legóuna punzante sátira de la sociedad, tal vez un tantocaricaturesca.

Narrador de menor estatura es Alusio Azevedo(1857-1913, O mulato, O cortico), intensamente influi-do por el naturalismo francés y Eça de Queiroz, creaobras en que la descripción de las miserias humanasy el papel que en ellas desempeña el sexo, son traí-dos a un primer plano.

Parnasianos y simbolistas

El único país del mundo, además de Francia, enque hubo un movimiento parnasiano fue Brasil.Inspirados en el propósito de oponer a las postrerasy decadentes manifestaciones del romanticismo unlirismo menos aparatoso y de mayor rigor formal,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 97

Page 99: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

pudieron, como en el caso de Olavo Bilac (1865-1918) salvarse del riesgo decorativista que siempreronda al escultorismo parnasiano, al conjugar esasaspiraciones con el ejemplo de los grandes poetasportugueses de los siglos XVI y XVII.

Vicente de Carvalho (1866-1934), inspirándose enel mar y el amor, supo forjar ingeniosos sonetos deetérea y mágica calidad que arropan en ensoñacio-nes una agónica búsqueda de la realidad; Alberto deOliveira (1859-1937) y Raimundo Correia (1859-1911), con excepción de algunos bellos sonetos des-criptivos y alegóricos rescatables, no supieron elevarsu obra por encima de la medianía.

La penetración del simbolismo francés y portu-gués se hace sentir en Brasil algo después de la par-nasiana. Ambas tendencias coexisten a lo largo dedos décadas, sin embargo, facilitándose de estamanera las recíprocas influencias. Joâo da Cruz eSousa (1861-1898), negro, hijo de esclavos, es el prin-cipal poeta del simbolismo brasileño. Profusamenteinfluido por Baudelaire y Antero de Quental, suobra es, no obstante, de poderosa originalidad. Ladensidad escultórica del parnasianismo va conju-gándose paulatinamente en sus versos y poemas enprosa -de los que fue un verdadero maestro- con lalevedad de tonos del simbolismo, para alcanzar unapoesía transida por el drama íntimo de su etnia.

98 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 100: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Alphonsus de Guimarâes (1870-1921) es la otracima del simbolismo en Brasil. Admirador sin lími-tes de la obra de Verlaine, llegó incluso a escribir unlibro en lengua francesa; pero nadie hay maldito ensu obra. Por el contrario, siendo profundamente reli-gioso, sus versos etéreos y castos buscan su naturalhábitat en una zona remota donde hombres, objetosy sonoridades se hermanan.

Augusto dos Anjos (1887-1914) representa uncaso singular en la poesía. Formalmente simbolista,las influencias del fisiologismo naturalista recibidasen la adolescencia tiñen la temática de sus poemasde una fuerte angustia metafísica. Un agudo sentidode la miseria humana recorre su obra, en la quepululan virus y bacterias como agentes degradantesdel organismo y el espíritu del hombre.

Las figuras de José Monteiro Lobato (1882-1948) yAfrânio Peixoto (1876-1947) ofrecen un interés mássociológico que literario. Ambos de obra escasa conun nivel pedestre, el primero posee el mérito dehaber sido el creador de la literatura infantil enBrasil y su más conspicua figura desde 1920), entanto el segundo realizó una intensa labor de pro-moción literaria, dirigiendo colecciones y patroci-nando investigaciones.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 99

Page 101: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

El modernismo

Conócese como modernismo en la historia literariade Brasil el movimiento de radical renovación de lasconcepciones estéticas que en Europa eHispanoamérica se conoce como vanguardismo, consus particulares derivaciones en dadaísmo, surrea-lismo, cubismo, creacionismo, etc. Al igual que enalgunos otros países, el clamoroso escándalo entorno a un evento cultural -en el presente caso laSemana de Arte Moderno- señala el inicio, en 1922,del modernismo brasileño, que marca un momentoliterario de fuerte mimetismo europeizante a la vezque de intenso nativismo.

La vehemencia en la búsqueda de nuevas moda-lidades expresivas ante el agotamiento y la deca-dencia de las formas parnasianas y simbolistas -quese ve plenamente satisfecha en el aluvión de ismosexportados por Europa- marcha de la mano con lacorriente primitivista que, determinada por el eleva-do mestizaje de la sociedad brasileña, en cotidianocontacto con lo mágico, lo ritual-sincrético y lo paga-no del folklore negro e indio, ha recorrido como unaconstante toda la historia literaria del Brasil.

Oswald de Andrade (1890-1955) es cronológica-mente el primer modernista. Junto a una obra en

100 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 102: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

prosa (Memorias sentimentales de Joâo Miramar ySerafim Ponte Grande) que reflejan notables influen-cias de Oscar Wilde y D’Annunzio, es autor de unapoesía rica en elementos folklóricos y en evocacio-nes de la infancia. Copioso ensayista también, for-muló la teoría de la «antropofagia cultural» que pos-tula la necesidad de fagocitar las influencias europeas,metabolizándolas e incorporándolas como algo pro-pio a la conciencia del creador.

Mario de Andrade (1893-1945, Remate de males,poesía; Macunaíma, Belozonte, Contos novos, narrati-va) es la primera gran figura del modernismo brasi-leño. Su obra sentará las pautas que orientarán elquehacer literario de la escuela y las nuevas genera-ciones. Su esfuerzo se centra en la creación de unanueva expresividad literaria, capaz de usufructuar alímine las potencialidades de libertad de la lengua.

Ronald de Carvalho (1892-1934, Toda a Amêrica),ensayista y poeta; Guilherme de Almeida (1890,Raça, Meu) y Manuel Bandeira (1886-1968, Ritmo dis-soluto, Estrêla da Manhâ, Opus 10) constituyen lasotras figuras que cierran la primera etapa modernis-ta.

La crisis económica de 1929, con la caída en pica-do de los precios del café, produjo una profundaconmoción y revisión de valores en la sociedad bra-sileña, que influyó de manera directa e inmediata enla vida cultural. La conciencia ideológica de los

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 101

Page 103: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

hombres de pensamiento se agudizó, y las posicio-nes de los creadores se polarizaron, optando unospor una recuperación militante de un catolicismomás espiritualizado, y otros por las ideas radicales,socialistas. Aparece en este momento la obra delsociólogo Gilberto Freyre (1900) Casa grande e senzala,que inaugura una nueva fase en la interpretación dela realidad social brasileña; se publican profusamen-te los estudios sociales y regionales que imantaríanla brújula creadora de los poetas y -sobre todo- losnarradores.

Jorge de Lima (1893-1953, Tempo e eternidade, alalimón con Murilo Mendes, A túnica inconsútil,Invencáo de Orfra) autor de poemas de gran predica-mento popular por su musicalidad; Murilo Mendes(1901, Poesía en pánico, Metamorfose), de verso corten-te y sarcástico) creador del poema chiste; y CarlosDrummond de Andrade (1902, Sentimento do mundo,Brejo das almas, Rosa do Povo), cuya obra se caracteri-za por el tono confesional y eticista, integran conLima, Mario de Audrade y Almeida lo que algúncrítico ha llamado «el macizo central de la poesíabrasileña». El conjunto de la obra de estos creadoresservirá en adelante como referencia definitoria de lacreación de las ulteriores generaciones, que se veránasí liberadas de la servidumbre a los centros metro-politanos de cultura, como ocurrió a parnasianos y

102 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 104: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

simbolistas y a los mismos modernistas de la prime-ra hora.

La poesía de Emilio Moura (1901, O instante e oeterno, Ingenuidade) y Vinicius de Moraes (1913, Novospoemas, Cinco elegías, Poemas, sonetos e baladas), des-lumbrados por lo erótico, que abordan con sintaxiscristalina y léxico refinado, cierran la etapa moder-nista.

Caso aparte lo constituye el de Cecilia Meireles(1901) Viagem, Vaga música, Mar absoluto), que desa-rrolla su obra al margen del modernismo, conser-vándose fiel a los modelos simbolistas franceses yportugueses.

La temática de la narrativa del período puededividirse con mucha precisión, atendiendo a laregión geográfica del país en que se desarrollan losargumentos. Así, mientras unos prefieren los áridosescenarios de las fazendas cacaoteras y azucarerasdel nordeste brasileño -«novelas del nordeste», otrosescogen los llanos ganaderos del sur, haciendo delgaucho su personaje central -«novelas del sur»-,yotros aún, optan por los ambientes de las grandesconcentraciones urbanas de Río de Janeiro, Bahía oRío Grande do Sul -«novelas urbanas»-. Hombres deprovincia muchos de ellos, los narradores brasileñosde este período no vivieron intensamente la expe-riencia modernista, a diferencia de sus coetáneospoetas y ensayistas, hombres de urbes. Se beneficia-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 103

Page 105: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ron, sin embargo, del ambiente de mayor libertadcreadora y de los caminos expresivos desbrozados ylas experiencias acumuladas por aquéllos. Casi nin-guno de ellos pudo librarse por entero de las tradi-ciones del naturalismo; pero los redime su fidelidada la idea de revelación del mundo, constante de lanarrativa desde la picaresca española.

Graciliano Ramos (1892-1953, Caetés, Angustia,Vidas secas), de intensa actividad política, por la queestuvo en prisión varias veces. Su empeño en buce-ar las honduras bajo las acciones y las palabras delos hombres pronto encontró angosto el ámbito de laficción y optó por escribir memorias y confesiones.José Lins do Rego (1901-1957), intenta abrazar en unciclo de cinco novelas -Ciclo do cana de açucar pro-yecto que luego abandonó-, el vasto y angustiosomundo del ingenio azucarero, apoyándose en susvivencias como hijo de una familia de la sacarocra-cia, de lo cual es buena muestra Menino de engenho.En Fogo morto, desprovisto de la obsesión autobio-gráfica, logra una de las obras capitales de la narra-tiva carioca. Jorge Amado (1912) es la última granfigura entre los novelistas del nordeste. De entre unaprofusa obra negativamente marcada por la ideolo-gía comunista del autor, es posible espigar una trilo-gía (Terras do sem fim, Jubiabá, Gabriela, cravo e canela),en que logra elevarse por encima de la simplifica-

104 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 106: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ción partidista y consigue crear ambientes de exal-tante euforia y personajes ricos en savias.

Sólo Enrico Veríssimo (1905) entre los novelistas«del sur» amerita aparecer en un breve repaso comoel presente. En Caminos cruzados nos entrega unavisión coral de la burguesía provinciana, según elmétodo puesto en boga por Huxley, y en Música aolonge, la deliciosa descripción de una familia provin-ciana de clase media. Posteriormente intentaría ofre-cer en la trilogía O tempo e o vento un vasto panora-ma de la historia de su región, en la que alcanzaexcelencias de estilo que no hacían sospechar susobras anteriores.

Ciro dos Anjos es cronológicamente el primeroentre los novelistas «urbanos». Muy cerca de lainfluencia de Machado de Assis, su obra más impor-tantes es O amanuense Belmiro, diario de un tímidosolterón dado a las ensoñaciones, escrito con pro-funda simpatía humana, en un estilo puro y unaestupenda estructuración; Octavio de Faria (1908),inicialmente ensayista político de ideas muy conser-vadoras, emprende posteriormente un ambiciosoproyecto de aliento balzaciano: una serie de veintenovelas bajo el título de Tragédia burguesa, en lasque se propone ahondar en los problemas existen-ciales del hombre contemporáneo. Mundos mortosy O senhor do mundo son piezas de ese proyecto.Marques Rebelo (1907) autor de cuentos y novelas,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 105

Page 107: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

aborda con óptica irónica y sentimental el mito con-temporáneo de los artistas de los medios masivos enA estrêla sobe. Con posterioridad iniciaría la serie Oespelho partido, cuya primera pieza O trapicheiro es,por su depurado estilo, sabia estructuración y pene-tración humana, una de las obras capitales de lanovelística carioca actual. En la obra del cuentistaAníbal Machado (1894-1963, Historias reunidas,Cuadernos de Joâo, poemas en prosa) se da una felizconjunción de drama e ironía, anécdota y elabora-ción estilística, lo insólito y lo cotidiano.

Los más recientes

A partir de los primeros años de la década del 40,comienzan a percibirse manifestaciones de inconfor-midad con el modernismo y un cierto afán de ecu-menismo, de rigor formal, de elaboración de laexpresión. La obra poética de Joâo Cabral de MeloNeto (1920, Pedra do sono, O engenheiro, Duas aguas)es la primera en acusar esas inquietudes. En ellaestán presentes la participación del hombre comoúnica justificación posible de la poesía y la pureza

106 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 108: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

del verbo poético llevada a sus límites extremos,desprovista casi enteramente de elementos discursi-vos.

Joâo Guimarâes Rosa (Sagarana, cuentos; Corpo debaile; novelas cortas; Grande sertâo: veredas, novela) esel creador de una obra narrativa que alcanza lugarcimero en las letras en lengua lusitana tanto como enlas universales. Verdadero maestro de la técnicanarrativa, el monólogo de cerca de 600 páginas quecónstituye Grande sertâo explota, explora y profundi-za todas las posibilidades expresivas de la diversi-dad de planos de la conciencia, mientras un lengua-je pleno de inventiva, que recrea un léxico y unasintaxis deslumbrantes a partir de las peculiaridadesdel habla regional, han permitido llamar a estanovela -con toda justicia- «el Ulises brasileño».

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 107

Page 109: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Página siguiente:El Velorio, pintura de Francisco Oller

Page 110: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ANTOLOGÍA

Page 111: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ANÓNIMO

Popol Vuh (fragmento)

LA MUERTE DE LOS MUÑECOS DE PALO

En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshe-chos los muñecos de palo, y recibieron la muerte.

Una inundación fue producida por el Corazón delCielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabe-zas de los muñecos de palo.

De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando lamujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizode espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisie-ron el Creador y el Formador que entraran en su compo-sición.

Pero no pensaban, no hablaban con su Creador, suFormador, que los habían hecho, que los habían creado. Ypor esta razón fueron muertos, fueron anegados. Unaresina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovachllegó y les vació los ojos; Camatotz vino a cortales la cabeza;y vino Cotzbalam y les devoró las carnes. El Tucumbalamllegó también y les quebró y magulló los huesos y los ner-vios, les molió y desmoronó los huesos.

Y esto fue para castigarlos porque no habían pensadoen su madre, ni en su padre, el Corazón del Cielo, llama-

110 LITERATURA UNIVERSAL: LATINOAMÉRICA

Page 112: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 111

do Huracán. Y por este motivo se obscureció la faz de latierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, unalluvia de noche.

Llegaron entonces los animales pequeños, los anima-les grandes, y los palos y las piedras les golpearon lascaras. Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus coma-les, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler,todos se levantaron y les golpearon las caras.

-Mucho mal nos hacíais; nos comíais, y nosotros ahoraos morderemos-, les dijeron sus perros y aves de corral.

Y las piedras de moler:-Éramos atormentadas por vosotros; cada día, cada

día, de noche, al amanecer, todo el tiempo hacían holi, holi,huqui huqul nuestras caras, a causa de vosotros. Éste era eltributo que os pagábamos. Pero ahora que habéis dejadode ser hombres probaréis nuestras fuerzas. Moleremos yreduciremos a polvo vuestras carnes-, les dijeron sus pie-dras de moler.

Y he aquí que sus perros hablaron y les dijeron:-¿Por qué no nos dabais nuestra comida? Nosotros

sólo estábamos mirando y vosotros nos perseguíais y nosechabais fuera. Siempre teníais listo un palo para pegar-nos mientras comíais. Así era como nos tratabais.Nosotros no podíamos hablar. Quizá no os diéramosmuerte ahora; pero ¿por qué no reflexionabais, por quéno pensabais en vosotros mismos? Ahora nosotros os des-truiremos, ahora probaréis vosotros los dientes que hay

Page 113: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

en nuestra boca: os devoraremos-,dijeron los perros, yluego les destrozaron las caras.

Y sus comales, sus ollas les hablaron así:-Dolor y sufrimiento nos causabais. Nuestra boca y

nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos pues-tos sobre el fuego y nos quemabais como si no sintiéra-mos dolor. Ahora probaréis vosotros, os quemaremos-,dijeron sus ollas, y todas les destrozaron las caras. Laspiedras del lugar, que estaban amontonadas, se arrojarondirectamente desde el fuego contra sus cabezas parahacerlos sufrir.

A toda prisa corrían, desesperados (los hombres depalo); querían subirse sobre las casas y las casas se caíany los arrojaban al suelo; querían subirse sobre los árbolesy los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar a lascavernas y las cavernas los rechazaban.

Así fue la ruina de los hombres que habían sido crea-dos y formados, de los hombres hechos para ser destrui-dos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas lasbocas y las caras.

Y dicen que la descendencia de aquéllos son losmonos que existen ahora en los bosques; éstos son lamuestra de aquéllos, porque de palo fue hecha su carnepor el Creador y Formador.

Y por esta razón el mono se parece al hombre, la mues-tra de una generación de hombres creados, de hombresformados que eran solamente muñecos y hechos sola-mente de madera.

112 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 114: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

INCA GARCILASO DE LA VEGA

Comentarios reales (fragmento)

EL ORIGEN DE LOS INCAS REYES DEL PERÚ

[...] Después de haber dado muchas trazas, y tomadomuchos caminos para entrar a dar cuenta del origen yprincipio de los Incas, reyes naturales que fueron delPerú, me pareció que la mejor traza y el camino más fácily llano, era contar lo que en mis niñeces oí muchas vecesa mi madre y a sus hermanos y tíos, y a otros sus mayo-res, acerca de este origen y principio; porque todo lo quepor otras vías se dice de él, viene a reducirse en lo mismoque nosotros diremos, y será mejor que se sepa por laspropias palabras que los Incas lo cuentan, que no por lasde otros autores extraños. Es así que residiendo mi madreen el Cuzco, su patria, venían a visitarla casi cada semanalos pocos parientes y parientas que de las crueldades ytiranías de Atahualpa (como en su vida contaremos) esca-paron; en las cuales visitas, siempre sus más ordinariaspláticas, eran tratar del origen de sus reyes, de la majes-tad de ellos, de la grandeza de su imperio, de sus con-quistas y hazañas, del gobierno que en paz y en guerratenían, de las leyes que tan en provecho y en favor de sus

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 113

Page 115: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

vasallos ordenaban. En suma, no dejaban cosa de lasprósperas que entre ellos hubiese acaecido que no la tra-jesen a cuenta.

De las grandezas y prosperidades pasadas venían a lascosas presentes: lloraban sus reyes muertos, enajenado suimperio, y acabada su república, etc. Éstas y otras seme-jantes pláticas tenían los Incas y Pallas en sus visitas, ycon la memoria del bien perdido, siempre acababan suconversación en lágrimas y llanto, diciendo: trocósenos elreinar en vasallaje, etc. En estas pláticas yo como mucha-cho entraba y salía muchas veces donde ellos estaban, yme holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír fábu-las. Pasando pues días, meses y años, siendo ya yo dediez y seis o diez y siete años, acaeció que estando misparientes un día en esta su conversación hablando de susreyes y antiguallas, al más anciano de ellos, que era el quedaba cuenta de ellas, le dije: Inca, tío, pues no hay escri-tura entre vosotros, que es la que guarda la memoria delas cosas pasadas, ¿qué noticias tenéis del origen y princi-pios de nuestros reyes? porque allá los españoles, y lasotras naciones sus comarcanas, como tiene historias divi-nas y humanas saben por días cuando empezaron a reinarsus reyes y los ajenos, y el trocarse unos Imperios enotros, hasta saber cuantos mil años ha que Dios crió elcielo y la tierra; que todo esto y mucho más saben por suslibros. Empero vosotros que carecéis de ellos, ¿quémemorias tenéis de vuestras antiguallas? ¿quién fue elprimero de vuestros Incas? ¿cómo se llamó? ¿qué origen

114 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 116: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

tuvo su linaje? ¿de qué manera empezó a reinar? ¿con quégente y armas conquistó este grande imperio? ¿qué ori-gen tuvieron nuestras hazañas?

El Inca, como que holgándose de haber oído las pre-guntas, por gusto que recibía de dar cuenta de ellas, sevolvió a mí (que ya otras muchas veces lo había oído, masninguna con la atención que entonces) y me dijo: sobrino,yo te las diré de muy buena gana, a ti te conviene oírlas yguardarlas en el corazón (es frase de ellos por decir en lamemoria). Sabrás que en los siglos antiguos toda estaregión de tierra que ves, eran unos grandes montes debreñales, y las gentes en aquellos tiempos vivían comofieras y animales brutos, sin religión ni policía, sin puebloni casa, sin cultivar ni sembrar la tierra, sin vestir ni cubrirsus carnes, porque no sabían labrar algodón ni lana parahacer de vestir. Vivían de dos en dos, y de tres en tres,como acertaban ajuntarse en las cuevas y resquicios depeñas y cavernas de la tierra: comían como bestias yerbasde campo y raíces de árboles, y la fruta inculta que ellosdaban de suyo, y carne humana. Cubrían sus carnes conhojas y cortezas de árboles, y pieles de animales; otrosandaban en cueros. En suma vivían como venados y sal-vaginas, y aun en las mujeres se habían como los brutos,porque no supieron tenerlas propias y conocidas.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 115

Page 117: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ALONSO DE ERCILLA

La araucana (fragmento)

Coloco, el cacique más anciano,a razonar así tomó la mano:

Caciques del estado defensores,codicia del mandar no me convidaa pesarme de velos pretensoresde cosa que a mi tanto era debida;porque según mi edad, ya veis, señores,que estoy al otro mundo de partida;mas el amor que siempre os he mostradoa bien aconsejaros me ha incitado.

«¿Por qué cargos honrosos pretendemos,y ser en opinión grande tenidos,pues que negar al mundo no podemoshaber sido sujetos y vencidos?Y en esto averiguarnos no queremosestando aun de españoles oprimidos:mejor fuera esta furia ejecutallacontra el fiero enemigo en la batalla.

116 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 118: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

«¿Qué furor es el vuestro, ¡oh Araucanos! que a perdición os lleva sin sentillo? ¿contra vuestras entrañas tenéis manos, y no contra el tirano en resistillo? ¿Teniendo tan a golpe a los cristianos volvéis contra vosotros el cuchillo? Si gana de morir os ha movido, no sea en tan bajo estado y abatido.

«Volved las armas y ánimo furioso a los pechos de aquéllos que os han puesto en dura sujeción con afrentoso partido, a todo el mundo manifiesto:lanzad de vos el yugo vergonzoso:mostrad vuestro valor y fuerza en esto:no derraméis la sangre del estado que para redimir nos ha quedado.

«No me pesa de ver la lozanía de vuestro corazón, antes me esfuerza; mas temo que esta vuestra valentía por mal gobierno el buen camino tuerza, que vuelta entre nosotros la porfía, degolléis vuestra patria con su fuerza:cortad, pues, si ha de ser desa manera esta vieja garganta la primera.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 117

Page 119: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

«Que esta flaca persona atormentada de golpes de fortuna, no procura sino el agudo filo de una espada, pues no la acaba tanta desventura:aquella vida es bien afortunada que la temprana muerte la asegura:pero a vuestro bien público atendiendo, quiero decir en esto lo que entiendo.

«Pares sois en valor y fortaleza:el cielo os igualó en el nacimiento:de linaje, de estado y de riqueza hizo a todos igual repartimiento; y en singular por ánimo y destreza podéis tener del mundo el regimiento:que este precioso don no agradecido nos ha el presente término traído.

«En la virtud de vuestro brazo espero que puede en breve tiempo remediarse; mas ha de haber un capitán primero, que todos por él quieran gobernarse; éste será quien más un gran maderosustentare en el hombro sin pararse; y pues que sois iguales en la suerte, procure cada cual ser el más fuerte.»Ningún hombre dejó de estar atento oyendo del anciano las razones;

118 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 120: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

y puesto ya silencio al parlamento hubo entre ellos diversas opiniones:al fin de general consentimiento siguiendo las mejores intenciones, por todos los caciques acordado lo propuesto del viejo fue aceptado. [. ..]

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 119

Page 121: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

REDONDILLAS

Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, al niño que pone el coco y luego le tiene miedo.

120 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 122: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejoy siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana; pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáisque, con desigual nivel,a una culpáis por cruely a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?Mas entre el enfado y pena

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 121

Page 123: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere, y quejaos en hora buena.Dan vuestras amantes penasa sus libertades alas,y después de hacerlas malaslas queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido, en una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga:la que peca por la paga,o el que paga por pecar?

¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.

122 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 124: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 123

Page 125: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI

Periquillo sarmiento (fragmento)

SEGUNDA PARTE

IV

Es increíble el terreno que avanza un cobarde en lacarrera. Cuando sucedió el lance que acabo de referir eranlas doce en punto, y mi amo vivía en la calle de las Ratas,pues corrí tan de buena gana que fui a esperar el cuartode hora a la Alameda; eso sí, yo llegué lleno de sudor y desusto; mas lo di de barato así como el verme sin sombre-ro, roto de cabeza, hecho pedazos y muerto de hambre, alconsiderarme seguro de Chanfaina, a quien no tantotemía por su garrote como por su pluma cavilosa, pues sime hubiera habido a las manos seguramente me da depalos, me urde una calumnia y me hace ir a sacar piedramucar a San Juan de Ulúa.

Así es que yo hube de tener por bien el mismo mal, oelegí cuerdamente del mal el menos; pero esto está muybien para la hora ejecutiva, porque pasada ésta, se reco-noce cualquier mal según es, y entonces nos incomodaamargamente.

124 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 126: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Tal me sucedió cuando sentado a la orilla de una zanja,apoyado mi brazo izquierdo sobre una rodilla, teniéndo-me con la misma mano la cabeza y con la derecha rascan-do la tierra con un palito, consideraba mi triste situación.¿Qué haré ahora? -me preguntaba a mí mismo-. Es hartoinfeliz el estado presente en que me hallo. Solo, casi des-nudo, roto de cabeza, muerto de hambre, sin abrigo niconocimiento, y después de todo, con un enemigo pode-roso como Chanfaina, que se desvelará por saber de mipara tomar venganza de mi infidelidad y de la de Luisa,¿adónde iré? ¿Dónde me quedaré esta noche? ¿Quién seha de doler de mi, ni quién me hospedará si mi pelaje esdemasiado sospechoso? Quedarme aquí no puede ser,porque me echarán los guardas de la Alameda; andartoda la noche en la calle es arrojo, porque me expongo aque me encuentre una ronda y me despache más presto apoder de Chanfaina; irme a dormir a un cementerio reti-rado como el de San Cosme; será lo más seguro... pero ¿ylos muertos y los fantasmas son acaso poco respetables ytemibles? Ni por un pienso. ¿Qué haré, pues, y qué come-ré en esta noche?

Embebido estaba en tan melancólicos pensamientossin poder dar con el hilo que me sacara de tan confusolaberinto, cuando Dios, que no desampara a los mismosque le ofenden, hizo que pasara junto a mi un venerableviejo, que con un muchacho se entretenía en sacar san-guijuelas con un chiquihuite en aquellas zanjitas; y estan-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 125

Page 127: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

do en esta diligencia me saludó y yo le respondí cortés-mente.

El viejo, al oír mi voz, me miró con atención y despuésde haberse detenido un momento, salta la zanja, me echalos brazos al cuello con la mayor expresión, y me dice: -¡Pedrito de mi alma! ¿Es posible que te vuelva a ver?¿Qué es esto? ¿Qué traje, qué sangre es ésa? ¿Cómo estátu madre? ¿Dónde vives?

126 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 128: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ANDRÉS BELLO

La agricultura de la zona tórrida (fragmento)

¡Salve, fecunda zona, que al sol enamorado circunscribes el vago curso, y cuanto ser se anima en cada vario clima, acariciada de su luz, concibes!

Tú tejes al verano su guirnalda de granadas espigas; tú la uva das a la hirviente cuba; no de purpúrea fruta, roja o gualda, a tus florestas bellasfalta matiz alguno; y bebe en ellas aromas mil el viento;y greyes van sin cuento paciendo tu verdura, desde el llano que tiene por lindero el horizonte, hasta el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano.Tú das la caña hermosa de do la miel se acendra, por quien desdeña el mundo los panales; tú en urnas de coral cuajas la almendra que en la espumante jícara rebosa

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 127

Page 129: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

bulle carmín viviente en tus nopales, que afrenta fuera al múrice de Tiro; y de tu añil la tinta generosa émula es de la lumbre del zafiro. El vino es tuyo, que la herida agave para los hijos viertedel Anáhuac feliz; y la hoja es tuya, que, cuando de süave humo en espiras vagarosas huya, solazará el fastidio al ocio inerte. Tú vistes de jazminesel arbusto sabeo, y el perfume le das que en los festinesla fiebre insana templará a Lieo. Para tus hijos la procera palma su vario feudo críay el ananás sazona su ambrosía; su blanco pan la yuca, sus rubias pomas la patata educa, y el algodón despliega al aura leve las rosas de oro y el vellón de nieve. Tendida para ti la fresca parcha en enramadas de verdor lozano, cuelga de sus sarmientos trepadores nectáreos globos y franjadas llores; y para ti el maíz, jefe altanero de la espigada tribu, hinche su grano; y para ti el bananodesmaya al peso de su dulce carga;

128 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 130: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

el banano, primerode cuantos concedió bellos presentes Providencia a las gentesdel Ecuador feliz, con mano larga. No ya de humanas artes obligado el premio rinde opimo; no es a la podadera, no al arado, deudor de su racimo:escasa industria bástale, cual puede hurtar a sus fatigas mano esclava:crece veloz, y cuando exhausto acaba, adulta prole en torno le sucede.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 129

Page 131: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

JOSÉ MARÍA HEREDIA

Oda al Niágara (fragmento)

Dadme mi lira, dádmela que siento en mi alma estremecida y agitada, arder la inspiración. ¡Oh, cuánto tiempo en tinieblas pasó, sin que mi frente brillase con su luz!... Niágara undoso, sólo tu faz sublime ya podría tomarme el don divino, que ensañada, me robó del dolor la mano impía.

Torrente prodigioso, calma, acalIa, tu trueno aterrador: disipa un tanto las tinieblas que en torno te circundan, y déjame mirar tu faz serena, y de entusiasmo ardiente mi alma llena. Yo digno soy de contemplarte: siempre lo común y mezquino desdeñando, ansié por lo terrífico y sublime. Al despeñarse el huracán furioso, al retumbar sobre mi frente el rayo, palpitando gocé: vi al oceano, azotado por austro proceloso,

130 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 132: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

combatir mi bajel, y ante mis plantas sus abismos abrir, y amé el peligro, y sus iras amé: mas su fiereza en mi alma no dejarala profunda impresión que tu grandeza.

Corres sereno, y majestuoso, y luego en ásperos peñascos quebrantado, te abalanzas violento, arrebatado, como el destino irresistible y ciego. ¿Qué voz humana describir podría de la sirte rugientela aterradora faz? El alma mía en vago pensamiento se confunde, al contemplar la férvida corriente, que en vano quiere la turbada vista en su vuelo seguir al borde oscuro del precipicio altísimo: mil olas, cual pensamiento rápidas pasando, chocan, y se enfurecen; otras mil, y otras mil ya las alcanzan, y entre espuma y fragor desaparecen.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 131

Page 133: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

JOSÉ HERNÁNDEZ

El gaucho Martín Fierro (fragmento)

PRIMERA PARTE: LA IDA

I1 2

Aquí me pongo a cantar Pido a los santos del Cieloal compás de la vigüela, que ayuden mi pensamiento;que el hombre que lo desvela les pido en este momentouna pena estrordinaria, que voy a cantar mi historiacomo la ave solitaria me refresquen la memoriacon el cantar se consuela. y aclaren mi entendimiento.

3 6Vengan santos milagrosos Cantando me he de morir,vengan todos en mi ayuda, cantando me han de enterrar,que la lengua se me añuda y cantando he de llegary se me turba la vista; al pie del Eterno Padre:pido a mi Dios que me asista dende el vientre de mi madreen una ocasión tan ruda. vine a este mundo a cantar.

132 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 134: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

4 7Yo he visto muchos cantores, Que no se trabe mi lenguacon famas bien otenidas, ni me falte la palabra:y que después de adquiridas el cantar mi gloria labrano las quieren sustentar: y poniéndome a cantar,parece que sin largar cantando me han de encontrarse cansaron en partidas. aunque la tierra se abra.

5 8Mas ande otro criollo pasa Me siento en el plan de unbajoMartín Fierro ha de pasar; a cantar un argumento; nada lo hace recular como si soplara el vientoni las fantasmas lo espantan; hago tiritar los pastos.y dende que todos cantan Con oros, copas y bastosyo también quiero cantar. juega allí mi pensamiento.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 133

Page 135: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

134 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Retrato de Simón Bolivar

Page 136: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 135

SIMÓN BOLÍVAR

Discurso ante el Congreso de Angostura (fragmento)

...] La continuación de la autoridad en un mismoindividuo frecuentemente ha sido el término de losGobiernos Democráticos. Las repetidas elecciones sonesenciales en los sistemas populares, porque nada es tanpeligroso como dejar permanecer largo tiempo en unmismo Ciudadano el Poder. El pueblo se acostumbra aobedecerle, y él se acostumbra a mandarlo; de donde seorigina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es lagarantía de la Libertad Republicana, y nuestrosCiudadanos deben temer con sobrada justicia que elmismo Magistrado, que los ha mandado mucho tiempo,los mande perpetuamente.

Ya, pues, que por este acto de mi adhesión a la libertadde Venezuela puedo aspirar a la gloria de ser contadoentre sus más fieles amantes: permitidme, Señor, queexponga con la franqueza de un verdadero Republicanomi respetuoso dictamen en este Proyecto de Constituciónque me tomo la libertad de ofreceros en testimonio de lasinceridad y del candor de mis sentimientos. Como setrata de la salud de todos, me atrevo a creer que tengoderecho para ser oído por los Representantes del Pueblo.Yo sé muy bien que vuestra sabiduría no ha menester de

Page 137: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

136 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

consejos, y sé también que mi Proyecto acaso, os pareceráerróneo, impracticable. Pero, Señor, aceptad con benigni-dad este trabajo, que más bien es el tributo de mi sincerasumisión al Congreso que el efecto de una levedad pre-suntuosa. Por otra parte, siendo vuestras funciones la cre-ación de un cuerpo político y aun se podría decir la crea-ción de una sociedad entera, rodeada de todos losinconvenientes que presenta una situación, la más singu-lar y difícil, quizás el grito de un Ciudadano puede adver-tir la presencia de un peligro encubierto o desconocido.

Page 138: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 137

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Facundo (fragmento)

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

[...] El mal que aqueja a la República Argentina es laextensión; el desierto la rodea por todas partes, se le insi-núa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin unahabitación humana, son por lo general los límites incues-tionables entre unas y otras provincias. Allí, la inmensi-dad por todas partes; inmensa la llanura, inmensos losbosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto,siempre confundiéndose con la tierra entre celajes y vapo-res tenues que no dejan en la lejana perspectiva señalar elpunto en que el mundo acaba y principia el cielo. Al Sury al Norte acéchanla los salvajes, que aguardan las nochesde luna para caer, cual enjambre de hienas, sobre losganados que pacen en los campos y en las indefensaspoblaciones. En la solitaria caravana de carretas que atra-viesa pesadamente las pampas, y que se detiene a reposarpor momentos, la tripulación reunida en torno al escasofuego vuelve maquinalmente la vista hacia el Sur al másligero susurro, del viento que agita las hierbas secas, parahundir sus miradas en las tinieblas profundas de lanoche, en busca de los bultos siniestros de la horda salva-

Page 139: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

138 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Retrato de Domingo Faustino Sarmiento

Page 140: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

je que puede de un momento a otro sorprendería desa-percibida.

Si el oído no escucha rumor alguno, si la vista noalcanza a calar el velo oscuro que cubre la callada sole-dad, vuelve sus miradas, para tranquilizarse del todo, alas orejas de algún caballo que está inmediato al fogón,para observar si están inmóviles y negligentemente incli-nadas hacia atrás.

Entonces continúa la conversación interrumpida, olleva a la boca el tasajo de carne medio sollamado de quese alimenta. Si no es la proximidad del salvaje lo queinquieta al hombre del campo, es el temor de un tigre quelo acecha, de una víbora que puede pisar. Esta inseguri-dad de la vida, que es habitual y permanente en las cam-piñas, imprime, a mi parecer, en el carácter argentino cier-ta resignación estoica para la muerte violenta, que hacede ella uno de los percances inseparables de la vida, unamanera de morir como cualquiera otra; y puede quizáexplicar en parte la indiferencia con que dan y reciben lamuerte, sin dejar en los que sobreviven impresiones pro-fundas y duraderas.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 139

Page 141: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

RUBÉN DARÍO

SONATINA(fragmento)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresaque ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales; parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamanteso en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

140 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 142: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

WALT WHITMAN

En su país de hierro vive el gran viejo, bello como un patriarca, sereno y santo. Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo, algo que impera y vence con noble encanto.

Su alma del infinito parece espejo; son sus cansados hombros dignos del manto; y con arpa labrada de un roble añejo, como un profeta nuevo canta su canto.

Sacerdote que alienta soplo divino, anuncia, en el futuro, tiempo mejor. Dice el águila: «¡Vuela!», «¡Boga!», al marino,

y «¡Trabaja!», al robusto trabajador. ¡Así va ese poeta por su camino con su soberbio rostro de emperador!

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 141

Page 143: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ALLÁ LEJOS

Buey que vi en mi niñez echando vaho un día bajo el nicaragüense sol de encendidos oros, en la hacienda fecunda, plena de la armonía del trópico; paloma de los bosques sonoros del viento, de las hachas, de pájaros y toros salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.

Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada que llamaba a la ordeña de la vaca lechera, cuando era mi existencia toda blanca y rosada, y tú, paloma arrulladora y montañera, significas en mi primavera pasadatodo lo que hay en la divina Primavera.

142 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 144: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

JOSÉ ENRIQUE RODÓ

Ariel (fragmento)

Yo creo indudable que el que ha aprendido a distin-guir de lo delicado lo vulgar, lo feo de lo hermoso, llevahecha modia jornada para distinguir lo malo de lo bueno.No es, por cierto, el buen gusto, como querría cierto dilet-tantismo moral, el único criterio para apreciar la legitimi-dad de las acciones humanas; pero menos debe conside-rársele, con el criterio de un estrecho ascetismo, unatentación del error y una sirte engañosa. No le señalare-mos nosotros como la senda misma del bien; sí como uncamino paralelo y cercano que mantiene muy aproxima-dos a ella el paso y la mirada del viajero. A medida que lahumanidad avance se concebirá más claramente la leymoral como una estética de la conducta. Se huirá del maly del error como de una disonancia; se buscará lo buenocomo el placer de una armonía. Cuando la severidadestoica de Kant inspira, simbolizando el espíritu de suética, las austeras palabras: «Dormía, y soñé que la vidaera belleza; desperté, y advertí que ella es deber», desco-noce que, si el deber es la realidad suprema, en ella puedehallar realidad el objeto de su sueño, porque la concienciadel deber le dará, con la visión clara de lo bueno, la com-placencia de lo hermoso.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 143

Page 145: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

HORACIO QUIROGA

La gallina degollada (fragmento)

Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómosu hermana lograba pacientemente dominar el equilibrioy cómo en puntas de pie apoyaba la garganta sobre lacresta del cerco, entre sus manos tirantes. Viéronla mirara todos lados y buscar apoyo con el pie para alzarse más.

Pero la mirada de los idiotas se había animado; unamisma luz insistente estaba fija en sus pupilas. No apar-taban los ojos de su hermana, mientras creciente sensa-ción de gula bestial iba cambiando cada línea de sus ros-tros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña,que habiendo logrado calzar el pie, iba ya a montar a hor-cajadas y a caerse del otro lado, seguramente, sintiósecogida de una pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clava-dos en los suyos le dieron miedo.

-¡Soltáme!, ¡dejáme! -gritó sacudiendo la pierna. Perofue atraída.

-¡Mamá! ¡Ay, mamá!, ¡Mamá, papá! -lloró imperiosa-mente. Trató aún de sujetarse del borde, pero sintiósearrancada y cayó.

-¡Mamá! ¡Ay, ma...! -no pudo gritar más. Uno de ellosle apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran

144 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 146: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hastala cocina, donde esa mañana se había desangrado la galli-na, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segun-do.

Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oir la voz de suhija.

-Me parece que te llama -le dijo a Berta.Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con

todo, un momento después se despidieron, y mientrasBerta iba a dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio:

-¡Bertita!Nadie respondió.-¡Bertita! -alzó más la voz, ya alterada.Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre

aterrado, que la espalda se le heló del horrible presenti-miento.

-¡Mi hija, mi hija! -corrió ya desesperado hacia elfondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso unmar de sangre. Empujó violentamente la puerta, entorna-da, y lanzó un grito de horror.

Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez aloír el angustioso llamado del padre, oyó el grito y res-pondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina,Mazzini, lívido como la muerte, se interpuso, contenién-dola:

-¡No entres! ¡No entres!Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo

pudo echar sus brazos sobre la cabeza y hundirse a lolargo de él con un ronco suspiro.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 145

Page 147: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

GABRIELA MISTRAL

MIENTRAS BAJA LA NIEVE

Ha bajado la nieve, divina criatura, el valle a conocer.Ha bajado la nieve, esposa de la estrella. ¡Mirémosla caer!

¡Dulce! Llega sin ruido, como los suaves seres que recelan dañar.Así baja la luna y así bajan los sueños. ¡Mirémosla bajar!

¡Pura! Mira tu valle como lo está bordandode su ligero azahar.Tiene unos dulces dedos tan leves y sutiles que rozan sin rozar.

¡Bella! ¿No te parece que sea el don magnífico de un alto Donador?Detrás de las estrellas su ancho peplo de seda desgaja sin rumor.Déjala que en tu frente te diluya su pluma y te prenda su flor.¡Quién sabe si no trae un mensaje a los hombres de parte del Señor!

146 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 148: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

VICENTE HUIDOBRO

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el cielo de los nervios. El músculo cuelga, como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza:El vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!, hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 147

Page 149: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

CÉSAR VALLEJO

España, aparta de mí este cáliz

PEQUEÑO RESPONSO A UN HÉROE DE LAREPÚBLICA

Un libro quedó al borde de su cintura muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto.Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su boca en nuestro aliento;sudamos todos, el ombligo a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto.

Y un libro, en la batalla de Toledo,un libro, atrás un libro, arriba un libro, retoñaba del

cadáver.

Poesía del pómulo morado, entre el decirloy el callarlo,poesía en la carta moral que acompañaraa su corazón.Quedóse el libro y nada más, que no hayinsectos en la tumba,y quedó al borde de su manga el aire remojándosey haciéndose gaseoso, infinito.

148 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 150: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

Todos sudamos, el ombligo a cuestas, también sudaba de tristeza el muerto y un libro, yo lo vi sentidamente, un libro, atrás un libro, arriba un libro retoñó del cadáver exabrupto.

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 149

Retrato de César Vallejo

Page 151: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

150 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Foto de Pablo Neruda

Page 152: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 151

PABLO NERUDA

Odas elementales

ODA A LA ESPERANZA

Crepúsculo marino, de la espuma,en medio la tierra anaranjada,de mi vida, la cinturalas olas como uvas, incendiadala soledad del cielo, del sol en agonía,me llenas tantosy desbordas, dones y donestodo el mar, avestodo el cielo, que acuden a sus sueños,movimiento y el mar, el mar,y espacio, aromalos batallones blancos suspendido,coro de sal sonora, y esperandomientras tanto, junto al mar,nosotros, esperando.los hombresjunto al agua, Las olas dicen a la costa luchando firme:

«Todo será cumplido».

Page 153: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

152 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

NICOLÁS GUILLÉN

IBA YO POR UN CAMINO...

Iba yo por un camino miré no más a la Muerte,cuando con la Muerte di. pero no le respondí.-¡Amigo! -gritó la Muerte,pero no le respondí, Ay Muerte,pero no le respondí: si otra vez volviera a verte,miré no más a la Muerte, iba a platicar contigopero no le respondí como un amigo;

mi lirio sobre tu pechoLlevaba yo un lirio blanco como un amigo;cuando con la Muerte di; mi beso sobre tu mano,me pidió el lirio la Muerte, como un amigo;pero no le respondí, yo, detenido y sonriente,pero no le respondí; como un amigo.

Page 154: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

OCTAVIO PAZ

Libertad bajo palabra

Allá, donde terminan las fronteras, los caminos seborran. Donde empieza el silencio. Avanzo lentamente ypueblo la noche de estrellas, de palabras, de la respiraciónde un agua remota que me espera donde comienza elalba.

Invento la víspera, la noche, el día siguiente que selevanta en su lecho de piedra y recorro con ojos límpidosun mundo penosamente soñado. Sostengo al árbol, a lanube, a la roca, al mar, presentimiento de dicha, invencio-nes que desfallecen y vacilan frente a la luz que disgrega.

Y luego la sierra árida, el caserío de adobe, la minu-ciosa realidad de un charco y un pirú estólido, de unosniños idiotas que me apedrean, de un pueblo rencorosoque me señala. Invento el terror, la esperanza, el medio-día -padre de los delirios solares, de las falacias espejean-tes, de las mujeres que castran a sus amantes de una hora.

Invento la quemadura y el aullido, la masturbación enlas letrinas, las visiones en el muladar, la prisión, el piojoy el chancro, la pelea por la sopa, la delación, los anima-les viscosos, los contactos innobles, los interrogatoriosnocturnos, el examen de conciencia, el juez, la víctima, eltestigo. Tú eres esos tres. ¿A quién apelar ahora y con quéargucias destruir al que te acusa? Inútiles los memoriales,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 153

Page 155: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

154 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

los ayes y los alegatos. Inútil tocar a puertas condenadas.No hay puertas, hay espejos. Inútil cerrar los ojos o volverentre los hombres: esta lucidez ya no me abandona.Romperé los espejos, haré trizas mi imagen -que cadamañana rehace piadosamente mi cómplice, mi delator-.La soledad de la conciencia y la conciencia de la soledad,el día a pan y agua, la noche sin agua. Sequía, campo arra-sado por un sol sus párpados, ojo atroz, oh conciencia,presente puro donde pasado y porvenir arden sin fulgorni esperanza. Todo desemboca en esta eternidad que nodesemboca.

Allá, donde los caminos se borran, donde acaba elsilencio, invento la desesperación, la mente que me conci-be, la mano que me dibuja, el ojo que me descubre.Invento al amigo que me inventa, mi semejante; y a lamujer, mi contrario: torre que corono de banderas, mura-lla que escalan mis espumas, ciudad devastada que rena-ce lentamente bajo la dominación de mis ojos.

Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, liber-tad que se inventa y me inventa cada día.

Page 156: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 155

Retrato de Octavio Paz

Page 157: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

156 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

LAS PALABRAS

Dales la vuelta, cógelas del rabo (chillen, putas), azótalas, dales azúcar en la boca a las rejegas, ínflalas, globos, pínchalas, sórbeles sangre y tuétanos, sécalas, cápalas, písalas, gallo galante, tuérceles el gaznate, cocinero, desplúmalas, destrípalas, toro, buey, arrástralas, hazlas, poeta, haz que se traguen todas sus palabras.

Page 158: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 157

JOSÉ EUSTASIO RIVERA

La vorágine (fragmento)

¿Cuál es aquí la poesía de los retiros, dónde están lasmariposas que parecen flores translúcidas, los pájarosmágicos, el arroyo cantor? ¡Pobre fantasía de los poetasque sólo conocen las soledades domesticadas!

¡Nada de risueñores enamorados, nada de jardín ver-sallesco, nada de panoramas sentimentales! Aquí, los res-ponsos de sapos hidrópicos, las malezas de cerros misán-tropos, los rebalses de caños podridos. Aquí, la parásitaafrodisiaca que llena el suelo de abejas muertas; la diver-sidad de flores inmundas que se contraen con sexualespalpitaciones y su olor pegajoso emborracha como unadroga: la liana maligna cuya pelusa enceguece los anima-les; la pringamosa que inflama la piel, la pepa del curujúque parece irisado globo y sólo contiene ceniza cáustica,la uva purgante, el carozo amargo.

Aquí, de noche, voces desconocidas, luces fantasma-góricas, silencios fúnebres. Es la muerte, que pasa dandola vida. Óyese el golpe de la fruta, que al abatirse hace lapromesa de su semilla; el caer de la hoja, que llena elmonte con vago suspiro, ofreciéndose como abono paralas raíces del árbol paterno; el chasquido de la mandíbu-la, que devora con temor de ser devorada; el silbido de

Page 159: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

158 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

alerta, los ayes agónicos, el rumor del regüeldo. Y cuandoel alba riega sobre los montes su gloria trágica, se inicia elclamoreo sobreviviente: el zumbido de la pava chillona,los retumbos del puerco salvaje, las risas del mono ridí-culo. ¡Todo por el júbilo breve de vivir unas horas más!

Page 160: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 159

MARTÍN LUIS GUZMÁN

La sombra del caudillo (fragmentos)

Villa se detuvo entonces a contemplarme de hito enhito: el iris de sus ojos dejó de recorrer la órbita de los pár-pados. Luego se puso en pie de un salto y le dijo al tele-grafista, gritando casi:

-Oiga, amigo; llame otra vez, llame otra vez... El tele-grafista obedeció:

“Tic-tic, tiqui; tic-tic tiqui. . . .”Pasaron unos cuantos segundos, Villa, sin esperar,

interrogó impaciente:-¿Le contestan?-Estoy llamando, mi general.Llorente y yo tampoco logramos ya contenernos y nos

acercamos también a la mesa de los aparatos.Volvió Villa a preguntar:-¿Le contestan?-Todavía no, mi general.-Llame más fuerte.No podía el telegrafista llamar más fuerte ni más

suave; pero se notó, en la contracción de los dedos, queprocuraba hacer más fina, más clara, más exacta la fiso-nomía de las letras. Hubo un breve silencio, y a poco

Page 161: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

160 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

brotó de sobre la mesa, seco y lejanísimo, el tiquitiqui delaparato receptor.

-Ya están respondiendo -dijo el telegrafista.-Bueno, amigo, bueno. Trasmita, pues, sin perder

tiempo, lo que voy a decirle. Fíjese bien: «Suspenda fusi-lamiento prisioneros hasta nueva orden. El generalFrancisco Villa..."

«Tic, tiqui; tic, tiqui. . .»¿Ya?«Tic-tiqui, tiqui-tic. . .»

... Ya, mi general.-Ahora diga al telegrafista de allá que estoy aquí

junto al aparato esperando la respuesta, y que lo hago res-ponsable de la menor tardanza.

«Tiqui, tiqui, tic-tic, tiqui-tic, tic..."-¿Ya?

... Ya, mi general. El aparato receptor sonó:"Tic, tiqui-tiqui, tic, tiqui...»

... ¿Qué dice?

... Que va él mismo a entregar el telegrama y a traer larespuesta... Los tres nos quedamos en pie junto a la mesadel telégrafo: Villa extrañamente inquieto; Llorente y yodominados, enervados por la ansiedad. Pasaron diezminutos.

"Tic-tiqui, tic, tiqui-tic...»-¿Ya le responde?

-No es él, mi general. Llama otra oficina... Villa sacó elreloj y preguntó:

Page 162: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 161

-¿Cuánto tiempo hace que telegrafiamos la primeraorden?

-Unos veinticinco minutos, mi general.Volviéndose entonces hacia mí, me dijo Villa, no sé

por qué a mí precisamente.-¿Llegará a tiempo la contraorden? ¿Usted qué cree?-Espero que sí, general.»Tic-tiqui-tic, tic..."-¿Le responden, amigo?-No, mi general, es otro.Iba acentuándose por momentos, en la voz de Villa,

una vibración que hasta entonces nunca le había oído:armónicos, velados por la emoción más hondos cada vezque él preguntaba si los tiqui-tiquis eran respuesta a lacontraorden. "Tenía fijos los ojos en la barrita del aparatoreceptor, y, en cuanto éste iniciaba el menor movimiento,decía, como si obrara sobre él la electricidad de los alam-bres:

-¿Es él?-No, mí general: habla otro.Veinte minutos habían pasado desde el envío de la

contraorden cuando el telegrafista contestó al fin:-Ahora están llamando-. Y cogió el lápiz.

"Tic, tic, tiqui..."Villa se inclinó más sobre la mesa. Llorente al con-

trario, pareció erguirse. Yo fui a situarme junto al telegra-fista para ir leyendo para mí lo que éste escribía.

"Tiqui-tic-tiqui, tiqui-tiqui...»

Page 163: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

162 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

A la tercera línea, Villa no pudo dominar su impa-ciencia y me pregunté:

-¿Llegó a tiempo la contraorden?Yo, sin apartar los ojos de lo que el telegrafista escri-

bía, hice con la cabeza señales de que sí, lo cual confirméen seguida de palabra.

Villa sacó su pañuelo y se lo pasó por la frente paraenjugarse el sudor.

Page 164: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 163

JUAN RULFO

El llano en llamas (fragmento)

ANACLETO MORONES

Cuando oscureció, ella me ayudó a arreglarle la rama-da a las gallinas y a juntar otra vez las piedras que yohabía desparramado por todo el corral, arrinconándolasen el rincón donde habían estado antes.

Ni se las malició que allí estaba enterrado AnacletoMorones. Ni que se había muerto el mismo día que sefugó de la cárcel y vino aquí a reclamarme que le devol-viera sus propiedades.

Llegó diciendo: -Vende todo y dame el dinero, porquenecesito hacer un viaje al Norte. Te escribiré desde allá yvolveremos a hacer negocio los dos juntos.

-¿Por qué no te llevas a tu hija? -le dije yo-. Eso es loúnico que me sobra de todo lo que tengo y dices que estuyo. Hasta a mí me enredaste con tus mañas manas.

-Ustedes se irán después, cuando yo les mande avisarmi paradero. Allí arreglaremos cuentas.

-Sería mucho mejor que las arregláramos de una vez.Para quedar de una vez a mano.

-No estoy para estar jugando ahorita -me dijo-. Damelo mío. ¿Cuánto dinero tienes guardado?

Page 165: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

164 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

-Algo tengo, pero no te lo voy a dar. He pasado las deCaín con la sinvergüenza de tu hija. Date por bien paga-do con que yo la mantenga.

Le entró el coraje. Pateaba el suelo y le urgía irse..."¡Que descanses en paz, Anacleto Morones!", dije

cuando lo enterré, y a cada vuelta que yo daba al río aca-rreando piedras para echárselas encima., No te saldrás deaquí aunque uses de todas tus tretas".

Y ahora la Pancha me ayudaba a ponerle otra vez elpeso de las piedras, sin sospechar que allí debajo estabaAnacleto y que yo hacía aquello por miedo de que sesaliera de su sepultura y viniera de nueva cuenta a darmeguerra. Con lo mañoso que era, no dudaba que encontra-ra el modo de revivir y saliera de allí.

-Échale más piedras, Pancha. Amontónalas en esterincón, no me gusta ver pedregoso mi corral.

Después ella me dijo, ya de madrugada:-Eres una calamidad, Lucas Lucatero. No eres nada

cariñoso. ¿Sabes quién sí era amoroso con una?-¿Quién?-El Niño Anacleto. El sí que sabía hacer el amor.

Page 166: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 165

J. L. BORGES

El Aleph

LA CASA DE ASTERIÓN

Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.

Apolodoro: Biblioteca III, I

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantro-pía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castiga-ré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que nosalgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas(cuyo número es infinito)1 están abiertas día y noche a loshombres y también a los animales. Que entre el que quie-ra. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro apara-to de los palacios pero sí la quietud y la soledad.Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz dela tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay unaparecida. Hasta mis detractores admiten que no hay unsolo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo,Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una

1 El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que, enboca de Asterión, ese adjetivo numeral vale por infinitos.

Page 167: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

166 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lodemás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de lanoche volví, lo hice por el temor que me infundieron lascaras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como lamano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalidollanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeronque me habían reconocido. La gente oraba, huía, se pros-ternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo delas Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocul-tó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; nopuedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia loquiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que unhombre pueda transmitir a otros hombres; como el filóso-fo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escri-tura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida enmi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás heretenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impa-ciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera aleer.

A veces lo deploro, porque las noches y los días sonlargos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al car-nero que va a embestir, corro por las galerías de piedrahasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra deun aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que mebuscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hastaensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar

Page 168: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 167

dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa.(A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado elcolor del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantosjuegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo queviene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con gran-des reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijadaanterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yoque te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que sellenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces meequivoco y nos reimos buenamente los dos.

No sólo he imaginado esos juegos; también he medi-tado sobre la casa. Todas las partes de la casa estánmuchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay unaljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce[son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes.La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es elmundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con unaljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzadola calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso nolo entendí hasta que una visión de la noche me reveló quetambién son catorce [son infinitos] los mares y los tem-plos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero doscosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez:arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he cre-ado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no meacuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombrespara que yo les libere de todo mal. Oigo sus pasos o su

Page 169: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

168 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegre-mente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos.Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos.Donde cayeron, quedan y los cadáveres ayudan a distin-guir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero séque uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, quealguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no meduele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al finse levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos losrumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá melleve a un lugar con menos galerías y menos puertas.¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro oun hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿Oserá como yo? El sol de la mañana reverberó en la espa-da de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro ape-nas se defendió.

A Marta Mosquera Eastman.

Page 170: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 169

ALCIDES ARGUEDAS

Raza de bronce (fragmento)

Los segadores, distribuidos en todo lo ancho del sem-brío dorado y ondulante, avanzaban lentamente.Avanzaban curvados al suelo, las piernas abiertas y des-nudas, mostrando al aire los tendones que hinchaban labruñida piel de bronce, y moviéndose a compás, con rít-micos movimientos, o puestos de rodillas para manejarmás libremente el cuchillo, cuya reluciente hoja fulgía y seapagaba al entrar y salir en la paja amarilla y fraganciosa.Muchos llevaban la cabeza desnuda; la protegían otroscon el gorro de tonos cálidos -verdes, rojos, jaldes, mora-dos-, que ponían nota alegre en el fondo amarillento delas mies; y todos iban semidesnudos bajo ese aire frío ycargado con hálitos de la nieve de la cordillera y de labrisa del lago, pues únicamente les cubría el busto unacamisa de tocuyo abierta por delante, para mostrar elpecho bronceado, ancho, sólido y libre de vello. Corríalesel sudor por los cabellos lacios pendientes en crenchaspor ambos lados de la cara, y de vez en cuando se erguí-an, enganchaban el cuchillo en la faja de cuero, abrían subolsa, cogían algunas hojas de coca y las mascaban con unretazo de ilukta (lejía), para luego doblarse otra vez a la

Page 171: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

170 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

faena, en tanto que las mujeres, suspendida la falda pordelante y protegido el busto por la camisa, alzaban lashacinas y las iban colocando en grandes parvas, a regulardistancia unas de otras.

Page 172: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 171

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

El señor presidente (fragmento)

¡Pú-pú!... Tomaba el tren del guarda para alejarsevelozmente de la ciudad, buscando hacia las montañasque hacían carga-sillita a los volcanes, más allá de lastorres del inalámbrico, más allá del rastro, más allá de unfuerte de artillería, volován relleno de soldados.

Pero el tren volvía al punto de partida como un jugue-te preso de un hilo y a su llegada -trac-trac, trac-trac- leesperaba en la estación una verdulera gangosa con el pelode varilla de canasto que le gritaba: «¿Pan para el idiota,lorito?... ¡Agua para el idiota! ¡Agua para el idiota!»

Perseguido por la verdulera, que lo amenazaba con unguacal de agua, corría hacia el Portal del Señor, pero enllegando... ¡Madre! Un grito..., un salto..., un hombre..., lanoche..., la lucha..., la muerte..., la sangre..., la fuga..., elidiota... «¡Agua para el idiota, lorito! ¡Agua para el idio-ta!...»

El dolor de la pierna le despertó. Dentro de los huesossentía un laberinto. Sus pupilas se entristecieron a la luzdel día. Dormidas enredaderas salpicadas de lindas flo-res invitaban a reposar bajo su sombra, junto a la frescura

Page 173: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

172 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Miguel Ángel Asturias

Page 174: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 173

de una fuente que movía la cola espumosa como si entremusgos y helechos se ocultase argentada ardilla.

Nadie Nadie.El Pelele se hundió de nuevo en la noche de sus ojos a

luchar con su dolor, a buscar postura a la pierna rota, adetenerse con la mano el labio desgarrado. Pero al soltarlos párpados calientes le pasaron por encima cielos desangre. Entre relámpagos huía la sombra de los gusanosconvertida en mariposa.

De espaldas se hizo al delirio sonando una campani-lla. ¡Nieve para los moribundos! ¡El nevero vende el viá-tico! ¡El cura vende nieve! ¡Nieve para los moribundos!¡Tilín, tilín! ¡Nieve para los moribundos! ¡Pasa el viático!¡Pasa el nevero! ¡Quítate el sombrero, mudo baboso!¡Nieve para los moribundos!

Page 175: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ERNESTO SÁBATO

Sobre héroes y tumbas (fragmento)

Nada puedo saber ahora sobre el tiempo que duróaquella jornada. En el momento en que desperté (pordecirlo de alguna manera) sentí que abismos infranquea-bles me separaban para siempre de aquel universo noc-turno: abismos de espacio y de tiempo. Enceguecido ysordo, como un hombre emerge de las profundidades delmar, fui surgiendo nuevamente a la realidad de todos losdías. Realidad que me pregunto si al fin es la verdadera.Porque cuando mi conciencia diurna fue recobrando fuer-za y mis ojos pudieron ir delineando los contornos delmundo que me rodeaba, advirtiendo así que me encon-traba en mi cuarto de Villa Devoto en mi única y conoci-da pieza de Villa Devoto, pensé, con pavor, que acaso unanueva y más incomprensible pesadilla comenzaba paramí.

Una pesadilla que sé ha de terminar con mi muerte,porque recuerdo el porvenir de sangre y fuego que mefue dado contemplar en aquella furiosa magia. Cosa sin-gular: nadie parece ahora perseguirme. Terminó la pesa-dilla del departamento de Belgrano. No sé cómo estoylibre, estoy en mi propia habitación, nadie (aparentemen-

174 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 176: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 175

te) me vigila. La Secta debe estar a distancias inconmen-surables.

¿Cómo llegué nuevamente hasta mi casa? ¿Cómo losciegos me dejaron salir de aquel cuarto rodeado por unlaberinto? No lo sé. Pero sé que todo aquello sucedió,punto por punto. Incluso ¡y sobre todo! la tenebrosa jor-nada final.

También sé que mi tiempo es limitado y que mi muer-te me espera. Y cosa singular y para mí mismo incom-prensible, que esa muerte me espera en cierto modo pormi propia voluntad, porque nadie vendrá a buscarmehasta aquí y seré yo mismo quien vaya, quien deba ir,hasta el lugar donde tendrá que cumplirse el vaticinio.

La astucia, el deseo de vivir, la desesperación, me hanhecho imaginar mil fugas, mil formas de escapar a la fata-lidad. Pero ¿cómo nadie puede escapar a su propia fatali-dad?

Aquí termino, pues, mi Informe, que guardo en unlugar en que la Secta no pueda hallarlo.

Son las doce de la noche. Voy hacia allá.Sé que ella estará esperándome.

Page 177: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

176 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 178: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

MARIO VARGAS LLOSA

La guerra del fin del mundo (fragmento)

I

El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre deperfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y susojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pas-tor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recor-daba el hábito de esos misioneros que, de cuando encuando, visitaban los pueblos del sertón bautizandomuchedumbres de niños y casando a las parejas amance-badas. Era imposible saber su edad, su procedencia, suhistoria, pero algo había en su facha tranquila, en sus cos-tumbres frugales, en su imperturbable seriedad que, aunantes de que diera consejos, atraía a las gentes.

Aparecía de improviso, al principio solo, siempre apie, cubierto por el polvo del camino, cada cierto númerode semanas, de meses. Su larga silueta se recortaba en laluz crepuscular o naciente, mientras cruzaba la única calledel poblado, a grandes trancos, con una especie de urgen-cia. Avanzaba resueltamente entre cabras que campanille-aban, entre perros y niños que le abrían paso y lo mirabancon curiosidad, sin responder a los saludos de las mujeresque ya lo conocían y le hacían venias y se apresuraban a

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 177

Page 179: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

178 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

traerle jarras de leche de cabra y platos de farinha y frejol.Pero él no comía ni bebía antes de llegar hasta la iglesiadel pueblo y comprobar, una vez más, una y cien veces,que estaba rota, despintada, con sus torres truncas y susparedes agujereadas y sus suelos levantados y sus altaresroídos por los gusanos. Se le entristecía la cara con undolor de retirante al que la sequía ha matado hijos y ani-males y privado de bienes y debe abandonar su casa, loshuesos de sus muertos, para huir, huir, sin saber adónde.A veces lloraba y en el llanto el fuego negro de sus ojosrecrudecía con destellos terribles. Inmediatamente seponía a rezar. Pero no como rezan los demás hombres olas mujeres: él se tendía de bruces en la tierra o las piedraso las lozas desportilladas, frente a donde estaba o habíaestado o debería estar el altar, y allí oraba, a veces ensilencio, a veces en voz alta, una, dos horas, observadocon respeto y admiración por los vecinos. Rezaba elCredo, el Padre Nuestro y los Avemarías consabidos, ytambién otros rezos que nadie había escuchado antespero que, a lo largo de los días, de los meses, de los años,las gentes irían memorizando. ¿Dónde está el párroco?, leoían preguntar, ¿por qué no hay aquí un pastor para elrebaño? Pues, que en las aldeas no hubiera un sacerdote,lo apenaba tanto como la ruina de las moradas del Señor.

Page 180: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

G. GARCÍA MÁRQUEZ

Cien años de soledad (fragmento)

La suposición de que Remedios, la bella, poseía pode-res de muerte, estaba entonces sustendada por cuatrohechos irrebatibles. Aunque algunos ligeros de palabra secomplacían en decir que bien valía sacrificar la vida poruna noche de amor con tan conturbadora mujer, la ver-dad fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. Talvez, no sólo para rendirla sino también para conjurar suspeligros, habría bastado con un sentimiento tan primitivoy simple como el amor, pero eso fue lo único que no se leocurrió a nadie. Ursula no volvió a ocuparse de ella. Enotra época, cuando todavía renunciaba al propósito desalvarla para el mundo, procuró que se interesara por losasuntos elementales de la casa. «Los hombres piden másde lo que tú crees», le decía enigmáticamente. «Haymucho que cocinar, mucho que barrer, mucho que sufrirpor pequeñeces, además de lo que crees. » En el fondo seengañaba a sí misma tratando de adiestrarla para la feli-cidad doméstica, porque estaba convencida de que unavez satisfecha la pasión, no había un hombre sobre la tie-rra capaz de soportar así fuera por un día una negligen-cia que estaba más allá de toda comprensión. El naci-

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 179

Page 181: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

miento del último José Arcadio, y su inquebrantablevoluntad de educarlo para Papa, terminaron por hacerladesistir de sus preocupaciones por la bisnieta. La aban-donó a su suerte, confiando que tarde o temprano ocu-rriera un milagro, y que en este mundo donde había detodo hubiera también un hombre con suficiente cachazapara cargar con ella. Ya desde mucho antes, Amarantahabía renunciado a toda tentativa de convertirla en unamujer útil. Desde las tardes olvidadas del costurero, cuan-do la sobrina apenas se interesaba por darle vuelta a lamanivela de la máquina de coser, llegó a la conclusiónsimple de que era boba. «Vamos a tener que rifarte», ledecía, perpleja ante su impermeabilidad a la palabra delos hombres. Más tarde, cuando Ursula se empeñó en queRemedios, la bella, asistiera a misa con la cara cubiertacon una mantilla, Amaranta pensó que aquel recurso mis-terioso resultaría tan provocador, que muy pronto habríaun hombre lo bastante intrigado como para buscar conpaciencia el punto débil de su corazón. Pero cuando viola forma insensata en que despreció a un pretendienteque por muchos motivos era más apetecible que un prín-cipe, renunció a toda esperanza. Fernanda no hizo siquie-ra la tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios,la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento, pensóque era una criatura extraordinaria. Pero cuando la viocomiendo con las manos, incapaz de dar una respuestaque no fuera un prodigio de simplicidad, lo único quelamentó fue que los bobos de la familia tuvieran una vida

180 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 182: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

tan larga. A pesar de que el coronel Aureliano Buendíaseguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, eraen realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, yque lo demostraba a cada momento con su asombrosahabilidad para burlarse de todos, la abandonaron a labuena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando porel desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurán-dose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños intermi-nables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y pro-longados silencios sin recuerdos, hasta una tarde demarzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sussábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de lacasa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advir-tió que Remedios, la bella, estaba transparentada por unapalidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el

otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un deli-

cado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos ylas desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió untemblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y tratóde agarrarse de la sábana para no caer, en el instante enque Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Ursula, yacasi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identifi-car la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó lassábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella,

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 181

Page 183: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

182 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante ale-teo de las sábanas que subían con ella, que abandonabancon ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasabancon ella a través del aire donde terminaban las cuatro dela tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altosaires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájarosde la memoria.

G. García Márquez

Page 184: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

La América española y su originalidad (fragmento)

Al hablar de la participación de la América españolaen la cultura intelectual del Occidente es necesario partirde hechos geográficos, sociales y políticos.

Desde luego la situación geográfica: la América espa-ñola está a gran distancia de Europa: a distancia mayorsólo se hallan, dentro de la civilización occidental, losdominios ingleses de Australia y Nueva Zelandia.

Las naciones de nuestra América, aun las superioresen población y territorio, no alcanzan todavía importan-cia política y económica suficiente para que el mundo sepregunte cuál es el espíritu que las anima, cuál es su per-sonalidad real. Si a Europa le interesaron los EstadosUnidos desde su origen como fenómeno político singular,como ensayo de democracia moderna, no le interesó suvida intelectual hasta mediados del siglo XIX; es entoncescuando Baudelaire descubre a Poe.

Finalmente, mientras los Estados Unidos fundaron sucivilización sobre bases de población europea, porque allíno hubo mezcla con la indígena, ni tenía importancianumérica dominante la de origen africano, en la Américaespañola la población indígena ha sido siempre muy

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 183

Page 185: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

numerosa, la más numerosa duránte tres siglos; sólo en elsiglo XIX comienza el predominio cuantitativo de lapoblación de origen europeo. Ninguna inferioridad delindígena ha sido estorbo a la difusión de la cultura de tipooccidental; sólo con grave ignorancia histórica se preten-dería desdeñar al indio, creador de grandes civilizacio-nes, en nombre de la teoría de las diferencias de capaci-dad entre las razas humanas, teoría que por su falta defundamento científico podríamos dejar desvanecersecomo pueril supervivencia de las vanidades de tribu si nohubiera que combatirla como maligno pretexto de domi-nacion. Baste recordar cómo Spengler, en 1930 tardíodefensor de la derrota mística de las razas, en 1918 conta-ba entre las grandes culturas de la historia, junto a laeuropea clásica y la europea moderna, junto a la china yla egipcia, la indígena de México y el Perú. No hay inca-pacidad; pero la conquista decapitó la cultura del indio,destruyendo sus formas superiores (ni siquiera se conser-vó el arte de leer y escribir los jeroglíficos aztecas), respe-tando sólo las formas populares y familiares. Como lapoblación indígena, numerosa y diseminada en exceso,sólo en mínima porción pudo quedar íntegramente incor-porada a la civilización de tipo europeo, nada llenó parael indio el lugar que ocupaban aquellas formas superioresde su cultura autóctona.. [...]

Venciendo la pobreza de los apoyos que da el medio,dominando el desaliento de la soledad, creándose ociosfugaces de contemplación dentro de nuestra vida de car-

184 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 186: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 185

gas, nuestro esfuerzo ha alcanzado expresión en obrassignificativas: cuando se las conozca universalmente, por-que haya ascendido la función de la América española enel mundo, se las contará como obras esenciales.

Ante todo, el maravilloso florecimiento de las artesplásticas en la época colonial, y particularmente de laarquitectura, que después de iniciarse en construccionesde tipo ojival bajo la dirección de maestros europeosadoptó sucesivamente todas las formas modernas y desa-rrolló caracteres propios, hasta culminar en grandes obrasde estilo barroco. De las ocho obras maestras de la arqui-tectura barroca en el mundo, dice Sacheverell Sitwell elpoeta arquitecto, cuatro están en México: el SagrarioMetropolitano, el templo conventual de Tepozotlán, laiglesia parroquial de Taxco, Santa Rosa de Querétaro. Elbarroco de América difiere del barroco de España en susentido de la estructura, cuyas líneas fundamentales per-sisten dominadoras bajo la profusión ornamental; compá-rese el Sagrario de México con el Transparente de laCatedral de Toledo. Y el barroco de América no se limitóa su propio territorio nativo. en el siglo XVIII refluyó sobreEspaña.

Page 187: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

186 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

J.M. MACHADO DE ASSIS

Memorias póstumas de Blas Cubas

XLV

NOTAS

Sollozos, lágrimas, casa enlutada, terciopelo negro enlos portales, un hombre que vino a amortajar el cadáver,otro que tomó las medidas del ataúd; catafalco, candele-ros, invitaciones, invitados que entraban, lentamente, conpasos sordos, y estrechaban la mano a la familia, algunostristes, todos serios y callados, cura y sacristán, rezos,aspersiones de agua bendita, el momento de cerrar elataúd, con clavos y martillo, seis personas que lo levantandel catafalco, y se lo llevan, y lo bajan con dificultad porla escalera, a pesar de los gritos, sollozos y nuevas lágri-mas de la familia, y llegan hasta el carruaje fúnebre, y locolocan encima, y pasan y aprietan las correas, el rodardel carruaje, el rodar de los coches, uno por uno... Estoque parece un simple inventario son notas que habíatomado para un capítulo triste y vulgar que no escribo.

Page 188: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 187

CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE

SCIENCE FICTION

El marciano me encontró en la calley tuvo miedo de mi imposibilidad humana. ¿Cómo puede existir, habrá pensado, un ser que en existir pone tamaña anulación de laexistencia?

Se alejó el marciano, y lo seguí.Precisaba de él como de un testimonio.Mas, rehusando el coloquio, se desintegróen el aire constelado de problemas.

Y quedé solo en mí, de mí ausente.

Page 189: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

JOÃO GUIMARÃES ROSA

Gran sertón: veredas (fragmento)

Todo allí estaba maldiciendo, las simientes de matar.De oír el zumbar uimuim de aquéllas, cerca de nuestroscabellos, se ponen de punta, por sí mismos; y se llega asentir dolor, de tan nervioso: pero duele de verdad, comosi una de aquéllas atravesase hasta el agujero del ojo deuno, pero como dolor que atraviesa el cielo de la boca, pordentro de los huesos puntiagudamente, como cuando aveces se come un helado de hielo... Era la pura cara de lamuerte. -¡Av 'ave! Marcelino Pampa, luego, aquél. Nomiró nadie. Dobló el cuerpo casi partiéndose en dos, ibaa apoyar la cabeza en el suelo; y se estiró todo, separó lasmanos, y bufó de la boca dos diferentes chorros de san-gre. Sangre suya. Parecía como si le hubiese pisado unbuey... Y yo disparé diez, enfrente, vengando fue.Entonces, vigilé. Un hombre muere mejor que vive, sin elsusto de lo instantáneamente, y está todavía con legañasen los ojos, mocos en la nariz, saliva en la boca, y zulIa yorina y resto de comida, en las barrigas... Pero MarcelinoPampa era oro, merecía las lágrimas de alguna mujercerca, mano temblorosa que le cerrase bien los ojos.Porque no se ve otro así, con tan legítimo valor, capaz de

188 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL

Page 190: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

LA LITERATURA LATINOAMERICANA 189

ser y valer, sin querer parecer. Y una vela encendida, aun-que sólo fuese una, allí al pie, a fin de que el fuego alum-brase la primera indicación a su alma, que se dice quesolamente el fuego es el que tiene vigor a los dos lados dela muerte: del de allá y del de acá... Y yo cogí tiré del cuer-po para que no se quedase sobre un vestigio de barro,porque allí de noche había llovido; y Diadorín cogió elsombrero de cuero, con el cual tapó el rostro del dueño.Paz en el Cielo, aún hoy en día, para aquel compañero,Marcelino Pampa, que por cierto servía para gran hombrede bien, en el caso de que hubiese nacido en una gran ciu-dad. ¡Ah, pam-pam, hablé fuego! Aquello, alrededorreventaba, baleaba.

Page 191: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

ANDERSON IMBERT, ENRIQUE. Historia de Laliteratura hispanoamericana. 2 vols., 2 ed. corregiday aumentada. México, FCE, 1970.__________ y FLORIT, EUGENIO. Literaturahispanoamericana. Antología e introducción histórica.Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, Inc., 1966.

ARCINIEGAS, GERMÁN. El continente de los sietecolores. Historia de la cultura en América Latina.Buenos Aires, Sudamericana, 1965.

ARROM, JOSÉ J. Esquema generacional de las tresletras hispanoamericanas. Bogotá, Instituto Caro yCuervo, 1963.

ASTURIAS, M.A. Poesía precolombina. Buenos Aires.Cia. Gral. Fabril Edit., 1968.

BELLINI, GIUSEPPE. Historia de la literaturahispanoamericana. Madrid, Editorial Castalia,1985.

BOSI, ALFREDO. Historia concisa de la literaturabrasileña. Trad. de Marcos Lara. México, FCE,1982.

CABRALES ARTEAGA, J. M. Literatura hispa-noamericana hasta el siglo XIX. Lectura Crítica dela Literatura Española, vol. 24. Madrid, EditorialPlayor, 1982.

BIBLIOGRAFÍA

Page 192: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

________ Literatura hispanoamericana. Siglo XX.Lectura Crítica de la Literatura Española, vol. 25.Madrid, Editorial Playor, 1982.

CID PÉREZ, J. y MARTÍ DE CID, DOLORES.Teatro indio precolombino. Madrid, Aguilar, 1964.

FERNÁNDEZ MORENO, CÉSAR. Compilador.Varios autores. América Latina en su literatura.México, Siglo XXI, 1976.

FRANCO, JEAN. Historia de la literatura hispanoamericana.A partir de la Independencia. Trad. de Carlos Pujol.Barcelona, Editorial Ariel, 1985.

GARIBAY, ANGEL MA. La literatura de los aztecas.México, Joaquín Mortiz, 1964.

GÓMEZ-GIL, ORLANDO. Historia crítica de laliteratura hispanoamericana. Nueva York, Holt,Rinehart & Winston, Inc., 1968.

HENRÍQUEZ-UREÑA, PEDRO. Las corrientesliterarias en la América Hispana. México, FCE, 1949.

HENRÍQUEZ-URENA, MAX. Breve historia delModernismo. México, FCE, 1962.

LARA, JESÚS. La poesía quechua. México, FCE, 1979.LEZAMA LIMA, JOSÉ. La expresión americana.

Madrid, Alianza Editorial, 1969.PICÓN-SALAS, MARIANO. De la Conquista a la

Independencia. Tres siglos de Historia cultural his-panoamericana. México, FCE, 1944.

SHIMOSE, PEDRO. Diccionario de autores iberoamericanos.Madrid Ministerio de Asuntos Exteriores.

BIBLIOGRAFÍA 191

Page 193: Literatura Latinoamericana General - Shimose, Pedro(CB)

SODI, DEMETRIO. La literatura de los mayas.México, Joaquín Mortiz, 1964.

TORRE, GUILLERMO de. Claves de la literaturahispanoamericana. Madrid, Cuadernos Taurus,1959.

TORRES-RIOSECO, ARTURO. Historia de la literaturahispanoamericana. Nueva York, Las AméricasPublishing Cy., 1965.

192 LITERATURA LATINOAMERICANA GENERAL